Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | AGUAH VA POR GRANDES DEUDORES

    EL ZANCUDO | AGUAH VA POR GRANDES DEUDORES

    AGUAH VA POR GRANDES DEUDORES; GARRIDO UNO DE ELLOS, ADEUDA 12 MDP
    Por: Arturo Soto Munguía.

    Los millennials no recordarán aquel episodio entre cómico y trágico que convirtió en la comidilla de la sociedad hermosillense, muy poco proclive al chisme, a un no tan conocido empresario-funcionario que a partir de la publicación de un desplegado peculiar alcanzó fama mundial.

    La más veterana lectora, el rebocero lector ya entrado en años seguramente ya trajeron a su memoria aquel desgarrador texto con el que el señor Mario Hinojos Garrido, que comenzaba a despuntar como empresario en el ramo de la venta de agua purificada, abrió su corazón y convirtió un tema de su vida privada en asunto público al pagar algo así como diez mil del águila por un desplegado periodístico dirigido a su señora esposa en el que a grandes rasgos se confesaba inocente de una relación extramarital con su secretaria, dispersada seguramente por lenguas viperinas.

    Corría entonces el año 2010 y el novel empresario fue lo que hoy se conocería como ‘trending topic’ por tan osado texto en cuya parte nodal se leía: “Quiero por este medio expresarte y decirte claramente que estás equivocada, que ni ando con mi secretaria ni con nadie y que tú y mis hijas no solo son lo más importante, son mi vida y mi motor”.

    “Envío mis palabras a través de este medio a ver si logro con ello que me puedas escuchar y entender, dicen que si sale en el periódico es verdad”.

    Pues bien, el señor Hinojos Garrido está a punto de revivir laureles de fama, aunque ahora por un asunto menos heroico.

    Resulta que la nueva administración de Agua de Hermosillo está realizando una revisión de los grandes deudores, en el marco de una política de recuperación de cartera vencida, cuyo monto asciende a la nada despreciable suma de mil 400 millones de pesos.

    En esa revisión han hecho un apartado de ‘cuentas especiales’, como se conoce a las de aquellas empresas que utilizan el agua como materia prima de sus negocios: purificadoras y comercializadoras, hielerías, lavados de automóviles entre otras.

    Pues en el top-ten de grandes deudores en ese rubro aparece la empresa del señor Hinojos Garrido, que tiene aproximadamente 40 cuentas correspondientes a sucursales de su negocio ubicadas en distintas partes de la ciudad. Siete de esas cuentas aparecen entre las diez con adeudos más grandes, para sumar siete millones de pesos, y otros cinco millones correspondientes al resto de sus cuentas.

    Durante la administración pasada hubo un intento de negociación para cubrir sus adeudos y hasta llegó a un acuerdo, pero no lo respetó, y en la actual también se le buscó para pactar los pagos, a lo que accedió en principio pero después ‘se tiró de panza’ como se dice coloquialmente y dijo que no podía pagar.

    Pero en la investigación que lleva a cabo la paramunicipal se detectaron prácticas no del todo honestas por parte del ex funcionario de la administración padrecista. Entre ellas la de rentar locales en plazas comerciales, instalar allí sus purificadoras utilizando toda el agua del suministro normal y después de varios meses emprender la graciosa huida dejando a los dueños de los locales con tremendas cuentas con Agua de Hermosillo.

    La paramunicipal ha procedido en varios casos a cortar el suministro de agua en sus locales, pero como estos se encuentran ubicados en plazas comerciales que tienen una sola toma para todos, han pasado a perjudicar al resto de los locatarios que justamente han reaccionado molestos porque tienen que abastecerse con pipas.

    Parecería inexplicable la insolvencia de este usuario, considerando que el negocio de la purificación y venta de agua potable arroja utilidades tremendas. El precio de una botella de un litro casi equivale al de un metro cúbico (mil litros) abastecido por la paramunicipal.

    La observadora lectora, el deshidratado lector se habrán dado cuenta que esos locales (Garrido) han proliferado con inusual frecuencia por cualquier rumbo de la ciudad durante los últimos diez años, lo que hablaría de la prosperidad del negocio. Sin embargo, el señor Garrido acumula adeudos por 12 millones de pesos a la paramunicipal Agua de Hermosillo y se niega a pagarlos, con la misma determinación que negó en su momento aquel penoso asunto del que nadie tenía por qué enterarse pero él mismo lo puso en boca de todos con su famoso desplegado.

    Mañana seguimos con el tema de la recuperación de cartera vencida de esa paramunicipal, que ahora parece venir en serio.

    II

    Y a propósito del tema, hay fiesta en la comunidad seri de Punta Chueca, donde ya hay importantes avances en las obras de introducción de agua potable, lo que abre la posibilidad de que en los próximos días se confirme la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador para inaugurarlas.

    Por donde se vea, esto constituye un acto de justicia para los Comcaác, que ancestralmente ha padecido el desabasto de agua potable, algo doblemente grave porque esas comunidades se encuentran asentadas en pleno desierto.

    Ayer domingo el gobernador Alfonso Durazo hizo un recorrido por las obras y pudo constatar los avances.

    Se trata de una planta desalinizadoras con capacidad de producir 150 metros cúbicos diarios, suficiente para satisfacer las necesidades de la población, la más importante, la del consumo humano, que aún tienen que mitigar yendo a comprar agua hasta el poblado Miguel Alemán o Bahía Kino.

    Bien ahí.

  • EL ZANCUDO | DESAPARECIDOS

    EL ZANCUDO | DESAPARECIDOS

    Por: Arturo Soto Munguía
    El siete de abril de 2005, apenas cinco días después de la desaparición del joven periodista Alfredo Jiménez Mota se organizó una marcha en Hermosillo para exigir su presentación con vida.

    Un año antes, el 22 de febrero de 2004, Miriam Denisse Ramos Delgado, otra joven periodista fue asesinada salvajemente en una tienda de ropa de su propiedad ubicada en un centro comercial del norte de Hermosillo. 17 años después, ese crimen sigue impune.

    De entonces a la fecha, al menos una decena de periodistas han sido asesinados en Sonora, el más reciente, Ricardo Domínguez López en Guaymas. Tampoco en su caso se ha hecho justicia.

    Para aquella marcha del 7 de abril me fue asignada la elaboración de un pronunciamiento que suscribimos más de 150 colegas y al que di lectura en una manifestación frente a la entonces Procuraduría de Justicia.

    Un texto que me gustaría compartir esta vez, porque a 16 años de distancia, los reclamos de justicia del gremio no solo han sido desatendidos, sino que han engrosado los expedientes de la impunidad.

    Salvo la sinrazón que la engendra, nada es más ominoso que la ‘desaparición’ de un periodista por el ejercicio de su profesión.

    Desaparecido. La sola palabra tiene un sonido macabro y suele despertar los miedos que creíamos olvidados entre viejas historias de terror que nadie recuerda con nostalgia porque remiten a un tiempo de salvajes cavernarios.

    Para que nadie olvide cómo fue ese pasado, para ahuyentar la tentación de volver a él, los periodistas hemos documentado puntualmente y hasta donde las condiciones lo han permitido, esos horrores: cada caso de tortura, cada desaparición, cada asesinato, cada atentado contra las libertades, los derechos y las garantías constitucionales a través de los años.

    Para que nadie olvide, los periodistas seguimos aquí hoy, documentando cada caso de tortura, de desaparición, de asesinato; cada atentado contra la libertad y el derecho, esos dos compañeros de viaje que nos acompañan desde el primer día de vida.

    Para documentar la historia, para que no se olvide, para eso servimos los periodistas.

    Hoy nos toca reportear la desaparición de uno de los nuestros y el deber profesional nos llama a remover para encontrarlo hasta el último escombro de este presente que a veces se parece a aquel pasado donde la violencia y el terror parieron madres que aún preguntan por sus hijos.

    Estamos aquí para escribir la historia y no cometer los mismos errores, como el de creer que desapareciendo a un periodista desaparece la realidad que éste relata.

    Siempre, afortunadamente, habrá alguien escribiendo, describiendo lo que sucede cada día, en cada lugar.

    Los periodistas esta vez hemos venido a cumplir nuestro trabajo, que es preguntar, Y preguntamos: ¿Dónde está Alfredo Jiménez Mota, reportero?

