Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | GIRA 19 DE AMLO A SONORA, ENTRE RECLAMOS Y ESPERANZAS

    EL ZANCUDO | GIRA 19 DE AMLO A SONORA, ENTRE RECLAMOS Y ESPERANZAS

    Por: Arturo Soto Munguía
    Concluyó la gira de tres días que realizó el presidente de la República con una agenda eminentemente indigenista en Sonora en la que supervisó los avances en los planes de justicia para las etnias yaqui y seri, anunció planes similares para los indígenas mayo y guarijío, y comprometió recursos para municipios serranos.

    De la dispersión de recursos para las etnias que significan estos planes de justicia ya se ha consignado en este mismo espacio durante los días de la gira, que no estuvieron exentos de algunos desaguisados, como el suscitado en Cajeme durante la ‘mañanera’ del viernes donde hubo molestia de algunos reporteros sonorenses porque no se les dio la oportunidad de preguntar sobre temas que consideraron de interés para las audiencias locales.

    Fuera de eso, la gira concluyó sin mayores sobresaltos, aunque no sin reclamos por parte de las comunidades indígenas, cuyas ancestrales demandas han sido postergadas una y otra vez por sucesivos gobiernos, y eso lo plasmó muy bien la regidora étnica de Desemboque, Gabriela Molina Moreno que, sin dejar de agradecer que por primera vez desde 1975 un presidente llega hasta su pueblo, fue lapidaria en su discurso:

    “El gobierno ya no nos persigue para aniquilarnos pero nos sigue matando la pobreza. El racismo que persiste se traduce en insuficiencia de servicios médicos, mala calidad del agua que llega a nuestras casas, en la falta de respeto a nuestros derechos más elementales”, dijo.

    El gobernador Alfonso Durazo acompañó al presidente durante toda la gira, y particularmente en la comunidad seri ponderó algunas de las obras del plan de justicia para esa etnia en el que destacan una planta desaladora, un parque fotovoltaico, biodigestores y obras en la red de agua potable, un tanque elevado y la rehabilitación de un pozo. El plan proyecta inversiones para caminos por más de 384 millones de pesos, y 126 viviendas ya construidas mediante un programa que contempla ejercer 45 millones de pesos más este año.

    En territorio yaqui, fue notable la insistencia del presidente en sus llamados a la unidad de la etnia, pues desde hace décadas la división de sus pueblos y autoridades han sido un obstáculo para el avance de los programas en favor de sus comunidades, aunque en el caso del Plan de Justicia para esta etnia se informó que ya se han entregado 29 de las 37 obras de equipamiento urbano, y hay avance del 79 % en obras de saneamiento y agua, además que para julio se espera la entrega de 30 mil hectáreas de territorio a los yaquis, correspondientes al distrito de riego 018 incluido en el plan.

    Entregar un distrito de riego en pleno mes de julio y en medio de la prolongada sequía que está comprometiendo no solo la actividad agrícola y pecuaria, sino hasta el consumo humano no parece ser la mejor de las ideas, pero así está proyectado en el plan.

    Este es un tema que sin duda dará mucho de qué hablar en los meses por venir, porque particularmente lo relacionado con el agua en el Valle del Yaqui ha sido siempre motivo de polémica cuando no de serios conflictos. Y en estas fechas el tema está en la agenda no solo en aquella región, sino en todo el estado, incluyendo la capital, Hermosillo, donde comienza a sentirse el efecto de la sequía y menudean las quejas por deficiencias en el servicio.

    En descargo hay que apuntar que hubo durante la gira varios anuncios importantes que tienen que ver con la solución de añejas demandas, también de la región serrana, que fueron entregadas por el gobernador al presidente, que de entrada anunció la entrega de 50 millones de pesos para cada uno de los nueve municipios beneficiados.

    II

    A ocho meses de iniciada la actual legislatura local, propios y extraños coinciden en que se han marcado algunas pautas que la distinguen de las que le antecedieron, particularmente de la inmediata anterior, signadas por el conflicto, los bajos márgenes de productividad y la permanente sospecha de que, para sacar adelante algunas iniciativas (o frenar otras) lo que primaba era el sonoro rugir del cañón… ese cuyos disparos nadie aguantaba, en la antiquísima lógica del General Obregón.

    El punto es importante, porque ya sin los cañonazos de 50 mil (para seguir con la alegoría obregonista, pero a precios actualizados) desde Palacio de Gobierno, las dificultades para alcanzar acuerdos tiene que ver más con el talento, la capacidad de negociación, el arte de la política.

    Claro que ha habido desencuentros y discrepancias, naturales en el ejercicio legislativo pero hasta hoy no hemos asistido a espectáculos -algunos bochornosos-, que observábamos en el pasado y no son pocas y sí muy importantes las iniciativas, acuerdos, decretos en los que se advierte la unanimidad y el consenso.

    Y en esto tiene mucho que ver el desempeño de diputados y diputadas más cuajadas en el ejercicio político y legislativo; algunos con la experiencia de haber pasado por otras legislaturas y cargos de elección o puestos de gobierno. Son vari@s quienes refrendaron en las urnas su encargo en el Congreso y ya van para su cuarto año, lo que sin duda les ha permitido superar la curva de aprendizaje y estar mucho más familiarizado con los temas y las técnicas requeridas para su trabajo.

    Los hay en todos los partidos políticos y especialmente en las coordinaciones parlamentarias, pero sin duda y por razones obvias quien se encuentra bajo una mayor exposición y escrutinio público es quien coordina la bancada mayoritaria, en este caso la de Morena, a cargo de la cajemense Ernestina Castro Valenzuela.

    Reelecta en su distrito con más del doble de los votos obtenidos por su más cercana competidora, de la Alianza Va por Sonora, Castro Valenzuela repitió también en su encargo de la coordinación parlamentaria, y a diferencia de aquel primer ejercicio en el que se notaba visiblemente hostil y muy proclive a la confrontación, en la actual legislatura ha venido sacando adelante el trabajo tanto al interior de su bancada como con sus aliados y sobre todo, con legisladores de partidos opositores.

    La diputada tiene un carácter recio y no es, ciertamente, el tipo de personas que va por el Congreso repartiendo sonrisas y apapachos pero, también ciertamente, no fe reelecta ni como diputada ni como coordinadora, para eso, sino para sacar adelante las propuestas legislativas de su bancada y, cual suele suceder dada la nueva correlación de fuerza políticas en el estado, las del gobierno que encabeza Alfonso Durazo Montaño, un tipo bastante pragmático que le da mucho valor a los resultados.

    Y los resultados hasta ahora han sido muy buenos. Ninguna de sus iniciativas se ha atorado, muchas han salido por unanimidad y otras en medio de discrepancias naturales pero sin rupturas.

    Eso, desde luego se debe a un buen ejercicio de la política desde la coordinación de la bancada mayoritaria y, también naturalmente eso ha despertado algunas maledicencias hacia la coordinadora que, sin embargo ha dado muestras de que no le preocupan más allá de lo necesario.

  • EL ZANCUDO | AMLO VISITA ETNIAS EN SONORA; ¿Y EL TEMA DE SEGURIDAD?

    EL ZANCUDO | AMLO VISITA ETNIAS EN SONORA; ¿Y EL TEMA DE SEGURIDAD?

    Por: Arturo Soto Munguía
    A sabiendas de que la desvelada lectora, el insomne lector mal-abren un ojo y ya están buscando la mañanera del presidente para reafirmar su fe transformadora y renovar su catálogo de anatemas contra el conservadurismo neoliberal, esta vez le vamos a pasar la agenda de tres días que tendrá el comandante en jefe de las fuerzas armadas por Sonora, comenzando por Obregón, donde andan abrazando muy recio y antier se escabecharon a seis en dos entregas, y ayer a un púber de 14 años que de acuerdo a las primeras indagatorias de la fiscalía estatal, se reunía con personas que venden narcóticos y en ocasiones llegaba a su domicilio bajo los efectos del ‘cristal’.

    Como la ‘mañanera’ será en Ciudad Obregón, cabecera de uno de los municipios más violentos del mundo, se espera que el tema de la seguridad pública ocupe una parte importante de la agenda temática, aunque realmente hay pocas expectativas de un viraje en las políticas de seguridad que en lo local no van más allá de la moraleja (en su más estricto sentido de intención moralizante) de que ‘el que anda mal, mal acaba’, y en lo federal apenas alcanza para salvaguardar los derechos humanos de esas ovejas descarriadas, prófugas de la chancla materna y muy proclives a jalarle al gatillo, aunque no precisamente de la colilla.

