Categoría: El Zancudo

  • ¿DEJARÁ GUAYMAS DE SER UNA ALDEA DE PESCADORES?

    ¿DEJARÁ GUAYMAS DE SER UNA ALDEA DE PESCADORES?

    Por: Arturo Soto Munguía

    ¿Será que en Guaymas terminará aquella maldición atribuida a Plutarco Elías Calles, quien habría dicho que ese puerto estaba condenado para siempre a ser una aldea de pescadores?

    No lo sé de cierto, pero lo que es un hecho es que el puerto está en la mira de la actual administración estatal y además del proyecto de modernización de aduanas y la carretera que lo unirá con Chihuahua para darle salida a millones de toneladas de productos mexicanos hacia Europa, Norteamérica y Asia, ayer se anunció una inversión de dos mil cien millones de dólares para la construcción de una planta de licuefacción de gas por parte de la empresa LNG Alliance.

    Ayer el gobernador estuvo en Guaymas acompañado de directivos de la empresa que licuará el gas procedente de Texas para enviarlo a India, Japón, Indonesia, Corea y México. Este proceso facilita mucho el transporte ya que al licuarlo, el gas disminuye 600 veces su volumen.

    Nada más en su construcción, la planta de licuefacción generará tres mil empleos para la mano de obra regional, y una vez iniciadas las operaciones dará empleo directo a 280 personas y a 400 más en forma indirecta.

    LNG Alliance es una empresa que tiene su sede en Singapur y esta inversión se anuncia justo en medio de un debate estridente que tiene como telón de fondo la satanización de la inversión extranjera al calor de un nacionalismo que en la era de la globalización económica pareciera en desuso.

    Pero bueno, mientras muchos permanecen enfrascados en el ‘productivo’ debate sobre quién es más traidor a la patria, acá en Sonora se anuncia esta inversión de más de dos mil millones de dólares.

    Vamos a ver si los guaymenses no se ponen muy patriotas y para no ser tildados de colaboracionistas del capital internacional, evitan ser contratados porque más vale morir jodidos, pero con la dignidad nacionalista intacta. Ojalá que no.

    II

    Y en la sección de malas noticias, no terminábamos de asimilar la tragedia que sacudió a Sonora con el infanticidio perpetrado por un joven de apenas 20 años de edad, que asesinó a golpes a Alán, un bebé de dos años de nacido en una colonia popular de Hermosillo, cuando nos llega la noticia, ya entrada la noche, de que la vestimenta del cuerpo encontrado en la cisterna de un hotel en Escobedo, Nuevo León corresponde a la que vestía la joven Debanhi Susana Escobar.

    La joven desapareció hace 13 días en un episodio deplorable en el cual fue dejada por sus amigas en un paraje solitario al salir de una fiesta. De acuerdo con las versiones conocidas, sería recogida allí por ‘una persona de confianza’, un operador de taxi de aplicación con el que habría discutido negándose a abordar. Esa persona le tomó una foto que es la que se ha viralizado, donde aparece sola en medio de la noche. Es la última vez que se supo de ella. Hasta anoche.

    Trabajadores de un hotel cercano al lugar donde se tomó esa imagen denunciaron la presencia de fétidos olores emanados de la cisterna de un hotel que por cierto ya había sido revisado varias veces por las autoridades investigadoras. Anoche encontraron el cadáver de una mujer y todo parece indicar que se trata de la chica desaparecida.

    Los casos de Alán en Sonora y el de Debanhi en Nuevo León son las estampas que documentan la tragedia en un país donde nadie se puede sentir seguro ni siquiera en su propia casa, especialmente las mujeres y los niños, mucho menos en la calle.

    Lo que pasa en México es, por lo menos, espeluznante. Les cuento una anécdota que lo ilustra.

    En estas vacaciones de Semana Santa viajé con mi esposa a un pintoresco pueblo en la rivera Nayarit. San Pancho, se llama y es una pequeña comunidad llena de turistas nacionales y extranjeros sobre todo en estos días.

    Conversando con un lugareño sobre el tema de la seguridad pública, precisamente, me decía con toda naturalidad que allí no pasaba nada. Sobre todo los turistas pueden estar aquí tranquilamente y sin temor porque, como en el cuento de García Márquez, “en este pueblo no hay ladrones”.

    Lo decía con certeza y una sonrisa medio torcida en su boca, señalando con sus ojos una ‘pinta’ sobre la pared frente al cafetín donde desayunábamos: “CJNG”, se leía en letras discretas pero no tanto como para pasar desapercibidas.

    Y agregaba: “aquí no pasa nada de eso, no roban a los turistas, no hay crímenes porque los que se encargan de la seguridad son los ‘mañosos’; la policía sirve más bien como sus auxiliares”.

    El último que se ‘aventó un jale’ (robo) amaneció colgado de un puente. Los ‘mañosos’ cuidan mucho al turismo porque de eso vive este pueblo, apuntaba, con un dejo de amargura.

    Esa es la normalidad en ese pueblo, y seguramente en muchos otros. Aberrante y desesperanzador, pero real. Tan real como el Estado fallido. Qué pena. Y qué miedo.

    III

    Pero como ya es viernes, no se olvide sintonizar a la una de la tarde la 93.3 y la plataforma digital de la Red 93.3 así como la señal de Azteca Tucson porque habrá Mesa de Análisis y estaremos abordando varios temas relacionados con los últimos acontecimientos en el país y en el estado.

    Allá nos vemos y nos escuchamos.

  • EL ZANCUDO | NO HABRÁ TREGUA POR SEMANA SANTA

    EL ZANCUDO | NO HABRÁ TREGUA POR SEMANA SANTA

    Por: Arturo Soto Munguía
    Todavía se discuten los números de la consulta para la revocación de mandato y ya estamos sobre un nuevo desencuentro político de no menor envergadura y tampoco exento de jaloneos y machincuepas.

    La reforma eléctrica, sin duda la columna vertebral del proyecto de nación del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia energética se encuentra detenida en el Congreso de la Unión.

    La iniciativa fue dictaminada en Comisiones y aprobada en lo general (y en lo particular con modificaciones) y debió ‘bajar’ al pleno para su discusión, lo que debería suceder este martes, pero a propuesta de Morena y sus aliados la discusión se pospuso para el domingo argumentando que darían más tiempo a los legisladores y legisladoras para llegar a la sesión respectiva con mayores elementos para su aprobación.

    Lo cierto es que la iniciativa presidencial no asegura una votación favorable toda vez que la oposición PRI, PAN, PRD y MC adelantaron un voto en contra lo que alejaría la mayoría calificada necesaria. Es decir, si se hubiera discutido hoy, la iniciativa sería rechazada, por lo que en realidad lo que ha trascendido es que la sesión se pospuso para ganar tiempo, dejar que lleguen los llamados ‘días santos’ y la ausencia de algunos vacacionistas legislador@s de oposición permitan que la mayoría morenista la apruebe.

    En un clima de tensión, los apoyadores de la reforma morenista advirtieron que habría movilizaciones hoy en el recinto legislativo y los opositores, temiendo que los manifestantes les impidieran el ingreso, decidieron pernoctar en la Cámara, lo que finalmente no sucedió por el aplazamiento de la sesión, así que decidieron posponer la ‘pijamada’ para el sábado en la noche.

    El asunto luce verdaderamente complicado para Morena y sus aliados porque no cuentan con la mayoría calificada y si en algún momento le apostaron a ganar para su causa a legisladores de oposición (necesitarían 55), los últimos acontecimientos potenciaron la unidad de los opositores que ya adelantaron su voto en bloque, en contra.

    El mismo presidente los ha exhortado a rebelarse contra sus coordinadores parlamentarios que ‘tiraron línea’ para no dejar pasar la reforma, pero al parecer eso tuvo un efecto contrario.

    Durante los próximos días habrán de verse las artes de la negociación desde la presidencia de la República y de los propios legisladores morenistas para ‘convencer’ a los diputados opositores de no pasar a la historia como ‘traidores a la patria’ al votar en contra.

    Pero las bancadas del PAN, PRI, PRD y MC han reiterado su postura en el sentido de que votarán en bloque contra la reforma, lo que sería el golpe más duro para el presidente en lo que va de su gestión. Veremos si en los próximos días los cabilderos de Morena consiguen romper el bloque opositor y llegar al domingo con los votos necesarios para aprobarla.

    II

    Mientras tanto siguen las secuelas de la consulta de revocación de mandato, en un debate donde los promotores de la consulta tiran el sombrero al aire alegando un triunfo contundente y los opositores (tanto los que llamaron a la abstención como los que llamaron a votar por la revocación) se adjudican la victoria basados en el abstencionismo que en el caso de Sonora alcanzó el 87 por ciento.

