Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    LAS TENTACI0NES DEL DINERO NO DISTINGUEN MILITANCIAS
    La mayoría de los involucrados en el ramalazo periodístico conocido como Pandora Papers, que enlista a empresarios, políticos y funcionarios públicos mexicanos ligados a millonarias transacciones financieras en paraísos fiscales mediante empresas fantasma, poseen fortunas acumuladas durante los años del viejo régimen.

    De hecho, varios de ellos aparecieron en el primer trabajo del Consorcio de Periodistas de Investigación, una organización en la que participaban reporteros de 76 países cuando dieron a conocer los resultados de sus sigilosas pesquisas. Hoy la lista de periodistas y países participantes ha aumentado.

    Pandora Papers salió a la luz en 2016 y desde su condición de político de oposición, Andrés Manuel López Obrador exigió una investigación a fondo pues el asunto olía muy mal y con razón. Esas firmas financieras se utilizan generalmente para evadir impuestos, esconder fortunas (eventualmente mal habidas) y en el peor de los casos, para lavar dinero de procedencia dudosa, por no decir del crimen organizado.

    Cinco años después llama la atención que en la nueva revelación periodística aparezcan personajes ligados al gobierno federal, algunos de ellos muy, pero muy cercanos al ahora presidente de la República.

    El asunto es serio porque evidencia que la tentación de incurrir en actividades que si no tipifican como lavado de dinero y delincuencia organizada sí se parecen mucho, no es exclusiva de la tecnocracia rapaz del periodo neoliberal sino que alcanza a importantes personajes de un gobierno que ha hecho de la honestidad su estandarte.

    Apenas en el despacho del viernes comentábamos la inconformidad que comienza a crecer en el partido gobernante por la inclusión de personajes provenientes de otros partidos, que no solo les arrebatan a militantes de Morena candidaturas y cargos públicos, sino que llegan con las malas mañas aprendidas en su paso por la política desde otras trincheras. Pues bien, hoy queda claro que las tentaciones agarran parejo.

    Julio Scherer Ibarra, a quien el presidente considera su hermano, era hasta hace unas semanas su director jurídico y es uno de los nombres que más cejas ha arqueado por la sorpresa ya que aparece como administrador de un departamento en Miami valuado en 1.5 millones de dólares. También aparece relacionado con una empresa que provee al gobierno federal del servicio de comida en las cárceles mexicanas, un negocio multimillonario que le valió ser parte de un expediente judicial abierto desde hace un par de años.

    Armando Guadiana fue militante del PRI hasta 2012, partido por el cual fue diputado local décadas atrás; hoy es un pintoresco senador por Morena que ha amasado una gran fortuna con la explotación de minas de carbón en Coahuila para abastecer a la Comisión Federal de Electricidad. Además de aparecer en un fideicomiso en las Islas Vírgenes Británicas, el senador reconoció en entrevista que no declaró 28 millones de dólares en su declaración patrimonial porque ‘se atontó’.

    Jorge Arganis Díaz Leal, actual secretario de Comunicaciones y Transportes tiene una trayectoria más ligada al sector empresarial, aunque fue asesor de Pemex durante los gobiernos priistas de los 70’.

    Hoy aparece como propietario de una empresa también en aquel paraíso fiscal, que tampoco incluyó en su declaración patrimonial.

    Julia Abdala, pareja sentimental de Manuel Bartlett, aunque él la haya negado como concubina para librar el escándalo de sus propiedades no declaradas argumentando que estaban a su nombre, pero ninguna relación tenía con ella. Ahora aparece vinculada a una empresa creada en Panamá y propietaria de una cuenta bancaria en Las Bahamas.

    El escándalo es una verdadera caja de Pandora en todo el mundo, pues involucra a políticos, empresarios, funcionarios y artistas de diversas nacionalidades. En el caso de México no extraña que aparezcan nombres como el de Germán Larrea, María Asunción Aramburuzabala y Olegario Vázquez Aldir entre los empresarios enlistados en el reportaje. Sus fortunas siempre han estado bajo la sospecha de un crecimiento desorbitado al amparo del poder político en el viejo régimen.

    Extraña, sí, que aparezcan personajes cercanos al primer círculo del presidente López Obrador que ahora tendrá que salir a explicar el tema, aunque el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto ya adelantó que abrirá una investigación sobre todos los mencionados.

    Spoiler: por lo menos a la gente cercana al presidente no les pasará nada.

    II

    Y a propósito de bandidos, Ricardo Anaya continuó con su miniserie ‘El Perseguido’, denunciando ahora que el verdadero beneficiario de los sobornos presuntamente destinados por la empresa Odebrecht para comprar el voto de diputados por la aprobación de la reforma energética de Peña Nieto es Emilio Lozoya, quien se quedó con seis millones de dólares que le habrían sido entregados para tal fin.

    En su tercer video de la miniserie, el ex candidato panista acusa que los seis millones de dólares fueron depositados, según la declaración de un socio de Lozoya, por ‘una persona de Hidalgo’ (se refiere a Fabiola Tapia Vargas) quien falleció en octubre de 2014, poco después de la entrega de ese dinero.

    Anaya debe saber muy bien lo que es utilizar a terceras personas (acreditando su identidad con su INE y otros documentos) pues los panistas tienen experiencia en esos menesteres.

    Durante el padrecismo, ese procedimiento se utilizó para la operación de compraventa de un terreno valuado en 36 millones de pesos ubicado en el vado del río en Hermosillo. Don Trini (Trinidad Ayala Valencia) apareció como el propietario de ese terreno, siendo que el señor es un modesto cantinero de Navojoa.

