Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | YA HAY RELEVO EN LA CONSEJERÍA JURÍDICA. NO CONVENCE…

    EL ZANCUDO | YA HAY RELEVO EN LA CONSEJERÍA JURÍDICA. NO CONVENCE…

    Por Arturo Soto Munguía

    Continúan llenándose los vacíos que dejaron los más recientes movimientos en el gabinete legal y ampliado de Alfonso Durazo.

    Trascendió que en relevo de Adolfo Salazar Razo en la secretaría de la Consejería Jurídica entrará la doctora Ana Luisa Chávez Haro que actualmente se desempeña como directora General de la Defensoría Pública. Gente cercana a Salazar Razo tiene además un elemento que no ha pasado desapercibido por quienes conocen de cerca los entresijos de la Fiscalía General de Justicia, donde desempeñó varios cargos en pasadas administraciones.

    Nos referimos a un viejo conflicto con la actual fiscal Claudia Indira Contreras Córdova, a quien dicho nombramiento no le va a caer nada bien, pues desde su nuevo encargo, Ana Luisa Chávez se convierte en interlocutora obligada para acordar sobre temas de competencia en las dependencias que ambas tutelan.

    Con el agregado de que Chávez Haro siempre ha tenido como aspiración ocupar el cargo que actualmente ostenta Claudia Indira (o una magistratura en el Supremo Tribunal de Justicia), así que esa no es una buena noticia para la fiscal, que de por sí no las trae todas consigo después de las recomendaciones hechas por la CEDH por omisiones y dilación de justicia en el caso de 15 personas desaparecidas.

    El origen del conflicto entre ambas funcionarias no se conoce con certeza, pero en los próximos días seguramente saldrán a la luz pública algunas versiones al respecto.

    De hecho, quienes conocen a Chávez Haro no tienen buenas referencias. Como abogada y a pesar del abultado currículum, le consideran una mala litigante; como funcionaria pública, una burócrata de media tabla y por si fuera poco, con un pasado tortuoso en los cargos que ha desempeñado, lo que la llevó a causar baja en la entonces Procuraduría de Justicia en tiempos en que esa dependencia estaba a cargo de Abel Murrieta.

    De allí la rescató Leticia Amparano Gámez cuando ésta firmaba como directora de Salud Mental en el sexenio de Guillermo Padrés Elías. Chávez Haro fungió como directora administrativa de los servicios de salud en Sonora, acaso la dependencia que fue la más salvajemente saqueada por el padrecismo rampante, después del Isssteson.

    Y en el sexenio de Claudia Pavlovich se acercó al secretario Ejecutivo de la Comisión Implementadora del Nuevo Sistema de Justicia Penal, Raúl Guillén López quien la mantuvo como jefa de departamento del área administrativa.

    Su arribo a la consejería jurídica tiene más que ver con su incondicionalidad a su ex jefe, Adolfo Salazar Razo, más que por una capacidad no suficientemente acreditada.

    Pendientes.

    II

    Y a propósito de cambios, no dejó de sorprender la salida de Edgar Hiram Sallard de la coordinación del Sistema Estatal de Comunicación Social quien dejó sentadas las bases para relanzar esa área tan importante del quehacer gubernamental.

    En un ejercicio de transparencia, Sallard vino a sanear la relación del gobierno con los medios de comunicación. Incluyente, partió de criterios claros para establecer convenios con los medios que mejor podrían servir para los objetivos de la comunicación institucional. Naturalmente la cobija presupuestal no alcanzó para todos y como suele suceder en cada administración, hubo quienes quedaron fuera y otros tuvieron que olvidarse de los megaconvenios a los que estaban acostumbrados y que son parte del pasado en estos tiempos de austeridad republicana.

    Lo que es un hecho es que ‘El Güero’ se mantuvo siempre en la institucionalidad y en la búsqueda de entregarle buenas cuentas a su jefe el gobernador.

    Sin ser comunicólogo o periodista, Edgar Hiram tampoco es un improvisado o desconocedor del terreno que pisó en este primer año de gobierno. Desde muy joven estuvo cerca del ejercicio periodístico, acompañando a su hermano Ramón Alfonso en aquel proyecto periodístico del semanario El Ciudadano, que dio cabida a las mejores plumas de la izquierda sonorense. Un semanario de combate que llegó a calar hondo en el gobierno de Manlio Fabio Beltrones.

    También estuvo cerca durante todo el tiempo que Ramón Alfonso estuvo al frente de la edición regional del periódico El Financiero.

    Quiero entender que su cambio en el Sistema Estatal de Comunicación Social tiene que ver más con un acuerdo con el gobernador del estado para moverlo a una dependencia en la que sin duda tendrá más proyección para el camino que se ha trazado y que no oculta: buscar un cargo de elección popular, concretamente una diputación local.

    Y desde la vocalía del Centro Estatal de Desarrollo Municipal tendrá un inmejorable escaparate para acordar con alcaldes de todo el estado y con funcionarios estatales y federales, proyectos de obra pública y políticas de desarrollo.

    Desde aquí le deseamos buena suerte, lo mismo que a su relevo en Comunicación Social, Karla Paulina Ocaña Encinas que se venía desempeñando como directora de la televisora estatal Telemax.

    Paulina Ocaña es una joven que brilló en la campaña por la gubernatura trabajando fundamentalmente con ese sector juvenil que fue clave en el triunfo de Alfonso Durazo. Tiene frente a sí un reto grande pero no dudamos que pueda sacarlo adelante porque talento y capacidad tiene.

    Por lo pronto ya se comienza a notar su mano y en la primera rueda de prensa que le tocará coordinar hoy para el gobernador, abrió la opción de participación de medios de todo el estado vía la plataforma Zoom, algo que venía siendo un reclamo de los colegas y ‘colegos’ de otros municipios que no fueran la capital del estado. Hoy veremos cómo funciona esta nueva modalidad.

  • EL ZANCUDO | ADIÓS, EMILIO VARELA

    EL ZANCUDO | ADIÓS, EMILIO VARELA

    Por Arturo Soto Munguía

    Originalmente se llamaba ‘Lucky’, que en traducción libre es como ‘suertudo’.

    Y lo fue desde antes de llegar a la casa con la timidez que lo ha acompañado hasta ahora que partió, con la mirada gris, la colita permanentemente entre las patas y con la suerte de ser sobreviviente de los episodios más azarosos, divertidos y violentos.

    Su historia se remite a la nada, porque de la nada apareció. De la casualidad o de esos juegos del destino que suelen bromear con el tiempo, el espacio, la circunstancia y los protagonistas.

    Era, a pesar de su timidez -y eso lo descubrimos después- un garañón en miniatura.

    Cojelón con cara de payaso triste, aunque pensándolo bien quizás eso le ayudaba en las conquistas. Porque los tristes tienen esa suerte: siempre habrá alguien que los abrace, aunque no sepa que el triste esté preparando el chilito rojo para una salsa, un vallenato, una cumbia o cualquier cosa que se traduzca en sabrosura.

    Llegó a casa así, desde lo inesperado, desde la casualidad o lo improbable. Desde el azar o la suerte, buena o mala, ya se sabrá.

    II

    Hace diez años y vistas las obvias desazones del celo que traía a maltraer a La Camelia, única heredera hasta ese entonces de todo aquello que alcanzara su mirada en los improbables territorios del reino y feudos adyacentes, fue que decidimos buscarle una pareja.

    Lo hicimos.

    No faltaron prospectos porque hasta ahora, con su tercera edad a cuestas La Camelia camina en coquetos saltitos y contoneos aristocráticos como si su vida dependiera de la elegancia con que va por el mundo como en una pasarela de Chanel, o la alfombra roja o alguna de esas parafernalias de culto donde suelen coincidir quienes tienen la vida resuelta para las generaciones que les precederán hasta el infinito.

    Con esa grácil figura y esa dote, llovieron peticiones de mano que, como se sabe, ocultan el verdadero interés pues en esos casos, la mano es lo menos interesante.

    (Recordemos la historia de aquel muchacho que llegó con el papá de la novia a pedirle las nalgas de su hija. Obviamente el papá se encabronó y le exigió que corrigiera, que la mano era lo que debería pedir, a lo que el avispado muchacho respondió: “No, jefe, lo que quiero son las nalgas, manos para jalármela ya tengo).

    Bueno, luego de esta breve digresión cultural, sigamos con la historia de El Emilio.

    La primera que me la pidió -nada tonta-, para preservar la alcurnia, fue una amiga que tenía un machito de no malos bigotes. Pinto de blanco con café, guapo y sano. Pero como suele suceder con los guapos y sanos, traemos siempre muchos pedos emocionales y El Roberto -que así se llamaba- no tenía más vida que dar vueltas y vueltas en pos de su propia cola, arrancándose a mordiscos pelo y piel hasta dejársela en carne viva.

    La Melanie Juanz me pidió a La Camelia para ver si con ese cromo de postal, El Roberto agarraba talento y se calmaba.

    Pero no. El Roberto siguió rasurando a mordidas su cola como si no tuviera a nadie más cerca y La Camelia volvió a casa igual de aristocrática y virginal como se fue, pero ganosa porque la hormona tiene sus propios tiempos y designios.

    III

    Nos llamó otra amiga. Tenía un Chihuahua macho y quería emparentar. Como el mundo canino permanece aún refractario a todo ese bagaje de la igualdad, la equidad y las cogiditas con perspectiva de género, se sabe que para un mejor apareamiento la hembra debe ser llevada al territorio del macho.

