Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | SABADAZO EN EL PRI

    EL ZANCUDO | SABADAZO EN EL PRI

    Por: Arturo Soto Munguía

    Parece un hecho consumado que este fin de semana el CEN del PRI declare improcedente el registro de Zaira Fernández y Pascual Soto como aspirantes a la dirigencia estatal del PRI, y convoque apresuradamente a una sesión de delegados para ratificar a la fórmula integrada por Onésimo Aguilera e Iris Sánchez Chiu.

    Esta asamblea podría darse mañana sábado o el domingo y se anticipa que el conflicto estalle impredeciblemente, pues del lado de Zaira y Pascual están preparando a sus huestes para asistir a esa asamblea donde aseguran, la otra fórmula no tiene mayoría.

    Lo que es un hecho es que la asamblea es obligatoria para la ratificación y tiene validez legal con un solo delegado que asista. Falta, sin embargo, que la contraparte lleve a sus consejeros y entonces se arme la rebambaramba.

    Este viernes por la mañana, Zaira y Pascual están convocando a una tempranera rueda de prensa en la que seguramente abordarán el tema, toda vez que su eliminación de la contienda luce inminente.

    Desde su equipo advierten que no se van a dejar y además de impugnar lo que consideran una imposición del CEN a cargo de Alito Moreno, se preparan para llevar el asunto a tribunales electorales, lo cual colocaría al PRI sonorense en un conflicto interno que a su vez permearía a otros niveles, pues aún tienen enfrente procesos de renovación de comités municipales y dirigencias de sectores y organizaciones.

    “No nos vamos a dejar, Alito le ha declarado la guerra al priismo sonorense y vamos a ir a esa ganar esa guerra”, advierte Humberto Robles Pompa, uno de los aspirantes a la dirigencia estatal, que se hizo un lado para sumar su apoyo a la fórmula de Zaira y Pascual.

    “Una cosa es el litigio en los tribunales, y otra es la lucha política que vamos a dar para impedir la imposición”, agrega.

    Los argumentos del delegado del CEN, Jorge Meade Ocaranza para invalidar la fórmula de Zaira y Pascual tienen que ver con el no cumplimiento de algunos requisitos como no haber tomado el curso “Jesús Reyes Heroles”, mismo que fue convocado también súbitamente, previo ‘pitazo’ a Onésimo e Iris que sí pudieron acudir a la Ciudad de México. El CEN tampoco consideró la posibilidad de que el curso se pudiera tomar remotamente, como se llevaron a cabo otros eventos durante la pandemia.

    Hay pues, tambores de guerra en el tricolor de Sonora, y este fin de semana las cosas se pueden poner feas.

    II

    No sé si ustedes tenían este dato, pero en Sonora han una población de 515 mil 347 perros y gatos en situación de calle. Independientemente de la chinga que se pegaron quienes hayan hecho este censo, esa cantidad animalitos deambulando por las calles de nuestras ciudades y pueblos derivan, necesariamente en un problema de salud pública, para los humanos y para ellos mismos.

    De los 736 mil 210 perros y gatos que tienen un lugar en las familias humanas, más de medio millón van por la vida reproduciéndose sin control alguno, siendo presas de enfermedades, expuestos a toda clase de violencias y, dios no lo permita, sucumbiendo al aspiracionismo gastronómico de ciertos taqueros desalmados.

    Hasta ahora, nadie había puesto el ojo en este problema, al menos no desde una perspectiva integral y transversal que de entrada crea la Unidad de Salud Animal cuya meta es lograr 20 mil esterilizaciones este año y 70 mil más en 2023 de acuerdo con lo anunciado ayer por el gobernador Alfonso Durazo.

    Se sabe que en su campaña electoral, el entonces candidato sumó apoyos entre la comunidad animalera y sus distintas organizaciones que le plantearon tomar cartas en el asunto y avanzar en un programa de reducción de la sobrepoblación canina y felina y en el bienestar de animales abandonados y maltratados.

    El programa busca generar conciencia ciudadana para la promoción de la esterilización y adopción masiva de animales en situación de calle, su atención médica y acciones preventivas de sensibilización comunitaria a partir de políticas públicas articuladas entre el gobierno y la sociedad civil.

    Este es un programa plausible que vale la pena apoyar, y sería maravilloso que se comenzara a trabajar la idea de un hospital o clínicas públicas para atención a mascotas, pues los animalitos domésticos también se enferman y sufren accidentes, pero las clínicas privadas suelen tener precios elevados, fuera del alcance para miles de familias.

    Quizás a usted le haya tocado llevar a su mascota a consulta, a vacunar, esterilizar o a atender alguna emergencia y salir de la veterinaria con la sensación de que pagó por una operación a corazón abierto en el CIMA, y todavía hay que pagar el medicamento.

    En alguna ocasión, el Emilio Varela, pareja sentimental de La Camelia que ya tienen más de diez años siendo parte de la familia, salió inopinadamente a la calle y fue atacado salvajemente por el perro de una vecina, al que evidentemente no le cayó bien y lo mandó a la veterinaria con las tripas materialmente de fuera.

    Duró internado cinco días y el chistecito nos salió como en siete mil pesos, aunque milagrosamente lograron salvarle la vida y aquí sigue dando guerra.

    Pero en serio que si se concretara una veterinaria pública con tarifas accesibles, sería un hitazo y muy probablemente hasta autofinanciable. En fin.

    En el evento, la fiscal estatal Claudia Indira Contreras presentó a la perrita ‘Golda’ que forma parte de un programa piloto de canoterapia para menores víctimas de violencia familiar o abuso sexual que no se encuentran en condiciones emocionales para rendir declaración ante las autoridades.

  • EL ZANCUDO | EL ENCUENTRO DEL GOBERNADOR CON PERIODISTAS

    EL ZANCUDO | EL ENCUENTRO DEL GOBERNADOR CON PERIODISTAS

    Por: Arturo Soto Munguía

    Está subiendo de intensidad la campaña interna para renovar la dirigencia estatal del PRI en Sonora.

    Todo lo que no sucedía en este largo, largo proceso que debió comenzar en noviembre del año pasado está pasando en estos días cuando la metralla suena en fuego cruzado y la duda ya no es tanto quién sucederá a El Pato de Lucas y a Kitty Mazón, sino cuántos daños colaterales dejará la refriega.

    Por un lado Zaira Fernández y Pascual Soto andan muy maderistas promoviendo el sufragio efectivo y la no imposición, sudando el calcetín en reuniones con dirigentes municipales, liderazgos locales, consejeros políticos y líderes de sectores y organizaciones y llamando a sus contrincantes a medirse en las urnas.

    Eso en el plano de lo políticamente correcto, porque en el otro, han dejado sus huellas dactilares en algunos videos de autoría desconocida que circulan profusamente en redes sociales acusando al delegado del CEN, Jorge Meade de ser el coordinador de campaña de Onésimo Aguilera y buscar imponerlo en la dirigencia por instrucciones de Alito Moreno.

    Por el lado de Onésimo e Iris Sánchez Chiu, la otra fórmula, no se les ha visto muy activos en la promoción del voto y parecen tener cifradas sus esperanzas en que las instancias nacionales de su partido descarrilen a sus adversarios, que fueron impugnados por presuntas omisiones en los requisitos para inscribirse en esta contienda.

    También por debajo de cuerdas han dejado correr versiones de que Zaira y Pascual representan los intereses de Claudia Pavlovich, a quien acusan de haber ‘entregado la plaza’ a Morena en las pasadas elecciones. En ese rubro, aseguran desde el equipo de Zaira y Pascual, es el único en el que les ganan, pues Onésimo e Iris representan los intereses de Alito Moreno a quien responsabilizan de haber entregado al menos ocho gubernaturas durante su gestión como dirigente nacional.

    En ese contexto el escenario no se vislumbra sereno. Si desde el centro del país se decide invalidar la fórmula de Zaira y Pascual habrá rebelión en la granja y eventualmente varias renuncias; si se llega a la elección en asambleas municipales de consejeros programadas para el próximo 24 de junio, la posibilidad de que algunas sean violentadas aparece en ese horizonte, si se considera esa versión que anda circulando en el sentido de que para ese fin podrían ser utilizados jornaleros agrícolas de la costa de Hermosillo, básicamente.