    Hemos venido a preguntar a las autoridades procuradoras de justicia si acaso vieron por aquí a un joven de 25 años, 1.85 metros de estatura, 110 kilos de peso, tez morena y cara redonda.

    Periodista, para más señas, que eventualmente venía a recoger información sobre asuntos criminales, concretamente aquellos que relacionan a policías con el crimen organizado.

    Queremos preguntar si no han tenido noticias de la libertad de prensa, el derecho a la información y las garantías constitucionales que fueron vistas por última vez el sábado pasado, acompañándolo.

    Hemos venido a preguntar a todos si la ausencia física de este periodista es el precio que hay que pagar por escribir el relato de estos días, que lamentablemente no son color de rosa.

    Pero esta vez no solo venimos a preguntar.

    También llegamos para exigir el inmediato esclarecimiento del caso, el deslinde de responsabilidades, la aplicación de la ley.

    A exigir garantías para el desempeño de nuestro trabajo, ocasionalmente molesto para algunos pero siempre imprescindible para todos.

    Porque relatar el cotidiano devenir es nuestra aportación a la tarea de construir una realidad mejor, y es valiosa porque sirve para que a esta y posteriores generaciones no se les olvide quiénes, cuándo, cómo, dónde y por qué enfrentaron cada quien los avatares de la historia en el ámbito de sus respectivas responsabilidades.

    Hoy por ejemplo estamos aquí para que no se olvide que en Sonora hay un periodista ‘desaparecido’; para que no se olvide que las autoridades tienen la obligación de encontrarlo ya que no tuvieron la voluntad de protegerlo.

    Hoy dejamos en el cajón todas las diferencias y llegamos vestidos solo con lo que nos hermana; la exigencia de justicia y de respeto.

    Por Alfredo y por Denisse Ramos, por todos, para que no se nos olvide ni uno.

    Justicia y respeto.

    No más, tampoco menos.

    II

    Ayer se dio el primer paso para la constitución de la Unidad Estatal de Protección a Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas, al firmar un convenio de coordinación con ese mecanismo que ya opera en el plano federal.

    El subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas estuvo en Sonora para encabezar junto al gobernador Alfonso Durazo un acto público de reconocimiento de responsabilidad y disculpa de Estado por la desaparición de Alfredo Jiménez Mota, periodista desaparecido hace 16 años sin que hasta la fecha se tenga una respuesta institucional a este doloroso tema. También se comprometieron a reparar el daño a su familia y hasta ponerle su nombre a una calle de Empalme, donde vivía el malogrado colega.

    Hubo un evento en Hermosillo y otro en aquella ciudad rielera donde abundaron los pronunciamientos a favor de la libertad de expresión y las garantías para el ejercicio periodístico, así como la voluntad de no repetición de casos como el de Jiménez Mota.

    Todo muy bien, salvo el prietito en el arroz del presídium en el salón Gobernadores donde estuvo presente el ex presidente de la CEDH, Raúl Arturo Ramírez, hoy flamante visitador de la CNDH por esos despropósitos que pueblan el sistema político mexicano.

    Cualquier discurso a favor de la justicia y los derechos humanos se va por tierra si tienes al lado a un personaje como el oriundo de Navojoa, de triste paso por la CEDH. No abundaremos en el punto, solo recordaremos los casos de Gisela Peraza, trabajadora doméstica de la familia Padrés Dagnino, torturada y encarcelada injustamente. Y el de María Jesús Llamas Coronado, ‘suicidada’ en una celda de la policía estatal de Guaymas en ese mismo sexenio trágico.

    III

    Habemus presupuesto. Se pusieron las pilas diputadas y diputados de la comisión de Hacienda y los de la comisión de Presupuestos y Asuntos Municipales y aprobaron por unanimidad el paquete fiscal 2022 enviado por el Ejecutivo, así como las iniciativas de leyes de ingresos y presupuesto de egresos para los 72 municipios del estado.

    Lo que sigue es la discusión en el pleno donde de ninguna manera se esperan sorpresas y este jueves las y los diputados habrán de desahogar la agenda de este año y podrán irse a disfrutar de unas merecidas vacaciones.

    El Estado prevé ingresos y egresos por 66 mil 940 millones de pesos el próximo año.

    Cebolla finamente picada

    Puntual respuesta tuvo el despacho de ayer por parte del director del ISIE a propósito de la canchita de futbol rápido que se construirá en una escuela de Etchojoa con un consto de 3.4 millones de pesos.

    El titular de la dependencia respondió en su cuenta de Twitter poniéndose a la orden para cualquier aclaración.

    El pequeño problemilla es que el señor Cuauhtémoc Galindo Delgado ‘colgó’ su respuesta sobre la cuenta de uno de los doce portales que publican esta humilde columna desde San Luis Río Colorado hasta Álamos, pasando por los principales municipios del estado.

    Claro, no podría responder en mi cuenta porque el funcionario me tiene bloqueado (no es queja) desde aquellos tiempos en que formaba filas con la ultraderecha que consideraba a Andrés Manuel López Obrador un peligro para México, y mucho antes de que integrara junto a Carlos Ernesto Zatarain la hilarante mancuerna que en la pasada campaña electoral saltó a la pista con renovados bríos ideológicos, que se conoció como ‘Timo y Bobo’ y que resultó indispensable (risas grabadas) para el triunfo de Alfonso Durazo como gobernador del estado.

    Por cierto, los partidos que los postularon como candidatos de comparsa, RSP y el PES, así como Fuerza por México ayer perdieron el registro, aunque no la vergüenza y seguramente veremos a sus personeros buscando de nuevo el acceso a las prerrogativas el año que entra.

    Pero retomando el tema, frente al presupuesto de más de 66 mil millones de pesos aprobado ayer, es irrelevante fijarse en una canchita de 3.4 millones, aunque esta se construya en uno de los municipios más pobres del estado y donde las prioridades en los planteles escolares seguramente son otras, pero las prioridades y los montos de inversión no los determinamos ni usted ni yo, fiscalizadora lectora, futbolero lector, así que no nos vamos a pelear por esa bicoca.

    Por lo demás, solo espero que dios me preste vida para ir a echarme una cascarita en esa cancha, que seguramente quedará de puros peluches.

  • EL ZANCUDO | CUAUHTÉMOC GALINDO Y SU CANCHA INCLUYENTE

    EL ZANCUDO | CUAUHTÉMOC GALINDO Y SU CANCHA INCLUYENTE

    Por: Arturo Soto Munguía
    La playera lectora, el discapacitado lector se acordarán muy bien del argumento para explicar la vertiginosa aplicación de los ocho millones de pesos en la polémica playa incluyente de Guaymas que terminó en unas palapas, dos-tres tablas en la arena y equipamiento guardado en bodegas del ayuntamiento porteño.

    La entonces alcaldesa Sara Valle y su director de Infraestructura, Víctor Marín argumentaron que por tratarse de recursos federales etiquetados tenían que aplicarse a toda prisa, pues si se vencía el término, los recursos deberían ser devueltos.

    Fue así que en menos de lo que un sicario estalla una granada en Palacio Municipal, la ‘magna obra’ se erigió para quedar como testimonio vivo de que cuando se quiere se puede, sobre todo si lo que se quiere es manotear el presupuesto porque hasta el momento no se ha sabido de algún bañista con discapacidad o no, disfrutando de las yodadas aguaso sombreando en las palapas antes de que la primera marejada las vaya a poner en Santa Rosalía, Baja California.

    Viene al caso esta breve digresión porque después de leer un boletín del Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE) que atinadamente dirige-je-je-je el ex alcalde panista de Nogales, Cuauhtémoc Galindo, me entero que la dependencia a su cargo ‘intensificó’ sus acciones antes de cerrar el año y solo en el mes de noviembre contrató obra por 8.8 millones de pesos.

    En declaraciones atribuidas al propio ex contrincante (otro je, je, je) de Alfonso Durazo por el partido Redes Sociales Progresistas y hoy flamante funcionario de la 4T sonorense, el boletín explica que actualmente se encuentran en proceso 44 obras por un monto de 101 millones de pesos que deberán concluir a más tardar el último día de diciembre de este año.

    El plazo fatal y el tono perentorio indican que les súperurge aplicar esos recursos y sugiere también que se trata de un caso similar al de Guaymas, en el que las obras deben concluirse a toda prisa para comprobar la aplicación de los mismos, pues de no hacerlo, la SHCP se los quita.