    El ayuntamiento de Hermosillo, presidido entonces por Javier Gándara utilizó su nombre y credencial de elector para escriturar unas 30 hectáreas vendidas al entonces presidente del PAN, Juan Bautista Valencia Durazo.

    También una señora de Álamos, de nombre María Amanda Mendoza fue utilizada mediante ese mismo procedimiento para hacerla aparecer como socia mayoritaria de una empresa minera utilizada para blanquear millones de pesos en empresas de los hermanos del gobernador Padrés. La señora murió por esos mismos días, en las mismas condiciones de pobreza extrema que vivió siempre.

    En resumen, eso del blanqueo de dinero, triangulaciones financieras sospechosas, empresas fantasma y demás siguen siendo moneda corriente en la clase política y empresarial, indistintamente de la filiación partidista.

    III

    Cerramos con otra historia de terror. Ayer por la noche fue baleado en conocido restaurante de San Carlos el policía municipal Jesús Eduardo Manjarrez Covarrubias (‘El Chapo Manjarrez).

    En agosto del año pasado circuló en redes sociales la grabación de una conversación telefónica presuntamente entre esta persona y el director de la Policía Municipal de Guaymas, Andrés Humberto Cano Ahuir. En ese diálogo, el jefe le ordena al subordinado proceder contra un par de agentes de la corporación que estarían ligados a grupos criminales en el puerto. Una de las personas mencionadas apareció muerto días después.

    Cano Ahuir fue ratificado en su cargo por la actual alcaldesa del puerto, Karla Córdova, condicionando el cabildo su permanencia a una ‘prueba’ de tres meses.

    El agente Manjarrez fue perseguido y baleado por personas armadas y alcanzó a llegar a las instalaciones de la Policía Estatal de Seguridad Pública, de donde lo trasladaron a un hospital para su atención médica.

    El puerto sigue caliente.

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    GABINETE PLURAL: PROS Y CONTRAS

    Si se observa desde una sana distancia del dogma y las pretensiones de ‘pureza’ político-ideológica, aparece como una buena señal y un ejercicio político de altura por parte del gobernador Alfonso Durazo la sumatoria que está haciendo en la integración de su gabinete ampliado, al llamar a personajes de otros partidos políticos para que le acompañen en su gobierno.

    Desde las filas de Morena, sin embargo, hay a quienes no les parece tan buena idea, especialmente en estos momentos en que el partido se acerca a la reunión de su Consejo Nacional y se registra un fuerte debate sobre su definición como partido de izquierda y el consecuente ejercicio de gobierno en esa ruta, pero sobre todo sobre lo que algunos consideran un proceso de desnaturalización del partido a partir de la incorporación de cuadros políticos llegados desde otras siglas, algunas históricamente antagonistas.

    Alfonso Durazo es mucho más pragmático y no podía ser de otra forma. Él mismo tuvo su incursión en la política desde las filas del PRI y ha gravitado sucesivamente sobre el PAN, MC, PRD y ahora en Morena, donde milita. Eso le permite tener una visión menos ortodoxa y más plural lo cual es plausible aunque, insisto, no a todos en su partido les parece tan buena idea, si bien tampoco van a contravenir las decisiones del gobernador porque la innovación política en la 4T no alcanza aún para borrar aquella máxima de los gobiernos priistas según la cual ‘el que manda no se equivoca, y si se equivoca vuelve a mandar’.

    La más reciente incorporación es la de Blanca Andrea de la Mora, hasta hace unos meses secretaria general del PRI estatal, segunda de a bordo en la dirigencia que encabezó Gilberto Gutiérrez Sánchez. Ella firma ya como Directora General de Participación Social en la Secretaría de Educación y Cultura, pero la lista es más larga.

    Allí aparecen desde Cuauhtémoc Galindo y Carlos Ernesto Zatarain, de origen en el PAN y el PRI respectivamente, pero con méritos en campaña desde el PES y RSP, ambos partidos ya sin registro. María Dolores del Río que se forjó en el PAN pero migró a MC; José Guadalupe Curiel que viene del PRD aunque pasó por un experimento llamado MAS que le permitió mantenerse en la nómina desde una regiduría en Hermosillo; Froylán Gámez, del PT, entre los más notables.

    Alfonso Durazo se ha hecho acompañar en los últimos años por Francisco Vázquez, ex panista que hoy es su secretario particular, y designo a Célida López Cárdenas como coordinadora de Turismo y a Omar del Valle Colosio (PVEM) como su secretario de Hacienda. Al de Bavispe no le pesan los atavismos ideológicos y pondera más otro tipo de cualidades, la lealtad principalmente, pero también la capacidad y la experiencia para los cargos, aunque no todos en su partido coincidan en que todos los enlistados acrediten tales cualidades.

    Desde afuera, se ve como un ejercicio de inclusión que habla de una visión más moderna, plural, incluyente, conciliadora y abierta a la participación de todas las fuerzas políticas por parte del gobernador del estado.

    Los problemas comienzan cuando esa inclusión alcanza para sumar, como dice una versión hecha llegar hasta este despacho, de reconocidos hampones como es el caso de Alfonso Canaan Castaños a quien aseguran, designará (si es que no lo ha hecho aún) en la Dirección de Bienes y Concesiones, algo que sería lo más parecido a poner al coyote a cuidar a las gallinas.

    Pero bueno, es lo que hay.

    Ese tipo de nombramientos son los que nutren el debate citado líneas arriba y que en el plano nacional ha levantado ámpula con personajes como Paco Ignacio Taibo II y John Ackerman, dos de los más preclaros exponentes del ala izquierda de Morena, que ven con preocupación lo que está sucediendo.