    El delegado Jorge Meade Ocaraza debería estar sopesando estos escenarios.

    II

    Varias cosas quedaron claras tras el encuentro del gobernador Alfonso Durazo con directivos y periodistas de medios de comunicación con sede en diferentes municipios del estado -señaladamente la capital- con motivo del Día de la Libertad de Expresión.

    Una de ellas, que me parece de lo más importante para la salud de la vida democrática del estado es que el nuevo Sistema de Comunicación Social que encabeza Edgar Hiram Sallard no será usado para la persecución política, el denuesto y las campañas negras contra personajes de la oposición y contra periodistas de línea crítica hacia las posiciones oficiales.

    Cabe apuntar que en el gobierno de Claudia Pavlovich se dieron pasos importantes en ese sentido, después de que tanto Telemax como Radio Sonora fueran convertidos durante el padrecismo en una trinchera de sicarios, una extensión de las posiciones más retrógradas del gobierno y del PAN, y de esto pueden dar testimonio hasta los morenistas que hoy están en el gobierno.

    Hoy, Telemax y Radio Sonora bajo la dirección de Paulina Ocaña y Tirso Amante están avanzando en el camino de convertirse en verdaderos medios de Estado, que no es lo mismo que de gobierno y mucho menos que de partido.

    Dos: el recorte al presupuesto de Comunicación Social pegó fuerte a todos los medios, pero la ‘cobija’ se estiró hasta donde pudieron para cubrir a la mayoría. Aun así varios quedaron fuera y a otros que estaban acostumbrados a facturar cheques de seis ceros (a la derecha, obviamente) vieron mermados sus ingresos.

    Tres: la voluntad expresa de avanzar en la definición de criterios objetivos, medibles y verificables para que esos convenios se determinen más por esos criterios que por la discrecionalidad de los funcionarios en turno.

    El gobernador reiteró sin embargo, que los convenios de publicidad no son condicionantes para el no ejercicio de la crítica, parte consustancial del periodismo y ésta puede hacerse ‘con convenio o sin convenio’.

    Cuatro: la apertura del gobernador para instalar una mesa para revisar las condiciones en que se desempeñan los medios de la entidad a fin de consolidar una estrategia que les beneficie: “tengo una vocación democrática y me gustaría contribuir a la consolidación de todos los medios”, dijo.

    Se manifestó además, a favor de la propuesta del presidente de la República para destinar una parte del presupuesto de la comunicación institucional a garantizar prestaciones sociales a reporteros (as) que en muchísimos casos carecen de acceso a servicios médicos, pensiones, jubilaciones y de seguridad social en general.

    El tema da para mucho y habrá que tomarle la palabra al gobernador y comenzar a arrastrar el lápiz para presentar propuestas en foros convocados por los propios periodistas. Por cierto, no se partiría de cero, pues durante años ya se han esbozado planteamientos en ese sentido.

    III

    Por fin se acabaron dudas y la nueva titular del Instituto Superior de Auditoría Fiscal resultó ser Beatriz Elena Huerta Urquijo.

    En sesión extraordinaria el Congreso del Estado aprobó ayer su nombramiento después de un proceso en el que se inscribieron catorce aspirantes que tuvieron que pasar varios filtros de la Comisión de Fiscalización, encargada del proceso desde la convocatoria, las entrevistas con los interesados y el análisis de sus propuestas.

    Hubo una primera aduana en la que pasaron seis finalistas y finalmente el pleno del Congreso se decantó en una votación que superó la mayoría calificada, por Huerta Urquijo quien ocupará el cargo por siete años, una vez que rinda protesta en la próxima sesión de la diputación permanente.

    En un siguiente proceso, cuya convocatoria fue presentada ayer, serán electos los titulares de los órganos internos de control del IEE, del propio ISAF; el Istai, la CEDH, el TEE y la FGJE, por lo que los interesados (as) deberán presentar su documentación en la Oficialía de Partes del Poder Legislativo, del 13 al 17 de este mes de junio.

    Así que ya lo sabe, aspiracionista lectora, fiscalizador lector, si ustedes acreditan experiencia en temas de transparencia, evaluación, fiscalización, rendición de cuentas, combate a la corrupción y contabilidad gubernamental, apresúrese a compilar los documentos que exige la convocatoria que será publicada próximamente en el portal del Congreso.

    Fue una muy nutrida orden del día la que debió desahogar la presidenta del Congreso, Natalia Rivera, en la que destacan los decretos para garantizar la autonomía del ITSON y de El Colegio de Sonora; también se presentó un proyecto de decreto para modificar la integración de la Junta de Gobierno del Isssteson, la cual estará presidida por el gobernador del estado, y el director General del instituto pasará a ser Secretario Técnico con derecho a voz.

  • EL ZANCUDO | LEÍDA DE CARTILLA EN PALACIO

    EL ZANCUDO | LEÍDA DE CARTILLA EN PALACIO

    Por: Arturo Soto Munguía

    A algunos les deben haber chillado los oídos ayer por la tarde en el patio central de Palacio de Gobierno, con la rúbrica del mensaje que con motivo del primer aniversario del triunfo electoral que acabó “con una historia de gobiernos de mediocre calidad moral”, Alfonso Durazo aprovechó también para hacer un llamado a su gabinete “a no perder el tiempo en la política pequeña, la de la intriga, la que nos divide, nos desgasta y enferma el alma”.

    En un foro colmado por sus colaboradores, invitados especiales, alcaldes(as) y legislador@s, el gobernador hizo el recuento de los 365 días transcurridos desde aquella tarde en que se conoció el resultado de la jornada electoral que lo llevó a ocupar la oficina principal del histórico edificio y con él, todo el equipo allí presente.

    En lo que podría ser el borrador de su ya próximo primer informe de gobierno, Durazo Montaño resumió las dificultades financieras que enfrentó al tomar las riendas de la administración estatal y cómo las han remontado al grado de que para el próximo mes se habrán liquidado todos los créditos de corto plazo solicitados para superar la emergencia inicial, de manera que en adelante dispondrá de 250 millones de pesos mensuales que se orientaban a pagar esos créditos y ahora se podrán destinar a la atención de las demandas de los sectores históricamente desatendidos.

    Entre líneas hizo alusión a las intensas jornadas de trabajo en campaña, las dificultades que enfrentaron todos los que participaron en ella y a la responsabilidad que implica ahora cumplirle a los sonorenses, apegados a los principios de la Cuarta Transformación y a la ‘marca de la casa’: la convicción de que por el bien de todos primero los pobres.

    Citó el mayor presupuesto social de la historia y los grandes proyectos que están en marcha para el desarrollo económico del estado, “gobernando para todos sin importar ideologías, creencias ni militancias políticas”.

    Pero en la parte final de su discurso vino una especie de ‘leída de cartilla’ para aquellos que eventualmente caigan en la tentación de tomar distancia de la nueva forma de hacer política: “Hacer política es gestionar el bienestar de la gente, si nuestras acciones no van en ese sentido, no estamos haciendo el tipo de política que le interesa a los sonorenses”. El poder, les dijo, “es nada sin autoridad moral”.

    Así que hizo un llamado a que nadie vaya por la vida con redobles de triunfadores; no son tiempos de andar peleando intermedias, tampoco de simular, sino de actuar con lealtad y sentido de pertenencia al proyecto “y el proyecto, que es impresionantemente generoso les va a recompensar con mucho más de aquello a lo que ustedes aspiren”, afirmó.

    Desde luego hizo un reconocimiento al presidente de la República, al que llamó ‘el líder social más importante de este país’, agradeció su apoyo y llamó a seguir su ejemplo. Claro, es la euforia de la victoria. La del año pasado y la que se refrendó el pasado domingo para ese movimiento que quizás tenga sus orígenes en el movimiento estudiantil de 1968 y en todas las luchas sociales, políticas y electorales desde entonces.

    Pero como en la euforia no falta quien se maree con el vientecillo que sopla arriba del ladrillo, el gobernador les advirtió también de no perder el tiempo en la política de intrigas, la que nos divide, nos desgasta y enferma el alma. Ah, y que tampoco le anden quemando incienso, porque esos tiempos ya se acabaron.

    Ignoro si lo dijo por alguien en particular o simplemente fue un chaleco unitalla, por si las moscas.

