Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | ENCUENTRE LAS DIFERENCIAS

    EL ZANCUDO | ENCUENTRE LAS DIFERENCIAS

    Por Arturo Soto Munguía

    Ayer domingo hubo dos eventos políticos que en las imágenes difundidas para publicitarlos retratan de manera diáfana cómo giró la rueda de la fortuna el año pasado en Sonora. Las dos caras de la moneda: el empoderamiento en cuyo jolgorio no se repara en protocolos ni formalidades por un lado, y el reagrupamiento de glorias pasadas, rostros serios y sonrisas forzadas de quienes no parecen tener más que administrar que la derrota.

    La primera imagen es la del nuevo Comité Estatal de Morena, presidido por una mujer: María del Rayo Gaytán Sánchez que aparece a un lado pero ligeramente detrás del gobernador Alfonso Durazo Montaño que en su calidad de presidente del Consejo Nacional de Morena fue el encargado de tomarle la protesta de ley a los nuevos dirigentes.

    No se recuerda que algún otro gobernador o gobernadora hubieran tomado protesta a la dirigencia de su partido, pero también es cierto que ningún otro gobernador o gobernadora firmaran al mismo tiempo como presidentes del máximo órgano de deliberación partidista en el país.

    El último dirigente de un partido en el gobierno que tomó protesta fue Ernesto de Lucas el 12 de enero de 2019. Al acto acudió la gobernadora Claudia Pavlovich pero tuvo una participación más bien discreta, pues la toma de protesta estuvo a cargo de Claudia Ruiz Massieu, entonces dirigente nacional del PRI.

    El primer gobernador de Morena en Sonora, Alfonso Durazo tiene en su posición de dirigente nacional, la justificación perfecta para refrendar su papel de jefe nato del partido en el gobierno, “un militante ejemplar y con la capacidad de consenso”, como lo describió Rayito Gaytán.

    En la imagen aparecen 35 hombres y 35 mujeres de todas las edades que integran paritariamente la dirección estatal de Morena y a quienes el gobernador instó a desempeñarse con sencillez, transparencia y siempre privilegiando la unidad.

    Las sonrisas en esta imagen nacen de la conciencia de saberse gobierno en el estado y los principales municipios; de tener la mayoría en el Congreso local y siete de siete diputados federales (más los pluris). El empoderamiento en una foto, pues.

    La otra foto también es simbólica. Alude al encuentro del nuevo dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown con 11 de quienes le antecedieron en ese cargo, además del delegado del CEN Ramiro Hernández García y el ex gobernador Samuel Ocaña García al centro.

    Ni una sola mujer. El más joven es el propio Díaz Brown con 42 años. El resto ya peinan canas (los que tienen algo que peinar). Son sin duda cuadros experimentadísimos, con historias personales variopintas que no pueden entenderse fuera del partido que gobernó a Sonora durante más de 70 años; acumulan victorias y derrotas y a todos les tocó parte de la responsabilidad en cada una de ellas.

    Si una imagen representa el momento que está viviendo el PRI en estos días, es la de un Rogelio Díaz Brown acuerpado por estos decanos del tricolor. Vea usted: Miguel Ángel Murillo, Javier Hernández Armenta, Roberto Sánchez Cerezo, Rosario Rodríguez Quiñónez, Gilberto Gutiérrez Sánchez, Víctor Hugo Celaya, Alfonso Molina Ruibal, Manuel Robles Linares, Alfonso Elías Serrano, Bulmaro Pacheco Moreno y Onésimo Aguilera (que por cierto es el más joven cuan efímero ex dirigente).

    El mensaje que surgió de este peculiar encuentro fue que “en el PRI Sonora hay lugar para todos”. Díaz Brown dijo que continuarán sumando fuerzas y reafirmó la importancia de la unidad. “Este es el momento de reconstrucción, donde todos tenemos que ser parte activa. Vamos a retomar las banderas de la sociedad que es la que nos ha dado la fuerza y la confianza de gobernar en muchos momentos”, apuntó.

    Como se sabe, el PRI Sonora acaba de pasar por una ríspida sucesión en su mando estatal que dejó heridas abiertas e hizo aparecer el fantasma de la deserción y la desbandada. Con los cuadros que aparecen acuerpando a Rogelio Díaz Brown se pretende reunificar el partido y ponerlo en la senda de la competitividad electoral para el 2024.

    Usted, como siempre, será quien tenga la mejor opinión.

    II

    Este lunes va a arder Troya. Las cenizas humeantes del basurero de Cocula volvieron a prenderse con la publicación de una parte del informe sobre el caso Ayotzinapa que hace unas semanas presentó el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas. Pero el diario Reforma, en la pluma de la periodista Peniley Ramírez dio a conocer las partes que en dicho informe (público por cierto) aparecían testadas, es decir reservadas, imposibles de leer.

    Las revelaciones son escalofriantes porque descubren momentos, situaciones, diálogos entre protagonistas (funcionarios y criminales) de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas.

    Pero no es menos escalofriante lo que subyace en esta publicación: la cúpula militar y los gobiernos de Peña Nieto y de AMLO sabían casi desde el principio el destino de los muchachos y de una y muchas maneras alentaron la eventualidad de que podrían aparecer con vida.

    La periodista ha sido objeto de un linchamiento mediático tremendo por parte de colegas afines al gobierno federal, así como de políticos y militantes de Morena y aliados que curiosamente no se detienen mucho a preguntarse de dónde salió la filtración.

    El propio Alejandro Encinas solicitó a la FGR una investigación para dar con los responsables, alegando que las revelaciones revictimizan a los estudiantes asesinados, lastiman a sus familias y afectarían el debido proceso. Pero en ningún momento niega la veracidad de los documentos.

    La filtración llega además, en un momento climático: justo un día después de que familiares de los normalistas y simpatizantes de su causa materialmente asaltaron el icónico Campo Marte, sede militar que es el corazón del ejército nacional: hirieron a policías, usaron petardos, rompieron cercas, hicieron pintas y finalmente iban a ser repelidos con tanquetas que disparan chorros de agua, pero cuando esos vehículos aparecieron, los manifestantes ya se habían ido.

    Nadie, nunca, había vandalizado así el Campo Militar número 1 en Ciudad de México.

    La filtración llega también, dos días antes de que se conmemore el octavo aniversario de la desaparición de los normalistas, para lo cual se llevará a cabo una nueva marcha en la capital del país.

    El golpe periodístico fue demoledor. Dio debajo de la línea de flotación de la más que tersa relación del presidente con los militares, y también de la cordialidad en el gabinete, donde los principales encargados de la política interior se miran ahora con desconfianza y recelo.

    No saben de dónde salió la filtración y mucho menos tienen idea precisa del objetivo de la misma. Explicar que al provenir de Reforma sea un ataque del diario que ha sido considerado en muchas ocasiones por el presidente como la voz del conservadurismo opositor a su gobierno puede ser un recurso para salir del paso, pero es apenas una generalidad que no dimensiona la gravedad de lo que está ocurriendo en esa parte del círculo cercano, donde Alejandro Encinas y el fiscal Alejandro Gertz Manero parecen haber entrado en un serio conflicto.

    Es muy temprano para saber el rumbo que tomen los acontecimientos, la propia investigación y los juicios que se siguen a personas involucradas (150 de las cuales han sido liberadas), pero de que ha sido un golpe terrible al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, lo ha sido.

    Esperemos las reacciones.

  • EL ZANCUDO | LAS EXEQUIAS DEL PRI

    EL ZANCUDO | LAS EXEQUIAS DEL PRI

    Por Arturo Soto Munguía

    No es para nada sencilla la tarea del nuevo dirigente estatal del PRI en Sonora, Rogelio Díaz Brown.

    Con el estigma de la imposición negociada en la cúpula entre Alito Moreno y Manlio Fabio Beltrones, con un partido que terminó el proceso electoral como una lejana segunda fuerza (190 mil votos contra 450 mil de Morena y sus aliados); con un PAN que ve con desconfianza una nueva coalición en lo local, con una militancia dispersa, con liderazgos confrontados, algunos migrando a otros partidos y otros renegando de Rogelio y Alito, el panorama luce bastante complicado.