    Sí se entendió el chiste, ¿verdad? ‘Jalar al gatillo de la colilla’. Jaajajaaaa. No es tan malo, pero después de que me tumbaron la cuenta de Twitter @Chaposoto a saber por qué motivos, ya ando más escamado que un ‘tirante’ de la colonia México y no sé si me va a caer encima la FGR, la Sociedad Protectora de Animales o la Policía de lo Políticamente Correcto, PPC por sus siglas en español.

    Y en serio, no es la intención desacreditar el trabajo de la Fiscalía y la secretaría de Seguridad estatales. Sus datos duros, su estadística y su numeralia prueban que están haciendo sus mejores esfuerzos, ofreciendo resultados y resolviendo casos, pero al mismo tiempo muestran que ante la gravedad del problema, tales esfuerzos palidecen ante la cruenta realidad.

    Ayer mismo escuchaba, no sin sentimientos encontrados, a la fiscal Claudia Indira Contreras informar del éxito de la aplicación ID Sonora, que ha sido ‘bajada’ por casi dos mil personas. Esta aplicación es una herramienta digital para auxiliar en la búsqueda de personas desaparecidas a través de teléfonos inteligentes o equipos conectados a internet. Es plausible que un programa de gobierno despierte en tan poco tiempo tanto interés, y al mismo tiempo es aterrador pensar que cada uno de esos usuarios que bajaron la aplicación es porque están buscando a alguien cercano en condición de desaparecido.

    La numeralia quiere ser optimista pero al mismo tiempo es escalofriante. Solamente en el mes de abril la Fiscalía localizó sanas y a salvo a 87 personas reportadas como desaparecidas en Sonora, aunque también encontró a 18 de ellas sin vida.

    La Fiscalía no lo dijo, pero el sentido común indica que las personas localizadas en su mayoría pudieron ser víctimas de ‘levantones’ (usualmente ligados a deudas y conflictos del narco) y, ojo con este dato, el número más alto (19) se registró en Hermosillo, donde se supone más tranquilidad que en otros municipios como Nogales, que registró 16; Cajeme, con 15 y San Luis Río Colorado con 10.

    Otro dato sorprendente que ofreció Claudia Indira ayer fue el de 846 cuerpos que permanecen bajo resguardo de la Fiscalía desde 2006 y que, estando plenamente identificados, no han sido reclamados por sus familiares. Y aquí es donde entra esa otra parte que involucra a la sociedad, porque es claro que 846 cadáveres, así sean recogidos en 16 años, son muchos y reflejan una situación grave, pero no es menos grave que 846 familias asuman con indiferencia la desaparición de uno de los suyos, o quizá la normalicen bajo la misma premisa de que ‘el que anda mal, mal acaba’.

    Si no es así, y las razones por las cuales los cuerpos no han sido reclamados, la fiscalía tiene a disposición de quien requiera información sobre esos muertos, los números telefónicos 6622 12 16 37 y 6623 41 3000.

    Al menos la Fiscalía pone sobre la mesa los datos que ilustran la realidad. Una realidad que no es lo deseable pero es lo que hay, y reconocerlo es un buen inicio para no avanzar a ciegas. Lo que no se vale es voltear hacia otro lado, como hizo la secretaria de Seguridad, María Dolores del Río al negar que en Sonora existan territorios controlados por el crimen organizado.

    Son tantas y tan variadas las evidencias, las experiencias que circulan de boca en boca, de pueblo en pueblo, que la secretaria camina por el delgado filo que separa la verdad de la mentira y eso, a la postre resulta costoso no solamente para ella sino para el proyecto del que forma parte.

    II

    Pero bueno, el de la seguridad es un tema que seguramente estará en la agenda del presidente durante la gira que comienza con la mañanera de hoy viernes en Ciudad Obregón, aunque esta vez la temática será preponderantemente sobre los asuntos que conciernen a las etnias y que no son menores.

    La mañanera será a las siete horas; a la una de la tarde estará en Mesa Colorada, Álamos para presidir el Plan de Justicia para la etnia guarijío y las siete de la tarde hará lo propio en Etchojoa donde abordará el Plan de Justicia para la etnia mayo. El presidente también supervisará los avances de esos planes para yaquis y seris.

    Agendas complicadas estas últimas, pues los yaquis siguen con sus tomas carreteras y reclamando la suspensión del acueducto Independencia, y los seris se niegan a aceptar la propuesta presidencial de abandonar una de sus principales fuentes de ingreso como son los permisos de caza de cimarrón y bura en su territorio, para sustituirlos por tours fotográficos, a cambio de que el gobierno federal les retribuya en programas sociales esos ingresos.

    Veremos en qué para todo esto.

  • EL ZANCUDO | LLAMAN A REGULARIZAR LOTES CAMPESTRES

    EL ZANCUDO | LLAMAN A REGULARIZAR LOTES CAMPESTRES

    Si usted, bucólico lector, minifundista lectora fue de quienes en algún momento aprovecharon alguna irresistible promoción de terrenos campestres con la esperanza de contar con un espacio para el solaz y esparcimiento alejado del bullicio y de la falsa sociedad, pero ahora no puede dormir por la incertidumbre sobre la propiedad legal de ese bien, esta información le interesa.

    Por alguna razón, son varios los desarrolladores de esos fraccionamientos campestres que no han cumplido requisitos indispensables para la regularización de dichos terrenos y actualmente la cifra de posesionarios de los mismos que no tienen certeza jurídica sobre esa propiedad llega a la friolera de 35 mil. (Son treinta y cinco mil).

    Por esa razón, el Ayuntamiento de Hermosillo ha lanzado un programa de regularización convocando a los desarrolladores a que se acerquen a sindicatura municipal para iniciar el proceso de validación técnica y administrativa que conduzca a la regularización definitiva de las propiedades y poder escriturar a cada uno de los hermosillenses que adquirieron de buena fe esos lotes campestres, de acuerdo con lo que informó ayer la Síndica Zaira Fernández.

    Actualmente hay 17 fraccionamientos totalmente regulados, pero existen 35 más que, teniendo la propiedad privada, no están regularizados, lo que complica la escrituración de los lotes; hay otros que por ser propiedad ejidal tendrían que correr otros procesos en instancias federales y el gobierno del estado, pero también son susceptibles de regularización.

    La convocatoria es para los desarrolladores, pero si usted se encuentra entre esos 35 mil hermosillenses que no saben a ciencia cierta cuál es la situación legal de su propiedad, debe acercarse a sindicatura con la documentación que haya recibido del desarrollador, básicamente el contrato de compra venta, recibos de pago o cualquier otra figura que acredite la operación entre particulares adquirientes de lotes.

    El procurador urbano, Alejandro García Rosas abundó que los desarrolladores deben cumplir requisitos para la inscripción, mismos que se pueden consultar en Sindicatura, pero deben hacerlo este año, ya que el programa vence el 31 de diciembre de 2022.

    II

    Tal como lo había anunciado, el gobernador Alfonso Durazo se reunió ayer con la gente que tiene capacidad de gestión y decisión sobre uno de sus megaproyectos, concretamente el relativo a la reubicación de las vías del tren en Nogales, para lo cual ya se tiene del lado mexicano un presupuesto de 7 mil 200 millones de pesos.

    El encuentro llevado a cabo en Guaymas contó con la presencia de Humberto Vargas, vicepresidente de Union Pacific en México y Fernando López Guerra, director general de Grupo México, así como Craig Richardson, vicepresidente ejecutivo y jefe de seguridad corporativa de la oficina legal de Union Pacific. También estuvo el representante de Sonora en Arizona, David Figueroa Ortega y la cónsul de EEUU en Nogales, Laura Biedbach, entre otros.

    Como advirtió en la víspera, este proyecto transfronterizo complementa una serie de obras proyectadas como el corredor Guaymas-Nogales. Al ampliar la capacidad del puerto, el flujo de mercancías hacia EEUU se incrementará notablemente, y si actualmente son tres los trenes que cruzan la línea diariamente (ocasionando los históricos problemas de vialidad en Nogales), éstos pueden llegar a ser hasta 42 diarios, considerando el mercado potencial de este proyecto integral que también incluye el aeropuerto de Ciudad Obregón, la carretera Guaymas-Chihuahua, entre otras obras.

    El flujo de mercancías ascendería a tres millones de contenedores, siete millones de toneladas a granel y 17 millones de toneladas de hortalizas.