    Se la llevamos.

    La Camelia pasó unos días allí, hasta que nos habló, bastante compungida e inconsolable la dueña del otro guapo para darnos la noticia: amaneció muerto.

    De las causas ni pregunten, simplemente se murió y se quedó así, con la ausencia y la rigidez impasible con que se quedan los muertos.

    Con la pena y todo, La Camelia regresó a casa, quintita por supuesto, dejando atrás la estela de una tragedia y una muerte que hasta la fecha no ha sido explicada a cabalidad.

    La dueña del occiso no tuvo consuelo y la vida, como al de la Paloma Negra josealfrediana, nomás se le iba en puro llorar.

    Compadecida, una tercera amiga le regaló un cachorro a la señora. Chihuahua también, para que encontrara consuelo en otros ojos, en otra compañía.

    Pero se sabe que el amor cuando es del bueno no admite relevos. Y como la señora no quiso correr el natural riesgo de volverse a encariñar con otro animalito que quién sabe cómo venga, decidió que El Lucky -como se llamaba- estaría mejor con nosotros y en un descuido, hasta podría descubrir el misterio de los malogrados novios de La Camelia, que para entonces comenzaba a cobrar fama de femme fatale.

    Así llegó El Emilio a la casa. No se llamaba así, pero como sería el novio de Camelia La Texana, a huevo tendría que llamarse Emilio Varela y así lo bautizamos a sabiendas del riesgo que corría por aquello de los siete balazos en un callejón oscuro, las cuatro llantas repletas de mariguana y todo ese desmadre del que nunca más se supo nada.

    IV

    El Emilio no era un perro normal, si es que la normalidad existe en un mundo normado por la anormalidad.

    Como era de esperarse, su carita triste conquistó a La Camelia y tímido y todo le pegó un cogidón del cual salieron dos princesas. Una se quedó en la bolsa amniótica y murió ese mismo día.

    La otra sobrevivió y la llamamos Holanda porque nació el 29 de junio de 2014, justo el día que Robben se tiró aquel épico clavado en el área chica de México, convirtiendo un penal inexistente en el gol que nos dejó fuera del Mundial y del sueño eterno de llegar al quinto partido. No era penal.

    De la Holanda hay otra historia, pero esta es la de su papá.

    V

    A veces le llamábamos Emilio y a veces ‘Ala cerrada’, debido a esa extraña fijación que tenía por correr como loco cada vez que estaba frente a una puerta.

    Lo hacía con esa destreza y agilidad de los jugadores de futbol americano que encuentran el mínimo resquicio para horadar la línea defensiva y por allí se cuelan como alma que lleva el diablo.

    Agazapado, El Emilio seguía nuestros pasos, tomaba su posición, veía la oportunidad y cuando menos lo esperabas ya estaba del otro lado. Adentro o afuera, le valía madre porque era su diversión y su impronta.

    Su vida era cruzar las puertas. Hacia adentro o hacia afuera. Sigiloso, caminaba detrás de cualquiera en la casa, porque sabía que alguna puerta se iba a abrir. Y en cuanto eso pasaba, corría con la velocidad de Gronkowsky, ya para acarrear un balón, ya para recibir un pase, aunque El Emilio ni acarreaba balones ni esperaba pases ni nada, nomás cruzaba puertas.

    Así era El Emilio. Siempre lo lograba, siempre ganaba. No sabía qué, pero ganaba. Cruzaba las puertas como una exhalación, un rayo veloz, una cosa rápida. Para adentro o para afuera no le importaba, su misión era ganarle a la puerta.

    Siempre alerta acechaba el momento. Y si se abría o cerraba una puerta, corría hecho una raya para cruzar ese espacio y ese momento. No le interesaba el destino, lo suyo era correr y ganarle a las puertas. Y siempre ganaba. Siempre estaba del otro lado, aunque a veces se pasara horas chingando porque se quedó encerrado.

    Así le ganó una vez a la puerta de la cochera y salió a la calle hecho la chingada sin que nos diéramos cuenta.

    La calle, ay, la calle, ese universo hostil que El Emilio, avezado acumulador de yardas entre el patio y el pasillo; entre el pasillo y las recámaras; entre la cochera y la sala, no conocía.

    Y en la calle fue que se encontró con de patas a hocico con un perro mucho más grande y fuerte. Culero, además.

    El Emilio, que poco socializaba en el barrio porque su vida era correr y correr ganándole a las puertas dentro de la casa, se la hizo de pedo.

    El otro animalito no andaba de buen humor, le tiró una tarascada y lo prendió entre sus fauces. Lo levantó en vilo, lo sacudió como hoja que lleva el viento, le dio contra el pavimento como si de una bolsa de hielo del ocso se tratara y cuando ya no se movía lo dejó ahí, tirado en la calle con el pecho en flor, literalmente.

    Lo abrió en canal.

    Al Emilio se le podía ver el corazón y en el desacompasado y frenético concierto de latidos y de sangre, sus ojos de payaso triste estaban más tristes y asustados que nunca.

    Todo fue muy rápido. Mi hijo lo envolvió en una toalla, lo subió a su carro y arrancó como loco a una clínica veterinaria, la más cercana.

    En la carrera, los agentes de una patrulla de Tránsito Municipal hicieron sonar la sirena para detenerlo por exceso de velocidad. El Alí se detuvo, un agente bajó y se acercó a la ventanilla del carro, con la boleta de infracciones en la mano y el esmeril afilacolmillos en la otra, con la esperanza de que mínimo, un quinientón iba a sacar esa mañana.

    El momento fue climático. El agente se asoma a la ventana del carro con la rutinaria paciencia de quien hace eso todos los días y al menos en dos de tres, pasa a chingar gente con el clásico: “¿Sabe por qué lo estoy deteniendo?”.

    Pero lo primero que vio fue al Emilio con el pecho abierto y sangrante, con el corazoncito latiendo afuera de su piel. Y entonces sucedió lo inesperado. El agente corrió a su patrulla, prendió la sirena y escoltó a mi hijo hasta la clínica. Hay motivos para mantener la fe en la humanidad.

    En la clínica lo recibió la doctora veterinaria. No dio esperanzas. “Viene muy mal”, dijo.

    Pues hagan lo que puedan, atinó a decir mi hijo.

    Y ahí se quedó El Emilio siete días con sus siete noches hasta que volvió a casa. Vendado del pecho durante un mes, fue el objeto de todas las chipilonerias. Hasta dormía en nuestra cama, el cabrón.

    Luego volvió a las andadas, pero ya no fue el mismo.

    VI

    Se llamaba Lucky, luego Emilio, pero le decíamos Ala Cerrada. Después del ataque del otro perro, le llamamos El Renacido porque ni Leonardo DiCaprio regresó tan milagrosamente después de cruzar los umbrales ignotos de la muerte.

    Pero ya no fue el mismo. Su pata izquierda trasera quedó paralizada. Ya no le ganaba a las puertas y le endilgué el quinto apodo: “Pata de ala”, porque corría muy chistoso con tres patas a toda velocidad y la cuarta nomás le volaba tiesa en el aire.

    Así pasaron muchos años y luego comenzó a enflacar. Se quedó en los puros huesos. Le resulto un tumor en el pecho y de aquel valiente caballero que no tenía más armadura que su cara de payaso triste y sus veloces extremidades para devorar distancias dentro de la casa cruzando puertas ya no quedaba nada.

    Deambulaba con la cabeza gacha, se le cayeron los dientes y solo le quedaron los cuatro colmillos. Como era un espectáculo de negro humor involuntario verlo intentar comer croquetas, lo empezamos a alimentar con papillas hechas en casa y hasta con ‘Gerber’, pero nunca se recuperó.

    Ayer las fuerzas lo abandonaron. Se negó a levantarse en la mañana y no quiso probar bocado. Simplemente nos miraba con sus ojos de payaso triste más triste que nunca.

    La idea de ‘dormirlo’ ya se había discutido varias veces pero nadie quiso tomar la decisión. Incluso esta vez la postergamos.

    -Si en la tarde sigue igual, no hay opción, dijimos.

    No hubo necesidad. Horas después El Emilio se quedó quieto para siempre.

    O quién sabe, porque quizás corrió a quién sabe dónde, a donde vio una puerta abierta y corrió, como alma que lleva el diablo, con su pata de ala, con su cuerpecito en los puros huesos y la cruzó, como una exhalación, un rayo veloz, una cosa rápida. Ganando, como siempre.

    Bueno, sí sé a dónde da esa última puerta que cruzó volando, porque ahora descansa a un lado de su otra hija, debajo de la ceiba.

    Adiós, Emilio.

  • EL ZANCUDO | CARNAVAL GUAYMAS: LOS PORTEÑOS FELICES. CAGADOS, PERO FELICES

    EL ZANCUDO | CARNAVAL GUAYMAS: LOS PORTEÑOS FELICES. CAGADOS, PERO FELICES

    Por Arturo Soto Munguía

    En Guaymas todo mundo anda como aquel señor al que su esposa, distraída, en lugar de darle las pastillas contra la diarrea le dio unas Prozac. Cuando se dio cuenta de su error le llamó al trabajo para informarle de la equivocación y para preguntarle cómo se sentía, a lo que el señor le contesta bien relajado:

    -Feliz, mi amor, muy feliz. Todo cagado, pero feliz.