    Ayer mismo, durante un foro convocado para discutir precisamente estos temas rumbo al Congreso Nacional, del cual se espera salgan chispas, el escritor hizo fuertes señalamientos de los cuales citamos un par:

    “Morena se dedica a repartir empleos y dejó de ser un partido de la lucha y para la lucha. La decadencia profunda comenzó hace tiempo (…) el partido se paralizó y dejó de preocuparse por los problemas del pueblo. Cedió toda la iniciativa al presidente y se dedicó a nadar de muertito, un muertito horroroso, burocrático, sin iniciativa”.

    “Y de repente aparecen candidatos surgidos de los nebulosos narcomarcianos salinistas, acusados de machismo, violación a los derechos humanos. Y aparecen porque tienen margen de popularidad y sele secuestra al partido la posibilidad de elegir. El concepto ‘ganar’ se modificó y ahora llevamos al poder a sapos de notable envergadura. Llegaron priistas y panistas que se corrompen en 24 horas. Son sapos que si les das dos besos ingresan a Morena”

    II

    Y a propósito de partidos en funciones de agencias de colocaciones, mientras sigue integrándose el gabinete multicolor, pocas veces se voltea abajo, a ver a la gente que sudó la camiseta, gastó suela y saliva en las campañas, deshidratándose en barrios, colonias, pueblos, ejidos y demás.

    Hablamos de líderes y lideresas sociales que suelen ser los caballitos de batalla en la organización de eventos, el acarreo de votantes, el taloneo de votos, el reparto de utilitarios, la pinta, la pega, el volanteo.

    Una vez ganada la elección, la mayoría de ellas y ellos se quedan chiflando en la loma, o como perro de carnicería, nomás viendo los filetes y lamiéndose los huevos (perdón por la alegoría) y eso sucede en todos los partidos políticos.

    Esa historia repetida es lo que llevó a Francisco Oviedo, uno de esos líderes que lo mismo ha trabajado para candidatos y candidatas del PRI del PAN y de Morena a constituir una Asociación Civil llamada ‘Por ustedes y por nostros’ cuya finalidad es apoyar a esas personas que se quedan sin trabajo después de las campañas y muchas de ellas viven en situación precaria.

    La idea de esta AC es gestionar dentro de sus posibilidades los recursos necesarios para minimizar sus carencias de vivienda, alimentarias, asistenciales, así como generar opciones de capacitación y empleo.

    Ahí se las dejo.

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    PADRÉS ESTÁ DE REGRESO

    Esta mañana se llevará a cabo una rueda de prensa en la sede estatal del PAN, para dar a conocer los pormenores del proceso de elección del nuevo dirigente en Sonora, cargo por el que ya andan en campaña al menos dos personajes: René Sotelo y Humberto Souza. Se ha mencionado también a Gildardo Real pero éste ha mantenido un perfil más bien bajo en esta contienda.

    Sin embargo, no será el nombre de alguno de ellos el que ocupe buena parte de la conferencia, considerando la reaparición del ex gobernador Guillermo Padrés, al que por cierto Ernesto Munro ya le dio la bienvenida en una entrevista concedida al portal informativo InfoSon.

    Y no es que Guillermo Padrés venga por la dirigencia del partido, pero reaparece en una coyuntura interesante, cuando las baterías de la nueva administración estatal y algunos de sus colaboradores han levantado una campaña contra la administración saliente y concretamente contra la ex gobernadora Claudia Pavlovich, en cuyo gobierno Guillermo Padrés fue a dar con sus huesos a la cárcel.

    Reaparece cuando ese grupo ya se fue, y cuando el nuevo gobierno estatal no ha dado muestras de querer tocarlo ni con el pétalo de un expediente, y al contrario, ha tendido puentes y tiene muy cerca del primer círculo gobernante, a reconocidos coequiperos del de Cananea.

    En ese contexto, el tufillo de la venganza se huele de lejos. Recordemos que también fueron sujetos a proceso y encarcelados varios de los integrantes de su gabinete, todos acusados de diversos delitos relacionados con la corrupción, aunque todos salieron libres, no porque hayan sido inocentes según reza la leyenda urbana, sino por fallas en la integración de los expedientes, violaciones al debido proceso y una muy costosa defensa legal. Recordemos que incluso el hijo mayor del ex gobernador fue apresado y esa es una herida que no cierra fácilmente, con independencia de los motivos y el contexto en que se dieron todas las detenciones.

    Después de ganar contundentemente la gubernatura en 2009, el PAN se fue desmoronando en los siguientes seis años, en muy buena medida gracias a los desastrosos escándalos de corrupción que signaron su mandato, pero también por la falta de oficio político para lidiar con dos grandes movimientos sociales que aparecieron en su camino: el No al Novillo que se opuso a la construcción y operación del acueducto Independencia y el de los Malnacidos, que prendieron la pradera de la protesta contra el cobro de tenencia vehicular, un impuesto conocido como COMUN.

    Al volverse contra esos movimientos que agrupaban a distintos sectores de la sociedad, incluyendo a priistas que en 2009 votaron por el PAN, molestos con la designación de Alfonso Elías por parte de Eduardo Bours, o enojados tras la tragedia en la Guardería ABC que el padrecismo supo capitalizar políticamente en su momento, el PAN fue perdiendo bases de apoyo.

    Tras haber alcanzado la gloria en 2009, el PAN fue barrido en las urnas seis años después, y en este 2021 tuvo que recurrir a una alianza con su (teóricamente) archienemigo, el PRI, para ahuyentar el fantasma de la pérdida de registro, según declarara en su momento Gildardo Real.

    No deja de sonar paradójico que siendo el sexenio de Guillermo Padrés el periodo en el que el PAN perdió no solo su reputación como estandarte de la honestidad que siempre izaba como oposición al PRI, sino buena parte de su militancia y no pocos cuadros relevantes, hoy muchos panistas estén volteando la mirada hacia el ex gobernador como el clavo ardiendo del que se pueden agarrar para detener su caída y levantar el vuelo.

