Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | CASI MEDIO MILLÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SONORA; URGE LEGISLAR

    EL ZANCUDO | CASI MEDIO MILLÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SONORA; URGE LEGISLAR

    Por Arturo Soto Munguia

    Con casi medio millón de personas con alguna discapacidad en Sonora, se vuelve un imperativo legislar para fortalecer las políticas de inclusión y respeto y generar las condiciones materiales e inmateriales que las hagan posibles.

    En esa ruta, mañana miércoles 04 de diciembre se llevará a cabo el segundo Parlamento Abierto de personas con discapacidad, convocado por el Congreso del Estado para escuchar de viva voz las necesidades, demandas y requerimientos de ese sector vulnerable y a partir de allí diseñar una agenda legislativa inclusiva, que considere las reformas legales necesarias para avanzar hacia una sociedad más incluyente y equitativa.

    La presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Jazmín Gómez Lizárraga ofreció ayer una rueda de prensa junto al presidente de la Legislatura, Omar del Valle Colosio, y posteriormente fue entrevistada en el programa ‘Lenguas Vespertinas’, que como su nombre lo indica se transmite por las tardes en el 104.7 FM de Radio Sol, al filo de las 5 PM.

    Madre de un hijo con síndrome Down, Gómez Lizárraga ha desarrollado una sensibilización especial, trabajando este tema durante años, acercándose a los diferentes grupos de la sociedad civil que comparten esa agenda y gestionándola ante diversas autoridades.

    Reconoció que el problema es complejo y extenso, pues existen numerosas discapacidades físicas y neuromotoras que requieren abordajes interdisciplinarios, que van desde los tratamientos médicos, sicológicos, siquiátricos y fisiológicos, hasta aquellos relacionados con la arquitectura y el desarrollo urbano para facilitar, por ejemplo la movilidad de estas personas.

    Para participar en este Parlamento Abierto, que se llevará a cabo mañana a partir de las 09:00 horas en el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, se inscribieron 28 personas (10 mujeres y 18 hombres) provenientes de Hermosillo, Ciudad Obregón, Guaymas, Agua Prieta y Santa Ana.

    Como parte de las actividades por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, hoy habrá una rueda de prensa en la que participarán representantes de diversas organizaciones, como Manuel Serés y Marco Antonio Esquer, de Mover&Ideas; Martha Guzmán, de Niños Especiales, Eduardo Castillo, líder social de Navojoa; Marco Antonio Gaxiola, luchador social y deportista, entre otros.

  • EL ZANCUDO | LOS VIENTOS VIENEN DEL SUR

    EL ZANCUDO | LOS VIENTOS VIENEN DEL SUR

    Por Arturo Soto Munguia

    Después de la multitudinaria asamblea estatal que mostró el músculo del partido gobernante el sábado pasado y la difuminación de otros partidos que, o bien aparecen como una oposición tímida, de caballada más bien flaca y desmovilizada, o bien gravitando en torno a Morena y su nueva condición de partido hegemónico, conviene echar una mira a lo que sucedió ayer en Navojoa.

    Allá en la Perla del Mayo se congregó un nutrido contingente mayoritariamente compuesto por mujeres, atendiendo la convocatoria del Partido Sonorense, la revelación del pasado proceso electoral en el que no solo conservó el estrenado registro, sino que conquistó varias alcaldías, regidurías y una curul en el Congreso local.

    El evento, protocolario podría decirse toda vez que forma parte de las acciones que los partidos políticos están obligados a realizar para acreditar su vigencia ante la autoridad electoral, tiene un doble significado: por un lado su voluntad de cumplir con la normativa que otros partidos simulan cumplir, y por el otro probarse en tierra como una organización capaz de recoger la agenda ciudadana y articular proclamas que lo posicionen políticamente en un escenario ciertamente complicado donde un solo partido aparece como dominante.

    De Navojoa, Etchojoa, Huatabampo, Álamos; de las comunidades rurales del sur del estado comenzaron a llegar ‘Los nadies’ como diría Eduardo Galeano para aludir a los eternamente marginado, aunque en este caso cabría decir mejor ‘Las nadies’, porque el encuentro estuvo diseñado para bordar sobre la capacitación, la promoción y el desarrollo político de las mujeres.

    Convocadas por el dirigente estatal del Partido Sonorense, Alí Camacho, llenaron el local para interactuar con las expositoras que armaron un buen panel sobre temas de género, poniendo el acento en uno que está en el centro del debate especialmente en Sonora: la violencia contra las mujeres. Buena parte de la organización hay que acreditársela a la regidora de Etchojoa, Ana Lilia Córdova, una hiperactiva activista de esas causas, así como a Zulma Mudeci, Azucena Murillo, Camila Soto y Paulina Omaña, nombres que a la politizada lectora, al grillísimo lector no le dirán mucho, pero precisamente esa fue la magia de ese encuentro.

    Porque, en palabras de Alí Camacho, precisamente de eso se trata, de probar que con perfiles nuevos, distantes de los ‘cartuchos quemados’ de siempre, se puede incidir mejor en una realidad donde la ciudadanía está volteando a ver perfiles más frescos.

    Citó el caso de Etchojoa, donde el Partido Sonorense postuló al influencer José María Mendoza, mejor conocido como ‘El Chema’ o ‘El Chemita’ que desde su condición indígena y gay ha roto paradigmas en una región tradicionalmente reacia a esas tendencias. ‘El Chema’ ganó 12 mil votos, casi triplicando los 4 mil que obtuvo la candidata de la alianza PRI-PAN-PRD, Blasa Félix Castillo.

    Perdió frente al candidato de Morena y sus aliados, Jesús Tadeo Mendívil, pero este personaje traía todo el apoyo de Morena y sus aliados y ya había sido alcalde de Etchojoa.

    El punto es que en el marasmo donde parecen estar los partidos políticos, el PS se está moviendo y, como lo dejó claro Alí Camacho, en 2027 van a postular candidato (o candidata) a la gubernatura y aguas, porque en la cuesta abajo donde van los partidos más conocidos podrían dar una sorpresa -no para ganar, pues se antoja inalcanzable, para ser realistas- pero sí para seguir posicionándose.

    No digan que aquí lo leyeron, pero el PS está en pláticas con un personaje al que pudiera postular a la gubernatura, y que sería una disrupción en muchos sentidos. Luego les platico de quién se trata, pero sería un movimiento telúrico.

  • EL ZANCUDO | LA MODERNIDAD VIENE Y NADA LA DETIENE

    EL ZANCUDO | LA MODERNIDAD VIENE Y NADA LA DETIENE

    Por Arturo Soto Munguia

    El próximo 2 de enero comenzará la construcción de un paso a desnivel en el cruce de los bulevares Colosio y Solidaridad en Hermosillo. Es una obra en la que se invertirán 400 millones de pesos, recursos 100% municipales y sin contratar deuda.

