Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | SERIS: EL GOBIERNO NO PUEDE

    EL ZANCUDO | SERIS: EL GOBIERNO NO PUEDE

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Pues el conflicto por los permisos de caza en la etnia seri se complicó más de lo que cualquiera podría imaginar y en unas cuantas horas apareció no solo como un tema de gobernabilidad en la tribu, sino como la punta del proverbial iceberg bajo la cual aparece una complicadísima trama de intereses que ha puesto contra la pared hasta a las autoridades del gobierno estatal y federal.

    El tema de los permisos de caza es un jugoso negocio que reditúa cientos de miles de dólares que jamás se han traducido en una mejora en las condiciones de vida de la etnia, pero sí en el enquistamiento de cacicazgos que tutelan la vida cotidiana de los habitantes de Punta Chueca y El Desemboque, comunidades empobrecidas y lastimadas por las carencias de lo más indispensables y en los últimos años, también por el flagelo de las adicciones a partir de su estratégica ubicación geográfica para el trasiego de drogas.

    En el despacho de ayer consignamos esa parte del conflicto que tiene qué ver con la elección del presidente de bienes comunales en la etnia, que es quien administra los permisos de caza de borrego cimarrón y venado bura en la isla Tiburón, mismos que tienen un valor unitario de 45 mil dólares y 7 mil dólares respectivamente.

    Miguel Estrella es un integrante de la etnia que se reclama ganador de la elección, pero las autoridades del gobierno estatal y federal reconocen a Joel Barnett lo que ha ocasionado un conflicto que llegó hasta la oficina del director jurídico del gobierno del estado, Adolfo Salazar Razo, a petición del Concejo de Ancianos de la tribu, que ve con preocupación el derrotero que están tomando las cosas en aquella desértica comarca.

    El conflicto sin embargo, escapa de las manos de Salazar Razo y toca los ámbitos de la justicia federal, que ha fallado a favor de Barnett provocando la ira del grupo que promueve a Miguel Estrella y donde aparecen personajes como Carlos Astorga, sobrino de Miguel y a quien pobladores de la tribu señalan como el financiero de su campaña y a la sazón, el verdadero jefe de jefes en esa región.

    El tema no es menor y el jurídico del gobierno del estado no tiene los alcances para incidir en la resolución de este conflicto que evidentemente requiere de una operación política de más altos vuelos, porque el papeleo en tribunales son pelillos a la mar cuando ya las cosas se están tratando de dirimir por la vía de la violencia en la etnia. Reportes desde allá consignan agresiones físicas y verbales que pueden escalar peligrosamente.

    Quizás sea el momento para que el secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte Sierra se tome un descanso en su infatigable trajín para aparecer en las fotos de todos los presídiums oficiales y eche una mirada a lo que ocurre en territorio comcáac. Quizás sea hora de que deje de ‘sacar curas’ de los memes donde encarna a Diego Verdaguer y por lo menos le pregunte a alguien que sepa realmente lo que ocurre en la etnia seri, antes de que le llegue al gobernador con una disculpa porque no estaba enterado, porque ya fue demasiado tarde.

    Ayer salió el primer millón de pesos por concepto de permisos de caza y Joel Barnett se apresuraba a meter en sobrecitos amarillos billetes que sumaban tres mil pesos para repartir entre los habitantes de Punta Chueca. Hoy hará lo mismo en El Desemboque y los indígenas de esa comunidad verán por primera vez en sus bolsillos un dinero que no veían antes.

    Eso, desde luego, tiene muy molestos a quienes forman filas con Miguel Estrella, que sigue litigando su condición de presidente de Bienes Comunales y por tanto, reclamando el derecho de controlar los cintillos de caza, que a estas alturas son la principal fuente de ingresos para la etnia, aunque no hay testimonios de que ese recurso se haya traducido en mejoras a las condiciones de vida.

    Pero eso es historia. Los cintillos ya se entregaron y si había contratos con autoridades no reconocidas, eso es, como dijeran los Tigres del Norte, ‘cuestión olvidada’.

    El problema es ahora cómo van a resolver las autoridades estatales y federales el tema de la seguridad de los cazadores norteamericanos que pagaron hasta un millón de pesos por venir a la isla Tiburón en búsqueda de un trofeo (perdón a los y las animalistas y a los, las que crean que los ranchos cinegéticos son una actividad marginal en la economía local y a quienes crean que no se cobra por exportar esas cabezas de cimarrones y buras que adornan salas, recibidores y hasta recámaras).

    En un par de días más comienza la temporada cinegética y los hermanos gringos llegarán con toda su parafernalia cinegética a territorio seri, pero quizá se encuentren con ciertos conflictos irresueltos en la etnia que pueden poner en riesgo su propia seguridad personal.

    El tema no se reduce a unos cintillos de caza o a un asunto de gobernabilidad basada en usos y costumbres. Trasciende los linderos de la seguridad pública, las garantías para extranjeros, las políticas públicas en materia de turismo y promoción económica, entre otras cosas.

    Admito que me equivoqué. Salazar Razo es la pieza menor en esto que parecía un desacuerdo tribal, pero que a estas alturas se puede complicar más de la cuenta. Y allá, en Punta Chueca y El Desemboque la comunidad seri sigue preguntándose cuándo podrán ver cumplido el derecho al agua potable, por decir lo menos.

    II

    Y bueno, no es que uno sea un apátrida, un enemigo de la promoción económica que incluye la llamada industria sin chimeneas que es el turismo, pero tampoco se puede fingir que acá Sonora es la representación gráfica de un algodón de azúcar.

    Ayer las Madres Buscadoras, esas mujeres que algún día, no sé cuándo, tendrían que remover a chingadazos todas las letras de oro en las paredes del Congreso del Estado para llenarlas de cruces por sus muertos, encontraron otras fosas clandestinas.

    En ellas, los restos de al menos 20 personas que algún día fueron hijos, tías, primos, sobrinas y que hoy son un diente chueco en una mandíbula llena de tierra; un resto de la ropa con la que salió al baile, un zapato que estrenaba, un tatuaje todo borroso, un escapulario, una medalla, una sonrisa chueca, un adiós, un hasta luego, un me voy y no regreso.

    Un no sé. Un estoy muerta, muerto. Me hallaste. No soy feliz pero tú lo eres, madre, porque me encontraste.

    Fosas clandestinas aquí a tiro de piedra. Más cerca, mucho más cerca que la foto de mañana con funcionarios y funcionarias de sonrisas ensayadas y mantras inservibles para bajar los índices de criminalidad, pero muy buenas para mantenerse en esos cargos donde la nómina llega puntualmente, como el olvido de las promesas de campaña.

  • SERIS: CONFLICTO EN PUERTA; UN TROMPO A LA UÑA DE ADOLFO SALAZAR RAZO

    SERIS: CONFLICTO EN PUERTA; UN TROMPO A LA UÑA DE ADOLFO SALAZAR RAZO

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Cuando se alude a conflictos étnicos en Sonora suele echarse la mirada hacia el sur del estado, al territorio yaqui más específicamente.

    Con pasar iguales o peores penurias, el resto de las etnias, acaso por ser poblacionalmente menores casi siempre pasan desapercibidas, excepción hecha de aquellas veces en que se lleva a cabo una visita de funcionarios de gobierno, algún desastre natural o problemas derivados de la construcción de obras públicas o privadas que invaden su territorio.

    Regidos por sus usos y costumbres, las etnias se han dado a sí mismas formas de organización social, política, cultural que norman su convivencia de manera más o menos armónica. Salvo cuando los gobiernos yoris meten sus manos.

    Eso parece estar ocurriendo en estos días con los comcáacs, más familiarmente conocidos como seris, que habitan las comunidades de Punta Chueca y El Desemboque en la costa de Hermosillo, poblaciones de economías precarias, muy lastimadas por la pobreza, la falta de servicios y también, hay que decirlo, por la actividad del crimen organizado.

    Pues bien, en junio pasado, como cada tres años se llevó a cabo una elección entre los comuneros para cambiar al presidente de Bienes Comunales de la isla Tiburón, que no solo es un sitio sagrado para la tribu, sino también una reserva ecológica y área de protección de flora y fauna.

    En la isla Tiburón hay especies como el venado bura y el borrego cimarrón, cotizados animales silvestres que año con año son buscados para su caza que, debidamente normada por autoridades estatales y federales, constituyen una fuente muy importante de recursos para la etnia.

    Un permiso para caza de borrego cimarrón se cotiza en 45 mil dólares y para venado bura oscila entre 7 y 8 mil dólares. El año pasado se otorgaron 12 permisos para cimarrón y 10 para bura.

    El dato es importante porque parece que de ahí deriva parte del conflicto que relatamos ya que el presidente de bienes comunales es quien gestiona los permisos de caza, y la elección de junio pasado fue impugnada por un grupo que encabeza Miguel Estrella, quien se reclama legítimamente electo.