    Después de muchos certificados de defunción que resultaron apócrifos, Rogelio Díaz Brown puede pasar a la historia como el enterrador del PRI Sonora.

    Ayer, Zaira Fernández y Pascual Soto anunciaron su rompimiento con las dirigencias de Díaz Brown y Alito Moreno, y anticiparon que seguirán trabajando con los priistas que quieran sumarse a la alianza con otros partidos políticos para presentarle un frente a Morena y sus aliados. Su renuncia al tricolor es una carta que está sobre la mesa.

    Un desprendimiento así no sería cosa menor. Zaira y Pascual recorrieron todos los municipios en su campaña por la dirigencia estatal sumando apoyos considerables y eventualmente podrían provocar una desbandada letal para el tricolor, al que no favorece en nada la coyuntura que se vive en el plano nacional.

    En el estado, ya se fueron “El Pato” de Lucas y Natalia Rivera a Movimiento Ciudadano; David Palafox Celaya acaba de renunciar y desde Nogales nos llegan noticias de otros personajes -como “El Buitre” Humberto Robles Pompa- ya están trabajando en el apoyo a un candidato a la alcaldía que no es del PRI. Las versiones apuntan hacia el panista Armando Gutiérrez.

    En Guaymas ya hay fuga de priistas hacia Morena y en Cajeme, Rogelio Díaz Brown hace bueno el pronóstico de que nadie es profeta en su tierra, pues los principales liderazgos del yaqui no lo ven con buenos ojos.

    A lo largo de su historia el PRI ha tenido crisis más o menos graves, pero es claro que ninguna tiene como telón de fondo el fracaso de la elección presidencial 2018, la repetición de la paliza en 2021 y la profunda división interna que lo afecta en estos días a propósito de su papel como partido de oposición en los grandes temas de la agenda nacional, particularmente en el de la militarización de la seguridad pública, donde su dirigencia nacional ha decidido marchar de la mano del gobierno federal, rompiendo acuerdos con sus otrora aliados, PAN y PRD, y sobre todo con ese priismo que pese a todo, está decidido a morir matando y por lo pronto ya le dieron un sonoro revés en el Senado al mismísimo presidente de la República.

    En un par de meses más, Rogelio Díaz Brown deberá convocar a una sesión del Consejo Político Estatal para ratificarlo en el cargo. Antes, tendrá que renovar a los integrantes de ese consejo que actualmente está integrado por una mayoría que apoyaba a Zaira y Pascual.

    Ese podría ser el inicio de la desbandada. El final, pues nadie lo sabe.

    Otro factor a considerar es el papel que habrá de jugar el ‘borreguismo’, como se le conocer a  ese movimiento real, con voto duro que lidera Ernesto Gándara Camou.

    Cierto que “El Borrego” renunció al tricolor el año pasado, pero eso lo hizo como una formalidad requerida por el PAN para negociar su apoyo a la candidatura común que encabezó por el gobierno del estado, pero sus bases de apoyo sin duda siguen estando básicamente en el PRI.

    Gándara sigue teniendo peso en las bases tricolores y en el accidentado proceso interno no dio color abiertamente, pero fue claro que no apoyó a Zaira y Pascual; de hecho, Iris Sánchez Chiu, que en breve regresará a su posición como secretaria General del PRI estatal (solicitó licencia temporal para abrirle el camino de la prelación a Díaz Brown) puede considerarse una posición de Ernesto Gándara.

    Sin embargo, trascendió una versión en el sentido de que los consejeros estatales afines al borreguismo serán los primeros en la lista para ser relevados. En fin, con un PRI reducido a su mínima expresión, bien cabe la expresión “partido chico, mitote grande”.

    Si eso sucede, apunte usted otra victoria del beltronismo sobre el borreguismo, de las varias que se han acumulado en los últimos años.

    Y si las cosas vienen así, nadie se extrañe si en los próximos días hay informes de un acercamiento de importantes personajes del PRI y el PAN sonorenses, incluyendo algunos apellidos de prosapia a la campaña de Marcelo Ebrard, que la lógica de la sucesión presidencial indicaría es la ‘marca equivocada’ en Morena, pero esa misma lógica indicaría que ya no tienen nada más qué esperar ni en el tricolor ni en el blanquiazul.

    Si el borreguismo migra (o termina de migrar) a Morena, como en 2009 lo hizo hacia el PAN en la sucesión gubernamental para hacer perder al PRI y llevar (vaya error) a Guillermo Padrés al palacio de Comonfort y Paliza, el tricolor en Sonora se va a quedar en los puros huesos.

    Eso puede suceder y con eso tendrá que lidiar Rogelio Díaz Brown, aunque igual no le importe tanto si entre las cenizas del tricolor hace germinar para su peculio la flor de una plurinominal.

    II

    No me quise quedar con las ganas de preguntarle ayer, en corto, a la secretaria de Seguridad María Dolores del Río si no le había dado miedo haber acudido a las labores de supervisión del combate al incendio en el Cereso I de Hermosillo y la reubicación de las internas, ataviada con ropa del mismo color de ellas.

    Parece un tema menor, pero cualquiera que haya estado cerca de una conflagración, un motín o un evento similar en un penal, sabe que por las mismas características y perfiles de la población penitenciaria, cualquier chispa puede detonar el caos.

    Y en ese caos, de noche, con un incendio en el área de talleres, con una pequeña multitud de familiares de intern@s reclamando a gritos información sobre la situación; con miles de reclusos nerviosos por lo que pudiera pasar, no parecería muy recomendable para una autoridad (para nadie) confundirse entre las internas.

    Afortunadamente el incendio se controló, no hubo víctimas fatales, la autoridad se movió rápido y coordinadamente, de tal manera que al otro día a las ocho de la mañana ya se habían normalizado las visitas al centro penitenciario.

    Es posible que alguien más le haya comentado a la secretaria sobre el asunto de su indumentaria, porque ya de retirada y con una sonrisa me dijo que no volvería a hacerlo.

  • EL ZANCUDO | CALAMBRES, TIANGUIS SENATORIAL, CASTRACIONES (FÍSICAS Y ANÍMICAS)

    EL ZANCUDO | CALAMBRES, TIANGUIS SENATORIAL, CASTRACIONES (FÍSICAS Y ANÍMICAS)

    Por Arturo Soto Munguía

    Intenso día el de ayer entre sustos y acalambradas, tianguis legislativo, reformas para el graderío y apechugamientos partidistas.

    Cuentan quienes lo vieron, que el secretario de Infraestructura, Heriberto Aguilar salió de la rueda de prensa del gobernador y enfiló a toda velocidad para Guaymas no sin antes parar en Villa de Seris para comprar un bolillo pal susto, una pala y un pico. Al cierre de esta edición lo reportaban en el muelle del puerto echándole chingazos al concreto como si en ello se le fuera la vida.

    Obviamente esto es una hipérbole, pero es que al funcionario, al mismo que el gobernador le había dejado el lomo morado a punta de espaldarazos por su buen desempeño y compromiso con su proyecto hace unas semanas, esta vez lo agarró por sorpresa y ‘en público de la gente’ lo conminó a presentar su renuncia si antes del 6 de octubre no comenzaban las obras de la segunda etapa de modernización del puerto.

    Y es que el famoso ‘Cara de mona’ fue quien le puso fecha a la construcción del muelle, el dragado, la construcción de un gran cuarto refrigerado y el circuito ferroviario al interior del muelle. Y el gobernador le tomó la palabra porque no quiere volver a Guaymas y que la gente le reclame compromisos incumplidos: “Renuncia de por medio”, le dijo, si no inician antes del seis de octubre.

    O el gobernador sabe que están dadas todas las condiciones para el arranque de los trabajos en esa fecha y le está preparando el terreno al señor Aguilar para que se luzca y, llegado el momento ponerlo como ejemplo de eficiencia y eficacia, afianzando así sus expectativas de ser el candidato a la alcaldía porteña, o el secretario ya le llenó el buche de piedritas y por ello el ultimátum que sonó más en serio que a broma.

    Cualquiera que sea el caso, el calambre fue épico y a estas horas Heriberto Aguilar debe andar en su traje de buzo dragando el muelle con las purititas uñas…

    Lo cierto es que por la mañana estuvieron juntos en el banderazo de arranque a las obras de modernización del bulevar García Morales, desde el bulevar Quiroga hasta el aeropuerto, con una inversión de 21.5 mdp y anunció que el próximo año comenzará la ampliación a cuatro carriles de los primeros diez kilómetros de la carretera a Bahía de Kino.