    Si la memoria no me falla, esta obra se anunció durante el tercer informe de gobierno del alcalde Antonio Astiazarán el pasado 15 de septiembre. La semana pasada comenzaron a conocerse algunos detalles del proyecto y junto con ellos, comenzó también a conocerse la legión de ‘ingenieros en prioridades presupuestales’, esa banda que puebla las redes sociales y que tiene a bien documentar diariamente desde su vasta experiencia en el ejercicio de gobierno (eufemismo que pretende no pasar desapercibido), los ‘porqués’ de sus cuestionamientos a esa obra.

    Se vale. Como en toda democracia que se precie de serlo, hacerla de pedo es un derecho inalienable, imprescriptible e inembargable y por si fuera poco, constituye además el sacrosanto divertimiento cotidiano de las voces discrepantes con el gobierno en turno o con cualquier otra entidad de cualquier naturaleza que incursione en la vida pública.

    En Hermosillo parecemos destinados por la Santa Providencia a hacerla de pedo porque sí o porque no, pero el chiste es hacerla de pedo.

    El tránsito vehicular en la ciudad se ha vuelto insufrible, ya no solo en las ‘horas pico’ o en sectores específicos. Las causas dan para un voluminoso tratado cuyo resumen no cabría en esta columna, pero apenas es equiparable a las razones por las cuales cualquier iniciativa que busque resolver aunque sea en parte ese problema, debe ser descalificado.

    Quizás sea la maldición de Pancho Búrquez, aquel alcalde que supo oponerse al proyecto de una planta desalinizadora que abastecería de agua a Hermosillo desde la Costa hace más de 20 años, logrando que el gobernador Armando López Nogales desistiera de la idea, privando a la ciudad de una fuente prácticamente inagotable y que además, para estas fechas estaría siendo administrada por el municipio, ya que la concesión a la empresa que la construiría vencía en 20 años.

    Ese proyecto quizás hubiese evitado la construcción del Acueducto Independencia que ciertamente abastece a la capital en un 30 por ciento (o menos) de sus requerimientos de agua, pero que en la práctica se convirtió en un horno de donde salieron comaladas de nuevos millonarios durante el padrecismo, acendró el conflicto con los cajemenses y las comunidades yaquis y para estas fechas tiene al Valle del Yaqui en un completo stress hídrico y a Hermosillo con serios problemas de abasto. La profecía de que tal acueducto terminaría por dejar sin agua a Cajeme y a Hermosillo parece estarse cumpliendo por estos días.

    (Lo peor es que por aquellos años, alguien cercano a Pancho Búrquez me dijo que el alcalde estaba convencido de que la planta desalinizadora era una excelente idea, pero no podía dejar que un gobierno priista se llevara el crédito, así que cuando él fuera gobernador la retomaría. Búrquez ni siquiera fue candidato y se perdió en el ostracismo, junto con la planta desalinizadora).

    Sirva la digresión para citar lo que hoy ocurre. El proyecto del paso a desnivel en Solidaridad y Colosio es una excelente idea y una obra que en los próximos años resolverá en parte el problema del congestionamiento vial en ese sector, que hoy francamente es de locos.

    No es para menos. En una ciudad con casi un millón de habitantes, los automóviles registrados casi llegan a 600 mil, lo que se traduce en tráfico lento, accidentes y entre otras cosas, episodios de histeria individual y colectiva sobre todo en horas pico.

    Pero es algo que tiene que hacerse. Habrá molestias, claro, porque durante catorce meses el sector se verá afectado por las obras y los que por allí transitan deberán aprender a usar vías alternas. No sería mala idea comenzar desde ya a programar algunos ejercicios de simulacro para ensayar con las nuevas rutas en el sector, donde las rutinas cotidianas se verán alteradas.

    También deben considerarse -de hecho ya se está haciendo- las afectaciones a las actividades comerciales y de servicios en la zona, para lo cual el alcalde anunció un programa de apoyos.

    Son odiosas las comparaciones, pero el pasado fin de semana estuve en Monterrey, donde ya funciona un tren elevado y en estos días avanza la construcción de una línea de metro que cruza la ciudad hasta el aeropuerto y en la que se invierten no 400 millones de pesos, sino casi 30 mil millones, obviamente, con recursos federales, estatales y municipales.

    ¿Y saben qué? También hay molestias por las obras, sectores donde el tránsito se vuelve caótico y reproches ciudadanos. Pero la gente asume que una vez concluida esa obra la nueva normalidad será la de una ciudad más funcional. De hecho, en 2006, cuando ya opere la nueva línea del metro, Monterrey será sede del Mundial de futbol y recibirá decenas de miles de visitantes.

    Monterrey está llegando al millón 200 mil habitantes. Hermosillo está por llegar al millón, pero las diferencias son notables en materia de movilidad urbana. No quiero comparar, pero creo que la mirada debe estar puesta allá, y no en la bucólica añoranza del Hermosillo cuyas calles fueron pensadas para el tránsito de carretas jaladas por caballos.

    Sí será una chinga de 14 meses, pero creo que valdrá la pena. Y eso que no estoy considerando los libramientos que también están en la agenda del Toño Astiazarán, y que desfogarán buena parte del tráfico pesado fuera de esta ciudad donde apenas antier un tráiler nodriza hizo caca contra un puente peatonal, varios vehículos que transportaba y que inopinadamente quedaron en condición de botes pateados.

  • EL ZANCUDO | NO HAY QUE ENCARIÑARSE CON LA SILLA: JUDITH ARMENTA

    EL ZANCUDO | NO HAY QUE ENCARIÑARSE CON LA SILLA: JUDITH ARMENTA

    Por Arturo Soto Munguia

    A Judith la conocí en 1987 de una manera muy ‘random’, como dicen ahora. Mi generación iba entrando a la escuela de Ciencias de la Comunicación, donde ella ya cursaba el quinto semestre.

    Ese año, como todos los años, había elección de consejeros directivos y universitarios en la estructura de gobierno que normaba la extinta Ley 103 orgánica de la Universidad de Sonora.

    En la escuela de Psicología y Ciencias de la Comunicación la participación estudiantil, a diferencia de otras unidades académicas no era muy notable, y la planta magisterial -esa sí muy grilla- aprovechaba el desdén del alumnado hacia los procesos electorales para controlar dichos procesos. Los propios maestros elegían a sus alumnos más cercanos, integraban la planilla, los apoyaban y siempre terminaban ganando; así garantizaban tener un una representación estudiantil más bien dócil en los órganos de gobierno universitario.