    De acuerdo con su versión, Estrella obtuvo 95 votos; Efraín Perales 92 y Joel Barnett 91. Sin embargo, Barnett falsificó un acta de la asamblea y la presentó ante el Registro Agrario Nacional, pero se trataba de un documento relativo a una asamblea realizada en enero, que los otros contendientes desconocen pues, alegan, las firmas fueron falsificadas.

    El punto es que Barnett registró el acta en el Tribunal Agrario del distrito 28 con sede en Hermosillo y la magistrada Alejandrina Gámez la dio como buena. El grupo de Estrella se inconformó y presentó un recurso de revisión que se fue hasta los tribunales en Ciudad de México, donde todavía no se dirime.

    Para mediar en el conflicto, el director Jurídico del gobierno del estado, Adolfo Salazar Razo citó al grupo de Miguel Estrella en su oficina de Palacio. Siempre de acuerdo con la versión de este grupo, el recién estrenado funcionario les comunicó que por instrucciones del gobernador Alfonso Durazo tendrían que desistir del litigio y dejar en sus manos (en las de Salazar Razo) la gestión de los cintillos de caza y que ellos mismos (el gobierno estatal) los van a repartir.

    Los seris inconformes no aceptaron pues ya tienen contratos firmados con cazadores que cada temporada llegan a la isla para sus actividades cinegéticas, y deben cumplirles o se harían sujetos de demandas legales.

    El problema se complica porque en este conflicto aparece la señora Patricia Zepeda Arriaga, quien se dedica a la promoción y gestión de cintillos para la cacería en la isla Tiburón y es la que se queda con una buena parte de los recursos que derrama esta actividad. La señora, dicen, presume influencias tanto en las dependencias del gobierno estatal como del federal relacionadas con este tema.

    Este miércoles por la mañana, el grupo de Miguel Estrella estará en las oficinas de la Sagarpha en Hermosillo buscando respuestas a sus demandas, ya que los cintillos de caza fueron entregados sin reconocer lo que reclaman como su condición de autoridad legítimamente electa.

    Veremos en qué para todo esto.

    II

    Por fin rindieron protesta los nuevos funcionarios del Poder Legislativo, emanados de negociaciones no exentas de intensidades entre las diferentes fuerzas políticas representadas en el Congreso del Estado.

    Acatando los lineamientos de la reforma constitucional recientemente aprobada (que echó abajo la reforma que hace tres años ‘atornilló’ a los hoy exfuncionarios en sus asientos), los diputados y diputadas arribaron a los acuerdos respectivos para renovar todo el aparato administrativo del Congreso en sus niveles de subdirección hacia arriba.

    De hecho, hace un par de semanas que en esas oficinas ya no estaban los titulares, sino encargados de despacho.

    Como es natural y atendiendo a la nueva configuración política de ese poder con mayoría morenista, casi todos los estrenados funcionarios traen la marca guinda de la casa, aunque otras fuerzas alcanzaron a negociar algunas posiciones.

    En la dirección de Comunicación Social levantó la manita el colega y amigo Jesús Olivas Figueroa, experimentado comunicador que seguramente hará un buen papel considerando su conocimiento del medio y los protagonistas tanto de la talacha reporteril como de directivos y administradores.

    Jesús estuvo apuntado en una lista de aspirantes hace tres años, como propuesta de Morena, pero por la historia que ya todos conocemos la mayoría guinda no pudo hacer valer su condición como tal y el colega tuvo que posponer hasta ahora sus aspiraciones que por fin ve cumplidas.

    El trabajo que tienen enfrente no será fácil pues la comunicación institucional de un poder como el legislativo, plural, diverso y polémico exige mucha mano izquierda, especialmente en esta nueva etapa marcada por una realidad política distinta a la de legislaturas anteriores. Lidiar con la tropa que cubre la fuente y cumplir sus expectativas de información también le va a exigir horas extra. Pero el Olivas tiene la experiencia y la capacidad para sacar la tarea. Desde acá le deseamos suerte.

    Los otros nombramientos son los siguientes:
    – Julio César Navarro Contreras, Oficial Mayor.
    – Benjamín Gaxiola Loya, titular del Órgano Interno de Control.
    – Luis Rogelio Piñeda Taddei, Director General del Centro de Investigaciones Parlamentarias.
    – Florentino Valencia Durazo, Director General de Administración.
    – Pavel Humberto Núñez Moreno, Director General Jurídico.
    – Fernando Herrera Saldate, Director General de Normatividad y Procesos Administrativos de Contraloría Interna.
    – Renso Daniel Sábori Castro, Director General de Evaluación y Auditoría de Contraloría Interna.
    – Óscar Daniel Cardozo Arroyo, Subdirector de Apoyo Legislativo de Oficialía Mayor.
    – Juan Carlos Aguilar Polanco, Subdirector de Estudios Legislativos de Oficialía Mayor.
    – Julissa Bojórquez Castillo, Subdirectora de Documentación e Información Legislativa de Oficialía Mayor.
    – María Fernanda Urquidy Vásquez, Subdirectora de Relaciones Públicas de Oficialía Mayor.
    – Dulce María Domínguez Estrada, Directora General de Administración del Centro de Investigaciones Parlamentarias del Estado de Sonora.
    – Roberto Morghen Gradías, Coordinador de Investigadores del Centro de Investigaciones Parlamentarias del Estado de Sonora.
    – Victoria Mesalina del Carmen Larios Cortés, Subdirectora de Tesorería de la Dirección General de Administración.
    – Karla Aguayo Equihua, Subdirectora de Control Presupuestal y Contabilidad de la Dirección General de Administración.
    – Beatriz Alicia Salcido Madrid, Subdirectora de Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional de la Dirección General de Administración.
    – Julio César Coronado Olvera, Subdirector de Proveeduría y Servicios Generales de la Dirección General de Administración.
    – Luz María Orduño Rodríguez, Subdirectora de Informática de la Dirección General de Administración.
    – Juan Carlos Juvera Moreno, Subdirector de Atención Ciudadana de la Dirección General de Administración.
    – Carmen Karina Mungarro Garibay, Coordinadora del Sistema de Gestión de Calidad de la Dirección General de Administración.
    – Rubén Montaño Medina, Subdirector General Jurídico de la Dirección General Jurídica.

  • EL ZANCUDO | LA CONSTITUCIÓN Y LA PISTOLA

    EL ZANCUDO | LA CONSTITUCIÓN Y LA PISTOLA

    Por: Arturo Soto Munguía

    La cinéfila lectora, el telenovelero lector se acordarán bien de aquel éxito de taquilla que retrató crudamente la realidad política mexicana del priismo autoritario.

    Nos referimos a ‘La Ley de Herodes’ cuya sinopsis omitimos en obvio de tiempo y espacio, pero además porque millones de mexicanos la conocemos pues asistimos emocionados a ese relato descarnado, agridulce y vomitivo que nos contó cómo se las gastaba el viejo régimen, ya en sus estertores, ciertamente. La película se estrenó en 1999 y un año después el PRI fue echado de Los Pinos, aunque regresaría 12 años después.

    Recordarán pues aquella escena entre chusca y siniestra en la que a Juan Vargas, el presidente de San Pedro de los Sahuaros le entregan una Constitución y una pistola (o una pistola y una Constitución) que simbolizaban los pilares de la gobernabilidad en su mandato.

    La escena era chistosa porque era cierta. Se trataba de una recreación que encarnaba todos los vicios del viejo sistema que terminó hartando a los mexicanos, hasta que años después, más concretamente en 2018 el hartazgo se convirtió en los votos que echaron de la presidencia de la República a los corruptos, espurios, gandallas y enemigos de la transparencia y la rendición de cuentas, para darle oportunidad a los honestos, legítimos, amorosos y transparentes.

    Pero, reconociendo que el nuevo gobierno está transformando muchas cosas, algo pasó de entonces a la fecha, a juzgar por una serie de acontecimientos, políticas públicas, decisiones gubernamentales que nos hacen preguntarnos si no estaremos regresando a aquel pasado aborrecible, al menos en algunos temas.

    Fueron muchas batallas, costó mucha sangre, se perdieron vidas, se encarceló y vejó a mucha gente en ese largo proceso para hacer menos escarpado el camino de la transición democrática; para que la sociedad se diera a sí misma instituciones que con todo y sus imperfecciones y con frecuencia serias fallas, acotaran al poder de un solo partido, de un solo hombre.

    Los organismos, tribunales y fiscalías electorales; las instituciones de auditoría, transparencia y rendición de cuentas, las universidades y centros de investigación son algunos ejemplos de esas instituciones que hoy están en la mira del nuevo gobierno.

