Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | TEMPORADA DE MAROMAS

    EL ZANCUDO | TEMPORADA DE MAROMAS

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Es un verdadero alivio y un respiro de tranquilidad sobre todo para quienes habitamos en los estados fronterizos saber que hoy, este lunes se abren por fin las puertas de las garitas para viajes no esenciales, que en lenguaje de la pandemia no significa otra cosa que cruzar la línea para ir a gastar compulsivamente los fajos de dólares que guardamos durante más de un año y ocho meses.

    Entiendo que en la euforia hay gente que se equivoca y en lugar de enfilar con rumbo norte se va a Guatemala y se le olvida declarar siete sobres con cinco mil dólares cada uno, pero esas son minucias.

    Los servicios de inteligencia de El Zancudo reportan que los comerciantes gringos, con esa gran visión empresarial que les caracteriza ya llenaron sus estantes de toda suerte de mercancía, pero los más vivos se hicieron de un extenso stock de cuellos ortopédicos de todos colores, tamaños y modelos porque se espera que el pueblo bueno y sabio acabe con ellos desde los primeros días.

    Y es que el desnucadero que viene, producto de las maromas que obligadamente tendrán que dar muchos de los que ya están haciendo fila en las aduanas será de antología.

    Créanme, no es cualquier cosa, no es fácil explicar lo que está pasando.

    Justificar por ejemplo que el ex panista, peñanietista convencido y súper hater de López Obrador, Manuel de Jesús Espino Barrientos se haya afiliado ayer a Morena y hoy está perfilado como candidato de ese partido a la gubernatura de Durango requiere una maroma de altísimo grado de dificultad.

    Hacerle campaña a un tipo que viene de El Yunque, esa sociedad secreta de filiación ultraderechista, desde la izquierda progresista y liberal va a requerir cuellos ortopédicos de alta tecnología porque más de cuatro harán ver como un niño de pecho al famoso Jorge Adolfo Febles Páez, mejor conocido en el mundo pugilístico y del espectáculo como ‘El Maromero’ Páez.

    Espino Barrientos es un viejo conocido en Sonora. Fue enviado por Felipe Calderón como delegado nacional con la peligrosa misión de rescatar al PAN de las terribles garras de Manlio Fabio Beltrones, al que acusaban de haberlo infiltrado.

    Algunos lo llamaron Espino Barriendo, porque llegó con una escoba y materialmente barrió con los grupos que en ese momento hegemonizaban al blanquiazul, señaladamente los de Agua Prieta (Leonardo Yáñez y su clica) y los de Cajeme que tenían todo para sacar la candidatura de Adalberto ‘El Pelón’ Rosas (no es albur) al gobierno del estado, pero se quedaron con las ganas.

    Espino operó para reagrupar a las corrientes del panismo, fortaleció al ala más derechista y proempresarial y sacó adelante la candidatura de Enrique Salgado Bojórquez, que terminó perdiendo frente al priista Armando López Nogales. Digamos que perdieron las elecciones, pero ganaron el partido, como solían presumir en su momento.

    También se le atribuye a él haber cooptado desde el PRI a un personaje que en aquellos años iniciaba su carrera política queriendo ser candidato del tricolor a la alcaldía de Cananea; al no conseguirlo emigró al PAN (la conexión con Espino fue Óscar Ochoa Patrón, según las crónicas de entonces), partido por el que fue diputado local, federal, senador, funcionario federal y llegó a gobernador. Estamos hablando de Guillermo Padrés Elías.

    Después Manuel Espino se peleó con Felipe Calderón y luego se sumó a la campaña de Enrique Peña Nieto desde donde le pegó a AMLO hasta con la cubeta del ‘peligro para México’. Ni Lilly Téllez le dio tan duro al Peje como Manuel Espino.

    Ya para 2018 recapacitó y don Yunke se plegó al proyecto de nación de Andrés Manuel y éste lo premió con un cargo en el Servicio de Protección Federal. Él siempre ha tenido una vena policiaca. De hecho sus inicios en el servicio público se remontan a Ciudad Juárez, donde fungió como subdirector de la Policía Municipal en los 90.

    El punto es que ahora va por la candidatura de Morena al gobierno de Durango y si el presidente dice que es él, el ballet de maromeros será de una espectacularidad sonora, sobre todo entre la gente que en ese partido se dice de izquierda. Los que sí son de izquierda ya pusieron el grito en el cielo y le están tupiendo hasta al dirigente nacional Mario Delgado por esa eventual candidatura.

    Pero no serán las únicas maromas por estos días. El cese fulminante de la secretaria de Turismo de Claudia Sheinbaum, Paola Félix no parece suficiente para calmar las animosidades después de que fuera ‘balconeada’ viajando en un jet privado (presuntamente de un proveedor del gobierno capitalino) donde los aduanales guatemaltecos decomisaron 35 mil dólares no declarados.

    Ya se dijo que los ‘cueros de rana’ no eran de ella, pero el viaje en sí mismo, algunos de sus acompañantes y el destino: la boda de Santiago Nieto (el zar anticorrupción) con la consejera electoral Carla Humprey hace ver como un mal chiste toda la narrativa lópezobradorista sobre la humildad del servicio público.

    Qué pena con la austeridad republicana.

    El presidente no gana para corajes. Apenas estaba saliendo del ridículo que lo hizo hacer Emilio Lozoya y su pato pekinés, cuando llega doña Paola y pone en la mira a su mismísimo zar anticorrupción, que fue a casarse a Guatemala para no hacer mucho ruido en México, pero no contaba con doña Paola y sus amistades. Por su culpa, todo mundo sabe ya que el nivel de vida de don Santiago está más cerca del boato monárquico que de la pobreza franciscana.

    Y todavía falta la bitachera que se alborote en su partido con la eventual candidatura de Manuel Espino. Qué pinche batalla.

    II

    Interrumpimos la programación habitual de esta columna para extenderle una invitación a usted, desmotivada lectora que siente cómo el otoño se le escapa por lo más frío del invierno y ya no le dio ni para escribir una tarjeta de navidad más o menos conmovedora; a usted, abandonado lector de musas inasibles y rejegas que no pudo hacer ni una triste calavera en Día de Muertos, para que se integren esta semana y hasta el 14 de noviembre al Festival Internacional de Literatura 2021.

    Lo mejorcito de los escritores y escritoras sonorenses, nacionales y algunas plumas invitadas del extranjero están llevando a cabo por estos días la segunda edición de este gran evento que convoca al regocijo con las letras, al encuentro virtual con las palabras de los otros, de las otras; a la discusión y el goce colectivos en el apasionante mundo de la literatura en todos sus géneros.

    Y esta vez el goce se multiplica porque el Festival integra otros eventos como las Jornadas Binacionales de Literatura Abigael Bohórquez, que se llevará a cabo en San Luis Río Colorado; el Encuentro Internacional de Escritores en Cajeme y el Festival de la Palabra en Hermosillo.

    Todas las conferencias, lectura de obra, ponencias, presentaciones de libros tienen acceso virtual y gratuito en el muro de Facebook de las Jornadas Binacionales y la verdad no puedo enumerar a los hombres y las mujeres que participan porque la lista es realmente extensa, pero sí les adelanto que no se van a arrepentir.

    Por cierto que esta edición está dedicada al escritor Ignacio Mondaca Romero, a quien se le rendirá un homenaje el día 12 de noviembre, para recordar su obra y sus aportaciones a la organización de los escritores sonorenses.

    El encuentro es organizado y patrocinado por los ayuntamientos de Cajeme y San Luis Río Colorado; Letras del Norte, TierrAdentro y la Asociación de Escritores Sonorenses que preside la colega y amiga Sylvia Manríquez.

    Vale la pena que busquen en sus plataformas digitales.

  • EL ZANCUDO | DE JUSTICIAS E INJUSTICIAS EN TIEMPOS DE LA 4T SONORENSE

    EL ZANCUDO | DE JUSTICIAS E INJUSTICIAS EN TIEMPOS DE LA 4T SONORENSE

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    La carga que llevan las niñas que habitan las zonas rurales es demasiado pesada, tanto como la triple discriminación que las acompaña de por vida: son indígenas, son pobres y son… mujeres.

    De vez en vez, los medios reportan algún caso de éxito en el que una de ellas logra un título universitario o destaca por su aporte en alguna rama de las ciencias o las humanidades, el deporte o el arte.