    Lo cierto es que el gobernador no habló en el vacío cuando llamó a trabajar en el cumplimiento de los compromisos de su administración y no andar de farolones y grillos de poca monta.

    Apenas unas horas antes, firmó con la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos un convenio de colaboración para la conformación del proyecto interestatal de la carretera Guaymas-Chihuahua, en el que trabajarán durante los siguientes cuatro años y que en conjunto representa una inversión de 13 mil millones de pesos.

    La obra comprende 250 kilómetros en Sonora y 185 en el vecino estado. No será una simple ampliación, sino la rectificación de una rúa bastante sinuosa que atraviesa la parte más alta de la sierra en ambos estados, lo que reducirá el tiempo de traslado en casi tres horas entre Chihuahua y Guaymas.

    II

    Donde también hubo buenas noticias es en el Ayuntamiento de Hermosillo, pues el alcalde Antonio Astiazarán anunció un plan para invertir cien millones de pesos en la producción y distribución de agua potable, asegurando el abasto para esta temporada de calor.

    El Plan de Verano 2022 incluye la rehabilitación de 18 pozos, cambio de válvulas, equipos y micromedidores.

    Esta es una medida emergente en estos días cuando la ciudad ha resentido los efectos del elevado consumo de agua propio de la temporada, pero próximamente se presentará un programa de gran visión y a largo plazo que se apoyará en expertos en el tema y la Junta de Gobierno del organismo operador.

    En este plan se incluirán mejoras en la red de distribución, en materia de abasto y tratamiento y reúso de las aguas residuales.

    Actualmente, la principal fuente de abasto en Hermosillo es una batería de 80 pozos que tienen una antigüedad de 15 años y de los cuales ya se rehabilitaron 18. En otro paquete se contempla una inversión de 40 millones provenientes de un subsidio que el ayuntamiento otorgó para dotar de equipo nuevo a 65 pozos.

    El plan incluye la instalación de equipo de video vigilancia en 17 servicios de captación para detectar fallas, caídas de energía y reaccionar más rápido ante imprevistos. También se destinarán 10 millones de pesos para dotar de tinacos gratis a usuarios que no cuenten con sistema de almacenamiento, previo estudio socioeconómico.

    El alcalde aseguró que hay agua suficiente garantizada para este verano.

  • EL ZANCUDO | RUN COYOTE RUN

    EL ZANCUDO | RUN COYOTE RUN

    Por: Arturo Soto Munguía

    No están ustedes para saberlo aunque yo sí para contarlo; ayer que llegó el operativo sorpresa de la Contraloría estatal y la Fiscalía Anticorrupción a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje fue como si hubieran rociado banquetas y oficinas con pintura invisibilizadora marca ACME: desaparecieron todos los coyotes.

    Se sabe que estos operativos son aleatorios, pero como en política no hay casualidades resulta sumamente notable que se llevara a cabo después de una serie de sospechosos cambios en la estructura de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social entre los que se cuenta a tres subsecretarios y varios presidentes de Juntas locales, en medio de muchas acusaciones sobre la corrupción que prevalece en esa dependencia.

    La mecha la prendió José Luis Lomelí, subsecretario de Promoción del Empleo y Productividad, con una carta de renuncia en la que evidenció una serie de manejos turbios a cargo de lo que llamó un ‘gabinete de sombra’: el círculo cercano a la titular del ramo, Olga Armida Grijalva, donde destacaba el subsecretario Antonio Ruiz García y el secretario particular de Grijalva Otero, Efraín Zamora.

    Lomelí fue relevado por América Murrieta Saldívar, quien renunció unas semanas después. El enrarecido clima laboral (vaya paradoja) en la Secretaría del Trabajo se atribuía a la tenebra operada por Antonio Ruiz, a quien finalmente le llegó la guillotina la semana pasada. Se sabe que el señor Ruiz García era una posición de la CTM en esa dependencia y que era el comandante en jefe de todas las triquiñuelas que a la postre, se traducían en pingues ganancias.

    El punto que resulta muy significativo es que por primera vez, la Contraloría se hizo acompañar de personal de la Fiscalía Anticorrupción y les pasaron una báscula que ya quisieran los judiciales de los 80’ para un sospechoso de conspiración contra la democracia occidental y cristiana. Revisaron controles internos, libros de gobierno, flujo de dinero y si no atraparon un coyote fue porque, como les dijimos líneas arriba, desaparecieron como si hubieran ido tras el correcaminos.

    Las huestes del contralor Memo Noriega salieron con varios expedientes bajo el brazo y al menos uno de ellos que definitivamente da para una investigación penal y que en el momento procesal oportuno les informaremos cuál es. De la evidencia recogida se determinará si proceden auditorías más completas o si basta con proponer mejoras en los procesos.

    Por lo que hemos podido averiguar, el telón de fondo en toda esta trama tiene que ver con una viejísima inercia de complicidades entre funcionarios del Trabajo, despachos divinos, empresas y sindicatos, señaladamente de la CTM, que tuvo sus momentos de gloria durante los gobiernos del PRI y el efímero padrecismo panista.

    Y por lo que se ve, el actual gobierno estatal ha tomado la decisión de pegar el manotazo en la mesa y acabar con esos viejos vicios, lo cual por cierto vendría a oxigenar un área estratégica para los proyectos de desarrollo económico que trae en su agenda Alfonso Durazo.

    Algunos de los casos más recurrentes de corrupción en esa secretaría están relacionados con el doble papel de algunos funcionarios que a la vez fungen como asesores de empresas y su relación con los llamados despachos divinos; es común también que en algunos casos los funcionarios se queden con una parte del dinero que corresponde a un trabajador que gane un juicio (hay casos en que los cheques salen a nombre de un funcionario y no del trabajador).

    La dilación de la justicia en demandas por despido es otro procedimiento que se cobra caro, y no solo afecta al trabajador que se encuentra desempleado, sino a la empresa que a la larga tiene que pagar cantidades mucho mayores porque las prestaciones se disparan.

    Este tipo de prácticas dilatorias se han traducido en la acumulación de expedientes que a su vez provoca un serio rezago que satura las oficinas con sobrecargas de trabajo, y ya ni hablar de temas como los contratos de protección que sirven para extorsionar a empresarios de todos calibres, incluyendo los más pequeños.

    Cualquiera que se dé una vuelta por las juntas del trabajo para pedir una asesoría, podrá detectar la presencia de abogados que lo abordan, lo enganchan y lo convencen de firmar una demanda.

    Mucha gente no tiene idea de esos procedimientos legales y no se dan cuenta que con su firma, le otorgan al abogado en cuestión facultades múltiples para que actúe en su nombre y representación para recibir finiquitos y desistirse de la demanda. Lo que muchas veces sucede es que el abogado se arregla con el demandado, cobra, retira la demanda y deja al trabajador chiflando en la loma.

    Esos son los famosos coyotes. Esos que desaparecieron ayer, cuando llegó el operativo de la Contraloría y la FAS.

    II

    Los días de Alito Moreno en la dirigencia nacional del PRI están contados. Si, como todo parece indicar, Morena le vuelve a pasar la aplanadora por encima a la Alianza Va por México en las elecciones estatales del próximo domingo, el campechano no tiene nada que hacer al frente de lo que queda de ese partido.

    No me lo crean a mí, pero a partir del lunes comenzará una serie de manifestaciones de los propios tricolores para deshacerse de lo que consideran un pesado lastre rumbo a la sucesión presidencial 2024.

    Pero no solo es en el PRI donde el campechano trae el santo de espaldas. En los propios partidos opositores aliados, señaladamente en el PAN comienza a crecer la idea de que con esos amigos no van a llegar muy lejos. El razonamiento, claro, se movería en la lógica de que para cargas negativas, ya con Ricardo Anaya, Calderón, Fox, el Jefe Diego y otras joyitas tienen suficiente.

    Los misiles soltados por la senadora Layda Sansores contra su coterráneo fueron tan estridentes que ni siquiera dejaron oír las voces que se quejan por la ilegalidad de las grabaciones obtenidas, ni su nulo valor probatorio en un eventual litigio.