    II

    Para seguir con las sorpresas de la mañanera del gobernador, ésta fue interrumpida por una llamada inesperada que hubo de atender en privado. Al regresar informó que se trataba de un informe: la licitación para la segunda etapa de la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, cuya inversión es de más de 800 millones de dólares fue ganada por una empresa sonorense asociada con capital chino.

    Previamente había informado que otra empresa nacional ganó la licitación para uniformes escolares (464 mdp) y giró instrucciones al secretario de Educación, Aarón Grageda para que iniciara los trabajos de concertación con las empresas locales confeccionadoras de esas prendas para integrar cooperativas o un consorcio que les permita estar en condiciones de participar en la licitación del próximo año con propuestas competitivas en calidad y precio. De cualquier forma, toda la producción de empresas locales será comprada por el gobierno del estado.

    También anunció la contratación de un crédito puente para asignar recursos para pavimentación a los ayuntamientos, en lo que la federación regresa el recurso que se ha captado (y seguirá captando hasta el 31 de diciembre) por concepto de regularización de autos ‘chuecos’.

    Y en otro tema, anunció la designación de Carolina Araiza como titular de la nueva Dirección de Protección y Bienestar Animal. Una excelente decisión, pues ella tiene amplia experiencia en ese tema, desde su activismo al frente de la AC Pata de Perro. Y ya entrado en gastos, firmó un decreto para prohibir el uso de pirotecnia en eventos oficiales del gobierno del estado, adelantando que pedirá a los alcaldes sumarse a este ordenamiento legal.

    III

    Mientras tanto allá en el altiplano el ‘draft legislativo’ estaba a todo tren. Mario Delgado anunciaba la incorporación del senador yucateco Raúl Paz, que del PAN pasó a la bancada de Morena y obviamente es un voto más para la sesión de este día, en que se decidirá la permanencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública hasta 2028.

    Una propuesta del PRI que Morena y sus aliados aprobaron en la cámara de diputados y que está en riesgo de no pasar en la de senadores, donde Morena no tiene la mayoría calificada.

    Trascendió que al hoy expanista le hicieron ‘manita de cochi’ peor que a Alito Moreno, con el expediente del suicidio de su cuñada, en el que apareció como sospechoso (no del suicidio, sino del presunto asesinato) su hermano. Raúl Paz había manifestado apenas un día antes su posición en contra de la militarización, pero cambió de opinión más rápido que inmediatamente.

    Otros dos votos que ya se adelantaron como abstención (y por lo tanto cuentan a favor del sí) son los de Manuel Añorve y Sylvana Beltrones del PRI. Ambos argumentan que la propuesta debe ser discutida más ampliamente, pero eso aparece como un recurso para facilitar la mayoría que apruebe hoy la iniciativa.

    Falta ver cuántos senadores de la alianza opositora (es un decir) cambian el sentido de su voto en el transcurso de las próximas horas, y cuántos de Morena se ausentan. Este dato es importante, porque la mayoría calificada se determina con los legisladores que asisten a la sesión, no con la totalidad de quienes integran la cámara alta.

    Qué nervios.

    IV

    En el ámbito local, la diputada panista Alejandra López Noriega presentó una iniciativa de reforma al código penal estatal para sancionar a quienes cometan el delito de violación con penas de cárcel, multa económica y “la inhibición de la conducta sexual del violador”.

    La diputada explicó que los victimarios serían sancionados con la privación del deseo y capacidad sexual por el mismo tiempo que se les condenó a prisión (…) Para tal efecto se realizarán los procedimientos médicos eficientes y humanos necesarios para que con métodos químicos especializados se logre la inhibición de la conducta sexual del violador.

    En castellano, se trata de la castración química, una propuesta que por cierto había manejado con insistencia otro panista, Luis Ernesto ‘El Güero’ Nieves.

    Se anticipa un intenso debate sobre este tema, porque en una sociedad agraviada por la violencia criminal, mucha gente estaría dispuesta no digo a usar métodos químicos, sino a capar a los violadores como marranos. En alguna campaña electoral, el PVEM propuso la pena de muerte para violadores y secuestradores.

    El pequeño problemilla es que propuestas de esta naturaleza contravienen lo establecido en el artículo 22 constitucional que prohíbe las penas de muerte, de mutilación y de infamia; la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales.

    El tema bien da para abordarlo con mayor detenimiento.

    V

    Donde sí hubo muchas castraciones, pero no físicas sino anímicas, ideológicas y políticas fue por rumbos del PRI estatal. Finalmente se concretó la machincuepa y Rogelio Díaz Brown asumió el cargo de secretario de Organización.

    Onésimo Aguilera presentó su renuncia a la presidencia y por prelación, Díaz Brown asume su cargo. Iris Sánchez Chiu, quien era secretaria General en la fórmula de Onésimo, solicitó licencia temporal para abrirle camino a Rogelio en el orden de prelación; luego regresará para retomar el cargo según ha trascendido.

    Por su parte, Zaira Fernández y Pascual Soto, la fórmula que fue descarrilada por la Comisión de Elecciones del CEN del PRI, rompió con el dirigente nacional Alito Moreno y adelantaron que seguirán trabajando “con los priistas dignos”.

    Qué despapaye.

  • EL ZANCUDO | ROGELIO DÍAZ BROWN AL PRI; GANA MANLIO OTRA VEZ

    EL ZANCUDO | ROGELIO DÍAZ BROWN AL PRI; GANA MANLIO OTRA VEZ

    Por Arturo Soto Munguía

    Después del accidentado proceso de renovación de la dirigencia estatal en el PRI Sonora, y de muchas negociaciones no exentas de gritos y sombrerazos se optó por lo que venía perfilándose como una suerte de decisión salomónica, y ni Zaira Fernández ni Onésimo Aguilera quedarán al frente del ex invencible tricolor.

    Al quite entrará un tercero que desde hace semanas venía cabildeando con los poderes reales y de facto en su partido para arribar como una tercera vía que despejara la polvareda y facilitara los trabajos de reconciliación en una militancia que terminó bastante confrontada después de un largo litigio en el que las fórmulas originalmente inscritas para la contienda interna se dieran hasta con la cubeta.

    Se trata de Rogelio Díaz Brown, un nombre que ya se había venido manejando en este y otros espacios editoriales y a quien se le atribuye el padrinazgo de Manlio Fabio Beltrones, aunque habría que preguntar si alguien que aspire a un cargo de dirigente en ese partido puede llegar sin el padrinazgo del exgobernador.

    Como sea, la decisión parece saludable toda vez que ni Onésimo ni Zaira podrían contener una eventual desbandada de sus bandos contrarios si alguno de ellos arribaba a la presidencia.

    Rogelio Díaz Brown llegará mediante un método poco ortodoxo: hoy será nombrado secretario de Organización y Onésimo Aguilera -a quien finalmente la autoridad electoral reconoció como dirigente- presentará su renuncia para que, de acuerdo a los estatutos de su partido, el cajemense asuma su lugar.

    No es que Rogelio Díaz Brown concite todos los consensos al interior del tricolor; de hecho tiene muchas malquerencias en esas filas, pero si llega con la unción del villajuarense no hay mucho margen para la disidencia. En todo caso ya se verá cómo integra su equipo y cuál es la ruta crítica que planteará rumbo a la elección del 2024, prueba de fuego para conocer si el PRI se mantiene como segunda fuerza en Sonora o sigue cuesta abajo en su rodada.

    El asunto no es irrelevante pues pasa por definir su papel como oposición frente al gobierno. Una definición que está resultando cara en la actual coyuntura donde una buena parte del priismo decidió abdicar de la moratoria constitucional que habían acordado junto al PAN y el PRD, para sacarle la chamba al presidente con una propuesta que ya fue aprobada allí, para permitir que las fuerzas armadas continúen en tareas de seguridad pública hasta el año 2028.

    Aunque falta todavía conocer el sentido del voto de los senadores del tricolor en la sesión de hoy en la cámara alta, es muy reveladora la abstención de Sylvana Beltrones en la reunión de comisiones que terminó aprobando ayer la polémica iniciativa.

