Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | ¿Y LA AGENDA FEMINISTA?

    EL ZANCUDO | ¿Y LA AGENDA FEMINISTA?

    Por: Arturo Soto Munguía
    Con gran éxito se llevó a cabo el Cuarto Parlamento Abierto de Mujeres en Sonora, pero una aseveración de Flavia Freidenberg a cargo de la ponencia magistral debió quedar retumbando en el aire:

    “En Sonora tenemos desafíos que explorar para ver qué está dificultando que pueda haber un trabajo legislativo en la medida de los hombres, pues más legisladoras en los congresos no significa más iniciativas feministas y la agenda feminista en las dos legislaturas anteriores no está”, dijo.

    La investigadora del Centro de Investigaciones Jurídicas de la UNAM se basó en un estudio realizado a la pasada y la actual legislatura y tomó como marco de referencia las reformas electorales de los últimos 30 años en materia de paridad de género: hay más mujeres en las legislaturas pero faltan paritaristas, acotó.

    Freidenberg dejó de tarea la construcción de un parlamento sensible al género, lo cual seguramente fue recogido por las mujeres representantes de diversas organizaciones ciudadanas, instituciones, academia y desde luego legisladoras, dos de las cuales tuvieron un papel estelar en todo esto.

    Por un lado, Natalia Rivera Grijalva como presidenta del Congreso, quien por cierto fue la autora y promotora de la iniciativa del parlamente abierto, pero además fue parte de la administración de Claudia Pavlovich, durante la cual, a decir de la magistral ponente se llevaron a cabo las reformas más importantes en materia de paridad, igualdad y temas relacionados con las mujeres.

    También la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Rosa Elena Trujillo, mejor conocida como ‘La Pinky’, que dirigió los trabajos de organización de este cuarto parlamento de mujeres, de donde saldrá una memoria que recoja las 36 ponencias allí presentadas. Por cierto, ambas legisladoras, junto a otras dos y un varón se reservaron su voto para emitirlo a favor de una mujer en el pasado proceso de elección del presidente de la CEDH, donde resultó ganador Luis Fernando Rentería.

    Y ya que andamos por rumbos del Congreso del Estado, será este martes cuando el doctor Rentería rinda protesta como nuevo ombudsman sonorense, en una sesión donde también rendirán protesta los nuevos comisionados del ISTAI: Guadalupe Taddei Zavala como presidenta; Ana Patricia Briseño Torres y Wilfredo Román Morales Silva como comisionados propietarios.

    II

    Más de un mes tuvo que pasar para que el presidente Andrés Manuel López Obrador recuperara su habitual autosuficiencia y socarronería, después de todo ese lapso en el que no le quitaron el guante de la cara y lo trajeron de esquina a poste con el tema de la ‘Casa gris’ que le costó, según encuestas serias, entre y ocho y diez puntos de aprobación ciudadana.

    Ni la explosión del oleoducto en Tlahuelilpan ni el culiacanazo ni algún otro tema le habían costado tanto y durante todo ese mes perdió la agenda de la conversación pública, lució bastante descolocado y recordarán que hasta un ‘puchero’ se le atoró en la garganta durante una de sus mañaneras y estuvo a punto de soltar una lagrimita.

    Al parecer la rijosa carta que envió al parlamento europeo lo reposicionó justo en el espacio que mejor domina: el de la confrontación y la bravata, recursos inmejorables para efectos del reposicionamiento político frente al desaseado proceso de promoción de la consulta para la revocación de mandato, donde su partido ha tomado las calles haciendo proselitismo con los programas sociales, inundando el espacio público con espectaculares y demás promocionales, operando desde la cámara de diputados para tensar aún más las cuerdas de su relación con el INE, entre otras cosas.

    Si en algún momento lo tuvieron contra las cuerdas, el presidente ha salido por piernas y pasó a la contraofensiva. Lo hizo aprovechando el apocamiento de una oposición que desde hace tiempo ha cedido su lugar a otros protagonistas que ni siquiera militan formalmente en partido alguno, conformándose con ir a la zaga replicando hashtags y compartiendo memes en redes sociales.

    Al presidente se le puede estar cayendo el mundo: un fusilamiento en Michoacán, el infierno del narco ardiendo en Tamaulipas o lo que sea, y sin embargo es capaz de plantarse a la mitad del foro para burlarse de esa oposición que lo quiere tumbar con memes y periodicazos, pero ni siquiera es capaz de articular un solo frente, una posición común respecto a la revocación de mandato, que unos llaman a ignorar y otros convocan a participar de ella.

    Así, no conforme con haber adelantado los tiempos de su propia sucesión entre los suyos desde el año pasado (lo que por cierto es origen del canibalismo interno), ayer el presidente ‘destapó’ a quienes considera, no sin un dejo de ironía, los posibles candidatos de la oposición.

    Enlistó a Lilly Téllez, Gabriel Quadri, Santiago Creel, Margarita Zavala, Carlos Loret de Mola, Carmen Aristegui, Alito Moreno ¡y hasta a Damián Zepeda!

    Nomás le faltó Brozo, Ricardo Anaya y ‘El Polacas’.

    Parece chiste pero el listado dibuja una realidad clara: la caballada opositora no está flaca sino famélica.

    Por eso en el país puede arder Tamaulipas con acciones violentas del narcotráfico; pueden fusilar gente públicamente en Michoacán; se pueden vaciar pueblos enteros en Zacatecas huyendo del crimen organizado y el señor ya volvió a poner en el centro de la discusión el tema que le interesa y le apasiona: la consulta de revocación de mandato y su propia sucesión.

    No se necesita ser brujo para saber que en los próximos días, la oposición aparecerá montada en este nuevo tren del mame, que es justo donde los quiere ver el presidente.

    III

    Mientras tanto, el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán sigue en lo suyo, celebrando las cifras que recién publicó el IMSS y según las cuales en el primer bimestre de este año se han generado 8 mil 500 empleos en esta capital, convirtiéndola en la segunda más dinámica del país en ese rubro.

    De acuerdo con los datos oficiales, Hermosillo no había tenido estas cifras para un primer bimestre, desde hace 24 años, lo cual es un buen indicador en materia de recuperación económica.

    Lástima que no se pueda decir lo mismo de otros municipios, donde las únicas cifras que están repuntando son las de asesinatos, levantones, tiroteos, desapariciones y fosas clandestinas, como en Cajeme, Guaymas, Empalme, San Luis Río Colorado y Caborca, entre los más mencionados.

  • EL ZANCUDO | HACIA UN NUEVO MODELO DE COMUNICACIÓN SOCIAL

    EL ZANCUDO | HACIA UN NUEVO MODELO DE COMUNICACIÓN SOCIAL

    Por: Arturo Soto Munguía
    Plural en su composición y abierto en su temática, el encuentro propiciado por el coordinador del Sistema Estatal de Comunicación Social del gobierno del estado, Edgar Hiram Sallard con periodistas de diversos medios de comunicación resultó una interacción enriquecedora en tanto se pusieron sobre la mesa todos los temas relacionados con el quehacer periodístico por un lado, y el institucional por el otro.

    El motivo de tal encuentro fue entablar una conversación sobre el modelo de comunicación diseñado por el actual gobierno, fincado en la coordinación de la dependencia a su cargo, con los dos grandes medios estatales: Telemax y Radio Sonora cuyos directores, Paulina Ocaña y Tirso Amante respectivamente, estuvieron presentes para exponer los planes de consolidación y crecimiento.

    Naturalmente, la conversación tomó derroteros previsibles, considerando la siempre polémica relación del poder con los medios; sus agendas no siempre convergentes y eventualmente encontradas; las expectativas institucionales sobre la ponderación de las noticias y su editorialización, y las de un periodismo que suele tener miradas distintas, cruzadas a veces por la carrera en pos del rating, donde no pocos se resisten a la tentación de explotar el morbo y la estridencia, particularmente en la información sobre hechos violentos y delitos de alto impacto.

    Lo más rescatable fue la disposición gubernamental para transparentar todo el tema de la relación comercial con los medios de comunicación, abriendo una nueva etapa en la que se privilegien criterios claros y objetivos sobre los alcances, las audiencias y contenidos sectoriales para una sociedad plural, diversa y cada vez más consciente del poder que tiene con solo un ‘click’ para desechar o preferir opciones informativas.