    Pero esos casos suelen abonar solo al ‘echaleganismo’ aspiracional que se pierde como gota de agua en el arenal de pobreza y marginación que condena a la mayoría de la gente en las comunidades rurales a permanecer atada al surco y la hornilla por la falta de oportunidades, especialmente a las mujeres.

    La iniciativa de la diputada busca garantizar en automático que toda hija de trabajadores del campo tenga en automático una beca que le permita su ingreso y permanencia en una carrera universitaria hasta obtener su título profesional.

    Esta propuesta se complementa con otra presentada por la propia Natalia Rivera para reformar la ley del Sistema Integral para Erradicar el Ausentismo y la Deserción Escolar en Educación Básica y Media Superior, de manera que si una niña del campo deja la escuela, se activen las estructuras del sector educativo para que se reincorpore de inmediato.

    Buen ‘timing’ de la diputada, porque hace unos días el gobernador Alfonso Durazo anunció un monto de mil 300 millones de pesos para apoyar a 140 mil niñas, niños y jóvenes estudiantes, 106 mil de ellos de preparatoria (96 mil) y universidad (diez mil).

    La diputada está poniendo sobre la mesa el tema de los criterios para la asignación de estas becas, privilegiando a las niñas y jóvenes de las comunidades rurales, lo cual creo encontrará tierra fértil en la sensibilidad y el compromiso del gobernador con los más pobres.

    II

    Y ya que andamos por el Congreso del Estado, ha llegado el momento de que unos hagan sus maletas y otros preparen sus mejores galas. Llegó el momento del adiós y la bienvenida.

    Al publicarse en el Boletín Oficial del gobierno del estado la reforma que entre otras cosas permite la reestructuración del aparato administrativo del Poder Legislativo, es muy probable que la próxima semana comiencen a darse los primeros cambios en los cargos directivos.

    Esto no es un tema puramente administrativo sino de mucho y muy buen ejercicio de negociación política en el que la voz cantante la lleva el presidente de la Mesa Directiva, el morenista Jacobo Mendoza Ruiz, quien trae el tema desde el inicio de esta legislatura y lo ha cabildeado con los coordinadores parlamentarios de las otras bancadas.

    Recordemos que en 2018 tras el triunfo electoral de Morena y sus aliados que les dio una mayoría poderosa en el Congreso se intentó hacer esos cambios, pero entre las ansias de comerse todo el pastel dejando fuera hasta a sus propios aliados, y el hecho de que la gubernatura estaba ocupada todavía por la priista Claudia Pavlovich, no solo congelaron las intenciones de relevar mandos directivos, sino que impulsaron una reforma para mantener las cosas como estaban.

    La nueva realidad política emanada de las elecciones 2021 donde Morena y sus aliados repitieron la dosis y consiguieron de nueva cuenta una aplastante mayoría, pero además ganaron la gubernatura modificó sustancialmente la correlación de fuerzas y las condiciones de la negociación sobre este tema, de manera que la reforma de 2018 fue reformada (aunque suene a pleonasmo) y los relevos son inminentes.

    Obviamente, se espera que los nuevos ocupantes de las principales oficinas administrativas del Congreso sean mayoritariamente hombres y mujeres afines al proyecto de la 4T en Sonora, lo cual trae locos de contento a quienes apostaron su resto por esa opción y nos los reportan mandando a la tintorería el mejor trajecito que tenían guardado desde hace tres años, o entallando el vestidito de mejor ver y apartando cita con la peinadora para lucir bien a la hora del ‘Sí, protesto’.

    Lo cierto es que las negociaciones, contra lo que pudiera suponerse en el sentido de que serían sencillas, se han complicado en algunos casos, y en otros aparecen ya muy amarrados, aunque nadie debe hacer pandos los becerros.

    Cebolla finamente picada
    Alguien debería decirle al director del Isssteson, Jesús Manuel Acuña que las campañas terminaron días antes de la elección del 6 de junio y que, a menos que quiera pasar a la historia como el Gibrán Ramírez sonorense, tendrá que atemperar su belicosidad militante porque en su apasionamiento ya le dio por agarrarla contra cualquiera que según su animosidad no sea simpatizante de la causa cuatroteísta solo porque reclama derechos que la institución no puede atender, así sea por culpa de las administraciones anteriores.

    El joven funcionario e integrante de la nueva genealogía del poder en Sonora le respondió de muy mal pelo a la hija de una derechohabiente del Isssteson a quien le cancelaron por tercera vez una cirugía de columna por falta de recursos para comprar lo que una intervención de ese tipo requiere.

    El joven Acuña Méndez, quizás pensando que se trataba de alguna conservadora fifí neoliberal decidida a sabotear el proyecto transformador le respondió que no puede arreglar en 45 días el desmadre que le dejaron (así escribió) y que lo siente pero las cosas no funcionan así. Le recomendó además cuidar a su mamá los siguiente días, mientras “veré que se le opere lo antes posible”.

    Ya después medio la quiso componer, pero de entrada creo que en su respuesta al señor Acuña Méndez le ganó el articulista militante que lleva dentro, antes que el servidor público que hoy le toca servir los tragos en esa barra que separa a los borrachos de los cantineros, dicho sea con todo respeto para los destinatarios de la metáfora.

    La situación en el Isssteson, como en el resto de las dependencias gubernamentales es crítica, pero creo que en Harvard no imparten la materia de Sensibilidad I y II (o si la enseñan la reprobó) porque ni los conservadores prianistas se atrevieron a mandar con cajas tan destempladas a una joven que reclama atención para su madre enferma y desatendida.

    Acuña Méndez está a nada de caer en esa confusión que llevó al doctor Bernardo Campillo, secretario de Salud en el gobierno de Guillermo Padrés, a declarar que si había pacientes acostados en los pasillos de los hospitales, es porque se tiraban al piso desde las camillas para hacerlo quedar mal.

    (Esa escuelita gana adeptos, ya ven que los regidores de Cajeme acusaron a los medios de fomentar el narcoterrorismo por documentar la sangrienta e incontenible ola de violencia en aquel municipio)

    La joven de nombre Victoria Arellano escribió en su cuenta de Twitter que además de haberle pospuesto tres veces la cirugía a su maddre, ya van varias veces ésta “se cae y se esguinza, no puede más con el dolor. Los hago responsables de lo que le pase”.

    Hasta allí cualquiera pensaría que Victoria es una enviada del conservadurismo y quizás por eso el funcionario respondió tan ‘golpeado’, pero luego la misma ciudadana escribió: “Ojalá Teresa Lizárraga, Guillermo Padrés, Enrique Claussen et al, pudieran devolver un poquitito de lo que se robaron para que se lleve a cabo esta cirugía y todas las que están pendientes”, con lo cual queda claro que sus motivaciones no tienen que ver con militancia alguna, sino con la angustia del abandono institucional a su madre enferma.

    El punto es que el tema se complicó porque ya llegó hasta las comisiones estatal y nacional de Derechos Humanos y todo porque al señor Gibrán Acuña Méndez no le alcanzó el doctorado para entender la diferencia entre el activista militante que fue (y que evidentemente sigue siendo) y el servidor público que es (y que evidentemente aún no entra en funciones).

    Igual y nada pasa porque el apellido pesa. Ni modo que el gobernador se atreva a llamarle la atención por sus desplantes. Se le seca la mano si se la levanta a la nueva dinastía del poder.

  • EL ZANCUDO | SE CIRCUITÓ LA REFORMA ELÉCTRICA

    EL ZANCUDO | SE CIRCUITÓ LA REFORMA ELÉCTRICA

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Ríos de tinta han corrido para explicar los resultados y los alcances de la votación en las elecciones de este año. Miles de cuentas se han hecho para festinar triunfos o satanizar derrotas; para presumir mayorías avasallantes o para descalificar a una oposición vacilante.

    Lo cierto es que lo ocurrido ayer fue una reculada táctica de los diputados de Morena y sus aliados, que no va a caer nada bien en Palacio Nacional: la discusión sobre la reforma eléctrica se pospuso para el próximo periodo ordinario de sesiones porque los votos simplemente no les dieron para sacarla adelante en el pleno en este periodo.

    Esto, lisa y llanamente es un efecto práctico del resultado electoral de la pasada elección en la que Morena no pudo hacerse con la mayoría calificada (sumando a sus aliados) para aprobar reformas constitucionales como es el caso.