    III

    Y ya que andamos por Guaymas, vaya preparando cañas, anzuelos y demás artes de pesca y apartando fecha para los días 3 y 4 de junio, cuando se llevará a cabo la octava edición del Dorado Derby, una jornada de pesca deportiva que esta vez tiene para el ganador absoluto una bolsa de 30 mil pesos y un motor fuera de borda. Habrá otros tres premios del segundo al cuarto lugar consistentes en 30, 20 y 10 mil pesos.

    Pero más que la bolsa a ganar, el evento garantiza toda una aventura y dos días de convivencia en San Carlos y su marina, donde por cierto las manda cantar don Roberto Lemmen Meyer, la firma fuerte del Hotel Marina Terra, principal organizador del torneo.

    Ayer se dieron a conocer las bases de esta convocatoria que se pueden consultar en www.doradoderby.com

    Cabe destacar que solo se presentarán a pesaje ejemplares machos, y eso se debe a medidas para proteger la especie, no por falta de una pesca con perspectiva de género subacuática, no se me vayan a alebrestar mis feministas amigas, que también están invitadas a tirar la piola.

    III

    Y para cerrar esta jornada de anuncios, invitaciones y convocatorias, la directora del sistema DIF Sonora, Lorenia Valles Sampedro llamó a las familias sonorenses que cuentan entre sus integrantes a una o más personas con alguna discapacidad, a consultar el programa de estímulos para proyectos productivos, que este año duplicará su monto.

    Actualmente se cuenta con un monto de 3.4 millones de pesos para beneficiar a 110 personas en esa condición con el objetivo de integrarlas a la vida productiva.

    Y en lo que corresponde a estímulos económicos, se está considerando la entrega de mil 970 apoyos con un monto cercano a los seis millones de pesos (también duplica el del año pasado) y con el cual se beneficiará a casi dos mil personas con discapacidad.

    Por último, Valles Sampedro agregó que las convocatorias para estos estímulos se encuentran abiertas desde el 25 de abril y cerrarán este 27 de mayo, por lo que invitó a las y los interesados a acercarse a las oficinas del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) y la Dirección de Atención a Personas con Discapacidad, en la calle Tres y Ley Federal del Trabajo, en la colonia Bugambilias de esta capital, al DIF de su respectivo municipio o bien comunicarse al número telefónico 662 210 83 40.

  • EL ZANCUDO | MAR DE CORTÉS, DE SONORA PARA EL MUNDO; Y SALUD H, UN MODELO VANGUARDISTA

    EL ZANCUDO | MAR DE CORTÉS, DE SONORA PARA EL MUNDO; Y SALUD H, UN MODELO VANGUARDISTA

    Por: Arturo Soto Munguía
    Para quien estuvo atento a la campaña de Alfonso Durazo por la gubernatura de Sonora no es tan sorprendente la alianza estratégica entre los estados con litoral al Mar de Cortés, para detonar a partir de una estrategia publicitaria e inversiones conjuntas una de las áreas con mayor potencial turístico del mundo.

    El Mar de Cortés, acuario del mundo será en adelante una marca a posicionar globalmente desde los estados de Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur y de entrada será presentada en el Tianguis Turístico que se llevará a cabo el próximo domingo en Acapulco, Guerrero.

    ¿Por qué decimos que un proyecto de esta naturaleza no debe resultar sorprendente? Pues porque ya desde la campaña se esbozó una propuesta en ese sentido, misma que está planteada en el libro Sonora 2021 que compiló el entonces candidato y en el que participaron especialistas, académicos, investigadores, empresarios que con sus trabajos perfilaban ya algunos aspectos de lo que sería su programa de gobierno.

    En el caso que nos ocupa, Eric García Cárdenas, maestro de El Colegio de Sonora, investigador del mercado turístico y promotor digital de destinos, entre otras cosas, ya visualizaba la necesidad de esa alianza que hoy comienza a tomar forma.

    En su ensayo titulado ‘Sonora: un tesoro escondido del turismo en México’, establece que “Para el turismo global de larga distancia sería conveniente formar alianzas con los estados vecinos que posibiliten contar con un buen número de atractores en la región noroeste de México con la finalidad de que motiven el desplazamiento de turistas provenientes de otros continentes, que comúnmente realizan estadías de más de una semana y que demandan atractivos superlativos y una diversidad de actividades recreativas”.

    Aunque el autor lanza su mirada sobre la reserva de la biósfera de El Pinacate y el Gran Desierto de Altar como destinos atractivos para ese tipo de turismo, la propuesta que presentó ayer el gobernador escala mucho más allá, geográfica y económicamente: incluye la operación de pequeños cruceros que cubran rutas variables desde La Paz y Cabo San Lucas en BCS hasta Puerto Peñasco y San Felipe en BC, pasando entre otros destinos por Guaymas, San Carlos, Bahía Kino, San Blas, Nayarit y Topolobamo en Sinaloa, donde hay cerca una ruta ferroviaria a Barrancas del Cobre en Chihuahua, que ya está muy posicionada y es mundialmente conocida por el tren llamado ‘El Chepe’.

    Quien haya navegado por las aguas del Mar de Cortés sabrá que no es hiperbólico el nombre que le dio Jaques Costeau como ‘El acuario del mundo’, por su gran biodiversidad y sus sorprendentes bellezas naturales, actualmente desaprovechadas considerando que el turismo de crucero es un mercado que en el mundo agrupa a 25 millones de viajeros. De ese universo, la aspiración es atraer a cien mil a esta región, que generarían una derrama económica de 600 millones de dólares al año.

    Por donde quiera que se le vea este es un proyecto muy ambicioso cuya concreción correrá a cargo de la secretaria de Turismo, Célida López Cárdenas que será la encargada de presentarlo el próximo domingo en Acapulco (el gobernador andará esos días atendiendo al presidente de la República en Sonora), y también de trabajar con sus homólogos en el resto de los estados, así como con inversionistas interesados en el tema, algo que por cierto no es una tarea menor y de volverse realidad, grandes cosas vendrán para esta región en general, y para Sonora en particular.

    Por cierto, el autor de referencia sostiene en su texto que Sonora no es una entidad pujante en lo turístico por falta de atractores, infraestructura o capital humano, sino por falta de una estrategia adecuada de promoción de sus destinos, lo que se refleja en la captación de divisas.

    Y eso que en 2019, por ejemplo, la actividad turística dejó en Sonora una derrama de 20 mil millones de pesos, pero de ese monto solo el 3.8% (unos 760 mdp) provinieron del extranjero. Este proyecto sin duda vendría a modificar notablemente esta relación.

    II

    Otro que se voló la barda fue el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán al presentar el modelo ‘Salud H’, un sistema de atención médica y seguridad social para empleados municipales que comenzó a operar este mes para 869 trabajadores municipales y sus familias.

    En este sistema pueden inscribirse de manera voluntaria aquellos empleados y empleadas que no han cotizado en el Isssteson o que tienen menos de siete años en ese sistema, accediendo a un fondo de pensiones, clínica médica, laboratorios y cuadro básico de medicamentos, así como servicios de urgencias, hospitalización, hemodinamia y cirugías en tres hospitales privados (CIMA, Licona y San Diego Alcalá).

    Así, los trabajadores de base, de confianza y/o sindicalizados pueden optar por Saud H o por el Isssteson: “no van a padecer por falta de medicamentos, van a contar con medicamento oportuno y gratuito”, dijo el alcalde.

    Agregó que además, las empleadas afiliadas a este sistema podrán incorporar a sus esposos o concubinos a este nuevo sistema, que se mantiene mediante el esquema de aportaciones con descuentos vía nómina en los mismos términos del Isssteson.

    La clínica de Salud H es un centro de primer nivel que cuenta con dos médicos generales en el turno matutino y otros dos en el vespertino; un internista en ambos horarios y atenderá de lunes a viernes de 8:00 AM a 8:00 PM, y de las 8:00 a las 14:00 horas los sábados y días festivos.

    De nuevo el alcalde de Hermosillo se pone a la cabeza del resto de sus homólogos con una propuesta vanguardista que incluye no solo la atención médica, sino un sistema de pensiones y jubilaciones bastante interesante.

    Colateralmente, hasta el Isssteson se verá beneficiado pues si bien se reducirán sus ingresos por las cuotas de los afiliados que decidan incorporarse al nuevo sistema, también se reducirá el trabajo que representa la atención a los mismos; una atención que dicho sea de paso ha sido motivo de no pocas quejas en los últimos años, ya por deficiente atención médica, ya por falta de medicinas y demás.