    Ya con los números en la mano podemos decir que en ambas partes hay motivos para la fiesta pero también para la reflexión.

    Los operadores electorales de Morena pueden estar satisfechos porque sacaron la chamba y la sacaron bien. El ejercicio les permitió poner a prueba el aparato estatal y la logística para movilizar 300 mil electores que finalmente fueron los que acudieron a las urnas, la mayoría, hay que apuntarlo, desde su condición de beneficiarios de los programas sociales gubernamentales.

    Si la cifra se contrasta con la lista nominal en el estado que rebasa ligeramente los dos millones de empadronados, la diferencia puede parecer abismal, pero si se toman en cuenta otros referentes, no sería un dato tan relevante sobre todo considerando que de esa lista nominal, en el pasado proceso electoral por la gubernatura acudieron a votar menos de la mitad.

    Un dato que sí es importante es que en 2021, el candidato de la coalición PRI-PAN-PRD obtuvo 339 mil votos, es decir que con el puro ‘voto duro’ de Morena, en estos momentos tiene un ‘piso’ sobradamente competitivo para enfrentar futuros procesos electorales.

    Claro que se debe considerar que esta consulta fue un ejercicio en el que Morena compitió consigo mismo pues los opositores se mantuvieron en una posición más bien contemplativa, llamando a no votar, sí, pero con los brazos cruzados. Casi puede decirse que fue una elección interna de Morena en la que midió su capacidad de movilización electoral, fuera de un proceso constitucional.

    La reflexión que tendrían que hacer los promotores partidistas de la consulta tiene que ver, más que con el desprecio del 87 por ciento de los electores a la misma, con la conveniencia de instalarse en el descaro de las prácticas abusivas que tanto criticaron y combatieron en el pasado y que por cierto contribuyeron en muy buena medida al descrédito de gobiernos anteriores, y si eso es lo que buscan en los años por venir.

    La utilización clientelar de los programas sociales, la coacción, las veladas amenazas o condicionamientos para llevar gente a las urnas; la utilización de recursos públicos para ese mismo fin, entre otras cosas le funcionaron al PRI durante mucho tiempo y al PAN también, aunque solo les duró un sexenio en el caso de Sonora.

    La oposición por su parte, ha festinado el altísimo porcentaje de abstencionismo como un logro suyo, pero eso parece una postura más bien ingenua. La gente desdeñó la consulta por varias razones, desde aquellos que asumieron su abstención como una posición política frente a la misma, hasta otros que lo hicieron por pura hueva, sin contar esa mitad del padrón que usualmente no vota ni por Morena ni por ellos ni por nadie.

    Lo cierto es que la consulta arrojó datos interesantes para los operadores electorales de ambos bandos, pero para la oposición plantean datos muy precisos sobre las metas que tendrían que trazarse si algún día quieren recuperar el poder.

    Veamos esos números por distritos para calcular a que deberían aspirar como meta mínima si quieren estar en la competencia electoral próximamente, y definir qué y cómo tendrían que hacerlo.

    En el distrito 1 con cabecera en San Luis Río Colorado votaron en esta consulta 30 mil 163 electores; ese distrito fue ganado por Manuel de Jesús Baldenebro con 47 mil 963 votos.

    En el distrito 2 con cabecera en Nogales votaron en la consulta 32 mil 068 y ese distrito lo ganó Ana Laura Bernal con 60 mil votos.

    En el distrito 3 con cabecera en Hermosillo votaron en esta consulta 39 mil 563, y ese distrito lo ganó Lorenia Valles con 65 mil 282 votos.

    En el distrito 4 con cabecera en Guaymas votaron en esta consulta 48 mil 550 y ese distrito lo ganó Heriberto Aguilar con 60 mil votos.

    En el distrito 5 con cabecera en Hermosillo votaron en esta consulta 39 mil 328 y ese distrito lo ganó Wendy Briseño con 64 mil 289 votos.

    En el distrito 6 con cabecera en Cajeme votaron en esta consulta 54 mil 720 y ese distrito lo ganó Gabriela Martínez con 60 mil votos.

    En el distrito 7 con cabecera en Navojoa votaron en esta consulta 55 mil 735 y ese distrito lo ganó Shyrley Vázquez con 74 mil votos.

    Ahí les dejo los números para que saquen cuentas.

  • EL ZANCUDO | LAS RAZONES PARA VOTA EN LA REVOCACIÓN

    EL ZANCUDO | LAS RAZONES PARA VOTA EN LA REVOCACIÓN

    Por:Arturo Soto Munguía

    Habrán de perdonar la sufragista lectora, el abstencionista lector si esta vez escribo en primera persona, algo que no suelo hacer pero que excepcionalmente, como es el caso, se vuelve necesario porque el tema es la consulta de revocación de mandato y la personalísima decisión de participar o no en la misma.

    Cumplí 18 años en 1985 y no voté en esa elección porque no me interesó tramitar mi credencial de elector ya que, junto a muchos y muchas que entonces participábamos en el activismo estudiantil preparatoriano y coincidíamos con movimientos sociales, urbano-populares, sindicales y campesinos (como los Paros Cívicos Nacionales de aquellos años), manteníamos el abstencionismo como una posición política.

    “Pueblo no votes, organízate y lucha”, era la consigna. Y con ello tomábamos distancia de los partidos políticos, incluidos los de izquierda que participaban de la vía electoral y los que catalogábamos como ‘reformistas’ con un dejo peyorativo.

    El abstencionismo estaba plenamente justificado en tanto que quien organizaba las elecciones, las promocionaba, contaba los votos y validaba los triunfos era una comisión (Federal Electoral) de la Secretaría de Gobernación que entonces se parecía más a una policía política que a otra cosa.

    Muchas cosas, pero especialmente el fraude electoral que en esa elección impidió a Adalberto Rosas López ‘El Pelón” alzarse con el triunfo sobre un desarraigado Rodolfo Félix Valdez, confirmaban nuestra posición en el sentido de que por la vía de las urnas, la transición democrática estaba cancelada.

    Pero en los siguientes dos años pasaron muchas cosas. Particularmente el desprendimiento de una corriente identificada con el ‘nacionalismo revolucionario’ del PRI que, encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano hizo crujir al sistema en 1988 aglutinando en su entorno a una variopinta alianza de partidos y organizaciones desde las cuales impulsamos de diversos modos esa candidatura.

    Apoyar la candidatura de Cuauhtémoc no fue una decisión fácil. Hubo prolongadas e intensas discusiones en diversos foros y encuentros donde finalmente algunos concluimos que las condiciones estaban dadas para lograr la primera alternancia política en el país. Otros decidieron que no y siguieron impulsando el cambio social desde otras trincheras.

    No se pudo. La maquinaria de Estado terminó imponiendo a Carlos Salinas de Gortari, pero la semilla de la insurgencia cívica estaba sembrada. El de Agualeguas leyó bien el mensaje de las urnas e hizo lo conducente para asimilar el golpe y reconducir las aguas de la gobernabilidad, lo que logró con relativo éxito hasta que estalló el levantamiento armado del EZLN en Chiapas pegándole en el corazón de su proyecto, el TLC con EEUU y Canadá.

    Entre otras cosas, lo que hizo Salinas antes de eso fue detonar una política asistencialista que atemperara los ánimos en los sectores más pobres de la población por un lado, y por el otro desaparecer la Comisión Federal Electoral dando paso al Instituto Federal Electoral, con mayores márgenes de autonomía y una composición más plural que se tradujo en mayores espacios para la oposición que, a trompicones, gritos y sombrerazos fue arrancándole poco a poco espacios de poder. Se comenzaron a ganar gubernaturas (el DF ni se diga), cada vez más capitales estatales y en el Poder Legislativo el PRI fue perdiendo posiciones hasta quedarse sin la mayoría absoluta en 1997.

    Con todo y las trampas y mapacherías, el voto popular se abría paso como un mecanismo para lograr la transición y se mostraban avances incipientes en la democratización de la vida pública. Había que seguir empujando por ese camino y no por el de la abstención.

    Volví a votar por Cárdenas en 1994 pero tampoco se pudo llevarlo a Los Pinos. Al PRI le quedaba ‘cuerda’ y supo sobreponerse incluso al asesinato de su candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio, explotando el ‘voto del miedo’, aunque ello provocó una nueva implosión en el tricolor, que seis años más tarde se sumaría a otra serie de factores muy largos de enumerar aquí, pero que seis años más tarde terminaron por arrebatarle por primera vez en la historia, la presidencia de la República.