    Ese año, un grupo de compañeros pretendimos inscribirnos para participar de la elección, pero nos lo negaron, pues ya se había vencido el plazo. Decidimos impugnar el proceso e iniciamos el activismo en ese sentido. En los recorridos por los salones en una campaña de información, entramos a ese grupo donde estaba Judith y otras compañeras y compañeros que a la postre se sumarían al activismo. No recuerdo sus palabras textuales pero cuando terminamos de plantear la necesidad de organizarnos e impugnar la elección, ella se puso de pie y reclamó a sus condiscípulos que ‘cómo era posible que los morros del primer semestre nos estuvieran dando el ejemplo de interés y participación en los temas que eran de interés para el estudiantado’.

    La impugnación no procedió, la elección se llevó a cabo y ganaron los favoritos de los maestros. Pero nació allí un grupo de estudiantes que mantuvimos el activismo a partir de actividades académicas, culturales y de difusión. Al año siguiente inscribimos una planilla que ganó tanto el Consejo Directivo como el Consejo Universitario y se convirtió en una fuerza con voz propia, independiente de los profesores.

    Años después coincidimos en la reporteada y otras lides del periodismo -recuerdo Notimex y El Financiero-. Luego ella se involucró en el naciente obradorismo, donde se ha mantenido desde el inicio trabajando siempre en territorio, más interesada en la organización del movimiento que en los cargos de dirección.

    A partir del domingo pasado es la dirigente estatal de Morena, cargo en el que nadie puede regatearle toda esa vida de lucha todoterreno, fuera de las candilejas y los protagonismos que suelen insuflar a muchos, por cierto más improvisados o de reciente incorporación al movimiento obradorista.

    El cargo le llegó, ciertamente de una manera azarosa. Ante la aplicación rigorista decretada por la nueva dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde en el sentido de que solo pueden ocupar puestos de dirección quienes sean consejeros del partido, quedó fuera de la jugada Wendy Briseño, que recientemente había renunciado a la Secretaría de Desarrollo Social de Sonora y tenía varias semanas en campaña buscando competir por la dirigencia estatal. Una campaña en la que entre otras cosas, había dejado ver su interés de buscar la candidatura a la alcaldía de Hermosillo.

    Puedo estar equivocado pero tengo la impresión de que Briseño ‘hizo pandos los becerros’, como suele decirse en la jerga cuando alguien se adelanta a los tiempos políticos y termina echando a perder lo que podía haber sido una buena intención.

    De eso y otras cosas le preguntamos ayer a Judith Armenta en su primera rueda de prensa y respondió a todo con madurez y mesura. Para Wendy solo tuvo reconocimientos y buenas palabras. Confió en que seguiría en Morena, donde tiene su base social y su trayectoria y dijo que tiene una plática pendiente con ella, a quien por cierto apoyó como aspirante a la dirigencia. Reconoció que su llegada no estaba prevista, pero fue producto de consenso entre los 59 consejeros estatales que la eligieron unánimemente.

    De sus expectativas en el cargo, considerando que en los últimos dos o tres años por allí han pasado quizá cinco o seis dirigentes, subrayó que ella llegó para trabajar como sabe hacerlo, en tierra; que sus primeras acciones comenzarán por una gira a los municipios para conversar con los liderazgos locales, fortalecer la unidad del partido y refrendar los compromisos con la cuarta transformación.

    El periodo en la dirigencia vence en 2027, pero no está pensando en eso, en el tiempo que vaya a durar en esa silla, que parece estar muy caliente porque nadie ha hecho huesos viejos como dirigente estatal y hay casos de personas que han durado un par de semanas o meses. A Judith parece no importarle: “yo vengo a trabajar por el movimiento y lo seguiré haciendo donde me encuentre; no hay que encariñarse con la silla”, dijo.

    La entrevistamos más tarde en el programa Lenguas Vespertinas que se transmite por el 104.7 FM de Radio Sol y allí volvió a contestar con solvencia todas las preguntas que le formulamos Arturo Ballesteros, Fernando Oropeza y Yolanda Vargas.

    Ya habrá oportunidad de seguir platicando, pero por lo pronto se advierte que vendrán días de intenso trabajo en el partido que ganó las siete diputaciones federales y 20 de 21 locales, y que ganó en los principales municipios del estado, excepción hecha de Hermosillo, donde dijo, tendrán que reforzar especialmente el trabajo.

  • EL ZANCUDO | CRIMEN Y PERIODISMO DE CLICKBAIT: EL CASO HERMOSILLO

    EL ZANCUDO | CRIMEN Y PERIODISMO DE CLICKBAIT: EL CASO HERMOSILLO

    No hay manera de resumir toda la complejidad del entramado social, cultural, institucional que soporta los elementos subyacentes en el impactante caso del secuestro de dos jóvenes en Hermosillo; un asunto que mantuvo en vilo a la opinión pública y que, a partir de una cascada de información extraoficial generó una escalada de especulaciones fantásticas bordeando los linderos del thriller más exigente.

    Por lo que hoy se sabe, con la información oficial disponible (la que se puede revelar para no alterar el debido proceso, respetar la presunción de inocencia y la protección de datos personales) es que un joven deportista (Irving) fue secuestrado por un amigo suyo en colaboración con otras personas, exigiendo un rescate de 3 millones de pesos por su liberación, negociando luego la entrega de una cantidad menor.

    Un día después de la desaparición de Irving, se reportó la desaparición de otras dos personas, uno de ellos, Jonathan, amigo cercano del primero, y otra mujer, Melanie, de profesión veterinaria.

    Ayer, la Fiscalía estatal difundió un video relatando los hechos: resultó que Jonathan y Melanie que ya se encuentran a disposición de las autoridades están acusados de secuestro agravado y asociación delictuosa, y el caso tiene como trasfondo una vendetta entre particulares, de acuerdo con la Fiscalía que, con la información revelada deja en las sombras detalles que se comprometió a dar a conocer en su debido momento, pues las investigaciones continúan.

    No se sabe por ejemplo quiénes son las ‘otras personas’ involucradas en el secuestro y por qué liberaron primero a Irving y un día después a Jonathan y a Melanie, que de su condición de desaparecidos pasaron a ser señalados como presuntos secuestradores y ya tienen sendas órdenes de aprehensión ejecutadas. Tampoco se ha explicado cuál es la relación que tenía el individuo asesinado el 20 de noviembre, justo el día en que desapareció Melanie.

    Ya habrá tiempo de conocer los hechos, pero por lo pronto todo parece indicar que estaríamos ante una acción concertada con fines delincuenciales, en la que participaron varias personas, entre ellos un joven de buena posición económica que aún no cumple los 17 años.