    Varias cosas llaman la atención. La primera de ellas es que durante el mes de noviembre concluyeron obras de reparación de aulas, rehabilitación de techos y servicios sanitarios con más de cinco millones de pesos. Evidentemente estas obras fueron presupuestadas por la anterior administración estatal y tienen cierta lógica considerando que están relacionadas con la rehabilitación de planteles sobre todo en preescolar, primaria y secundaria, previendo el regreso a clases presenciales después de lo más crítico de la pandemia.

    Pero entre las nuevas obras que se acaban de contratar destacan la construcción de una plaza cívica en el Cobach de Villa Bonita en Hermosillo y una cancha de futbol rápido en la Universidad Tecnológica de Etchojoa, que no parecen tener que ver nada con recursos aplicados en infraestructura para atender protocolos sanitarios por la pandemia, que aún no acaba.

    La inversión en la plaza cívica no se especifica, pero la cancha costará 3.4 millones de pesos.

    A menos que se trate de una réplica en miniatura del Santiago Bernabeu, tres y medio millones de pesos para una canchita de futbol parece un costo bastante inflado, pero aquí mis amigos contratistas del sector de la construcción podrían desmentirme fácilmente.

    Como no me gusta especular, me fui rápidamente a la página del ISIE, ‘piqué’ la pestaña de ‘OBRAS’, misma que me redireccionó al portal https://tuobra.sonora.gob.mx/ creado al inicio de la administración pasada y donde se detallaban plazos, montos, empresas participantes, convocatorias para licitaciones, adjudicaciones y demás datos de las obras en proceso y por construir.

    Allí aparece solo la leyenda “PORTAL EN REVISIÓN” y “DISCULPE LAS MOLESTIAS QUE ESTO PUEDA OCASIONAR”.

    En fin, que a 23 días de que acabe el año, Cuauhtémoc Galindo tiene prisa y ‘ha intensificado las acciones’ para acabarse el presupuesto. Por cierto, se cuida bien de aclarar en el boletín, que lo hace atendiendo las instrucciones de la SEC y del gobernador Alfonso Durazo.

    Ya veremos cómo queda esa cancha, no vaya a ser que resulte como las paradas de camiones del ‘Maloro’ o la playa incluyente de Sara.

    Cebolla finamente picada

    Severo patadón al avispero tricolor el que propinó Pascual Soto, aspirante a la dirigencia estatal del PRI, al señalar que su partido no avanzará si continúa postulando a los mismos que han competido en otras elecciones, a veces con malos resultados.

    El joven aspirante abordó varios temas pero ese fue el que tocó fibras sensibles porque no tuvo que ir lejos por las respuestas.

    El primero que, por alusión saltó a la palestra fue Próspero Ibarra quien conlgó en su cuenta de Twitter lo siguiente: “Este tipo de pensamiento con sesgo arrogante y divisorio en nada ayuda o suma a la causa del partido, por que (sic) no aceptar con humildad que gran parte del fracaso electoral fue un referente al gobierno en el que participaste, la humildad une, toma el consejo de alguien que a (sic) ganado 4 elecciones (modestia a parte -resic-) tú cuantas (recontrasic) llevas mi estimado? Ojalá cambies tu discurso, considera tu situación antes de hablar”.

    ¡Pum! La sucesión en el tricolor sonorense ya puso, voluntaria o involuntariamente sobre la mesa de discusión a la administración de Claudia Pavlovich. Pascual, ciertamente pisó callos.

    Desde algún lugar en la carretera, se comunicó otro de los aspirantes, Humberto ‘El Buitre’ Robles Pompa, siempre en su estilo jocoso y despreocupado se rio con ganas y calificó a Pascual como un ‘muchacho imberbe’.

    “Pues claro que somos los mismos; los que hemos estado siempre partiéndonos la madre en campañas y en cualquier trinchera por el partido”, soltó a quemarropa.

    Bulmaro Pacheco, institucional y mesurado también abordó el tema. Él es otro de los aspirantes a la dirigencia estatal y con el colmillo que le caracteriza sostuvo que la decisión final se tomará hasta el año entrante. Antes se va a llevar a cabo la Asamblea Nacional (el próximo sábado); en enero el CEN enviará a un delegado (a) para que haga las consultas y auscultaciones del caso. Pero lo que más conviene es que se nombre una dirigencia transitoria que ponga orden y articule a todos los sectores, organizaciones y liderazgos rumbo a la elección de 2024.

    No hay que olvidar, agrega, que el PRI en Sonora es la segunda fuerza con 19 puntos, muy distante del PAN que se encuentra en empate técnico con Movimiento Ciudadano en la frontera de los diez puntos.

    Sobre eso tenemos que trabajar y hacerlo seriamente, apunta.

    Reconoce que a Pascual Soto no le falta razón cuando hace su análisis de lo que sucede en el partido: “De hecho me gusta para la dirigencia del PRI en Hermosillo donde podría hacer un buen trabajo después de lo poco que hizo Iris Sánchez Chiu”, dice.

    Total que el tricolor se encuentra inmerso en ese debate sobre el llamado entreverado generacional donde así como hay hombres y mujeres de experiencia que acumulan carga negativa, “hay otros que hemos cruzado el pantano sin mancharnos; y otros que en trayectorias que ya no son muy cortas sí han manchado su plumaje”, asegura.

    Así el contexto, el relevo de ‘El Pato’ de Lucas se comienza a poner intenso, aunque las definiciones serán hasta el año entrante, que por cierto ya está a la vuelta de la esquina.

  • “SI HACEMOS QUE LA GENTE VOTE, VOLVEREMOS A GANAR”: PASCUAL SOTO

    “SI HACEMOS QUE LA GENTE VOTE, VOLVEREMOS A GANAR”: PASCUAL SOTO

    EL ZANCUDO Por: Arturo Soto Munguía
    No fueron uno ni dos ni tres sino ¡trece!, los aspirantes que inicialmente levantaron la mano para relevar a Ernesto de Lucas en la dirigencia estatal del PRI, cuyo proceso interno entró ya en la recta final. Por varias razones esa larga lista se ha ido depurando hasta quedar dos o tres con posibilidades.

    Entre ellos se encuentra Pascual Axel Soto Espinoza que tiene su principal apuesta en el reencuentro sin simulaciones con la militancia, partiendo de un ejercicio crítico de todo lo que sucedió para que el partido fuera erosionando su credibilidad, abandonando las demandas populares e incurriendo en actos que finalmente fueron castigados en las urnas.

    En 2018, pero sobre todo en 2021 tuvimos pésimos resultados electorales en Sonora, sin embargo se debe hacer una lectura correcta de lo que sucedió, y eso incluye aceptar que este año apenas salió a votar un 43 por ciento de los electores, y en algunos municipios apenas se rebasó el 30 por ciento, explica.

    Aunque la ventaja de Alfonso Durazo sobre Ernesto Gándara fue grande, en realidad él llegó a la gubernatura con menos del 25 por ciento de los votos; la gran mayoría de la gente se quedó en sus casas y ese es el universo que debemos buscar, convencer, sacarlos a votar. Si en la próxima elección logramos que vote más del 50 por ciento de la lista nominal, estaremos recuperando mucho de lo perdido, afirma.

    Pero el ejercicio de la autocrítica estará incompleto si no se acompaña, asegura, de dos tareas fundamentales: por un lado asumir que el partido ya no puede estar postulando a los mismos candidatos y candidatas que siempre aparecen en las boletas; por el otro, entender que la sociedad se ha diversificado y cualquier partido político le queda chico a la hora de responder a sus demandas específicas: derechos humanos, animalismo, género, ambientalismo, nuevas tecnologías, entre otras reivindicaciones que sobre todo los jóvenes mantienen como banderas y a las que se deben dar respuestas.

    Y es que el PRI no va a avanzar si no refresca sus caras y sus banderas. Imaginen que en el siguiente proceso electoral postulen a un Próspero Ibarra en Huatabampo; a un Rogelio Díaz Brown en Cajeme o a Guadalupe Gracia Benítez en Nogales, por citar a algunos nombres que no por conocidos son garantía de triunfos.

    Tampoco puede seguir atado a esquemas de sectores y organizaciones que eventualmente han sido inoperantes frente a una sociedad cada vez más diversa y demandante.