    Curiosamente no fue la izquierda la que conquistó en poder en el año 2000, sino el panista Vicente Fox Quesada. En el contexto mundial también estaban pasando cosas importantes, derrumbándose paradigmas que hasta entonces marcaban fronteras muy claras en el espectro ideológico y político. Cayó el muro de Berlín y se fragmentó la Unión Soviética, por ejemplo. Los linderos ideológicos, al menos en lo electoral se fueron difuminando en México y empezaron a verse coaliciones y alianzas que en otros tiempos hubiesen parecido impensables.

    Para la elección presidencial del 2000, izquierdas y derechas se unieron bajo la consigna del ‘voto útil’, algo que fue determinante para el triunfo del guanajuatense. Muchos de los que hoy militan en Morena y ocupan cargos en sus gobiernos participaron de esa campaña impulsando la candidatura del panista. Yo no. Yo volví a votar por Cárdenas en el 2000 y tampoco se pudo.

    Desde entonces he votado por la izquierda en la presidencia (cada vez con mayores reservas, aclaro), aunque en las elecciones locales (alcaldías, diputaciones y senado) he diferenciado mi voto en más de una ocasión, básicamente porque considero que un solo partido no agrupa, por definición, a los peores o mejores candidat@s. Mucho menos en estos días, cuando las afinidades al interior de los mismos no tienen que ver con lo político o lo ideológico, sino con la pura y dura disputa por el poder y de eso adolecen TODAS las opciones políticas.

    Así, la disyuntiva en el caso de la revocación de mandato no era el sentido del voto, pues aquí mismo lo advertimos en su momento, ni había posibilidades de que ganara el NO, ni había, bajo ningún escenario la posibilidad de que la consulta fuera vinculante, como de hecho no lo fue. Era, para mí, la posibilidad de validar un mecanismo de participación que considero debe prevalecer y perfeccionarse.

    Desde 1988 sin embargo, no me costaba tanto trabajo decidir votar o no votar. Lo hice por varias razones. Primero, porque creo que este tipo de ejercicios ayudan a fortalecer la cultura de participación ciudadana, tan deteriorada hoy, en detrimento de la democracia. Segundo, porque confío en el INE, que se debe reconocer, sacó el trabajo de manera casi impecable, mandatado por la ley y remando a contracorriente del aparato gubernamental.

    Un elemento a considerar para no asistir, fueron las documentadas trapacerías con que se llevó a cabo el proceso y que estuvieron a la vista de todos. Justamente esas prácticas fueron las que llevaron al PRI (y al PAN) a sus derrotas y estoy convencido de que el desaseo con que desde el gobierno se manipuló el proceso fue factor clave para inhibir la participación ciudadana, que no llegó ni al 20 por ciento en el plano nacional, pero en algunos estados apenas alcanzó el 10 por ciento, como es el caso de Sonora.

    Colofón

    No hubo sorpresas ni siquiera en las reacciones. Como se esperaba, la participación fue sumamente baja; con un abstencionismo del 82 por ciento no hay manera de considerar un triunfo de la democracia lo que ocurrió.

    El gobierno y su partido han considerado un éxito para su causa política el resultado, y la oposición para la suya, pero ni una cosa ni otra es tan cierta.

    Finalmente el ejercicio resultó lo que se preveía: un ensayo para probar la capacidad del gobierno en la movilización de sus clientelas electorales mediante las prácticas más ortodoxas del viejo PRI, que no le alcanzaron para acercarse siquiera al mínimo de votos requeridos para volver vinculante la consulta.

    La oposición asume como un triunfo para sí ese 82 por ciento de abstención, pero a esa cifra hay que restarle el 40 por ciento que usualmente no acude a las urnas. O sea, tampoco es que todos quienes se abstuvieron representan votos activos para su causa.

    También, como era previsible, esa parte de la oposición que llamó a votar por revocarle el mandato al presidente apenas alcanzó el seis o siete por ciento, lo cual prueba que su capacidad de convocatoria es ínfima, aunque también terminaron celebrando el resultado bajo la barroca premisa de que ‘lo importante no es ganar, sino hacer que pierda el otro’. No hay evidencia, sin embargo, de que esos 15 millones de votos perdidos hayan pasado a incrementar las simpatías por partidos opositores.

    De 2018 a 2022, el presidente ha perdido 15 millones de votos y esa no puede ser una buena señal para él, aunque haga malabares con los números para probar lo contrario. Y esto aplica aun considerando que en 2018 era el candidato opositor (con más discurso que recursos) y hoy es el presidente (con más recursos que discurso), que no tuvo empacho ni miramientos para utilizar todo el aparato de Estado en la promoción de la consulta.

    Queda mucho tiempo para ir desglosando los resultados de este primer ejercicio de revocación de mandato, al que considero un recurso válido y legítimo que debe irse perfeccionando para convertirlo en el futuro, en un mecanismo eficaz para fortalecer la cultura democrática y de participación ciudadana en la evaluación de sus gobernantes.

    Respeto la decisión de quienes se abstuvieron como una forma de mostrar su desacuerdo con la consulta, y de aquellos que lo hicieron para despreciar, más que el mecanismo de consulta, el desaseo con que fue manejado, lo cual debería ser una señal a leerse con honestidad entre los promotores oficiosos de la consulta.

    En el futuro muy próximo habrá otros procesos de este tipo y en lo que a mí respecta, estoy listo para volver a participar. Porque creo en el INE (que con todas sus imperfecciones, carencias y sesgos siempre será mejor que un órgano sometido al gobierno como era la Comisión Federal Electoral) y porque creo que hay que avanzar en este tipo de procesos plebiscitarios, que por cierto ya existen con algunas modalidades en la ley, pero que desgraciadamente son muy poco utilizados.

    Hasta aquí mi reporte.

  • EL ZANCUDO | TRES MESES, TRES GOLPES AL NARCO

    EL ZANCUDO | TRES MESES, TRES GOLPES AL NARCO

    Por: Arturo Soto Munguía
    Un kilo de cocaína a precio de mayoreo en Estados Unidos oscila en los 28 mil dólares, casi 600 mil pesos mexicanos. Ayer fueron incinerados 419 kilos en Hermosillo, producto de diversos decomisos realizados por autoridades civiles y militares.

    Estamos hablando de una cifra superior a los 251 millones de pesos, nada más de ese alcaloide, que ardió en llamas junto a tres toneladas de metanfetaminas (sólida y liquida); 152 kilos de fentanilo, 98 de heroína y otros narcóticos que en conjunto suman cuatro toneladas y media y cuyo valor aproximado en el mercado de drogas más demandante del mundo puede alcanzar decenas de millones de dólares.

    De ese tamaño fue el golpe a las finanzas del crimen organizado, que representa esta cantidad de narcóticos incinerados ayer bajo un fuerte dispositivo de seguridad a cargo de las fuerzas armadas y corporaciones estatales, en un evento presidido por el gobernador Alfonso Durazo que fue muy puntual al dimensionar el significado de este evento.

    Bajo la espesa columna de humo ardían no solo decenas de millones de dólares que no llegaron a las manos de los criminales, lo cual se traduce en una fuerte baja en su poder de fuego y de corrupción, pero también millones de dosis que se traducen en un grave problema de salud pública y en muertes, ya por el consumo, ya por la disputa por el mercado. Y en algo que resulta imposible cuantificar o dimensionar en sus justos términos: la angustia y el sufrimiento de las familias que son el telón de fondo de un problema social tremendo.

    En el presídium del evento en que fue incinerada esa cantidad histórica de narcóticos, el gobernador estuvo acompañado por el delegado de la FGR, Francisco Sergio Méndez; el comandante de la Cuarta Zona Militar, Héctor Francisco Morán González y el comandante de la 45 Zona Militar, Marco Antonio Álvarez Reyes.

    El pasado mes de febrero, el Ejército mexicano realizó un decomiso de tres toneladas de cocaína en la región del desierto de Altar. En su momento consignamos que ese golpe, en términos económicos representó aproximadamente mil 200 millones de pesos.

    Un mes después, el 24 de marzo las mismas fuerzas armadas decomisaron en Navojoa un arsenal en el que sobresalían casi tres millones de cartuchos útiles de diferentes calibres, además de armas largas y cortas, granadas, autos y cuatro casas que servían como bodegas.

    Es decir, en tres meses consecutivos en Sonora se han asestado tres golpes espectaculares al narcotráfico, lo cual indica muy buenas cuentas por parte de las autoridades encargadas de investigar y combatir este flagelo y sin embargo, acertadamente el gobernador no saca cuentas alegres.