    Hay corrientes en el PRI a las que no parece incomodarles mucho aparecer más cercanos a Morena que a la alianza opositora (en lo federal y en lo estatal), aunque hay otras que sostienen que de seguir por esa ruta, el PRI terminaría siendo para Morena, lo que en algún momento fue el PPS para el PRI.

    Ya se verá.

    II

    Y en vísperas del vencimiento del plazo para regularizar los carros ‘chuecos’, el presidente de la República amplió la fecha establecida en el decreto respectivo, hasta el 31 de diciembre; esto dará oportunidad a miles de personas que por alguna razón no lo habían hecho, de acudir a los módulos de Repuve para poner en regla sus vehículos.

    El gobierno del estado recordó que ya hay un sitio web para localizar el módulo más cercano: www.regularizaauto.sspc.gob.mx y gestionar su cita.

    Cabe mencionar que Sonora es el estado con mayor cantidad de autos ‘chuecos’ en sus calles y que a la fecha se han registrado poco más de 64 mil 400 unidades con trámites aprobados, pero esa cifra es apenas el 11% de los que se estima circulan en el estado (580 mil de los cuales el 40% cumple con las características para este trámite, según el secretario de Hacienda, Omar del Valle Colosio).

    Cabe recordar también que los recursos obtenidos por la regularización de estos vehículos serán invertidon en obras de pavimentación en los municipios donde se realice el trámite.

    III

    Ya está en puerta la décimo octava edición del Festival de la Palabra, un encuentro de los que escriben con los que leen, organizado por el Colegio de Sonora y la Asociación de Escritores de Sonora AC.

    La colega y amiga Sylvia Manríquez, incansable promotora de este evento nos hace llegar la invitación para este día a una rueda de prensa que se llevará a cabo en el área de equipales del edificio de posgrado del Colson a las 10:30 horas, para ampliar la información al respecto.

    Pero podemos adelantarles que estos encuentros suelen ser muy enriquecedores para la gente que gusta navegar las aguas a veces mansas, a veces tormentosas de las letras y para quienes les tienen preparada una agenda muy interesante de conferencias, conversatorios, lecturas de obra, puestas en escena y presentaciones de libros.

    Así que vayan apartando un espacio en sus apretadas agendas para reencontrarse con el mundo de las letras sonorenses en esta edición que promete estar muy buena, sobre todo porque los que escriben y los que leen volverán a verse presencialmente después de dos años en que la pandemia obligó a hacerlo de forma virtual en la modalidad de Festival Internacional de la Literatura, que de alguna manera llenó el espacio que dejaron vacío otros eventos como las Jornadas Binacionales Abigael Bohórquez en SLRC; Bajo el asedio de los signos en Cajeme y el propio Festival de la Palabra en Hermosillo.

  • EL ZANCUDO | DURAZO PRESIDENTE… DEL CONSEJO NACIONAL DE MORENA

    EL ZANCUDO | DURAZO PRESIDENTE… DEL CONSEJO NACIONAL DE MORENA

    Por Arturo Soto Munguía

    La nota del fin de semana salió sin duda del Congreso Nacional de Morena donde se renovaron algunos cuadros dirigentes y se reformaron los estatutos, pero en Sonora el impacto más relevante fue el nombramiento -unánime y por aclamación- del gobernador Alfonso Durazo como presidente del Consejo Político Nacional de ese partido.

    Hay desde luego, fiesta en el morenismo sonorense que celebra los altos vuelos de un paisano en la política nacional, aunque esa algarabía tuvo su correlato en el escepticismo con que otros tomaron ese nombramiento y algunos más, evidentemente fuera de la lista de invitados a la fiesta que es, que siempre ha sido el ejercicio del poder se preguntaban insistentemente y no sin un dejo de añoranza por aquellos tiempos en que ellos confeccionaban esa lista: ¿en qué beneficia eso al estado? ¿Se van a tapar más baches? ¿Se va a generar más empleo? ¿Se abatirá la inseguridad pública?

    Tales cuestionamientos, no carentes de sentido, adolecen sin embargo de un supino desconocimiento de la delgada línea que en México separa (o une) el ejercicio del poder político y el quehacer gubernamental, o de unas deliberadas ganas de hacerla de pedo.

    En principio, el Consejo Nacional de Morena (y el de cualquier otro partido) no es una ventanilla de gestión para ir a conseguir asfalto, créditos blandos, promoción turística o patrullas, por decir algo. Sus tareas tienen que ver más con asuntos estrictamente político-partidistas: documentos básicos, línea política, tesis programáticas y obviamente, competencia electoral por citar algunos.

    Ciertamente el Consejo no define candidaturas pero sus dirigentes suelen ser buscados por las y los aspirantes como cabilderos de las mismas ante las instancias que finalmente deciden, y que no son las encuestas, sino ya sabes quién. En no pocas ocasiones, además, pertenecer al Consejo Nacional abulta el currículum para aspirantes a cargos de elección, pero ese es otro tema.

    El cargo honorario que le fue conferido a Alfonso Durazo es pues, eminentemente político. Para los temas de gestión y gobernanza ya trae puesta la cachucha de gobernador y con ella ha ido y venido para concretar los proyectos de los que dio cuenta en su primer informe: planta fotovoltaica, modernización de puertos y aduanas, carretera Guaymas-Chihuahua, planes de justicia para las etnias sonorenses, el proyecto para sacar las vías del tren del casco urbano de Nogales, entre otros.

    Si es poco o mucho, cada quien tendrá su evaluación al respecto y lo cierto es que a un año de su gobierno es temprano para evaluarlo, especialmente en lo relativo a grandes proyectos que no culminan de un día para otro.

    Quienes genuina o maliciosamente se preguntan para qué sirve el nuevo cargo del gobernador parecen olvidar la importancia que en el sistema político mexicano entraña la cercanía con la persona que ayer y hoy (diríase que hoy más que nunca) encarna el poder presidencial.

    Este punto es importante, porque en los cuatro años que lleva gobernando, Andrés Manuel ha modificado radicalmente los esquemas y modelos de gestión de recursos para estados y municipios. Roto el viejo sistema de cabildeos y moches en el Poder Legislativo para ‘bajar’ dinero del presupuesto federal, tendrían que explorarse otras vías, y esas vías bien podrían ser, precisamente, las relacionadas con la verdadera cercanía al presidente.

    En su más reciente columna a propósito de este tema, el presidente de la Fundación Colosio del PRI, Bulmaro Pacheco escribe: “Alfonso Durazo junto con Abelardo Rodríguez, Rodolfo Félix Valdés y Carlos Armando Biébrich forma parte del selecto grupo de gobernadores de Sonora con verdadera amistad y cercanía con el presidente en turno. El que más la aprovechó -hasta ahora- para jalar apoyos y obras fue el ingeniero Félix Valdés”.

    El “hasta ahora” aparece como un reto, ciertamente y faltan dos años para ir viendo cómo se desarrolla esa relación de Durazo con AMLO y tres más para ver cómo será la que el gobernador de Sonora tenga con quien resulte elect@ en 2024 como president@.

    Pero lo que es un hecho es que Alfonso Durazo ocupa hoy la presidencia del máximo órgano deliberativo del partido que gobierna el país y la mayoría de los estados, y a ese cargo no se llega sin estar en el ánimo del presidente. Con el agregado de que Durazo llegó a propuesta y consenso de todos los gobernadores morenistas, y fue electo por unanimidad en el Tercer Congreso Nacional. O sea y para acabar pronto, no hay en estos momentos un sonorense más encumbrado políticamente que Alfonso Durazo y algo bueno tiene que salir de eso. ¿O no?

    II

    Quién sabe, pero si usted está esperando que después de esto le tapen un bache o le arreglen la muela que se le quebró junto con el amortiguador de su carro al caer en una de las calles que le han salido a los cráteres; si atrapado en un fuego cruzado duda entre permanecer de pie y morir con la frente en alto, o agacharse y dejar desprotegida la retaguardia con el temor (o la esperanza, según sea el caso) de que le llegue un violador y lo mate pero lo deje vivo, pues ya será cuestión de esperar.