    También el compromiso de alejarse de las tentaciones de censura y facilitar el acceso a la información gubernamental, que por cierto ya está sujeta a mecanismos de transparencia, de manera que es cada vez más difícil ocultarla. Más aún si se considera, como bien lo dijo Sallard, que en estos tiempos de redes sociales y acceso a internet, cada ciudadano es un reportero que puede transmitir en tiempo real, lo cual sin duda representa un reto no solo para las instituciones, sino para los propios medios que a veces se ven rebasados por esa vorágine informativa.

    La nueva administración tiene además la ventaja de no haber llegado precedida de señalamientos de corrupción; al contrario, llegó alimentando la esperanza ciudadana de que las cosas serían diferentes y ese es el gran compromiso que tienen enfrente.

    Con seguridad, este tipo de acercamientos se repetirán con otr@s colegas, lo que es en sí mismo un ejercicio de apertura que debe saludarse con entusiasmo, entendiendo lo que mencionamos antes en el sentido de que las agendas del poder y de los medios no siempre son convergentes, pero siempre deben moverse en un marco de respeto y profesionalismo. Con eso ya vamos de gane.

    II

    En otro tema, conversamos el fin de semana con Pascual Soto, uno de los aspirantes a la dirigencia estatal del PRI y se manifestó confiado en el trabajo que ha venido realizando en los comités municipales, acercándose a los consejeros y militantes, pero también a factores reales del poder dentro de su partido.

    Casi todos los aspirantes ya andan en campaña pese a que no se ha emitido la convocatoria ni el CEN ha enviado al delegado que vendrá a ‘sondear’ el terreno, las expectativas de la militancia y los perfiles de los pretensos. En el caso de Pascual Soto, sostiene que ha visitado la mayor parte de los municipios y ha reunido los apoyos suficientes para salir ganador en una contienda.

    A quienes se ha visto más activos en su acercamiento con la militancia son Bulmaro Pacheco y Zaira Fernández, sin embargo ninguno de ellos ha recorrido más comités que él ni ha sumado tantos apoyos, sostiene.

    Lo cierto es que el proceso, que debió comenzar desde noviembre pasado, por alguna razón ha caído en un impasse, y sin convocatoria ni delegado, muchas cosas están en el aire y lo único que parece seguro es que no habrá un candidato de unidad, tomando en cuenta las rispideces que se han generado entre los aspirantes.

    III

    Mientras tanto, se volvieron a soltar los demonios, si es que alguna vez han estado amarrados.

    En hechos distintos suscitados en Cajeme, San Luis Río Colorado y el valle de Empalme las balas del sicariato alcanzaron esta vez a tres menores de edad. En Ciudad Obregón a una niña de 3 años y en San Luis a un niño de 2 y según el último reporte médico se encuentran en proceso de recuperación; en La Atravesada, un adolescente resultó muerto junto con un adulto, víctimas de un ataque armado.

    La verdad es que ya no se siente lo duro, sino lo tupido. No son los primeros menores que resultan heridos o muertos en ajustes de cuentas entre bandas del crimen organizado, y seguramente no serán los últimos, pues sus familiares, presuntamente involucrados en esas bandas, los llevaban con ellos cuando fueron atacados.

    Es decir, los niños estuvieron expuestos en entornos donde prevalecen actividades ilícitas; el menor que resultó muerto en el valle de Empalme, de 14 años, estaba desaparecido desde días atrás sin reporte en la Fiscalía.

    Es claro que los malandros no se van a detener por la presencia de menores en sus ajustes de cuentas, lo que pinta un escenario peligrosísimo en el que los niños quedan expuestos a las balas de los criminales, que parecen no tener freno.

    Desde Cajeme también reportan el hallazgo de 17 cuerpos y restos óseos en el patio de varios domicilios abandonados en las colonias Urbi Villa del Rey y Urbi Villa del Real. De acuerdo con las pesquisas seguidas a partir de la denuncia de colectivos de rastreadoras de Ciudad Obregón, los individuos encontrados tenían entre seis meses y un año de haber sido asesinados.

    No hay respiro. No hay límite para la capacidad de asombro con lo que está ocurriendo.

  • EL ZANCUDO | EL MAYORITEO DEMOCRÁTICO; MÉTODO MATA GÉNERO

    EL ZANCUDO | EL MAYORITEO DEMOCRÁTICO; MÉTODO MATA GÉNERO

    Por: Arturo Soto Munguía
    No hay, entre quienes se reservaron su voto para una segunda ronda en la elección del nuevo ombudsman sonorense, objeción alguna a las credenciales académicas y profesionales de Luis Fernando Ramírez Rentería, que el próximo 15 de marzo relevará a Pedro González Avilés como presidente de la CEDH.

    El acuerdo entre bancadas para sacar adelante una votación a su favor estuvo tan bien planchado que pudo ser unánime, pero hubo cinco votos que no se emitieron. No cuenta como abstención, porque tal figura no existe en la legislación.

    Me explico. Por acuerdo de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, y de acuerdo a lo establecido en la convocatoria, el nuevo presidente de la CEDH sería quien reuniera las dos terceras partes de la votación en una ronda donde se votaría uno a uno a los integrantes de la terna de cuatro.

    Sí, ya sé que las ternas son de tres, pero esta era de cuatro, a saber y en este orden: Luis Fernando Ramírez Rentería, Sanae Hinojosa Taomori, Haydee Meza Caudillo y Octavio Grijalva Vázquez.

    El orden, como se verá inmediatamente, sí importa, sobre todo para ahorrar tiempo. Ramírez Rentería fue el primer nombre que se votó y 28 de los 33 diputadas y diputados votaron a su favor.

    Quienes no manifestaron el sentido de su voto en esa primera ronda, fue porque se lo reservaron para emitirlo a favor de una de las dos mujeres de la terna, pero ya no hubo oportunidad de hacerlo porque el primero de la lista obtuvo los votos suficientes. Una ‘cargada’ democrática, pues.

    No hubo objeciones ni reclamos, porque el método fue acordado en la Comisión y así se plasmó en la convocatoria.

    Solo la diputada Rosa Elena Trujillo ‘La Pinky’ hizo un posicionamiento en el mismo sentido de lo que había declarado los días previos en el sentido de favorecer la alternancia de género en la CEDH que nunca ha sido presidida por una mujer. Su compañero de bancada, Jorge Russo también reservó su voto para una segunda o tercera ronda que no llegarían nunca.

    Por el PRI, Natalia Rivera y Karina Zárate también tenían reservado su voto para una mujer, lo mismo que Alma Manuela Higuera, del PRD. Ninguna de ellas objeta las cartas credenciales que respaldan al nuevo ombudsman, simplemente apelaron a la congruencia de género para reservar su voto a favor de una mujer, justo en el mes que se conmemora la épica de 1908.

    Pero como decíamos líneas arriba, el acuerdo ya estaba planchado y el método acordado por consenso. Vuelta a la página y a lo que sigue.

    Nomás como colofón, acuso recibo del mensaje recibido desde algún lugar de la CEDH y trascribo: “Lo mejor de todo es que con esta votación se frenó al grupo que comanda Raúl Ramírez, el ex ombudsman de triste memoria, que quería volver por sus fueros a través de Octavio Grijalva”.

    II

    Primero fue el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken el que hizo un extrañamiento al gobierno mexicano por los crímenes contra periodistas en nuestro país. La respuesta de presidente AMLO fue acusarlo de metiche e injerencista. Luego el canciller Marcelo Ebrard trató de suavizarla argumentando que quizás los periodistas asesinados en México hayan caído víctimas de las balas disparadas por armas que se venden en Estados Unidos.

    Ayer, el parlamento europeo aprobó con 607 de los 682 votos allí representados, una resolución en la que pide al gobierno mexicano actuar firme y contundentemente contra los ataques a la prensa y a los defensores de los derechos humanos.

    También solicita frenar su “retórica populista” contra la prensa desde sus mañaneras, considera a México el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo y cita que en los últimos 20 años han sido asesinados 150 reporteros y 68 activistas en los últimos cuatro años.

    Fuertes señalamientos, pero mentiras no dijeron.

    La respuesta de la presidencia de la República en una carta difundida a través de su cuenta oficial es, por lo menos, sorprendente y reveladora.

    Es lamentable, les dice a los eurodiputados, que se sumen como borregos a la estrategia reaccionaria y golpista del grupo corrupto que se opone a la cuarta transformación, impulsada por millones de mexicanos para enfrentar la monstruosa desigualdad y la violencia heredada por la política económica neoliberal que durante 36 años se impuso en nuestro país.