    No exentas de fallas, omisiones y hasta corruptelas, mal que bien acotaban al poder autoritario. Falibles o sospechosas, es mejor tenerlas que desaparecerlas de un manotazo o absorberlas y regresarlas a su estado larvario, cuando eran poco menos que un apéndice del gobierno, no instituciones de Estado.

    Hoy, llama la atención que un día, las armas nacionales se sumen al activismo político al proyecto de nación que en nombre de la transformación encabeza el presidente, su partido y sus aliados, y al siguiente el mismo jefe del Ejecutivo ordene publicar un decreto que empareda a piedra y lodo toda la información sobre proyectos megamillonarios en los que por cierto, participa el propio ejército.

    La Constitución y la pistola, pues.

    ¿Qué dice el citado decreto?

    Dice lo siguiente:
    “Se declara de interés público y seguridad nacional la realización de proyectos y obras a cargo del gobierno de México asociados a infraestructura de los sectores comunicaciones, telecomunicaciones, aduanero, fronterizo, hídrico, medio ambiente, salud, vías férreas, ferrocarriles en todas sus modalidades, energético, puertos, aeropuertos y aquellos que, por su objeto, características, naturaleza, complejidad y magnitud se consideren estratégicos para el desarrollo nacional”.

    En lenguaje liso y llano, toda la información sobre los llamados proyectos estratégicos será ocultada por motivos de seguridad nacional y por ser de interés público. Eso incluye el aeropuerto de Santa Lucía y otros cuatro en construcción; la refinería Dos Bocas, el Tren Maya, el Tren Transístmico, entre otros.

    Por citar un ejemplo, el programa de modernización de aduanas que se llevará a cabo con recursos de un fideicomiso que cuenta con 70 mil millones de pesos quedaría en la total opacidad y por tanto bajo el manejo discrecional de sus ejecutores. Y así con el resto.

    No hay que confundirse. El decreto no surge como respuesta al reportaje de Latinus que documenta la opacidad y presuntas trácalas del ejército en Santa Lucía. En todo caso, debe saberse que en agosto de 2020 la periodista sonorense Zorayda Gallegos documentó el desvío de 156 millones de dólares a empresas fantasmas contratadas para llevar a cabo proyectos de infraestructura: carreteras, caminos rurales, cuarteles, bases aéreas, juzgados, hospitales militares entre otros, lo que le ganó un reconocimiento internacional.

    La opacidad pues, no es nueva, como tampoco lo es la estrategia para legitimarla, en la que juegan un papel fundamental los legisladores federales de Morena que ya han presentado sendas iniciativas para evitar que por la vía del amparo se ataquen leyes impulsadas por el presidente relacionadas con proyectos de la CFE, Pemex o el proyecto ‘Agua saludable’ en la región de La Laguna, que costaría 10 mil millones de pesos.

    El tema es complicadísimo y seguramente estamos frente a un colosal litigio que habrá de dirimirse en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde por cierto ya le han dado ‘palo’ a algunas iniciativas y decretos presidenciales.

    Es complicado porque de entrada tendría que abrogarse o modificarse la legislación sobre el derecho a la información que está ligado a tratados internacionales vinculatorios en materia de derechos humanos, por ejemplo. Ya se ve venir una acción de inconstitucionalidad para atacar el decreto.

    El decreto también instruye a todas las dependencias a otorgar la autorización provisional para iniciar todos los proyectos en un plazo máximo de cinco días y si no se emite la autorización en ese lapso, se considerará resuelta en sentido positivo.

    Imaginemos el tiempo que requiere la elaboración del manifiesto de impacto ambiental (que es apenas uno de los requisitos) para una carretera, una presa, una planta fotovoltaica. Las dependencias deberán autorizarlo en menos de una semana y si no lo hacen, la obra se lleva a cabo de todas maneras. Primero mato y luego virigüo.

    Y lo más chingón es que, de acuerdo a los ‘considerandos’ del decreto, todo esto se hace en nombre de “la planeación democrática del desarrollo nacional (…) y la democratización política, social y cultural de la nación”.

    Créanlo: en nombre de la democracia, la nación, la patria, el PRI hizo las peores barbaridades, incluyendo los fraudes electorales. Si tienen dudas, pueden preguntarle a Bartlett porqué se le conoce como ‘fraude patriótico’ el que se aventó en Chihuahua en 1986.

    Con el famoso decreto se viene, insisto, un litigio grande. Lo bueno es que las instituciones como el Poder Judicial todavía están de pie. Madreadonas, pero de pie. Lo bueno también es que el gobierno está echando mano de la ley para sacar adelante sus iniciativas. La cosa se puede poner más fea cuando en vez de la constitución, utilice la pistola.

    Qué putos nervios.

  • EL ZANCUDO | ¿EL REGRESO DE LOS MILITARES A LA POLÍTICA?

    EL ZANCUDO | ¿EL REGRESO DE LOS MILITARES A LA POLÍTICA?

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    No debería desestimarse la delgada línea que separa la dignidad militar del activismo político, y que acaba de cruzar el General secretario de la Defensa Nacional Juan Cresencio Sandoval, al llamar a los mexicanos a unirse a la 4T.

    En el 111 aniversario de la Revolución Mexicana, el General Secretario hizo un llamado a cerrar filas en torno al proyecto de nación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo cual no puede ser considerado un desliz retórico. Porque el mensaje no viene de Mario Delgado, Fernández Noroña o cualquier otro civil en ejercicio de su derecho de participación política.

    Si con alguna frecuencia suele decirse que el citado proyecto de nación se alimenta de una mirada al pasado, pensar en el activismo político de los militares echa esa mirada aún más atrás, a principios de los años 40, cuando eran el cuarto sector del entonces Partido de la Revolución Mexicana integrado por los sectores agrario, popular, obrero y militar.

    Eso se terminó con la reconversión del PRM al PRI, aunque los militares siguieron teniendo gran peso en las decisiones políticas en el gobierno del partido único en esa etapa en la que Estado, gobierno, partido y presidente eran una y la misma cosa.

    Aunque las fuerzas armadas dejaron de ser un sector del PRI, jamás se escindieron del partido en el gobierno. Al menos no del todo. De hecho, el todavía invencible tricolor fue dirigido nacionalmente por los generales Rodolfo Sánchez Taboada, Gabriel Leyva Vázquez, Agustín Olachea Avilés y Alfonso Corona del Rosal.

    Fue bajo la dirección de este último cuando en 1963 se creó la Asociación Leandro Valle que, afiliada al PRI seguía negociando posiciones de gobierno y cargos de elección popular. Así llegaron diez militares a ocupar las gubernaturas de Zacatecas (Fernando Pamanes Escobedo); Oaxaca (Eliseo Jiménez Ruiz); Yucatán (Gracilano Alpuche Pinzón); Chiapas (Absalón Castellanos Domínguez, por cierto prisionero de guerra del EZLN durante el levantamiento armado de 1994); Hidalgo (Corona del Rosal y Oswaldo Cravioto Cisneros); Nayarit (Rogelio Flores Curiel); Aguascalientes (Miguel Ángel Barberena) y Baja California (Hermenegildo Cuenca Díaz).

    También tuvieron un sinnúmero de senadores, diputados federales y locales.

    Con el ascenso de nuevas fuerzas políticas, el modelo de partido único se agotó y dio paso a la competencia, la alternancia, la redefinición del Estado mexicano, la creación de nuevas instituciones que ayudaron a pavimentar el camino de la transición y se acotó a las fuerzas armadas a tareas propias de su naturaleza.

    La Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea es clara en su artículo 17 que a la letra reza: “Queda estrictamente prohibido al militar en servicio activo inmiscuirse en asuntos políticos directa o indirectamente, salvo aquel que disfrute de licencia que así se lo permita en términos de lo dispuesto por las leyes; así como pertenecer al estado eclesiástico o desempeñarse como ministro de cualquier culto religioso sin que por ello pierda los derechos que le otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

    Se argumentará que ninguna ley está por encima de la Constitución y por tanto cualquier ciudadano mexicano tiene a salvo el derecho de asociación, afiliación y la libertad de expresión, incluidos los militares.

    Esto desde luego sería materia para expertos constitucionalistas, pero el sentido común indica que en un contexto como el actual, en que a los militares se les han conferido tareas, facultades y prerrogativas nunca antes vistas, estaríamos a un paso de que las fuerzas armadas participen también en la dirigencia de los partidos políticos, en el INE, en el Banco de México, en el ISTAI y en cuanta institución civil les parezca.

    Finalmente los militares ya son constructores, administradores y empresarios de los megaproyectos sexenales: el aeropuerto de Santa Lucía (y otros cuatro más pequeños), la refinería Dos Bocas, el Tren Maya y los bancos del Bienestar, por lo que se sabe.