    Y es que en el bello puerto se ha intensificado la guerra que libran al menos dos grupos criminales que se disputan la plaza, dejando una estela de muertos y heridos y una oleada de hechos violentos que incluyen a la vecina ciudad de Empalme.

    A dos meses de haber rendido protesta como alcaldesa, Karla Córdova apareció en un evento público con un ostensible chaleco antibalas muy mal disimulado debajo de la blusa.

    Y es que el 26 de noviembre del año pasado un grupo armado abrió fuego contra su comitiva en pleno Palacio Municipal, dejando un saldo de tres personas muertas -un policía municipal que era su escolta, una activista feminista que se manifestaba en el lugar y uno de los sicarios- además de dos heridos.

    A casi un año de aquellos hechos, la violencia no ha cesado. El fin de semana pasado dejó un saldo de siete muertos y ayer encontraron sin vida a un funcionario del Sistema Estatal Penitenciario que fue ‘levantado’ en la víspera. Ayer hubo nuevos tiroteos y la cuenta de los últimos cinco días suma 13 muertos.

    Pero ayer, la alcaldesa ofreció una rueda de prensa para informar que ya se tiene contratados a los grupos que amenizarán el Carnaval 2023, entre ellos Grupo Pesado, La Arrolladora Banda Limón, Laberinto y Contacto Norte. Un agasajo musical que pondrá a bailar y a cantar a todo el puerto.

    Y para coronar la cartelera y ofrecer a los guaymenses otro agasajo, pero este visual para ver si así dejan de jalarle al gatillo y mejor le jalen a otra cosa, la alcaldesa anunció que la madrina del Carnaval será Karely Ruiz, una estrella del Only Fans que está más buena que una olla de menudo hirviendo en una fría madrugada y que encabezará el desfile por las calles del maltrecho puerto los días 18 y 19 de febrero del año entrante.

    “Karely Ruiz, ella va a venir, ella va a ser la madrina, ya evolucionamos, la verdad es que los jóvenes son quienes nos dicen y uno que otro chavorruco que la conoce, pero ella es la madrina del carnaval, al menos de los desfiles y carros alegóricos, ya aceptó estar aquí en Guaymas”, explicó la alcaldesa.

    Karla Córdova, que parece estar llamada a desbancar a Charles Darwin y su teoría de la evolución informó también que el ayuntamiento erogará más de diez millones de pesos para esta edición del carnaval, que promete alegría, diversión y esparcimiento que tanta falta le hacen al sufrido pueblo guaymense que por fin tendrá un remanso para andar feliz, como el señor de la anécdota. Cagado, pero feliz.

    II

    Pero también hay buenas noticias, pues ya se tomó muy en serio el gobernador eso del Plan Sonora de Energía Sostenible y ayer anunció la construcción de 40 plantas solares en igual número de municipios lo cual se traducirá en ahorros de entre 30 y 50 por ciento en los consumos de electricidad doméstica.

    Las primeras cuatro estarán funcionando este año suministrando energía limpia y de bajo costo, pues ya fueron licitadas. Alfonso Durazo explicó que para financiar las 40 plantas que se instalarán en los municipios más vulnerables o con mayor potencial de crecimiento, solicitará un crédito multianual que será pagado al término de su administración. Ese mismo esquema aplica para aportar a los municipios un monto igual al que reciban de la regularización de autos ‘chuecos’ y que será destinado a obras de mejoramiento vial.

    Los principales beneficiarios de este programa serán los habitantes de los municipios en la sierra alta del estado, donde estas plantas solares tendrán un impacto positivo en el ahorro por consumo de energía eléctrica, con el agregado de que su producción es completamente amigable con el medio ambiente.

    En General, Sonora se encuentra produciendo en estos momentos alrededor del 30 por ciento de energía eléctrica con energías renovables y se espera que en dos años esa cifra se incremente hasta 43 por ciento, de acuerdo con lo explicado por Rafael Enrique Cabanillas, director de la Comisión de Energía del Estado de Sonora.

    Además de los megaproyectos que sustentan el Plan Sonora de Energía Sostenible, este programa de pequeñas plantas solares tiene un sentido más social, de impacto en las economías domésticas de la población más vulnerable.

    Los otros son grandes detonantes de la economía que colocan a Sonora en la expectativa mundial respecto a la generación de energías verdes: la planta solar de Puerto Peñasco, la explotación del litio, la planta de licuefacción de gas en Guaymas y la creación de la empresa responsable de administrar el puerto y el aeropuerto de Guaymas y el aeropuerto de Cajeme.

    III

    En la rueda de prensa del gobernador, varios colegas y ‘colegos’ traían amartillada la pregunta sobre los más recientes cambios en el gabinete legal y ampliado, y especialmente sobre la desparpajada renuncia del ya exdirector del Isssteson, Jesús Manuel Acuña Méndez.

    La pregunta que le hicieron fue sobre la primera parte de este tema pero el gobernador sabía por dónde venía la siguiente bola así que se adelantó fijó su posición respecto al contexto de los hechos.

    Para no andar de intrigoso ni poniendo palabras en la boca de terceros, transcribo aquí las palabras del gobernador sobre ese asunto: “No tengo interés en sacudir el gobierno, los equipos requieren un proceso de maduración y para mí en lo fundamental, mi responsabilidad como gobernador es eficientar la coordinación entre todas la dependencias porque solo así se pueden optimizar los resultados del esfuerzo; también es mi responsabilidad que haya no solo coordinación, sino disposición, sentido de equipo, en fin, que se acaben las intrigas, todo eso, y es el pan de cada día, pues ni modo, hay que entrarle… forma parte de la condición humana y entonces hay que reducir esas expresiones de la condición humana lo más posible”.

    Mensaje claro, ¿verdad?

    Y con esto cerramos este capítulo, no sin antes hacer una fe de erratas a solicitud atenta de un amigo. En un despacho anterior aludimos aquí a los hermanos Francisco y Jesús Manuel Acuña Méndez como hijos del presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Rafael Acuña Griego.

    En realidad, el magistrado es tío de los muchachos. El padre es el prestigiado abogado Francisco Acuña Griego. Quede la precisión para quienes pudieron sentirse afectados por esta equivocación, propia de las prisas con que a veces se redacta esta columna.

  • EL ZANCUDO | JESÚS MANUEL ACUÑA, GENIO Y FIGURA HASTA LA SEPULTURA

    EL ZANCUDO | JESÚS MANUEL ACUÑA, GENIO Y FIGURA HASTA LA SEPULTURA

    Por Arturo Soto Munguia

    El narcisismo es un trastorno mental en el cual las personas tienen un sentido desmesurado de su propia importancia, una necesidad profunda de atención excesiva y admiración, relaciones conflictivas y una carencia de empatía por los demás.

    Esta es la definición más básica que arroja una simple búsqueda de ese término en Google, a la que nos llevó la lectura de la carta de renuncia del señor Jesús Manuel Acuña Méndez, ex director del Isssteson, hecha pública por él mismo en su cuenta de Twitter, en el contexto de los cambios que se están llevando a cabo en el gabinete legal y ampliado del gobernador Alfonso Durazo.

    Cambios que, vale decirlo, se han asumido institucionalmente por los involucrados -excepción hecha del joven Acuña- con la madurez de quienes saben que los cargos en el servicio público son transitorios y eventualmente pueden resultar efímeros.

    En el despacho de ayer hacíamos notar cómo la ex secretaria del Trabajo, Olga Armida Grijalva estuvo presente en la toma de protesta de su sucesor, Francisco Vázquez Valencia. Con un semblante sombrío, pero ahí estuvo para probar su institucionalidad y respeto a los protocolos propios de estos ciclos.

    Jesús Manuel Acuña optó por no asistir, dejando solo al secretario de Gobierno Álvaro Bracamonte, que en representación del gobernador Alfonso Durazo le tomó la protesta al nuevo director del Isssteson, Froylán Gámez Gamboa.

    Quizá consideró, desde el sentido desmesurado de su propia importancia, que ninguno de los tres se merecía su presencia. Mucho menos si de dejar para la posteridad el momento de su salida del mesón del duracismo se trataba.

    Por el contrario, optó por la estridencia y decidió publicar esa carta que más bien parece un manifiesto a la ciudad y al mundo, un monumento al yoyo; una oda a la egolatría propia, un recital de sus virtudes y una anatema a las imperfecciones de los otros y algunos reproches velados y no tanto a su exjefe, por haber prescindido de sus servicios dejando ir la oportunidad de mantener cerca al único e irrepetible cruzado de la transparencia, la honestidad, la eficiencia y el compromiso con la cuarta transformación.

    La redacción trasluce amargura, despecho, quejas sobre la austeridad republicana a la que fue sometido y elogios en boca propia que, como se sabe, terminan siendo vituperios. Y no pocos reclamos.

    Hay una parte que resulta reveladora. El joven exfuncionario es insistente en resaltar que durante el año que estuvo al frente del Isssteson, esa dependencia fue LA ÚNICA donde se combatió a la corrupción y a los intereses financieros de lo que llama ‘grupos de influencia’, a pillos y charlatanes.

    Y que fue EL ÚNICO que llevó a cabo acciones para combatir la opacidad, las licitaciones amañadas y los pactos corruptos, lo cual sugiere que en el resto de las dependencias estatales esas prácticas son la norma, lo que en todo caso lo obliga a aportar la carga de la prueba, pues todo funcionario público que tenga conocimiento de un delito de esa u otra naturaleza, incurre a su vez en otro delito, el de encubrimiento, al menos.