    Y esta es una de las partes más macabras de esta saga. La FGR ya ha dado cuenta de varias detenciones de menores de edad involucrados en enfrentamientos armados, labores de ‘halconeo’ y venta de estupefacientes.

    El fenómeno, sostienen especialistas en el tema del crimen organizado, no es nuevo, pero ha escalado en los últimos años debido fundamentalmente a la fragmentación de los grandes cárteles que operaban antaño, en más de un centenar de células criminales diseminadas por todo el país, despojadas de viejos códigos que solían normar sus acciones, aunque parezca un contrasentido apelar a cierto tipo de ética entre grupos delincuenciales.

    Lo que es un hecho es que estos grupos han incorporado a sus filas a cada vez más jóvenes, muchos de ellos menores de edad, ya voluntariamente deslumbrados por la idea del poder y el dinero, ya mediante una especie de ‘leva’ que implica levantones y secuestros para obligarlos a trabajar para ellos.

    Suele tratarse de jóvenes muy pobres de las zonas rurales y las áreas urbanas marginales, pero también los hay de sectores económicamente más favorecidos, dispuestos a entrarle a toda la parafernalia narca, como en su momento lo hicieron los famosos ‘narcojuniors’ reclutados por el cártel de Tijuana en los años 80. Por eso se dice que el fenómeno no es nuevo.

    El otro tema que puso en relieve el caso de Hermosillo es el del ‘periodismo de clickbait’, como se le conoce ahora a otro fenómeno viejo, pero reciclado con nuevas tecnologías. Medios (digitales, sobre todo) que han entrado en una feroz guerra por los ‘likes’ o los ‘clicks en los enlaces, las ‘vistas’ y demás indicadores con los que buscan masificar sus alcances a costa de lo que sea, pero fundamentalmente con encabezados engañosos o sensacionalistas, bulos, versiones extraoficiales, fuentes imaginarias o de sospechosa reserva, entre otras.

    Tampoco el fenómeno es nuevo. “Alarma!”, aquel insólito semanario especializado en nota roja lo hacía magistralmente todavía en los años 80. Y era la publicación más vendida en el país gracias a la cuota semanal de sangre y violencia que, en descargo, vale decir que formaba (sigue formando) parte de la realidad cotidiana en México. Ellos solo se encargaban de relatarla en ‘close up’, con pesada tipografía en los encabezados y una redacción descarnada.

    El pasado, ciertamente, está de vuelta.

  • EL ZANCUDO | 40 ANIVERSARIO DEL FAOT: ECHARÁN LA CASA POR LA VENTANA Por Arturo Soto Munguia

    EL ZANCUDO | 40 ANIVERSARIO DEL FAOT: ECHARÁN LA CASA POR LA VENTANA Por Arturo Soto Munguia

    Por Arturo Soto Munguia

    Lo recuerdo como si fuera ayer. La estrenada directora del Instituto Sonorense de Cultura, Beatriz Aldaco anunciaba en la rueda de prensa semanal del gobernador Alfonso Durazo, la edición del primer Festival Alfonso Ortiz Tirado que le tocaba a esta administración estatal en enero de 2022.

    El anuncio lo hizo apenas dos semanas antes de su inauguración y la señora Aldaco pretendió imponer su sello: enfocaremos la atención en el canto lírico y no en artistas comerciales “para recuperar el sentido original del festival, ya que el ISC no es una instancia para promover a grupos que ya están posicionados comercialmente”, dijo.

    Un año antes, el festival se suspendió por la pandemia de Covid-19, pero el 2020 su edición fue un éxito rotundo, con una cartelera de lujo en cuanto a exponentes del bel canto y conciertos operísticos de primer nivel, combinados con la fiesta popular que tuvo un cerrojazo apoteósico con el concierto de Alejandro Fernández en la Unidad Deportiva, donde los cálculos de aforo fluctuaron entre los 35 y los 50 mil asistentes.

    Obviamente, los prestadores de servicios en Álamos, sede del Festival estuvieron encantados aquella vez, porque la derrama económica dejó un saldo de jauja.

    Recuerdo que el gobernador le preguntó a Beatriz Aldaco –palabras más, palabras menos- por qué no habría espectáculos que combinaran las exquisiteces del bel canto con la fiesta popular, y la respuesta de la funcionaria, seca, fue que su misión era ‘reconceptualizar’ el festival y por ello presentarían al tenor Fernando de la Mora, la soprano coreana Yunah Lee, María Reyna y Morganna Love, pero para saldar la deuda con lo ‘popular’, habría cantantes de pueblos originarios como Vícam, Pótam, Cócorit y Cajeme.

    Ah, también le dijo ahí, ‘en público de la gente’ -diria Benjamín Argumedo- que no les alcanzó el presupuesto para más.

    Solo recuerdo dos ocasiones en que el gobernador ha atravesado con fulminante mirada a alguno de sus funcionarios: esa, y la vez que reprochó al entonces titular de la SIDUR, Heriberto Aguilar cuando no pudo explicar, también en una rueda de prensa, ni siquiera los datos elementales de las obras de modernización del puerto de Guaymas.

    Mesurado como es en público, el gobernador se comprometió a que en las siguientes ediciones se ocuparía de asignar mayores recursos para mejorar el FAOT de tal manera que en los próximos años esté llamado a convertirse en el Cervantino del noroeste del país.

    La edición 2022 del FAOT fue una de las peores en la historia y esto no lo digo yo, sino la gente relacionada con la cultura y sobre todo, los habitantes y prestadores de servicios en Álamos, que tuvieron uno de los festivales más pobres que se recuerden.

    Del FAOT 2023 no tengo muchos datos porque tampoco fui requerido, pero el 2024 reposicionó este festival como el señero en materia de cultura en Sonora y ayer, en el anuncio de la edición 2025, justo cuando se cumplen 40 años de este evento, definitivamente se advierte que echarán la casa por la ventana.

    Vean nomás: 752 artistas de talla regional, nacional e internacional llenando los foros, los callejones y las plazas de la colonial Álamos desde el 24 de enero hasta el 1 de febrero de 2025, teniendo como invitados especiales al estado de Michoacán y a Colombia y una cartelera que nadie debe perderse.

    Sáquele cuentas, lúdica lectora, enfiestado lector y vea si no se logró una festiva mixtura de agasajo cultural para todos los gustos: en diez escenarios se presentarán durante nueve días (¡nueve días!) en las noches de gala artistas como Jesús León (acreedor de la Medalla Alfonso Ortiz Tirado), René Pape, Othalie Graham, Genaro Sulvarán, Monserrat Seró y Antonio Lliteres, y Mario Chang.