    Y también es un reflejo del infructuoso trabajo de los cabilderos del presidente en el Congreso de la Unión, que no pudieron sumar los 57 votos que les faltan para hacer pasar una reforma a la que el presidente no quiere que se le cambie una sola coma.

    Hay un mar de fondo en esta reforma, un debate intenso entre los especialistas en la materia sobre el cual ni siquiera intentaremos abundar aquí porque definitivamente el tema es suficientemente amplio y complejo. Pero el hecho cierto es que anoche la reforma eléctrica sufrió un corto circuito.

    No dude usted, electrizante lectora, circuitado lector, que el presidente ya preveía este escenario donde el conservadurismo neoliberal y fifí le pegaría donde más le duele: en la madre de todas sus reformas, en la propuesta por la que apostó su resto.

    Y como el mal humor presidencial tiene linderos insospechados, tampoco duden ustedes que ya encorajinado, el presidente no buscara quién se la hizo, sino quien se la pague y el que pagó el pato (pekinés) fue Emilio Lozoya que anoche durmió en la cárcel, donde por cierto debería estar desde hace 15 meses si no fuera porque le vendió al gobierno federal la idea de que podría serle útil para acreditar motivos suficientes que permitieran echarle el guante a pillos de mayor jerarquía, ex presidentes incluidos.

    Pero al parecer Lozoya les vendió espejitos y todavía se burló del presidente y sus sabuesos paseándose por restaurantes de postín como si no le debiera ni a Coppel.

    No duden ustedes tampoco que la oposición se crezca ante esto que perfila una dolorosa derrota para el presidente y se mantengan en sus posturas de no aprobar la reforma ni siquiera en el siguiente periodo ordinario, a menos que vía parlamento abierto se incluyan modificaciones sustanciales con las que López Obrador no está de acuerdo.

    La reculada de Morena y sus aliados es importante porque descubre la vulnerabilidad de un presidencialismo pretendidamente absoluto, que al menos por ahora se estrelló contra esa minoría a la que desprecia pero que por lo mismo, hoy le devuelve una de cal por las que van de arena.

    II

    Tal como nos lo adelantó la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova en una breve entrevista la semana pasada, su administración no está dispuesta a soltar el tema de la rendición de cuentas (mochas) del gobierno que encabezó Sara Valle, sobre quien se está cerrando la pinza desde el cabildo porteño y desde el Congreso del estado, donde el diputado guaymense Sebastián Orduño también lo trae en la agenda.

    Ayer, el cabildo aprobó por unanimidad llamar a comparecer no solamente a la ex alcaldesa, sino a sus principales funcionarios para que expliquen lo que algunos consideran un desastre administrativo que tiene al actual gobierno municipal entre la espada de la crisis y la pared de los problemas que aquejan a los guaymenses.

    Y es que a la nueva administración la dejaron como a La Bartola, con dos pesos para que pague la renta, el teléfono, la luz y la nómina; sin contar el misterioso caso de la playa incluyente que fue como la cereza en el proverbial pastel de la administración sarista.

    Entre los funcionarios que están citando a comparecer ante una comisión especial integrada para dar seguimiento a este tema se encuentran Víctor Marín, Célida Botello, Martín Adán Ruelas Velderrain, Antonio Demarco, Arturo Lomelí, Alma Leticia Domínguez y otros.

    Les recomiendo avituallarse con una buena dotación de palomitas y refrescos porque este tipo de comparecencias en la llamada Casa de Piedra suelen reservarnos intensidades y sorpresas que solo se ven en el puerto.

    Atentos.

    Cebolla finamente picada
    Se soltaron los caballos rumbo al cinco de diciembre próximo, día en que poco más de ocho mil panistas en Sonora podrán acudir a las urnas para elegir a su nuevo dirigente estatal, cargo que buscan Gildardo Real Ramírez, Humberto Souza y creo que hasta Javier Dañino, que le viene a dar el toque humorístico a la campaña.

    Una campaña que se decidirá entre dos, toda vez que René Sotelo, el cuarto aspirante se bajó de la contienda al no reunir las suficientes firmas de apoyo.

    Por lo que se ha visto hasta el momento los dos principales contendientes van a entrar en una espiral de contrastes (eufemismo con el que suele aludirse a los descontones mediáticos y cachetadas guajoloteras para descalificar al rival), especialmente de parte de Humberto Souza quien ya abrió fuego acusando a Gildardo Real de ser el candidato de las cúpulas, el que representa a los mismos de siempre, a los que nunca han dejado que los panistas de a pie tomen las riendas del partido.

    En cambio él, sostiene, es el candidato de los militantes que sudan el calcetín en las campañas pero que casi nunca le corresponden con el reconocimiento que merecen.

    Algo así como en la carrera del Rosillo de los pobres y el Alazán de los ricos, pues.

    A Souza ya lo tuvimos en los micrófonos de la Red 93.3 FM hace un par de semanas, y mañana tendremos a Gildardo Real para que calme las víboras que dejó chillando su contrincante, que lo acusó hasta de ser el candidato de Padrés, fíjate, fíjate, fíjate (léase con el tono de La Chilindrina).

    Recuerde que la Mesa de Análisis del informativo Sonora en Red comienza a la una de la tarde también en sus plataformas digitales de Facebook y YouTube, y al filo de la 1:30 nos acompañará Real Ramírez para, ya en serio, exponer la plataforma con la que busca conquistar el voto de la mayoría de los panistas sonorenses.

    Los esperamos mañana.

  • EL ZANCUDO | CON ESOS AMIGOS…

    EL ZANCUDO | CON ESOS AMIGOS…

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Se le vino el mundo encima al dirigente nacional del PAN, Marko Cortés al filtrarse un audio en el cual reconoce que de las seis gubernaturas en disputa el próximo 15 de junio su partido solo está en condiciones de ganar la de Aguascalientes.

    Tamaulipas, Oaxaca, Hidalgo, Quintana Roo y Durango los ve perdidos, lo cual provocó algarabías celebratorias en Morena, pero cayó como cachetada guajolotera entre los gobernadores de los estados donde Acción Nacional todavía manda: Carlos Joaquín González (Quintana Roo), José Rosas Aispuro, (Durango) y Francisco García Cabeza de Vaca (Tamaulipas).

    Hidalgo y Oaxaca son gobernados por el PRI y, a juzgar por el tono del dirigente nacional del PAN, en esos estados ve aún más complicada una victoria.

    Con esas ayudas, estarán pensando los panistas, para qué quieren estorbos.

    Pero el que debe estar mesándose los cabellos y haciendo el coraje de su vida es el señor Claudio X González, acaso el principal promotor de la alianza que en 2021 se llamó Sí por México y en la que convergieron PRI, PAN y PRD con relativo éxito. No les fue tan bien, pero tampoco les fue tan mal y a causa de esa alianza es que Morena está pasando tragos amargos en el Congreso de la Unión, donde perdieron importantes escaños y curules, lo que dificulta seriamente las reformas presidenciales para consolidar su proyecto político.

    En esa misma lógica, a Morena no le fue mal este año, pero tampoco le fue tan bien como hubiera querido, sufriendo descalabros en Nuevo León a manos de MC y en Chihuahua y Querétaro a manos del PAN, pero las derrotas más dolorosas fueron en las alcaldías de la Ciudad de México, histórico bastión de la izquierda.

    La prospectiva de Marko Cortés debió poner bastante nervioso, si no es que fúrico al señor X González a quien se atribuye la paternidad de la alianza opositora, sobre todo porque llega en un momento en el que dicha alianza muestra fisuras importantes.

    Fisuras que el presidente, viejo zorro de la política, se ha encargado de dinamitar desde sus escopetazos diarios en las mañaneras, pero también con tiros de precisión letales.

    De entrada ya le ofreció la embajada de México en España al gobernador saliente de Sinaloa, Quirino Ordaz a quien el tricolor le negó el permiso para asumir tal cargo y hasta lo amenazó con abrirle un proceso de expulsión, lo que debe tenerlo al borde de un ataque. Pero de risa.

    El presidente también anunció que integraría a su proyecto al gobernador saliente de Nayarit, el panista Roberto Sandoval y ha trascendido que la ex gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich también sería invitada a sumarse al equipo lópezobradorista desde algún consulado, posiblemente el de Barcelona.