    Por donde quiera que se le vea, el texto además de ser un nítido reflejo de su estado de ánimo es una puñalada trapera al gobernador, explicable quizá por el arrebato del momento, que lo lleva incluso a reclamarle: “Como se sabe (no explica por qué tendría que saberse. N de la R) fui yo quien quizá más defendí su candidatura a Gobernador ante la opinión pública, prometiendo que la marca de la casa sería capacidad y honor”, lo cual también sugiere que, como dice más adelante cuando agradece a sus colaboradores, son tiempos “donde la capacidad y decencia no sobran en la burocracia”.

    Traducción: la probada honestidad, congruencia y compromiso son virtudes mías y de mi equipo. Todos los demás están bajo sospecha de corrupción. Algo así como aquel viejo apotegma que reza: “las únicas mujeres santas y puras son: mi esposa, mi madre y mis hijas. Todas las demás son seducibles y por lo tanto prostitutas”.

    Eso sí, se despide “con gratitud” del gobernador, lo que no deja de tener un regusto agridulce de ironía.

    Genio y figura, el joven Acuña se va en medio de la estridencia que por lo visto resulta ser el juego que mejor juega y que más le gusta, dijera Serrat.

    Por cierto, ayer trascendió que habrá nuevos cambios. En relevo de Francisco Vázquez en la secretaría Particular entraría David Mendoza, actual secretario Técnico del Consejo Nacional de Morena. Y en sustitución de Rodolfo Castro Valdez en la jefatura de la Oficina del Ejecutivo estaría llegando el secretario de la Consejería Jurídica, Adolfo Salazar Razo, ambos soldados de probada lealtad al gobernador.

    II

    Y para seguir con los cambios, la fiscal estatal tomó protesta ayer a Ramón Tadeo Gradias Enríquez como vicefiscal de Control de Procesos, y a Julián Gustavo Bustamante Pérez como vicefiscal de Derechos Humanos y Búsqueda de Personas Desaparecidas.

    Ellos se venían desempeñando, respectivamente como director de Asuntos Jurídicos de la fiscalía, y como vicefiscal de Investigaciones.

    Para quienes un día sí y otro también traen a la fiscal Caludia Indira Contreras como ‘El Gabrielón’ (aquel caballo que corrían cada semana), lamento informarles que estos cambios la fortalecen en la titularidad.

    Gradias, dicen los que conocen los intríngulis de la fiscalía, es un hombre que jamás le jugaría las contras a la fiscal, su perfil es más bien mediano y siempre ha estado bajo la férula de Claudia Indira. Bustamante por su parte, llega para hacerse cargo, en principio, de las recomendaciones que hizo la CEDH a la fiscalía por demoras y omisiones en la búsqueda de personas desaparecidas. También es, a no dudarlo, un hombre que le va a poner el pecho a las balas (metafóricamente, claro) para defender a su jefa.

    III

    Pero mejor vámonos a temas más amables, a la razón de ser en el ejercicio de gobierno, que es el desarrollar políticas públicas de manera eficiente y aplicarlas en beneficio de la población, especialmente de la que se encuentra en condiciones vulnerables.

    El Banco Interamericano de Desarrollo otorgó el Premio Gobernarte 2022 “Pablo Valenti” al DIF Sonora en la categoría de Innovación Pública Frente a los Nuevos Flujos Migratorios un galardón que se entrega a gobiernos subnacionales (estatales en el caso de México) por su programa de atención a niñas, niños y adolescentes en tránsito para reencontrarse con sus familias.

    Este programa combina el acogimiento familiar temporal con la reunificación familiar en otro país. Nada más en el albergue Tin Otoch se atendieron el año pasado a mil 568 personas, entre núcleos familiares y niños, niñas y adolescentes no acompañados que se encuentran en tránsito por el estado de Sonora, generalmente en búsqueda de familiares allende la frontera con Estados Unidos.

    Este es uno de los programas más nobles y solidarios que la presidenta del Sistema DIF Sonora, Rocío Chávez Murillo y su directora Lorenia Valles Sampedro relanzaron en esta administración, pues antes ese grupo vulnerable era visto solo como objeto de protección y ahora se les atiende desde políticas con perspectiva de género, derechos humanos, interculturalidad e interseccionalidad, para asegurarles techo, alimento, vestido y sobre todo, la reunificación familiar.

    Así, Sonora se hizo acreedor a este premio internacional junto a ciudades donde se desarrollaron programas en otras categorías, como Sao Paulo, Brasil; San Miguel, El Salvador; la provincia de Tucumán, en Argentina y las alcaldías de Medellín y de Pereira en Colombia.

    Bien ahí.

  • EL ZANCUDO | CAMBIOS ATINADOS EN EL GABINETE. LO QUE NATURA NO DA, HARVARD NO PRESTA.

    EL ZANCUDO | CAMBIOS ATINADOS EN EL GABINETE. LO QUE NATURA NO DA, HARVARD NO PRESTA.

    Arturo Soto Munguia

    Desde antes del primer informe del gobernador Alfonso Durazo comenzó subir la presión sobre los cambios en su gabinete al grado de que el 19 de octubre, en su conferencia mañanera el propio titular del Ejecutivo tuvo que salir a calmar las embravecidas aguas de las especulaciones, los rumores y las versiones extraoficiales con un lapidario: “no coman ansias”.

    En los pasillos de Palacio de Gobierno comenzó a cobrar fuerza la versión de que, una vez saldados los compromisos de campaña y evaluados que fueron algunos de sus funcionarios, el jefe de todos tomaría las medidas correspondientes.

    Pero cuatro días después del ‘no coman ansias’, quien fuera jefe de su oficina, Rodolfo Castro Valdez fue vinculado a proceso en un espinoso asunto de peculado donde se le involucra junto a otros cinco exfuncionarios del gobierno estatal de Baja California en la gestión de Jaime Bonilla, donde firmaba como secretario de Hacienda.

    Eso no solo precipitó los cambios, sino que modificó la ruta que había sido trazada y según la cual habría un enroque en el que Olga Armida Grijalva dejaría la secretaría del Trabajo y sería sustituida por el director del Isssteson, Jesús Manuel Acuña; también se preveía la asunción de María Dolores del Río a la secretaría de Gobierno mientras el titular de esa dependencia, Álvaro Bracamonte Sierra pasaría a la secretaría de Educación y Cultura. Esa versión no estaba completa pues omitía el destino de Aarón Grageda, titular de la SEC.

    Aunque ya se sabía desde meses atrás que Castro Valdez estaba siendo investigado, su salida del gabinete no dejó de sorprender y obligó a modificar la hoja de ruta.

    Así, ayer rindió protesta como titular de la Secretaría del Trabajo Francisco Vázquez Valencia, un hombre de todas las confianzas del gobernador desde que se desempeñó como su secretario Particular en la Secretaría de Seguridad Pública federal. Panchito Vázquez es un hombre con credenciales académicas -es licenciado en Derecho por la Unison y tiene una maestría en prestigiada universidad española-, sino sobre todo luce credenciales políticas.

    Es un tipo discreto, preparado y con buena mano izquierda. Forjado en el panismo supo corregir el rumbo a tiempo, renunció al PAN junto con decenas de liderazgos de ese partido y fue de los primeros que se sumaron, primero a Morena y luego a la campaña del entonces dirigente estatal morenista Alfonso Durazo al Senado en 2018.

    Cuando Durazo es llamado por el presidente para ocupar la secretaría de Seguridad se lo lleva con él, y de igual manera se lo trae cuando regresa a Sonora como candidato a la gubernatura. Al materializar el triunfo en 2021, Durazo lo nombra secretario particular.

    Si el huatabampense ya traía experiencia política, cinco años de estar casi todos los días muy, muy cerca del secretario-candidato-gobernador equivalen por lo menos a un doctorado en ciencias políticas, pero de los buenos, no como los que presumen otros. Y eso sin contar las materias extracurriculares que se cursan llevando la agenda del gobernador: relaciones públicas y colmillo político.

    Vázquez sustituye en el cargo a Olga Armida Grijalva de quien en este espacio hemos documentado su accidentado paso por el cargo, donde nunca pudo imponerse a los enquistados grupos de poder en una secretaría tan importante donde además se tiene que lidiar con venados ya muy lampareados en los escabrosos senderos de las relaciones obrero-patronales.

    A Vázquez le tocará hacer funcional el nuevo sistema de justicia laboral, y en esa tarea está llamado a convertirse en uno de los principales operadores políticos del gobernador. Al tiempo.

    Otro de los cambios anunciados ayer fue el del director del Isssteson, Jesús Manuel Acuña Méndez, que se va con más pena que gloria. Su ciclo en el duracismo parece haber concluido pese a provenir de una familia con vínculos fraternos muy fuertes a la del gobernador, que pesaron a la hora de operar para llevar a su padre, Rafael Acuña Griego a la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, y para nombrar a su hermano Francisco en la presidencia del Consejo para el Desarrollo Sostenible del Estado de Sonora.

    Posiblemente sea llamado a un nuevo encargo próximamente (en tono de chascarrillo dicen que iría a Telemax o Radio Sonora, ya que le encantan los micrófonos y los reflectores) pero hay señales en sentido contrario. Una de ellas es el mensaje que tuiteó el gobernador ayer en el que les da la bienvenida a los nuevos funcionarios, los conmina a desempeñarse con honestidad, profesionalismo y eficiencia y que cierra así: “agradezco a los funcionarios salientes por su desempeño y trabajo comprometido en el servicio público”.