    “Aquí no se reprime a nadie, se respeta la libertad de expresión y el trabajo de los periodistas. El Estado no viola los derechos humanos como sucedía en gobiernos anteriores cuando ustedes, por cierto, guardaron silencio cómplice”, agrega, después de recordarles que “nuestro presidente no sería respaldado por el 66 por ciento de los ciudadanos, como lo publicó ayer la encuesta de la empresa Morning Consult que lo coloca en segundo lugar entre los principales mandatarios del mundo. Dicho sea de paso, con más aprobación que los gobernantes europeos”.

    Por enésima vez citó a Benito Juárez y repitió que México no es tierra de conquista, entre otras cosas.

    La diplomacia, al menos como la conocíamos, no es algo que se le dé a nuestro presidente. Ignoro si esto es bueno o malo; si traerá algún tipo de consecuencias en la relación con los países europeos que ya quisieran una democracia como la mexicana, y a sus gobernantes, que ya quisieran aparecer cerca de AMLO en la encuesta de Morning Consult.

    Lo que sí puedo intuir es que el canciller Marcelo Ebrard se ha de andar dando contra las paredes desde anoche, pensando cómo salir del atolladero diplomático.

    Claro, también cabe la posibilidad de que la ya famosa carta sea otra de las espectaculares cortinas de humo que suele soltar el presidente para cambiar la conversación pública en México, donde hay varios temas que se le están enredando.

    Y hay que reconocer que le salen bien. Pero, ¿a qué costo?

    Quién sabe. Lo cierto es que ya la opinión pública (o publicada) se volvió a partir en dos: los que apoyan el contenido de la carta y todavía dicen que le faltó más contundencia, y quienes se rasgan las vestiduras anticipando una invasión europea en nuestro país, o por lo menos, el aislamiento.

    Ni una cosa ni la otra. Pero yo diría que ya encarrerado, el presidente debería organizar una cruzada azteca para invadir Austria y recuperar el penacho de Moctezuma. ¿Qué puede salir mal?

  • EL ZANCUDO | EL GOLPISMO SE ASOMA EN LA SECRETARÍA DEL TRABAJO

    EL ZANCUDO | EL GOLPISMO SE ASOMA EN LA SECRETARÍA DEL TRABAJO

    Por: Arturo Soto Munguía
    Ayer quisieron destituir al presidente de la Junta Local, Juan Antonio González y poner en su lugar a su secretaria general, Glenda Ríos.

    La historia de grillas laborales no es tan nueva.

    El pasado 16 de febrero, el subsecretario de Promoción del Empleo y Productividad del Estado, José Luis Lomelí Gutiérrez renunció a su cargo levantando una polvareda bastante regular con una carta en la que exponía sus motivos para abandonar la trinchera en la que hacía muy poco lo había asignado la secretaria del Trabajo, Olga Armida Grijalva Otero.

    Básicamente el exfuncionario advertía de la nociva influencia que sobre la titular de la Secretaría ejercían algunos asesores y funcionarios: “con su anuencia, usted ha preferido mantenerlos y continuar por el camino de decisiones erráticas que han derivado en una grave crisis institucional”, expuso en su renuncia.

    Lomelí no lo dijo en su carta, pero entre el personal de esa dependencia tienen bien ubicado como comandante en jefe de esa banda de asesores y funcionarios a la que sí aludió, al subsecretario Antonio Ruiz García, la mano que teje la tenebra detrás de la maestra Olga Armida.

    Ayer se vivió otro episodio de esa crisis institucional de la que habló Lomelí en su carta, pues desde temprano comenzó a correr la versión de que había sido destituido el presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del estado, Juan Antonio González Espinoza, quien rindió protesta apenas el pasado 24 de enero.

    De ser así, no habrá durado ni dos meses en el cargo, pero tampoco extrañaría considerando que en la Junta Local con sede en Ciudad Obregón van tres presidentes en los seis meses de la gestión de Grijalva Otero. Actualmente la titularidad la ocupa Manuel Reyes, pero su antecesor duró solo 28 días en el cargo.

    Algo muy serio está pasando en esa dependencia cuya misión es promover un clima de paz laboral que se traduzca en confianza para la inversión productiva, pero la estabilidad no se conoce ni en sus propias oficinas.

    Ayer el personal mostraba confusión y extrañeza pues se hablaba de que el presidente de la JLCA había sido destituido y como encargada de despacho había sido nombrada Glenda Patricia Ríos Sanez, secretaria General de Asuntos Individuales en esa Junta, y una funcionaria de todas las confianzas de Antonio Ruiz García y de Olga Armida Grijalva.

    Pero Juan Antonio González se negó a desocupar su oficina argumentando que su cargo se lo debía al gobernador y solo él podría ‘pedirle la bola’. La Secretaría del Trabajo vive así su propia paradoja en la que no puede conseguir estabilidad ni entre su personal de confianza.

    No se vale que mientras el gobernador esté picando piedra todos los días para construir las condiciones óptimas para la atracción de inversiones, la generación de empleos y el desarrollo del estado, las grillas estén a la orden del día en esa dependencia, donde al parecer no se escuchó el llamado que desde el encuentro con gobernador@s y alcaldes(as) hizo Alfonso Durazo para dejar de lado las agendas personales y hacer de la política una permanente gestión del bienestar de la gente.

    A ver si hoy o mañana no amanecemos con otra ‘carta bomba’ como la de José Luis Lomelí.

    II

    En la otra cara de la moneda, la que todavía anda buscando a una fisioterapeuta para que le acomode las vértebras cervicales y torácicas, es la directora del DIF, Lorenia Valles Sampedro, que en pleno Día Internacional de la Mujer recibió un espaldarazo de parte del gobernador que todavía la trae ‘colti’.

    Pocos lo consignaron pero en el evento conmemorativo de ese día en el que Alfonso Durazo hizo un reconocimiento a las luchas históricas de las mujeres sonorenses para lograr una vida digna y libre de violencias, se refirió especialmente a Lorenia Valles y anunció que próximamente el Sistema DIF que dirige pasará a rango de Secretaría, lo cual es una excelente noticia y vendría dar un viraje a esa institución, con mayor presupuesto, pero sobre todo con mayores alcances en sus nobles tareas.

    Para nadie es un secreto que la diputada federal con licencia fue llamada por el gobernador para hacerse cargo del DIF estatal, una posición desde la cual se despliegan políticas de apoyo a la población más vulnerable, el rostro más amable del gobierno y donde además se mantiene a distancia de las grillas palaciegas o de cualquier otra índole.

    Lorenia ha sido tres veces diputada federal, dos de ellas por mayoría y ha venido construyendo una sólida carrera política. Muchos la han incluido desde ya entre las posibles contendientes de Morena por la alcaldía de Hermosillo, donde ha arrasado las dos veces que ha competido. Sin embargo, otros dicen que no hay que limitarla, pues su palmarés le alcanza sobradamente para buscar un escaño en el Senado.

    Pero bueno, mejor dejemos que se reponga del espaldarazo y ya luego hacen pandos los becerros.

    III

    Hoy, hoy, hoy se desvela el misterio sobre la identidad del relevo de Pedro González Avilés en la presidencia de la CEDH. El pleno del Congreso del Estado habrá de votar las cuatro propuestas enviadas por la comisión de Justicia y Derechos Humanos en la que se incluyen dos mujeres y dos hombres.

    Nada está escrito (incluso el pleno puede optar por una persona no incluida en la lista, aunque ese es el escenario menos probable) pero los que se dicen enterados aseguran que la verdadera pelea está entre Sanae Hinojosa y Luis Fernando Rentería Barragán. Se casan apuestas.

    IV

    Por último, apunte usted el siguiente número telefónico: 6623004935. Si recibe una llamada desde ese número, cuelgue inmediatamente, cuénteselo a quien más confianza le tenga o repórtelo a las autoridades correspondientes.

    No cometa, desprevenido lector, descuidada lectora, el error de tomar la llamada y mucho menos de entablar conversación con quien esté al otro lado de la línea, pensando que por fin ha recibido esa llamada que estaba esperando desde septiembre para integrarse al gabinete de la transformación en Sonora.

    Y es que ese número, mire nomás, es el del gobernador Alfonso Durazo Montaño. Bueno, era, pues lo dejó de usar hace más de tres años, pero ya se han detectado llamadas desde allí, y todas para pedir dinero.