    Necesariamente, dice, tenemos que voltear la mirada a cuadros valiosos que sí los hay en el partido y que suelen quedar marginados de los cargos de dirección y las candidaturas, caras nuevas con propuestas y voluntad de trabajar, algo que por cierto es muy difícil; si cuando estábamos en el gobierno se batallaba, ahora que estamos fuera es más complicado, pero hay que hacerlo, dice.

    Algo muy importante es que en estas nuevas tareas se integre a personas que no tengan un pasado dudoso, que no hayan estado involucradas en actos de corrupción. En lo personal, a mí me pueden investigar y no van a encontrar nada en ese sentido, sostiene.

    Pascual Soto tiene claro que un cambio en la forma de pensar y en las prácticas del priismo es una tarea compleja y que requerirá mucho tiempo, pero se debe comenzar desde ahora, capitalizando los errores de un gobierno que ha prometido mucho y no ha cumplido las expectativas, pero sobre todo presentando propuestas con la voz completa.

    No hay de otra, tenemos que regresar al trabajo de tierra, al reencuentro con la militancia y con la sociedad; hacer de la denuncia a los malos gobiernos una tarea permanente, con fundamentos y con propuestas.

    Es casi inexplicable que en municipios con gobiernos tan malos como Cajeme, Guaymas, Empalme, Navojoa, Nogales, la gente haya refrendado su voto por Morena, así haya sido con porcentajes muy bajos de votación. Estoy seguro que si logramos hacer que la gente salga a votar, volveremos a tener triunfos electorales, reitera.

    Hasta ahora, los personeros de grupos de poder económico que solían incidir en los procesos internos no se han metido en este; yo he trabajado más con la militancia en los municipios y creo que si le preguntas por ejemplo a los exgobernadores, que sin duda son liderazgos reales en el partido y con los que ya he platicado (excepto con Samuel Ocaña), tendrán una buena opinión de mi candidatura, concluye.

    Cebolla finamente picada

    La alcaldesa Karla Córdova se está ‘asaravalleseando’. No es la primera vez que la munícipe guaymense parece poseída por el espíritu de su antecesora: ya se agarra a los gritos con los regidores de oposición, reeditando el circo de tres pistas que fue el cabildo en la pasada administración; ya se rodea de amigos y parientes no siempre las mejores cartas en el servicio público; ya ensaya truculencias políticas para sacar adelante votaciones convenientes para su causa y ya hizo aparecer la sombra de la sospecha sobre una licitación para el arrendamiento de camiones recolectores de basura.

    Entre otras cosas.

    Lo más reciente es asumirse víctima de un complot, recurso que a Sara Valle se le dio muy bien en el pasado, lo cual no necesariamente significa que se haya traducido en puntos para su imagen ni mucho menos mejoras para el puerto.

    A propósito de un reportaje sobre el serio problema de la contaminación por aguas negras en Guaymas -que repercute sin duda en afectaciones al turismo, fundamental para la economía local- y que obligó al gobierno del estado a declarar una emergencia sanitaria destinando 10 (diez) millones de pesos para comenzar a resolverlo, la alcaldesa sostuvo que detrás de ese trabajo periodístico hay intereses empresariales que se han afectado por la negativa gubernamental de favorecer negocios con cargo al erario.

    El pequeño problemilla es que el reportaje es resultado de un proyecto apoyado por el Centro Pulitzer y se produjo en asociación con varios medios norteamericanos en los que colaboran las periodistas Emily Berguer y Kendal Blust, y corona una investigación de cuatro meses que documenta profusamente un problema que tiene décadas en el puerto.

    La investigación comenzó pues, antes de que Karla Córdova tomara posesión como alcaldesa que, en ‘modo Sara’ ya sugirió que esos medios tienen intenciones de desestabilización política al sentir tocados sus intereses económicos.

    Menudo lío.

    II

    El que regresó como el hijo pródigo a su Veracruz donde ya le andan matando el becerro gordo y haciéndole fiesta porque estaba muerto y ha revivido, es el exfiscal de delitos electorales en Sonora, Pedro Pablo Chirinos, que acaba de anotarse un sonado éxito al anular la elección en el bello puerto, lo cual vendría a beneficiar al candidato de Morena, Ricardo Exsome, para quien trabaja.

    Chirinos fue otro de los importados por Guillermo Padrés como asesor electoral, pero terminó recibiendo puros malos tratos. Tras la derrota de 2015 Chirinos fue abandonado por las huestes padrecistas después de haber sudado la camiseta como pocos, arriesgando hasta el físico aquella ocasión en que fue ‘pescueceado’ violentamente en plena sesión del IEE donde fungía como representante del PAN, por un furibundo Alejandro Moreno, su homólogo del PT, hijo por cierto del todavía influyente Jaime Moreno Berry.

    El caso es que Chirinos se refugió en el grupo de Alejandro López Caballero (del mimo PAN); asumió la defensa electoral del triunfo de Carolina Lara en una diputación local por Hermosillo y ésta lo convirtió en su asesor jurídico. Posteriormente fue nombrado fiscal electoral en el gobierno de Claudia Pavlovich, que también terminó volviéndole la espalda, así que no tuvo más que regresar a su tierra.

    Nos llega el reporte que allá está trabajando en lo que es su especialidad, el derecho electoral. Veracruz había sido ganado por la alianza PRI-PAN-PRD, pero un tribunal local anuló la elección, que se irá a la sala regional y seguramente llegará hasta la máxima instancia. El litigio es encabezado por el aguerrido abogado de no tan fugaz como polémico paso por Sonora.

  • EL ZANCUDO | PARTIDOS EN CRISIS

    EL ZANCUDO | PARTIDOS EN CRISIS

    Por: Arturo Soto Munguía
    La elección del nuevo dirigente estatal del PAN en Sonora no logró convocar ni a la mitad de sus afiliados.

    De acuerdo a los resultados preliminares que circulaban anoche, acudieron a las urnas en todo el estado 3 mil 847 panistas, de un padrón que rebasa los ocho mil. Esta debe ser la primera llamada de atención para el nuevo dirigente, Gildardo Real Ramírez que, pese a haber superado a Humberto Souza por casi dos a uno, lo hizo con apenas el 47 por ciento de los panistas interesados en el proceso.

    Real Ramírez ya adelantó que el primer paso como dirigente será ‘recuperar la confianza ciudadana y retomar el rumbo a partir de un ejercicio de autocrítica’, pero faltaría ver qué tan profunda sería ésta, ya que si en verdad se quiere ir a la raíz tendrían que evaluar seriamente el daño causado por el ejercicio de un pésimo gobierno que en seis años hizo crecer artificialmente al partido, pero al término de esa gestión se desinfló dramáticamente dejándolo en el puro cascajo.

    Y eso no lo van a hacer nunca. A lo largo del proceso interno me tocó entrevistar tanto a Gildardo como a Humberto Souza y ninguno de los dos mostró un atisbo de crítica seria hacia el gobierno de Guillermo Padrés. Antes bien, se cuadraron ante el liderazgo del exgobernador y reconocieron el impacto de sus obras y acciones, señaladamente el Acueducto Independencia, el programa de uniformes escolares gratuitos y el de modernización educativa que, como se sabe, fueron las principales fuentes de corrupción y enriquecimiento inexplicable.

    De hecho, el programa de uniformes escolares es el origen de uno de los expedientes por lavado de dinero que la FGR mantiene abierto contra Padrés.

    Ni en sueños, sin embargo, Gildardo se atreverá a tocar siquiera con el pétalo de una crítica al ex gobernador y mucho menos pensar en un deslinde. A pesar de que el padrecismo se fragmentó y varios de sus personeros migraron a Morena desde antes de la elección 2018, muchos más se quedaron en el PAN y gravitan en el equipo de Gildardo; algunos más en el de Souza y no pocos tienen una posición ambivalente, con un pie en el blanquiazul y otro en Morena.

    Así, la disyuntiva para la nueva dirigencia sería el ‘cómo’ recuperar la confianza ciudadana y relanzar el partido: si a partir del fortalecimiento de corrientes y personajes no tan vilipendiados por sus afinidades con el padrecismo, o a partir de la consolidación de lo que parece seguir siendo la corriente hegemónica en Sonora y que no se puede entender sin la presencia de Padrés.