    En su discurso, Alfonso Durazo puso el dedo en un asunto que ya habíamos consignado en este espacio justo cuando se dieron los dos eventos anteriores, el de Caborca y el de Navojoa: si los decomisos de narcóticos suman toneladas y las armas aseguradas se cuentan por cientos, si no es que miles, ¿de qué tamaño será realmente el fenómeno del crimen organizado?

    Solo pensarlo enchina el cuero.

    Es claro que los aseguramientos de los últimos tres meses golpean fuertemente la columna financiera de las bandas criminales y en ese sentido no se debe regatear un ápice las acciones en ese sentido. Pero tampoco deja de preocupar el hecho de que, con todos esos golpes, el crimen organizado sigue operando, provocando zozobra y muerte.

    II

    Y a propósito de fuerzas de seguridad, anoche la Guardia Nacional y la PESP evitaron que un grupo de manifestantes tomara la caseta de cobro en la carretera federal 15, en la salida norte de Hermosillo.

    Se desconoce la identidad del grupo de manifestantes, pero se sabe que visión empresarial sí tienen, porque está por comenzar el asueto de semana santa y en estos días el flujo de vehículos aumenta considerablemente en esa rúa, en ambos sentidos, pero con el plus de que quienes vienen del norte regularmente traen ‘dolaritos’.

    Esta vez, se la Pérez Prado.

    III

    Mientras tanto en Hermosillo todo se encuentra listo para ir por el saldo blanco en estas vacaciones. El Ayuntamiento informó que en el operativo participarán 380 servidores públicos privilegiando las áreas rurales oriente y poniente.

    El director Operativo de la secretaría del Ayuntamiento, David Galván Cázares que serán 280 agentes de la policía municipal los que cubrirán con tareas de vigilancia y seguridad vial en turnos de 12 horas, con especial atención en la carretera a Bahía Kino y la que conduce a Ures, que es la puerta de entrada a los destinos turísticos de la sierra sonorense.

    Explicó que se mantendrá el estado de fuerza necesario para atender las necesidades de seguridad en la ciudad desde el 13 de abril y hasta el 17 de este mismo mes.

    La CIDUE por su parte ya comenzó el mantenimiento de los accesos a las comunidades rurales, y en el operativo participarán el resto de las dependencias municipales con los trabajos relativos a sus respectivas áreas.

    Como sea, hay que estar muy pendientes de las medidas de seguridad a tomar por cuenta propia si es que la confinada lectora, el pandémico lector se disponen a abandonar de plano la cuarentena de dos años y lanzarse con todo a comer tamales en San Pedro y Gallina Pinta en Ures; para visitar las yodadas playas de la costa, o ausentarse en esos días de su hogar.

    No está de más ninguna precaución.

  • EL ZANCUDO | UNOS LE ALEJAN PROBLEMAS; OTROS SE LOS ACERCAN

    EL ZANCUDO | UNOS LE ALEJAN PROBLEMAS; OTROS SE LOS ACERCAN

    Por: Arturo Soto Munguía
    Hasta quienes dudaban de la ‘mano izquierda’ del secretario de Gobierno deben reconocer que en el tema de los concesionarios requisados está sacando, sin prisa pero sin pausa, la chamba que le encomendó su jefe el gobernador.

    El tema no es de ninguna manera sencilla y además de lidiar con una directora del Transporte que más parece ser parte del conflicto que de la solución (los afectados no le reconocen cualidad de interlocutora), ha tenido que enfrentar a ese monstruo que ya no es un ‘pulpo camionero’ sino una víbora que el anterior gobierno les dejó chillando, en medio de un conflicto que no solo pasa por lo económico sino que involucra otros aspectos organizacionales, sociales y hasta políticos.

    Como se sabe, en 2018 la gobernadora Claudia Pavlovich agarró por los cuernos ese toro al que otros gobernadores no le quisieron entrar y requisó los títulos de concesión, otorgándolos a dos empresas que, por cierto, tampoco resultaron un dechado de eficiencia en la administración del servicio. Pero además, esa negociación dejó en el gobierno la carga de seguir pagando a los exconcesionarios, sin que éstos brindaran el servicio.

    Así, los requisados recibían mensualmente 60 mil pesos por cada concesión, lo que fue cancelado por la nueva administración y eso fue lo que detonó el conflicto que los mantiene en una ruidosa manifestación alrededor de Palacio de Gobierno.

    El nuevo gobierno encabezado por Alfonso Durazo diseñó un plan para finiquitar el conflicto, mediante un decreto que establece otorgar medio millón de pesos por cada concesión, siempre y cuando no tengan más de tres, rango en el que se encuentran el 70 por ciento de los afectados.

    Como también se sabe la oferta resultó insuficiente especialmente para algunos que tienen varias concesiones. Y de manera señalada a un viejo conocido de ese sector llamado Medardo Chávez que operaba 29 concesiones a través de una empresa.

    La exigencia del grupo que encabeza Chávez es de un millón y medio de pesos por cada concesión, pero el gobernador advirtió desde un inicio que no cedería a esa demanda, en parte porque no tiene ese dinero, en parte porque le parece desproporcionada y en parte porque en todo caso hay rubros de atención social donde se debe priorizar la aplicación de recursos públicos.

    Pues bien, el gobierno del estado instaló desde la semana pasada una ventanilla de atención para comenzar el proceso de liquidación con una bolsa de 165 millones de pesos, a los exconcesionarios que poseían hasta tres títulos y que después de largas jornadas de protesta, aceptaron el medio millón de pesos.

    En total suman 250 concesionarios que poseen 330 títulos. En el primer día de apertura de la ventanilla se acercaron 90 de ellos, poseedores de poco más de 150 concesiones y en los próximos días es probable que la cantidad aumente, dejando en la protesta solo a aquellos que tienen varias concesiones y que esperan darle el último buen zarpazo al presupuesto que generosamente han recibido durante décadas.

    El asunto llegó al Congreso del Estado, que la semana pasada hizo un exhorto al gobernador para que resolviera este conflicto y seguramente eso metió presión en el equipo de Durazo, al que no parece simpatizarle mucho la idea de que se le acumulen los problemas, menos en estos días políticamente convulsos e intensos por todo lo relativo a la consulta de revocación de mandato, donde sacó bien la tarea de la movilización el sábado pasado, pero se hizo acreedor a una ‘tarjeta amarilla’ por parte del INE.

    II

    Y a propósito de gente que no le ayuda al gobernador, sino que le arrima más problemas, comienzan a aparecer por varios frentes.

    En el tema de la revocación de mandato por ejemplo, han salido a relucir prácticas que sería una exageración decir que creíamos olvidadas, pues la mapachería y el uso de recursos públicos para fines partidistas no se crean ni se destruyen, solo se transforman y eso, como mencionamos arriba, ya le valió que el INE dictara medidas cautelares por la manifestación del sábado pasado.

    Pero no es el único rubro en que algunos personeros de la 4T, de viejo y de nuevo cuño andan dándole al traste a la esperanza de un gobierno diferente a los del PRIAN. También en el mundo de los negocios comienzan a florecer algunos que inevitablemente llamarán la atención no solo por su alta redituabilidad sino por los personajes que de ellos participan.

    En columnas anteriores mencionamos en este espacio que, asociado con un próspero empresario gastronómico del sur del estado, el ex asesor de Enrique Claussen en el Isssteson y la secretaría de Salud, Leonardo Félix Escalante había incursionado en el no menos próspero negocio de la proveeduría de alimentos al Sistema Estatal Penitenciario, donde hay decenas de miles de bocas que mantener diariamente y eso significa muchísimo dinero.

    De acuerdo con información hecha llegar a este despacho, la cadena de mando la encabeza un empresario que se hace llamar el ‘Número uno’, operada por el empresario restaurantero en cuanto al control de insumos alimenticios y vigilada en lo administrativo por el exasesor de gobiernos priistas que, me dicen, no pierde oportunidad de presumir sus buenos oficios para trascender gobiernos independientemente de sus siglas.

    Es cuestión de que los servicios de inteligencia del avezado sabueso de la contraloría estatal, Guillermo Moreno Esparza le ponga la lupa a una empresa denominada Urbanizadora de la Presa SA de CV para encontrar el hilo de una madeja de empresas subcontratadas en este negocio que, también hay que decirlo, en otros gobiernos ha sido una minita de litio, para no decir de oro porque eso ya pasó a la historia.

    Esperemos que este asunto no le raspe la lámina al gobierno estatal, cuyo titular tiene fama de implacable en el combate de este tipo de prácticas del pasado, que parecen más vigentes que nunca.