    Alejandro Moreno fue aniquilado, como sería la intención de Palacio Nacional, según la otra grabación con la que quiso defenderse el priista, y en la que Manuel Velasco le advierte que por instrucciones del número uno y el número dos (AMLO y Adán Augusto, en clave) lo harían papilla si su bancada no votaba a favor de la reforma eléctrica, como de hecho pasó.

    Pasó que el PRI votó en contra y pasó que a Alito lo trituraron.

    Lo que este episodio deja claro, es que Morena en el gobierno federal ya recurrió al arsenal de mañas y trapacerías que, como buenos sobrevivientes de aquellos años en que militaban en el PRI-Gobierno, aprendieron muy bien y lo están usando.

    Escuchar al presidente decir “yo no me meto en esas cosas”; al secretario de Gobernación sonreír pícaramente y preguntar “¿Con esta voz, cómo voy a amenazar a alguien?”, o ver a Layda festejar desde la obscenamente lujosa finca heredada por su padre, un cacique priista en toda la extensión de la palabra, es el mejor flashback de aquellos años en que los tres militaban en el PRI-Gobierno, que está de regreso.

    Y que desde luego, sabe cómo ganar elecciones a costa de lo que sea. Si no, que le pregunten a Muñoz Ledo, que ya está muy viejo, pero todavía se acuerda bien.

  • EL ZANCUDO | JAVIER VILLARREAL LA SOMBRA SOBRE OLGA ARMIDA GRIJALVA

    EL ZANCUDO | JAVIER VILLARREAL LA SOMBRA SOBRE OLGA ARMIDA GRIJALVA

    Por: Arturo Soto Munguía

    Había tardado, pero en la trepidante saga de piquetes de ojos, zancadillas y patadas voladoras en la Secretaría del Trabajo ya apareció el nombre de Javier Villarreal Gámez, el dirigente estatal de la CTM a quien le atribuyen no solo el padrinazgo sobre Antonio Ruiz García, sino sobre la mismísima titular, Olga Armida Grijalva, que puede ser la siguiente baja en el mesón del duracismo.

    Y es que el telón de fondo de los últimos acontecimientos en esa dependencia aparece la disputa por el control de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, donde corren cantidades nada despreciables de dinero por motivos que explicaremos más adelante.

    Lo que derramó el vaso y provocó la renuncia del subsecretario Antonio Ruiz García fue la ‘luz verde’ que se le dio a la CTM para el emplazamiento a huelga en varias empresas por el pago de utilidades, mismos que operó Javier Villarreal a través del subsecretario, con quien mantiene una añeja relación que a la postre llevó a Ruiz García a ocupar la presidencia de la Junta Federal del Trabajo, mientras Olga Armida fungía como delegada de la Secretaría del Trabajo (federal) en Sonora durante el gobierno de Claudia Pavlovich.

    Tanto Olga Armida como Antonio Ruiz, se dice, son posiciones del líder cetemista.

    Olga Armida y Antonio Ruiz son también viejos amigos y cuando la primera ocupó la presidencia del entonces Consejo Estatal Electoral, el segundo se desempeñó como abogado externo de esa institución.

    Ya se ha consignado aquí que el tenso clima laboral en la Secretaría, pero particularmente en las juntas locales de conciliación donde se han removido varios titulares (destaca la de Obregón, donde van cinco en siete meses) es resultado de la influencia de Ruiz García, que operó los ceses en las juntas cuando sus titulares no se prestaban a sus ‘jugadas’, pero terminó renunciando en días pasados porque desde Palacio no parecen muy contentos con la displicencia en el trato hacia Javier Villarreal.

    Así, el cese de Antonio Ruiz no sería el inicio de la desarticulación del grupo cercano de Olga Armida, sino de las posiciones que tiene el dirigente cetemista en los tribunales laborales. Pero es al mismo tiempo una advertencia hacia la secretaria que no ha podido sacar adelante la instrucción de acabar con la corrupción en las juntas. Y con Ruiz García en la subsecretaría, menos podría hacerlo.

    Pero, se preguntará con justa razón usted, sindicalista lectora, desocupado lector, ¿qué es lo que está en juego en las juntas locales como para desatar lo que ya se perfila como una limpia en la secretaría del ramo?

    En obvio de tiempo y espacio, le daremos algunos elementos. La corrupción en esa secretaría existe desde tiempos inmemoriales y se manifiesta de distintas maneras. La primera de ellas tiene que ver con el control de tiempos y manejo de fechas de las audiencias dentro de los expedientes.

    ‘Aceitar’ con una lana al presidente de la junta o a funcionarios mayores es usualmente la diferencia entre resolver un asunto en breve o postergarlo por años; con los actuarios sucede lo mismo, por eso algunos andan a las diez de la noche entregando notificaciones, algunas con fecha del día anterior. Todo eso lo han tolerado los actuales y los anteriores titulares de la Secretaría.

    En el caso de los emplazamientos a huelga sucede lo mismo, y allí la CTM tiene ‘alfombra roja’ para imponer fechas y procedimientos, obviamente, no gratis.

    Eso pasaba antes y sigue pasando ahora. Por eso en Palacio han decidido tomar el toro por los cuernos y comenzar la limpia en la Secretaría del Trabajo para acabar con esas viejas prácticas. Por eso también se dice que la siguiente en bajar del barco podría ser la mismísima Olga Armida Grijalva, que no ha podido revertir esas inercias.

    II

    Si la deshidratada lectora, el sediento lector forman parte de esa legión que en Hermosillo comienza a pararse de puntitas para atisbar el futuro de esta ciudad cuyo crecimiento y viabilidad no puede entenderse sin el recurso agua, cada vez más escaso, le tenemos buenas noticias.

    Ayer, el gobernador Alfonso Durazo mencionó un concepto al que no había aludido ni siquiera como candidato. Me refiero a lo que definió como su ‘gran legado’ y ese no es otro que garantizar el abasto de agua suficiente y de calidad para el consumo humano, el uso industrial y agrícola en la capital del estado.

    Si en días pasados el gobernador sostuvo que el acueducto Independencia es insustituible, es claro que su mirada está puesta en el largo plazo y en esa perspectiva aparece irremediablemente la desalación de agua como una opción probada y efectiva, pero además sensible ante los escenarios de conflicto provocados por medidas que a la larga no son sostenibles ni sustentables, como el propio acueducto, que trasvasa el vital líquido de una cuenca a otra, lo cual en principio ya genera problemas de todo tipo.

    Ya sea la construcción de una planta desaladora en Bahía de Kino o continuar el proyecto modular (así fue concebido) de la planta que está por comenzar operaciones en Empalme, para abastecer Hermosillo, pero la solución para la capital apunta en ese sentido y ya se están haciendo los estudios correspondientes.

    Recordemos que hace más de 20 años la miopía de un alcalde como Pancho Búrquez boicoteó la construcción de una desaladora propuesta por el gobernador Armando López Nogales, que a estas alturas ya se habría pagado sola y estuviera abasteciendo a Hermosillo administrada por el propio ayuntamiento, pues su concesión a particulares ya estaría vencida.

    Pero bueno, eso es historia y la realidad se ha encargado de probar que López Nogales tenía razón, y es hora de retomar el proyecto (ese o cualquier otro similar) porque ciertamente, como dicen en Cajeme, de lo que se trata es de gestionar nuevas fuentes de abasto y no dividir un recurso insuficiente.

    No hay fecha para esto, pero si el gobernador dijo que ese sería su gran legado, no tengo ninguna duda de que trabajará en ese sentido en los próximos cinco años. Bien.

    A vuelapluma

    Fuimos de los primeros en condenar en este espacio el contenido de una llamada interceptada a ‘Alito’ Moreno en la que haría palidecer a un perico alvaradeño. Soez y corriente como el que más, el dirigente nacional del PRI soltó de su ronco pecho una serie de sandeces, entre otras aquella de que a los periodistas no hay que matarlos a balazos, sino de hambre.

    ‘Alito’ es a todas luces indefendible. De hecho, hay quien sostiene que su presencia en la dirigencia nacional es un peligro no solo para el PRI, sino para la eventual alianza opositora rumbo a la elección 2024, lo cual no es muy errado.