    Gildardo tampoco puede darse el lujo de excluir a los panistas que votaron por Humberto Souza y que fueron mil 431 (37.8%), algo que sin duda habrá de hacer bien, considerando que el ex diputado tiene buena mano zurda para la negociación política, como lo ha demostrado a su paso por la labor legislativa, la definición de candidaturas y señaladamente, en la integración de su planilla donde aparecen personajes de todas las corrientes internas, incluyendo a quien ha sido severo crítico de Guillermo Padrés: Ramón Corral Ávila.

    En la planilla ganadora aparecen también Celina Aldana, Leticia Amparano, Ana María Gutiérrez, Clementina Elías, Everardo López, Dulce Robles, José Serrato y Karol Camou.

    II

    El diezmado padrón del PAN y su escasa convocatoria es la manifestación de una crisis en el partido que tiene sus reverberaciones en el plano nacional, pero no es el único instituto político que está pasando por malos momentos desde 2018.

    El PRI estuvo a punto de perderlo todo en 2021 y no se ve cómo pueda recuperarse en el corto plazo. Carente de liderazgos y reducido a una cuarta o quinta fuerza electoral en el plano nacional, vive además una crisis de credibilidad que se agudiza con la sospecha de sus coqueteos esporádicos ya con el PAN, ya con Morena.

    El PRD acaba de concluir su Congreso Nacional y uno de los acuerdos más importantes fue su redefinición como un partido de izquierda socialdemócrata, lo cual está bien para elaboraciones teóricas, pero en el Palo Verde y la Soli no suelen estar muy atentos a los corrimientos sobre el espectro político-ideológico-programático y la gente anda más ocupada en sus agendas urgentes y cotidianas.

    Movimiento Ciudadano también tuvo su Congreso Nacional en el que se eligió -no podía saberse- a Dante Delgado Rannauro como su nuevo dirigente, pero eso no fue lo más notable en ese encuentro, sino el posicionamiento tajante de no buscar alianzas rumbo a la sucesión presidencial en 2024.

    MC es quizás la fuerza emergente más importante en estos momentos, pero difícilmente le alcanzará para disputar seriamente la presidencia, aunque sí para ahuyentar la posibilidad de consolidar un frente opositor amplio, que por cierto tampoco parece viable desde la convocatoria del llamado Frente Cívico Nacional, en el que participan personajes de varios partidos opositores buscando ser el centro aglutinador de una candidatura.

    En un escenario así Morena no tendría problemas para retener la presidencia en 2024 ya sea con Claudia Sheinbaum o con Marcelo Ebrard, a pesar de que no está exento de pugnas intestinas y en varios frentes comience a acusar el desgaste del ejercicio de gobierno, fenómeno que se puede agudizar en los próximos años.

    Tiene a su favor el liderazgo indiscutible del presidente de la República que a su vez es factor de unificación en el partido y sus aliados, además del control casi absoluto del aparato de Estado y una mayoría legislativa que en los próximos dos años volverá a firmarle un cheque en blanco para el manejo discrecional y cada vez menos transparente del presupuesto público.

    Recordemos que acaba de publicar un controvertido acuerdo para declarar de interés público y seguridad nacional los proyectos y obras de gobierno, lo que eximiría la obligación de rendir cuentas sobre los dineros públicos invertidos en esos rubros.

    Así las cosas, la oposición tendría que hacer más, mucho más de lo que está haciendo hasta ahora, tanto hacia adentro como hacia afuera de sus organizaciones sociales y políticas, para minar la fuerza de un presidencialismo de partido casi único como el que estamos viviendo por estos días.

  • EL ZANCUDO | ¿COLOSIO PRESIDENTE?

    EL ZANCUDO | ¿COLOSIO PRESIDENTE?

    Por: Arturo Soto Munguía
    No es la primera vez que alguien aventure la posibilidad de que Luis Donaldo Colosio Riojas sea candidato presidencial, pero es la primera vez que una encuesta lo ubica en un empate técnico con Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, los dos tapados que en la víspera, flanquearon al presidente Andrés Manuel López Obrador en su mitin (no informe) en el zócalo capitalino.

    Descalificar el ejercicio demoscópico por tener origen en ese que desde la perspectiva presidencial es un pasquín inmundo y reducto del conservadurismo neoliberal, es el recurso más facilón y yesca seca para que arda la pradera de la negación a ultranza y la soberbia triunfalista.

    Las cosas sin embargo, no son tan sencillas. Antes bien, encierran un alto grado de complejidad como solo puede apreciarse en una sucesión presidencial aparentemente lejana pero definitivamente anticipada por el banderazo del propio AMLO que adelantó el juego del ‘tapado’ mucho antes de los tiempos que tradicionalmente jugaban los presidentes.

    Primero, es claro que la oposición sigue dispersa, fragmentada, errática y desprovista de un liderazgo que se acerque siquiera a la posibilidad de competirle a Morena en 2024, sea quien sea la candidata o el candidato del presidente.

    Ya estamos en edad, creo, de tomar distancia de los eufemismos y asumir que quien abandere a Morena y sus aliados en la contienda presidencial venidera no surgirá del pueblo ni de las encuestas ni de alguna elección interna, sino de lo que diga el dedito del otoñal, casi invernal patriarca.

    Segundo, el hijo del malogrado candidato sonorense ni siquiera ha manifestado su intención de contender por la presidencia, pero en caso de que lo hiciera, entre eso y la posibilidad de que sucediera hay un largo y muy escarpado camino de negociaciones desde el partido en el que milita, Movimiento Ciudadano que en los anteriores dos procesos electorales ha decidido caminar solo, sin el PRI, el PAN y el PRD a los que considera una pesada carga negativa.

    Tercero, Movimento Ciudadano y el mismo Colosio Riojas están lejos, pero muy lejos de encarnar un movimiento cívico-político y un liderazgo como el que la izquierda mexicana fue construyendo durante más de cincuenta años y que en una coyuntura muy específica, López Obrador tuvo la astucia de recoger, replantear alianzas, persistir y coronar con la victoria de 2018.

    Pensar en el primogénito de Luis Donaldo Colosio Murrieta como un candidato que aglutine al antiobradorismo tendría que pasar por el filtro de otro ex priista como Dante Delgado Rannauro bajo cuyo liderazgo de facto, Movimiento Ciudadano ya gobierna los estados de Jalisco y Nuevo León, amén de un buen número de capitales estatales y aún más municipios.

    MC es una fuerza político-electoral que está en condiciones de imponer condiciones en una eventual alianza con partidos no solo desgastados, sino carentes de figuras acreditadas, con suficiente autoridad moral y política como para entrar a una campaña donde inevitablemente tendrían que hacer milagros para evitar que les pisen su larguísima cola.

    Pensar en Ricardo Anaya, del PAN; Guadalupe Acosta Naranjo o cualquier otro del PRD y ya poniéndose muy sarcástico, Alfredo del Mazo por el PRI, no pasa de ser un mal chiste, como lo es el llamado Frente Cívico Nacional. Hasta Fernández Noroña les pondría una pela.

    Ahora bien, no hay ingenuidad en la encuesta de Reforma. Ese diario es, a no dudarlo, reducto y trinchera de poderosos grupos que detentaron y/o se beneficiaron del poder y que lo siguen haciendo pero no están suficientemente conformes con los términos y condiciones en que lo hacen. Eso de ir a Palacio Nacional a comer tamales de chipilín para que les enjareten boletos de la rifa de un avión que terminó siendo otro acto de prestidigitación mediática está bien, pero es muy de kermesse de kínder.

    Y bueno, esto estaría a todo dar para un momento de relax en preescolar, pero no para una ‘empresa’ como el gobierno mexicano que maneja más de siete billones de pesos al año. Billones, sí, siete millones de millones de pesos. De ese tamaño es la disputa.

    Nada es casualidad.

    Hace unos días el presidente se reunió con esos capitanes del dinero. Antier en el zócalo, AMLO se posicionó por primera vez a la izquierda, lo que regocijó mucho al ala dura de Morena, que mascan pero no tragan al priismo, al panismo, al oportunismo de derecha y pseudoizquierda y se les atraganta la idea de ofrendar a los militares la sangre de los muertos en la ‘guerra sucia’ pero tienen que hacer mutis y hasta reventarse las palmas de las manos en los aplausos cuando escuchan que ahora sí el ejército es del pueblo.