  • EL ZANCUDO | VIENEN DÍAS DIFÍCILES EN PALACIO NACIONAL

    EL ZANCUDO | VIENEN DÍAS DIFÍCILES EN PALACIO NACIONAL

    Por: Arturo Soto Munguía
    En estos días cuando parecen multiplicarse las voces que advierten de una escalada en el presidencialismo decidido a ‘ir por todas las canicas’ pasando por encima de los otros dos poderes y de los organismos autónomos, la SCJN levantó la mano para mostrar que no será tan fácil.

    En los últimos dos días los ministros de la Suprema Corte han propinado dos reveses al titular del ejecutivo. Primero al invalidar una norma que obligaba a los exfuncionarios del gobierno federal a esperar 10 años para incorporarse laboralmente al sector privado, y que fue presentada por el presidente de la República con el objetivo de evitar que expresidentes y exsecretarios (sobre todo) prestaran sus servicios a grandes empresas trasnacionales donde podrían aprovechar la información privilegiada de la que disponen para hacer grandes negocios.

    Al presidente le causan mucho escozor los casos de Felipe Calderón y Ernesto Zedillo, que al término de su mandato fueron contratados por trasnacionales con grandes negocios en México, señaladamente en el sector energético. El lunes, la SCJN la echó por tierra.

    Pero más importante todavía es lo que sucedió ayer, cuando nueve de los once ministros del pleno de la Corte le ‘amarraron las manos’ al presidente en el manejo discrecional de los recursos obtenidos por los programas de austeridad, tal y como lo mandataba una ley presentada también por el titular del Ejecutivo.

    El tema no es menor. En los primeros tres años de su gobierno, esos recursos ascienden a 13 mil millones de pesos provenientes básicamente de las medidas de austeridad en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero casi la mitad tiene su origen en los organismos autónomos.

    Esos recursos eran aplicados en los programas federales “o al destino que por decreto determine el presidente”.

    Los ministros concluyeron que esa norma violenta la facultad exclusiva de la Cámara de Diputados para decidir el destino del gasto público.

    Si ayer el presidente calificó como una aberración la resolución de la SCJN que invalidó la norma alusiva a los exfuncionarios y adelantó que la combatiría legalmente, su molestia aumentará hoy al enterarse del nuevo revés de los ministros.

    Pero eso no sería nada si en los próximos días su iniciativa de Ley de la Industria Eléctrica es declarada inconstitucional en el máximo tribunal del país. Ayer, la sesión en la que se discutía el tema tuvo que ser levantada sin conclusiones, pero al menos dos ministros adelantaron ya su voto en contra, argumentando que esa ley viola el principio de libre competencia que se debe buscar en el sector, privilegia las facultades de la CFE y cancela las subastas para adquirir energía, lo que afectaría a los usuarios finales al elevar el precio de la electricidad.

    El escenario en que se declare inconstitucional es poco probable, pues para ello se requiere el voto de ocho de los once ministros y ministras; es decir, al gobierno le basta con conseguir cuatro votos a favor de la constitucionalidad para desechar todos los recursos legales que se han presentado contra esa ley.

    Pero esa es una parte del problema. La otra es la reforma constitucional que está por discutirse y en su caso aprobarse en la cámara de diputados, relacionada con el sector energético. Una cosa es la Ley de la Industria Eléctrica que se discute en la Corte, y otra la reforma eléctrica que se discutirá en la Cámara, donde a Morena y sus aliados les faltan 55 votos para alcanzar la mayoría calificada requerida para una modificación constitucional.

    Y el PRI ya adelantó que votará en bloque contra la reforma, lo mismo que el PAN y el PRD, que en conjunto presentarán una propuesta alterna.

    La propuesta del presidente es la columna vertebral de su proyecto en el rubro energético y si no pasa en el Congreso el coraje en Palacio Nacional será mayúsculo. Tema aparte es la presión del gobierno y las corporaciones norteamericanas que han puesto en duda la continuidad del T-MEC si esa reforma se aprueba.

    Pero por si algo faltaba, tampoco la propuesta presidencial de reforma electoral tiene el camino despejado. El tema del que más se ha hablado sobre esta iniciativa es el de la elección directa en las urnas, de consejeros del INE y magistrados del TEPJF.

    La propuesta parece vestir el ropaje democrático, pero el diablo está en los detalles. Los candidatos y candidatas serían propuestos por el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial a razón de 20 personas cada uno de esos poderes, diez hombres y diez mujeres.

    ¿Alguien pondría en tela de duda las filias políticas de las eventuales propuestas de Presidencia? En un Congreso de mayoría morenista, ¿cuántas personas identificadas con la oposición serían aprobadas? Creo que muy pocas. Y lo mismo ocurriría con las propuestas de la Corte.

    Al final, la ‘plantilla’ de candidatos y candidatas estaría compuesta mayoritariamente por personajes identificados con el gobierno federal y tanto el INE como el TEPJF quedarían integrados por puros afines a la 4T. Sobre todo porque una elección como esta difícilmente despertaría el entusiasmo ciudadano de manera masiva, y más bien el voto provendría de las bases electorales de los partidos, donde obviamente la ventaja la tiene el partido del gobierno, programas clientelares incluidos.

    Esos son algunos de los ‘peros’ que la oposición le está poniendo a la propuesta presidencial en la materia, cuyo destino es más bien incierto. Si no pasa, vendrá otro coraje en Palacio Nacional.

    II

    Pero bueno, no todas son malas noticias. Acá en Sonora la rueda de prensa semanal del gobernador Alfonso Durazo tuvo puras buenas: ya está lista la asignación presupuestal para la carretera que unirá a Guaymas con Chihuahua, proyecto en el que se invertirán 13 mil millones de pesos junto a la federación y el gobierno de aquel estado.

    Esta es una obra anunciada desde el inicio de la actual administración y ya está listo el proyecto ejecutivo, la asignación presupuestal y los acuerdos con el vecino estado, de manera que en muy poco tiempo podremos comenzar a ver las máquinas trabajando. Son muy buenas noticias para Sonora, y en particular para el alicaído puerto de Guaymas, al que ya le toca una buena racha.

    Por otro lado, el gobernador anunció que el premio para el primer lugar en la carrera Río Sonora Trail 2022 aumentará de 50 mil a 500 mil pesos y habrá una bolsa acumulada de 500 mil pesos más para los ganadores en las diferentes categorías. Se espera, dijo, la participación de mil personas en esta justa deportiva que tiene el objetivo de promover las bellezas de esa ruta y sus destinos turísticos.

    La secretaria de Turismo Célida López Cárdenas invitó también a los y las fotógrafas sonorenses a enviar sus mejores trabajos de paisajes regionales para montar la exposición itinerante ‘Sonora, un tesoro por descubrir’ que se exhibirá en la Ciudad de México el próximo 15 de junio.

  • EL ZANCUDO | ¿Y QUÉ TIENE?

    EL ZANCUDO | ¿Y QUÉ TIENE?

    Por: Arturo Soto Munguía
    Desde el ‘Mátenlos en caliente’ de Porfirio Díaz hasta el ‘Comes y te vas’ de Vicente Fox, pasando por el ‘Sí robé, pero poquito’ de Hilario Ramírez “Layín”, la historia de la política mexicana no podría entenderse sin esos portentosos desplantes de síntesis que en dos o tres palabras resumen momentos épicos y describen la catadura de sus protagonistas; su grandeza o su miseria humana; su talante autoritario o su vocación democrática.

    Vicente Fox fue sin duda un venero de estos chispeantes destellos de espontánea honestidad para autodefinirse como el zafio que es, que sigue siendo. Al término de su mandato, Andrés Bustamante, bajo el personaje de ‘Ponchito’ recopiló en un pequeño libro las “250 frases que sacudieron al país”, la mayoría de ellas originadas en el ronco pecho y flaco cerebro del mandatario, pero también de otros actores de ese sexenio.

    En su cuarto año de gobierno y producto de una exposición mediática mucho más intensa, Andrés Manuel López Obrador ya daría para una enciclopedia de frases chuscas, divertidas, preocupantes, certeras, lacerantes y algunas también de pena ajena, pero esa es otra historia y ya habrá quien las recopile.

    Nuestra clase política es pródiga en la generación de estas perlas de sabiduría o de ignorancia. Podría decirse que ellos y ellas inventaron los memes antes de que se les conociera como memes. Algunas de esas joyas resultan divertidas en extremo, pero otras hacen cruzar una sombra de preocupación sobre las audiencias porque generalmente son soltadas a botepronto y resultan una traición del subconsciente, un sentimiento que se fuga sorteando esos laberintos de la solemnidad que suelen galvanizar el discurso político.