    Pero del otro lado no cantan mal las rancheras. El propio ‘Alito’ dio a conocer una grabación donde el senador Manuel Velasco (sí, el mismo que envió al hoy desaparecido de la vida pública David León a entregar sobres amarillos con dinero a Pío López Obrador), en papel de cabildero de Adán Augusto López, que a su vez bajó la línea del presidente de la República, amenaza al priista con destruirlo si no plegaba a su bancada a favor de la reforma eléctrica.

    Al priista ciertamente lo hicieron garras con la filtración de llamadas obscenas (incluso en lo político) -tampoco es que necesitaran mucho para desacreditarlo-, pero éste respondió con la filtración de esa llamada con Manuel Velasco, que no le pide nada a las suyas en términos de obscenidad política.

    Así como el campechano no tiene manera de componer sus dislates documentados en las llamadas que presentó la gobernadora de su estado, Layda Sansores, Manuel Velasco tampoco.

    Incluso obtenidos ilegalmente, esos diálogos son el retrato más fiel de una clase política negada a superar las guerras en las alcantarillas. Qué pena.

  • EL ZANCUDO | SIGUEN BASTOS EN LA SECRETARÍA DEL TRABAJO

    EL ZANCUDO | SIGUEN BASTOS EN LA SECRETARÍA DEL TRABAJO

    Por: Arturo Soto Munguía

    Ya eran demasiados los problemas que estaba generando en la Secretaría del Trabajo el abogado Antonio Ruiz García, segundo en la estructura de mando en esa dependencia que encabeza Olga Armida Grijalva Otero, y a quien se le atribuía el tenso clima laboral que a la postre se tradujo en renuncias importantes, la más reciente, de América Murrieta Saldívar, subsecretaria de Promoción de Empleo y Productividad.

    Cuando esto sucedió, escribimos en este espacio lo siguiente: Ayer cayó una subsecretaria, mañana quién sabe. En resumen, en la Secretaría del Trabajo, donde la bandera es la dignidad del trabajador, todos son desechables, incluso los que se consideren cercanos a la titular, con mayor razón quienes no estén tan cerca.

    Pues a quien le tocó empacar sus cosas ahora fue precisamente al que se consideraba el hombre más cercano a Olga Armida Grijalva.

    En esta su columna favorita usted se enteró antes que nadie de las versiones que ubicaban al señor Ruiz García como la mano que mecía la cuna de una serie de movimientos que derivaron también en la renuncia de José Luis Lomelí Gutiérrez, que ocupaba el cargo de América Murrieta pero se fue dejando la víbora chillando con una carta en la que consignaba el comportamiento mafioso de lo que llamó un ‘gabinete de sombra’ que era el que verdaderamente tomaba las decisiones en la Secretaría, no siempre las más acertadas, por cierto.

    No lo dijo, pero mis fuentes aseguran que en ese ‘gabinete de sombra’ el liderazgo recaía no en la secretaria, sino en su segundo de a bordo, Antonio Ruiz, que formaba dupla con el secretario particular de Grijalva Otero, Efraín Zamora para controlar las juntas de conciliación el primero, la secretaría el segundo.

    Aquí le informamos también de los movimientos que se han dado en la junta local de Cajeme, donde van cinco titulares en lo que va de esta incipiente administración, y el telón de fondo en esos cambios tiene que ver con presuntos actos de corrupción y tráfico de influencias atribuidos precisamente a Ruiz García.

    Pues al parecer todos estos asuntos terminaron por llenarle el buche de piedritas a alguien en Palacio, y la primera consecuencia es el adiós al subsecretario Antonio Ruiz, que se va, por cierto, lastimado, a juzgar por un tuit que colgó en su cuenta ayer por la noche y que a la letra dice:

    Los mitotes, las injurias, la cizaña, las intrigas, las envidias, las amarguras, las venganzas, los revanchismos son eso y nada más. La conciencia está tranquila.

    Seguiremos informando.

    II

    Ayer fuimos especialmente severos al abordar el tema de la seguridad pública en el plano nacional, cuya estrategia consiste básicamente en dejar que las cosas pasen porque finalmente no pasa nada, aunque sí pase.

    Parece trabalenguas, pero a veces queda la impresión de que el presidente está convencidísimo de que así como la prensa se regula con la prensa, el narco debe regularse con el narco, lo que traducido al lenguaje cotidiano significa dejar que se maten entre ellos hasta que no quede uno solo sobre el territorio nacional, mientras se atacan las causas que originan la violencia, señaladamente la pobreza, a través de programas sociales.

    Esto de ir a la raíz del problema es correcto, aunque solo tendrá efectos en el largo plazo, pero como dijo el clásico, en el largo plazo todos vamos a morir de viejos, si es que antes no nos alcanza una bala y nos deja en calidad de daño colateral.

    Afortunadamente en Sonora se está trabajando en un tercer plano: el involucramiento de la sociedad civil organizada para integrarla en políticas públicas de prevención del delito, señaladamente aquellos que nacen en el seno de las familias pero van escalando de manera tal que sin saber cómo ni cuándo, de pronto aquello que comenzó como un caso de violencia intrafamiliar se convierte en episodios más graves.

    El gobierno no puede solo, y reconocerlo es un buen comienzo para buscar y encontrar los apoyos en esa parte de la sociedad comprometida con mejores entornos que desde ya generen condiciones de prevención, seguridad y respuesta pronta ante el delito.

    Ayer se firmó un convenio de la secretaría de Seguridad estatal con dos corporativos importantes de Sonora, en un evento atestiguado por el gobernador Alfonso Durazo y en el que estuvieron presentes los líderes de todas las cámaras empresariales, esas que agrupan desde los pequeños hasta los más grandes negocios; los empleadores de cientos de miles de hombres y mujeres que a su vez pueden replicar esas prácticas en sus casas y en sus trabajos para abatir la violencia de género.

    Se trata de un programa para garantizar espacios seguros a las mujeres que son víctimas de violencia en los centros de trabajo y/o en sus entornos familiares. El convenio fue firmado por los capitanes de las empresas Caffenio y Súper del Norte, pero se pretende replicarlo en el resto de los negocios, para que la prevención venga de abajo hacia arriba, y no esperar que las autoridades asuman toda la responsabilidad, algo que además es objetivamente imposible.

    Hay una cifra que dio el gobernador y que ofrece una idea de lo difícil que eso resulta. La Policía Estatal de Seguridad Pública cuenta con 866 elementos (desde hace 12 años la plantilla no ha crecido) para atender un territorio como el de Sonora, con más de 180 mil kilómetros cuadrados.

    Esto es, a cada agente le correspondería atender un territorio de 200 kilómetros cuadrados. ¿Se entiende ahora el déficit y por qué es necesario involucrar a la sociedad en pleno?, no para atender esa parte de los delitos de alto impacto, sino esos otros que surgen en el seno familiar, por diversas causas.

    Es claro que el gobierno tiene una responsabilidad mayúscula en este asunto y al respecto, Durazo Montaño explicó que este mismo año se terminará de pagar, gracias a los ahorros obtenidos por su plan de austeridad, un crédito de 2 mil 500 millones de pesos, al que mensualmente se le ‘abonan’ 250 mdp.

    Esa cantidad, a partir de noviembre próximo tendrá como destino programas de mejora a las condiciones laborales y contractuales de los elementos de la policía estatal y permitirá incrementar la planta laboral hasta llegar a 6 mil elementos. La meta, dijo el gobernador, es lograr que la de Sonora sea la policía mejor calificada y mejor pagada del país.

    Servando Carvajal y Manuel Heriberto Vázquez Escudero, directores de las empresas firmantes del convenio se mostraron entusiasmados y dispuestos a participar de este programa denominado ‘Salva’, que incluye no solo seguridad para mujeres trabajadoras de sus empresas, sino también una serie de compromisos para conectar las cámaras externas de sus empresas con el C5i; la creación de grupos de whatsapp para dar seguimiento a incidencias delictivas, y capacitación del personal para atender situaciones en tanto arriban las autoridades.

  • EL ZANCUDO | NO PASA NADA

    EL ZANCUDO | NO PASA NADA

    Por: Arturo Soto Munguía

    Si alguna duda quedaba sobre la intención de modificar la política nacional de seguridad pública, concretamente en el tema del combate al crimen organizado, el fin de semana quedó completamente despejada. El presidente ya lo había dejado claro días antes: está convencido y quiere convencer a todos de que los abrazos funcionan más que los balazos.