    O quizás ese clavo no esté tan caliente y antes bien sea un punto de apoyo interesante para reagrupar a lo que queda del partido en torno a una figura que, pese a su descrédito ha tenido el poder y la habilidad para mantener un liderazgo entre sus fieles, pero también para pactar con el nuevo gobierno de Morena, para el cual trabajan abierta o subrepticiamente varios de ellos.

    Nos referimos a todos aquellos que pisaron la cárcel y que traen no una espina, sino una estaca clavada por la que chorrea el ansia de revancha. Y a otros que sin pisar la cárcel, les tocó vivir el desprecio y el vacío social que los condenó al ostracismo político durante los pasados seis años.

    Veremos si a ese grupo le alcanza el discurso de la victimización para reverdecer laureles, con nuevos aliados en el poder estatal y federal y con la caballería de la venganza sobre un enemigo disminuido y en retirada como es el grupo político que los hizo morder el polvo.

    ¿Puede Guillermo Padrés incidir en el proceso de elección de la nueva dirigencia del PAN? Sin lugar a dudas que sí. Con todo lo dicho anteriormente, el ex gobernador sigue teniendo peso en la militancia y para cualquiera de quienes se disputan la dirigencia sería más conveniente tenerlo operando a su favor que en contra.

    Con una acotación: al menos en el caso de Humberto Souza, éste asegura que su aspiración es a ser el dirigente de un partido unido e incluyente con todos los que sumen a la causa del PAN, y ahí cabe también Guillermo Padrés, en cuyo gobierno participó y rindió buenas cuentas, asegura, y a quien reconoce un liderazgo indiscutible en las filas del blanquiazul.

    Muchas cosas vamos a ver en los días por venir.

    II

    Como suele suceder en cada cambio de administración, especialmente en los casos -como el que hoy se vive en el gobierno estatal-, en cada dependencia se registran toda clase de resistencias, sorpresas, desavenencias entre los que llegan y los que se van.

    Es el caso del Instituto Sonorense de Educación para los Adultos, donde hace un par de semanas tomó posesión María Engracia Carrasco, a quien le tomó la protesta de ley el secretario de Educación y Cultura, Aarón Grajeda Bustamante.

    A este despacho se comunicó personal de esa dependencia para quejarse de que la nueva directora había retenido los pagos correspondientes a la quincena pasada y manifestaban sus dudas respecto a si cobrarían en esta que ya está encima.

    Incluso advirtieron que realizarían un plantón si no se les pagaba esta quincena.

    Entrevisté al respecto a la nueva directora y señaló que ayer mismo por la tarde sostuvo una reunión con la dirigente sindical, Carmen Marín Ordiales en la que abordaron varios puntos, entre ellos los relacionados con la nómina que, aseguró, sale este mismo jueves.

    Explicó que el pago de la quincena pasada no le corresponde, pues ella tomó posesión del cargo el pasado 17 de septiembre. Sin embargo, expuso que han encontrado varias irregularidades: déficit presupuestal, pagos no justificados, entre otras y que están en proceso de revisión de todo ello.

    Con el pago de esta quincena se normaliza la cobertura de nómina y se desactivan eventuales manifestaciones, aunque Mary Carrasco anticipó que en la revisión están encontrando muchas evidencias de malos manejos administrativos que tendrán que ser investigados a fondo. Y la señora tiene la manita pesada.

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    JUSTICIA Y PAZ PARA EL PUEBLO YAQUI
    Si de algo sirvió la solicitud de perdón a la tribu yaqui y la firma del Plan de Justicia fue para confirmar la voluntad personal del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador para visibilizar la compleja problemática de la etnia y trazar acciones concretas para ayudar a superar el atraso en el que viven.

    Si esas acciones son correctas y se traducirán en la prosperidad y el desarrollo prometidos, es otro boleto, pero voluntad sí hay.

    Y sirvió también para otra cosa: para comprobar los resabios de discriminación, clasismo, desprecio y racismo es una parte de la sociedad sonorense donde históricamente se ha arraigado la idea de que, por antonomasia los indígenas yaquis son huevones, mantenidos, borrachos y drogadictos.

    Se oye feo, pero lamentablemente mucha gente reacciona de esa manera ante la sola mención de la etnia más representativa del estado, borrando deliberadamente de un plumazo su historia llena de abusos pretorianos, sojuzgamientos y masacres; intenciones de exterminio para despojarlos de lo único que tienen en su condición de pueblo originario: las tierras, el territorio, los recursos naturales…

    Y cuando no ha sido por la fuerza ha sido por la vía de un asistencialismo populista que parte de la visión yori, imposibilitada para interpretar el mundo a partir de la cosmogonía indígena donde conceptos como acumulación, capital, propiedades tienen otro valor y significado. O tenían, porque esa cosmogonía se ha ido modificando con el correr de los años precisamente a partir de la transculturización que incluye la interacción social y política con los yoris y sus intereses muy bien definidos. Pero bueno, esa es materia para sociólogos y etnógrafos y mejor se la dejamos a ellos antes de caer en el otro extremo, el de la victimización a ultranza de los yoremes.

    Lo destacable es que el plan de justicia para la etnia propuesto e implementado por el presidente López Obrador es el más ambicioso desde el famoso decreto de Lázaro Cárdenas del Río que regresaba a la tribu su territorio y su agua y que por cierto nunca se ha cumplido a cabalidad.