    Este es el caso de lo expresado ayer por el senador Armando Guadiana Tijerina, un pintoresco personaje que parece sacado de las descoloridas páginas de ‘Los Supermachos’, aquella historieta legendaria de Eduardo del Río (Rius).

    Guadiana tiene un extraordinario parecido con Don Perpetuo del Rosal, el alcalde de San Garabato Cucuchan que decidió mudar su oficina a la cantina del pueblo, porque para atender asuntos de Estado da lo mismo un escritorio que una barra, decía.

    Alguien lo define así: “De botas y sombrero de ala ancha, de eternos lentes oscuros y bigotazo ranchero, miembro fiel del RIP (eran épocas en que la censura no hubiese permitido usar el nombre del PRI), don Perpetuo hacía y deshacía a su antojo, con todo el autoritarismo, el cinismo y el populismo de tantos políticos mexicanos de ayer, hoy y mañana”.

    Pues parece que el senador Guadiana no solo se parece físicamente a Don Perpetuo, sino que realmente es su alter ego.

    Ayer, cuestionado por la periodista Azucena Uresti sobre el uso de un avión de la Guardia Nacional para trasladar al secretario de Gobernación Adán Augusto López (a quien acompañó en Coahuila) para que participara en diversos actos de promoción de la consulta de revocación de mandato (uno de ellos en Sonora), don Perpetuo coahuilense espetó con naturalidad un “Si así fue ¿qué tiene?, es por su seguridad”.

    Y es en esa naturalidad donde reside la preocupación. La participación de funcionarios públicos en la promoción de la consulta de revocación es un asunto que aún no se dirime en tribunales pero existe una resolución del TEPJF que lo impide. De lo que no hay ninguna duda es de la prohibición del uso de recursos públicos para el proselitismo político y eso, el señor Adán Augusto López se lo pasó por lo más elevado del arco de sus huevos, como hay testimonios y evidencias de sobra.

    El segundo responsable de la gobernabilidad en el país, el hombre que porta la investidura de la legalidad y el respeto a las normas simplemente las pisotea con frescura. Y con alarde y sorna, hay que decirlo, pues en Hermosillo donde arengó en la plaza pública a favor de la consulta y de que se quede el presidente, espetó que si lo corren los del INE se viene a trabajar con (Alfonso) Durazo y que en todo caso, será un honor que lo corran por defender al mejor presidente que ha tenido México.

    Esto, que puede parecer parte de la picaresca política mexicana en realidad no lo es tanto. El ‘Qué tiene’ del senador Guadiana en realidad resume la normalización de la ilegalidad desde el poder. El abuso, el autoritarismo, la impunidad, el desplante de soberbia de quien sabe que se puede violar y torcer la ley si en ello va la defensa del proyecto político que defiende.

    Uno de sus contemporáneos en el PRI de los 80’ lo hizo en Chihuahua en aquel memorable ‘fraude patriótico’. Su nombre es Manuel Bartlett y hoy se encuentran de nuevo juntos en el mismo proyecto.

    II

    En descargo, hay que decir que el señor Adán Augusto puede hacer eso y más porque quiere y porque puede. Como en el jurásico priista, el actual gobierno carece de contrapesos importantes. La oposición anda más entretenida en sus guerras intestinas que en presentar batalla para recuperar el poder o al menos, para conquistar posiciones que equilibren la correlación de fuerzas.

    Ayer, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno reveló que iniciarán procesos para expulsar de ese partido a la ex gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich y al de Sinaloa, Quirino Ordaz por haber aceptado el Consulado de México en Barcelona y la embajada en España, respectivamente.

    Independientemente de la profunda preocupación y desespero que tal amenaza les provoca, Quirino y Claudia seguramente andarán ahorita buscando la mejor paella para platicar sobre el asunto en torno a ella.

    Por cierto, me informan que al menos en el caso de la exgobernadora ya alista su defensa legal para evitar la expulsión, y que el litigio lo encabezará un joven abogado que colaboró con ella en el área jurídica de su gobierno. No estoy en condiciones de revelar su identidad, pero puedo adelantarles que sus iniciales son I de Iván, J de Jaimes y A de Archundia. Eso dicen.

    Y a propósito de fuego amigo entre las huestes tricolores, donde sigue de amor la llama es en el proceso de renovación de la dirigencia estatal en Sonora.

    Trascendió el desaguisado que hubo en un encuentro suscitado el pasado fin de semana entre los aspirantes al relevo de El Pato de Lucas, durante una reunión en conocido restaurante de la colonia Centenario.

    Hasta allí acudieron los interesados en participar como candidat@s y algunos otros personajes de peso como Ernesto Gándara, el propio Pato y su secretaria General Kitty Gutiérrez Mazón.

    Lo que ha trascendido es que hay una molestia general entre los aspirantes Zaira Fernández, Humberto Robles Pompa, Próspero Ibarra, David Palafox, Pascual Soto y Pedro Ángel Contreras porque se tienen indicios que en el CEN del tricolor están retardando la convocatoria para emitir una que venga con destinatario, y ese destinatario, infieren, es Bulmaro Pacheco Moreno.

    Las cosas se pusieron intensas y hubo una acalorada discusión entre éste último a quien reportan bastante molesto, y la secretaria general del PRI, Kitty Gutiérrez, tocándole también lo suyo a Zaira Fernández.

    Al final, me dicen, hubo acuerdo en exigir a la dirigencia nacional una convocatoria que permita la participación de todos los aspirantes, aunque tal acuerdo no contó con la adhesión de Bulmaro.

    Lo cierto es que la convocatoria debió salir desde octubre del año pasado y es hora de que no aparece, lo cual trae nerviosos a los pretensos y está provocando que los ánimos se caldeen más de la cuenta.

    Veremos si en los próximos días este tema se incluye en la agenda de Alito, si es que no anda muy ocupado queriendo expulsar a la exgobernadora de Sonora y al exgobernador de Sinaloa.

    Qué nervios.

  • EL ZANCUDO | ENSEÑARON EL MÚSCULO, PERO…

    EL ZANCUDO | ENSEÑARON EL MÚSCULO, PERO…

    • Por: Arturo Soto Munguía

    Se nos dijo que Adán Augusto López fue nombrado secretario de Gobernación para relanzar la agenda de negociaciones con las fuerzas opositoras en el país, para darle cauces institucionales a los conflictos que Olga Sánchez Cordero no podía resolver.

    Ahora se sabe que el exgobernador de Tabasco y cercanísimo amigo del presidente de la República en realidad asumió el cargo para dinamitar cualquier acercamiento con esa oposición a la que AMLO ha despreciado olímpicamente desde que asumió su mandato, y sobre todo con el INE.

    Y en esta etapa, a una semana de la consulta para la revocación de mandato y a dos meses de las elecciones para gobernador en seis entidades, para operar lo que parece ser una jugada de pizarrón, un plan de fuga hacia adelante que incendie la pradera de las confrontaciones, provoque un nuevo y definitivo encontronazo con la autoridad electoral de la que vaticinó, ‘la veremos irse con la cola entre las patas’.

    Sin cuidar el mínimo decoro y más bien alardeando del uso descarado de recursos públicos para llevar a cabo mítines políticos en varios estados del país, el secretario de Gobernación que se supone debe ser ejemplo de conciliación, de mediación y tacto político se puso el overol de agitador de plazuela y llegó a Hermosillo en un avión de la Guardia Nacional para encabezar un foro sobre la reforma eléctrica donde ese tema no se tocó siquiera tangencialmente.

    De hecho la única referencia a la reforma eléctrica estuvo en la mampara del templete donde se llevó a cabo el mitin al que se convocó para promover el voto a favor de que el presidente se quede en su cargo.

    Tal vez la veterana lectora, el añejo lector que tienen más tiempo que yo en esto de la observación del acontecer político lo recuerden, pero yo no registro en todo el periodo neoliberal a un secretario de gobernación arengando a las multitudes en la plaza pública, acuerpado por el gobernador del estado y el dirigente nacional de su partido. Legislador@s y funcionaria@s no son tan relevantes pues esos ya son parte de la escenografía en cualquier mitin oficial que se respete.

    Si de lo que se trataba era de enseñar el músculo, cumplieron el objetivo. Movilizaron a miles y los trajeron de diferentes partes del estado para mandar la señal de apoyo masivo a la ratificación del mandato del presidente. Los métodos, bastante convencionales por cierto y a estas alturas ni siquiera vale la pena detenerse mucho en el acarreo, la coacción vestida de ‘invitación’ a la burocracia y a beneficiarios de programas sociales, entre otras lindezas que todos los partidos políticos practican con singular frescura.