    Excelente noticia para las y los empleados municipales de Hermosillo y sus familias.

  • EL ZANCUDO | EL BORREGO NO VA POR LA DIRIGENCIA DEL PRI; PERO ESE ES EL MENOR PROBLEMA DEL PRI

    EL ZANCUDO | EL BORREGO NO VA POR LA DIRIGENCIA DEL PRI; PERO ESE ES EL MENOR PROBLEMA DEL PRI

    Por: Arturo Soto Munguía
    Mencionado insistentemente como el verdadero ‘caballo negro’ en la contienda interna del PRI para suceder al Pato de Lucas, Ernesto Gándara tomó distancia del proceso al clausurar el primer foro de reflexión colectiva, donde los y las aspirantes a la dirigencia estatal del tricolor expusieron sus propuestas tratando de convencer a la militancia de que son la mejor opción para dirigir a su partido.

    ‘El Borrego’ fue invitado especial a ese primer foro que se realizó en Hermosillo, y allí tomó la palabra para dar un mensaje a los asistentes, en calidad de exmilitante, pues como se recordará, Gándara Camou renunció al PRI en 2021 para participar como candidato común de la Alianza Va por Sonora a la gubernatura, ya que fue una condicionante del PAN. Se sabe, sin embargo que tal renuncia fue un mero protocolo y más temprano que tarde el exalcalde hermosillense regresará al redil tricolor.

    El reconocimiento explícito a las y los aspirantes a la dirigencia fue claramente un paso atrás por parte de ‘El Borrego’, que sin duda conserva un fuerte liderazgo en las huestes priistas que corearon con entusiasmo su apodo al finalizar el evento.

    Es claro que ese liderazgo le habría permitido convertirse en un factor de unidad si se hubiera inscrito como aspirante a la dirigencia, pero evidentemente Gándara tiene otros planes en su agenda.

    Por lo visto y escuchado el viernes, ‘El Borrego’ posiblemente tenga la encomienda de trabajar en la reconstrucción de esa alianza opositora con el PAN, el PRD y eventualmente Movimiento Ciudadano rumbo a la elección 2024; una alianza que por cierto, se desgajó una vez pasada la elección 2021 pero que, como lo dijo en su discurso, será una de las dos vías que deberá trabajar la nueva dirigencia estatal: la unidad al interior, y la búsqueda de los acuerdos para esa alianza.

    ‘El Borrego’ aprovechó para rasparle la lámina a Morena, hoy en el gobierno del estado y a quienes aludió como “aquellos que creen que nos derrotan con abusos de poder y manejos fuera de la ley, no se dan cuenta que va a ser muy difícil derrotar a quienes nunca nos damos por vencidos”.

    Si en un pasado no muy lejano, alguien me hubiera dicho que los priistas estarían adjudicando sus derrotas al abuso del poder y las prácticas ilegales, hubiera sonado por lo menos inverosímil. Pero así lo dijo ‘El Borrego’ el pasado viernes.

    El punto es que con su breve discurso, Gándara se descartó de la contienda, depositó su confianza en que cualquiera de los aspirantes podrá llevar las riendas del PRI y suscribió la línea nacional de trabajar en pos de una alianza opositora.

    De alguna manera, ese descarte les quita presión a los y las aspirantes, porque siempre la figura de ‘El Borrego’ sigue representando uno de los liderazgos más fuertes al interior de su partido y si entrara en la contienda ésta prácticamente estaría decidida de antemano.

    Pero como no, pues no.

    II

    Ahora bien, la renovación de la dirigencia estatal y la reconstrucción de la alianza opositora es el menor de los problemas que tiene el PRI.

    Hace unos días retomamos aquí los resultados de una encuesta elaborada por el diario Reforma donde consignaba no solo la alta popularidad de la que goza el presidente Andrés Manuel López Obrador, sino el desastre que en materia de credibilidad y aceptación tiene tanto el PRI como el PAN.

    Y eso que el Reforma es el principal diario opositor en México. Pues ayer, la empresa encuestadora México Elige que encabezan Aldo Campuzano y Sergio Zaragoza, que no son precisamente aliados o al menos cercanos a la 4T difundieron los resultados de su más reciente estudio demoscópico y el principal descubrimiento es que el presidente recuperó 5 puntos en su aprobación, después de episodios adversos como el escándalo de la ‘Casa gris’, el rechazo a la reforma eléctrica y los altos índices de inseguridad en casi todo el país.

    En el último mes, AMLO pasó de 55.2% de aprobación a 60.5% y su calificación subió en ese mismo lapso, de 52.1 a 57.2. Aun cuando él mismo ha dicho que no se reelegiría, a la pregunta de si votarían por AMLO como presidente para el periodo 2024-30, el 53% respondió de manera afirmativa.

    Un dato interesante para que el demoscópico lector, la algorítmica lectora interpreten lo que a su juicio convenga, es el hecho de que el 61 por ciento de los encuestados considera que sí hay corrupción en el gobierno de AMLO, pero al preguntar por la percepción que se tiene sobre el presidente, el 49.8% respondió que es ‘nada corrupto’, contra un 38% que lo consideró ‘muy corrupto’.

    La encuesta trae un ranking de aprobación de los gobernadores y en ese apartado, el de Sonora, Alfonso Durazo Montaño escala cuatro lugares para colocarse como el tercero mejor calificado con 68.5%. (Destaca también el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez en el quinto lugar nacional con 57.8%).

    Si las elecciones para presidente fueran hoy, de acuerdo con esta encuesta, el 50 por ciento de los electores votaría por Morena, que creció 1.9 puntos en el último mes, mientras el 19.8% lo haría por el PAN (que perdió 2.9 puntos en ese mismo lapso, y el 9.5% lo haría por el PRI, que gana 2.2 puntos.

    Movimiento Ciudadano se encuentra aún más lejos con 5% de las preferencias, sin embargo, a la hora de preguntar por quién les gustaría que encabezara una eventual alianza opositora, el que encabeza las preferencias es Luis Donaldo Colosio Riojas, identificado con MC, con un 24.2%.

    Le sigue Lilly Téllez con 11.6%, Ricardo Anaya con 9.2%, Enrique de la Madrid con 8% y de allí para abajo.

    El estudio de México Elige es amplísimo y contiene muchos reactivos sobre diversos tópicos, pero en resumen, Morena y el presidente aparecen imbatibles rumbo a 2024, y la oposición aparece francamente rezagada, ya sea en alianza o en lo individual.

    Si le interesa consultar a detalle esa información, puede buscar el estudio en el sitio web www.mexicoelige.com para hacer sus propias lecturas sobre estos resultados, que por cierto no se distancian mucho de los de otras casas encuestadoras.

  • EL ZANCUDO | PIERDE JUICIO LABORAL EL COLSON; OBLIGADO A PAGAR MILLONES

    Por: Arturo Soto Munguía

    El Colegio de Sonora acaba de perder un litigio laboral que duró casi ocho años y ahora está emplazado a pagar varios millones de pesos nada más por salarios caídos y el resto de las prestaciones reclamadas, a tres doctores del Sistema Nacional de Investigadores, que recientemente fueron reinstalados.

    Cuando sucedió el despido, en septiembre de 2014 el caso tuvo resonancia nacional, en parte porque el Colson no es una institución que suela estar involucrado en asuntos de esta naturaleza, pero sobre todo porque los tres académicos tenían (tienen) un ganado prestigio en sus labores de docencia e investigación, y hubo muestras de solidaridad en universidades de varios estados del país y del extranjero.

    El más veterano de los profesores es Eloy Méndez Sáinz, que tenía 22 años en la institución; también fueron despedidos Mario Alberto Velázquez García, con 12 años de antigüedad y Juan Milton Jair Aragón Palacios, con dos años.

    El motivo del despido fue que los académicos, de acuerdo con la rectora en aquel entonces, Gabriela Grijalva Monteverde, omitieron el protocolo al entregar directamente a la Junta de Gobierno un documento que les fue encargado, con una propuesta de mejora al Centro de Estudios de América del Norte (que desapareció en el transcurso del juicio) sin informar a la rectora.