    Entre algunos priistas sonorenses esa idea no ha caído nada bien, pero en varios estados ya permeó la idea de que Alejandro Moreno, el dirigente nacional del PRI está dispuesto a pactar con Morena y el presidente, lo que algunos ven como un entreguismo que terminará por convertir al PRI en un partido satélite de Morena.

    Lo cierto es que en la disputa por el poder todo se vale y el poco terreno ganado por la alianza opositora este año podría perderse. O al revés, el poco terreno perdido por Morena, podría recuperarse. Todo depende desde donde se vea.

    Cebolla finamente picada

    No digan que aquí lo leyeron pero me llegan informes desde los servicios de inteligencia de El Zancudo en el sentido de que el área de eventos especiales del gobierno del estado se encuentra revolviendo todo el archivo de efemérides, celebraciones, días internacionales de algo, festivales y cualquier cosa que justifique la invitación a Claudia Sheinbaum a la tierra de la machaca.

    La candidata ‘A’ del presidente a la candidatura por la grande en 2024 anda como el Pilón Eveready (millenials, googleen) en abierta precampaña y placeo. Ya la llevó AMLO a Chiapas, acudió a Guanajuato so pretexto de la invitación al Cervantino; fue a Colima y a Baja California a la toma de protesta de las respectivas gobernadoras y todo mundo se pregunta a qué podría venir a Sonora.

    (El Candidato ‘B’, el carnal Marcelo se anda placeando pero en foros internacionales y ya casi completa el álbum de selfies con jefes de Estado).

    Puede ser que la señora Sheinbaum venga para el aniversario de la Revolución disfrazada de Adelita, porque el día de la Candelaria está muy lejos y no se sabe si le gustan los tamales de chile verde con queso y así. Lo más probable es que se inventen algo como el Día Internacional de la Coyota para que la jefa de gobierno capitalino venga cuanto antes, porque para las Fiestas del Pitic y la ExpoGan falta mucho y para el Alfonso Ortiz Tirado más.

    Se casan apuestas sobre la fecha y los motivos por los cuales andará por acá próximamente doña Claudia.

    Excelente noticia la que dio ayer el gobernador Alfonso Durazo al anunciar un monto de mil 300 millones de pesos para destinarlo a becas estudiantiles. Con esto ya va tomando forma el presupuesto social más grande de la historia al que suele aludir con frecuencia.

    Con este programa apoyado por la SEP serán beneficiados 140 mil alumnos: 33 mil de educación básica, 10 mil universitarios y ¡96 mil! de educación media superior.

    La cifra de preparatorianos beneficiados casi duplica la del último año de Claudia Pavlovich, cuando se entregaron 53 mil becas a ese segmento escolar.

    A la perspicaz lectora, al suspicaz lector le brincará de inmediato el dato de que una abrumadora mayoría de esos jóvenes (si no es que todos) tendrán en 2024 su primera cita con las urnas y no está de más darles un empujoncito motivacional a sus deberes cívicos.

    El gobernador, está claro, no quiere dejar un cabo suelto, ni arriesgar nada rumbo a la elección presidencial, que en Sonora tiene el carácter de intermedia.

    ¡Eeeeeesooooo Tilín!

  • EL ZANCUDO | “NO SOY EL CANDIDATO DE PADRÉS”: GILDARDO REAL

    EL ZANCUDO | “NO SOY EL CANDIDATO DE PADRÉS”: GILDARDO REAL

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Gildardo Real Ramírez no solamente niega ser el candidato de Guillermo Padrés a la dirigencia estatal del PAN. También asegura que no ha tenido comunicación con el ex gobernador y que su campaña si bien ha sumado en lo personal a personajes muy cercanos al padrecismo, ha privilegiado el acercamiento con los liderazgos intermedios en todos los municipios del estado.

    En esos liderazgos, asegura, es donde reside la fuerza del partido y de donde saldrán los votos para ganar la contienda interna para relevar a Ernesto Munro en la presidencia del Comité Directivo Estatal

    De 2015 a la fecha han pasado muchas cosas. La derrota debe dejar enseñanzas y una de ellas tiene que ser el ejercicio de la autocrítica, el reconocimiento de que mientras se estuvo en el poder (del gobierno estatal) el padrón se infló artificialmente rebasando los 25 mil afiliados, pero a la fecha quedan poco más de ocho mil.

    Aquí se encuentra, asegura, una de las claves que definirán la próxima contienda, pues los panistas que se quedaron son los de siempre, la militancia tradicional, la que se ha mantenido en las buenas y en las malas. La gran mayoría de los que se fueron lo hicieron como llegaron, sin la convicción ni la identificación con la doctrina y los principios, y con esa misma facilidad se encuentran ahora en otras opciones políticas.

    Es muy fácil, dice, colgar etiquetas. A él le han colgado muchas desde que comenzó a participar como militante en Acción Nacional; la más reciente de ellas fue la de ‘gandarista’ identificándolo con el que fuera candidato a la gubernatura en 2015 y un abierto promotor de la alianza con el PRI en 2021, Javier Gándara Magaña, aunque ahora esté también al margen del proceso interno.

    La realidad es que en el PAN existen muchos liderazgos que coyunturalmente van a veces juntos, a veces por su lado, algo normal en todos los partidos políticos. Nadie puede negar, por ejemplo, que en estos momentos Antonio Astiazarán como alcalde de Hermosillo representa uno de esos liderazgos y con él sí ha habido acercamientos, como los hay con liderazgos de todos los municipios, sostiene.

    El ex diputado local finca sus expectativas de victoria en los apoyos que ha sumado en esos municipios, pero especialmente en los dos que concentran la mayor cantidad de militantes: Hermosillo y Huatabampo. En su planilla, lo acompaña como secretaria general Leticia Amparano Gámez, que también tiene una larga trayectoria en el partido, en la administración pública y en cargos de elección (ha sido diputada local y federal).

    A Gildardo lo entrevistamos ayer por la mañana, cuando todavía no se sabía que René Sotelo, otro de los aspirantes a la dirigencia declinaría, lo que ocurrió horas después, aceptando que no alcanzó a reunir las firmas necesarias para su registro (poco más de 800).

    Ayer se manejó la posibilidad de que René se sumara a otro de los contendientes, pero el propio Sotelo descartó esa opción y dijo que se quedará ‘viendo los toros desde la barrera’ en espera de otra oportunidad más adelante.

    Hay un cuarto aspirante, Javier Dagnino, pero hasta donde se sabe nunca pasó de ser un mal chiste.

    Lo cierto es que la campaña interna no luce fácil para Gildardo Real pues tiene enfrente a Humberto Souza, que también se registrará este sábado y está decidido a hacer una campaña de contraste en la que, sostiene, enfrentará a las cúpulas del partido, a los que siempre han estado en cargos de dirección pero que a estas alturas ya perdieron mucha representatividad en las bases panistas.

    Aunque no quiso adelantar el nombre de quien lo acompañará como candidata a la secretaría General, apunta que su planilla está integrada con liderazgos de su partido que nunca han sido incluidos ni tomados en cuenta, lo que en estos momentos plantea esa lucha entre los que han copado al PAN en Sonora desde hace muchos años y las fuerzas emergentes desde las bases.

    A Souza no hay quien le quite de la cabeza que Gildardo es el candidato de las cúpulas y entre ellas, de Padrés y los padrecistas; Gildardo por su lado, luce tranquilo y confiado en que su planilla representa a todas las corrientes dentro del panismo; en que tiene el apoyo de los liderazgos intermedios y en que su proyecto va a relanzar al PAN rumbo al 2024, pero sobre todo rumbo a la sucesión gubernamental 2027 en Sonora. Desmarcándose, por cierto, del PRI, cuya alianza promovió este año pero ni dio los resultados esperados ni parece tener más viabilidad.

    Se pondrá buena la contienda.

    CEBOLLA FINAMENTE PICADA
    O les llenaron el buche de piedritas a las H. autoridades con esa carrillita de que nomás se la llevaban firmando acuerdos por la paz, o estamos frente a un giro en la política de seguridad y combate al crimen organizado, en el que a los uniformados ya no les tiembla la mano para jalarle al gatillo.

    En la semana, agentes policiacos estatales y municipales de Cajeme se enfrentaron a un grupo de fascinerosos en un intenso tiroteo que dejó como saldo cuatro de estos últimos neutralizados y una agente municipal herida, además de un civil muerto, alcanzado por alguna bala perdida. Por cierto, la Guardia Nacional llegó ya que se había disipado el humo de la balacera.