    También hacen funciones de agentes de migración, administran las aduanas, reparten gas, vacunas y libros de texto, entre otras.

    Así, el activismo político del General Secretario puso nerviosos a más de cuatro que ven cómo la manu militari está ganando cada vez más espacios en todos los ámbitos, incluyendo el de la seguridad pública que, se dijo hasta el cansancio durante la pasada campaña de AMLO, no realizarían. De hecho, el hoy presidente repitió mucho la promesa de regresar el ejército a los cuarteles y lo que está a la vista es otra cosa.

    Recordemos que la Guardia Nacional, integrada en un 90 por ciento por militares opera en todo el país realizando tareas de seguridad pública.

    Más aún, a raíz de los hechos violentos en Tulum donde hubo un enfrentamiento entre bandas rivales del crimen organizado y en el tiroteo asesinaron a dos turistas extranjeros, el mismo General Secretario anunció la creación de un batallón de mil 445 agentes de la Guardia Nacional para vigilar la Riviera Maya. Este modelo se replicará próximamente en otros destinos turísticos de México.

    De manera muy mal disimulada, finalmente los militares, como en el sexenio de Calderón, están a cargo de la seguridad pública.

    ¿Qué de raro tendría que se hicieran cargo también de la gobernanza? La puerta parece estar abriéndose.

    Como cosa curiosa, en el proyecto de nación que el señor Sandoval llamó a apoyar participan las más diversas corrientes ideológicas: desde la extrema derecha que no ve con malos ojos la militarización de la vida pública, hasta la izquierda que no hace mucho andaba a salto de mata huyendo de los balazos en las montañas, perseguidos por el mismo ejército al que abominaban y que hoy les guiña un ojo.

    Por cierto, AMLO le entregó al General Secretario la medalla a la honestidad. Para ser sincero, es la primera vez que sé de este galardón y tengo la impresión que se trata de un invento urgente después del reportaje que documentó la presunta contratación de empresas fantasma, otras con antecedentes de desvío de recursos y varias operaciones que huelen a corrupción en la adjudicación de contratos por parte del ejército en el aeropuerto de Santa Lucía.

    En fin…

    II

    Se nos acabó el espacio, pero mañana les compartiremos algunos trascendidos de la asamblea estatal del PRI donde se dieron cita más de un millar de militantes y ex militantes como Antonio Astiazarán y Ernesto Gándara, así como el ex gobernador Eduardo Bours Castelo y desde luego, todos los aspirantes a suceder a El Pato de Lucas en la dirigencia estatal, a saber: Humberto Robles Pompa, Pascual Soto, David Palafox, Bulmaro Pacheco y Rogelio Díaz Brown.

    Que no estaban muertos ni andaban de parranda, dijo el Pato. Cuando mucho, malheridos y con la resaca de la derrota electoral de hace cinco meses, agregarían los malosos.

    Mañana les pasamos uno que otro tip que salió de ese encuentro.

  • EL ZANCUDO | PROHIBIDO ENFERMARSE

    EL ZANCUDO | PROHIBIDO ENFERMARSE

    Por: Arturo Soto Munguía

    Doña Ignacia Paredes Miranda tiene 69 años y desde antier se encontraba en la sala de Urgencias de la clínica del IMSS de la calle Juárez en Hermosillo con un diagnóstico de piedras en la vesícula.

    Requiere cirugía pero no hay médicos disponibles y los que hay están sobresaturados de trabajo, así que mañana cumpliría dos días sin comer, pues nadie sabe si providencialmente se abrirá un espacio en algún quirófano y el personal médico tendrá un respiro en medio del trajín que tiene a todos trabajando a destajo para atenderla.

    Anoche la subieron a piso y le dieron un vasito de avena y sigue esperando el quirófano.

    Doña Nachita es adulta mayor y su salud de por sí ya era precaria porque las desgracias suelen no venir solas y hace poco uno de sus hijos murió de cáncer tras una larga y penosa convalecencia que se lo fue acabando hasta dejarlo en los puros huesos y ella estuvo allí para ver cómo se le apagaba una vida que era pura alegría, vitalidad y energía en sus apenas 45 años.

    El golpe para la madre fue durísimo y la depresión encontró en ella presa fácil. Hasta que comenzó con esos dolores que antier la llevaron al IMSS, acaso la única opción de quienes están definitivamente fuera de la posibilidad de acceder a la atención en una clínica privada.

    Cualquiera que haya pasado por la sala de Urgencias del IMSS, ya no como paciente, sino para visitar a un familiar o a un amigo sabrá que las escenas están muy cerca de lo dantesco y muy lejos de las cuentas alegres con que suelen endulzar la propaganda gubernamental para convencernos de que en materia de salud pública, estamos a nada de equipararnos con esa Dinamarca que no somos, que nunca hemos sido.

    La sala de Urgencias de ese hospital, y de cualquier hospital público es una invitación a la desesperación y la tristeza, que de por sí era crítica pero se tornó peor en los últimos meses por la pandemia de la Covid19.

    El personal médico y de enfermería va y viene cargando el peso del heroísmo muy en boga para medallas y reconocimientos pero que no se refleja en la nómina ni en acceso a medicinas, equipo, instrumentos, tecnología necesaria para despresurizar esa suerte de campamento de guerra a donde todos llegan con heridas y diagnósticos críticos.

    Niños, ancianos, jóvenes, mujeres que hacen un coro fúnebre de quejidos y lamentos que llena el aire de aromas pesados a medicina, alcohol, sangre, lágrimas y esperan donde pueden, incluso en el suelo donde improvisan algo para sostener un frasco de suero en lo alto. Todo mundo luce triste y cansado y hasta la muerte parece exhausta agazapada en algún rincón, también esperando, esperando.

    Este relato, aunque quisiera, no puede estar desprovisto de una crítica política. Pero que se entienda: no es hacia un funcionario o una administración en particular. Consigna lo que está pasando hoy 18 de noviembre de 2021 pero igual describe lo que pasó ayer o hace un año o más de una década.

    No es un ‘yo acuso’ específico pero tampoco exime a nadie. Sucesivos gobiernos de todo signo han estado al frente de esta institución cuya nobleza es tanta que no han podido acabársela a pesar de que le han puesto empeño a esa tarea, transando, corrompiendo, normalizando el dolor y el sufrimiento, aspirando el aire de la seguridad personal en la nómina y exhalando el tufo de la insensibilidad perdonavidas.

    Patrones y trabajadores pagan obligatoria y puntualmente sus cuotas, que no son una bicoca, para hacerse del derecho a reclamar una atención de calidad y calidez’ como rezaba un viejo eslogan que por cierto no he vuelto a escuchar quizás porque la desfachatez ya no les dio para tanto.

    El caso de doña Nachita es uno entre decenas, si no es que cientos en esta hora, que están pasando por lo mismo.

    La corrupción o lo que quieran ha ido erosionando la nobleza de esta institución hasta dejarla ciega, sorda, manca, coja, lista para terapia intensiva y cirugía mayor que nadie puede o no quiere hacer.

    Apenas la semana pasada el dirigente estatal de la CTM, Javier Villlarreal ponía el dedo en la llaga y denunciaba el déficit de más de 400 médicos especialistas en el IMSS Sonora. En su más reciente visita a Sonora, el presidente Andrés Manuel López Obrador se hizo acompañar de todo su gabinete, incluyendo al director de esa institución, Zoe Robledo. Junto a él, Alfonso Durazo recogió la demanda del cetemista, admitió el déficit de médicos y juntos firmaron un convenio para subsanarlo gradualmente.

    Ya veremos cuándo sucede eso. En vía de mientras la carga de trabajo al personal médico y de enfermería se sigue acumulando, los pacientes se hacinan en clínicas y hospitales y sus familiares van y vienen frenéticamente, desesperadamente buscando medicinas, ayudas, sangre o lo que sea necesario.

    Por lo pronto está prohibido enfermarse si la achacosa lectora, el hipocondriaco lector forman filas en esa legión de mexicanos y mexicanas cuya atención médica depende de las instituciones públicas, de cualquier orden de gobierno.

    El IMSS es acaso la institución de salud más importante y de mayor cobertura en el país, pero no ha sido la única afectada con la desaparición del Seguro Popular y la puesta en marcha del Insabi, que entró en operación trastabillando y hasta ahora no parece ser mejor que lo anterior.

    Esperemos, por el bien de esa legión que no tenemos más opción que las instituciones públicas, que todo mejore.

    Por lo pronto, prohibido enfermarse.