    Eso solo sirve para documentar que todo el aparato de Estado se encuentra operando para sacar adelante la consulta del 10 de abril con el máximo de participación posible, buscando alcanzar la meta de 36 millones de votantes para darle carácter vinculatorio a dicha consulta, una meta complicadísima por cierto.

    Más cuando el grueso de la oposición ha decidido promover la abstención y solo una parte de ella se encuentra llamando a votar en contra de la permanencia de López Obrador en la presidencia. Incluso ese mismo día hubo movilizaciones en la ciudad de México y otros municipios del país bajo el lema ‘Terminas y te vas’.

    Aunque los partidos políticos y el gobierno mismo tengan prohibido promover la consulta, pues esa es una facultad y obligación del INE, es obvio que Morena y sus aliados se han brincado las trancas; junto con el gobierno federal y los gobiernos estatales y municipales emanados de esos partidos han tomado por su cuenta el proceso y es harto previsible que el día de la elección van a operar como saben hacerlo para llevar a las urnas al mayor número de gente.

    Aun así, es prácticamente imposible que se alcance la cifra requerida para hacer vinculatoria una consulta que por diversas razones solo despierta entusiasmo en las bases electorales del lópezobradorismo.

    Si en 2018, con toda la parafernalia de las campañas electorales y tratándose de una elección presidencial el actual presidente apenas rebasó los 30 millones de votos, después de tres años en los que han pasado muchas cosas y su popularidad se encuentra mermada (qué tanto, solo se sabrá tras la consulta y las elecciones estatales, pero las derrotas en la ciudad de México el año pasado no envían buenas señales para el oficialismo) es poco probable que esa cifra se repita.

    También, porque la organización y la logística de la elección se encuentra muy lejos de acercarse a la de 2018, ni en número de casillas a instalarse ni en efervescencia política.

    Si no se llega a un mínimo de 15 millones de votos, la consulta habrá sido un fracaso, que ni Morena ni el gobierno reconocerán como suyo, sino que se lo endosarán al INE, fortaleciendo su narrativa de que el instituto está entregado a los conservadores y actuando por consigna para minar el proyecto transformador de la 4T.

    Lo que sucedió el sábado en las entidades donde hubo movilizaciones oficiales para promover la consulta no dejan lugar a dudas. Todos los discursos versaron en ese tenor, pero además la participación de funcionarios públicos y la utilización del erario para esos fines muestra la irredenta voluntad de ‘calentar’ el terreno, preparar el escenario para posicionar al presidente y ponerlo en condiciones de jugar el juego que mejor juega y que más le gusta: el de la lucha callejera, la movilización de masas, la batalla contra los enemigos de la transformación y, por qué no decirlo, la victimización frente al ‘conservadurismo golpista’.

    El capítulo siguiente es previsible: el INE procederá a sancionar la presunta comisión de delitos electorales y el gobierno y su partido a enderezar las baterías contra el instituto. Ese es el debate ideal para meter al presidente a las campañas electorales en los estados que renovarán gobernador.

    Y una vez saltadas las trancas de la ley, preparémonos para ver repetirse esta historia hasta 2024 y en adelante.

    Veremos si la Suprema Corte, el INE y el poder legislativo resisten.

    Por lo demás, sigo creyendo que la consulta de revocación de mandato es un ejercicio legítimo de participación ciudadana y una oportunidad de fortalecer la cultura democrática, no pensando solo en la actual coyuntura, sino en los tiempos por venir y cada quién decidirá si participa o no, lo cual también es un ejercicio democrático.

  • EL ZANCUDO | HERMOSILLO: ¿LISTOS PARA EL TANDEO?

    EL ZANCUDO | HERMOSILLO: ¿LISTOS PARA EL TANDEO?

    Por: Arturo Soto Munguía

    El verano de 2005 fue uno de los más horribles que se recuerden en Hermosillo. La ciudad se quedó sin agua y entonces comenzó a racionarse el suministro de manera que en la mayor parte de la ‘capital del noroeste’ al abrir la llave salía solo el chasquido del aire que movía los medidores. Es decir, que también se cobraba.

    Ya hace 17 años de aquellos episodios tomados a chunga hoy, en que nos bañábamos como los mosquitos, pegados a la pared, acopiábamos los ahorros para comprar un tinaco o en un desplante de opulencia fifí que incluso ahora resultará extravagante para algunos, llegamos a usar un garrafón de agua purificada para el aseo personal.

    Así fuera un ‘baño vaquero’ que, para referenciar a los desconocedores, digamos que consiste básicamente en lavarse el pescuezo, los sobacos, las patas, el culo y sus zonas adyacentes.

    No quiero asustarlos, pero desde hace unas semanas, en varias zonas de la ciudad se comienza a sentir una disminución en el suministro de agua.

    Las noticias que llegan no son alentadoras. La presa El Novillo, de donde tuvo a bien robar agua ese santo varón llamado Guillermo y apellidado Padrés se encuentra tan seca, que las ‘tomas’ (esos tubos de donde se extrae el agua) ya no pueden ‘jalar’ sino aire.

    También me tocó reportear ‘in situ’ esa magna obra de ingeniería (eufemismo que se ruboriza para esconder el atraco de más de tres mil millones de pesos ¡tres mil millones de pesos!) y observar los megatubos sumergidos en el agua de El Novillo, que se prolongaban cerro arriba y luego bajaban por kilómetros y kilómetros para llevar esa agua a Hermosillo.

    ‘El Novillo’, y ‘El Oviachic’ por consecuencia andan hoy por el 20% de su embalse y lo peor es que no llueve en Sonora. Es la hora de ponerse serios y no apelar a la sobrepoblación de ‘putos’ en Guaymas y otras sandeces que pueden resultar cómicas en algún momento, pero no ahora.

    Hermosillo no tiene agua y Ciudad Obregón tampoco. El acueducto fue un negociazo para los mismos, incluyendo a esos que ahora levantan la mano como alternativa ante el mismo caos.

    En aquel entonces hice una crónica que pudiera parecer apocalíptica, pero 17 años después recobra vigencia porque otra vez estamos a punto de quedarnos sin agua, de bañarnos como mosquitos pegados a la pared o de buscar cualquier recipiente para almacenar algo con qué lavar los trastes. O el cabello, o el sobaco o algo.

    Ahí les va. No quiero buscar culpables, porque las víctimas podemos ser tod@s doña María Antonia, esa señora que le da vida al periodismo a ras de tierra, que jamás morirá bajo el fardo de los ‘datos’, siempre tan coquetos con el poder en turno.

    II

    Va la crónica:

    Hace diez años que a doña María Antonia la alberga la misma casa, construida con lo que hace un día fue lámina negra y hoy tiene el color del desconsuelo.

    En los veranos de Hermosillo, esas láminas suelen ser utilizadas como referencia para ilustrar las bondades del clima. Sobre ellas, aseguran, se puede guisar un huevo a eso del mediodía, y a lo mejor es cierto.

    María Antonia Armenta, se llama y tiene 76 años. En los últimos diez ha sido -como el resto de sus vecinos en La Alborada-, nopales que los políticos van a ver, sólo cuando tienen tunas. Digámoslo más claro: votos.

    Pero en estos días no tienen ni tunas, ni votos ni agua.

    Bueno, agua nunca han tenido. Ni drenaje. La energía eléctrica llega a algunas casas a través de una maraña de cables que cuelgan a baja altura, enredados en árboles y postes improvisados.

    A doña María se le ha venido el mundo encima desde hace cinco meses, fecha en que víctima de un aneurisma, falleció su hijo mayor, empleado de maquiladora. Tenía 40 años y era el sostén económico del hogar donde vivía junto a su madre y su hermano menor, de oficio albañil.

    El muchacho le ayuda desde entonces con un poco de dinero. 150 pesos a la semana, según comienza a platicar, cuando ni siquiera parecía que de sus ojos grises podría brotar más llanto.

    «Imagínate. Te voy a decir la verdad, un tambo de estos vale 150 pesos, a eso nos lo venden; entonces si compro el tambo, me quedo sin comer en toda la semana», dice la señora tratando de cubrirse del sol con una mantilla que parece gajo de cebolla.

    Por eso no ha podido comprar un tambo para guardar agua, ahora que de plano las ‘pipas’ han espaciado sus visitas a la colonia, debido a que el racionamiento impuesto por el gobierno municipal las trae ocupadas día y noche, repartiendo agua en las zonas más afectadas.