    O sea, ‘tenkius bye’. Ni una sola palabra que sugiriera, podrían ser llamados a ocupar otro puesto.

    Lo releva en el cargo Froylán Gámez, quien se venía desempeñando como director del Instituto de Becas y Crédito Educativo, donde sacó la chamba más que decorosamente.

    Y no es cualquier chamba eso de administrar la dependencia que maneja uno de los programas más nobles y en el que Alfonso Durazo ha mostrado especialísimo interés.

    Baste recordar que este año por primera vez en la historia se le recortaron 400 millones de pesos al Congreso del Estado para aplicarlos en becas para estudiantes de todos los niveles, desde preescolar hasta educación superior y que el año próximo aumentará a 750 mdp.

    Ahora Froylán Gámez tiene frente a sí una tarea mucho más seria, como es la de lidiar con ese monstruo que es el Isssteson, pero el joven ha dado muestras de que trae con qué hacerse cargo. Si estuvo en la comitiva que fue por Evo Morales para sacarlo de Bolivia y traerlo a México en un avión que fue atacado en el aire, igual puede lidiar con los sustos que suelen agazaparse en la dependencia a su nuevo cargo.

    El perfil de Froylán Gámez Gamboa es la antípoda del de su antecesor en el Isssteson, un muchacho que jamás pudo desprenderse de esa rijosidad tan necesaria en campaña, pero tan estorbosa en el gobierno.

    A Jesús Manuel Acuña no le alcanzó el doctorado en Harvard para entender que la campaña electoral terminó el día 06 de junio de 2021. Todo lo demás fueron consecuencias.

    Queda claro: lo que natura no da, Harvard no presta. El joven Acuña Méndez apareció por ahí echando sus cosas a la cajuela de un carro, casi como saliendo por la puerta de atrás del Isssteson. Evidentemente hizo uno de sus acostumbrados berrinches porque ni siquiera apareció en las fotos oficiales de la toma de protesta de su relevo, como si lo hizo Olga Armida. Bien compungida, pero apechugó el momento.

    Por lo demás, es claro que habrá nuevos movimientos en el gabinete, toda vez que se deben nombrar los relevos de Pancho Vázquez, Froylán y Rodolfo Castro. No se descartan otros cambios.

    II

    La memoriosa lectora, el olvidadizo lector incluso, recordarán el sonado litigio para cancelar el permiso de concesión del alumbrado público en Hermosillo, que el Maloro Acosta dejó como deuda a la administración de Célida López.

    Pues un caso similar está corriendo en Cajeme, donde el anterior alcalde Sergio Pablo Mariscal contrató a la empresa Solaqua para hacerse cargo de la planta tratadora de aguas residuales por cinco años, pagando mil millones de pesos cuando la inversión inicial de la empresa no llegó a 200 millones.

    Por si fuera poco, Solaqua reclama además el pago de una supuesta deuda que tiene con ella el ayuntamiento, por 300 mdp.

    Pues ayer el alcalde Javier Lamarque Cano hizo un recorrido por la planta tratadora, acompañado de funcionarios municipales y estatales, así como de la siempre abnegada y casi no mitotera banda reporteril, solo para constatar el mal estado de las instalaciones y su deterioro por falta de uso y mantenimiento. Todos pudieron observar que las aguas no tratadas se regresan a los drenes agrícolas contaminando suelos, agua y aire.

    Por tal motivo, el alcalde cajemense procederá judicialmente para anular la extensión del contrato por cinco años firmado por la anterior administración días antes de que concluyera su periodo, y también para dejar sin efecto la supuesta deuda de 300 mdp que reclama Solaqua.

    Esto apenas empieza.

  • EL ZANCUDO | LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DE LA VISITA PRESIDENCIAL

    EL ZANCUDO | LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DE LA VISITA PRESIDENCIAL

    Por Arturo Soto Munguía

    Tres grandes proyectos colocan a Sonora a la vanguardia en materia de energías renovables: la planta solar de Puerto Peñasco, el enorme yacimiento de litio en Bacadéhuachi y la instalación de una planta de licuefacción de gas en Guaymas.

    Esos temas fueron parte de la agenda que el presidente de la República y el enviado especial del gobierno norteamericano para temas del cambio climático, John Kerry abordaron en el encuentro sostenido el pasado fin de semana en Hermosillo, en una reunión donde participaron le gobernador del estado Alfonso Durazo y el canciller Marcelo Ebrard encabezando al equipo que acompañó a López Obrador en esta reunión.

    Con frecuencia suele cuestionarse al presidente mexicano sobre su presunta falta de vocación por los temas ambientales, sobre todo por su gran apuesta a la refinería de Dos Bocas en Tabasco, el gran apoyo a la producción y uso de carbón para el funcionamiento de plantas generadoras de la CFE y hasta el tren Maya, que funcionará con diésel.

    Lo cierto es que en su agenda sí hay proyectos comprometidos con las energías limpias y para muestra estos tres que se desarrollan en Sonora. Pero además, de acuerdo con lo que se informó en el citado encuentro, el plan del gobierno federal en la materia contempla la construcción de cinco parque fotovoltaicos, la producción de baterías de litio, el aumento de plantas hidroeléctricas y eólicas.

    Y lo más relevante es que tres de los más grandes proyectos se están materializando en Sonora, lo que además del cuidado del medio ambiente que representan, tendrá un impacto económico positivo en la entidad.

    Por supuesto que quien no perdió la oportunidad de sostener un encuentro con Kerry fue el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez, que no es un improvisado en el tema de las energías limpias, pues tiene muchos años trabajando esa agenda desde la Asociación Civil Energía Sonora.

    Como alcalde, también le ha dado una perspectiva ambientalista al ejercicio de gobierno sumando varias acciones en favor del medio ambiente, siendo la más relevante la adquisición de 220 patrullas eléctricas que viene a fortalecer las tareas de seguridad pública pero a la vez permiten el ahorro de millones de pesos en combustibles y refacciones, y lo más importante: no contaminan.

    Uno de los temas que abordó el alcalde con el enviado de la Casa Blanca para los temas del Cambio Climático fue la realización del Foro Mundial de Energía Solar, que convocará a especialistas de la industria energética, tomadores de decisiones y expertos en eficiencia de la energía y fuentes renovables.

    II

    Por cierto, se hizo un pequeño escándalo la noche de la reunión AMLO-Kerry, pues no se difundieron imágenes de ese encuentro, y en las que fueron publicitadas no aparecía el presidente.

    La presunta ausencia generó un alud de preguntas, especulaciones, versiones no confirmadas y leyendas urbanas atizadas por el contexto de las revelaciones de Guacamaya a propósito de la salud de López Obrador, que incluyen información de la Sedena que da cuenta de una agenda presidencial casi circunscrita a las mañaneras.

    Lo cierto es que al siguiente día se publicó una foto (una foto) de la famosa reunión y en ella aparece el presidente, el gobernador, John Kerry y otros miembros de sus equipos.

    Y para ese entonces, ya el presidente estaba en territorio yaqui firmando el decreto para la restitución de más de 29 mil hectáreas a la etnia, y luego viajó a Navojoa para la puesta en marcha del programa IMSS-Bienestar, y la verdad, se veía saludable. De hecho, AMLO llegó a Sonora procedente de Baja California Sur donde tuvo varios eventos. Y de Navojoa se fue a Badiraguato, Sinaloa.

    O sea, para tener tantos achaques como se le atribuyen, anda cumpliendo una agenda muy cargada.

    Esta es la quinta ocasión que el presidente visita el que quizás sea el referente más emblemático del narcotráfico en México, la cuna de El Chapo Guzmán y otros iconos del crimen organizado nacional. La visita a Badiraguato no tuvo cobertura de prensa. La anterior ocasión en que estuvo allí, el camión en que viajaba la prensa fue interceptado por un retén de hombres armados, aunque el presidente desestimó el episodio diciendo “no pasa nada, no pasó nada”.

    Como broma del ‘timing’, la semana previa a este viaje, el excomisionado de Seguridad Pública, Manuel Espino Barrientos incendió las redes cuando reveló que había hecho al secretario de Gobernación una propuesta para pactar con algunos grupos de la delincuencia organizada para pacificar el país. Incluso, dijo, esa propuesta se la hizo llegar a varios grupos criminales pero solo le respondieron dos de ellos, aunque no precisó cuáles.

    III

    Y ya que andamos por los escabrosos terrenos de la nota roja, el fin de semana que estuvo el presidente en Sonora fue uno de los más violentos en lo que va del año. Hubo balaceras en Guaymas y Empalme; muertos, heridos y una patrullas de la Policía Municipal porteña incendiada; bloqueos carreteros y ponchallantas en las calles.

    La Fiscalía estatal atribuyó estos hechos a una reacción del crimen organizado por la captura de dos hombres que el sábado tirotearon a otro sujeto.

    En Cajeme apareció un cuerpo humano desmembrado en céntrica zona de la ciudad.

    Todavía el domingo, una mujer fue asesinada a balazos en la colonia Las Palmas, de Guaymas, en una vivienda que era utilizada como ´tiradero’ de drogas. También asesinaron a un hombre en la colonia Miguel Hidalgo del mismo puerto, y uno más resultó lesionado de bala. Tan solo el domingo dejó un saldo de tres muertes y un herido en Guaymas.

    Andan sueltos los demonios.