    ‘Neutralizados’ (esto lo aprendí ayer) es el concepto procesal de ‘abatidos’. O sea, quedaron muertos en la refriega. Las imágenes de los cadáveres circularon profusamente en redes sociales y también las del armamento que portaban y créanme, no eran rifles de diábolos, sino pavorosos fusiles de asalto.

    Y anoche, en Magdalena hubo un intento de ‘levantón’ de una persona que huyó de sus pretensos captores para pedir auxilio, la policía estatal entró al quite y neutralizó a otros tres. Es decir, les extendió pase para el forense.

    Siete presuntos delincuentes abatidos por las balas de los agentes policiacos en dos días es un chisporroteadero de sangre, pero cruelmente hay que decir con la conseja popular que el que a las armas se aviene, a las armas se atiene.

    Como no hay chile que les embone, habrá quienes critiquen la respuesta de los agentes, pero los malandros no andan jugando al paintball y las autoridades parecen enviarles un mensaje de que ellos tampoco.

    ¿Será el fin de la era de los abrazos y el comienzo de los balazos? Qué nervios.

    También me puedes seguir en Twitter @Chaposoto

  • EL ZANCUDO | PADRÉS VIENE POR EL PAN; GILDARDO SU CANDIDATO

    EL ZANCUDO | PADRÉS VIENE POR EL PAN; GILDARDO SU CANDIDATO

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía.
    El 28 de septiembre, Guillermo Padrés Elías apareció en Huatabampo presidiendo un encuentro con militantes del PAN en aquella localidad. Dos días después, Ernesto Munro Palacio, anunció el lanzamiento de la convocatoria para renovar la dirigencia estatal a su cargo.

    Los primeros que, como el Moro de Cumpas salieron adelante con la intención de ganar fueron Humberto Souza y René Sotelo. Ambos comenzaron su labor de proselitismo entre liderazgos y militantes blanquiazules. Gildardo Real por su parte mantuvo un perfil más discreto mediáticamente, pero nunca dejó de tejer acuerdos con las cabezas de su partido.

    En entrevistas por separado hace ya varias semanas, Humberto Souza me aseguró que él no era el candidato de Guillermo Padrés, aunque no le incomodaría y hasta le resultaría favorable que operara a su favor; René Sotelo por su parte subrayó que en su proyecto busca integrar a liderazgos y corrientes que no están de acuerdo con la continuidad de quienes tienen ya varios años al frente del partido. Ninguno se deslindó del ex gobernador.

    A un mes de distancia, diversas fuentes en el PAN me confirman que Padrés ya se decantó a favor de Gildardo Real y los primeros daños colaterales fueron en las candidaturas de Sotelo y Souza, pues aunque desde fuera del partido la sociedad tiene muy claro lo que representa el padrecismo y su guía político (iba a escribir moral, pero sería un eufemismo sádico), al interior del blanquiazul sigue siendo su figura señera. Eso ilustra de algún modo el poco éxito del PAN en la construcción de nuevos liderazgos.

    El 29 de septiembre escribimos: “No deja de sonar paradójico que siendo el sexenio de Guillermo Padrés el periodo en el que el PAN perdió no solo su reputación como estandarte de la honestidad que siempre izaba como oposición al PRI, sino buena parte de su militancia y no pocos cuadros relevantes, hoy muchos panistas estén volteando la mirada hacia el ex gobernador como el clavo ardiendo del que se pueden agarrar para detener su caída y levantar el vuelo.

    “O quizás ese clavo no esté tan caliente y antes bien sea un punto de apoyo interesante para reagrupar a lo que queda del partido en torno a una figura que, pese a su descrédito ha tenido el poder y la habilidad para mantener un liderazgo entre sus fieles, pero también para pactar con el nuevo gobierno (estatal) de Morena, para el cual trabajan abierta o subrepticiamente varios de ellos”.

    La elección interna del PAN será el próximo 5 de diciembre y hasta ahora los únicos que han confirmado su registro para el sábado 30 de octubre, lo cual significa que ya articularon sus respectivas planillas, incluyendo a la secretaria General (que debe ser mujer por criterios de género) son Gildardo Real y Humberto Souza.

    De acuerdo con mis fuentes, Gildardo es el candidato del grupo compacto del ex gobernador donde destacan algunos nombres muy conocidos como los hermanos Serrato, Javier Neblina, Roberto Romero, César Bleizzefer, Chito Díaz, Ramón Díaz Nieblas, David Galván, el propio Ernesto Munro y otros de sus ex funcionarios.

    No parece ser el mejor momento para la reaparición del ex gobernador. De hecho, a los días de haberse hecho pública la reunión en Huatabampo, la FGR dictó auto de formal prisión contra tres de sus funcionarios de Hacienda: Mario Cuen Aranda, Carlos Villalobos y Luis Sotelo.

    Y apenas ayer, el presidente de la República recordó la saga de corruptelas que marcaron el sexenio padrecista.

    ¿Cuál es entonces la apuesta del PAN? ¿Reconstruirse a partir del liderazgo de una figura como Guillermo Padrés?

    Parece una apuesta arriesgada después de que fue precisamente en el sexenio que encabezó cuando comenzó la debacle de Acción Nacional en Sonora, algo que el propio Gildardo Real reconoció a principios de este año cuando justificó la alianza con el PRI y el PRD bajo el argumento de que si no lo hacían, su partido estaría en riesgo de perder el registro.

    Y conste que la lucha del PAN en Sonora fue larga y complicada; una verdadera batalla muchas veces cruenta contra el sistema representado por el PRI-gobierno (como solían llamarle). Su crecimiento fue lento pero sistemático: a partir de 1991 cuando Manlio Fabio Beltrones barrió en las urnas a Moisés Canale, la ventaja del tricolor se fue achicando elección tras elección.

    Todavía en 2003, Eduardo Bours apenas pudo ganarle a Ramón Corral la gubernatura con menos de un punto porcentual. Ya para 2009 Guillermo Padrés barrió con Alfonso Elías, en parte por lo que dijo AMLO sobre la manipulación del caso ABC, pero también por la erosión de la hegemonía priista, el cisma que provocó la decisión de Bours al ‘sentar’ a Ernesto Gándara y entre otras cosas, la ausencia de una tercera opción seria y consolidada.

    En el sexenio de Padrés el crecimiento del PAN fue explosivo, pero también lo fue su derrumbe al término del mismo. Hoy su padrón apenas rebasa los ocho mil afiliados.

    La alianza con el PRI y el PRD finalmente les permitió no solo conservar su registro, sino conquistar posiciones importantes, la más valiosa, la capital del estado.

    En ese contexto el PAN llega a su proceso de renovación de mandos estatales y tiene frente a sí la disyuntiva de la continuidad o el cambio. Serán finalmente sus militantes los que definan el rumbo.

    CEBOLLA FINAMENTE PICADA
    Nada tranquila debe andar la ex alcaldesa de Guaymas, Sara Valle Dessens. Primero, la nueva munícipe Karla Córdova afirmó que está obligada moral y legalmente a darle cauce y seguimiento a las denuncias sobre su polémica (eufemismo suavizante) administración, y ahora el diputado local porteño, Sebastián Orduño adelantó que en el Congreso del Estado están esperando con ansias el documento de entrega-recepción para revisarlo exhaustivamente.

    Y es que ayer, el cabildo guaymense aprobó sin discusión y por unanimidad tal documento, sin detenerse a analizar los temas de fondo que marcaron la administración sarista: nepotismo, mala calidad de la obra pública, desaseo financiero, playa incluyente, entre otros.

    Bajo la consigna de ‘ni perdón ni olvido para los corruptos’, el diputado hizo un llamado a los nuevos regidores a seguir la línea de la alcaldesa Karla Córdova y el gobernador Alfonso Durazo de no solapar actos de corrupción.

    El tema tiene cierto aire de ‘violencia intrafamiliar política’ pues el legislador proviene del PT, el mismo partido que postuló a Sara Valle en la alianza que encabezó Morena y que a lo largo de su trienio estuvo permanentemente en conflicto con otros de sus personeros, señaladamente el ex diputado Rodolfo Lizárraga y hasta con el dirigente estatal Ramón Flores.

    Al parecer a Sara Valle se las tienen guardadas en el partido, pero todavía falta ver el rumbo que tomen las cosas en el Congreso.