    Pues hay noticias. La oposición también está tomando el pulso de esa insistencia presidencial en partir al país en dos y se ha sacado de la manga al joven Colosio Riojas, que alguna vez juró jamás participar en política pero ahora es alcalde de Monterrey y quizás pudo ser gobernador de Nuevo León, pero esa es otra historia.

    (Algún día les contaré los avatares del viaje que hice a Magdalena para cubrir el sepelio de Luis Donaldo Colosio Murrieta y la imagen que guardo de su hijo en el regazo luctuoso de su madre).

    El punto es que aquel niño ojeroso y desesperanzado, hoy aparece en una encuesta como posible candidato presidencial, muy cerca de Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard.

    Y aparece justo a la mitad del sexenio de López Obrador, que por iniciativa propia adelantó los tiempos de la sucesión.

    Claudia y Marcelo parecen ir por caminos despejados, salvo en la recta final, donde habrá que decidir por una o por otro.

    Al joven Colosio Riojas ya lo metieron, con su consentimiento o sin él, al baile.

    Hay tres años para que la mercadotecnia política haga lo suyo.

    Y en medio de todas esas opciones, pues que Dios nos agarre confesados mientras posponemos indefinidamente el sueño de vivir en Dinamarca.

  • EL ZANCUDO | SI NO ES TERRORISMO, SE PARECE MUCHO

    EL ZANCUDO | SI NO ES TERRORISMO, SE PARECE MUCHO

    Por: Arturo Soto Munguía
    Apenas se estaba disipando el humo de la balacera y el granadazo en el palacio municipal de Guaymas, Sonora, cuando en Tula, Hidalgo otro grupo criminal hizo estallar tres carros bomba en un operativo coordinado para liberar al jefe de un cártel conocido como ‘Pueblos Unidos’ y al que apodan ‘El Michoacano’.

    En el primero de los casos y de acuerdo a las autoridades federales, los sicarios iban por el secretario de Seguridad en el puerto, un capitán de la Marina de nombre Andrés Humberto Cano Ahuir, pero en el ataque estuvo a punto de ser alcanzada por las balas la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova, que hoy tiene que gobernar custodiada por un aparatoso cuerpo de seguridad fuertemente armado. La joven Marisol Cuadras, de 18 años, que participaba de una manifestación contra la violencia hacia las mujeres, fue asesinada.

    En el segundo caso, además de ‘El Michoacano’, jefe de una célula criminal dedicada la huachicoleo, escaparon del penal otros ocho reos.

    Los hechos no tienen que ver entre sí pero ayudan a configurar el mosaico de violencia que está pintando de sangre prácticamente todo el territorio nacional.

    La escalada ciertamente no es nueva, pero los métodos que están utilizando los criminales organizados tendrían que encender todas las luces de alerta en el tablero de la seguridad nacional cuya titular, la periodista en receso Rosa Icela Rodríguez sigue insistiendo en la efectividad de la política de abrazos y no balazos.

    Aunque no están relacionados uno con otro, los atentados en Guaymas y Tula tienen algo en común: fueron perpetrados contra instituciones del Estado mexicano al que evidentemente han perdido todo respeto, y contra funcionarios públicos en activo.

    ¿Cuál será el siguiente episodio? Imposible saberlo, pero no es difícil suponer que, una vez cruzada la línea de los atentados que si no son terroristas sí se parecen mucho, la desgracia se cierne ominosa e inminente, en cualquier parte del país.

    Y una cosa es segura: no se van a detener llenando el zócalo capitalino para sublimar el culto a la personalidad.

    II

    En temas de la grilla local, cada vez están más cerca las fechas en que tanto el PAN como el PRI habrán de renovar sus dirigencias estatales.

    En el blanquiazul la elección será el próximo domingo y hay dos contendientes: Gildardo Real y Humberto Souza; el primero ha logrado aglutinar a las cabezas de las principales corrientes del panismo, el segundo se asume como el candidato de las bases que nunca han ocupado los cargos de dirección en el partido y casi siempre son excluidos de las candidaturas.

    Por el lado del tricolor son varios los apuntados y ya levantaron la mano Humberto Robles Pompa, mejor conocido como ‘El Buitre’; David Palafox, Rogelio Díaz Brown, Bulmaro Pacheco Moreno y Pascual Axel Soto, que está resultando la sorpresa y ha repuntado considerablemente a partir del acercamiento con la militancia organizada, liderazgos de organizaciones y en las colonias y municipios, así como varios ex gobernadores que le han manifestado su apoyo.

    De acuerdo con los reportes que se desprenden de ese cabildeo, todo parece indicar que el rival a vencer es Pascual Soto y solo falta que se cumplan los tiempos que marca su partido para que asuma la dirigencia.

    Desde luego, faltaría preguntar a otros contendientes su opinión al respecto, pero sobre todo, preguntarle a todos, tanto en el PRI como en el PAN, para qué quieren llegar a la dirigencia de sus respectivos partidos en un contexto que aparece tan complicado como el actual.

    Por cierto, Pascual estará próximamente en los micrófonos de la Red 93.3 por donde ya han pasado varios de ellos, para que responda a esa y otras preguntas. Ya les avisaremos con tiempo para que se avituallen de sodas y palomitas porque trae mucho qué decir sobre el tema.

    III

    Vitamina pura para el presidente de la República la concentración de ayer en el zócalo capitalino. No hay sorpresa en que lo haya llenado; sorprende en todo caso por qué no lo había hecho antes sabiendo, como se sabe, que ese es su mero mole; el ambiente que le fascina, el escenario que mejor domina, el foro que le inflama el ego.

    La multitud devota afianza la narrativa presidencial que machaconamente gira sobre las frases que se han convertido en mantras y siguen arrancando el aplauso del respetable pueblo bueno que se arremolina de nuevo en la plaza de armas para celebrar el tercer año de la asunción al poder de un presidente que vuelve a conseguir el objetivo: ser el centro de la opinión pública nacional.

    Y vaya que lo consiguió, como siempre. Unos para refrendar su profesión de fe transformadora y su devoción cuasi religiosa; otros para recordar el catálogo de promesas incumplidas y evidenciar el acarreo descarado que ya no es acarreo sino apoyo para transporte. Desde luego, para tildarlo de irresponsable por congregar multitudes en el inicio de la cuarta ola del Covid19 y el descubrimiento de una nueva variable del virus.

    Pero dígase lo que se diga, Andrés Manuel sigue siendo un fenómeno sociopolítico difícilmente equiparable a cualquier otro liderazgo en la historia moderna. Para regocijo de unos y derramamiento de bilis en otros.

    No hubo hallazgos novedosos en su discurso pero no los necesita. De hecho el éxito de su narrativa reside en buena medida en la reiteración de sus mantras. Y en la propaganda monumental, la escenografía abigarrada que lo coloca al centro del universo y se viraliza en todos los medios, agigantando su figura y empequeñeciendo cualquier otra cosa, oposición incluida.

    Al final, como en la canción de Serrat, volverá el pobre a su pobreza, el rico a su riqueza y el señor cura a su misa.

    México.

  • EL MINIMALISMO CONVENCE, PERO LA RIMBONBANCIA ARRASA

    EL MINIMALISMO CONVENCE, PERO LA RIMBONBANCIA ARRASA

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    Se me encogió poquito el corazón ayer que vi una imagen del gobernador Alfonso Durazo entregando proyectos productivos para mujeres jefas de familia.

    Estos apoyos, por modestos que parezcan, resuelven problemas en las economías domésticas a partir del autoempleo y ayudan a paliar necesidades muy básicas de esas familias, generalmente estratificadas en la franja de la pobreza.

    Se me encogió poquito el corazón, digo, porque recordé que el gobernador solía ser muy crítico sobre el -llamémoslo así-, minimalismo gubernamental de su antecesora a quien aludía en tono no desprovisto de socarronería, como una gobernadora que se la pasaba cortando listones o entregando carritos de hotdogs y aseguraba que él no iba a hacer lo mismo.

    Como dato hay que apuntar que las dos o tres veces que el gobernador ha salido a presumir generación de empleos o instalación de grandes empresas, se trata de cifras correspondientes a la administración anterior y empresas instaladas en ese mismo periodo, pero esa es otra historia.

    Si nos atenemos al mantra cuatroteísta de que ‘gobernar no tiene ciencia’, se puede decir que copiar, menos. Así que la directora de Desarrollo Social en el estado, Wendy Briseño se copió el programa Soy Pilar creado en la administración pasada, le cambió de nombre y ayer juntó una buena cantidad de beneficiarias del renombrado programa para que el gobernador se luciera entregando esos apoyos.