  • EL ZANCUDO  | UN CUENTO SOBRE SEGURIDAD

    EL ZANCUDO | UN CUENTO SOBRE SEGURIDAD

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    UN CUENTO SOBRE SEGURIDAD

    La secretaria de Seguridad, María Dolores del Río y la fiscal estatal Claudia Indira Contreras están a punto de convertirse en aquel comisario de cierto pueblo de la sierra sonorense, asolado por un asesino serial que mantenía a la comunidad en el terror y la zozobra.

    Un día, el pueblo se amotinó frente a su oficina para exigirle que saliera a buscar al peligroso criminal, pero el comisario argumentó que no tenía caballo.

    -Tenga, le dijo un lugareño, yo le presto el mío: cuatralbo, lucero en la frente, cuarto de milla, un rayo veloz.

    Pero es que tampoco tengo pistola, argumentó el comisario.

    -Tenga, le presto la mía: 38 escuadra, automática, ligera y precisa como ninguna. También le presto mi rifle con mira telescópica y varias cajas de parque, ofreció otro preocupado habitante de aquel pueblo.

    Ah, pero es que tampoco tengo comida para aguantar tanto tiempo en el monte persiguiendo al asesino y pues así no se puede, volvió a argumentar el comisario, visiblemente turbado y diríase que hasta miedoso.

    -No se preocupe, aquí le preparé varios kilos de burritos de machaca, bistec, chilorio y chorizo con papas, dijo una señora que apareció de repente.

    Qué pena, pero soy vegano, pretextó el comisario.

    Y así, hasta que un ciudadano muy molesto le reclamó su medrosa actitud: ¡Ya basta, comisario! ¡El pueblo tiene miedo, ese asesino anda suelto y ya ha matado a ocho compañeros; todos tenemos miedo de que se nos aparezca un día y también nos mate con el hacha!

    La cara del comisario se iluminó de pronto:

    Espera, ¿con un hacha dijiste?

    Sí, a todos los ha matado con un hacha.

    Ah, para que vean, dijo con alivio el comisario. Eso no me corresponde a mí, le toca a la Forestal.

    Así las encargadas de la seguridad pública y la procuración de justicia en Sonora. Ya firmaron tres acuerdos por la paz, anunciaron la contratación de cientos de policías, el refuerzo de mil elementos de la Guardia Nacional, decenas de patrullas… y la violencia criminal no cede un ápice. No parece haber nadie decidido a enfrentar el fenómeno, ni del estado, ni la federación y mucho menos los municipios, cuyas corporaciones son las más vulnerables.

    Cajeme cerró septiembre con 60 homicidios dolosos, en octubre rompió récord histórico superando esa cifra y en lo que va de este mes ya se cuentan 28 asesinatos a quemarropa en aquel municipio.

    Ya nomás falta que cuando les reclamen su inacción frente a los más de 400 asesinados por los criminales nada más en Cajeme (la cifra incluye niños, mujeres, policías, ex policías y hasta el asesinato del ex procurador Abel Murrieta Gutiérrez) las funcionarias digan al unísono, sorprendidas: ¿Cuatrocientos? Eso ya no nos corresponde a nosotras, sino al Inegi.

    II

    El gobernador Alfonso Durazo abogó ayer por el paquete fiscal que envió al Congreso del Estado y del que, como comentamos ayer, se espera que sea aprobado tal como va.

    Es, dijo, un presupuesto austero, eficiente, responsable y estabilizador. Pero además es el presupuesto social más grande de la historia porque orientará el 63.3% de los recursos a los conceptos definidos como gasto social.

    El gobernador aludió sin que se le preguntara a ciertos cuestionamientos en el sentido de que dicho presupuesto no contempla recursos (o destinará muy poco) para obra pública y anunció que gracias a la complementación de recursos federales, Sonora tendrá un desarrollo extraordinario en esa materia.

    Y citó de memoria algunos ejemplos, que aquí le presentamos para que la escéptica lectora, el incrédulo lector los apunte a efecto de ir dándole seguimiento a los mismos:

    Además del Plan de Justicia para la etnia yaqui que ya se ha detallado anteriormente, anunció el Plan de Justicia para la etnia seri que incluye obras de infraestructura carretera, agua potable, vivienda, entre otros rubros.

    Además:
    Plan de Justicia para Cananea.
    Modernización del puerto de Guaymas.
    Infraestructura para la ampliación y modernización en las aduanas.
    Modernización de la carretera Ímuris-Cananea.
    Ampliación a cuatro carriles de la carretera Hermosillo-Bahía de Kino.
    Carretera Guaymas-Chihuahua.
    Carretera Agua Prieta Bavispe.
    Periféricos en Nogales, Caborca y Navojoa.
    Construcción de hospitales, clínicas, escuelas y obras de infraestructura hidráulica en varios municipios.

    Cambio del rostro urbano de Nogales al retirar las vías que cruzan la ciudad y aprovechar las 18 hectáreas que ocupan las instalaciones de Ferrocarriles Nacionales de México en la entrada sur de esa ciudad.

    Nota 1.- la construcción y operación de algunas carreteras será concesionada al sector privado, por lo que los usuarios deberán pagar una cuota de recuperación (así la llamó).

    Nota 2.- Ninguna de estas obras viene contemplada en el presupuesto estatal porque, como me explicó por separado el secretario de Hacienda, Omar del Valle Colosio forman parte de presupuesto federal y las ejecutan las agencias federales directamente.

    III

    Mañana jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunirá con sus homólogos de Estados Unidos, Joe Biden y de Canadá, Justin Trudeau. El encuentro será trilateral pero después se reunirá por separado con cada uno de ellos.

    La reunión con Biden es la que más reflectores acaparará porque llega en un momento especialmente tenso en los temas de inmigración, energías y política regional, asunto este último en el que el mexicano ha condenado el bloqueo estadunidense a Cuba y, congruente con su formación priista de izquierda se ha corrido a ese lado de la geometría política estrechando lazos con Bolivia, Argentina, Venezuela, Nicaragua, países a los que el imperialismo yanqui no ve con buenos ojos.

    Afortunadamente AMLO ya adelantó que llegará con posicionamientos muy firmes y claros. En materia energética sostendrá, si es que Biden le pregunta, dijo, que su iniciativa de reforma busca acabar con la rapiña de empresas trasnacionales que quieren seguir robando; en el tema de migración apoyará con todo una iniciativa de Biden para regularizar el estatus legal de 11 millones de mexicanos en EEUU mediante el otorgamiento de la ciudadanía estadunidense.

    En ambos temas hay el pequeño problemilla de que Biden está siendo presionado por legisladores republicanos para que proteja a las empresas gringas relacionadas con el sector energético y que tienen inversiones en México, pues temen que la reforma pase a perjudicarlas; de la misma manera han presionado para que el gobierno de Biden endurezca sus políticas migratorias en su frontera sur.

    Y el caso no sería tan preocupante si no fuera porque el demócrata Biden no tiene la mayoría en el Senado norteamericano, que es donde se deciden estos temas.

    No será un encuentro terso y hay preocupación porque la diplomacia del presidente mexicano no va más allá de citar, modificada, la frase atribuida a Porfirio Díaz: “Pobre México, tan lejos de dios y tan cerca de Estados Unidos”, cambiándola por “Ahora México está cerca de dios y no tan lejos de Estados Unidos”.

    En el contexto actual, los chistoretes no servirán de mucho.

    Con Trudeau es menos bronca, aunque quizás también lo fustigue condenando la depredación y contaminación que llevan a cabo las compañías mineras de aquel país en el nuestro. O quizá no llegue a tanto y lo único que haga es reclamarle por la vergüenza que nos hicieron pasar los seleccionados del país de la hoja de maple al vencer 2 a 1 a nuestros ratones verdes.

    Claro, considerando que Andrés Manuel puso a temblar a todo el mundo con su discurso en el Consejo de Seguridad de la ONU, quizás les arranque a ambos el acuerdo de colaborar con el 0.2% de su PIB, que sumado al 4% de las ganancias de las empresas y personas más ricas del mundo, resolverían la pobreza de 750 millones de pobres en el planeta.

    No se rían, todo puede suceder.

  • EL ZANCUDO | PRESUPUESTO SONORA 2022: LA APLANADORA CALIENTA MOTORES

    EL ZANCUDO | PRESUPUESTO SONORA 2022: LA APLANADORA CALIENTA MOTORES

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Completamente empoderada, la bancada de Morena y sus aliados en el Congreso local se aprestan a reeditar la planchada que todos vimos en el Congreso federal y aprobar sin cambiarle una coma la propuesta de paquete fiscal enviada por el gobernador Alfonso Durazo Montaño a través de su secretario de Hacienda, Omar del Valle Colosio.

    No hay margen de negociación. En nada.

    Y no lo necesitan, vale decir, porque tienen sobradamente los votos necesarios para hacer pasar una iniciativa que requiere solo de 17 a favor. Si tienen la mayoría calificada (dos terceras partes) es claro que esos 17 los suman con la mano en la cintura.