    También me puedes seguir en Twitter @Chaposoto

  • EL ZANCUDO | SARA VALLE, EN LA MIRA DE KARLA CÓRDOVA

    EL ZANCUDO | SARA VALLE, EN LA MIRA DE KARLA CÓRDOVA

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    No hay pacto ni acuerdo de impunidad para proteger a la ex alcaldesa de Guaymas, Sara Valle Dessens después de haber dejado ‘temblando’ las finanzas municipales; lo que sí hay es voluntad política para encauzar las denuncias que contienen una considerable lista de presuntas faltas administrativas y actos que pudieran derivar en sanciones incluso penales.

    Ayer conversamos con la presidenta municipal del puerto, Karla Córdova y aseguró que no solo se trata de una obligación moral el llamar a cuentas a su antecesora, sino de una responsabilidad legal que de no cumplirse, podría derivar en sanciones para ella misma.

    Se entiende entonces que la señora Córdova esté especialmente interesada en que la ex alcaldesa responda por sus actos, ya que la más reciente reforma a la ley que crea el Sistema Nacional Anticorrupción y a la Ley Estatal de Responsabilidades tipifica el delito de omisión para aquellos servidores públicos que conociendo durante su encargo la comisión de faltas graves o no graves, evite denunciarlas.

    Abreviando: si la actual alcaldesa no encausa las denuncias de hechos ya muy conocidos, las sanciones podrían recaer sobre ella lo cual sería un pésimo antecedente para su naciente carrera política.

    Córdova González no puede ocultar su molestia tras la reciente comparecencia de Sara Valle ante el cabildo donde aseguró que dejó 90 millones de pesos en las arcas municipales, porque en realidad dejó poco más de 40 y el resto eran puras cuentas por cobrar, dinero que difícilmente podrá recuperar la comuna en el corto plazo y sin litigios que pueden durar años.

    Para dimensionar el asunto, baste saber que la nómina del municipio es de 21 millones de pesos mensuales, de manera que ese recurso prácticamente se evaporará al finalizar este mes.

    En Guaymas los problemas no cesan. La pícara popular ya dice que en el proceso de entrega recepción es indispensable que el munícipe saliente le deje al entrante un pañoletón para amarrarse la cabeza porque los dolores le van a acompañar tres años.

    Ahí tienen por ejemplo el caso de la llamada ‘playa incluyente’ un atraco en despoblado, mal licitado y peor financiado con sobreprecios hasta del 700 por ciento en algunos rubros. ¡700 por ciento!

    El caso ya está denunciado y por lo tanto la nueva alcaldesa está obligada a dar seguimiento a esas denuncias, que están por llegar al Congreso del Estado y a la contraloría estatal.

    Otro de los problemas con los que tiene que lidiar en estos momentos la doctora Córdova es el tema del drenaje, cuyas fugas han convertido el centro histórico y otros sectores del puerto, desde el norte y hasta el sur en una extendida red de fuentes danzantes de aguas negras que ya se están convirtiendo en un asunto de salud pública.

    Ya se ha solicitado la declaratoria de emergencia y está a la espera de que las autoridades estatales de Protección Civil, pero también la SIDUR a cargo de otro guaymense, Heriberto Aguilar pongan manos a la obra porque la gravedad del problema lo amerita.

    Ya veremos si fructifican esas gestiones.

    II

    El gobernador Alfonso Durazo le dio su primer cachito de gloria a su recientemente estrenado director jurídico, Adolfo Salazar Razo, autor de un par de iniciativas que fueron firmadas ayer por el mandatario estatal y que vienen a corregir añejos vicios y privilegios.

    La primera de ellas tiene que ver con la ley de notariado y vendrá a poner fin a esa historia que se repetía sexenio tras sexenio en la cual el gobernador saliente aprovechaba para ‘premiar’ a sus amigos y amigas con patentes de notarías. A partir de ahora, el gobernador queda impedido para otorgarlas durante los últimos dos años de su mandato.

    Pero además, aquel servidor público que quiera obtener una notaría, deberá esperar un lapso igual al tiempo que duró en su cargo para iniciar el trámite.

    Otra de las iniciativas generadas por Salazar Razo y firmada por el gobernador busca evitar el otorgamiento de pensiones vitalicias a quien no haya acreditado razones fundadas para acceder a ellas.

    En la misma rueda de prensa en la que Durazo se hizo acompañar por su gabinete de seguridad, estuvo presente el director del Isssteson, Jesús Manuel Acuña Méndez que hizo un par de anuncios importantes relacionados con la cancelación de los servicios subrogados que presta esa institución.

    De entrada, se cancela la relación con farmacias privadas que surtían las recetas a derechohabientes de esa institución, y también el contrato con la empresa que brindaba el servicio de imagenología. Una empresa, dijo, que el año pasado facturó 95 millones de pesos pero solo otorgó servicios por 40 millones.

    Por el formato de la rueda de prensa y las prisas porque ya iba a comenzar el evento para la firma de otro acuerdo para la paz, ahora con organizaciones de la sociedad civil, no hubo oportunidad de preguntar al director del Isssteson el nombre de la empresa aludida, ni el estado que guardan las denuncias, si es que las hay, por eso que a primera vista aparece como un mega atraco.

    En el tema de seguridad, la secretaria del ramo, María Dolores del Río; la fiscal estatal Claudia Indira Contreras y el propio gobernador adelantaron una numerología optimista sobre los avances en la judicialización de procesos, sentencias condenatorias, procedimientos abreviados y otros temas.

    Todo bien, nomás que en Cajeme siguen las matazones y entre otras cosas, los malandrines dejaron a pie al ex alcalde Sergio Pablo Mariscal Alvarado, al robarle su camioneta, una bonita Dodge Journey sin placas, plateada, rines de aluminio de agencia, polarizado medio oscuro, asientos de piel color miel y con dos rayones en el costado del copiloto.

    Les pasamos estos datos por si el sabueso lector, la detectivesca lectora la ven por allí en algún convoy de sicarios, inmediatamente hagan la denuncia correspondiente.

    Cebolla finamente picada
    Va una trivia: ¿Quién es la funcionaria estatal que se hace acompañar siempre por una empleada en labores de fotógrafa para inmortalizar sus participaciones en cuanto presídium, podio o silla caliente en los eventos públicos?

    No importa que a veces la citada funcionaria desempeñe el papel de florero o le otorguen diez segundos al micrófono, lo importante es que sus fotos aparezcan en sus redes sociales casi en tiempo real, como si fuera el alma de la fiesta.

    Ya ni el gobernador.

    Es un caso típico de esa gente que en los funerales, quiere ser más importante que el muertito.

    También me puedes seguir en Twitter @Chaposoto

  • EL ZANCUDO | LES VA A DOLER, PERO LES VA A GUSTAR.

    EL ZANCUDO | LES VA A DOLER, PERO LES VA A GUSTAR.

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Con el anuncio de ayer, Antonio Astiazarán muestra que no está ‘jugando para las gradas’ como suele decirse cuando en un partido de futbol el jugador se luce en cabriolas espectaculares que arrancan el aplauso de la afición, aunque resulten poco efectivas para mover el marcador.

    El alcalde de Hermosillo presentó un detallado programa de acciones que no necesariamente concitarán las simpatías del respetable, pero proyectan la intención de poner orden en la gobernanza de la capital del estado a partir de una administración que cueste menos y haga más.

    Un programa que por cierto empata con lo que en el Palacio de al lado ya perfiló antes el gobernador Alfonso Durazo y que básicamente consiste en apretar las medidas de austeridad gubernamental, eliminando gastos no indispensables -incluyendo la revisión de la nómina y el aterrizaje forzoso de aviadores-, aumentar la recaudación y modernizar la administración.

    En el caso del llamado Plan de Fortalecimiento Financiero presentado por el alcalde se fija como meta reducir en 523.5 millones de pesos el gasto corriente y casi la mitad de ese monto provendrá de los servicios personales, la disminución, compactación y fusión de áreas de la administración pública.

    Esto no solo requiere un ejercicio de corridas financieras sino también de política, ya que la burocracia municipal, sobre todo la base sindicalizada resentirá el recorte y ya se aprestan a evaluar el plan desde su impacto en el contrato colectivo de trabajo.