    Un grupo de periodistas que cubrían la gira presidencial por el llamado ‘triángulo dorado’, esa región entre Sinaloa, Chihuahua y Durango, fue retenido por un grupo armado de los muchos que mantienen el control de ciertas carreteras en el país. Las imágenes le dieron la vuelta al mundo sobre todo porque fueron captadas en la zona de influencia del cártel de Sinaloa, uno de los dos más poderosos que se disputan los estados del Pacífico mexicano.

    Cuestionado al respecto, el presidente admitió que la presencia de esos retenes ‘no está bien’, pero acotó que ‘no pasa nada’ y eso dimensiona la normalización en la narrativa oficial, del accionar del narco en el país. Pero no solo desde el gobierno se asume ya como normal la presencia del crimen organizado ‘cuidando’ sus territorios; también los ciudadanos sabemos –directa o indirectamente- que esos retenes forman parte del paisaje en las zonas rurales y en no pocas urbanas.

    Conversando con el dueño de un rancho cinegético en la costa de Hermosillo me comentaba sobre la frecuencia con que suele encontrarse con ellos por esos rumbos, de manera que eventualmente ya hasta se saludan con cierta familiaridad. La verdad, me dijo, le tenemos más miedo a la policía, a la Guardia Nacional porque cuando nos paran, ponen los carros ‘patas arriba’ buscando algo, nos bajan hasta el agua para tomar y nos piden dinero.

    Cierto que no es usual que un comando armado dispare contra civiles desarmados y quizás a esto se refería el presidente con su ‘no pasa nada’. Pero sí pasa y no necesitamos ir muy lejos para probarlo. Una de las masacres más crueles y espantosas que se recuerde es la de Bavispe, donde mujeres y niñ@s fueron asesinados a quemarropa e incinerados.

    Pero los medios tradicionales y las redes sociales nos documentan diariamente el recuento de asesinatos que ya suman más de 120 mil (¡120 mil!) en lo que va del actual gobierno federal.

    Pasa además que la gente vive con miedo. Ha sido trastocada su vida cotidiana y nos ha obligado –sobre todo en el caso de las mujeres- a cambiar horarios, hábitos y rutas. Baste voltear a Caborca, Guaymas o Cajeme para saber que sí pasa algo, y algo muy malo.

    Pero el fenómeno rebasa la vida cotidiana de los y las ciudadanas. Ha penetrado instituciones y empresas y eso es igualmente grave. La sola sospecha de que el narco tiene sus tentáculos en la actividad política, en el financiamiento de campañas electorales y la designación de candidatos y candidatas; para poner o quitar mandos policiales es para convocar al escalofrío.

    No puede asegurarse, no con esa frescura, que no pasa nada.

    Y sin embargo no se ve la posibilidad, al menos de aquí al 2024 de que las cosas cambien. La posición del presidente es inamovible y no se advierte la más mínima intención de modificar esa política.

    Tampoco es una posición que se esconda en la simulación y la retórica. Lo ha dicho con todas sus letras: el gobierno debe cuidar también a los delincuentes porque tienen derechos humanos. El presidente puede saludar de mano y en público a la mamá de ‘El Chapo’ Guzmán porque es una adulta mayor que merece sus respetos y a la que quiere ayudar a gestionar visitas a su hijo, preso en Estados Unidos.

    Esto, que seguramente también ocurría en otros gobiernos aunque bajo el manto de la simulación o la clandestinidad, ahora se hace abiertamente y aquí sí que no pasa nada. Es más, al presidente parece que le gusta retar, provocar a quien sea. Durante uno de los días de esta gira por el ‘triángulo dorado’ (al que propuso cambiar de nombre para no estigmatizar esa región, llamándolo el ‘triángulo de la gente trabajadora’), sostuvo una agenda privada de la cual obviamente no se enteraron más que quienes participaron de ella. No hubo cobertura periodística y si bien nadie puede decir que se reunió con criminales, como algunos lo han sugerido, el contexto parece propicio para toda clase de especulaciones, como de hecho ocurrió sobre todo en redes sociales.

    Esto, que a otros gobiernos les hubiera acarreado un sinfín de cuestionamientos, particularmente de quienes hoy voltean a otro lado y hasta justifican los desplantes, al presidente no le mueve un cabello.

    Su proyecto político está tan firme que a pesar de los pesares, el próximo domingo tendrá una nueva cita con las urnas y las encuestas más difundidas indican que ganará en al menos cuatro de las seis gubernaturas en disputa. Dos de ellas, Quintana Roo y Oaxaca, por paliza.

    Aquí y ahora, no se advierte que la continuidad del proyecto político de AMLO esté en riesgo en 2024. La duda no parece estribar en saber si va a ganar la ‘corcholata’ que finalmente resulte favorecida con la designación (lo de las encuestas es una vacilada), sino en saber cuál de ellas será (Claudia, Marcelo o Adán), y sobre todo, si una vez en la presidencia modifique en algo la línea de continuidad en sus políticas, señaladamente en la de seguridad.

    Yo digo que no, pues hasta ahora les ha funcionado para sus fines, pero como siempre usted tiene la mejor opinión.

    II

    Vaya manera de concluir la edición de las Fiestas del Pitic 2022 con la apoteósica presentación de Christian Nodal, que convocó a una multitud que, a reserva de conocer las cifras oficiales (se habla de 50 mil asistentes), rebasó cualquier otro evento público realizado en Hermosillo.

    Fueron cuatro días los que duraron las fiestas y en los cuales hubo una oferta artística y cultural para todos los gustos y en todas las disciplinas, tocándole al caborquense dar el cerrojazo con un concierto que definitivamente deja muy alta la vara para el propio alcalde Antonio Astiazarán, a quien le faltan todavía dos ediciones más de este magno evento.

    Hay que recordar que las Fiestas del Pitic fueron suspendidas en los dos años anteriores por motivo de la pandemia de Covid19, pero en su última edición le tocó cerrar a Los Ángeles Azules que convocaron a un mar de gente. Sin embargo, es claro que Nodal se los llevó literalmente de calle.

    Fuera de una que otra persona desmayada en el transcurso de la tarde (la gente comenzó a buscar sus lugares desde las cinco de la tarde y el concierto fue a las diez de la noche), el saldo de las Fiestas fue blanco y eso habla bien de los organizadores, pero también de los y las asistentes. Enhorabuena.

  • EL ZANCUDO | NI PARA DONDE HACERSE

    EL ZANCUDO | NI PARA DONDE HACERSE

    Por: Arturo Soto Munguía @ElZancudoNews
    Despreciable, grave, condenable, asquerosa la aseveración del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno mejor conocido en el bajo mundo del hampa política como ‘Alito’, en el sentido de que a los periodistas hay que matarlos de hambre, no a balazos.

    Pero no es menos grave el silencio de no pocos colegas, políticos de oposición y activistas de teclado que sistemáticamente lanzan condenas sobre las muy frecuentes alocuciones mañaneras del presidente de la República contra el gremio. Por más que quieran matizarlo con casos particulares, la raíz del desprecio hacia el ejercicio del periodismo incómodo para la clase política, indistintamente de su signo, es la misma: una presunta -y cuestionable, dudosa- autoridad moral desde un poder condescendiente al halago y furioso ante la crítica.

    El tema tiene un mar de fondo en un país donde la relación prensa-poder navega en las mansas aguas de la hipocresía hasta que alguna revelación periodística o alguna situación coyuntural las convierte en un mar embravecido que saca a flote lo que en verdad se piensa de un lado y otro de esa relación.

    Si en este espacio hemos sido puntualmente críticos con esa proclividad presidencial a contar en no menos de diez a los periodistas que apoyan su proyecto, asumiendo que el resto forma filas en el ejército enemigo integrado por conservadores y neoliberales, tampoco podemos dejar pasar las deleznables palabras del dirigente priista que resumen la soberbia y el desprecio, acaso motivadas por un caso particular, pero planteadas de tal forma que nos toca a todas y a todos.

    En un país donde cada mañana se arenga desde la tribuna más poderosa del Estado contra ‘algunos’ periodistas, las palabras ‘sagradas’ del tlatoani se tropicalizan en cada ciudad, en cada estado donde sus fieles soldados con más comedimiento que discernimiento, asumen como orden suprema la réplica de tales concepciones. No todos, afortunadamente, pero de que los hay, los hay.