    Básicamente ese plan contempla la restitución de más de dos mil hectáreas de territorio, 600 millones de metros cúbicos de agua que serán administrados por la propia etnia a través de un nuevo distrito de riego (018) y obras de infraestructura y equipamiento urbano; un hospital y una universidad; todo con una inversión proyectada de 11 mil millones de pesos.

    Imposible no mencionar la parafernalia montada para hacer pasar la firma de este plan como un acto histórico de justicia, que no deja de palidecer cuando se observa a través de la realidad concreta y actual de la etnia, aunque se tuvo buen cuidado de no meter a la agenda de la gira el tema de la presencia del crimen organizado, los asesinatos, las desapariciones forzadas y los reclamos de justicia que levantaron integrantes de Loma de Bácum, uno de los ocho pueblos yaquis.

    Ellos no fueron invitados, pero se hicieron presentes.

    Tuvo que ser el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas quien recordara a los líderes yaquis recientemente asesinados: Tomás Rojo Valencia y Luis Urbano Domínguez Mendoza. Cárdenas también metió en la agenda el tema de la ilegalidad del acueducto independencia, solicitó su cancelación y el juicio para quienes lo construyeron y operaron. Un trompo que, ténganlo por seguro no se echarán a la uña ni el presidente ni el gobernador de Sonora.

    Los discursos, floridos, sentidos y llenos de citas históricas, remembranzas guerreras, evocaciones heroicas y promesas de que ahora sí, la justicia llegó para quedarse y reverdecer en la nación yoeme.

    Solo el tiempo dirá si este plan marca un antes y un después en la vida de los indígenas yaquis. Si las miles de hectáreas que se abrirán al cultivo serán trabajadas por ellos mismos para su propio beneficio o se extenderá el rentismo del que actualmente viven muchos de ellos o si el agua verdaderamente les va a llegar, porque los volúmenes no dependen de un decreto, sino de la generosidad o pichicatería de la naturaleza, y de la administración de ese recurso, muy disputado por los productores agrícolas de la parte baja de la cuenca del Río Yaqui.

    Veremos qué pasa.

    II

    Por unanimidad, el Congreso del Estado aprobó ayer la reforma propuesta por la diputada Natalia Rivera Grijalva para institucionalizar la figura de Parlamento abierto.

    El tema no es menor, pues en adelante, aquellos asuntos especialmente polémicos y de marcado interés público tendrán que pasar por un proceso de análisis y discusión en foros abiertos, con la participación de especialistas antes de ser aprobados por los legisladores y legisladoras que, dicho sea de paso cuentan entre sus filas a más de cuatro que carecen de la formación, la experiencia y el bagaje conceptual para entender ciertos temas y terminan votando prácticamente a ciegas, acatando la línea partidista.

    No en balde la sátira popular los rebautizó desde hace mucho con el zahiriente epíteto de ‘levantadedos’ en una generalización que ciertamente aparece injusta para quienes sí han forjado capacidad de discernimiento o por lo menos tienen la voluntad para asesorarse bien.

    El punto es que la iniciativa de Natalia Rivera no dejará lugar a los pretextos para que esta legislatura le entre en serio a la democratización de la toma de decisiones, socializando entre la comunidad y/o los sectores afectados con determinados temas, la conveniencia y viabilidad de los mismos.

    De hecho esto se discutió mucho en la sesión del jueves pasado, pues la iniciativa de reforma al artículo 29 constitucional (que contiene este tema) ya había sido presentada por la legisladora priista y aprobada por el pleno, pero faltaba (falta aún) la aprobación de la mitad más uno de los ayuntamientos (37), así como la reglamentación respectiva, que fue aprobada ayer por unanimidad con las modificaciones a la Ley Orgánica del Congreso.

    Aunque la bancada del PRI votó en esa ocasión a favor del matrimonio igualitario, una de las diputadas que con mayor insistencia apeló a la voluntad democrática de los parlamentarios para no precipitar la decisión (además de la panista Alejandra López Noriega) fue Karina Zárate, que ayer fue reconocida por la proponente Natalia Rivera.

    Karina, dijo su correligionaria, apuntaba con gran congruencia, compromiso y consistencia con su forma de hacer política y campaña, la necesidad de ir a su distrito, donde fue votada y donde debe la palabra de regresar y dialogar todos los asuntos relevantes como el que en ese momento se debatía.

    Pues bien, las legisladoras y legisladores tendrán a partir de ahora la obligación legal de escuchar a los agentes sociales involucrados en la temática de las iniciativas que vayan a ser dictaminadas.

    III

    Nadie se llame sorprendido por la reaparición del ex gobernador Guillermo Padrés en un evento del PAN en Huatabampo. Solo confirma las versiones en el sentido de que el cananense prepara su regreso a la actividad política desde ese vértice donde converge el antipriismo que en el PAN siempre se opuso a la alianza con el tricolor, y en no pocos cuadros blanquiazules afianzados en Morena.

    Shirley Vázquez, la diputada federal y Francisco Vázquez, el secretario particular del gobernador Alfonso Durazo son apenas dos muestras representativas de esos apoyos en el sur del estado, pero sin lugar a dudas los hay en el resto de los municipios.

    La reaparición del ex gobernador coincidió con el encuentro de la etnia yaqui con el presidente Andrés Manuel López Obrador, donde Cuauhtémoc Cárdenas le solicitó la cancelación del acueducto independencia y a quienes lo construyeron y operaron (siguen operando) ilegalmente.

    Dada la coyuntura y compromisos actuales, puesto a elegir entre Cuauhtémoc y Padrés, lo más probable es que Alfonso Durazo se decante por el segundo.

    Spoiler: el acueducto seguirá operando. Y también el ex gobernador.