    Se entiende que ya hubo pláticas con el dirigente sindical Salvador Díaz Holguín, que estuvo presente en el evento y declaró su disposición a trabajar de la mano con el patrón (en este caso el Ayuntamiento) para que a Hermosillo le vaya bien.

    Otros 163 mdp provendrán de la reducción de servicios generales: electricidad, renta de inmuebles, comunicaciones y asesorías, 88 millones más se ahorrarán en gasolina y reparación de vehículos; otros 40 millones se obtendrán por la disminución en el pago de intereses de la deuda bancaria a largo plazo.

    Pero no solamente a la burocracia le va a tocar apretarse el cinturón. Los ciudadanos también serán alcanzados por el largo brazo de la recaudación que espera captar más de 5 mil 842 mdp el año entrante. De este monto, al menos 702 millones ingresarán a las arcas municipales a través de un programa de recuperación de cartera vencida, así que si usted, morosa lectora, espichadito lector andan péndulos con la comuna, en los próximos días serán visitados por el amable personal de Tesorería para que actualice sus pasivos, ya sea al ‘cash’ o mediante algún convenio.

    Pero de que le van a caer, le van a caer y por eso decía que el plan no va a provocar precisamente la ola en las gradas de los contribuyentes.

    Esas son algunas de las medidas anunciadas.

    A cambio, el alcalde se comprometió a invertir más de mil 400 millones de pesos para atender prioridades de agua, seguridad y obra pública, lo que representa el triple de lo invertido en administraciones pasadas; el grueso de esos recursos se aplicarán en el rubro de agua potable (unos mil mdp), y una buena parte se utilizará en la adquisición de flota vehicular para seguridad pública, incluyendo patrullas eléctricas.

    II

    Después de cuatro años ‘tomadas’ ayer fueron regresadas al gobierno federal las casetas de cobro en la carretera federal 15, ubicadas en Guaymas, Hermosillo y Esperanza.

    El autodenominado Movimiento por el Libre Tránsito, una agrupación no exenta de sospechosismo finalmente acordó con autoridades estatales y federales para devolver las casetas y ayer el propio gobernador anunció que las mismas volvían a la administración de Capufe.

    Ha trascendido que uno de los acuerdos para la ‘liberación’ de las casetas es la implementación de un programa de exención de cuotas para residentes de Sonora, aunque todavía no se conocen más detalles sobre él.

    Sigue pendiente también el tema de la reubicación de la caseta de Esperanza y la definición de criterios para determinar el monto que será destinado a la tribu yaqui, de lo que en ella se recaude.

    Por lo pronto esas tres casetas ya están funcionando normalmente y falta saber lo que sucederá con las que operan en Magdalena, al norte, y La Jaula, al sur.

    Los que siguen funcionando normalmente también son las ‘piolas de cobro’ que tienen los yaquis en Pótam, Vícam y Loma de Guamúchil donde ya hay visos de acuerdo a partir del Plan de Justicia para la etnia, pero por lo visto no logran aterrizar del todo.

    Veremos si en los próximos días hay noticias al respecto.

    CEBOLLA FINAMENTE PICADA
    Un parto de los montes resultó la multipublicitada entrevista con Guillermo Padrés, que terminó en un lastimero soliloquio autovictimizante y poco convincente.

    Nada que agregar al respecto después del perro tuitazo de la maestra Leyla Acedo (@leyleona) resumiendo impecable e implacablemente ese ejercicio publicitario, que no periodístico.

    “Es como si Paty Chapoy entrevistara a Sergio Andrade. Puro espanto de cinismo y nula memoria”, escribió lacónica pero demoledoramente en su cuenta de Twitter la aguerrida profesora investigadora del Colegio de Sonora.

    Ya después de eso, ni para que comentar más nada. Adiós.

    También me puedes seguir en Twitter @Chaposoto

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    “MAYNEZ, UN CROMADOR DE CORNETAS”: DAVID FIGUEROA
    Varias cosas no le gustaron a David Figueroa Ortega respecto a la conducción del partido Movimiento Ciudadano en Sonora y decidió tomar distancia del mismo, permanecer como regidor en el Ayuntamiento respondiendo, dice, a los ciudadanos y no al partido en el que por cierto no milita.

    No me voy, asegura, porque no me puedo ir de una organización a la que no pertenezco, pero sí tomo distancia.

    Entre las cosas que no le gustaron, dice, entrevistado anoche vía telefónica, es una idea medio extraña que permeó para que en el Consejo Estatal de MC que se realizó este fin de semana en Hermosillo se eligiera a Manuel Scott como el nuevo dirigente relevando a Carlos León García bajo el criterio de que ‘ahora le tocaba al sur del estado’.

    Yo no estuve de acuerdo, pero tampoco es para que me hagan caso a mí, considerando que no milito en el partido, aunque tampoco tengo que convalidar eso y prefiero seguir en lo mío, trabajando para los ciudadanos desde el cabildo.

    Lo que menos le gustó, asegura, es que al llegar a Hermosillo el representante de la dirigencia nacional, Jorge Álvarez Máynez lo primero que hizo fue ir a tomarse la foto con el alcalde Antonio Astiazarán.

    “Se supone que quienes representamos al partido en el cabildo somos los regidores de MC y ni siquiera nos tomó en cuenta, se fue directo a cromarle la corneta al alcalde”, subraya.

    Asegura que mantendrá la relación con el partido y sus dirigentes porque finalmente fue bajo sus siglas que compitió y tendría que haber una relación institucional para tratar los temas de interés en el cabildo, pero estoy convencido que el interés que debe prevalecer es el de los ciudadanos y no los del partido.

    La cromada lectora, el cornetero lector estarán de acuerdo, sin embargo, en que después de estas declaraciones su relación con la dirigencia partidista no quedará en muy buenos términos. Ya se verá.

    Sobre todo porque David asegura que MC en Sonora está cayendo en las mismas prácticas que otros partidos, asegurando las posiciones para una burocracia que se la pasa tomándose selfies mientras relega a quienes hacen la talacha en las calles, a quienes se fletan en las campañas, pero bien que aprovechan los votos por ellos conseguidos para agenciarse las plurinominales.

    ¡Pum!

    Figueroa Ortega renunció al PAN en octubre de 2017 después de muchos años de militancia y en los que ocupó diversos cargos en el partido (fue dirigente estatal) y de elección (alcalde de Agua Prieta, diputado local y federal); también fue cónsul de México en Los Ángeles.

    En las negociaciones de la llamada Alianza Va por Sonora buscó ser su candidato a la alcaldía de Hermosillo, pero las negociaciones entre PRI, PAN y PRD derivaron en la candidatura de Antonio Astiazarán que a la postre resultó ganador en la campaña 2021.

    David se retiró de esa alianza y se acercó a MC, donde fue designado candidato consiguiendo 37 mil votos, una votación significativa (Antonio Astiazarán tuvo 106 mil y la candidata de Morena, Célida López tuvo 101 mil) que le sirvió al partido para contar con dos regidores en el cabildo.

    El desprendimiento de Figueroa Ortega dará de qué hablar en los próximos días.

    II

    Apenas en el despacho anterior consignamos las dificultades que entraña la interlocución con la etnia yaqui, en parte por la profunda división que hay en la tribu y en parte por las ambigüedades con que hasta ahora se ha operado el Plan de Justicia, que ya provocaron el regreso de un grupo de indígenas a la toma de la carretera internacional para instalar su ‘piola de cuota’.

    Pues el asunto puede escalar, porque ya no son solamente una parte de los liderazgos yaquis quienes están haciendo sonar sus tambores de guerra, sino que otras tribus se están sumando, bajo las consideraciones de que las políticas públicas del gobierno federal deben alcanzarlos a todos.

    Mañana martes se llevará a cabo en la ramada de Pótam un encuentro internacional indígena convocado por autoridades tradicionales de Rahúm, Belem y Pótam, al que están asistirán también representantes de otras etnias como los mayos, pápagos y seris.

    En la agenda destacan los temas de la inclusión de las demandas de las etnias en el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2024 de los ayuntamientos con asentamientos indígenas, pero el que llama más la atención está relacionado con lo que consideran una exclusión en todas las naciones indígenas sonorenses, del Plan de Justicia que explícitamente menciona solo a los yaquis.

    III

    Comenzó el proceso de lavado de imagen del exgobernador Guillermo Padrés y su carrera para hacerse de la dirigencia estatal del PAN a través de su candidato Gildardo Real.