    Y para las noches cuando esas exquisiteces buscan el remanso de la callejoneada y las despreocupaciones de un canto a grito abierto sin partituras ni tonos ni melodías fiscalizadas por la policía de lo culturalmente correcto, es decir, los conciertos populares bajo el cielo estrellado de la noche alamense que da para todo, pues a gozar con Ana Torroja, Edith Márquez, Monsieur Periné, Silvana Estrada, La Barranca, Kika Edgard, Jay de la Cueva, 3 de Copas y una destellante cartelera que anticipa la mejor edición del FAOT, justo en su 40 aniversario.

    Por allá nos vemos.

  • EL ZANCUDO | DEJA TÚ LO HISTÓRICO, ¡LO INÉDITO!

    EL ZANCUDO | DEJA TÚ LO HISTÓRICO, ¡LO INÉDITO!

    Por Arturo Soto Munguia

    Algo raro está pasando cuando una propuesta para incrementar los salarios mínimos y contribuir con ello a reducir la polarización y el descontento social viene de la Coparmex, mientras el anuncio del recorte presupuestal a las instituciones de educación superior viene de un Poder Ejecutivo Federal tutelado por una ex activista de aquellas épicas batallas de los 80 en las que se exigía no solo la educación gratuita, sino destinar al menos el 8 por ciento del PIB nacional al sector educativo, una demanda histórica del movimiento estudiantil.

    ¿Fallo en la Matrix? Vaya a usted a saber, pero Claudia Sheinbaum envió su propuesta de paquete fiscal 2025 con un agresivo recorte presupuestal a la educación superior, especialmente a su Alma Mater, la UNAM, y el Instituto Politécnico Nacional. Cierto que al día siguiente tronó la reversa y explicó que se había tratado de un error de la SHCP, que la UNAM y el IPN no sufrirían tales recortes, aunque nada dijo de otra decena de universidades que vienen en el paquete de recortes presupuestales.

    Casi simultáneamente, la Coparmex sorprendió a todos proponiendo un incremento del 12% al salario mínimo para 2026 y un aumento gradual que permita llegar al 2030 con un ingreso mensual de 12 mil 500 pesos para quienes perciban ese salario mínimo.

    Eso se traduciría en que una familia donde dos de sus integrantes trabajen con esas percepciones, obtendría 25 mil pesos mensuales, lo que ayudaría a terminar con la pobreza laboral y la desigualdad; se lograría mayor cohesión social, crecimiento del mercado interno y una reducción de la polarización y el descontento social, de acuerdo con José Medina Mora, el presidente de Coparmex que hizo esa propuesta durante un foro nacional celebrado en Michoacán.

    Todavía no digeríamos bien el contenido y los alcances de esa propuesta, cuando desde Sonora, varios organismos entre los que se cuenta a la filial de ese sindicato patronal levantaron la mano para proponer que a las empresas se les incremente el Impuesto Sobre Productos del Trabajo en 1%.

    No se gravaría a todas las empresas con esta contribución adicional, sino solo a las que emplean a más de cien trabajadores, que es solo el 3.3%, es decir, 937 de las 28 mil 424 que existen en Sonora. Quedarían fuera de ese incremento las micro, pequeñas y medianas empresas.

    Ayer se anunció la creación de un fideicomiso que ayude a paliar los altos costos sociales y económicos de la inseguridad pública que en Sonora se estiman en 5 mil 400 millones de pesos anuales, de acuerdo con cifras del Inegi, citadas por los organismos proponentes, a saber: Los Comités Ciudadanos de Seguridad Pública de Sonora y de Hermosillo y el Consejo de Participación Empresarial Sonorense.

    El nuevo organismo llamado Fideicomiso para la Competitividad con Seguridad para el Estado de Sonora (Ficoseg) aplicará esos recursos en dos áreas clave: el fortalecimiento de las instituciones públicas mediante tecnología, equipamiento y capacitación, y el impulso a proyectos que atraigan inversión, generen empleos y mejoren el ecosistema empresarial de Sonora.

    Estaría integrado por un Comité Mixto en el que la representación mayoritaria será la del sector empresarial y una representación del gobierno del estado.

    La propuesta llega en el momento más oportuno, justo cuando está por discutirse el paquete fiscal enviado por el ejecutivo estatal al Congreso del Estado para su discusión y en su caso aprobación. Un paquete fiscal, no sobra decir, que de todos modos iba a ser modificado, pues los encargados de su confección en el estado se vieron demasiado conservadores a la hora de hacer números, y no consideraron que el gobierno federal enviaría más participaciones de las que tenían contempladas originalmente. Les dieron feria de más, pues.

    El gobernador Alfonso Durazo había anticipado, como cada año desde que inició su sexenio que no habría nuevos impuestos ni se incrementarían los ya existentes, pero se encapricharon las bases del sector empresarial y le sacaron pie adelante con el Ficoseg, proponiendo que se les incremente el ISPT para ayudar al estado a fortalecer las tareas de seguridad pública y de promoción económica.

    Y bueno, ya se la saben, cuando se encaprichan las bases, pues no hay más que cumplirles.

    Total que la propuesta presupuestal para el ejercicio fiscal 2025 quedó en 88 mil 285 mdp, privilegiando las áreas sociales ya que los programas de Bienestar se llevarán mil 614 mdp orientados principalmente a reducir la pobreza extrema.

    El sector educativo es de los más beneficiados con 11 mil 500 mdp que incluyen el incremento al programa de becas Sonora de Oportunidades en cien mdp, con lo que el próximo año llegará a 840 millones, así como los uniformes escolares y tablets gratuitos, y un programa especial para evitar la deserción escolar.

    Otros temas prioritarios son salud, infraestructura (señaladamente el Plan Sonora de Energías Sostenibles), calidad de vida y, precisamente, seguridad pública.

    En este rubro, el mandatario está proponiendo destinar 5 mil 176 mdp orientados sobre todo al fortalecimiento de las corporaciones policiacas y los programas de prevención, aunque falta saber el monto de lo que se destine a esas tareas a través del nuevo fideicomiso, cantidad que no debe ser menor.

    Destaca en el paquete presupuestal la atención a los problemas derivados de la escasez de agua, rubro al que se destinarán más de mil 092 mdp para obras de infraestructura, agua potable y drenaje en el 85% de los municipios ubicados en las zonas más afectadas.

  • EL ZANCUDO | VIALIDADES. PÓLVORA MOJADA. Y ‘CHAROLEADA’ A NOMBRE DEL GOBERNADOR

    EL ZANCUDO | VIALIDADES. PÓLVORA MOJADA. Y ‘CHAROLEADA’ A NOMBRE DEL GOBERNADOR

    Por Arturo Soto Munguia

    Vaya que le ha salido rendidor el crédito de 2 mil 100 mdp adquirido por el gobierno del estado para realizar obra pública en 19 municipios, entre ellos Hermosillo donde ayer se entregaron vialidades completamente reconstruidas en el Centro Histórico.