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    QUÉ PENA CON EL PRESIDENTE…
    Mañana martes 28 de septiembre el presidente de la República estará en Vícam, Sonora para dar seguimiento al plan de justicia para la etnia yaqui. Las condiciones que encontrará en esa región del estado no son las óptimas para invocar esa palabra: justicia.

    Cajeme tuvo una de las jornadas más violentas que se recuerde a últimas fechas el pasado fin de semana, en el que se contaron al menos 11 personas asesinadas en hechos que tienen el sello del crimen organizado.

    Las mismas autoridades yaquis estarán esperando al comandante en jefe de las fuerzas armadas con un reclamo de justicia para los deudos de Tomás Rojo Valencia y Urbano Domínguez, asesinados en distinta fecha, pero también de los diez integrantes de la etnia que fueron ‘levantados’ hace dos meses y cuyos cuerpos, al menos los de seis de ellos, fueron encontrados la semana pasada, pero a la fecha se desconoce el paradero de los cuatro restantes.

    Hay además una cifra indeterminada de asesinatos y ‘levantones’ que en los últimos meses han estremecido a la nación yaqui y el tema no puede ser excluido de la agenda presidencial, porque el plan de justicia estaría trunco si no incluye la recuperación de la paz y en esa materia quedan muchas asignaturas pendientes.

    A la deuda histórica que se tiene con la etnia en materia de tierras y territorio; agua, salud, educación, infraestructura social y otras se agrega ahora la demanda de justicia por sus muertos a manos de la delincuencia, consecuencia también de la penetración del narcotráfico que ha trastocado la paz en esa región.

    Algo se salió de control en los últimos días por aquellos lares. Lo que parecía una broma siniestra por parte de los dirigentes de los comerciantes organizados en Ciudad Obregón al pedir una tregua a la delincuencia organizada para que suspendieran temporalmente sus sangrientos ajustes de cuentas, mientras se llevaba a cabo un torneo mundial de beisbol Sub 23 finalmente no era tan descabellada.

    Con todo el operativo policiaco y militar desplegado para garantizar la seguridad de los participantes en el encuentro deportivo, y de la comunidad en general no se pudo evitar la acción de los criminales que con 11 ejecuciones en dos días lanzan el mensaje de que no saben de treguas, vacaciones ni recesos.

    Cajeme ya olía a pólvora desde antes. Nada más en el mes de septiembre, cuyas primeras dos semanas fueron las últimas del alcalde saliente Sergio Pablo Mariscal, y las últimas dos que son las primeras del nuevo presidente municipal Javier Lamarque Cano, los asesinatos rondan la cifra de 60.

    El fenómeno de la violencia criminal en esa zona no es nuevo, pero la antigüedad tampoco puede ser ni excusa ni consuelo. El año pasado cerró en Cajeme con una cifra cercana a los 400 homicidios dolosos y la tendencia indica que 2021 podría resultar más sangriento.

    Además, el sur de Sonora no es la única región estremecida por ese fenómeno. Este mismo fin de semana volvió a sonar la metralla en Magdalena y se registraron varias ejecuciones en la vía pública, en balaceras horrendas que se suceden en medio de la ausencia policiaca o militar.

    Esto, insistimos, ya venía sucediendo desde hace tiempo pero se recrudeció en los últimos dos o tres años y la nueva administración estatal (y las municipales) fueron recibidas con una escalada violenta que ya lucía incontenible y lo sigue siendo, a la luz de los hechos del fin de semana que recién concluyó ayer.

    Coincido con quienes afirman que el caos incubado durante tantos años no puede ordenarse en unas cuantas semanas, pero sería desesperanzador que en lugar de acciones concretas comience a aparecer esa narrativa de la impotencia frente a los males heredados.

    El hecho cierto es que mañana estará aquí el presidente y, para ser la primera visita ya con un gobernador de su mismo partido, encontrará un tiradero en la casa. Qué pena con el presidente.

    II

    En temas más cotidianos pero no menos importantes de la transición, llegan reportes de algunos problemillas en la integración de los equipos en diversas dependencias, donde algunos de sus titulares se aceleraron un poco y, contraviniendo la instrucción del gobernador Alfonso Durazo de que los cargos públicos no serían repartido al viejo estilo de las cuotas y los cuates (y las cuatas), comenzaron a tomar protesta a sus colaboradores.

    Pero en algunos casos ha habido contraorden o se mantienen ‘congelados’ tales nombramientos en espera de que los palomee el único que palomea y al que no le gusta que se lo anden ‘brincando’. En otros casos se trata de personas que han llegado recomendadas por terceros y los primeros sorprendidos son los propios titulares de las dependencias porque ni son gente de su confianza ni acreditan currículums ni perfiles para los cargos.

    Me cuentan de algunos casos en la SEC, en Contraloría y en Desarrollo Social, pero en la semana vamos a corroborar la certeza de esos datos.

    Donde no le erraron es en la Dirección de Bebidas Alcohólicas donde ya levantó la manita para rendir protesta la joven Liza Auyón, una joven promesa de la 4T en Sonora que ya probó capacidad y lealtad con el proyecto de Alfonso Durazo, durante su paso como representante de Morena tanto en el Instituto Estatal Electoral como en el INE.

    Luego volvemos con más detalles.

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    NO HUBO REZO QUE LO PARARA, EL MATRIMIONIO IGUALITARIO YA ES LEGAL
    Tal como lo adelantamos ayer, la reforma al Código de Familia para reconocer el matrimonio igualitario en el estado fue aprobado abrumadoramente por los diputados de casi todos los partidos políticos, incluyendo a la legisladora del confesional Partido Encuentro Solidario, Paloma María Terán Villalobos.