    Si está esperando que la tortuga del salario le gane la carrera a la liebre de los precios, pues también.

    El reacomodo de la ‘nomenklatura’ en el partido gobernante quizás no le sirva de mucho ahorita, pero en cuanto se consiga el propósito de ‘planchar’ la sucesión presidencial y consolidar el proyecto de nación, entonces sí será puro agarrar changos de la cola.

    Por lo pronto tenga paciencia.

    El Congreso Nacional de Morena ratificó en la dirigencia nacional de Mario Delgado y Citlalli Hernández hasta 2024 y con ello se ensancha el camino de Claudia Sheinbaum rumbo a la candidatura presidencial. A Marcelo lo mandaron a Inglaterra porque no pudieron mandarlo a alguna misión espacial a Júpiter o Saturno, y a Monreal lo mandaron más lejos, pero ese destino no se puede escribir aquí porque hay menores leyendo. Por esa misma ruta también mandaron a John Ackerman, que volvió a sentir el rigor de la aplanadora.

    Cualquier parecido con alguna asamblea nacional del PRI de los 80, es mera condolencia.

  • EL ZANCUDO | INFORMES, INFORMES

    EL ZANCUDO | INFORMES, INFORMES

    Por Arturo Soto Munguía

    Dos iniciativas para reformar la legislación estatal presentó ayer el gobernador Alfonso Durazo: una para hacer concurrente la elección presidencial con la de gobernador, y otra para que los informes de gobierno regresen a la fecha en que estaban legalmente estipulados hasta hace unos años, es decir el 13 de septiembre, y no el 14 de octubre como ocurre actualmente.

    Sobre la primera ya bordamos ampliamente en el despacho de ayer. La segunda, que aplicaría a partir del año próximo, el gobernador decidió aplicarla de facto y aprovechó los dos eventos que presidió ayer para hacer un recuento pormenorizado del primer año de la cuarta transformación en Sonora: los logros, los retos y los avatares para recomponer el rumbo de una administración estatal que, aunque no le gusta decirlo, encontró en muy malas condiciones financieras.

    Así, en el primer evento al que acudieron representantes de los otros dos poderes y acompañado por integrantes de su gabinete legal y ampliado, así como líderes empresariales, el gobernador derivó la explicación de las reformas presentadas hacia los avatares de la gobernabilidad democrática y las ventajas de contar con un hombre de Estado en la presidencia de la República, que ha sido fundamental para desarrollar los planes de justicia para las etnias sonorenses, y con Dios, que existe -dijo citando a Paco Ignacio Taibo II- “y es de izquierda”, con lo que concitó los aplausos del auditorio.

    Habló de la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, cuya segunda etapa estará a cargo de una empresa sonorense que ganó la licitación de obras que implican una inversión de 840 millones de dólares, cifra que, aunque no le gusta decirlo ni compararse con otras administraciones, no se invirtió en los pasados seis años.

    Y ya encarrerado, se refirió a la modernización del puerto de Guaymas, cuyas obras ya comenzaron, y a la carretera Guaymas-Chihuahua, la modernización de los puertos fronterizos y el retiro de las vías del tren del casco urbano de Nogales.

    Dijo que el próximo año se aumentará la bolsa para el combate al hambre, de cien a 750 millones de pesos y destacó el fondo de becas por 508 mdp, 400 de los cuales vienen de la reducción al presupuesto del Congreso.

    Al término de ese evento ofreció su mañanera semanal ante medios de comunicación, en la que volvió sobre los mismos temas pues, aunque no le gusta decirlo, al inicio de su administración no había ni para proyectos ejecutivos de las obras enumeradas, y si no hay proyectos ejecutivos pues simplemente no hay obras, pero gracias a su gestión y al apoyo del presidente de la República y secretarios del gabinete federal, ya hay dinero para proyectos ejecutivos.

    Por ejemplo el de la carretera Guaymas-Chihuahua tuvo un costo de 50 millones de pesos y fue absorbido por la SCT. Adelantó que en lo sucesivo, el presupuesto estatal contará con una bolsa para financiar proyectos ejecutivos.

    Y así fue que antes del 14 de octubre, día de su primer informe de gobierno, Alfonso Durazo no se quedó con las ganas de probar que los informes deben ser el 13 de septiembre, como lo propone la reforma presentada ante el Congreso.

    II

    Esa misma tarde pero en el Expo Forum a la salida sur de Hermosillo, el alcalde Antonio Astiazarán hizo lo propio ante un auditorio compuesto por su gabinete legal y ampliado, legisladores y representantes del Poder Judicial así como liderazgos empresariales y de otros sectores de la sociedad civil.

    En su mensaje alusivo a su primer informe de gobierno, y contando entre los invitados especiales al dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, el alcalde de Hermosillo enfatizó que durante su administración y a pesar del contexto de crisis, se ha triplicado la inversión en obra pública.

    Buscando alianzas con la sociedad y otros niveles de gobierno, dijo, se alcanzó una inversión de 681 millones de pesos sin contraer deuda, recursos que se han aplicado en el recarpeteo, pavimentación y bacheo de vialidades; rehabilitar la infraestructura de agua y drenaje, así como programas sociales: desayunos escolares, CRECES en salud y Peso Solar.

    En materia de seguridad pública, Hermosillo es el único municipio del país que pasó de 70 a 300 patrullas policiacas este año, de las cuales 220 son eléctricas, algo que lo convierte no en el único del país, sino en el mundo, que aplica un programa de esta naturaleza.

    Y todo esto, dijo, con recursos propios, a partir de una mejor recaudación y una administración más eficiente y austera del presupuesto.

    Destacó también la participación ciudadana a través de los comités CRECES en las colonias de la ciudad que permiten integrar a la ciudadanía en el diseño y operación de las políticas públicas municipales.

    III

    Fuerte corrió la versión ayer en círculos priistas en el sentido de que, viendo el litigio que demora en tribunales para decidir en definitiva cuál será la ruta en el proceso de relevo de mandos en la dirigencia estatal del PRI, desde el profundo sur sonorense levantó la mano Rogelio Díaz Brown para inscribir una fórmula que compitiera en la contienda que, pase lo que pase tendrá que repetirse.

    Las versiones que llegan hasta este despacho versan sobre una campaña soterrada que trae el cajemense diciendo a quien quiera oírlo que ya ‘amarró’ los apoyos de los exgobernadores Claudia Pavlovich Arellano y Manlio Fabio Beltrones Rivera y que con eso le sobra para emerger como una tercera vía.

    Para nadie es un secreto que entre Pavlovich y Beltrones siempre ha existido una cercanía inocultable que de hecho derivó en la postulación de la primera como candidata a la gubernatura en 2015, cuando acabaron con el efímero paso de los panistas que hubieran deseado mejor suerte, pero Guillermo Padrés acabó no solo con las esperanzas transexenales blanquiazules, sino con la confianza ciudadana que al PAN le costó décadas construir, pero al corrupto padrecismo le bastaron unos años para demolerla.

    Esa relación Pavlovich-Beltrones prevalece, pero no para el tema de la sucesión en el PRI estatal donde, me aseguran, al Roger ‘ni lo topan’.

    Ese es uno de los problemas para el cajemense. El otro es que el ordenamiento de los tribunales electorales apunta a la reposición del proceso y éste sería entre las dos fórmulas que se registraron para el mismo, es decir, la de Onésimo Aguilera e Iris Sánchez Chiu, y la de Zaira Fernández y Pascual Soto.

    No habría pues, posibilidades de inscribir a otra fórmula.

    Por cierto, también circularon versiones en el sentido de que la compañera de fórmula del Roger sería la diputada Karina Zárate, a quien me encontré en el informe de Toño Astiazarán y, preguntándole al respecto se descartó de plano y sentenció que lo urgente es sacar adelante el proceso bajo los lineamientos que indiquen los tribunales, y hacerlo privilegiando la civilidad y la unidad. Pero ya, porque estamos perdiendo mucho tiempo, dijo.

    En ese mismo evento estaba Onésimo Aguilera y reiteró que en el proceso solo participarán las fórmulas registradas y que está listo para ganarle a cualquiera, incluso, sostuvo, si por alguna razón se inscribiera otra fórmula, también se los echa. Kiobo.