    Inicialmente hubo una mediación para que los maestros fueran reinstalados argumentando que los causales esgrimidos no acreditaban razones suficientes para el despido, pero la parte patronal, en este caso la rectoría del Colson y la Junta de Gobierno no solamente se negaron a reinstalarlos, sino que en el transcurso del juicio armaron una campaña negra en la que hubo acusaciones diversas contra los maestros despedidos, incluyendo algunas de acoso sexual, si bien éstas no entraron al litigio.

    El punto es importante, porque esa campaña (que ciertamente no trascendió) refuerza lo que en los pasillos del Colegio de Sonora se mencionaba con insistencia en el sentido de que detrás del despido en realidad había rencillas personales (o de grupos, que también existen en la institución y también se disputan el poder administrativo) con la rectora y otros integrantes de la Junta de Gobierno.

    En resumen, después de casi ocho años, el Tribunal Colegiado decretó que el despido había sido injustificado y ordenó la reinstalación más el pago de todas las prestaciones reclamadas, que en términos económicos suman varios millones de pesos.

    Y aquí es donde entra otro punto interesante en este asunto, porque la institución debe disponer ahora de una cantidad monetaria nada despreciable para resarcir lo que finalmente se demostró fue un despido injustificado, producto más de rencillas personales y grupales; de diferencias políticas incluso, que de asuntos estrictamente académicos y/o laborales.

    Gabriela Grijalva ya no es rectora de El Colegio de Sonora y tampoco forma parte de la Junta de Gobierno, donde también han sido relevados otros personajes que la integraban cuando sucedió el despido.

    La pelota está ahora en la cancha del rector Juan Poom Medina, que comenzó su administración en abril de 2018 y no tuvo nada que ver con este asunto, pero ahora le toca abrir la chequera. Afortunadamente, no es la suya, sino la de la institución, pero a final de cuentas se trata de recursos públicos posgraduada lectora, primaria trunca lector, apoquina puntualmente para resolver litigios nacidos de la grilla coyuntural, incluso en instituciones tan serias como El Colegio de Sonora.

    ¡Feliz Día del Maestro!

    II

    Y ya que andamos por rumbos del magisterio, ayer el gobernador Alfonso Durazo Montaño entregó reconocimientos a docentes con más de seis décadas de trayectoria (¡seis décadas!) lo que lleva a pensar que más que un reconocimiento, lo que deberían haberles entregado es la santificación después de lidiar con todas esas generaciones que fuimos, que seguimos siendo.

    Es claro que los y las decanas reconocidas ya no están en las aulas, pero cualquiera que lance la mirada atrás los visualizará en las condiciones más precarias, con los métodos didácticos más rudimentarios pero indudablemente efectivos, como el reglazo en las puntas de los dedos o ‘el chivito’, que básicamente consistía en levantarte de los pelos invariablemente largos de las patillas, el temible vuelo del borrador que surcaba el aire del ‘salón’ para impactar con puntería de apache en cualquier parte de la anatomía del educando o las horas de reflexión y diálogo con la pared que motivaron cualquier cantidad de elaboraciones filosóficas sobre la inmaterialidad del alma y la materialidad del putazo que sobrevendría si volteabas.

    Para las nuevas generaciones magisteriales, más remotas y digitales; menos severas y románticas, el gobernador anunció apoyos para vivienda, becas de estudio para sus hijos, y facilidades para cursar estudios de posgrado.

    Antes, Durazo estuvo en Moctezuma atendiendo solicitudes de los alcaldes sierreños, que están lejos de tener 60 años o más de servicio, pero cuyas demandas vienen desde entonces: falta de agua, infraestructura, transporte escolar, seguridad…

    De esta gira va la numeralia rápida: 8.4 millones de pesos para la Universidad de la Sierra en Moctezuma; millón y medio para la rehabilitación de dos planteles en Nacozari y Villa Hidalgo; 12.6 millones para rehabilitar centros educativos en Cumpas, Granados, Villa Hidalgo y Moctezuma, entre otros.

    Y a propósito de seguridad en la región serrana, aunque esto haya sido más ‘abajo’, habitantes de Tecoripa reportaron anoche un enfrentamiento armado sobre la carretera a Tónichi, con saldo de varios muertos y heridos. No hubo presencia de autoridad alguna, por lo que quizás este episodio no se reporte en medios.

    III

    Y en el terreno de la grilla, la llegada del delegado del CEN del PRI, Jorge Meade Ocaranza vino a relanzar la contienda interna en ese partido para la renovación de su dirigencia estatal. Durante el fin de semana hubo encuentros en Hermosillo, Ímuris y Álamos entre los (y las) aspirantes al relevo del Pato de Lucas con la militancia.

    En estos foros se expusieron las propuestas de cada uno de ellos (y ellas), pero sería muy largo abordarlas en tan breve espacio, así que nos reservamos para siguientes entregas las partes sustanciales de lo que expusieron Zaira Fernández, Iris Sánchez (primero las damas), Pascual Soto, Bulmaro Pacheco, David Palafox, Pedro Ángel Contreras, Humberto Robles Pompa, Rogelio Díaz Brown y Onésimo Aguilera.

    Para un partido al que le han extendido tantos certificados de defunción, diríase que son muchos quienes aspiran a dirigirlo, acaso porque están seguros que todavía ‘se le mueve una patita’.

    Ya se verá.

  • EL ZANCUDO | CAE EL PRIMERO POR AGRESIÓN SEXUAL A LA INTIMIDAD

    EL ZANCUDO | CAE EL PRIMERO POR AGRESIÓN SEXUAL A LA INTIMIDAD

    Por: Arturo Soto Munguia @ElZancudoNews
    Ayer quedó vinculado a proceso y en prisión preventiva la primera persona procesada por el delito de violación a la intimidad sexual en Sonora.

    La Fiscalía estatal difundió la imagen del presunto, a quien según el código penal le podrían imponer una pena de cuatro a seis años de cárcel. Su rostro es tan trivial que cualquiera lo pudo haber encontrado en la calle y jamás sospecharía el perverso hobbie que practicaba con inusual denuedo.

    Porque no fue una ni dos, sino tres jóvenes con las que el imputado, de 26 años, convivió durante su paso por la secundaria, lo que de alguna manera aprovechó para acceder a las fotografías que luego compartía con otros usuarios en un sitio exclusivo para hombres donde hay imágenes de contenido sexual de mujeres de Hermosillo y Ciudad Obregón.

    Un sitio donde una de las afectadas, tras ser enterada por un tercero sobre la existencia de sus fotografías en ese sitio y haciéndose pasar por hombre, descubrió ‘packs’ de sus otras dos amigas y de 18 mujeres más a las que logró identificar y que aún no han puesto denuncia.

    La información oficial es ambigua, pero habla de que ‘algunas’ fotografías -de contenido sexual explícito-, fueron alteradas digitalmente superponiendo el rostro de las muchachas en cuerpos de otras mujeres, pero es dable suponer que otras no; es decir, que por alguna razón fueron obtenidas mediante algún tipo de consentimiento y aquí es donde volvemos con la trivialidad del sujeto en cuestión.

    Tratando de no prejuzgar y asumiendo que los estándares de belleza son discrecionales y personalísimos, el muchacho no parece ser el tipo a cuyos pies caigan rendidas las mujeres; lana no se ve que tenga, así que debe poseer otros atributos, quizás una labia mareadora con la que conseguía convencer a las muchachas de darle acceso a las galas de su impoluta doncellez, sin saber que luego serían exhibidas como lo hizo.

    El punto tiene sentido porque, insisto, tendría que servir como advertencia para todos y todas ante una práctica que evidentemente está más extendida de lo que cualquiera pueda imaginar, y la persona menos pensada podría aprovecharse de la confianza de las chicas, como al parecer sucedió en este caso y en todos los que salieron a la luz a raíz de las investigaciones de los sabuesos cibernéticos de la fiscalía, que derivaron en una orden de cateo en la que encontraron los indicios que hoy tienen al sujeto en prisión preventiva.

    II

    Ahora imaginemos, expuesta lectora, calenturiento lector, que los sabuesos de la fiscalía llegaran al sitio del cateo y el presunto, acompañado de una banda de traficantes de pornografía los recibieran a punta de balazos y los hicieran poner pies en polvorosa, dejando para después la aplicación de la justicia.

    Se vería muy mal y sentaría un pésimo precedente de impunidad y doblegamiento de las instituciones, ¿verdad?