    Está bien que la austeridad republicana traiga al jefe del Ejecutivo con algunos apremios económicos para completar el abono de Coppel, pero todavía no llega a ese extremo. De hecho, desde ese número le llamaron al mismísimo presidente de la República para pedirle una feria, pero como el propio López Obrador lo explicó en su mañanera, no cayó en el engaño.

    Cuidado pues con esas llamadas de extorsión, porque los hackers andan con todo.

  • EL ZANCUDO | CRIMINALIZAN LAS PROTESTAS DEL 8M

    EL ZANCUDO | CRIMINALIZAN LAS PROTESTAS DEL 8M

    Por: Arturo Soto Munguía
    Por motivos de seguridad, ya que algunas feministas consideran que sus manifestaciones no deben ser cubiertas por periodistas varones, y para no incurrir en lo que pudiera ser considerado un acto de provocación, evitamos acercarnos a la marcha de ayer, que en Hermosillo concluyó en el Supremo Tribunal de Justicia, donde las manifestantes dejaron la huella de su paso en pintas y destrozos.

    Conste que no estoy juzgando esos hechos. Las mujeres tienen razones de sobra para estar furiosas y así lo dejaron claro en todas las ciudades del país donde hubo manifestaciones por la conmemoración del 8 de Marzo.

    La lista de muertas y desaparecidas, las agresiones y el acoso sexual y laboral; la violencia doméstica sistémica y sobre todo la impunidad prevalecen en el México de nuestros días, independientemente del gobierno que encabece los destinos de la nación. Más aún, hay constancia de que esos males se han incrementado en los últimos tres años y eso sería razón suficiente para tomar las calles.

    Pero si a ello se agrega que el movimiento feminista vio en la plataforma que presentó López Obrador en su campaña presidencial una luz al final del túnel, y lo que han obtenido en este lapso es la descalificación y hasta el desprecio; declaraciones en el sentido de que son influenciadas por el conservadurismo y los neoliberales, pues el enojo crece.

    Todos vimos el impresionante aparato de protección y seguridad montado en Ciudad de México para contener a las manifestantes; vimos también escenas de represión en estados como Michoacán y Jalisco y (re)conocimos las demandas de las mujeres que siguen siendo las mismas desde hace décadas.

    Queda claro que hace dos años, cuando escaló la estridencia de las manifestaciones y desde la presidencia se pintó una raya respecto a ese movimiento, hoy han vuelto con más fuerzas después de que el año pasado la pandemia y el confinamiento evitaron que volvieran a tomar las calles.

    En Sonora hubo movilizaciones y la de Hermosillo fue una de las más nutridas que se recuerde. Por lo que alcanzamos a ver, incluso superó la de hace dos años en cuanto al número de participantes que por cierto, también como hace dos años, simplemente fueron observadas a distancia por las y los policías asignados para la seguridad de personas e inmuebles.

    II

    No deja de ser notable la explosión de la lucha de las mujeres, un movimiento que ha crecido y ha tomado distancia de quienes en algún momento fueron sus aliados y participaban en sus mismas manifestaciones de protesta, pero que hoy se amurallan en edificios gubernamentales, las contienen y las dividen entre las bienportadas que abrazan al presidente y las malportadas que se la mentaron a grito abierto.

    Estas últimas han pasado, desde la perspectiva presidencial, a engrosar las filas del conservadurismo golpista y como tal son tratadas. Épico, el cartón de Rafael Hernández Barajas, ‘El Fisgón’, ideólogo de Morena (dirige el Instituto Nacional de Formación Política de ese partido) y con frecuencia presume su derecho de picaporte en Palacio Nacional.

    Es, junto al ‘monero’ Hernández y a decir por el propio presidente, las dos plumas que le bastan para hacerle frente al periodismo mercenario, conservador, fifí, neoliberal y corrupto.

    En su entrega alusiva al 8 de Marzo, ‘El Fisgón’ dibuja a una mujer encapuchada, encorvada, con un martillo en la mano y un bote de spray en la otra; pañuelo verde al cuello y con la cara cubierta, entrando al relevo de un porro con la playera de los Gallos Blancos del Querétaro.

    Una deplorable analogía que equipara la violencia en el estadio La Corregidora el pasado sábado, con la de grupos feministas (radicales, ciertamente) que se manifestaron ayer por todo el país. Deplorable porque los iguala en la violencia sin detenerse un momento en dilucidar el origen completamente distinto de esas conductas; los universos distantes entre un hatajo de varones golpeando con intenciones asesinas a otras personas, y las pequeñas (y no tanto) multitudes de mujeres que salieron a visibilizar sus demandas.

    Podemos o no estar de acuerdo con los métodos que las manifestantes utilizan en sus protestas, pero hermanarlas con la delincuencia criminal es escalofriante. Sobre todo viniendo de quien le habla al oído al presidente y a su vez escucha a éste muy de cerca.

    Pero bueno, son las vueltas que da la vida.

    III

    Pues no. El gobernador aseguró que no metería la mano en el proceso de elección del nuevo presidente (o presidenta) de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y yo le creo. Ni siquiera sabía que la Comisión legislativa responsable de esta etapa ya había seleccionado a los cuatro finalistas que se disputarán la final a partir de mañana 10 de marzo.

    Dicha lista está conformada por cuatro personas, dos hombres y dos mujeres, a saber: Luis Fernando Rentería Barragán, Octavio Grijalva Vázquez, Sanae Hinojosa Taomori y Haydee Meza Caudillo.

    En el camino se quedaron valiosos cuadros que podrían haber hecho un buen papel como ombudsman sonorense, pero al final solo una (o uno) será el elegido por el pleno del Congreso.

    Aunque Octavio Grijalva ya explicó que no tuvo nada que ver en un escabroso tema en el que se le ha querido implicar y que toda esa trama es solo producto de una historia mal contada, en la manifestación de mujeres la tarde de ayer, las feministas volvieron a recordar el tema.

    La semana pasada sostuvimos una entrevista con Grijalva y nos comentaba que en las instituciones donde ha ocupado cargos (INE, IEEE, CNDH) después de aquellos sucesos, se ha analizado el caso y no ha sido obstáculo para ser contratado porque no se han demostrado las acusaciones. Sin embargo, como suele pasar, el tema lo acompañará siempre.

    Como sea, la final estará muy reñida y, ya sin línea de Palacio, cualquiera de los cuatro puede relevar a Pedro González Avilés. Esperemos que los diputados y diputadas tomen la mejor elección.

    Otro tema importante en la rueda de prensa semanal del gobernador fue el de la eliminación del programa de Escuelas de Tiempo Completo y por lo que dijo, en Sonora se harán esfuerzos extraordinarios para darle continuidad, como ha sucedido ya en otros estados, inclusive en la Ciudad de México donde gobierna la morenista Claudia Sheinbaum.

  • EL ZANCUDO | CRÓNICA DE UNA FIESTA EN EL MAR

    EL ZANCUDO | CRÓNICA DE UNA FIESTA EN EL MAR

    Por: Arturo Soto Munguía
    Los atardeceres en San Carlos son postales que se suceden hasta el infinito sin repetirse. Cuando el sol crepuscular se esconde tras el cerro Tetakawi y se sumerge en el mar de Cortés va dejando en el cielo las tonalidades más increíbles: rojizas, naranjas, violetas, azules y amarillas en la tarde que se vuelve vieja.

    Pero la noche viene en su relevo, nuevecita con la brisa fresca del invierno que se despide y la primavera que se asoma invitando al desenfado y la pierna suelta; a la conversación sabrosa, las sonrisas luminosas o la carcajada abierta; a las evocaciones que van de la nostalgia al suspiro y de la caricia al beso.

    Más si aparece en escena, levitando como un ángel Ana Victoria esparciendo las hipnotizadoras notas que desangra al violín con magistral talento. O Alberto Sandoval que hace llorar al viento con el canto triste de su saxofón, salobre blues que el viento trae del mar…

    Es apenas el inicio del Vino Fest, evento que está llamado a convertirse en referencia internacional de la cata y el maridaje, al redescubrimiento del lúdico gozo de los placeres que extasían todos los sentidos.

    Acá los stands de las vinícolas que tienen toda la variedad de tintos, blancos y rosados, desde el Valle de Guadalupe en Baja California y Arizona hasta los viñedos altos de Guanajuato, pasando por los de Cananea, Ures, Hermosillo. Más allá los olores de las carnes, las pastas, los pescados y mariscos preparados; la cocina internacional y la cerveza artesanal, sin que falte el ancestral fogonazo del bacanora; un café de La Molienda o un puro elaborado a mano con el mejor tabaco del caribe.