    Previsiblemente habrá reservas al articulado de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos por parte de la oposición (PRI, PAN, PRD, MC), pero las bancadas oficiales los verán como dios a los conejos: chiquitos y orejones.

    Aunque se anticipan fuertes posicionamientos y severas críticas, la planchada será épica y para el 15 de diciembre el paquete fiscal que fue presentado ayer pasará como cuchillo en mantequilla, si no es que antes.

    Hay, sin embargo preocupación entre casi todos los alcaldes de Sonora que enfrentan serios problemas de gasto corriente y no tienen manera de hacer frente a los compromisos de nómina para la temporada decembrina. Ya acudieron varios de ellos a solicitar apoyos al gobierno del estado para poder pagar los aguinaldos, pero les dijeron que se rascaran con sus propias uñas.

    Por ello algunos ya están acudiendo a la banca privada para solicitar créditos que les permitan librar el fin de año. En municipios pequeños el problema no es tan grave porque el monto requerido para este tema puede gestionarse sin mayores sobresaltos, pero en los municipios grandes el monto sí es considerable.

    Recordemos que entre el PRI, el PAN y el PRD gobiernan 30 de esos municipios (incluyendo Hermosillo, la capital) mientras que Movimiento Ciudadano es gobierno en siete.

    Hasta eso que la directriz de dejarlos a su suerte en este tema es profunda, absolutamente democrática e incluyente: no habrá apoyos para nadie y eso incluye a los alcaldes de Morena y sus aliados que por cierto, gobiernan en los municipios más poblados después de la capital: Cajeme, Nogales, Guaymas, San Luis Río Colorado, Navojoa, Empalme, Huatabampo, Caborca entre otros.

    Veremos cómo resuelve cada uno de los alcaldes y alcaldesas este tema que año con año los pone en aprietos presupuestales porque todos llegan al fin de año arrastrando las cobijas.

    Con ser un asunto serio, no es el mayor de los problemas. Si por la víspera se saca el día, es previsible que la austeridad republicana se traduzca en menos recursos para obras y servicios públicos, privilegiando los programas sociales que se llevan una parte muy importante del dinero que los munícipes solo ven pasar.

    La leída de cartilla corrió ayer a cargo del secretario de Hacienda, quien hizo un llamado a todos los ejecutores del presupuesto a no gastar más de lo que se tiene, a revisar a detalle las distintas partidas para evitar gastos superfluos y reorientar esos recursos a las necesidades de la entidad, particularmente en materia social, seguridad y salud.

    La propuesta del Ejecutivo es un presupuesto de 66 mil 940 millones de pesos, 570 millones menos que el correspondiente al ejercicio anterior y esto se debe, de acuerdo con Del Valle Colosio a que no incluye fuentes de financiamiento adicionales a las que genera el estado y las que provee la federación. Es decir, no habrá contratación de nueva deuda a largo plazo; tampoco financiamiento de la que ya se tiene.

    Con ello y con la reducción del gasto corriente (servicios generales y personales; gastos de suministros y materiales) se lograrán ahorros por el orden de los 2 mil 300 millones de pesos, destinando esos recursos a rubros como desarrollo social, seguridad y abasto de medicamentos.

    La austeridad llegará también al Congreso del Estado pues el presupuesto contempla una reducción de 450 millones de pesos. Si el año fiscal en curso el Poder Legislativo tuvo un presupuesto de 796 millones, para 2022 será de 346 millones. Esos 450 millones de los que ya no dispondrá el Congreso serán destinados a programas sociales, especialmente becas estudiantiles y se incluye en el monto de los 2 mil 300 millones de ahorro señalados líneas arriba.

    Este recorte al presupuesto del Congreso será igualmente aprobado, considerando que el presidente de la Mesa Directiva, Jacobo Mendoza ya adelantó el voto de su bancada a favor. Habrá desde luego, resistencias por parte de las bancadas de oposición, pero no pasará de un ejercicio del sacrosanto derecho al pataleo que se estrellará en los votos de Morena y sus aliados.

    El tema del paquete fiscal es sumamente complejo y tendría que pasar por el análisis de los diputados, que en los próximos días habrán de prepararse para dar la pelea y por lo menos dejar constancia de que no estuvieron de acuerdo.

    Y es que aún no conocen los detalles de la propuesta del Ejecutivo y no saben por ejemplo cómo vienen las partidas para el Poder Judicial, para las fiscalías, para los organismos autónomos y tampoco para los ayuntamientos.

    Lo que sí hemos visto en estos días son acercamientos con legisladores aliados. Ayer el gobernador se reunió con la bancada del PT en un encuentro donde estuvo presente el secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte y el comisionado nacional de ese partido, Ramón Flores. Estuvieron también los diputados Sebastián Orduño e Iram Solís. La diputada Karina Barrera se encontraba en la Ciudad de México y no pudo llegar a tiempo. Pero es claro que el tema principal fue lo relativo al paquete fiscal.

    También vimos una foto del principal cabildero del gobernador en el Congreso, Jesús Valencia reunido con la diputada del PES, Paloma María Terán Villalobos y en los próximos días veremos encuentros de este tipo con los diputados del Verde y el PANAL.

    La austeridad republicana va.

  • EL ZANCUDO | PADRÉS VA POR LA REVANCHA; DENUNCIA A CLAUDIA ANTE LA FAS

    EL ZANCUDO | PADRÉS VA POR LA REVANCHA; DENUNCIA A CLAUDIA ANTE LA FAS

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    La colega y amiga Amalia Escobar, corresponsal de El Universal en Sonora confirmó la versión que corrió como reguero de pólvora la semana pasada en el sentido de que la exgoberndora Claudia Pavlovich Arellano fue denunciada ante la Fiscalía Anticorrupción estatal, nada menos que por Guillermo Padrés Elías.

    Los delitos por los que el exgobernador la está denunciando son los de abuso de autoridad o incumplimiento de un deber legal.

    Padrés Elías, quien se encuentra en libertad bajo caución tras ser liberado mediante el pago de una fianza de 100 millones de pesos para enfrentar en libertad sendos juicios por lavado de dinero y fraude, también estaba acusado por delincuencia organizada pero la FGR se desistió de ese cargo.

    La denuncia del ex gobernador también incluye al exfiscal estatal Rodolfo Montes de Oca Mena y al exsecretario de Gobierno Miguel Ernesto Pompa Corella así como a 18 funcionarios de la administración anterior.

    En política, se sabe, no hay casualidades. La reaparición del exgobernador anunciando una campaña para lavar su manchadísima imagen coincide con el trascendido de que Claudia Pavlovich sería llamada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para ocupar un cargo consular en algún país europeo. Se dice que podría tratarse del consulado de México en España.

    Aunque nada de esto es oficial, el solo trascendido provocó reacciones adversas no solo en el PRI, donde algunos personajes como Bulmaro Pacheco Moreno han externado su desacuerdo con el eventual nombramiento, pero sobre todo causó escozor en las filas de Morena en Sonora, señaladamente en esa corriente ligada al padrecismo que hoy ocupa cargos relevantes en el gabinete de Alfonso Durazo, en el partido o gravitando en su entorno.

    Para nadie es un secreto que Padrés trae una agenda cargada de rencores contra su sucesora, no solo porque cortó de tajo sus delirios transexenales, sino por las denuncias que derivaron en su encarcelamiento y en el de varios de sus colaboradores más cercanos, aunque a la mayoría de ellos fue la entonces PGR quien les echó le guante.

    Para el PAN, que se estrenó como gobierno en Sonora, el padrecismo fue la tormenta perfecta: la depredación presupuestal y los escándalos de enriquecimiento (in) explicable de la familia Padrés y otros de sus personeros, así como los casos de venta de niños, el encarcelamiento de Gisela Peraza (trabajadora doméstica en Casa de Gobierno) o el sospechoso suicidio de María de Jesús Llamas Corondo ‘La China’ en las celdas de la policía estatal en Guaymas le pegaron muy fuerte al partido blanquiazul.

    Claramente, muchos de los actores de esta saga que derivó en la crisis de un partido que no alcanza a reponerse del todo, decidieron probar suerte en otras opciones políticas y con gran sentido de la oportunidad (para no decirles oportunistas) se treparon al poderoso tren de Morena que en 2018 les pasó por encima a gobiernos priistas y panistas por igual.

    Hoy tienen un pie en Morena y otro en el PAN. Operan para ambos proyectos especialmente en aquellos temas donde converge la sed de revancha, como parece ser el caso.

    En este contexto deben entenderse las denuncias del exgobernador. Ya se verá si prosperan, pero por lo pronto generan el escándalo necesario para meterle una zancadilla al eventual nombramiento de Claudia Pavlovich como cónsul y con ello, de alguna manera le hace el trabajo sucio a quienes en Morena no quieren a la exgobernadora pero tampoco se le pueden ir encima por aquello de que resulte cierta la existencia de algún tipo de acuerdo con el presidente.