    Pues guardando las proporciones, eso sucedió en el poblado de Nueva Italia, Michoacán, donde un grupo de fascinerosos presuntamente ligados al cártel Jalisco Nueva Generación hicieron huir despavoridos a un grupo de soldados que al día siguiente recibieron el reconocimiento del mismísimo presidente de la República por haber escapado a toda velocidad, perseguidos por los presuntos delincuentes, bajo el argumento de que ya no es como antes y este gobierno respeta los derechos humanos de los integrantes del crimen organizado porque también son personas.

    Al modo, el presidente intentó convencer de que al evitar el enfrentamiento de los militares con los presuntos delincuentes, que tienen ‘tomada’ esa y otras poblaciones no solo en Michoacán sino en varios estados de la República, se evitó a su vez el derramamiento de sangre y la muerte de civiles (y quizás de soldados).

    Un argumento muy parecido para justificar la liberación de Ovidio Guzmán, el hijo del famoso narcotraficante preso en Estados Unidos, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán Loera, a cuya madre saludó cordialmente unos meses después, explicando que se trata de una persona adulta mayor que merece un trato respetuoso.

    Al presidente no le falta razón en sus argumentos, pero parece hacer abstracción de lo que está sucediendo en el país. Si su política de inclusión y salvaguarda de los derechos humanos de la delincuencia organizada tiene como finalidad evitar muertes y derramamiento de sangre, a todas luces no está funcionando.

    Con más de cien mil asesinatos por las balas del narco en lo que va de su gobierno -incluyendo civiles no relacionados con actividades criminales-, el territorio nacional está regado de sangre y sembrado de muertos.

    Cierto que incluso los delincuentes tienen derechos humanos, pero estos deberían ser respetados cuando son detenidos y procesados, no usados como escudo para permitirles que vayan por pueblos y ciudades masacrando cristianos. Los derechos humanos son un abanico muy amplio en el que sin embargo, no se incluye la impunidad, hasta donde se sabe.

    Con ser un tema serio, polémico, el de los derechos humanos de los delincuentes no es el único que dejó al descubierto el episodio en Nueva Italia (que por cierto no es el primero ni, por lo visto, será el último).

    Se trata de algo no menos grave y que tiene que ver con el control del territorio, definido como un elemento del Estado mexicano, el ámbito espacial de la validez del orden jurídico y sobre el cual el ente estatal ejerce su poder.

    Lo que vimos en el episodio de Nueva Italia, y que hemos visto en muchas otras poblaciones es desgraciadamente la cesión del territorio al crimen organizado. Hay un informe de la inteligencia norteamericana que calcula en dos terceras partes del territorio nacional mexicano, el espacio donde es el crimen organizado y no el Estado quien establece su ley y sus condiciones.

    Eso sí es verdaderamente grave y el presidente parece desestimarlo. Terrible.

  • EL ZANCUDO | TUMBAN A SUBSECRETARIA; INESTABILIDAD EN LA SECRETARÍA DEL TRABAJO


    Por: Arturo Soto Munguía @ElZancudoNews

    Un cuadro más de la 4T que se queda sin trabajo en el gobierno del estado y, para continuar con la paradoja, se trata de América Murrieta Saldívar, subsecretaria de Promoción del Empleo y Productividad.

    Esta baja causó estupor en el personal de la secretaría que formalmente encabeza la maestra Olga Armida Grijalva Otero, pero que de acuerdo a las versiones que circulan profusamente desde febrero pasado, el verdadero poder lo ejerce el subsecretario Antonio Ruiz García, a quien se le atribuye el tenso clima laboral en las juntas de conciliación, encargadas de velar precisamente por la estabilidad laboral en el estado.

    Aunque en el caso de América Murrieta, el encargado de ‘pedirle la bola’ fue el secretario particular de Olga Armida, Efraín Zamora, quien ‘opera’ en la Secretaría, mientras Antonio Ruiz lo hace en las Juntas.

    Ya es ampliamente conocido que en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje con sede en Cajeme, van cinco titulares en lo que va de la administración de Olga Armida (casi uno por mes), y esos cambios se relacionan con malas prácticas que pretenden imponerse desde Hermosillo, concretamente desde la oficina del señor Ruiz García.

    El estupor que causó esta nueva baja en el organigrama viene del hecho de que, hasta hace unos días se consideraba a Murrieta Saldívar, una de las personas más cercanas a Grijalva Otero.

    América (cuyos apellidos me resultan familiares por coincidir con los del prestigiado académico y literato hoy residente en Estados Unidos, Manuel Murrieta Saldívar), llegó a ese cargo para suplir a José Luis Lomelí Gutiérrez, quien renunció dejando una densa nube de sospechas sobre presuntas corruptelas y tráfico de influencias en esa Secretaría.

    Nomás para refrescarle la memoria, aquí les dejo la parte sustancial de aquella misiva: Tempranamente advertí la nociva influencia que en sus decisiones tienen algunos asesores de su gabinete y de sus funcionarios designados cual ‘gabinete en la sombra’ del que nunca fui parte en detrimento de la estabilidad de esta secretaría tal y como se lo expresé en diferentes oportunidades y distintos momentos.

    Con su anuencia, usted ha preferido mantenerlos y continuar por el camino de decisiones erráticas que han derivado en una grave crisis institucional. Sinceramente deseo que usted convoque a personas con una solvencia profesional y moral en el manejo de esta dependencia, lo anterior en beneficio de nuestro estado.

    Personal que ingresó a laborar a esta dependencia –de toda su confianza- han ejercido una serie de eventos que tienen como objetivo intimidar, excluir, opacar, aplanar, amedrentar o consumir emocional o intelectualmente a los compañeros que laboraron y laboran en la Subsecretaría de Promoción del Empleo y la Productividad, causando un daño psicológico, económico y laboral-profesional, ejerciendo el poder de subordinación de manera desmedida.

    Como consecuencia, en los medios de comunicación, en sus redes sociales y en múltiples reuniones que usted ha realizado siempre evoca el respeto a las personas y a la dignidad laboral, sin embargo en los hechos no ha existido lógica, toda vez que la congruencia implica dar testimonio público de lo que se es, se piensa y se cree, por lo que el suscrito no puedo ni debo ser partícipe de dobles discursos que tanto afectan a esta secretaria y a nuestro gobernador.

    El 20 de septiembre del año pasado, Olga Armida Grijalva posteó en su cuenta de Twitter una fotografía con el equipo que la acompañaría en su gestión al frente de la Secretaría. Allí aparecen muy sonrientes Antonio Ruiz y Efraín Zamora, así como Octavio Monroy como presidente de la JLCA e Irma Villegas como directora de Productividad, entre otr@s. Villegas ya fue comisionada al área de vinculación del Icatson.

    En enero de este año, Monroy dejó la presidencia de la JLCA y fue sustituido por Juan Antonio González, a quien posteriormente quisieron destituir para imponer en ese cargo a quien fuera su secretaria General, Glenda Ríos, lo que al parecer no fructificó.

    Desde entonces el personal mostraba confusión y extrañeza, pues se hablaba de que el presidente de la JLCA había sido destituido y como encargada de despacho había sido nombrada Glenda Patricia Ríos Sanez, secretaria General de Asuntos Individuales en esa Junta, y una funcionaria de todas las confianzas de Antonio Ruiz García y de Olga Armida Grijalva.

    Pero Juan Antonio González se negó a desocupar su oficina argumentando que su cargo se lo debía al gobernador y solo él podría ‘pedirle la bola’.

    Ayer cayó una subsecretaria, mañana quién sabe. En resumen, en la Secretaría del Trabajo, donde la bandera es la dignidad del trabajador, todos son desechables, incluso los que se consideren cercanos a la titular, con mayor razón quienes no estén tan cerca.

    Estos son movimientos que se registran en una de las secretarías más importantes de la administración estatal, mientras en otras, como la de Seguridad Pública el deporte de moda quitar y poner titulares, pero nomás en columnas periodísticas, porque hasta ahora ahí no se mueve ni una hoja. Hasta ahorita.

    II

    Y mientras algunos asumen que la administración pública es terreno fértil para la semilla de la discordia, la grilla y los ajustes de cuentas políticos -lo cual resulta ciertamente entretenido-, alguien tiene que trabajar, así que ayer el gobernador Alfonso Durazo cruzó la frontera norte para reunirse en Phoenix con el embajador estadunidense Ken Salazar y uno de los puntos centrales de su agenda fue precisamente el de la seguridad pública, para lo cual se hizo acompañar de la titular del ramo, María Dolores del Río, así como la fiscal estatal Claudia Indira Contreras, a quienes ya les empieza a endilgar el mote de ‘Las Gabrielonas’.