    ¿Qué se le puede pedir a la noche? Ah, sí, el cierre espectacular de Alex Syntek y un paseo por su producción musical que puso a bailar y cantar a todos ya en los linderos extasiados a los que se llega cuando todo lo anterior se junta.

    Éxito total que hay que endosar al organizador de la fiesta, Roberto Lemmen Meyer y su equipo, especialmente a Mauricio Monreal y el personal a su cargo. Evento con causa, además, pues las ganancias tienen como destino diversas asociaciones de beneficencia.

    Si la lúdica lectora, el columpio lector no han asistido al Festival del Vino en San Carlos Nuevo Guaymas, se están perdiendo algo grande. La recomendación es que estén atentos para el próximo año y aparten con tiempo sus boletos, porque se acaban.

    II

    El fin de semana tuvo su dosis de grilla. Allá en el altiplano se reunieron las mujeres y los hombres que gobiernan estados y municipios del país bajo las siglas de Morena y sus aliados. Mensaje fuerte el que envió el gobernador de Sonora en su participación: “Dejemos las agendas personales a un lado, que las jugadas no nos distraigan del juego y el juego se llama transformación y bienestar, todo lo demás es accesorio”, subrayó.

    El mensaje, en obvio llamado al cierre de filas del partido gobernante en torno a su líder indiscutible, sometido a intenso fuego cruzado desde varias trincheras de la oposición, que como tal está haciendo lo propio para recuperar el poder perdido, Y también a la distracción de no pocos personeros de su partido, más ocupados en la reacción que en el correcto ejercicio de gobierno.

    “Hacer política es gestionar el bienestar de la gente. Si nuestra acción política no genera mayor bienestar, no estamos haciendo buena política”, dijo, en ese encuentro donde se abordó el tema de la reforma energética, divisa señera del presidente, cuya aprobación en las cámaras se está complicando en medio de un escenario convulso.

    Vienen además dos procesos relevantes: el 10 de abril, la consulta de revocación de mandato, y el 5 de junio las elecciones para gobernador en cinco estados. Hasta ahora, los estudios de opinión indican que solo en Oaxaca y Quintana Roo Morena tiene ventajas holgadas; en Durango y Aguascalientes está abajo, en el primer caso frente a la coalición PRI-PAN-PRD y en el segundo frente al PAN, mientras que en Hidalgo y Tamaulipas las tendencias están muy cerradas.

    En un escenario así, es natural que todos los contendientes se apliquen a fondo para sacar los mejores resultados. Creo que ese fue el mensaje que llevó el gobernador de Sonora a ese encuentro.

    Colofón

    La fiesta, como dejó escrito en piedra el maestro Serrat, se acaba. El sol nos dice que llegó el final, que se despertó el bien y el mal…

    A la misma hora que en Guaymas estallaba la fiesta, en Querétaro aparecía el rostro de la barbarie y 24 horas después en Sonora la realidad nos tomó de las solapas zarandeando el optimismo: dos muertos encobijados en el puerto y en Hermosillo, el dantesco espectáculo de un hombre mecido por el viento, pendiendo de un puente con una soga al cuello.

    En uno y otro municipio, ‘narcomantas’ de idéntica elaboración y firmadas por el mismo grupo criminal mandan el mensaje de una acción coordinada con precisión siniestra.

    En pocas horas, una y otra cara de la moneda. El empuje empresarial, la coordinación institucional, el despliegue de talento para el goce de un remanso cultural por un lado. Por el otro, esa parte que nadie quisiera ver pero que es imposible de ocultar.

    Estos actos de barbarie no son gratuitos. Es muy probable que sean una respuesta a las acciones que recientemente desplegaron las fuerzas armadas y las corporaciones policiacas, primero con un decomiso de tres toneladas de cocaína en Caborca y el aseguramiento de un descomunal arsenal en Navojoa, cuyo valor en conjunto suma miles de millones de pesos.

    El crimen organizado fue tocado donde más le duele: sus finanzas. Con inteligencia y precisión se lograron esos decomisos sin disparar un solo tiro y posiblemente los crímenes con los que amanecimos el lunes sean la respuesta de los malosos. No queda sino esperar acciones para contener lo que pudiera venir.

  • EL ZANCUDO | ¿DE (ZAIRA) DA?

    EL ZANCUDO | ¿DE (ZAIRA) DA?

    Por: Arturo Soto Munguía

    Si una cosa queda clara en el proceso de renovación de mandos estatales que está viviendo el PRI en Sonora es que la firma fuerte de ese partido en la entidad sigue siendo, más que ningún otro (u otra) la de Manlio Fabio Beltrones.

    En esa lógica, varios de los aspirantes a relevar a Ernesto “El Pato” de Lucas han dejado pistas por todos lados para generar la percepción de que traen la ‘bendición’ del de Villa Juárez y con eso tienen prácticamente la dirigencia en la bolsa.

    La que más señales ha mandado en ese sentido es la ex síndica municipal Zaira Fernández, sin duda una mujer que nació a la política en el sexenio de Beltrones y ha crecido bajo la misma en los muchos y muy variados cargos que ha ocupado tanto en el partido como en el servicio público.

    Sin embargo ya van por lo menos dos versiones que llegan a este despacho en el sentido de que Zaira ha recibido el desaire no solo por un sector del priismo que nunca vio con buenos ojos la alianza con el PAN en las pasadas elecciones, sino por el propio exgobernador, que no es rencoroso pero tiene buena memoria -según su propio mantra-, y no se le olvida el cisma que provocó en el tricolor la renuncia del Toño Astiazarán en 2018, cuando la candidatura al senado recayó en Silvana Beltrones y no en él, que también la buscó con denuedo.

    La memoriosa lectora, el rencoroso lector recordarán también que ‘El Toño’ compitió como candidato del PAN y apenas alcanzó un tercer lugar, lo que fue interpretado no como una legítima aspiración de llegar a un escaño en el senado, sino como una forma de restarle competitividad a la fórmula que encabezaba Sylvana y en la que era acompañada de ‘El Maloro’ Acosta.

    Claro, este punto también es discutible, pues ‘El Maloro’ se brincó las trancas y consiguió esa candidatura negociando con el aún poderoso secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, lo cual no fue bien visto por un importante sector del priismo sonorense, pero esa es otra historia.

    Las versiones hechas llegar para la actual coyuntura, es que incluso entre el ‘borreguismo’, esa corriente del PRI que nuevamente fue menospreciada tras la elección de 2021 y no les dejaron ni una pluri en el Congreso, ni un cargo relevante en la capital, donde el tricolor aportó la mayor cantidad de votos, a Zaira también le están haciendo el desaire.

    De confirmarse esta especie, estaríamos ante un escenario en el que la candidatura de Zaira Fernández o no está tan bien afianzada con la firma fuerte del PRI, o si lo está, llegaría no como un factor de unidad, sino de división, que es lo que menos conviene a ese partido para sus fines rumbo a los próximos procesos electorales.

    Vaya usted a saber, pero lo cierto es que las patadas por debajo de la mesa ya se pusieron intensas en este proceso. Vayamos pues, por palomitas y refrescos porque ya está entrando en calor la contienda interna.

    II

    No sé si sea más histórico que inédito o viceversa, pero el decomiso de cartuchos, autos y casas; granadas y fusiles de asalto, armas de alto poder como los Barret calibre .50 ya se registra como el golpe más grande asestado al crimen organizado en el país. Y fue en Navojoa, Sonora.

    Allá, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina Armada de México y la Fiscalía General de la República probaron que cuando la coordinación, la inteligencia, la valentía y la voluntad tiran de un solo lado, sí se puede.

    De acuerdo con la información de autoridades federales, personal de esas instituciones catearon cuatro casas de seguridad en los que un grupo de la delincuencia organizada resguardaba nada más y nada menos que lo siguiente:

    Dos millones 829 mil 950 cartuchos de diversos calibres.
    128 armas largas de diferente calibre.
    100 placas balísticas.
    89 granadas.
    38 armas cortas.
    19 ametralladoras.
    Seis fusiles calibre .50.

    Ocho vehículos y cuatro remolques ante los cuales, los diez kilos de mariguana que también hallaron ahí son nada.

    En un video difundido tras darse a conocer este decomiso, el gobernador Alfonso Durazo reconoció el trabajo de inteligencia de las instituciones a cargo del operativo y destacó el trabajo de todas las demás instancias que participan en la Mesa de Seguridad en el estado: “Nadie ha dicho que es sencillo, pero es perfectamente posible regresar la paz a Sonora”, dijo.