  • EL ZANCUDO | PRESENTARÁN LEY DURAZO; BUSCA ‘EMPATAR’ ELECCIÓN PRESIDENCIAL Y DE GOBERNADOR EN 2030

    EL ZANCUDO | PRESENTARÁN LEY DURAZO; BUSCA ‘EMPATAR’ ELECCIÓN PRESIDENCIAL Y DE GOBERNADOR EN 2030

    Por Arturo Soto Munguía

    En Sonora, todas las elecciones para alcaldes, diputados locales, federales y senadores coinciden con la elección presidencial. La única que se encuentra desfasada tres años es la de gobernador(a).

    Hoy, Alfonso Durazo anunciará una reforma para ‘empatar’ esos comicios, de manera que quien lo suceda en el cargo en 2027 será electo para un periodo de tres años, de manera que para 2030, todos los cargos de elección serán disputados en la misma fecha, desde el presidente de la República hasta el regidor suplente de Banámichi.

    Quiero pensar que el secretario de la Consejería Jurídica del gobierno del estado, Adolfo Salazar Razo y su equipo de especialistas cuidaron hasta los últimos detalles de esta iniciativa para no dejar una sola ambigüedad, un solo resquicio por el cual se cuelen ambiciones políticas que por ejemplo en Baja California provocaron una crisis que metió en un brete al Congreso local, a los tribunales electorales y hasta a la SCJN.

    Cierto que desde la reforma electoral federal de 2014 se contempla que las constituciones y leyes estatales deben garantizar que se verifique al menos una elección local en la misma fecha que tenga lugar alguna de las elecciones federales, lo cual ya sucede con todas en Sonora.

    Obviamente hay cargos que duran tres años (alcaldes, diputados locales y federales) de manera que esas coinciden alternadamente con la elección presidencial. Los cargos que duran seis años son dos: los del Senado y la gubernatura. La elección al Senado sí coincide con la elección presidencial, la de gobernador(a) no.

    Eso es lo que va a homologar la propuesta del gobernador Durazo. Y digo que va a homologar porque no hay manera de que la iniciativa tenga algún tropiezo en el Congreso local, considerando la mayoría calificada que holgadamente tienen el partido del gobernador y sus aliados y hasta las simpatías de sus no aliados.

    Lo que es obligado, en todo caso, es que diputadas y diputados se pongan a estudiar mucho y pongan a trabajar a sus asesores para cuidar también todos los detalles, o ya de perdida para que no se vean muy ‘verdes’ a la hora de los debates.

    Cito el caso de Baja California porque allá el tema se les enredó más que una Maruchan y de hecho dejó heridas políticas abiertas hasta ahora. La elección para gobernador allá fue en 2019, año que no coincidía con ninguna elección federal. En atención a la reforma de 2014, el Congreso local decidió ese año que quien resultara electo en 2019, solo duraría dos años, empatando así el proceso local con el federal.

    Esa elección la ganó el senador Jaime Bonilla, de Morena. Pero una vez en el poder (incluso antes) impugnó en tribunales ¡su propia elección! para litigar una ampliación de su periodo a cinco años.

    Luego se desistió de la vía judicial y decidió mejor operar en un Congreso local donde Morena solo contaba con tres diputados, pero dicen que a punta de cañonazos de esos que según el General Obregón nadie aguanta, logró los votos entre priistas, panistas y diputados de otros partidos locales que ya iban de salida y no les caería nada mal un bono de retiro.

    Pero prácticamente toda la bancada mayoritaria, la del partido gobernante en ese entonces en BC, el PAN, votó a favor. Entre ellos se encuentra el esposo de la actual gobernadora (entonces alcaldesa de Mexicali) Marina del Pilar Ávila, que por cierto tiene sus orígenes en ese partido. Varios de ellos fueron expulsados del blanquiazul; otros están trabajando en el actual gobierno estatal de Morena. Cinco priistas también votaron a favor y luego fueron sometidos a un proceso de expulsión en el PRI.

    Total que la ‘Ley Bonilla’ que extendía el mandato del gobernador a cinco años pasó en el Congreso local, pero fue declarada inconstitucional por la SCJN después de un largo, tenso y complicado litigio y Bonilla tuvo que regresar a su escaño en el Senado, no sin agravios acumulados, entre otras cosas porque la candidata de Morena en 2021 fue Marina del Pilar Ávila, con quien mantiene una relación política bastante tensa.

    El caso de Sonora es diferente, pero los abogados del gobernador Durazo y los legisladores locales deberán tener mucho cuidado en no dejar lagunas que pudieran despertar la tentación en quien suceda al de Bavispe en 2027, de pretender extender su mandato. El poder, recuerden, marea.

    II

    Y a propósito de Durazo, que está por cumplir su primer año al frente de la administración estatal, fue evaluado por los sonorenses a partir de una encuesta realizada por la empresa Infinitum y recibió una calificación aprobatoria con 6.8% en cuanto a la percepción de calidad de su trabajo.

    En ese mismo ejercicio el presidente AMLO aparece con 7.4% de aprobación.

    En cuanto a la aprobación de su trayectoria, el 52 por ciento la aprueba (25% todo y 26.9% algo), mientras que hay un 28.16 que no aprueba ni desaprueba; 7. 30% que reprueba algo y 12.54% que reprueba todo.

    En general al gobernador le fue bien, considerando que si bien el 57% opina que el principal factor negativo que aqueja a Sonora es la inseguridad, el 62% considera que tiene capacidad para mejorar la seguridad en el estado frente a 32% que opina lo contrario.

    65% opina que está bien preparado para gobernar contra un 29% que opina lo contrario.

    III

    Hoy al filo de las 18:30 horas el alcalde de Hermosillo Antonio Astiazarán compartirá un mensaje a la ciudadanía con motivo de su primer informe de gobierno. La cita es en el Expo Forum. Desde allá les estaremos reportando.

  • EL ZANCUDO | INFORMES MUNICIPALES: EL RECUENTO DE LA CRISIS

    EL ZANCUDO | INFORMES MUNICIPALES: EL RECUENTO DE LA CRISIS

    Septiembre, mes de la patria es también el mes del grito de independencia y de los informes de gobierno: del presidente, del gobernador y de alcaldes y alcaldesas.

    Los equipos de prácticamente todos estos últimos deben estar sudando frío en la preparación de sus respectivos informes considerando que usualmente esta obligación legal era acatada protocolariamente entregando sus informes en una sesión de cabildo, pero también era aprovechada la ocasión para enviar un mensaje a sus comunidades con el recuento de lo hecho a lo largo de un año.

    Desde 2019 estos actos otrora de lucimiento han venido de más a menos. Normal, dado el cambio de paradigma en la política fiscal del gobierno federal y en los criterios de distribución de los recursos públicos.

    Ya va para el cuarto año que la federación presume el destino de una cantidad impresionante de dinero público para financiar sus diversos programas sociales: becas estudiantiles, pensiones a adultos mayores, a jóvenes construyendo el futuro, personas con discapacidad, comunidades indígenas y en general, a los olvidados de siempre, lo cual está muy bien.

    Pero los alcaldes y las alcaldesas saben mejor que nadie cómo el tiempo se ha encargado de dar al traste con la infraestructura urbana de sus comunidades, señaladamente las vialidades, que hoy por hoy son el principal dolor de cabeza en los municipios, sobre todo en los más poblados.

    Ya cuatro años sin destinar montos considerables a este rubro tienen sus efectos, agravados por las inclemencias del clima. Las más recientes lluvias han sido letales para calles y avenidas, caminos rurales, sistemas de drenaje y distribución de agua potable; el estado en que se encuentran es en algunos casos francamente deplorable.

    Parques, jardines, instalaciones deportivas, camellones lucen ‘mechudos’ como hace tiempo no se veían. La austeridad republicana que ya pasó a ser pobreza franciscana se topa además con la precaria recaudación municipal, un tema que ya estalló en Cajeme donde el alcalde Javier Lamarque salió a dar el grito anticipadamente aduciendo que no hay dinero porque los cajemenses no pagan sus prediales, las multas ni el agua potable.

    Y dio algunas cifras: en prediales se adeudan 550 millones de pesos; en multas de tránsito casi 400 mdp; en traslado de dominio, 18 mdp. La cartera vencida del organismo operador de agua en Cajeme es de mil 500 mdp ya que ¡el 75% de la gente no paga sus recibos!