    Los millennials no lo recuerdan, pero ‘El Gabrielón’ era un ligero caballo oriundo de la zona rural oriente de Hermosillo que brincó a la fama hace ya algunos ayeres, porque lo corrían cada semana.

    Pues mientras en Hermosillo se casan apuestas para ver cuándo salen María Dolores y Claudia Indira de sus cargos y quiénes entran en su relevo, ambas funcionarias estuvieron al lado del gobernador en Phoenix abordando temas de su competencia en la relación bilateral, intercambiando información con fiscales estatales de México y autoridades de Estados Unidos.

    Uno más de los temas abordados en ese encuentro fue el proyecto de retiro de las vías del ferrocarril del centro de Nogales, corredores seguros en los tramos de San Luis Río Colorado a Puerto Peñasco y de Sonoyta a Lukeville, entre otros.

    Otro que no se detiene en grillas es el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez, que ayer asistió a la inauguración de la planta de Black & Decker, una empresa que al final de 2023 estará generando mil 800 empleos directos en la capital del estado.

    El tema no es menor. La inversión de esta empresa se acerca a los 50 millones de dólares y se proyecta para 2025 una generación entre dos mil y cuatro mil empleos directos y ocho mil indirectos.

    El gobernador no pudo asistir por tener agenda en Phoenix, pero envió a su secretario de Economía, Armando Villa Orduño. No, señores, no se trató de un holograma, el señor Villa Orduño sí existe y ocupa el cargo de secretario de Economía en el gabinete estatal.

    Estuvo también el vicepresidente de Operaciones de Black & Decker, Tamer Abuaitia y Beth Herbolich, cónsul de Estados Unidos en Hermosillo, entre otros.

  • EL ZANCUDO | Y USTED, ¿QUÉ HACÍA A LOS 14 AÑOS?

    EL ZANCUDO | Y USTED, ¿QUÉ HACÍA A LOS 14 AÑOS?

    Por: Arturo Soto Munguía
    Hagamos, memoriosa lectora, nostálgico lector, un ejercicio recordatorio para ubicar algún pasaje de aquellos años idos cuando contábamos escasos 14 años, y tratemos de visualizar lo que hacíamos a esa edad llena de descubrimientos maravillosos o soeces.

    Años de secundaria entre el bullying que antes no se llamaba así ni se atendía con terapias sino a chingadazo limpio a la hora de salida, que acaso dejaban cicatrices en el cuerpo pero no en el alma; una tardeada por aquí, alguna quinceañera por allá, el primer noviazgo, el descubrimiento de aptitudes deportivas, oratorias, académicas; la vagancia que no pasaba de efímeras fugas al cerro o los canales.

    Quizás contribuyendo a las labores domésticas y los más jodidos en trabajos infantiles que aportaran algunas monedas a la economía familiar. Una de permanencia voluntaria en el cine, los malestares físicos o la incomodidad mental por la transición niñez-adolescencia. Éramos felices y no lo sabíamos. A esa edad, el dolor más grande quizás era aquel que a los varones no nos dejaba volver a casa caminando después de bailar ‘las calmaditas’ con la que te gustaba, no sé. A las mujeres, quizás los primeros cólicos menstruales. Menos sé.

    Ayer pasaban por la mente esos flashbacks mientras escuchaba al gobernador informar sobre la detención de un grupo de seis presuntos sicarios detenidos por militares en el desierto de Altar, en posesión de armas de fuego de alto calibre, miles de cartuchos, chalecos tácticos, vehículos, uno de ellos blindado.

    Y en la pantalla que refuerza gráficamente la información, aparecieron los rostros de los detenidos. Entre ellos, un ‘morrito’ de 14 años. Con todo respeto pero no mamen. A los 14 años lo más arriesgado que yo andaba intentando era echarme una chilena, pero en un partido llanero, no vaya a usted a pensar que a alguna nativa de Antofagasta. Eso vendría mucho después, pero no es el tema.

    El caso es que de los seis detenidos, solo uno rebasa los 30 años. El resto andan en sus 20 y el más pequeño ni siquiera cumple 15. Ahí estaban en la pantalla, con sus caritas de seminiños y una franja negra cubriéndoles los ojos para proteger sus identidades y no alterar el debido proceso (je).

    Sin prejuzgar ni criminalizar, la pregunta es legítima: ¿qué debe pasar para que un púber embrace un ‘cuerno de chivo’, se enfunde una pistola y vaya por la vida retando al destino, quizás traficando droga, ‘pollos’; acaso secuestrando o extorsionando, jugándose la libertad y hasta la vida?

    Claro que podemos escondernos en la multifactorialidad de la violencia del crimen organizado y su inmenso poder de seducción y muerte, pero en lo que teorizamos al respecto, lo que está sucediendo rebasa no solo al gobierno, también a la sociedad en pleno.

    Estampa desgarradora, la de ayer. Tanto como ver en la primera fila de la conferencia mañanera del gobernador a un grupo de señoras, las Guerreras buscadoras, mujeres que van por la vida escarbando con lo que tienen a la mano para encontrar a sus hijos, hijas; a sus parejas, madres, padres, primos, tías…

    Gente que ha ‘desaparecido’ y cuyos restos las esperan en cualquier paraje del desierto, en el patio de una casa abandonada, en el monte, en el mar, en el lecho seco de algún río.

    Conmovedor de verdad la entrega que hicieron de un reconocimiento al gobernador por la ayuda ofrecida para encontrar a sus desaparecidos; el agradecimiento a la Fiscalía estatal por el lanzamiento de una aplicación que permite facilitar la denuncia y la búsqueda de personas ausentes.

    Sentimientos encontrados al respecto, en pleno 10 de mayo. Así como el chavo de 14 años tendría que andar en otros menesteres, jugando quizás ‘a ver quién los llega más lejos’ y no a ver quién acumula más muescas en la cacha de su pistola, así esas madres tendrían que estar jugando a ser sorprendidas con una serenata o un pastel, y no en las vueltas para dar seguimiento a los exámenes de ADN a los huesos que encuentran diariamente bajo la tierra.

    II

    La semana pasada el gobernador del estado anunció que la planta desalinizadora de agua que abastecerá las ciudades de Guaymas y Empalme comenzará a operar la segunda quincena de julio próximo, lo cual es una excelente noticia para los habitantes de esa región, que durante décadas han sufrido problemas de todo tipo relacionados con el agua.

    Aunque hay grandes expectativas y propósitos optimistas, el asunto no es tan sencillo, tal y como lo explicó ayer el director de la Comisión Estatal del Agua, José Luis Jardines en los micrófonos de la Red 93.3, quien compartió la preocupación hecha llegar en la víspera por la audiencia de aquel puerto, sobre la conveniencia y viabilidad de inyectar agua desalada (naturalmente de más alto costo) a una red tan deteriorada como la que existe principalmente en Guaymas, aunque Empalme no se queda atrás.

    Los trabajos de construcción de la planta, que abastecerá ambas poblaciones con una producción de 200 litros por segundo se encuentran en su etapa final y próximamente comenzará la etapa de pruebas que marcan los protocolos

    ¿Cómo sortearán el problema de inyectar agua a esa red que en el puerto es virtualmente una coladera? De entrada, ya se abrió una serie de negociaciones con empresarios de la industria, hoteleros y desarrolladores urbanos para integrar una cartera de clientes que por sus actividades estén en condiciones de pagar el costo del agua desalada, que ronda los 20 pesos por metro cúbico.

    El agua que consumen los guaymenses tiene un costo promedio de 17 pesos el metro cúbico, de manera que para mantener las tarifas en ese rango -como ha sido la instrucción del gobernador Alfonso Durazo, explica Jardines-, seguirían consumiendo el agua de las fuentes tradicionales.

    El mayor problema sigue siendo la deteriorada red, pero para mostrar que hay voluntad de atacar los problemas ancestrales que en ese rubro presentan ambos municipios, se comenzará con una serie de inversiones en Empalme; para Guaymas existe un presupuesto estatal de 20 millones de pesos, que se complementará con 119 millones más provenientes de la Secretaría de Marina y que se aplicará en obras de drenaje pluvial y sanitario.