    La cosa no sería tan grave si el telón de fondo no fueran los cadáveres de 155 periodistas asesinados en los últimos 22 años, según Artículo 19 (siete de ellos en Sonora); 141 hombres y 14 mujeres. En lo que va del año, 11 periodistas han sido asesinados en México y, según reconoce la propia secretaría de Gobernación, la impunidad en todos estos casos alcanza el 98 por ciento.

    Y si desde el poder se arenga contra los periodistas (aunque se argumente que solo contra algunos) y desde la oposición uno de sus ‘líderes’ aconseja no matarlos a balazos, sino de hambre (aunque se argumente que la grabación fue obtenida ilegalmente y editada), pues la cosa pinta del carajo.

    Esta aseveración de Alito Moreno es particularmente siniestra en un país donde la precarización laboral del gremio lacera a la inmensa mayoría de los periodistas. Si de matarlos de hambre se trata, Alito debe estar tranquilo, que de eso se encargan las empresas de medios. No todas, ciertamente, pero la mayoría.

    Los millenialls no lo van a creer, pero hace un par de décadas me tocó conocer a un empresario de medios que, cuando alguien llegaba a solicitar trabajo y preguntaba cuánto le iban a pagar, el tipo respondía que nada. Que lo más que podía hacer era darle la ‘charola’ (credencial de ‘prensa’) y con ella se buscara el sustento.

    Obviamente, eso ya no sucede. Porque ya no sucede, ¿verdad?

    Así, cuando alguien se pregunte por qué la oposición no crece a pesar de las inconsistencias, omisiones, errores y escándalos de corrupción y nepotismo que permean a la 4T, basta escuchar a Alito Moreno (y muy posiblemente a otros que no han sido grabados) para entender que no han aprendido nada y nada tienen que ofrecer. Ni para donde hacerse.

    II

    Pero bueno, es lo que hay y como dice el dicho, con esos bueyes hay que arar, así que antes de que nos gane la amargura, mejor vamos a buscar un remanso de relax y esparcimiento; de diversión y convivencia porque hoy comienzan las Fiestas del Pitic y por cuatro días vamos a olvidarnos que cada uno es cada cual. Ya habrá tiempo, al final de bajar la cuesta y volver al rosal o al portal, a la misa o a la divisa, como dijo el clásico.

    La inauguración será a las 8 de la noche en la plaza Bicentenario y correrá a cargo del alcalde Antonio Astiazarán, para dar paso a la presentación de los Rebel Cats y a las 22:00 horas el grupo Moderatto en la plaza Alonso Vidal.

    El evento inicial será la obra ‘Seis ex esposas desesperadas’ en el teatro Emiliana de Zubeldía; cine, con la exhibición de la película ‘Miradas sobre la conquista’ y rituales originarios en la Plaza del Mezquite.

    Con estas fiestas se celebra el 322 aniversario de la fundación de Hermosillo y la cartelera ofrece opciones para todos los gustos, privilegiando la presentación de artistas locales en diversas disciplinas: danza, teatro, música, cine, artes visuales, literatura y otras que incluyen una agenda para niñas y niños.

    El programa oficial se puede consultar en la página www.fiestasdelpitic.com y realmente es extenso y variado: desde la orquesta filarmónica hasta las antiguas danzas húngaras y los no menos antiguos ‘tallarines’ que con gusto y soltura pueden arrimarse en el legendario Club Obregón con el grupo Nibbel 70, que el viernes y el domingo hará las delicias de chicos y grandes, especialmente de los chicos.

    Si quieren ‘slamear’ hay punk, si quieren romancear a la antigüita está el Grupo Yndio; si quieren rockear sin andadera están Los Apson; si quieren apagar la vela del cuarto de Tula habrá salsa. Rap, música de ensamble y de cámara…

    En serio que la cartelera está muy nutrida y no alcanzaría este espacio para consignar todos los eventos pero la clausura, que se espera apoteósica será el domingo con la presentación de Cristian Nodal que, dicen, hará ahí mismo una coperacha para acabalar la endodoncia de Belinda y Lupillo Rivera apoquinará un billete, pero sin hacerlo público porque esas cosas no son de las que anda por ahí presumiendo un hombre hecho y derecho.

    Bueno, pero aquí la dejamos porque ya agarré monte y mejor nos vemos esta noche en el centro histórico de Hermosillo. Traten de no ir en sus carros para evitar dolores de cabeza.

  • EL ZANCUDO | CAJEME Y HERMOSILLO TAMBIÉN TENDRÁN SU PLAN DE JUSTICIA

    EL ZANCUDO | CAJEME Y HERMOSILLO TAMBIÉN TENDRÁN SU PLAN DE JUSTICIA

    Por: Arturo Soto Munguía @ElZancudoNews

    Se la agarró en serio el presidente con sus planes de justicia y de los territorios indígenas se pasó a las ciudades más importantes del estado.

    Chéquense el dato. Nada más ayer, el gobernador del estado anunció proyectos ya aprobados por el presidente de la República que significan miles de millones de pesos que, ojo, no solo se traducirían en obras de mejoramiento urbano sustentable, sino que dispersarían miles de empleos directos e indirectos, reactivando la alicaída economía local.

    Vea usted, acalorada lectora, deshidratado lector lo que se viene. Para Hermosillo, el equivalente a Chapultepec en La Sauceda, donde se invertirán 395 millones de pesos en obras que incluyen un parque lineal desde el ejido La Victoria hasta ese sitio que tiene décadas siendo más motivo de lamentos que de alegrías y que ha dejado para la posteridad estampas un tanto bizarras, como aquella en que ciudadanos bienintencionados acudían con su galón de agua de las llaves de sus casas para verterlos en el estanque con la esperanza de que no se secara.

    El proyecto incluye una serie de amenidades propias para el esparcimiento y las prácticas deportivas y se perfila como el gran pulmón de la ciudad y un espacio necesario para la capital del estado. Gratuito, además.

    Y para Ciudad Obregón, de donde suelen llegar casi puras noticias tristes, ahí viene la construcción de una ciudad universitaria en la que se invertirán 395 millones de pesos y otros 525 millones de pesos para el rescate de la Laguna Náinari, acaso el sitio más emblemático de la ciudad, para relanzarlo como el principal atractivo turístico.

    Lo mejor es que estas tres obras cuentan ya con el visto bueno del presidente y nomás falta que afloje el codo y abra la chequera, aprovechando que en estos días anda muy coqueto con el neoliberalismo que, quitándole la corrupción, no era tan malo, según sus propias palabras.

    Y también con los ricos de este país a quienes, de nuevo en sus propias palabras, les ha ido muy bien en su gobierno.

    La referencia a los ricos y el neoliberalismo no es azarosa. Tiene que ver con aquella máxima que prevaleció durante tanto tiempo según la cual ‘entre más obras, más sobra’ y cuyo amparo se llenaron los bolsillos de billetes.

    Desde luego, como ya no es igual, estas obras tendrían que realizarse bajo estrictos controles y auditorías para evitar el manoteo, pero de que son necesarias, lo son. Y además, urgentes no solo para los habitantes de Hermosillo y Obregón, sino para el propio gobierno del estado cuyos bonos se van a ir hasta el cielo en cuanto pase del power point a los primeros banderazos y las primeras piedras.

    El gobernador hizo un recuento de los resultados en la más reciente gira del presidente por Sonora y recordó la importancia de las 30 mil hectáreas que serán compradas para darle vida al distrito de riego 018 en territorio yaqui.

    Aproveché para preguntarle sobre la disponibilidad de agua para irrigar las hectáreas que habrán de abrirse al cultivo en momentos en que el estiaje asuela la región, y me dijo que eso ya está previsto desde el decreto que otorga a la tribu yaqui el 50 por ciento de las aguas de la cuenca del Río Yaqui y sus escurrimientos, misma que hasta el momento ha sido administrada por otro distrito de riego, el 041 de Cajeme y no por la etnia, lo que ahora sí sucederá como parte del plan de justicia para los yaquis. Punto.