    Claro que el minimalismo convence, pero la rimbombancia arrasa, de manera que ‘Soy Pilar’ se llama ahora “Las Jefas Autogestoras de la Transformación Social”, y en esa lógica los ‘carritos de hot dogs’ se llaman ‘Proyectos Gastronómicos’; las máquinas de coser “Manufactura”; los kits de peluquería son “Estética” y así.

    Para el magno evento se reunieron, además del gobernador, la propia Briseño; la coordinadora ejecutiva del Instituto Sonorense de las Mujeres, Mireya Scarone, la directora general de Programas Sociales de la Sedesson, Patricia Duarte Franco y una pequeña nube de funcionarias y funcionarios públicos de apoyo para entregar 41 proyectos productivos y sumar 83 en estos tres meses, de un total de 111 a entregarse en esta primera etapa.

    Ignoro cuántas etapas vaya a tener el programa, pero el hecho de que se hayan recibido mil 800 solicitudes da una idea de la cantidad de gente en lista de espera y de sus apremios económicos.

    Yo sí le creo al gobernador cuando dice que vienen grandes cosas para Sonora, con el presupuesto social más grande de la historia y las obras extraordinarias como la modernización del puerto de Guaymas, la construcción, modernización y ampliación de carreteras y caminos vecinales; la modernización de las aduanas, la mega planta fotovoltaica, entre otras. Y también celebraré cuando corte los listones respectivos, con el mismo entusiasmo que celebro la entrega de carritos de hot dogs, que por el momento ha tenido a bien gestionar la copiona secretaria de Desarrollo Social.

    Por lo pronto, es lo que hay. Y está bien, pero urge que se acabe este año y comience el siguiente para que la transformación de Sonora empiece a notarse.

    Cebolla finamente picada

    Me preguntaron ayer que si por qué no escribí nada sobre la rueda de prensa que al alimón la secretaria de Seguridad, María Dolores del Río; la fiscal estatal Claudia Indira Contreras y el delegado de la FGR, Francisco Sergio Méndez en torno a los avances en las investigaciones sobre los hechos violentos que derivaron en el asesinato de la activista feminista Marisol Cuadras, el agente municipal de Guaymas, Antelmo Gutiérrez y un limpiavidrios que cambió su botellita de agua con jabón por una .9 mm.

    Pues no escribí nada porque nada hubo. Es decir, me entusiasmé cuando hablaron de once cateos e igual número de detenciones, pero el gozo se fue al pozo cuando aclararon que no necesariamente los detenidos están involucrados en el atentado que tenía como objetivos a la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova y su comisario de seguridad, Andrés Humberto Cano Ahuir.

    Entiendo que por la gravedad de los hechos, les urgía salir a dar explicaciones, pero si van a hacerlo solo para informar que las investigaciones siguen, igual podrían evitarse la fatiga.

    Mientras tanto, los criminales no descansan y no hay día que pase sin que una o más personas sean asesinadas violentamente en Sonora.

    II

    Se enojó ayer el presidente de la República, pero no por el paro en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) sino por el reportaje que publicaron varios medios de comunicación y que involucra a uno de sus hijos mayores de edad en presuntos negocios si no ilícitos, al menos cobijados por la sombra del presidencial apellido.

    A los estudiantes y profesores no pasó de tildarlos, era previsible, como parte de la mafia del poder intelectual que comandan Héctor Aguilar Camín y Enrique Krauze aunque éstos, a decir del profesor del CIDE Adrián Lajous, posiblemente nunca hayan puesto un pie en esa institución.

    El presidente cargó contra la revista Proceso, pero no es la primera vez que lo hace, lo que sí sorprendió fue la virulencia con la que anatematizó a la periodista Carmen Aristegui a quien desconoció de fea manera y lo más bajito que le dijo fue que era una conservadora que jamás ha apoyado las causas del pueblo que, por antonomasia son las causas del presidente.

    Si alguna periodista hay en México, comprometida con las causas democráticas es Carmen Aristegui. Desde sus trincheras, ella fue pieza clave en las luchas que terminaron llevando a Andrés Manuel a la presidencia. Los antiamlo aluden a ella como Chairistegui, lo cual es un indicador del lado en el que la ubican.

    Pero cometió el error de darle cabida al citado reportaje, surgido de una investigación en la que participaron varios medios y elaborado por Tania Gómez y Sergio Rincón, lo que desató la ira del presidente.

    Este episodio solo confirma el talante de López Obrador y sus consideraciones sobre lo que debe y no debe ser el periodismo.

    Si Aristegui es conservadora, ya podemos concluir que para el presidente el modelo a seguir, el icono del compromiso periodístico con la verdad y el ejercicio profesional y documentado, es Lord Molécula.

    Así las cosas.

  • EL ZANCUDO | PARO EN EL CIDE; OPOSICIÓN SIN RUMBO

    EL ZANCUDO | PARO EN EL CIDE; OPOSICIÓN SIN RUMBO

    Por: Arturo Soto Munguía
    Abrimos la semana con un paro y toma de instalaciones en el Centro de Investigación y Docencia Académica (CIDE).

    El tema es importante no por lo que representa su comunidad en términos numéricos (su población estudiantil apenas rebasa el medio millar), sino porque después del choque del presidente con la UNAM y el Conacyt, el CIDE encarna en estos días el desencuentro de una parte de la comunidad académica y científica del país con la visión que sobre la educación tiene y delinea el presidente.

    Desde su perspectiva, las universidades, centros de investigación e instituciones culturales fueron tomadas por los conservadores durante el periodo neoliberal para inocular en los jóvenes el peligroso virus del aspiracionismo pequeño burgués y despojándolas de su compromiso con el pueblo y la transformación que encabeza.

    Bajo esa premisa, lo primero que hizo el presidente a través de sus diputados en el Congreso federal fue materialmente ‘confiscar’ los fideicomisos, alimentados varios de ellos por recursos generados por las propias instituciones a partir de prestación de servicios, licencias de tecnologías, uso de patentes y convenios con otras instituciones públicas y empresas privadas.

    De allí se financiaban becas, proyectos de investigación, participación en foros internacionales, intercambios académicos y demás. Obvio, para el presidente todo eso no solo es innecesario, sino muy oneroso y es un pretexto para que los académicos le den vuelo a sus excesos lúdicos viajando por el mundo bebiendo vinos caros y exquisitas viandas.

    Pues eso se acabó. En la cuarta transformación no puede haber profes ricos con pueblo pobre, así que ‘matanga dijo la changa’ y se apropió de los fideicomisos destinando esos recursos para otros fines, señaladamente los que tienen que ver con el financiamiento de los programas del Bienestar.

    El caso del CIDE es peculiar además, porque en la campaña electoral de 2018 varios estudiantes hicieron viral un video en el que aparecían mostrando su credencial de la institución y adelantando su voto a favor de Andrés Manuel López Obrador.

    Tres años después se van al paro y tomarán las instalaciones porque además, recientemente fue removido por pérdida de confianza el director Alejandro Madrazo Lajous, nombrando como interino a José Antonio Romero Tellaeche. Esa decisión fue impugnada por una parte del alumnado y la planta docente, que iniciaron un movimiento reivindicando la libertad de cátedra y de expresión que, consideran se ven amenazadas. El movimiento tomó vuelo después de que la FGR acusó a 31 investigadores del Conacyt de delincuencia organizada.

    Como en otros temas, al presidente no le falta razón en algunas de sus afirmaciones. En la comunidad académica y científica se ha creado una élite dorada de funcionarios que ganan muy bien y viven mejor, aunque eso no significa que necesariamente sean partícipes de actos de corrupción.

    Tienen acceso a salarios muy altos si se les compara con la media nacional para un profesionista, además de becas, bonos, viáticos, ingresos extra por su trabajo en la iniciativa privada u otras instituciones y organizaciones internacionales. Mucho les ha costado llegar a esos niveles, años de estudio y trabajo especializado.

    Es difícil precisar cuántos han llegado ahí por su esfuerzo personal o familiar, y cuántos por la meritocracia y la lealtad a grupos de poder que ciertamente existen en todas esas instituciones. Pero antes de investigar a detalle, el sello de este gobierno es echarlos a todos y todas en el costal del conservadurismo neoliberal y agarrar corte parejo, cerrando además las vías del diálogo, que es lo que reclaman en este caso los estudiantes y profesores del CIDE.