    La verdad es que las remodeladas vialidades están quedando muy bien, con trabajos a profundidad desde el subsuelo donde se renovó todo el sistema de drenaje, agua potable y cableado de energía eléctrica y telefonía, hasta las nuevas luminarias. Lo mejor de todo es que fueron construidas con un concepto que privilegia la movilidad peatonal y respetando la identidad de la arquitectura en ese sector.

    De su ronco pecho, el gobernador adelantó una noticia en el sentido de que ya se encuentra en pláticas con directivos del Banco de México para demoler parte del edificio que alberga sus oficinas y otros despachos gubernamentales. Se trata de ofrecerles una opción para que se construyan oficinas en otro sitio, abriendo un espacio que le dé continuidad al Bulevar Hidalgo rumbo al oriente.

    Para ello tendría que ser demolido también el edificio de la antigua Fiscalía estatal, lo que comenzará en breve, para dar el ejemplo a los directivos del Banco de México y se animen.

    En el evento de ayer fueron otras seis vialidades las que se inauguraron, parte de un paquete de 16 en las que se invertirán unos 300 mdp para mejorar no solo la estética de la zona, sino para volverla más funcional para los comerciantes y visitantes desde una perspectiva histórica, cultural y turística.

    Por lo demás, muy animados se les vio tanto al gobernador como al alcalde de la capital, Antonio Astiazarán Gutiérrez y no es para menos, pues la remozada que le están dando al centro de Hermosillo ya le está cambiando el rostro a esa parte de la ciudad.

    Por cierto, ya que andaban en el recorrido por las obras, el gober y el alcalde se dieron un tiempo -sobradito, por cierto- para recorrer los stands de la Feria del Libro Sonorense 2024, donde adquirieron algunos ejemplares, se dieron un baño de pueblo tomándose selfies con los asistentes y hasta firmando autógrafos…

    II

    Les mojaron la pólvora a los seris de El Desemboque, quienes integraron un ‘gobierno alterno’ en esa comunidad, molestos por lo que consideran un manejo discrecional de los recursos por parte del gobernador Jesús Félix Segovia, a quien acusan también de otorgar poderes amplios a su esposa Mileidy Andrade como administradora de bienes comunales en la tribu.

    Esta columna tuvo acceso a un documento firmado por autoridades diversas en las que reconocen a Félix Segovia como el único gobernador tradicional de la nación Comca’ac, y presidente de bienes comunales Isla del Tiburón.

    Lo anterior, consigna el documento “ante los intereses de un grupo de personas y exgobernantes que tienen el interés de desinformar a los integrantes de la nación Comca’ac y a las instituciones, que pretenden acceder de manera ilegal e ilegítima a cargos o posiciones que no les han sido conferidas por las comunidades y nuestros sistemas normativos étnicos, que tratan de generar gobiernos duales, apócrifos con el único interés de acceder, obtener recursos económicos de la cacería del pueblo Comca’ac, generar desestabilización junto con intereses económicos externos y obtener apoyo económico o beneficios de las instituciones del gobierno mexicano como es el caso del Plan de Justicia Seri recientemente ratificada su continuidad con la presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo”.

    El documento da vista de lo anterior a todas las instancias de gobierno, civiles y militares; de justicia y Poder Legislativo del estado y ejecutivo federal “a tomar en consideración la presente y advertir los daños que un grupo de intereses personales y económicos pretenden pasar por encima del interés legítimo, legal y colectivo del pueblo Comca’ac”, y llama a hacer caso omiso de esas personas.

    El documento está firmado por Alberto Mellado, presidente del Comisariado Ejidal El Desemboque y su anexo Punta Chueca; María Luisa Astorga Flores, del Consejo de Ancianos de El Desemboque; Romelia Barnett y Gabriel Hoeffer, regidores étnicos del Ayuntamiento de Hermosillo y entre otras autoridades, Enrique Robles, presidente del Consejo de Ancianos, Habraham Alfonso Méndez Romero, comandante de la Guardia Tradicional y el propio gobernador Félix Segovia.

    Vamos a esperar en los próximos días la respuesta del otro grupo, que no se quedará con los brazos cruzados.

    III

    Fueron 29 las registradas para concursar por la Presea al Poderío de las Mujeres Sonorenses, certamen organizado por la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso del Estado; diez de ellas recibirán el galardón en las categorías respectivas.

    El Comité Calificador se reunió el pasado martes para analizar los expedientes de las aspirantes que serán propuestas a la Comisión, presidida por la diputada María Alicia Gaytán y que a su vez elaborará el dictamen correspondiente para proponerlo al Pleno en sesión solemne.

    Y aquí viene la parte grilla: Las identidades de las mujeres propuestas y del Comité Calificador se ha mantenido en reserva para evitar que algunos personajes con influencia política intervengan pretendiendo presionar para que sean galardonadas algunas de las participantes, de manera señalada aquellas que fueron propuestas o impulsadas por esas personas.

    En la edición anterior de la entrega de esta presea hubo presiones hacia el Comité Calificador, que esta vez ha sido ‘blindado’ en la reserva para evitar esas presiones.

    Hay que reconocer a la diputada Gaytán por el trabajo que ha hecho para mantener el certamen en el ámbito de la seriedad y el prestigio que se ha ganado.

    Aun así, no ha faltado quien pretenda ‘meter la mano’ para inclinar la balanza en favor de sus candidatas.

    Una de ellas, exdiputada local se atrevió incluso a llamar a varias personas involucradas en el proceso para pedir el apoyo a una joven amiga suya. Lo más grave es que lo hizo a nombre ‘del número uno’, como suele llamar al gobernador Alfonso Durazo, que de seguro ni enterado está que andan solicitando favores en su nombre.

    Así que la trivia de esta semana es: ¿Quién fue la exdiputada local que anda ‘charoleando’ con el nombre del gobernador para ‘cargar los dados’ en este certamen?

    Se los dejo de tarea.

  • EL ZANCUDO | LOS CAMINOS DE LA GOBERNABILIDAD

    EL ZANCUDO | LOS CAMINOS DE LA GOBERNABILIDAD

    Por Arturo Soto Munguia

    A ninguno de los últimos seis gobernadores le había tocado tan despejado el camino de la gobernabilidad como a Alfonso Durazo, especialmente en lo que se refiere al apoyo de una legislatura local con abrumadora mayoría afín a su proyecto de gobierno, en los dos periodos que comprende su sexenio.