    Otros alcaldes no han dado cifras, pero seguramente andan en esos rangos, si no es que peores.

    Así las cosas, no habrá mucho qué mostrar en sus informes de gobierno, salvo lo aplicado en programas del Bienestar, que por cierto los alcaldes y alcaldesas solo ven pasar volando.

    Un caso excepcional es el de Hermosillo. El alcalde Antonio Astiazarán ha mejorado la recaudación incrementando en 22% los recursos propios, activó mecanismos financieros, y gestionó recursos ante la banca de desarrollo para sacar adelante por cuenta propia varios programas importantes. Hablar de 220 patrullas eléctricas que ya están circulando en la ciudad no es cosa menor. Ni en sus mejores sueños, algún otro presidente municipal en este periodo aspiraría a contar siquiera con unos diez vehículos policiacos nuevos.

    El gobernador acaba de entregar 36 patrullas para 14 municipios sobre todo de la sierra, mediante una inversión de 74 millones de pesos que también incluyó uniformes, armas y equipo para las corporaciones municipales. Pero que los ayuntamientos puedan reforzar sus corporaciones por sí mismos luce bastante complicado.

    Volviendo con Hermosillo, este año se invertirán 600 mdp en obra pública, monto que triplica lo destinado a este rubro en años anteriores y eso ha sido gracias al plan de fortalecimiento municipal, lo que además le ha permitido al municipio avanzar seis posiciones en su calificación crediticia. Con esos recursos se adquirirán 25 nuevas unidades recolectoras de basura. La clave: más ingresos, menos gasto corriente.

    Cabe señalar que la capital del estado también fue dañada por las recientes lluvias y pasa por un momento crítico en cuanto al estado en que quedaron las vialidades, pero se están atendiendo con cuadrillas que trabajan doble turno.

    En ese escenario, es dable suponer que por estas fechas, solo el alcalde de Hermosillo y el gobernador del estado tendrán ‘carnita’ en sus informes. El resto de los ediles se las verán negras para llenar dos o tres cuartillas con logros propios.

    El caso del gobierno del estado es distinto. Alfonso Durazo ha capitalizado bien su cercanía con el presidente de la República y con el gabinete federal, lo que ha hecho posible proyectar varios megaproyectos, algunos de los cuales ya han comenzado, como la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco que está llamada a convertirse en la más grande de América Latina.

    Este lunes, según mis fuentes en Guaymas comenzarán las obras en el recinto fiscalizado del puerto marítimo, inicio de un proyecto de gran envergadura que supone inversiones superiores a los tres mil millones de pesos y que incluye la transformación del centro histórico, rehabilitando la red de agua potable y la de drenaje, auténticos y añejos problemas que se dejaron crecer en el pasado.

    Realmente este es un proyecto que habrá de cambiarle el rostro a Guaymas, que por cierto ya lo merece.

    También ya comenzaron los trabajos para la modernización de la carretera que une a Guaymas con Chihuahua, esto como parte del mismo proyecto que apunta también hacia Nogales detonar todo ese corredor por el que se moverán millones de toneladas de carga hacia EEUU.

    Aunque es una obra que comenzó el pasado sexenio, este mes será entregado por fin el Hospital General de Especialidades en Hermosillo y también habrá informes sobre el avance de las obras del Plan de Justicia Yaqui que ya está en marcha incluyendo el acueducto que abastecerá a los ocho pueblos y detonará el nuevo distrito de riego.

    El gobernador se reunió este fin de semana con diputadas y diputados de la colación Juntos Haremos Historia para explicarles cómo viene el presupuesto que está por presentar para el siguiente ejercicio fiscal. Un presupuesto, dijo, austero y con profundo sentido social, con el presupuesto social más grande de la historia, que incluirá además los planteamientos que la ciudadanía y los alcaldes y alcaldesas le han hecho en sus recorridos por los municipios del estado.

    Entre las prioridades que mencionó, destacan las obras en los municipios que resultaron más afectados por las lluvias, para evitar que vuelvan a ocurrir inundaciones.

    Así, la expectativa está puesta en el informe del gobernador, y la mano que pueda echarle a los alcaldes que, insisto, están sufriendo las de Caín para atender los reclamos ciudadanos, desde el sur profundo hasta el norte fronterizo y desde la costa a la sierra y al desierto.

  • EL ZANCUDO | EL EFÍMERO ONÉSIMO

    EL ZANCUDO | EL EFÍMERO ONÉSIMO

    Por Arturo Soto Munguía

    Suceda lo que suceda en el accidentado proceso para renovar la dirigencia del PRI en Sonora, Onésimo Aguilera ya pasará a la historia quizás como el más efímero en la historia de ese partido, con solo 36 días en el cargo.

    El 20 de junio pasado asumió la dirigencia acompañado de Iris Sánchez Chiu, después de que la comisión respectiva del CEN invalidara la fórmula de Zaira Fernández y Pascual Soto argumentando que no habían cumplido algunos requisitos de la convocatoria. La historia es conocida: Zaira y Pascual impugnaron, la Sala Superior del TEPJF con sede en Guadalajara remitió el expediente al TEE y éste falló a favor de la reposición del proceso.

    Un proceso bastante desaseado que estuvo a cargo de un enviado del dirigente nacional Alito Moreno, el señor Jorge Meade Ocaranza, cuya estancia en Sonora también fue muy breve y ciertamente, polémica.

    Una vez que la autoridad electoral ordenó reponer el proceso y convocar a nuevas elecciones, el CEN del PRI envió un nuevo delegado, el cenecista Ramiro Hernández García que asumió las funciones de dirigente y aunque este mostró más capacidad de negociación y una de sus primeras acciones fue reunirse con casi todos los exlíderes estatales, mantuvo los nombramientos que Onésimo e Iris habían hecho en el Comité Directivo Estatal.

    Los efímeros dirigentes también hicieron lo propio e impugnaron la resolución del TEE y la mismo hizo la dirigencia nacional, pero ayer, la Sala Regional de Guadalajara ‘bateó’ esta impugnación y confirmó la orden para realizar elecciones y elegir a sus dirigentes en un nuevo proceso.

    Onésimo Aguilera ha dicho que lo rechazado por la Sala Guadalajara es una impugnación presentada por el PRI nacional, pero que otra interpuesta por él fue aceptada, de manera que el resolutivo final se sabrá dentro de dos o tres semanas.

    Se sabe que si el PRI va a una elección abierta, o incluso si esta se da en el Consejo estatal, Onésimo e Iris no tienen posibilidades de regresar a las oficinas que brevemente ocuparon en el edificio de Keneddy y Colosio, ya que Zaira y Pascual nunca dejaron de recorrer la milla visitando a las bases del partido en todo el estado, que en su mayoría fueron nombrados cuando las corrientes que representan dominaban la estructura.

    De acuerdo con la más reciente resolución de la autoridad electoral, en la contienda solo podrán participar las dos planillas registradas y por lo que se ve, la de Zaira y Pascual llevan ventaja.

    Como telón de fondo en toda esta trama, aparece la figura del dirigente nacional Alejandro Moreno, que no pasa por sus mejores momentos en términos de popularidad entre los priistas, señalado como está, de haber pactado con el gobierno federal del Morena para servirle de comparsa en sus intenciones de mantener a la Guardia Nacional en funciones de seguridad pública, mediante un madruguete que por lo pronto ya provocó que el PAN y el PRD declararan suspendida temporalmente la Alianza Va por México.

    Alito, como se sabe, es el principal apoyo de Onésimo e Iris, y de su suerte depende en buena medida lo que suceda en Sonora. Su permanencia al frente del tricolor parece estar prendida con alfileres desde hace rato, y a menos que Morena le dé respiración de boca a boca, no se ve cómo pueda mantenerse en el cargo por mucho tiempo, considerando además la pesada carga en que se ha convertido para la alianza opositora, que ya tiene enfrente las elecciones estatales en Coahuila y Estado de México.

    El otro escenario es que Morena, en correspondencia con la genuflexión del dirigente nacional priista, no solo se olvide del juicio de desafuero en su contra, sino que le aplique una RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) y lo mantenga vivo para que le siga haciendo chambitas. Pero eso no es muy del agrado de los tricolores… ¿O sí?