    Los cuatro diputados del PAN se mantuvieron firmes en su postura de no aprobar la urgente y obvia resolución y también votaron en contra de la reforma, como era previsible. El panismo jamás ha comulgado con la agenda progresista y estos temas son como sal en la herida de sus principios y doctrina, de sus orígenes en el más preclaro conservadurismo. El voto en contra de Alejandra López Noriega, Kiko Munro, María Sagrario Montaño y José Armando Gutiérrez es, finalmente un acto de congruencia con ello.

    Los diputados y diputadas del PRI decidieron subirse al cabús de la locomotora guinda y tres de ellos votaron a favor incluso de la urgente y obvia resolución, excepción hecha de Karina Teresita Zárate que se mantuvo en contra de abreviar el procedimiento aunque terminó votando a favor de la reforma, como también lo hicieron Ernesto de Lucas, Natalia Rivera y Ely Sallard.

    Dos diputados de Morena votaron en contra: Arturo Robles y Raúl ‘El Pollo’ Castelo, que en la pasada legislatura mantuvo esa mima posición. Uno más del PT, Hiram Solís, votó en contra. En las filas de la izquierda también forma el conservadurismo, ni duda cabe, aunque se cuidaron de no mostrar mucho el cobre de su vehemencia derechista porque el graderío estaba bastante agitado.

    La sesión tuvo por momentos debates intensos porque vari@s diputad@s no dejaron pasar la oportunidad para pergueñar un cachito de gloria con discursos que daban ‘en la pura pata de palo’ de la concurrencia, mayoritariamente a favor de la reforma, pero las que se llevaron oreja y rabo fueron las proponentes, Rosa Elena Trujillo (MC) y Celeste Taddei.

    Fuera del Congreso también hubo manifestaciones a favor y en contra. De un lado, la comunidad LGBTTQI+ celebrando con júbilo el que Sonora pase a ser el estado 24 en reconocer el matrimonio igualitario; del otro, un contingente mayoritariamente femenino que desde el año pasado, cuando se presentó la primera iniciativa en ese sentido, hacían jornadas de oración en la banqueta del recinto legislativo, y ayer estuvieron rezando y apelando al cielo para que no se aprobara la reforma.

    Ayer quedó claro que esta legislatura pasará a la historia como una en la que la agenda de derechos humanos, señaladamente los de las minorías será prioritaria y no habrá rezos ni escapularios que le estorben.

    Porque finalmente de eso se trata el matrimonio igualitario: del reconocimiento de los derechos de las personas independientemente de su orientación y/o preferencia sexual. La elección 2021 también desmoronó el muro del conservadurismo que hasta antes de este año había hegemonizado en el Congreso del estado.

    No será esta la última vez que veamos debates similares respecto a otros temas polémicos, pero de necesaria discusión y materia de reformas legales orientadas a la inclusión de las minorías.

    II

    Y a propósito de minorías, sigue muy revuelta el agua en territorio yaqui a unos días de que llegue el presidente de la República para supervisar los avances del plan de justicia para la etnia, que incluye la entrega del distrito de riego 18, el primero que sería administrado por un pueblo originario.

    Los ánimos en la tribu se encuentran alterados por lo que parece ser una nueva masacre del crimen organizado, en la que fueron ejecutados al menos seis indígenas, desconociéndose el paradero de otros cuatro que fueron ‘levantados’ junto con ellas hace dos meses.

    El tema seguramente será planteado al presidente López Obrador, pero no es el único que alimenta las tensiones en esa región. El asunto del agua ya comenzó a polarizar posiciones con productores agropecuarios del Valle del Yaqui quienes sostienen que la disponibilidad de agua es insuficiente para abrir miles de hectáreas al cultivo, como se tiene contemplado con este proyecto.

    Estos productores mantienen un litigio contra la construcción y posterior operación del acueducto independencia y el asunto será reactivado en los próximos días.

    De hecho el Movimiento Ciudadano por el Agua en el que participan estos productores junto con indígenas yaquis está convocando para mañana sábado a una manifestación-homenaje a Tomás Rojo, vocero y líder de la etnia que también fue ‘levantado’ y apareció semanas después, asesinado por personas que siguen operando en la impunidad.

    Este acto tendrá lugar en la Plaza 18 de Marzo frente al monumento de Lázaro Cárdenas y en la convocatoria adelantan el tono y la agenda: se trata de rendir homenaje a la valiente resistencia de Tomás Rojo en contra de que las aguas del Río Yaqui se desvíen a la ciudad de Hermosillo para otros usos.

    Ya vivimos durante el sexenio de Guillermo Padrés una fuerte polarización norte-sur que podría renacer teniendo como telón de fondo el mismo tema: el agua, que en otras partes del país y del mundo ha sido causa de conflictos graves. Recordemos que los primeros muertos por las balas de la estrenada Guardia Nacional fue una pareja de productores que habían participado en las movilizaciones relacionadas con el control de la presa La Boquilla, en Chihuahua.

  • EL ZANCUDO | EL MATRIMONIO IGUALITARIO VA

    EL ZANCUDO | EL MATRIMONIO IGUALITARIO VA

    Por: Arturo Soto Munguía
    Cuando mi cuñada se casó con su novia, asistí a la boda con mucho gusto y, debo aceptarlo, no sin cierta curiosidad 90% periodística y 10% mitotera.

    Me interesaba tomar el pulso de las familias que se emparentarían por la vía civil y también cierta tensión en el ambiente, pero había más alegría y emotividad que luego se tradujo en una convivencia festiva en la que todos brindamos por la felicidad del nuevo matrimonio. Un regocijo de abrazos y parabienes.