    Qué enredo.

    II

    Una de las cosas que la pandemia volvió más evidente fue la brecha digital que existe entre las personas con mayor acceso a dispositivos móviles y conexión a internet y los que menos tienen.

    Esto aplica notablemente entre los niños y jóvenes más pobres, particularmente en las comunidades rurales que sufrieron (y siguen sufriendo) para seguir consistentemente el paso a la escuela virtual, lo que impacta negativamente su aprovechamiento escolar y el rendimiento académico.

    Por ello es de reconocerse que al cumplir una de sus promesas de campaña, el alcalde Antonio Astiazarán haya inaugurado la primera plaza pública con internet gratuito y que haya seleccionado para ello un espacio del poblado Miguel Alemán donde realmente hacía falta.

    Este módulo WiFi tiene capacidad para conectar simultáneamente a 400 personas a la red de redes y es el primero de 170 que tiene programado instalar en el casco urbano de Hermosillo y en sus zonas rurales.

    Bien por el alcalde que está volteando a ver esa parte del municipio con acciones que sin duda marcarán el signo de su administración como son las relacionadas con las energías limpias. De entrada ya instaló las primeras cinco de 51 lámparas solares en el comedor para niños “Unidos por Miguel Alemán” en la colonia Trinidad Sánchez Leyva, con las que se beneficiarán por lo pronto a 200 familias que podrán contar con calles más seguras.

    III

    Como era previsible el paquete fiscal federal se aprobó sin cambiarle una coma a la propuesta presidencial. Después de tres días con sus noches de intenso intercambio de metralla verbal, la aplanadora morenista le pasó por encima a la oposición.

    Una jugada que parece arriesgada de parte del presidente porque provocó el enojo de las bancadas opositoras que amenazaron con no aprobar la reforma eléctrica, una iniciativa en la que el presidente tiene cifradas muchas esperanzas para consolidar su narrativa de autosuficiencia energética y fin del agandalle de empresas extranjeras y nacionales.

    Alguna carta deberá tener bajo la manga López Obrador para hacerse de los votos que desde la oposición logren completar las dos terceras partes requeridas para una reforma constitucional.

    La oposición fue ninguneada en el tema presupuestal y a todas sus reservas les aplicaron el artículo cesto (Morena y sus aliados las mandaron al cesto de la basura); habrá que ver ahora si se mantienen firmes en su negativa a aprobar lo que AMLO considera la reforma de mayor calado en su sexenio, o si algunos de los diputados opositores deciden ceder a la ‘manita de cochi’ que les apliquen desde Palacio.

    Ya veremos.

  • EL ZANCUDO | GUAYMAS NUNCA NOS QUEDA MAL

    EL ZANCUDO | GUAYMAS NUNCA NOS QUEDA MAL

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Clarito les dijimos aquí mismo que prepararan una buena dotación de refrescos y botanas para las comparecencias de ex funcionarios del Ayuntamiento de Guaymas porque suelen desbordar pasiones y ofrecer un espectáculo de luces y sonido que ya quisieran para casino de Las Vegas.

    Y no me equivoqué.

    La arena estaba de bote en bote y la gente loca de la emoción cuando hace su arribo el gallo del establo de Sara Valle, Arturo ‘El Correlón’ Lomelí que en la báscula es peso completo pero en el encordado es superligero porque salió hecho la mocha aun antes de comenzar las hostilidades, aunque había llegado más echón que Wilfrido Gómez en aquel épico combate contra Salvador Sánchez.

    La pugilista lectora, el aficionado lector saben cómo acabó aquella pelea y evidentemente ‘El Correlón’ Lomelí también, así que puso pies en polvorosa antes de terminar descosido a chingadazos, pero sorpresivamente entró de peleador emergente el orgullo de La Cantera, barrio bravo de Guaymas, semillero de grandes peleadores, dispuesto a defender la honra (es un decir) de su palmarés.

    En su esquina, Pepe ‘Mechacorta’ Ramírez aguantó las echadas de Lomelí, hasta que éste le llamó ‘Perro’ y eso ya calienta así que se levantó del banquillo y se le fue encima antes de que sonara la campana tratando de alcanzarlo con algunas combinaciones letales que no dieron en el blanco porque se interpuso el canterano Marín, con quien Pepe trae un tiro cantado desde hace años, cuando ambos pertenecían al mismo establo.

    Ahora Pepe Ramírez, el orgullo de colonia Petrolera busca cobrarse los agravios que con tanto denuedo le infligió Marín en las redes sociales donde todo mundo la juega de valiente hasta que se arman los putazos y entonces apelan a la civilidad y la concordia, apelación que no prosperó porque el de la Petrolera anda enchilado y ya no quiere pleitos de saliva sino probar que la lucha contra la corrupción tiene su mejor modalidad en el combate frente a frente cara a cara y qué mejor ocasión para callar bocas que ese encordado virtual que fueron las escaleras que llevan al primer piso del palacio municipal, donde se suscitó la controvertida pelea.

    Marín trata infructuosamente de mantener la distancia que es el estilo que mejor domina pero Ramírez busca la pelea en corto atacando las zonas blandas, Marín repite los jabs para evitar un clinch que resultaría fatal en una zona complicada del cuadrilátero, busca las cuerdas con la espalda para darse un respiro al tiempo que suelta un jab de derecha que da en el cuello de Ramírez y éste reacciona con un volado diestro que pasa cerca de la nuca del contrincante que se tambalea peligrosamente lo que aprovecha Ramírez para un nuevo volado que termina rodeando el cuello de Marín que se va a la lona porque al parecer las piernas ya no le respondieron y Ramírez busca aniquilarlo apretándole más el pescuezo aprovechando que el rival está desconcertado; el público se levanta de las gradas y ovaciona el pundonor y la entrega de los peleadores que están dispuestos a dejar todo en el encordado porque la bonita y exigente afición guaymense lo merece; los gritos suben de decibeles cuando Marín parece noqueado y el ambiente es ensordecedor frente a lo que parece una victoria por la vía rápida, la vía del cloroformo pero ¡momento! Los jueces han parado la pelea porque necesitan revisar el VAR ya que el golpe de Ramírez al parecer no tocó la cabeza de Marín que cual rival de El Canelo buscó voluntariamente la lona para escapar de la metralla y de un público hostil que no cesa de apabullarlo con la rechifla y la mentada… los jueces revisan las pantallas y en la cámara lenta del VAR se observa lo que en la pelea en vivo pasó desapercibido…. desde algún lugar de ring side aparece volando una botella de agua que con puntería de apache algún aficionado lanzó estrellándola en la nuca de Marín que se desploma tocado y listo para la cuenta de protección que no llega al ocho porque se pone de pie, levanta las manos diciendo que está listo para continuar pero en realidad parece noqueado sobre piernas y Ramírez embiste de nueva cuenta pero el referee decreta que todo ha concluido para el de la cuadra de Sara Valle que emprende la graciosa huida y así termina el combate.

    La tarjeta Lama Lama Lamita indica: Ramírez 10, Marín 9.

    De las comparecencias, pues como no son vinculantes, es decir, no tienen consecuencias legales, transcurrieron con normalidad. Trataron de cínica y ratera a la ex tesorera Célida Botello; acusaron de corruptos a Marín y Lomelí. La normalidad en Guaymas, pues. Sara Valle no acudió.

    Todo mundo quedó encantado y seguro de que la revancha será más emocionante. Los momios favorecen al de La Petrolera sobre el de La Cantera, pero todo puede suceder en Guaymas. Seguiremos pendientes.

    II

    Y a propósito de pleitos, hubo otro al parecer más ‘arreglado’ que aquellos que solía pactar el pelos de escobeta Don King, recordarán que en la víspera apareció el dirigente estatal de la CTM, Javier Villarreal Gámez para denunciar enérgicamente (es un decir) el déficit de médicos especialistas en el IMSS, lo que se traduce en una pésima atención a la derechohabiencia.

    Pues bien, ayer estuvo en Cananea el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador acompañado de su gabinete y con el gobernador Alfonso Durazo como anfitrión para abordar la agenda del Plan de Justicia para aquel mineral.

    Y uno de los anuncios de este encuentro fue el convenio firmado por el gobernador con el director del IMSS para abatir progresivamente ese déficit lo más pronto posible.

    Además se acordó convertir las instalaciones del viejo Hospital General de Hermosillo en un hospital universitario IMSS-Bienestar para capacitar allí a los próximos médicos especialistas, mediante un convenio que incluyó a la escuela de Medicina de la Unison.