    III

    Antes de ser tildado de machirulo heteropatriarcal opresor debo dejar claro que en las entrevistas realizadas a las y los aspirantes a presidir la Comisión Estatal de Derechos Humanos ha habido un derroche de talento y éste no tiene género.

    Pero en anteriores despachos les comentaba que hay una corriente de legisladoras y legisladores que en este proceso están empujando en favor de una alternancia de género en esa institución que jamás ha sido presidida por una mujer.

    La misógina lectora, el feminista lector estarán de acuerdo en que el género no debe ser el factor que incline la balanza a la hora de la decisión final, sino otros criterios como grados académicos, experiencia y conocimientos en la materia, capacidad probada, vocación de servicio, identificación con el tema de los derechos humanos, entre otras cosas que, ciertamente no necesariamente están determinadas por el género.

    Sin embargo les tengo una noticia que quizás desanime a los representantes del ex sexo fuerte: La Comisión de Justicia y Derechos Humanos que en el Congreso del Estado es la responsable de esta etapa del proceso está conformada por seis mujeres, entre las que se cuenta la presidenta Diana Karina Barreras Samaniego (PT), y un solo varón: Ernesto ‘Kiko’ Munro (PAN).

    Las otras integrantes de la comisión son: María Jesús Castro Urquijo (Morena), Beatriz Cota Ponce (PANAL), María Alicia Gaytán Sánchez (Morena), Ivana Celeste Taddei Arriola (Morena) y Rosa Elena Trujillo Llánez (Movimiento Ciudadano).

    Esta comisión será la encargada de enviar al pleno el próximo 10 de marzo, la terna (que no necesariamente será de tres) de finalistas y la decisión final recaerá en el pleno, integrado por 19 mujeres y 14 hombres.

    Si el criterio de género se impone a ultranza, los varones no tendrían nada qué hacer en esta contienda, aunque ya se ha visto que no siempre funciona así. Al menos en el caso del Supremo Tribunal de Justicia no sucedió, y mujeres y hombres llevaron a Rafael Acuña Griego a la magistratura y luego a la presidencia.

    Otro criterio, también metaconstitucional pero eventualmente de peso es el visto bueno de quien ocupe la titularidad del Poder Ejecutivo. Sabemos que Alfonso Durazo es extraordinariamente respetuoso de la autonomía de los poderes y ni por equivocación caería en la tentación de ‘palomear’ la lista de aspirantes.

    Pero también es cierto que en el cúmulo de papeles que todos los días le ponen sobre su escritorio quizá se incluya hasta la lista del mandado y entre las prisas y las múltiples ocupaciones se le pueda ir, así sea involuntariamente o así como que no se da cuenta, pero jamás pensando en conveniencias políticas, una minúscula palomita que sea tomada por gente que no entiende los nuevos tiempos, como una orden.

  • EL ZANCUDO | DOS BUENAS Y UNA MALA

    EL ZANCUDO | DOS BUENAS Y UNA MALA

    Por: Arturo Soto Munguía
    No todo son malas noticias. No pierda usted de vista la propuesta que puso sobre la mesa el gobernador Alfonso Durazo ante sus homólogos de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Nayarit en un reciente encuentro que sostuvieron en La Paz, capital sudcaliforniana.

    Se trata de una coperacha en la que cada mandatario aporte un millón de dólares para la adquisición de una embarcación con capacidad para 500 personas que daría servicio al turismo de crucero en toda esa maravilla natural que es el Mar de Cortés.

    Esta iniciativa se enmarca en una propuesta más ambiciosa para invertir en los destinos turísticos del llamado ‘Acuario del mundo’ y que ojalá pueda concretarse, ya que alguna vez se intentó con la ‘Escalera náutica’ que por diversas razones se quedó en la nada.

    Por cierto, hoy será hundido el buque ARM Santos en aguas de San Carlos para ofrecer más opciones a esa creciente comunidad de practicantes del buceo en esa parte del Mar de Cortés.

    II

    Donde también hay buenas noticias es en el Ayuntamiento de Hermosillo donde el alcalde Antonio Astiazarán entregó las primeras 25 moto patrullas eléctricas para ampliar la cobertura de la policía municipal, reducir el tiempo de respuesta y como plus, favorecer al medio ambiente.

    La inversión para adquirir estos vehículos tuvo un monto de 3 millones de pesos, pero como se dice coloquialmente ‘se pagarán solas’ considerando los ahorros en gasolina y mantenimiento.

    Una carga para la pila que las hace funcionar tiene un costo de 25 pesos y les permite circular 120 kilómetros; como la motocicleta está compuesta por 189 partes (en lugar de las mil 400 de una moto normal) el costo de mantenimiento se reduce y su motor permite alcanzar velocidades hasta de 100 kilómetros por hora.

    III

    Y ahora la mala.

    Era cuestión de tiempo para darle la extremaunción al Programa de Escuelas de Tiempo Completo. En 2020 se le redujo el 50 por ciento del presupuesto pasando de diez mil a cinco mil millones de pesos y en 2021 no se destinaron recursos, lo cual generó una serie de protestas y litigios.

    Ayer, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez anunció la desaparición de este programa que en Sonora se aplicaba en 179 escuelas beneficiando a unos 35 mil alumnos. Pero además a un buen número de maestros y a una cantidad importante de padres y madres (sobre todo madres solteras) de familia que podían ocupar su tiempo en actividades laborales, domésticas o de otro tipo.

    Las prioridades del gobierno federal en el ámbito educativo evidentemente son otras. En contraste con la desaparición de este programa, se privilegió otro llamado la escuela es nuestra, que básicamente consiste en la entrega de recursos económicos a las asociaciones de padres de familia, que en conjunto con maestros, directivos y alumnos deciden cómo aplicarlos en sus planteles.

    Este programa inició con el actual gobierno y para este año se le destinaron 14 mil millones de pesos, un 13 por ciento más que el año pasado. El destino de esos recursos permanece, mayoritariamente en la opacidad y las obras de mejora en los planteles educativos, en el misterio.

    Durante una gira por Sonora en julio del año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que para esa fecha había 55 mil planteles incorporados al programa la escuela es nuestra en todo el país, y para finalizar su sexenio estarían incluidas las 180 mil existentes.

    El programa Escuelas de Tiempo Completo estaba orientado a elevar la calidad de la educación para impulsar la creatividad, el ingenio, las competencias y los valores fundamentales de los sonorenses potencializando el talento del personal docente y desarrollando su capacidad de aprendizaje, según el diagnóstico elaborado por la SEC y la SEP para el ciclo 2017-18.

    En ese documento se establecen algunas deficiencias y limitantes del programa, como el hecho de que la mayoría de las escuelas de educación básica no operaban eficientemente la jornada amplia por falta de espacios escolares y actividades didácticas; poca participación de padres de familia y hasta inestabilidad laboral y salarial docente, así como retraso en la entrega de recursos e insuficiencia presupuestal para construir comedores escolares.

    Hay, en ese diagnóstico una proyección a seis años que “puede estar sujeta a modificación o ampliación sustantiva en el corto plazo”. Nunca pensaron que en lugar de ampliarse, se le decretara la muerte.

    Y eso que las evaluaciones realizadas hasta la fecha arrojaban resultados positivos, sobre todo en la población objetivo, que son las escuelas públicas de educación básica de un solo turno que atienden a niñas y niños en condición de vulnerabilidad, contextos de riesgo social, bajos niveles de logro educativo o altos índices de deserción escolar, en municipios pobres.

    Esos niños y niñas deberán volver a sus jornadas normales de cinco horas, olvidarse de actividades académicas, recreativas y culturales complementarias y en muchos casos, de sus alimentos, porque aunque la pantagruélica lectora, el opulento lector lo duden, en Sonora hay niños que van a la escuela sin desayunar por falta de pan en sus mesas.

    A cambio de esto, los padres de familia organizados seguirán recibiendo los recursos que desde 2018 han aplicado en la mejora de los planteles sin la intervención de otras instancias de gobierno -para eliminar la corrupción- y que como todos ustedes saben porque es más que evidente, ya hasta el Tec de Monterrey les anda pidiendo asesoría para remodelar sus campus.