    Si alguien conoce la problemática que existe en el puerto sobre este tema es precisamente José Luis Jardines. Él estuvo a cargo de la CEA en el año 2004 y entonces se aplicaron 160 millones de pesos para reparar el drenaje pluvial. Esto era de vital importancia, pues por la topografía de la ciudad, en épocas de lluvia el agua baja a gran velocidad de los cerros y las partes altas, arrastrando cantidades impresionantes de azolve que al llegar a la parte plana, literalmente taponean el drenaje sanitario, provocando ese espectáculo lamentable que suele verse en los principales sectores de la ciudad, con el agua del drenaje saliendo a borbotones por las alcantarillas y llenando la ciudad de aguas negras con sus fétidos olores.

    Esas son algunas aristas del problema. Otra tiene que ver con el tratamiento de las aguas negras, ya que en ese entonces la laguna de oxidación que existe en La Salada se modernizó para tratar 220 litros por segundo. Pero eso fue hace 20 años y en ese lapso la ciudad produce más del doble, unos 500 litros por segundo, excedentes que en algunos casos se vierten al mar, con los consabidos daños al medio ambiente.

    Para este tema existe un proyecto de construcción de una nueva planta tratadora en el norte de la ciudad, proyectada para iniciar el año entrante. Con esto, el área de La Salada pasaría a convertirse en un parque recreativo, con espejos de agua, andadores y demás.

    El reto es grande pero queda claro que no se le darán más largas, habida cuenta del interés de la actual administración estatal para desarrollar el puerto a partir de proyectos estratégicos como la modernización de las aduanas, del puerto mismo, la conexión carretera con Chihuahua, entre otras obras donde aparecen necesariamente las de agua potable y drenaje, temas con los que guaymenses y empalmenses han venido lidiando desde hace décadas y que, todo parece indicar, están cerca de resolverse.

  • EL ZANCUDO | UN BALDE DE AGUA FRÍA

    EL ZANCUDO | UN BALDE DE AGUA FRÍA

    Por: Arturo Soto Munguía
    No, no fue Regeneración el periódico que publicó los resultados de una encuesta en la que Morena no solamente dobla al PRI y al PAN en las preferencias electorales, sino que en una medición sobre la forma de gobernar de cada uno, Morena alcanza puntajes hasta de 65%, mientras el PRI y el PAN no llegan a 10%.

    Consideré pertinente precisar que no fue el periódico Regeneración el que publicó este trabajo demoscópico sino, agárrese usted, machuchona lectora, fifí lector, el mismísimo Diario Reforma, encarnación si la hay, del conservadurismo más apátrida, en la definición que cotidianamente hace el presidente de la línea editorial de ese medio y de sus articulistas.

    La encuesta fue un cubetazo de agua helada, un retortijón inesperado, una puñalada trapera, un patadón en los ‘destos’ para una oposición que apenas estaba agarrando aire después del bailongo celebratorio por el rechazo a la reforma eléctrica, que hizo reverdecer laureles de esperanza en sus urgencias y afanes de regresar a la presidencia por la puerta grande.

    Uno de los datos más reveladores de este trabajo es que el 65 por ciento de los electores votaría en 2024 por un candidato que dé continuidad al proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador y, para remachar el clavo de las esperanzas diluidas, precisa que en septiembre del año pasado ese porcentaje era del 57 por ciento. Es decir que en los últimos ocho meses la simpatía de los mexicanos por el proyecto de AMLO ha crecido ocho puntos.

    ¿¡Pero cómo es posible!?, se preguntará la sorprendida lectora, el patidifuso lector, si en las redes sociales Morena y los morenistas han perdido la conversación pública, si el tema de la ‘Casa gris’ le dio en el corazón a la narrativa de honestidad cuatroteísta; si el 82 por ciento de los mexicanos en edad de votar despreciaron la consulta de revocación de mandato, si la oposición derrotó contundentemente la reforma eléctrica, si el crimen organizado sigue sembrando el terror por todo el suelo patrio, si Segalmex, si la Línea 12 del Metro…

    Y la pregunta tiene sentido, porque todo lo enunciado líneas arriba -y algunas otras cosas como la deforestación por el tren Maya, la contingencia ambiental en Ciudad de México, la inseguridad que genera el crimen organizado a todo galope-, tendrían que ser suficientes para tener al presidente no contra las cuerdas, sino en la lona.

    No es posible, Reforma miente o ya le llegaron al precio o las dos cosas, habrá quien piense.

    Y bueno, con todo y las dudas que suele generar cualquier encuesta, sobre todo entre los que en ellas aparecen bocabajeados, vale la pena analizar detenidamente los datos que esta última arroja, porque en algunos reactivos se podrían encontrar respuestas interesantes.

    En esta columna se han mencionado un par de factores que tienen que ver, primero, con la ausencia de un liderazgo unificador en la oposición, que los ha llevado a acuñar algunos malos chistes como Damián Zepeda o Lilly Téllez a la hora de perfilar figuras competitivas. Y segundo, por la incapacidad de articular una narrativa opositora que vaya más allá de los memes.

    ¿Cómo es posible que no caigan -se preguntarán otros- si somos bien buenos para hacer Hashtags? Si somos bien ingeniosos para ponerles apodosa los chairos: le decimos Kakas al presidente, Doña Zopi a su esposa; Chocoflan a su hijo menor, Huevonazos a los mayores…

    La oposición que se agrupa en los partidos, pero también y señaladamente la que sin duda existe en la sociedad civil y se manifiesta en redes sociales parecen haber caído en un bucle infinito de insultos con los que se solazan entre ellos y los festejan, pero que no tienen el mismo efecto en sectores más amplios de la población y quizá consigan un efecto contrario al buscado.

    Y esto quizás tenga que ver con otra cosa llamada autoridad moral. Para muchos mexicanos, y así lo hicieron ver en las urnas en 2018, los antecesores del actual gobierno lo hicieron tan mal, que su solo pasado los descalifica para cuestionar a los actuales gobernantes. Esto desde luego no es absoluto, pero si un acierto se le reconoce al presidente es su habilidad para articular una narrativa en ese sentido, que suele permear con facilidad en amplias capas de la población.

    Y esto se desprende de la propia encuesta de Reforma. Veamos algunas de las preguntas que ilustran lo anterior.

    ¿Qué partido beneficia a los que menos tienen?, es la primera. Y el 65% respondió que Morena, mientras que el PAN y el PRI obtuvieron en 5 y 7 por ciento, respectivamente.

    ¿Quién maneja mejor los programas sociales? Morena (64); PAN, 7 y PRI, 8.

    ¿Quién se preocupa por la gente? Morena, 59, PAN, 8 y PRI, 6.

    ¿Quién maneja mejor la economía? Morena, 46; PAN, 9 y PRI, 8.

    ¿Quién tiene mejores candidatos? Morena, 41; PAN, 9 y PRI 7.

    ¿Quién tiene mejores estrategias contra el crimen organizado? Morena, 33; PAN 8 y PRI 9.

    En otro sentido:

    ¿Quién le ha hecho más daño al país? Morena, 10; PAN 8 y PRI, 58.

    ¿Quién es el más machista? Morena, 9; PAN 16 y PRI 40.

    ¿Quién roba más cuando gobierna? Morena; PAN, 11 y PRI, 52.

    ¿Quién tiene vínculos con el crimen organizado? Morena, 7; PAN 11 y PRI 38.

    Si nos atenemos a estos números, concluiríamos que los gobiernos de Morena son inobjetablemente honestos, transparentes, eficaces y eficientes, lo cual hasta los propios morenistas batallarían para suscribirlo sin que el arrebol les coloree las mejillas.

    Pero lo que sí prueba de manera impresionante es la forma en que esa narrativa ha permeado a la sociedad mexicana, o al menos a ese amplísimo segmento que vota bajo la premisa de que ya es tiempo de que nos roben otros. O como alguien me dijo alguna vez: votaría por cualquier ladrón, nomás con que no sea del PRIAN.

    Recórcholis.

    II

    Y para documentar el pesimismo, ayer fueron asesinadas dos mujeres periodistas. Yesenia Mollinedo y Sheila Johana García fueron asesinadas a balazos en Cosoleacaque, Veracruz.

    Con ellas suman 11 periodistas asesinados en lo que va del año en México, y 33 en lo que va de la administración de López Obrador.

    Yesenia era directora del medio El Veraz y Sheila su camarógrafa. Una murió en el lugar de los hechos, la otra en el hospital al no sobrevivir los impactos de las balas disparadas por sujetos que escaparon y cuyo paradero se desconoce.

    Estos son los casos que vuelven inexplicables los resultados de encuestas como la más reciente de Reforma. Se tenía que decir y se dijo.