    Ni siquiera Manlio Fabio Beltrones que llegó en 1991 con lo más parecido al ‘carro completo’, porque en aquel entonces la oposición, fundamentalmente la del PAN, presentaba férreas batallas en el pleno del Congreso y fue por aquellos años que se acuñó una frase con la que se aludía a lo que pasaba en el Poder Legislativo: “ganar los debates y perder las votaciones”.

    El PAN tenía en la primera legislatura que le tocó a Beltrones, excelentes tribunos y políticos forjados en las batallas cívicas, que también le entendían a la negociación política; la izquierda tuvo por primera vez un representante en el Congreso: Juvencio Torres Ávila, del PRD, por cierto el único que votó en contra de la Ley 4. Había por allí otros partidos como el PPS o el PFCRN que me resisto a incluir en la izquierda.

    El punto es que en los sucesivos gobiernos, los titulares del Poder Ejecutivo tuvieron que lidiar con legislaturas más plurales y diversas, más equilibradas en su composición política y en no pocas ocasiones hicieron trastabillar las políticas emanadas desde Palacio. El revés que le dieron a la ‘tenencia disfrazada’, como se conoció un impuesto que pretendió hacer pasar Guillermo Padrés es un ejemplo, pero no el único.

    Ni Armando López Nogales, ni Eduardo Bours, ni Guillermo Padrés y mucho Menos Claudia Pavlovich tuvieron un Congreso que, por el mandato de las urnas tuviera tantas coincidencias con sus respectivos proyectos de gobierno. Todos tuvieron que apelar a otros recursos para lograr mayorías calificadas o absolutas, ya por la vía de la cooptación, el chantaje y otro tipo de presiones.

    No es el caso de Durazo. En 2021, cuando gana la gubernatura, llega acompañado de los candidatos de su partido y aliados, que ganaron prácticamente todos los distritos; en 2024 repitieron la dosis y solo perdieron un distrito, el de San Luis Río Colorado.

    En la actual legislatura la oposición está reducida a su mínima expresión. El PRI tiene dos diputados (plurinominales) Iris Sánchez Chiu y Emeterio Ochoa; el PAN tenía dos pero ya les renunció una (Alejandra López Noriega) y se quedó solo con Juan Pablo Arenivar; MC tiene a Gabriela Félix y Manuel Scott. Todos ellos tienen un buen nivel de debate y aportan buenas iniciativas, pero francamente integran una minoría que no pesa a la hora de las votaciones.

    El resto de las fuerzas políticas, PT, NAS, PVEM y PES son aliados del duracismo.

    Con una composición así no es casual que las iniciativas, decretos o cualquier proyecto enviado desde Palacio pase como cuchillo en mantequilla por el Congreso lo cual, como decíamos al principio, abona a la gobernabilidad en el estado y a una conducción de las políticas públicas sin mayores sobresaltos.

    En el recuento que antier hicieron el presidente del Congreso, Omar del Valle Colosio y la vicepresidenta Amairany Peña Escalante subrayaron las ventajas que el resultado de las urnas arrojó para el buen desempeño de la legislatura, que por cierto no se han tirado en la hamaca a administrar esa ventaja: en poco más de dos meses han sesionado en el pleno en 24 ocasiones; se instalaron ya la mayoría de las comisiones y se aprobaron diez reformas constitucionales, una de las más recientes, la Judicial y la de supremacía constitucional, que blinda a la primera sobre eventuales ‘reformas a la reforma’.

    Este mes revisarán las candidaturas a la Presea del Poderío de las Mujeres Sonorenses, las postulaciones al Parlamento para Personas con Discapacidad y el monitoreo de las minutas remitidas por la cámara federal.

    Mañana viernes, el Congreso recibirá el paquete presupuestal para el ejercicio fiscal 2024-25, que deberá ser aprobado antes del 15 de noviembre. Una aprobación que, se da por hecho, transcurrirá sin mayores sobresaltos, aunque se prevé, como lo adelantó Amairany Peña, un importante recorte al presupuesto del Poder Judicial, que en otras condiciones quizás hubiera generado fuertes protestas, pero hoy pasará por cielo despejado.

    En esa sintonía, el Congreso ha aguantado a pie firme dos recortes presupuestales nada desestimables: el primero por 400 millones de pesos y el segundo por alrededor de 600, recursos que se destinaron al programa de becas Sonora de Oportunidades, proyectado para llegar a dos mil millones de pesos al término del actual sexenio. La propia Amairany Peña adelantó que si es posible, este año se apretarán más el cinturón para destinar mayor presupuesto a ese programa.

    Vamos a estar pendientes de la discusión sobre el tema presupuestal, a los planteamientos que haga la oposición y el desarrollo de los debates.

    II

    Relacionado con este tema, en la rueda de prensa ofrecida por los diputados se les cuestionó sobre un tema prioritario en el estado: el que tiene que ver con las secuelas del estiaje en una economía como la de Sonora, que depende en buena medida del sector primario, la agricultura y la ganadería.

    Este tema se encuentra en la agenda del gobernador Alfonso Durazo, quien ayer se reunió con el secretario de Agricultura, Julio Berdegué para acordar tareas de apoyo a estas actividades y coincidieron en la importancia de intensificar la reconversión de cultivos, estrategia indispensable para adaptar la agricultura del sur del estado al cambio climático.

    Este ciclo agrícola comenzará un plan piloto para la siembra de cebada en el Valle del Yaqui, un programa que están trabajando juntos la SADER y la empresa cervecera Heineken.

    Se acordó junto a representantes de organizaciones agrícolas iniciar sin demora el plan de reconversión con metas anuales y sexenales, estableciendo una mesa permanente de trabajo para dar seguimiento cada 15 días a los planteamientos de los productores, analizando la situación de los pagos del precio de garantía de maíz y trigo que están pendientes de cubrirse.

    En esta mesa se determinará la cantidad de hectáreas beneficiadas con el programa nacional de tecnificación de sistemas de riego impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, además de atender la demanda del Distrito de Riego Yaqui para la relocalización de pozos abatidos.

  • EL ZANCUDO | TAMBORES DE GUERRA EN TERRITORIO SERI… Y EN EL PAN

    EL ZANCUDO | TAMBORES DE GUERRA EN TERRITORIO SERI… Y EN EL PAN

    Por Arturo Soto Munguia

    El conflicto en la etnia seri está entrando en una zona de turbulencia que no puede ser desdeñada por las autoridades estatales y federales, pues lo que inició como una suerte de declaratoria de independencia o al menos de co-gobierno en la comunidad de El Desemboque ya derivó en amagos y amenazas entre los grupos en conflicto.