    Otro de los acuerdos tiene que ver con garantizar pensiones justas a extrabajadores de la Minera de Cananea; en este acuerdo participa la parte patronal, el Grupo México.

    Este viernes, la conferencia mañanera del presidente se llevará a cabo en Hermosillo.

  • EL ZANCUDO | CRÓNICA DE UNA REVANCHA ANUNCIADA

    EL ZANCUDO | CRÓNICA DE UNA REVANCHA ANUNCIADA

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    En el salón de plenos, el fantasma de la victoria que quiso ser y no fue se levanta, se sacude el polvo, se desamodorra, se lame las heridas; en sus labios, el sabor agridulce la de venganza alimenta su sonrisa.

    ‘Nos han vendido, pero no nos han vencido’ es más que una consigna en los mítines de la izquierda que una y otra vez puso la otra mejilla y ahora le toca medir con la vara que fue medida durante tanto tiempo.

    Hace tres años la mayoría morenista quiso hacer valer los votos que los llevaron junto a sus inconsistentes aliados a una victoria abrumadora que sin embargo, no pudo traducir en la necesaria reestructuración administrativa del Poder Legislativo, que le permitiera la gobernabilidad desde el proyecto que ganó en las urnas pero de manera casi inexplicable perdía en las votaciones del pleno.

    ‘Casi’, digo, porque ya ha corrido mucha tinta para explicar cómo entre la novatada, el encandilamiento de los menos convencidos y el sonoro rugir de los cañonazos que salían de Palacio de Gobierno la mayoría morenista crujía y se difuminaba en votaciones divididas que terminaban arrinconándola como si de una minoría se tratase.

    La elección 2021, con el triunfo repetido en la abrumadora mayoría de los distritos, pero sobre todo con el triunfo de su candidato al gobierno del estado lo cambió todo. La nueva mayoría se descubrió intacta y se declaró lista para la revancha.

    Lo primero que hizo fue rescatar de los archivos la reforma que en agosto de 2018, ya para despedirse y a sabiendas de lo que venía, la feneciente legislatura de mayoría priista-panista-panalista-verdecologista les recetó para afianzar en sus cargos no solo a los administrativos del Congreso, sino a titulares de otros poderes, magistrados del Poder Judicial, fiscales y vicefiscales, cabezas de los organismos autónomos.

    Apenas la semana pasada se publicó en el Boletín Oficial del gobierno del estado la reforma a esa reforma (que en sentido estricto es una contrarreforma) y ayer martes la hicieron valer.

    Los que hace tres años se amotinaban en las escalinatas del Congreso coreando consignas y exigiendo frenar una iniciativa que suministraba vida artificial a la hegemonía priista, hoy ocupan las curules. El mismísimo Jacobo Mendoza que entonces firmaba como dirigente estatal de Morena y estaba al frente de aquella protesta apagada con votos incluso de sus propios aliados, hoy está en la presidencia de la Mesa Directiva.

    Un destello de satisfacción le ilumina el rostro cuando dirige la orquesta legislativa. Concede la palabra, deja correr los argumentos de la oposición que se oyen pero no se escuchan porque hoy como ayer se respetan los puntos de vista pero no se comparten. ¿Para qué quieres argumentos y exposiciones magistrales si tienes la mayoría de los votos?

    No es lo mismo quedar como calcomanía debajo de la rueda de la aplanadora, que manejar la aplanadora y pasarle por encima a quien sea. En tres años los protagonistas de la historia legislativa rotaron sus papeles. Las aplanadoras de ayer son las calcomanías en el piso de hoy.

    Y en esa tesitura, el único que se salvó de la quema fue el vicefiscal anticorrupción Rogelio López García, que un día después de que la nueva administración estatal tomara posesión de sus cargos, sustituyó a Odracir Espinoza quien presentó en la víspera su renuncia.

    El vicefiscal de Delitos Electorales, Daniel Núñez Santos fue el primero en no ser ratificado, lo que eufemismos aparte, significa que muchas gracias por los servicios prestados pero ya no cabes en la nueva realidad política del estado.

    Daniel es un joven abogado de indudable consistencia profesional, incuestionable bagaje académico forjado en asesorías legislativas, como director jurídico del Congreso y como consejero electoral en el IEE, pero su ciclo ha concluido, al menos en esta etapa.

    Hablamos de eufemismos legislativos porque los diputados no despidieron a nadie, simplemente y como indica la reforma aprobada por ellos mismos, no los ratificaron, que no es lo mismo pero es igual.

    Y de allí para abajo, así se la aplicaron a todos los titulares de las direcciones y subdirecciones del Congreso.

    De los relevos no se sabe mucho, salvo que el colega y amigo Jesús Olivas Figueroa sustituirá en la Dirección de Comunicación Social al no menos colega y no menos amigo Alberto Nevárez Grijalva, cuya capacidad profesional y de gestión de conflictos, su conocimiento del medio y sus artes de cabildeo con todas las fuerzas políticas está fuera de discusión. Sin embargo, tampoco cabe en la nueva correlación de fuerzas.

    Jesús Olivas tiene frente a sí una tarea que de ninguna manera es menor, pero también tiene la experiencia y el conocimiento del medio para sacarla adelante.

    Otro que tiene asegurada la Oficialía Mayor es Julio César Navarro Contreras. De los considerados morenistas químicamente puro, ha sido consejero estatal del partido, delegado de Migración y en su momento se inscribió como precandidato al gobierno del estado, declinando pocos días después para no poner en riesgo la candidatura de Alfonso Durazo que con ese registro estuvo a nada de abandonar su sueño de gobernar Sonora.

    (Esto, obviamente, es un chistorete, disculpe usted mi solemne lectora, mi institucional lector).

    De allí en fuera nada más se sabe, excepto que en a más tardar en 15 días se conocerán los nombres de los relevos en el Congreso del Estado, pero seguramente será antes, porque ya muchas y muchos están agotando sus reservas financieras en el pago de fisioterapeutas que les compongan el manguito rotador, desgastado de tanto ensayar para el ‘sí, protesto’.

    Hubo, desde luego, el sacrosanto y democrático derecho al pataleo. Diputados y diputadas de oposición cuestionaron, más que los inexorables relevos, las formas para concretarlos.

    Y es que la diputada Carla Zulema Bours, aliada verdeecologista de Morena fue la encargada de leer (muy mal, por cierto) un posicionamiento a propósito del tema en el que hizo tabla rasa de los condenados a la no ratificación, asumiendo que todos traían la marca del diablo neoliberal y por lo tanto deben irse con sus pasados corruptos o cómplices a otro lado.

    Eso activó reacciones entre legisladores de oposición. Una de las más puntuales y certeras fue la perredista Alma Manuela Higuera que advirtió sobre los riesgos de la soberbia y los desplantes autoritarios.

    Antes de juzgar a todos con el mismo rasero, deben considerar que ellos tuvieron jefes; que el principio de no robar alude no solo a los recursos públicos, sino a la dignidad humana, y los hoy despedidos no tienen por qué abandonar sus cargos por la puerta trasera. Recuerden, advirtió, que la rueda de la política gira siempre y los juzgadores de hoy serán los juzgados de mañana.

    Ernesto de Lucas, Alejandra López Noriega, Rosa Elena Trujillo también cuestionaron las formas: se está despidiendo a gente poniéndola bajo sospecha de corrupción cuando nunca manejaron un solo peso del presupuesto; se va a despedir a personas vulnerables, incluyendo a una enferma de cáncer; los integrantes de la CRICP que no somos de Morena, nos enteramos del dictamen por la gaceta parlamentaria, ni siquiera tuvieron el gesto de informarnos personalmente, fueron algunos de los reclamos.

    Reclamos que de nada valieron, por supuesto.

    Finalmente ayer se desahogó este tema, que se veía venir y que a pesar del mayoriteo previsible requirió de una buena dosis de operación política. Los reclamos de la oposición a las formas eran igualmente previsibles, pero eso no significa que hayan quedado completamente fuera de la jugada.

    Determinar los detalles de la recomposición administrativa del Congreso requirió de un buen cabildeo desde Palacio, y el que estuvo a cargo fue nada menos que el subsecretario de Gobierno, Guillermo Díaz que finalmente parece haber encontrado el entorno en el que mejores resultados ha obtenido.

    El Memo Díaz pasó fugazmente por los tribunales laborales federales al triunfo de la 4T en 2018, luego estuvo a cargo del programa Jóvenes construyendo el futuro y aspiró a la dirigencia estatal de Morena. Con la victoria de Alfonso Durazo fue integrado al gabinete como subsecretario de Desarrollo Político, cargo desde el cual participó activamente en el cabildeo con las otras fuerzas políticas en este tema.

    Tres años después, se concretan los cambios. La rueda de la política, como dijo la diputada perredista, sigue girando.