    «El agua se nos enlama porque la ‘pipa’ dura muchos días sin venir, y tenemos que pichicatearla, no vaya a ser que no venga y nos quedamos secos», explica mientras pone su mano en el filo de un tambo que alguna vez fue de 200 litros, pero el óxido ya lo lleva a la mitad.

    En su casa, como en muchas otras de la colonia Alboradas, tampoco hay agua y los vecinos carecen de recipientes adecuados para almacenarla.

    La guardan en contenedores de los materiales más dudosos, que tapan con tablas, pedazos de sillas o cualquier otra cosa. Ni pensar en un tinaco. Muy escasos vecinos cuentan con uno de ellos y su situación es verdaderamente complicada, ya que en toda la colonia hay una o dos llaves para abastecer a todos.

    Y es que durante 20 horas al día, más de la mitad de la población hermosillense se queda sin suministro de agua potable.

    A doña María Antonia eso le tendría sin cuidado, pues nunca ha tenido el servicio de agua en su casa, y desde hace diez años va y viene cargando sus cubetas para llenar sus tambos, incluido el oxidado.

    Hace cinco meses, un aneurisma mató a su hijo mayor y desde entonces «todo se me ha venido encima, todas las enfermedades», dice, citando una larga lista de achaques y males que comienzan con la diabetes.

    «Esta es la casita donde vivo, si quieren pásenle para que vean la pobreza», dice, como tratando de convencer a los reporteros, del infierno que vive bajo esas láminas que en un tiempo fueron negras.

    Un tormento que hasta hace poco le tocaba de a menos, porque lo compartía con su hijo, el mayor, el sostén económico, el que murió hace cinco meses… el que desborda de llanto los ojos grises y entrecerrados de doña María Antonia, que aprieta en su boca la mantilla, como para no desgarrarse toda por dentro.

    «Ya hemos ido a pedir tinacos, pero no nos hacen caso; hemos ido al Ayuntamiento, a esa otra parte donde dicen que están dando (tinacos); hemos ido a todas partes pero nadie nos escucha», prosigue, sollozante.

    Pero ya no puede ir al centro. Su salud se fue hasta el suelo en las últimas semanas; está enferma y caminar le cuesta mucho trabajo.

    Sobre todo en las accidentadas y calcinantes calles de su colonia, una más de las 200 a donde el agua no llega, por disposición de la presidenta municipal, que cada vez parece más confundida, errática y desinformada con respecto al problema.

    De la alcaldesa se acuerda doña María Antonia, cuando habla del tandeo:

    «Todo se me vino encima; yo no sé de qué partido sean ustedes, pero si son del PAN, díganle a esa señora que con esto, me ha quitado la vida», dice sollozando.

    Alguien debería venir a decirle, mirando a los ojos de María Antonia, que el problema del agua sí se va a resolver, pero hasta el verano que entra.

    Justo cuando hay elecciones, por cierto.

  • EL ZANCUDO | VAN CONTRA EL ACOSO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES

    EL ZANCUDO | VAN CONTRA EL ACOSO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES

    Por: Arturo Soto Munguía

    Como le adelantamos oportunamente, ayer se discutió en las comisiones de Educación y Derechos Humanos una iniciativa de ley que busca prevenir, atender y erradicar el acoso y el hostigamiento sexual en las universidades de Sonora.

    El tema no es menor. Las instituciones de educación superior son un espacio que de un tiempo a la fecha ha sido tomado por las estudiantes para denunciar múltiples casos de estos delitos, pero la mayor parte de ellos no llegan a las instancias donde se puedan resolver y sancionar.

    Se ha llegado al extremo de apelar a la autonomía universitaria o a la protección sindical para evadir la acción de la justicia.

    La iniciativa en mención es autoría de la diputada María Alicia Gaytán, de Morena, que en la legislatura pasada presidió la Comisión de Igualdad y Género desde la cual dio una férrea batalla por la protección de los derechos de las mujeres y hoy retoma el tema con una propuesta que desde ya está sacando chispas, sobre todo por las obligaciones que plantea a las autoridades universitarias para denunciar ante el ministerio público y proceder para que exista una consecuencia laboral si el victimario es un trabajador de la institución.

    Cito el artículo 11 de esta iniciativa porque creo que es el que mayor polémica generará.

    “Al interior de la institución educativa el nivel de gravedad de los actos de acoso sexual se determinará de conformidad con la normatividad interna, pero el responsable de sustanciar el procedimiento que nazca de la denuncia deberá hacer del conocimiento inmediato de estos hechos al agente del ministerio público en los términos y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 222 del Código Nacional de Procedimientos Penales y de la dirección de Recursos Humanos de la respectiva institución para el inicio del procedimiento rescisorio si así resulta procedente de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, contratos colectivos o reglamentos que los rija”.

    “Desde la perspectiva de las estudiantes resulta complejo enfrentarse y defenderse de situaciones de acoso sexual porque además del caso personal, se enfrenta al condicionamiento que la propia estructura educativa, jerárquica y masculinizada aporta al silenciamiento del problema por parte de las víctimas que no disponen de herramientas necesarias para enfrentarse mediante la denuncia a toda la estructura de poder”, expone la iniciativa, que también apunta la ausencia de protocolos para atender este tema en la mayoría de las universidades.

    Frente a esto, surge la necesidad institucional de prevenir, atender y sancionar este ejercicio de poder materializado en una relación de subordinación real de la víctima en los ámbitos escolares (…) que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad, de connotación lasciva y que va dirigida a exigir, manipular, coaccionar o chantajear sexualmente a personas del sexo opuesto o del mismo sexo, lo cual trae efectos perjudiciales en el ambiente académico y personal de la víctima, agrega.

    Aunque también reconoce los esfuerzos de autoridades universitarias para combatir este problema, sostiene que hay un vacío en el marco normativo que actualmente se limita a resoluciones no vinculativas y recomendaciones ambiguas, “pero de lo que se trata es de establecer sanciones proporcionales a los actos cometidos, a que se delibere sobre posibles responsabilidades penales y laborales de sujeto activo de estas conductas tanto por la autoridad civil como por la universitaria”.

    En resumen, el objetivo es prevenir los actos de acoso y hostigamiento sexual, pero también crear los mecanismos, protocolos, programas y demás para atenderlos y sancionarlos, garantizando un ejercicio pleno de los derechos de las y los estudiantes universitarios en un ambiente de paz, concordia y ausente de violencia.

    En este objetivo se incluye la corresponsabilidad de la comunidad universitaria, así como la capacitación al personal docente y administrativo para que promuevan la prevención y en su caso la intervención correspondiente.

    Un punto muy interesante es la prohibición de prácticas de conciliación y mediación para casos de acoso y hostigamiento sexual, pues se sabe que éstas promueven la revictimización y culpabilización de la víctima.

    Y otro no menos importante es la consideración como omisiones de la autoridad universitaria, de aquellos casos en que se nieguen a atenderlos o canalizarlos; evitar el acceso a la justicia o impedir a la víctima el acceso a información, material probatorio y evidencias necesarias para la integración del expediente.

    La iniciativa generó consensos en las comisiones y pronto será llevada al pleno, donde la discusión para su eventual aprobación promete ponerse intensa.

    II

    Hermosillo se convirtió ayer en la primera ciudad del país en contar con una flotilla de patrullas eléctricas. El alcalde Antonio Astiazarán entregó las primeras seis unidades de este tipo, en un ambicioso plan que proyecta completar un parque vehicular de 300.

    Actualmente la capital cuenta con 70 patrullas de propulsión mecánica, lo que no solamente resulta insuficiente para las labores policiacas en una ciudad de casi un millón de habitantes, sino que su gasto en combustible y costo de mantenimiento constituyen una grave sangría al presupuesto municipal.

    Comparadas con estos vehículos, las nuevas patrullas eléctricas generarán un ahorro de hasta 54 mil pesos mensuales, ya que funcionan con electricidad y se cargan con energía solar. Una carga les permite recorrer hasta 394 kilómetros en la zona urbana.

    El alcalde anunció que tiene programadas otras dos entregas para el 31 de mayo, cuando se sumarán 220 unidades eléctricas nuevas. Con esto, el tiempo de respuesta se reducirá de 30 a cinco minutos, explicó.

    Al igual que las motocicletas eléctricas que recientemente entregó, las patrullas serán asignadas a un solo elemento de la Policía Municipal para incentivar su cuidado, toda vez que en un plazo determinado, el agente podrá adquirirla para su uso particular.

    Actualmente, cada patrulla es utilizada por tres elementos, y si tienen ‘la patita pesada’, se la acaban en dos o tres años.