    El pasado domingo, comuneros de esa comunidad apoyados en el Consejo de Ancianos realizaron una ceremonia en la que entregaron el bastón de mando a Saúl Gabriel Molina Romero como gobernador de esa comunidad; un episodio inédito pues hasta entonces la etnia solo había tenido un gobernador, que en este caso es Jesús Félix Segovia, a quien señalan de manejar discrecionalmente los recursos económicos y las gestiones favoreciendo sobre todo a la comunidad de Punta Chueca, donde vive.

    Lo señalan también como quien otorgó unilateralmente y sin autorización de la asamblea, poderes amplios a su esposa, Mileidy Andrade, una mujer de origen venezolano que se ha arrogado facultades como administradora de los bienes comunales de la tribu y en su nombre lleva a cabo gestiones con autoridades de los tres niveles de gobierno.

    El lunes pasado, los seris de El Desemboque estuvieron en las oficinas de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Hermosillo, buscando el reconocimiento oficial de Saúl Molina como gobernador ‘alterno’ de aquella comunidad. Allí es dijeron que no bastaba con la ceremonia de entrega del bastón de mando, sino que requerían un determinado número de firmas de integrantes de la etnia, tarea en la que se encuentran abocados en estos días.

    Lo anterior tiene muy molestas a las autoridades tradicionales que se niegan a reconocer la existencia de un ‘gobierno alterno’ y han estado operando, ya con la entrega de dinero en efectivo a los comuneros de El Desemboque para hacerlos desistir de entregar sus firmas, ya con amenazas a los integrantes del nuevo gobierno.

    El asunto se complica porque en aquellos remotos parajes del territorio seri hay presencia de grupos ‘extraños’ que suelen tomar partido por alguno de los bandos en disputa, y que en anteriores conflictos ya han actuado ‘levantando’ a integrantes de la etnia y atemorizándolos para imponer sus razones.

    Hasta donde se ha podido saber, los comuneros de El Desemboque no están provocando situaciones que pudieran derivar en hechos violentos, sino reclamando su derecho a ser tomados en cuenta por el gobierno tradicional y buscando su reconocimiento como gobierno alterno para participar de las decisiones que atañen a la comunidad.

    Unos mil 500 seris viven en Punta Chueca y alrededor de 800 en El Desemboque, y aunque en ambas comunidades se tienen carencias sobre todo en materia de agua potable y atención médica, es en esta última donde se ha desatendido más a la población.

    Los últimos reportes indican que hay una calma tensa en la comunidad seri y podrían volver a registrarse hechos violentos como los que se presentaron hace un par de años, también por disputas por el mando de la tribu.

    Haría bien el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo en echar una mirada a lo que sucede en aquella región.

    II

    Donde también hay conflictos por el mando político es en el PAN estatal. Ayer un grupo de panistas encabezados por Bruno Cházaro ofreció una rueda de prensa en la que informaron que impugnarán el proceso de elección de la nueva dirigencia; un proceso en el que Gildardo Real, el actual líder estatal busca extender su gestión otro periodo.

    Cházaro busca competir por la dirigencia estatal, pero desde hace unas semanas ha denunciado ‘dados cargados’ en el proceso, ya que la elección recaerá en los consejeros del partido a los que definió como ‘delegados’, mismos que fueron designados por la actual dirigencia, a la que naturalmente se deben. Por ello está pidiendo una elección abierta en las urnas a toda la militancia.

    Tienen razones para dudar de la democracia en un proceso que replique el método con el que a nivel nacional fue electo Jorge Romero Herrera, con una precaria afluencia de militantes y con una ‘cargada’ que derivó en un avasallador triunfo sobre su contrincante, Adriana Dávila. Aquí en Sonora, por ejemplo, la elección -que por cierto no despertó mayor entusiasmo el fin de semana pasado- tuvo casos extremos como el de Huatabampo, donde votaron 557 panistas y los 557 lo hicieron por Romero Herrera. Adriana Dávila tuvo cero votos.

    Cananea es otro caso que llama la atención, porque en algún momento fue bastión del PAN. Cuna del exgobernador Guillermo Padrés, de Pancho García que fue tres veces alcalde de ese municipio (dos de ellas por el PAN) y de otros personajes emblemáticos del blanquiazul, allí votaron 17 personas. ¡17! Once lo hicieron por Romero y seis por Dávila.

    En Sonora votaron solo 3 mil 365 panistas, lo que ilustra la escasa motivación en las filas blanquiazules, algo a lo que también aludió Cházaro cuando dijo que en los últimos años, el PAN ha perdido más de 300 mil votos, considerando que todavía en 2015 el blanquiazul tuvo 450 mil con la candidatura de Javier Gándara al gobierno del estado, y en 2021 apenas rozó los 150 mil, descontando los votos obtenidos por los partidos con los que fue aliado, el PRI y el PRD.

    Le pregunté si estaban conscientes de que podrían ser vistos como panistas que buscaban la división del partido (más), o hacerle el juego a Morena, y respondió que el movimiento que encabeza no va en contra de una persona en particular, sino que tiene como motivación la necesidad de que el PAN retome sus mejores causas a partir de una sana competencia, en igualdad de circunstancias, que es finalmente lo que buscan.

    La pregunta no fue ociosa y tuvo una rápida respuesta de Gildardo Real, quien entrevistado por la colega y amiga Solangel Ochoa dijo: “Bruno va a ser invitado cuando yo gane el partido ya que estamos buscando unir al partido en sus diferentes fuerzas, porque tenemos muy claro qué es lo que se necesita para ganarle a Morena en tres años. No es la primera vez que nos tratan de desestabilizar. Bruno será invitado, pero con condiciones; no puede ser parte del PAN y tener un pie en Movimiento Ciudadano, como lo ha venido demostrando”.

    Cházaro por su parte dijo que esperarán la resolución de las instancias electorales donde han impugnado el proceso, pero tácitamente advirtió que no se sumarían a la dirigencia de Gildardo Real, sino que integrarán una corriente dentro del partido que siga dando la batalla por su democratización.

    Por cierto, también apuntó que personalmente ha estado siempre en contra de la alianza del PAN con el PRI, pero admitió que hay casos de éxito como el de Hermosillo donde ganó Antonio Astiazarán la alcaldía en dos ocasiones aunque, acotó, eso respondió más al perfil, la capacidad y el buen gobierno que ha realizado, no tanto a la alianza de partidos: “Se ganó la alcaldía pero se perdieron todos los distritos. Es más, al final se terminó perdiendo hasta la plurinominal”, dijo, en alusión a la renuncia de Alejandra López Noriega a la bancada panista.

    El punto es que tanto en el PAN como en el PRI están pasando por procesos complicados en los que se disputan lo que queda de esos partidos. Con una oposición así, el 2027 para Morena puede ser un día de campo, una bonita tarde de coser y cantar.