    La protesta finalmente es focalizada y no parece tener por dónde desbordarse hacia apoyos en sectores populares. Al contrario, bastaría que el presidente mostrara durante una de sus mañaneras el cheque quincenal de algún ‘machuchón’ de la academia para demostrarle al pueblo bueno y pobre, que ese privilegiado puede llegar a ganar más de cien mil pesos mientras la gente se muere de hambre.

    La comunidad académica y científica sigue siendo en México un sector minoritario y en donde el presidente tiene muchos apoyos, especialmente entre aquellos y aquellas que por su trabajo, antigüedad y preparación tienen asegurados sus ingresos y pensiones holgadas o trabajo en la burocracia gubernamental ahora que están al frente.

    Quienes no entran en ese rango pueden protestar y movilizarse. No son por el momento una oposición que al presidente le quite el sueño, mucho menos si con aquello que les quita, alimenta a una gran base social a partir de sus programas sociales dirigidos a los más necesitados.

    Los niveles de aprobación que incluso los medios ‘conservadores’ reportan, indican que AMLO sigue gozando de grandes simpatías, aunque le urge refrendarlas porque eso es parte de su estilo personal y las necesidades de legitimación a la mitad de su mandato.

    Por eso este primero de diciembre está convocando a un informe de gobierno en el zócalo capitalino. Un encuentro masivo (la cuarta ola de la Covid19 y el descubrimiento de una nueva variable son irrelevantes) en el que vuelva a demostrar que tiene el apoyo popular y la oposición sigue moralmente derrotada, numéricamente diezmada y políticamente destanteada.

    Hasta hoy eso le ha funcionado y bien. En el próximo informe (ya reportan saturación de vuelos en Sonora y renta de camiones para trasladar simpatizantes al zócalo en Ciudad de México) seguramente veremos la reafirmación de esa narrativa que insiste en la descalificación del adversario, encarnado en esa minoría que se le opone por haberles quitado sus privilegios y porque quieren seguir robando.

    Estudiantes y maestros de la UNAM, Conacyt y ahora el CIDE habrán de entrar al costal de esa minoría que lo seguirá siendo, mientras el gobierno siga repartiendo a nombre del presidente cientos de miles de millones de pesos para alimentar una base social mucho más amplia.

    Y los cartones no parece que se vayan a emparejar al menos en el corto plazo. Mucho menos si la oposición sigue aturdida, reciclando liderazgos gastados y yendo a la zaga de la agenda que cotidianamente les marcan desde las mañaneras.

    Lo más reciente que hicieron fue crear el llamado Frente Cívico Nacional, que busca competir en las elecciones presidenciales de 2024 como una nueva alianza opositora.

    Pero sus integrantes fundadores son: Guadalupe Acosta Naranjo (PRD); Beatriz Pagés (PRI); Gustavo Madero (PAN); Fernando Belaunzarán (PAN), entre otros como Emilio Álvarez Icaza, Francisco Valdez Ugalde, Cecilia Soto y María Elena Morera.

    Con esa oposición que tuitea muy duro y hace memes bien cabrones pero cosecha pocos votos, el presidente puede seguir durmiendo tranquilo.

  • EL ZANCUDO | GUAYMAS: VIOLENCIA SIN LÍMITE

    EL ZANCUDO | GUAYMAS: VIOLENCIA SIN LÍMITE

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    Solamente en Sonora sucede que en el Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, un comando armado irrumpe en el palacio municipal de Guaymas con el objetivo de asesinar a la alcaldesa de Guaymas, haciendo estallar una granada de fragmentación y disparando armas largas que segaron la vida de una joven que participaba en la marcha feminista de ese día.

    En la refriega también fue asesinado un policía municipal y otro hombre, además resultaron varios heridos entre ellos el colega y amigo Noé Cabrales, fotógrafo y sub director de Comunicación Social en el ayuntamiento porteño.

    La alcaldesa estaba acompañada de su comisario de Seguridad, Andrés Humberto Cano Ahuir, un personaje envuelto en la polémica desde el día que le interceptaron una llamada en la que presuntamente sugiere la ejecución de un agente involucrado con un grupo criminal. Agente que fue asesinado a balazos días después, cuando regaba unas plantas en el frente de su casa.

    Con esos antecedentes, cualquiera la pensaría dos veces para hacerse acompañar de este capitán de la Marina Armada que fue uno de los cuatro militares propuestos por el entonces secretario de Seguridad federal, Alfonso Durazo Montaño para hacerse cargo de las policías municipales en Navojoa, Cajeme, Guaymas y Hermosillo.

    A él le tocó en el puerto durante la administración de la polémica alcaldesa Sara Valle Dessens.

    Los testimonios y las imágenes difundidas tras el atentado en la llamada Casa de piedra revelan que minutos antes, la alcaldesa recibió a las manifestantes y hasta se tomaron fotos juntas. Después se desató el infierno en el que cayó muerta Marisol Cuadras, una joven feminista de reconocido activismo en las causas de las mujeres.

    La alcaldesa siempre estuvo acompañada de cerca por Cano Ahuir, el marino que, pese a sus antecedentes fue propuesto por la propia alcaldesa Karla Córdova para repetir en el cargo durante su administración durante un periodo de tres meses en los que estaría a modo de prueba. El cabildo aprobó esa propuesta.

    La seguridad pública está fuera de control en Guaymas desde el trienio pasado. Recordemos que la casa de la entonces alcaldesa Sara Valle fue baleada en una ocasión y ella tuvo que despachar casi la mitad de su administración desde el cuartel militar, custodiada por la tropa (y por el mismo Cano Ahuir) pues recibió amenazas de muerte.

    Recordemos también que en junio de 2019, el contralor municipal Daniel Morales Pardini fue asesinado a balazos en la calle principal del puerto, la Avenida Serdán. Antes de ocupar ese cargo, el malogrado funcionario desempeñó el cargo de subdirector de la Policía Municipal. Durante la administración de Sara Valle, más de una decena de agentes municipales fueron asesinados por el crimen organizado.

    Pero nada supera lo que sucedió ayer. Los sicarios fueron a cobrar la vida de la alcaldesa Karla Córdova en el mismísimo Palacio Municipal donde se encontraba rodeada de un fuerte dispositivo de seguridad cuyos integrantes fueron evidentemente sorprendidos, aunque alcanzaron a matar a uno de los agresores. El resto huyó y hasta el momento de redactar esta nota se desconoce su paradero.

    El atentado, dirigido contra una mujer y en el que resultó asesinada una joven activista de apenas 18 años es doblemente trágico porque coincidió con la manifestación contra la violencia hacia las mujeres. Marisol cuadras, que minutos antes portaba un cartel con la leyenda ‘Nos queremos vivas’ cayó abatida por las balas de los criminales.

    A las autoridades de los tres niveles de gobierno se les debería estar cayendo la cara de vergüenza, pero sobre todo deberían estar dando el manotazo en la mesa para cambiar lo que haya que cambiar en el puerto, donde la violencia criminal ya rebasó todos los límites.

    Las enérgicas condenas y las sentidas condolencias no sirven de mucho si no hay resultados concretos, como de hecho no los hay.

    En Sonora no terminábamos de salir del espanto por el hallazgo de las Madres Buscadoras en la costa de Hermosillo: 16 fosas clandestinas con los restos de quizás una veintena de personas hasta ese día en calidad de desaparecidas, cuando nos enteramos con horror de lo que sucedió en Guaymas.

    ¿Qué nivel del horror, el descaro, la impunidad y el cinismo falta desbloquear en Sonora?

    Si los criminales ya se animaron a tomar por asalto el palacio municipal del puerto de Guaymas, atacar con una granada explosiva y balear a gente inocente, ¿cuál será el siguiente paso?

    Las autoridades tienen la palabra. Los ciudadanos, la desolación, el miedo, la tristeza, la capacidad de asombro intacta.

    Qué pena.

    Colofón

    Al filo de la media noche se activó nuevamente el código rojo en el puerto. El cuerpo de un hombre sin vida fue arrojado desde un vehículo en la salida norte, a la altura de la gasolinera El Valiente.

    Momentos antes se activó en Empalme, donde se escucharon ráfagas de metralla.

    Así el cierre de este jueves negro en Sonora.