    II

    Y donde comienza a desvelarse el misterio de la sucesión es en el proceso para renovar la dirigencia estatal del PRI, pues ayer por fin salió la tan postergada convocatoria (debió aparecer en noviembre del año pasado); pasado mañana se publica el manual de organización; el tres de junio es el registro de aspirantes y un día después se emite el dictamen.

    La campaña interna, si es que la hay al registrarse más de un aspirante (actualmente la lista es de diez, más los que se acumulen de aquí al tres de junio) y el 24 de ese mes se llevarán a cabo las asambleas de consejeros municipales.

    La lista, como decíamos, es larga. Comenzando por las damas, Zaira Fernández e Iris Sánchez Chiu. Entre los varones se cuentan a Pascual Soto, Bulmaro Pacheco, David Palafox, Pedro Ángel Contreras, Humberto Robles Pompa, Próspero Ibarra, Onésimo Aguilera y Emeterio Ochoa.

    El cargo que está por dejar El Pato de Lucas, como se ve está bastante disputado, aunque previsiblemente la lista se irá decantando en los próximos días y si se puede hablar de alguna terna que llegaría a la final, salvo su mejor opinión, apunte usted a Zaira, a Pascual y a Bulmaro, acaso los tres que más se vieron recorriendo la milla visitando los comités municipales y cabildeando con los poderes reales y fácticos en su partido.

    Llama la atención el caso de Pascual Soto, porque al inicio del proceso muy pocos le aseguraban un lugar en la final, pero a golpe de calcetín se fue posicionando entre los consejeros tricolores, que finalmente serán los que decidan el relevo.

    Aunque se perfila una batalla cerrada, bien se puede decir que esa es la etapa menos complicada del proceso. Cualquiera que gane tendrá frente a sí la parte más difícil: reorganizar el partido, relanzar los comités municipales que hoy se encuentran virtualmente en la ruina, trabajar por la unidad y por mantener a la militancia en la trinchera. Eso hacia el interior. Hacia afuera, definir términos y condiciones de una eventual alianza con las otras fuerzas políticas que integraron la Alianza Va por México (Va por Sonora en el caso local) y definir las tareas rumbo al 2024.

    Todo esto, en medio de una situación financiera que no es precisamente la mejor por la que ha pasado ese partido y si me apuran tantito, diríase que es la peor.

    Las cartas están echadas. Veamos qué sucede.

  • EL ZANCUDO | UNA DE ABOGADOS

    EL ZANCUDO | UNA DE ABOGADOS

    Por: Arturo Soto Munguía @ElZancudoNews
    Los andares reporteriles por la fuente laboral han permitido que usted, desempleado lector, talachera lectora se enteren en este espacio antes que nadie de algunos movimientos en la Secretaría del Trabajo, como el reciente despido-renuncia de la subsecretaria América Murrieta Saldívar y otras situaciones extrañas -por decir lo menos-, como el hecho de que en la Junta de Conciliación con base en Cajeme se ha cambiado de titular cada 45 días en promedio desde que inició esta administración estatal.

    También aquí les presentamos la semana pasada el caso del juicio laboral que perdió el Colegio de Sonora frente a tres investigadores cuyo despido, después de ocho años no pudieron justificar y tuvieron que reinstalarlos.

    La reinstalación es tan noticiosa como lo fue el despido al que se le dio amplia cobertura mediática en su momento, aunque no sucedió lo mismo con el juicio que ganaron los académicos gracias a un largo y pulcro litigio del que, me enteré después por interpósitas personas, estuvo a cargo del abogado Miguel Ángel Avilés Castro.

    El nombre quizás le suene conocido, ya que además de ser un colaborador permanente de este medio, Avilés Castro es un prestigiado litigante que combina con maestría el ejercicio de su profesión con su otra vocación que es el periodismo y la literatura, en el que hemos coincidido desde hace muchos años.

    Aun así, Avilés no suele litigar los asuntos relacionados con su profesión, pero los episodios por el que está pasando son chingaderas, y habrán de disculpar mi francés.

    No alcanzaría el espacio para hacer el relato de los hechos, pero cualquier abogado (a) que haya abrazado el litigio en lugar de otros de los muchos caminos que suelen ofrecer los cargos burocráticos, sabrá la satisfacción de concluir un juicio a favor de sus representados después de ocho años.

    Y entonces imagine usted lo que habrá sentido Avilés cuando se entera que, una vez reinstalados los académicos del Colson despedidos injustamente, uno de ellos decide unilateralmente y sin la mínima cortesía de avisarle, revocarle el nombramiento como apoderado legal con el obvio fin de regatearle los honorarios respectivos.

    Cuando esto sucede (porque no es algo extraordinario en este y otro tipo de litigios) el cliente nombra a nuevos abogados para que lo representen, algo que Milton “N” no hizo (o si lo hizo, el nuevo apoderado legal no desea, por alguna razón, aparecer en el juicio). Tampoco señaló, por tanto, un nuevo domicilio (generalmente el del abogado) para oír notificaciones, pero no es común señalar el de la fuente de trabajo donde lo despidieron y luego lo reinstalaron.

    Pues eso fue lo que hizo uno de los maestros reinstalados, a quien llamaremos Milton “N”. El asunto se está enredando más de la cuenta porque al señor Milton “N” le correspondían por salarios caídos, vacaciones y prima vacacional 848 mil pesos, monto que una vez deducida la retención por ISR (123 mil pesos) y cuotas al Isssteson (320 mil pesos), le quedarían 401 mil pesos, que es el monto sobre el cual manifiesta su intención de pagar los honorarios a Avilés.

    El detalle es que ahora existe la presunción de un delito de fraude, porque al parecer las deducciones derivaron de un acuerdo entre el maestro y el Colson para reducir el monto a pagar al Isssteson, algo que la institución de seguridad social no aceptó, lo cual no es improbable considerando la mano dura de su titular y la crítica situación financiera por la que atraviesa. Y otras grillas sobre las que no abundaremos aquí pero tiene que ver con la disputa por posiciones en la estructura de gobierno, entre académicos del Colson.

    Aquí el tema de fondo no es el de los honorarios al abogado (aunque es importante), sino una situación por la que pasan los litigantes con más frecuencia de la debida y tiene que ver con la deslealtad o la ingratitud del cliente cuando, ya con el asunto ganado, revoca el nombramiento al abogado cuando éste ya resolvió el litigio a su favor.

    Esto se da ya por mala intención, por ignorancia o por manipulación de terceros, especialmente abogados que no litigan y desconocen el juicio pero le ‘calientan la cabeza’ al cliente para ‘piratear’ el juicio ya terminado y prácticamente nomás llegan a cobrar.

    El asunto de Milton “N” está raro, porque los otros dos representados de Avilés, que también fueron reinstalados no se han presentado estos problemas.

    En fin, quede el tema para la reflexión, y como un ejercicio para saber cuántos casos más de este tipo habrá en el mundo del litigio…

    II

    Y ya que andamos por rumbos del Isssteson, hay mucha expectativa por saber si la ‘pinche robadera’ que según el dicho de su director Jesús Manuel Acuña tiene a la institución en crisis va a quedar impune, si se van a acordar términos para resarcir los daños, si habrá convenios con las instituciones que adeudan algo así como 3 mil millones de pesos, o si el señor Acuña incurriría en el delito de omisión, que tipifica cuando alguien sabe de la comisión de un ilícito y no lo denuncia.

    La crisis en el Isssteson tiene décadas a lo largo de las cuales le han venido poniendo ‘parches’, uno que otro analgésico y a veces reanimación cardiopulmonar para mantenerlo vivo. Grave pero estable, para seguir con la jerga médica.

    Durante la administración de Pedro Ángel Contreras se abrieron litigios contra ayuntamientos y otras entidades afiliadas para que se pusieran al corriente con pagos pendientes y se pudo recuperar una parte, pero es claro que resultó insuficiente.

    Hace poco Acuña Méndez avisó que publicaría una lista de las entidades que adeudan al Isssteson, así como sus montos, algo que por cierto ya hizo en su momento Contreras Pérez, con los resultados descritos antes, es decir, muy magros.

    Aquí lo interesante es saber si la ‘pinche robadera’ tiene que ver con esos adeudos o con otras prácticas indebidas en la renta de equipos y la compra de medicinas por ejemplo, que el propio director ha enunciado, pero no ha denunciado, vaya usted a saber por qué razones.

    Esta historia continuará.