  • EL ZANCUDO | SONORA, VANGUARDIA DE LA 4T EN ENERGÍAS LIMPIAS

    EL ZANCUDO | SONORA, VANGUARDIA DE LA 4T EN ENERGÍAS LIMPIAS

    Por Arturo Soto Munguía

    De ‘pisa y corre’ pero el enviado especial de la Casa Blanca para asuntos relacionados con el cambio climático estará en Hermosillo donde sostendrá una reunión privada con el presidente Andrés Manuel López Obrador este viernes por la tarde.

    Inicialmente se había previsto una visita a la planta fotovoltaica que se construye en Puerto Peñasco y que está llamada a ser una de las siete más grandes del mundo, pero por cuestiones de agenda del funcionario norteamericano se tuvo que reajustar la agenda.

    De acuerdo con un comunicado del Departamento de Estado, Kerry y López Obrador hablarán sobre oportunidades para robustecer la determinación nacional y contribución de México en temas ambientales, promover la reducción a cero de emisiones vehiculares, bajar emisiones de metano y profundizar la inversión en energías renovables.

    No es casual que este encuentro sea en Sonora.

    Si una entidad en México representa la avanzada de la cuarta transformación en materia de energías limpias es precisamente nuestro estado. No hay en todo el país un proyecto de generación de energía eléctrica a partir de la luz solar como el de Puerto Peñasco, ni un yacimiento de litio con el potencial del que existe en Bacadéhuachi.

    Desahogada la agenda con el enviado de Joe Biden para asuntos medioambientales bilaterales (una agenda que no es la más cómoda para López Obrador), el presidente volverá al juego que mejor juega y que más le gusta: estará el sábado por la mañana en Belem, el más norteño de los ocho pueblos yaquis, para firmar el decreto mediante el cual se entregan más de 30 mil hectáreas de tierras a las comunidades de la nación yo’eme y supervisar los avances en la creación del distrito de riego para sus comunidades.

    Por la tarde estará en Navojoa para poner en marcha el Plan Nacional de Salud IMSS-Bienestar, que es como decir la antesala del sistema de salud danés que según sus propios dichos tendremos en México al finalizar su sexenio.

    No se sabe si ya con esa euforia se pase a Huatabampo para conocer el proyecto de vivienda indígena que el alcalde Chuy Flores anda copiando de Inglaterra, con más ganas ahora que llegó como primer ministro un hombre de origen indio.

    *risas grabadas*

    II

    Extraños son los caminos sobre los que avanza la proverbial carreta en la que se van acomodando las calabazas.

    Ayer se reunieron Zaira Fernández y Pascual Soto, cabezas de un movimiento que desde el PRI está empujando a favor de una alianza opositora, con dirigentes de Movimiento Ciudadano entre los que se cuenta el coordinador estatal Manuel Scott y el diputado local Jorge Russo, además de un viejo conocido suyo, Ernesto ‘El Pato’ de Lucas.

    Un Pato que por cierto anda viviendo momentos estelares después de una lapidaria respuesta al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien estuvo en el Congreso local para promover la aprobación de la reforma para postergar hasta 2028 la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.

    Aunque la iniciativa finalmente se aprobó en el Congreso de Sonora, el patibulario tabasqueño no se fue sin la carrocería abollada con ese posicionamiento en el que MC fundamentó su voto en contra, pero ese es otro tema.

    Lo que llama la atención son los puentes que están tendiendo Zaira y Pascual con Movimiento Ciudadano, porque se suman a una tendencia que en el plano nacional impulsan otros cuadros tricolores como Claudia Ruiz Massieu y Miguel Ángel Osorio Chong, entre otros que han pintado su raya frente a la claudicante gestión del dirigente nacional Alejandro Moreno Cárdenas.

    Poco a poco se van configurando acercamientos entre fuerzas opositoras rumbo al 2024, y en ese contexto debe entenderse también el encuentro que sostuvieron en la Ciudad de México el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán con el diputado federal de MC, Jorge Álvarez Maynez y con el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés.

    El Toñito Astiazarán estuvo en la capital del país cabildeando apoyos presupuestales para Hermosillo en vísperas de la discusión (y segura aprobación) del presupuesto de egresos de la federación enviado al Congreso por el presidente de la República, pero aprovechó su estancia para bordar sobre otros temas en los que también se anda moviendo y que tienen que ver más con la política-política.

    Los priistas Zaira y Pascual se han atrincherado en una posición según la cual, todo aquel que apoye a Alito Moreno se convierte en un apoyador del obradorismo tricolor y bajo esa premisa se han dado a la tarea de promover en su partido una plataforma de oposición al oficialismo, que puede minar las de por sí alicaídas huestes que apoyan a Rogelio Díaz Brown en la dirigencia estatal del PRI.

    Veremos cómo evolucionan estos movimientos.

    III

    Leo una nota en el portal www.lapoliticaonline.com en la que recuerdan que Manuel Espino, además de fracasar como operador político de la 4T en Durango en las elecciones del año pasado, donde quiso ser candidato pero no pudo, fue despedido por la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, entre otras cosas por la “poca predisposición a las jornadas laborales”.

    Traduciendo: en su cargo como Comisionado Nacional de Seguridad Pública, el señor era más bien proclive a tirar hueva.

    Pero no es el lúdico goce de rascarse el escroto lo que ha puesto al ex panista, derechista de El Yunque, foxista, calderonista, peñista y ahora obradorista en el centro de la polémica.

    Resulta que Manuel Espino reveló en un foro sobre seguridad, que ha hecho llegar al secretario de Gobernación Adán Augusto López una propuesta que ya trae avanzada, para pacificar el país a partir de acuerdos entre el gobierno y los grupos del crimen organizado con los que ya hizo contacto, aunque solo le han respondido dos, sin decir cuáles.

    No imagino, en serio, la clase de retortijones que provocó en Palacio Nacional, y sobre todo en los camaradas de izquierda que gravitan en torno al presidente, la declaración del yunquista.

    De por sí han tenido que tragar sapos en maromas con alto grado de dificultad para ponerle buena cara a las botas militares y lustrarlas con denuedo, para que ahora venga don Manuel a decir que se debe hacer lo que ya se hace y siempre se ha hecho, pero que es políticamente incorrecto decirlo.

    “Yo le propuse al Secretario de Gobernación algo que he propuesto en otros países. Lo que yo vengo a plantear es que nos abramos a la posibilidad de los acuerdos, pero no de cualquier manera, no con cualquiera, y que no materialice los acuerdos cualquiera. (…) El mal menor que habría que aceptar es dialogar y acordar con ellos, y se puede. La propuesta se reduce a aceptar la posibilidad de acordar con ellos”, dijo Espino.

    “No me ayudes, compadre”, deben estar diciendo en Palacio Nacional.

    “Sí, sí, ayúdame”, deben estar diciendo El Mencho, Ovidio y otros jefes de cárteles y ‘cartelitos’ que si traen el desmadre que traen, es precisamente porque no hay un interlocutor único y mientras ellos dan una y otra vez pruebas de que como delincuencia están muy bien organizados, lo que priva en el gobierno es la desorganización y así no se pinches puede.

    Por cierto, en esa misma nota dicen que Manuel Espino se quiere incorporar al equipo de Claudia Sheinbaum, lo que suena descabellado, pero no imposible considerando que el señor trae un plumaje inmaculado después de cruzar los más más cenagosos pantanos.

  • EL ZANCUDO | PRUEBA DE FUEGO PARA LA FISCAL

    EL ZANCUDO | PRUEBA DE FUEGO PARA LA FISCAL

    Por Arturo Soto Munguía

    Aaaaaaficionadooooooos que viveeeeeeeen la intensidaaaaaaad de los posibles cambios en el gobierno estatal, se viene una oportunidad de oro para medir qué tan firme está la fiscal estatal Claudia Indira Contreras en su cargo.

    La Comisión Estatal de los Derechos Humanos solicitó la comparecencia de la funcionaria ante el Congreso del Estado para responder por las 15 recomendaciones que le hizo a propósito de igual número de desapariciones de personas sobre las cuales, según la CEDH, la fiscalía ha sido omisa o ha dilatado las investigaciones.

    El tema es relevante porque como se sabe, la titular de la Fiscalía fue nombrada por el Congreso y solo el Congreso puede removerla, de manera que esa comparecencia sería un termómetro ideal para medir las animosidades que desde Palacio de Gobierno hay y que sin duda se reflejarán en las posiciones que asuman los y las diputadas afines al gobernador.

    De acuerdo con la CEDH, la fiscalía aceptó dar cumplimiento a cuatro de las seis recomendaciones hechas en cada uno de los casos para reparar las violaciones de derechos a las víctimas, pero no admitió tales violaciones como graves ni sistemáticas, y tampoco aceptó ofrecer una disculpa pública a las víctimas.

    Y de acuerdo a la legislación vigente, si la autoridad no acepta total o parcialmente una recomendación se le citará a comparecer ante el Congreso, y si persiste en ello se podría denunciar penal y/o administrativamente a la autoridad responsable, es decir, a la señora Contreras Córdova.

    No hay que perder de vista este proceso, porque en función del trato que le dispensen a la fiscal los legisladores y legisladoras (sobre todo del bloque oficialista) se sabrá realmente el ánimo que hay en Palacio de Gobierno respecto a su permanencia en el cargo.

    Qué nervios.