    Ante eso solo queda reiterar que hasta el peor delincuente tiene derecho a una defensa, y esa tendría que darla en los tribunales donde por cierto subsisten dos juicios en su contra, uno por lavado de dinero y otro por defraudación fiscal.

    Pero como la reaparición del ex gobernador tiene un objetivo político, también debe litigar en los medios y es lo que está haciendo.

    Desde luego que seguiremos la entrevista que el colega y amigo Luis Alberto Medina está anunciado con promocionales que ya quisiera un rockstar. Más que por interés periodístico, la veremos con el mismo morbo que si entrevistara al Mochaorejas, al Pozolero o a alguien así.

    IV

    El Congreso del Estado aprobó el nombramiento de Rafael Acuña Griego como magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. Es, de acuerdo con lo trascendido, el inicio de un breve camino para que sea designado presidente del Poder Judicial, relevando a Francisco Gutiérrez Rodríguez.

    Pocos personajes concitan el consenso de la manera como lo ha hecho el señor Acuña Griego, un decano de la abogacía, funcionario público y un político de reconocidísima trayectoria.

    Es, ciertamente un personaje muy cercano a los afectos del gobernador Alfonso Durazo Montaño y por ello ha recibido algunos cuestionamientos más bien marginales o por lo menos, desprovistos de autoridad moral frente a una figura como la del veterano litigante.

    Esos cuestionamientos vinieron básicamente del PAN pero no cuentan mucho, sobre todo si consideramos que el señor Acuña Griego sustituye inicialmente a Sebastián Sotomayor, un abogado que tuvo que rendir protesta por correo electrónico porque su nombramiento no salía ni con fórceps en una legislatura adversa al padrecismo que lo impuso.

    Por donde quiera que se le vea, el nombramiento de Rafael Acuña Griego es un acierto y será muy interesante ver el relanzamiento del Poder Judicial en todos los ámbitos de su competencia.

  • EL ZANCUDO | EL PLAN DE JUSTICIA NO CONVENCE A TODOS LOS YAQUIS

    EL ZANCUDO | EL PLAN DE JUSTICIA NO CONVENCE A TODOS LOS YAQUIS

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    La ‘piola de cuota’ instalada nuevamente por los yaquis de Loma de Guamúchil (y algunos de Loma de Bácum) es el menor de los problemas que en estos momentos enfrentan el gobierno del estado y el gobierno federal en relación con la tribu yaqui. Detrás de él aparece una trama más compleja que puede dar al traste con el multi publicitado Plan de Justicia para la etnia.

    Y el telón de fondo es una profunda división que existe en la tribu, a la que el director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes ni su brazo operador en Sonora, Hugo Aguilar solo han contribuido a agudizar reeditando viejas prácticas que fueron precisamente las que dieron pie a la dualidad de gobiernos tradicionales.

    Hoy en día, solo cuatro de los ocho pueblos yaquis (Huírivis, Rahum, Tórim y Cócorit) tienen un gobernador electo según sus usos y costumbres; otros tres, Bácum, Vícam, Pótam y Belem tienen dos gobernadores y el caso de Vícam es paradigmático porque tiene tres.

    ¿Quiénes son los interlocutores reconocidos por el gobierno para acordar sus políticas públicas?

    Esa pregunta se la hice el pasado lunes al gobernador Alfonso Durazo y me respondió que las autoridades tradicionales legítimamente electas y reconocidas por sus pueblos.

    Y está bien, si no fuera porque en todos los casos donde hay gobernadores duales cada uno de ellos se asume como depositario de esa representatividad y tiene su propia tropa. Más aún, existen liderazgos que sin ser producto de una decisión plebiscitaria inciden en sus comunidades a propósito de temas importantes.

    Por citar solo algunos, el de Mario Luna Romero cabeza de un grupo notable apoyado por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano que mantiene vivo el litigio contra el acueducto Independencia. Ese grupo se está reorganizando y sumando apoyos para relanzar la demanda de su cancelación como una condicionante para la implementación del Plan de Justicia para la etnia. De hecho, en la más reciente visita del presidente Andrés Manuel López Obrador, el propio hijo del General Lázaro Cárdenas se lo hizo ver frente a frente.

    Dentro de este grupo, al que en la etnia se le conoce como ‘Los Chipilones’ por el buen trato que recibieron durante el sexenio pasado, ya surgieron diferencias y también se encuentran divididos.

    Hay otro grupo en el que aparecen liderazgos como el de Martín Valencia, Guadalupe Flores, Anabela Carlón, todos ellos asesorados por el maestro Rodrigo González, que mantienen una lucha contra el gasoducto de la empresa Lenova, desde el pueblo de Loma de Bácum y que de hecho lograron desviar el curso de su instalación.

    A partir de 2010 la lucha de los indígenas contra el acueducto Independencia fue un factor de cohesión que aglutinó a la mayoría de los liderazgos yaquis que a su vez fueron apoyados por los productores agrícolas y otras organizaciones de la sociedad civil cajemense. El gobierno de Guillermo Padrés, buscando legitimar su proyecto se apoyó en algunos gobernadores, lo que atizó más la discordia.

    Una discordia que no ha cesado desde entonces y que se manifestó de nueva cuenta en octubre de 2016 cuando se enfrentaron habitantes de Loma de Guamúchil y Loma de Bácum en un episodio violento que dejó saldo de una persona muerta, varios lesionados y uno más en la cárcel: Fidencio Aldama, que aún permanece preso acusado de homicidio tras esos hechos. Los cajemenses ya no acompañaron a los yaquis en la lucha contra el gasoducto y eso también contribuyó a la división.

    El Plan de Justicia para la etnia anunciado por el presidente de la República es el más ambicioso que se recuerde desde el gobierno del General Cárdenas y sin embargo, enfrenta resistencias en una parte de la tribu, básicamente por una razón: hasta hoy se ha quedado en palabras y maquetas.

    El plan incluye la creación de un distrito de riego para el territorio yaqui pero no se tiene ni idea de cómo se va a administrar; tampoco se sabe si la cuota de agua prometida se vaya a cumplir pues eso no depende de un decreto sino de la disponibilidad del vital líquido. Y eso sin contar el conflicto que pueda suscitar con sus otrora aliados, los productores agropecuarios cajemenses que advierten una disminución en los volúmenes para su distrito de riego.

    Se incluye también un acueducto para llevar agua a las comunidades yaquis, pero ya existe uno que lleva agua desde la presa El Oviáchic hasta Guaymas y que eventualmente ha sido bloqueado por los indígenas que nomás ven pasar el tubo pero en sus comunidades tienen serios problemas de desabasto de agua potable y ni se diga de drenaje.

    El plan también incluye la construcción de un hospital cuya maqueta ya fue presentada; de varias clínicas y escuelas, así como obras de infraestructura hídrica, pero en la tribu comienza a campear la desconfianza de que todo se trate de historias repetidas en las que se ha prometido todo y no se ha cumplido prácticamente nada.

    Peor aún, acusan a Adelfo Regino y Hugo Aguilar de operar de manera muy similar a sus antecesores, repartiendo dinero, carros y otras prebendas entre gobernadores y liderazgos afines para legitimar el Plan de Justicia, como en su momento lo hicieron otros gobiernos en los casos del acueducto Independencia y el gasoducto.

    Operación estatal no hay. La titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas (CEDIS), Griselda López ha tenido un perfil tan bajo que casi nadie se acuerda de que es la nueva titular de ese organismo donde relevó a Antonio Cruz Casas, quien sigue apareciendo en el portal de la CEDIS como el comisionado.

    Recientemente, el gobernador Alfonso Durazo anunció la reubicación de la caseta de cobro de Esperanza y un programa para destinar una parte de lo allí recaudado a las comunidades indígenas, aunque no precisó ni el lugar a donde sería reubicada, ni el monto de esos recursos ni los criterios para determinarlos.

    Todas esas ambigüedades en un Plan que aparece como un magnífico acto de justicia para la etnia, han comenzado a levantar resquemores en la tribu y de hecho, es el motivo por el cual los yaquis de la Loma de Guamúchil volvieron a tomar la carretera para instalar su ‘piola de cuota’, apenas unos días después de que el gobernador Durazo anunciara un acuerdo para levantar esa toma.

    Entre las ambigüedades del gobierno y la profunda y añeja división en la tribu, que dificulta la interlocución, comienzan a sonar tambores de guerra en territorio yoreme.