    En fin…

  • EL ZANCUDO | LA APUESTA POR LOS JÓVENES

    EL ZANCUDO | LA APUESTA POR LOS JÓVENES

    Por: Arturo Soto Munguía
    Dejen les cuento una anécdota. Hará poco más de 20 años, editando el Semanario Párrafos que, como dijo el ya ausente Alejandro Mena, atinadamente dirigía Felipe Larios (les debo esa otra anécdota), nos estábamos quebrando la cabeza para diseñar una buena portada.

    Estaba cerca el día del niño y llevábamos como trabajo central una serie de entrevistas de semblanza con los personajes políticos del momento, en las que narraban sus peripecias infantiles. Era realmente divertido asomarse a esa faceta usualmente desconocida de nuestra clase política.

    Pero no hallábamos cómo ilustrar la portada. Le sugerí entonces al director dejar por completo su edición en manos de su hijo, que por aquel entonces era un mozalbete que nos echaba la mano en cuestiones de diseño.

    El resultado nos sorprendió.

    El muchacho escogió a los personajes de una caricatura de moda, Rugrats, Aventuras en pañales. Con los recursos del Photoshop superpuso a esos personajes las caras de los entrevistados, logrando un trabajo bastante atractivo y diferente a lo que veníamos haciendo. Esa edición fue un éxito en ventas y motivó toda clase de comentarios sobre todo en los noticieros de radio.

    Con esto quiero ilustrar el menosprecio que los adultos solemos mostrar hacia las ideas y las capacidades de los jóvenes en distintas áreas de trabajo y en general, de la vida, cerrándoles el camino de las oportunidades y contribuyendo a mantener ciertos arquetipos que suponemos correctos e inamovibles.

    Quizás usted, anquilosada lectora, reumático lector tengan sus propias experiencias en este tema y tal vez no sean tan afortunadas, pero me parece que el convenio recién firmado entre el Congreso del Estado y la Universidad de Sonora, a instancias de la diputada Natalia Rivera Grijalva, presidenta de la Mesa Directiva para que los y las jóvenes universitarias puedan realizar su servicio social y sus prácticas profesionales en el Poder Legislativo, es una excelente oportunidad para descubrir y relanzar el talento juvenil.

    Fuera de la satanización facilona que suele hacerse del trabajo legislativo, en esa institución se discuten una enorme cantidad de temas que después se traducen en leyes, iniciativas, decretos que a su vez definen políticas públicas y norman todo lo que concierne a las tareas de la gobernanza y de la vida laboral, social, cultural, académica, política.

    Que por la sede del Congreso hayan pasado -y permanezcan algun@s- especímenes bizarros, por decir lo menos, es otra historia. Pero de que allí hay materia y oportunidad para relanzar el trabajo legislativo a partir de ideas frescas, es indudable.

    Para legisladores, funcionarios administrativos, asesores y demás, incorporar sangre joven al trabajo debería ser saludado con entusiasmo; para los muchachos y muchachas representa a su vez una oportunidad de oro para forjar su futuro.

    Claro, siempre y cuando no se les peguen las malas mañas que, aunque usted no lo crea, todavía quedan por allí, así sea tenuemente. No se rían.

    II

    Y a propósito de jóvenes, en el gobierno del estado también se ha apostado por ellos. En el gabinete y mandos medios se han incorporado bastantes cuadros millennials y centennials que están sacando la chamba, pero además el gobernador Alfonso Durazo ha impreso un sello a sus políticas públicas, con perspectiva hacia esas generaciones.

    Ayer por ejemplo anunció un fondo de más de 508 millones de pesos para beneficiar a 22 mil estudiantes de educación superior, además de casi 50 mil de primaria y secundaria.

    Este ambicioso programa contempla 65 millones de pesos para estudiantes de primaria y secundaria públicas, además de las becas para hijos de policías caídos, para estudiantes con discapacidad auditiva, entre otros estímulos con un monto superior a los 11 millones de pesos.

    Pero en el caso de los estudiantes universitarios serán 313 millones de pesos. Si entre 2018 y 2021 se entregaron 400 de estas becas, este año se entregarán 22 mil 709, con montos de mil, mil 500 y dos mil pesos, para estudiantes en la ciudad sede de la universidad, estudiantes en condición de vulnerabilidad y foráneos, respectivamente.

    Todos los estudiantes de la sierra y la región sur del estado, particularmente en territorio mayo recibirán dos mil pesos como beca.

    En su rueda de prensa de los martes, el gobernador estuvo acompañada por la coordinadora de Turismo, Célida López Cárdenas quien anunció para mañana jueves el hundimiento del buque ARM Santos, donado por la Marina Armada de México.

    Este navío se convertirá en un arrecife artificial en mar abierto cerca de San Carlos y ofrecerá un nuevo atractivo turístico especialmente para quienes gustan de la práctica del buceo.

    III

    Ayer comparecieron los primeros 10 aspirantes a la presidencia de la CEDH y mañana jueves toca el turno a los otros 10, entre las que se cuentan las únicas cuatro mujeres que pasaron la primera ronda en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso del Estado.

    Entre las prestigiadas representantes del ex sexo débil cuente usted a Haydee Meza Caudillo, Leonor Santos Navarro, Sara Blanco y Sanae Hinojoso Taomori.

    Si usted es de quienes han seguido las comparecencias, échele el ojo a la de Haydee Meza, abogada por la Unison, licenciada en Educación Primaria por la UPN, donde también hizo una maestría en Educación y cuenta en su currículum con un posgrado más, éste en litigación de juicios orales por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas.

    Profesionalmente se ha desempeñado en el COTUME, en el Servicio Estatal de Empleo, en el Ayuntamiento de Cajeme y en la SEC; como docente en la Universidad Vizcaya de la Américas en la asignatura de Derechos Humanos, así como visitadora en la CEDH, entre otros cargos.

    Y no le seguimos con el currículum porque el espacio es finito. Pero de que trae con qué, lo trae.

    En la otra cara de la moneda, por considerar que los diputados violentaron sus derechos al haber sido eliminada en la primera ronda de selección de aspirantes a la CEDH, la aguerrida activista política Mónica Soto Elízaga presentó una denuncia ¡ante la CEDH!

    El argumento para eliminarla, según la nota del colega y amigo Santiago García, de Dossier Político es que uno de los requisitos establecidos en la convocatoria es no haber sido candidata a un puesto de elección popular, y ella fue candidata a la alcaldía de Hermosillo en 1997.

    Soto Elízaga solicitó que se reponga el procedimiento y ya encarrerada, que se imparta de manera obligatoria un curso intensivo de derechos humanos a las y los diputados de la comisión respectiva en el Congreso del Estado.

    IV

    Y como no todo son buenas noticias, imposible dejar de comentar el horror del fusilamiento en San José de Gracia, Michoacán. Pero es peor la respuesta de las autoridades, primero dudando de los hechos videograbados, luego aceptando que había casquillos y restos humanos en el lugar, pero no cuerpos; posteriormente tratando de reforzar la narrativa del conservadurismo golpista que hasta montajes difunde y por último diciendo, en una oda al eufemismo, que no fue fusilamiento, sino ‘multiejecución’.

    Estos malabares retóricos solo alimentan la desesperanza de que las cosas en materia de seguridad pública cambien. Qué lamentable.

  • EL ZANCUDO | REFORMA A LA LEY 4: TODO A SU TIEMPO

    EL ZANCUDO | REFORMA A LA LEY 4: TODO A SU TIEMPO

    Por: Arturo Soto Munguía
    Aarón Grageda Bustamante lo admite con una sonrisa entre pícara y nostálgica. Le hormigueaban las manos para pasarse del otro lado y ayudar a sostener las lonas con leyendas que demandan una reforma a la Ley 4 de la Universidad de Sonora.

    Su rol institucional sin embargo, lo detiene. Aarón Grageda ya no es más aquel muchacho liderando junto a otros al Comité Estudiantil de la Universidad de Sonora, el CEUS, la primera línea de defensa contra la imposición de la Ley 4 que generó un movimiento del que surgieron importantes cuadros políticos, académicos, profesionales y del servicio público que hoy forman parte del gobierno de la transformación en Sonora.

    Como él, que es el secretario de Educación y Cultura y hoy debe aparecer al lado del alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán, de la rectora de la Unison, Rita Plancarte, del subsecretario de Educación Superior de la SEC, Luciano Concheiro Borquez, entre otros funcionarios y legisladores.

    Ahora acompaña al gobernador Alfonso Durazo quien inauguró el Foro Estatal para la Armonización Normativa Derivada de la Ley General de Educación Superior, que se lleva cabo en el Centro de las Artes de la Unison, su Alma Mater.