    II

    Por relatos de terceros o de las propias víctimas, las redes sociales han dado cuenta de varios casos suscitados sobre todo en Hermosillo, de jóvenes mujeres que una noche que puede ser la de hoy o la de cualquier fin de semana, salieron buscando el natural derecho a la diversión y el esparcimiento, pero la alegría devino en tragedia.

    Casos de abuso sexual, violación, desaparición y hasta feminicidios aparecen eventualmente en los medios de comunicación, a veces frente a la indiferencia social que ha llegado a normalizar estos sucesos o peor aún, frente a la condena de quienes juzgan y sentencian: “ellas se lo buscaron, quién las trae a esas horas en la calle, para qué toman”…

    En las últimas semanas se ha denunciado lo que parece ser una práctica criminal que llegó para quedarse y que consiste en usar, sin consentimiento, sustancias que alguien mezcla en las bebidas y que una vez ingeridas dejan a las jóvenes en total estado de indefensión.

    Se han conocido víctimas, pero a menos que me equivoque, lo que no se ha conocido son victimarios. Es decir, no se sabe hasta el momento de alguien que haya sido detenido, vinculado a proceso o juzgado por ese delito que ha venido a agregar un ingrediente más de temor y zozobra al desvelo de padres y madres, parejas o familiares que inevitablemente esperan con angustia el regreso de los suyos a casa con la esperanza de que todo esté bien.

    Y la impunidad, se sabe, es el principal estímulo para la comisión del delito.

    De acuerdo con datos de la Fiscalía estatal, en los últimos dos años el delito de violación se ha incrementado en 46.7%; el abuso sexual en 23.9% y el acoso sexual en 66.6%.

    Sí, a todos toca la responsabilidad de cuidarnos y cuidarlas. Hay recomendaciones y protocolos, medidas de prevención y uso de tecnologías para conocer ubicación en tiempo real y un sinfín de medidas para prevenir situaciones de riesgo, pero lamentablemente la noche alberga también sombras acechantes.

    Y si ninguna medida de prevención está de más, tampoco está de más tipificar y sancionar como delito lo que hoy se conoce como ‘sumisión química’ que es precisamente esa práctica no consentida de drogar a alguien con fines aviesos.

    De eso trata la iniciativa que presentó ayer la diputada de Movimiento Ciudadano, Natalia Rivera Grijalva para proteger a los y las jóvenes contra criminales que alteran bebidas en puntos de reunión, estableciendo castigos severos y nuevas obligaciones para los negocios donde se venden y consumen dichas bebidas, que podrían ser sancionados con la cancelación de la licencia correspondiente.

    Sonora sería el primer estado en incorporar a su legislación la figura de sumisión química como delito y como agravante de otros delitos.

    La iniciativa tiene mérito, pues parte del pulso que se toma a la realidad de estos días y propone sanciones de 4 a 10 años de prisión para quien cometa ese delito, sin prejuicio de las penas que correspondan a otros delitos que se cometiesen sobre la víctima. La pena se agrava si el autor del delito resulta ser empleado o colaborador del establecimiento donde se cometa.

    La sumisión química se define como la administración de sustancias psicoactivas a una persona con fines criminales o delictivos.

    Bien por esta iniciativa de Natalia Rivera que una vez más demuestra estar legislando a partir de lecturas correctas de una realidad social que a veces late más aprisa que los corazones de otros funcionarios públicos más ocupados en sus inmediateces políticas.

    III

    Leída de cartilla

    Me gustó el discurso que dio el gobernador Alfonso Durazo en el foro organizado por la Coparmex Sonora, el sindicato patronal más importante del estado, en el que se agrupan los verdaderos ‘machuchones’ del capital; los hombres y mujeres del dinero, los que invierten, generan empleos y potencian el desarrollo.

    Lejos de ser un discurso de confrontación -aunque admitió que política e ideológicamente existen diferencias entre ese sector de la sociedad y el proyecto de la cuarta transformación- fue un elocuente llamado a aprovechar las oportunidades que ofrecen los grandes proyectos de desarrollo que ya están en marcha en Sonora.

    Proyectos que representan miles de millones de pesos y a los que el sector empresarial sonorense debe estar atento para ser partícipes, con la advertencia, eso sí, de que si no son ellos, serán otros quienes los aprovechen.

    Citó el caso de la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco donde está por licitarse una segunda etapa que significa más de 800 millones de dólares; la carretera Guaymas-Chihuahua, cuya segunda etapa la gano un consorcio de empresas sonorenses y donde se invertirán más de mil 300 millones de pesos. La modernización del puerto de Guaymas y el proyecto para sacar del casco urbano de Nogales las vías del ferrocarril.

    Aludió también a San Carlos, cuyo potencial turístico detonará extraordinariamente con las obras que se realizan en el puerto de Guaymas y la carretera a Chihuahua, que en dos o tres años potenciará ese destino y los invitó a invertir desde ya, no esperarse a que la carretera esté lista, para desarrollar la infraestructura turística y de servicios.

    Alfonso Durazo puntualizó que su gobierno será facilitador de la inversión para lo cual trabaja en la disminución de trámites para que más empresas se establezcan en Sonora y generen mejores empleos, mensaje que fue captado por el presidente de Coparmex Sonora Norte, quien convocó a sus agremiados a trabajar conjuntamente con el gobierno del estado.

  • EL ZANCUDO | LA GUACAMAYA MONREAL CHAMAQUEÓ A LAYDA

    EL ZANCUDO | LA GUACAMAYA MONREAL CHAMAQUEÓ A LAYDA

    Por Arturo Soto Munguia

    Un parto de los montes resultaron las revelaciones anunciadas con matracas y serpentinas por la gobernadora de Campeche, Layda Sansores sobre presuntas evidencias de traición a la causa obradorista por parte del coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal Ávila.

    Lo más fuerte que presentó la Laura Bozzo de la política mexicana fueron capturas de pantalla de un chat entre Monreal y el dirigente nacional priista Alito Moreno en el que presuntamente acuerdan los términos de una negociación que se tradujo en el triunfo de David Monreal (hermano de Ricardo) en la gubernatura de Zacatecas.

    Bien vistas las cosas, esa filtración pudo haber venido del propio Ricardo Monreal, considerando que en esas conversaciones hace gala de su capacidad de negociación con el PRI para abrirle paso a Morena, toda vez que Alito habría reconocido que no pudo tejer una alianza con Morena, pero operó para poner una candidatura a modo para que ganara David Monreal.

    En el saldo, esa negociación levantaría los bonos de Monreal y sugeriría una chamaqueada a Layda, que si bien reiteró acusaciones en el sentido de que el zacatecano operó para que Morena perdiera media Ciudad de México, no presentó más pruebas que sus dichos.

    De hecho, Alito Moreno tuiteó después de conocer la ‘bomba’ que soltó Layda Sansores lo siguiente: “Mi amistad, mi solidaridad y mi absoluto respaldo al senador Ricardo Monreal Ávila, un político de experiencia que siempre ha privilegiado el diálogo y la construcción de acuerdos en favor de México. A su partido le faltan muchos como él”.

    El más bisoño descifrador de mensajes crípticos sabrá que en esta coyuntura en la que el PRI ha votado a favor de las iniciativas de Morena (y hasta las ha hecho pasar como suyas, como en el caso de la extensión de la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública) sabrá que Monreal se consolida como un operador confiable para los fines de la 4T.

    El propio Monreal fijó en su cuenta de Twitter un video en el que aparece acuerpado por senadores y senadoras morenistas en la sesión donde se discutió la Ley de Ingresos de la Federación y en el que expone: “Somos de los que creemos que el trabajo todo lo vence, no nos asusta nada, estamos actuando con responsabilidad, para darle al país, para ofrecerle al presidente una Ley de Ingresos capaz de enfrentar los retos que tendremos el próximo año. NO nos distrae nada, ni los juegos de artificios, ni las descalificaciones ni las intrigas y en su momento ejerceremos nuestro derecho como lo anuncié”.

    No sé ustedes, pero a mí me da la impresión de que Monreal se disfrazó de guacamaya y le filtró los chats a Layda, y la campechana cayó redondita.

    II

    “La sorpresa podría brincar por otro lado, pues aunque desde hace tiempo se sabe que el jefe de la oficina del Ejecutivo, Rodolfo Castro Valdez estaba siendo investigado en Baja California por presuntos delitos de peculado, abuso de autoridad y uso indebido de atribuciones durante su paso por el gobierno de Jaime Bonilla, ayer se llevó a cabo la audiencia para determinar si se vinculaba a proceso, sin que a la hora del cierre de este despacho se tuvieran noticias al respecto”.

    Esto escribimos el pasado 19 de octubre cuando se llevó a cabo la primera audiencia en Mexicali, Baja California, de varios funcionarios del gobierno de Jaime Bonilla involucrados en un espinoso asunto que involucra cientos de millones de pesos desviados, y en el que uno de los implicados es nada menos que Castro Valdez.

    Lo escribimos en el contexto de una escalada en la rumorología sobre eventuales cambios en el gabinete de Alfonso Durazo y adelantamos que el huatabampense avecindado desde hace años en Baja California podría ser la primera baja importante del duracismo y no por un enroque o ajuste, sino para cumplir el más clásico papel de los funcionarios públicos: el de un fusible que se quema antes de que la sobrecarga le llegue al jefe.

    Pues bien, Rodolfo Castro Valdez fue vinculado a proceso y deberá enfrentar la investigación respectiva, que lo involucra en la firma de un convenio ‘ventajoso’ para la empresa Next Energy para la generación de energía eléctrica en una planta fotovoltaica, cuando ocupaba el cargo de secretario de Hacienda en la administración de Jaime Bonilla.