    Esta historia no termina de escribirse.

    II

    Al filo de la media noche de ayer (hora local en Sonora) el Senado de la República aprobó con los votos de Morena y sus aliados (PVEM, PT y PES) las reformas para que la Guardia Nacional pase estar operativa y administrativamente a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional.

    Después de un largo y acalorado debate que se extendió por diez horas, el bloque opositor (PRI-PAN-PRD-MC) se mantuvo en el rechazo a la iniciativa, pero solo pudieron sumar 51 votos, contra 70 del bloque oficial.

    El senador morenista Ricardo Monreal fue el único que se abstuvo.

    El dictamen fue aprobado en lo general, y aunque hay artículos reservados para su discusión en lo particular, la decisión ya está tomada.

    Lo anterior, porque no se trató de una reforma constitucional (que requeriría la dos terceras partes que Morena no tiene en el senado) sino de reformas a leyes secundarias que requieren solo la mitad más uno de los votos, que el bloque oficial fácilmente completa.

    Al bloque opositor le queda el recurso de promover una acción de inconstitucionalidad ante la SCJN, pero a como están soplando los vientos en estos últimos días, parece que ha caído el último out en este juego.

    Porque en la Suprema Corte, donde ayer se discutió otro tema candente: el de la prisión preventiva oficiosa cuya inaplicación había sido propuesta por dos ministros (Luis María Aguilar Morales y Norma Lucía Piña Hernández), estos retiraron sus proyectos, con lo que de momento el tema queda pendiente, pero todo parece indicar que los ministros, como Alito, tampoco aguantaron las presiones.

    En los últimos días, el presidente de la República lanzó todas sus baterías contra los legisladores que estaban contra la reforma a la Ley de la Guardia Nacional y contra los ministros que proponían eliminar la prisión preventiva oficiosa (no la justificada) y, para estas horas ya puede decirse que el presidente ganó ambas partidas.

    La aplanadora guinda, por si tenían alguna duda, goza de cabal salud.

  • EL ZANCUDO | LA COALICIÓN EN RUTA DE COLISIÓN

    EL ZANCUDO | LA COALICIÓN EN RUTA DE COLISIÓN

    Por Arturo Soto Munguía

    La posibilidad de que la Alianza Va por México presente candidaturas comunes en el Estado de México y Coahuila el próximo año está en el aire. El anuncio de una ‘suspensión temporal’ hecha por el PAN y el PRD respecto a su alianza -legislativa y electoral- con el PRI lesionó severamente esa posibilidad, que podría extenderse incluso hasta 2024 en la elección presidencial.

    Si juntas esas tres fuerzas tenían pocas expectativas de triunfo, separadas van al fracaso seguro.

    En Palacio Nacional hay fiesta grande.

    El hilo que las mantenía unidas era el de la ‘moratoria constitucional’ decretada para rechazar cualquier iniciativa de reforma a la Carta Magna enviada por el Ejecutivo en el Congreso, ya se rompió y hoy menos que nunca, las cuentas no les salen.

    Y se rompió con la iniciativa presentada por la diputada Yolanda de la Torre, un alfil de Alito Moreno, que terminó anunciando como propuesta del PRI la extensión del periodo para mantener al Ejército y la Marina en labores de seguridad pública hasta 2028, lo cual fue considerado como un madruguete.

    Se pueden echar muchas maromas para explicar la conveniencia de esa reforma en la que el tricolor va solo (o en la que espera contar con los votos de Morena) pero la jugada fue bastante obvia y no hay quien suponga algo distinto al hecho de que el dirigente nacional del PRI, acorralado en un juicio de desafuero que permita juzgarlo por diversos delitos, pactó con Palacio Nacional para salvar el pellejo.

    Alito no solo provocó la ruptura de la alianza, también provocó una implosión en su partido, donde escaló el conflicto con personajes importantes que desde hace meses venían pidiendo su renuncia, entre los que se cuentan Miguel Ángel Osorio Chong, Beatriz Paredes, Dulce María Sauri, entre otros exdirigentes nacionales.

    Si en el Senado de la República algunos legisladores del PRI leales a Moreno Cárdenas inclinan la balanza a favor de la iniciativa presidencial para adscribir la Guardia Nacional a la Sedena, ya pueden irse despidiendo de otras dos gubernaturas el año que entra, y de la presidencia en 2024.

    A Morena y sus aliados, que de por sí tenían el camino despejado en esa ruta, la fragmentación de la oposición a raíz de este tema le vino como anillo al dedo.

    Ya le toca a Guaymas… pero una limpia

    Se dice, en tono de chascarrillo, que una maldición pesa sobre el bello puerto, que después de aquella época de esplendor donde el cooperativismo camaronero estaba en auge y la prosperidad se respiraba en el puerto, no ha vuelto a ver la suya.

    No lo van a creer, pero en aquel entonces, por allá en los años 70 del siglo pasado los estándares de vida entre los guaymenses estaban por encima de los de cualquier otro municipio de Sonora y eso suele ilustrarse con un dato: las agencias de automóviles en el puerto fueron en varias ocasiones las que registraron los más altos niveles de ventas de autos nuevos. Circulaba el dinero, pues.

    Hoy, a los guaymenses no les alcanzan los dedos para tapar los hoyos de un barco que hace agua por todos lados.

    El deterioro en el nivel de vida ha llevado a un ciudadano guaymense a demandar a la Comisión Estatal del Agua reclamando el derecho a un medio ambiente sano, por los problemas de salud pública que están generando las aguas negras que corren alegre y pestilentemente por sus calles, muchas de ellas destrozadas en sus pavimentos por las recientes lluvias.

    Frente a problemas como estos, la famosa playa incluyente que significó un atraco en despoblado por al menos ocho millones de pesos viene quedando en calidad de mal chiste.

    Esos se cuentan entre los problemas que de manera más generalizada sienten los y las ciudadanas del puerto, pero hay otro, la violencia, que si bien impacta de manera focalizada a ciertos grupos de personas lógicamente vinculadas a la actividad criminal, ya ha cobrado vidas inocentes, víctimas colaterales y está generando zozobra en la comunidad.

    Hacer un recuento de estos hechos, en los que han caído abatidos casi una veintena de agentes policiacos en los últimos cuatro años, funcionarios municipales y desde luego presuntos delincuentes, sería larguísimo.

    Ayer otro hecho de alto impacto volvió a sacudir el puerto. Un grupo de cinco personas fue privado de la libertad el 5 de septiembre. Sus captores los mantenían vigilados en una casa ubicada en una colonia popular, muy cerca de una escuela primaria.

    Uno de ellos aprovechó que la persona que los vigilaba se durmió, para tomar su arma y hacer varias detonaciones que activaron el código rojo y movilizaron de inmediato a las corporaciones policiacas y militares. Al llegar se encontraron con las cinco personas, entre las que se encontraba una mujer de 31 años, Alma Verónica. Todos ellos fueron atendidos y entrevistados por personal de la fiscalía estatal para iniciar las pesquisas sobre la privación ilegal de la libertad de que fueron víctimas.

    Un comunicado de la fiscalía sostiene que a Alma Verónica se le ofrecieron las medidas de protección que marca el protocolo: traslado a otros municipios o entidades y protección con elementos de seguridad, pero la mujer las rechazó a pesar de que le explicaron el alto nivel de riesgo que implicaba quedarse en el puerto.

    Aun así, tuvo acompañamiento de policías municipales, mismos a quienes despidió argumentando que no los necesitaba, lo cual quedó plasmado en el informe policial homologado que firmaron los agentes.

    Horas después, un comando armado llegó a su domicilio en la colonia El Rastro y disparó sobre ella, matándola en el acto. Extraoficialmente, hubo un reporte de que más temprano, un grupo de hombres armados llegaron al hospital a donde fue trasladado uno de los liberados que se encontraba herido. No pudieron ingresar al nosocomio, pero generaron mucha alarma.

    Muchas cosas de este tipo están sucediendo en el puerto, pero aludir a la famosa maldición sería banalizar los hechos. Es mucho el trabajo que tiene que hacer en esa región la Mesa de Seguridad.