    Allí está también el secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte, que iniciaba como docente en la escuela de Economía por aquellos albores de los 90 cuando el gobierno de Manlio Fabio Beltrones se estrenó con la abrogación de la Ley 103 y dotó de un nuevo marco normativo a la Unison, vigente después de tres décadas.

    En las lonas que sostienen los maestros hay un aire de nostalgia y de revancha; treinta años atrás era la marcha, el mitin, el plantón; el festival artístico-cultural; la toma de instalaciones, la jornada ‘En primavera florecen los murales’ que llenó de colores las bardas periféricas de la Unison efímeramente, porque una madrugada varios carros con compresores y pintura las dejaron de nuevo en la monotonía visual de la uniformidad cromática.

    Días de huelga de hambre, represión y cárcel; de la histórica Marcha del Desierto al Zócalo Au Yutureme (‘Vamos creciendo’ en yaqui)… de todo aquello que articuló la resistencia pero no pudo con el aparato estatal, aunque sembró la semilla de esa generación que 30 años después ocupan importantes cargos en un gobierno que para ser, se apoyó mucho en ellos.

    Por allí también Blanca Valenzuela, secretaria Técnica de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, quien también formó filas en aquella generación noventera que hoy sigue creyendo en la necesidad de una nueva reforma a la legislación universitaria, pero entiende que los tiempos son distintos y el proceso pasa por un amplio debate entre todos los sectores involucrados.

    De hecho, en el foro que inauguró el gobernador se hicieron presentes los promotores de la reforma a la Ley 4, no solo con lonas y consignas, sino con ponencias que se discutieron en las diversas mesas para no quitar el dedo del renglón.

    Alfonso Durazo se manifiesta respetuoso del tema y de la autonomía universitaria. Alude a la búsqueda de consensos, a la discusión amplia, al análisis y debate en el Congreso del Estado donde ya se encuentra la iniciativa presentada por los universitarios y que desde el año antepasado hizo suya la coordinadora parlamentaria de Morena, Ernestina Castro Valenzuela.

    El tema es polémico y complicado, sin duda. Los promotores de la reforma argumentan básicamente la necesidad de democratizar la toma de decisiones en la Universidad, rescatar órganos como los Consejos Directivos y el Consejo Universitario; crear o relanzar instancias que garanticen la transparencia y la correcta aplicación de los recursos; la promoción académica, entre otras cosas.

    Pero en estas tres décadas la Universidad de Sonora se ha mantenido como la Máxima Casa de Estudios en el estado, su prestigio en el plano nacional es reconocido, su planta de docentes es en general de alta calidad; su matrícula estudiantil ha crecido y en lo material, su infraestructura y equipamiento también. De hecho, las modernas instalaciones del Centro de las Artes donde se lleva a cabo el foro, nacieron sobre los escombros de lo que fue el viejo gimnasio universitario, como han surgido nuevos edificios, nuevas carreras, posgrados…

    Esas y muchas otras cosas más tendrían que ser consideradas a la hora de plantearse una nueva reforma, porque de hecho, el gobernador tiene planes para la Unison y en general para las instituciones de educación superior, de donde dijo, se habrá de apoyar para trazar la ruta de la transformación en Sonora, apoyado en los hombres y las mujeres que serán la materia gris del gobierno.

    “No vamos a recurrir a las consultorías. Si necesitamos -que lo necesitamos- orientación, apoyo e información, análisis, evaluación, propuestas, vamos a recurrir a los centros de educación superior y por esa vía, los estaremos fortaleciendo también en términos presupuestales”, dijo.

    Y a propósito, anunció que pronto dará a conocer el mecanismo para el otorgamiento de becas para estudiantes de educación superior, sustentadas en los recursos ahorrados por el recorte al presupuesto del Congreso del Estado.

    Esos son los temas prioritarios para el gobernador. La reforma a una Ley 4 perfectible, como todas las leyes, tendrá en todo caso, otros tiempos, aunque a algunos se les quemen las habas…

    II

    La Comisión de Justicia y Derechos Humanos dio a conocer ayer, como aquí lo adelantamos, la lista de 20 de los 27 seleccionados en una primera ‘criba’ a los aspirantes a presidir la CEDH.

    Los enlistados son los siguientes:

    Gilberto Ayón Reyes, Héctor Hernández García, José Francisco Munguía Córdova, Joel López Villagómez, Jesús Agúndez Moreno, José Rodrigo Abril López, Eduardo Martínez Ramírez, Saúl Eugenio Torres Millán y Alberto Robles Mendoza.

    Ellos serán entrevistados este martes entre las 4 de la tarde y las ocho de la noche.

    Haydee Meza Caudillo, Pedro Germán Millán Valenzuela, Leonor Santos Navarro, Luis Fernando Rentería Barragán, Juan Francisco Alcaraz García, Octavio Grijalva Vázquez, Andrés Montoya García, Sanae Mercedes Hinojoso Taomori, Sara Blanco Moreno, Pavel Ignacio Hernández Burgos y Sergio Adrián Ruiz Rocha.

    Ellos serán entrevistados el jueves 03 de marzo en ese mismo horario. Después del análisis de sus currículums, las entrevistas y sus proyectos, el 10 de marzo el pleno recibirá una segunda lista, más acotada, sobre la cual habrán de decidir los y las legisladoras.

    III

    Conversamos ayer con Octavio Grijalva Vázquez para que nos diera su versión sobre los hechos en que se vio involucrado a partir, asegura, de una historia mal contada, relacionada con el feminicidio de Priscila Carolina Hernández, la joven hermosillense que el 1 de julio de 2013 fue torturada y asesinada por su novio, un ciudadano indio que hoy purga una condena de 22 años de prisión en el Cereso de Hermosillo.

    El padre de Priscila Carolina, Jorge Hernández lo acusó en su momento de posible tráfico de influencias. De acuerdo con las declaraciones de Hernández, Grijalva habría presionado al juez que conoció del caso para que dictara sentencia por homicidio doloso, y no por homicidio calificado con brutal ferocidad. De hecho este caso fue el que detonó un proceso que derivó en la tipificación del delito de feminicidio en Sonora, que hasta entonces no existía.

    Sostiene que por el gran impacto social que tuvo este crimen y el contexto de tensión política que se vivía en esos momentos durante el sexenio de Guillermo Padrés, se aprovechó para golpear a la institución y a él mismo.

    Lo que en realidad sucedió, cuenta, es que siendo visitador de la CEDH recibió un oficio de la embajada de la India en México solicitándole revisara las condiciones de reclusión de Singh Siddhart, el homicida, ya que tenían informes de que lo tenían aislado y sin alimentos. Eso fue lo que hizo y por ello tuvo un fuerte roce con las autoridades penitenciarias pues no le permitían el acceso. Les advirtió que eso podría dar pie a una recomendación de la CEDH; el director del Cereso habló con el secretario de Seguridad, Ernesto Munro Palacio quien a su vez se comunicó muy molesto con Grijalva, aunque horas después rectificó para que el visitador lo entrevistara al día siguiente.

    Octavio Grijalva encontró a Siddhart en una celda limpia, bañadito y peinadito.

    Esto fue lo que detonó la polémica y las acusaciones que, sin embargo nunca fueron probadas.

    “Hay gente que tiene una idea equivocada del papel de las instituciones defensoras de los derechos humanos y de quienes en ellas trabajamos. Por más cruel que haya sido el asesinato, por más culpable que sea el homicida y aunque algunos no lo asimilen, también tiene derechos humanos, sin que eso signifique una defensa”, agrega.

    Lo que sí ha sucedido es que él y su familia se han visto afectados cada vez que en busca de sus aspiraciones ha ocupado cargos ya en el Colegio de Abogados, en el IEE y en el INE donde han analizado el caso sin encontrar elementos que le impidan continuar su carrera.

    Y lo más grave, apunta, es que cada vez que se trae el tema a la discusión pública, la más afectada es la familia de la víctima al recordar el lamentable suceso.

    Octavio Grijalva quedó seleccionado en la lista de 20 aspirantes que comparecerán ante la comisión de diputados encargada de esta parte del proceso para la designación del nuevo presidente de la CEDH. A su favor, anota que no solo tiene sus credenciales académicas, sino sobre todo su trabajo ‘en tierra’, su experiencia en las entrañas de esa comisión y en el abordaje de los asuntos no desde el escritorio, sino cara a cara con los y las interesadas.