    Como se sabe, Bonilla entró en un conflicto con la actual gobernadora de Baja California después de promover una ley que le permitiera (a Bonilla) prolongar a seis el mandato de dos años para el que fue electo, lo que finalmente no ocurrió y tuvo que regresar al Senado donde actualmente ocupa un escaño.

    Ciertamente que, como dijo el gobernador Alfonso Durazo en su conferencia de prensa ayer, “la vinculación a proceso no significa de ninguna manera una sentencia condenatoria” y dejó abierta la posibilidad de que el funcionario regrese a ocupar su cargo.

    Espero que él, con los elementos que a mí me ha compartido, sean valorados favorablemente por la instancia jurisdiccional correspondiente y que pueda cerrar este capítulo en los mejores términos, y en ese momento que concluya el proceso ya estaremos evaluando la situación”, dijo Durazo.

    Mientras se resuelve el caso, el cargo que desempeñaba como jefe de la Oficina del Ejecutivo se encuentra acéfala y esto podría precipitar algunos cambios en el gabinete.

    Pa’ pronto, en radio pasillo comienza a manejarse la versión de que esa oficina podría ser ocupada por el actual secretario particular del gobernador, el también huatabampense Francisco Vázquez, pero eso obligaría a buscarle a su vez, un relevo a Vázquez. También se mencionó el nombre de Adolfo Salazar.

    Y como una cosa lleva a la otra, por estos días también podría estar desocupando su oficina en la dirección General del Isssteson Jesús Manuel Acuña, de quien dicen se iría a ocupar la titularidad de la secretaría del Trabajo, donde despacha Olga Armida Grijalva, a quien simplemente le darían las gracias por los servicios prestados.

    También se habla de que María Dolores del Río, actual secretaria de Seguridad pasaría a la de Gobierno, y Álvaro Bracamonte, titular de esa dependencia iría a la de Educación y Cultura.

    Todo, desde luego es extraoficial, pero la rumorología anda muy fuerte en Palacio.

    III

    Lo que sí es oficial es que ya ‘cayeron’ 123 millones de pesos producto de la regularización de los autos ‘chocolates’ en Sonora y en breve habrán de llegar esos recursos a las arcas de los municipios en los que fueron legalizados y estarán etiquetados para aplicarse en obras de rehabilitación de vialidades.

    Como se sabe, ese recurso fue cobrado por el gobierno federal y ya se firmó un acuerdo entre la SHCP y el gobierno del estado para la transferencia respectiva que será la próxima semana de acuerdo con lo informado por el gobernador Alfonso Durazo.

    El gobierno de Sonora, a su vez y en aras de apoyar a los municipios en el tema de la pavimentación, solicitará al Congreso del Estado la autorización de un crédito de corto plazo (pagadero el año próximo) que le permita aportar la misma cantidad que le corresponda a cada ayuntamiento.

  • EL ZANCUDO | CISMAS

    EL ZANCUDO | CISMAS

    Por Arturo Soto Munguía

    La historia del accidentado tránsito del PRI Sonora después de perder el gobierno estatal no termina de escribirse.

    Ayer, Zaira Fernández y Pascual Soto, militantes que integraron una de las fórmulas que compitió por la dirigencia estatal anunció la integración y activación de un movimiento disidente de las cúpulas del tricolor a las que señalan de trabajar para Morena y convertir al PRI en uno más de sus partidos satélites.

    El análisis de la coyuntura los lleva a concluir que “todo priista que participe en el proyecto de Alejandro Moreno Cárdenas está trabajando para Morena”, y en ese costal echaron por supuesto al dirigente estatal Rogelio Díaz Brown y a la fórmula contra la que compitieron integrada por Onésimo Aguilera e Iris Sánchez Chiu.

    Sostienen que la alianza construida en 2021 para llevar como candidato común a la gubernatura a Ernesto ‘El Borrego’ Gándara y a otros hombres y mujeres que buscaron cargos de elección se encuentra fracturada y es necesario comenzar a construir otra pensando no solo en los partidos políticos, sino en esa parte de la sociedad civil que, junto a muchos priistas tampoco se siente representada ni por los gobiernos de Morena ni por la dirigencia del tricolor.

    En un desglose de los resultados obtenidos por la Alianza Va por México en la pasada elección, concluyen que el PRI obtuvo el 62 por ciento de los votos (198 mil, mientras el PAN logró 98 mil y el PRD 11 mil), por lo que se mantiene como una segunda fuerza importante que, sin embargo corre el riesgo de diluirse producto del desaseo de sus procesos internos y su condescendencia hacia el gobierno de Morena.

    La decisión de activar lo que llaman Movimiento de Priistas Inconformes se tomó después de consultar a la base militante de todo el estado y de aplicar una encuesta en la que descubrieron que el 89 por ciento está dispuesto a participar en una alianza opositora contra Morena; el 79 por ciento está en desacuerdo con la imposición en la dirigencia estatal y el 73 por ciento dijo no estar dispuesto a participar en el PRI de Alito Moreno y Rogelio Díaz Brown.

    Lo interesante de este movimiento, aseguran, es que puede tener repercusiones en el plano nacional, pues si bien Alito mantiene el control sobre los órganos de dirección partidista (por eso no lo han podido ‘tumbar’), en varias entidades se han detectado inconformidades similares a las que existen en Sonora.

    Hay también diputad@s, senador@s, ex gobernador@s y ex dirigentes nacionales que no están de acuerdo con la forma en que está dirigiendo el partido y eventualmente podrían sumarse a esta ola de priistas inconformes.

    Zaira y Pascual saben que pueden ser sujetos de sanciones pero están dispuestos a correr el riesgo. Veremos qué sucede.

    II

    Por diferentes razones, en Morena también soplan vientos de división. Si en el PRI la derrota los metió en una dinámica de disputa por las poquísimas posiciones que mantuvieron y a las que pueden aspirar, en Morena parece suceder a la inversa.

    El desmedido poder que alcanzaron con el avasallador triunfo de 2018 los hizo confiar en que repetirían la dosis en 2021, pero la historia es conocida. Aunque volvieron a pasarle por encima a la oposición abrumadoramente, perdieron una cantidad considerable de votos, la posibilidad de volver a sumar una mayoría calificada en las cámaras de diputados y senadores, y perdieron también la mitad de la Ciudad de México, un golpe que no terminan de asimilar.

    De haberlo conseguido, en estos momentos el presidente no tendría problema alguno para sacar adelante sus reformas estratégicas (energética, educativa y de seguridad) por lo que ha tenido que recurrir a métodos poco heterodoxos y más bien similares a los que utilizaba el PRI en sus tiempos de partido hegemónico, incluidos el chantaje, la amenaza, la cooptación, entre otros.

    Por si fuera poco, el presidente adelantó su propia sucesión casi cuatro años, lo que provocó el hervidero de grillos que trae a sus corcholatas desatadas y a varios personajes importantes en una guerra que a veces se mueve al nada elegante terreno del lodazal.

    El presidente está rodeado de una jauría que solo piensa en la sucesión, dijo Tatiana Clouthier en su primera declaración después de renunciar a la secretaría de Economía.

    Ricardo Monreal, el coordinador de los senadores de Morena parece con un pie fuera de ese partido, consciente de que no está en el ánimo del presidente y mucho menos de la corcholata favorita, Claudia Sheinbaum, que ha dejado correr la versión de que el zacatecano tuvo mucho que ver en la derrota morenista en media Ciudad de México.

    Hoy, en su ‘Martes del jaguar’ la gobernadora de Campeche, que se ha convertido en una suerte de Laura Bozzo de la política le dedicará su programa a Ricardo Monreal al grito de “¡Que paaaaaaaaaase el desgraciadooooo!”.

    Lo anunció el fin de semana y Monreal respondió que era parte de la guerra sucia y los afanes divisorios de la gobernadora y el grupo en el que se identifica. Layda Sansores había recapitulado y anunció que cancelaría ese tema en su programa, pero al enterarse de las declaraciones de Monreal, volvió a la carga y hoy sabremos de qué se trata.

    Monreal por su parte ya dejó claro que de seguir la guerra sucia en su contra buscará otros destinos y eso, aunque algunos lo desestimen podría abrirle un boquete importante a Morena, sobre todo en la Ciudad de México.

    No es el único. Hay un movimiento importante que se viene gestando desde hace meses reclamando la democratización de la vida interna de Morena y la reconquista de espacios que fueron ocupando advenedizos de otros partidos. Este movimiento lo encabeza John Ackerman y aunque también suelen desestimarlo, podría dar algunos dolores de cabeza.

    Y todavía falta saber cuál será la posición que asuma Marcelo Ebrard una vez que se haga oficial la candidatura presidencial y resulte que no fue él.

    En un plano más lejano aparece Porfirio Muñoz Ledo que, muy olvidado y vituperado, no deja de representar una piedrita en el zapato, con sus puntillosas críticas al presidente y su ejercicio político y de gobierno.

    A esta serie le faltan muchos capítulos, a cual más de emocionantes. La disputa por el poder, sobre todo cuando tiene como escenario el poder mismo suele ser bastante cruenta y estamos a más de un año de las definiciones.

    Frente al thriller que puede sobrevenir en Morena, lo que suceda en el PRI pasaría a ser un insulso episodio de la Rosa de Guadalupe.