    El protocolo fue más bien un acto simbólico, porque de eso han pasado cinco años y en Sonora no existía (no existe hasta hoy miércoles 22 de septiembre de 2021) el matrimonio igualitario como figura legal. En ese entonces todos los trámites tendrían que hacerse posteriormente en la Ciudad de México, donde se encuentra aprobado desde el 4 de marzo de 2010.

    Había otros estados donde ya aplicaba la legislación respectiva (Chihuahua, Campeche, Nayarit) pero por alguna razón la Ciudad de México era la que ofrecía un marco legal más consistente y mejores condiciones para el papeleo propio (incluidos los amparos) de un contrato civil de esa naturaleza.

    Por razones que sería largo detallar aquí, el contrato civil nunca se llevó a cabo, pero la pareja duró cuatro años viviendo y conviviendo con los avatares propios de cualquier relación, hasta que decidieron separarse y hoy cada quien hace su vida con otra pareja, tal cual sucede con cualquier otro matrimonio en desavenencia, independientemente del sexo de los contrayentes.

    En estos cinco años, 23 de los 32 estados de la república (incluyo a Ciudad de México sin ánimo de discutir si es o no un estado más) han aprobado el matrimonio igualitario y hoy, hoy, hoy (para citar a un clásico) será aprobado en el Congreso de Sonora, para aumentar la lista a 24.

    La iniciativa ya había sido presentada en la pasada legislatura por la diputada Yumiko Palomarez, pero no prosperó. Esta vez la presentaron, con modificaciones que serán discutidas hoy, la diputada Rosa Elena Trujillo, de Movimiento Ciudadano y Celeste Taddei, de Morena.

    Solicitan también dispensar el trámite de comisiones, para ser aprobada por urgente y obvia resolución, como todo parece indicar así será, aunque no deja de ser eufemístico, porque las comisiones ni siquiera han sido integradas en su totalidad en esta legislatura.

    El tema del matrimonio igualitario ha puesto los pelos de punta en la jerarquía católica más ortodoxa, al Opus Dei, a las corrientes más conservadoras que se hacen presente a través de organizaciones como Provida, a ciertos liderazgos de opinión cada vez más desgastados y otras que genéricamente comienzan a conocerse de manera acertada con el mote de ‘antiderechos’, por parte de una sociedad civil cuya diversidad y pluralidad ha existido desde tiempos inmemoriales, pero siempre vetada, estigmatizada, condenada, negada por las hegemonías en turno.

    Pero las hegemonías, todas, tienen fecha de caducidad, y toca ahora a quienes tienen ‘la bacha por donde no quema’ (para citar otro clásico semánticamente correcto por aquello de la próxima legalización de la mariguana) pasarle por encima a quienes durante muchos años contuvieron las batallas de la comunidad LGBTT+ por sus derechos.

    Es posible que en el fuero interno de algunos diputados y diputadas de Morena haya resistencias morales a la aprobación del matrimonio igualitario, pero van a tener que tragarse este primer sapito. Incluso entre sus aliados (del PES, por ejemplo) no comulguen con este y otros temas, pero la conveniencia política hará que le pongan buena cara.

    Del PAN, la postura predecible será en contra. Del PRI, ya la adelantó ayer su dirigente estatal Ernesto de Lucas, es ‘no’, pero si ya viene derecho por lo menos pónganle la vaselina de que votamos en contra de la urgente y obvia resolución, para que no digan que no nos resistimos.

    Igual les van a volver a pasar por encima.

    Hoy es un buen día para cronicar lo que suceda en el Congreso, porque quienes están a favor y en contra del matrimonio igualitario están convocando a manifestaciones.

    Hay que ir.

    II

    Ayer se despidió de su encargo como dirigente estatal de Morena Adolfo Salazar Razo.

    En un comunicado difundido anoche, el propio Adolfo hace un recuento de los logros obtenidos durante su paso por la dirigencia entre los que destacan los triunfos electorales que llevaron a su partido a la gubernatura, a ganar la inmensa mayoría de los distritos locales y los siete federales, así como cinco de los seis municipios con más de cien mil habitantes, lo cual de ninguna manera es poca cosa.

    En dicho comunicado anuncia también que la dirigencia nacional de Morena aprobó ya el nombramiento de David Mendoza como nuevo delegado en funciones de presidente del Comité Ejecutivo Estatal de su partido.

    ¿Cuál será su destino? No se sabe, pero orejano no va a quedar. De hecho, se reporta a este espacio para decir como leal soldado: “Estoy a la espera de la instrucción del gobernador”.

    En los próximos días lo veremos levantando la mano para rendir protesta en un cargo importante donde ya no habrá ni sol, ni muerte, ni dolor, ni calor, ni sed, ni lluvia, ni hambre, ni enfermedad, ni familia, porque todo habrá concluido para él, excepto una cosa: el cumplimiento de lo que diga Alfonso.

    ¡Ehui!

    III

    Los que conocemos a María Engracia Carrasco sabemos que es una mujer de convicciones, de carácter fuerte, nada dejada (excepto cuando le quitan una candidatura).

    Brava, valiente, mujer de lucha. Preparada y convencida de que tantos años en la brega no fueron en vano.

    Recién acaba de asumir el cargo como directora del Instituto Sonorense para la Educación de los Adultos y llegó a sus oficinas acompañada de un abogado advirtiendo al personal de confianza que se vayan preparando porque los va a correr. Que es muy estricta y al que le guste, bien, y al que no, pues bye bye.

    El pequeño problemilla es que tiene detenidos los pagos porque antes quiere investigar todo lo que represente fuga de recursos por presuntos actos de corrupción. También avisó la cancelación de bonos de compensación para trabajadores de confianza y sindicalizados.

    Pero el personal que trabaja ‘en tierra’, es decir con los educandos ya adelantaron que si no les pagan no van a trabajar la siguiente jornada de educación que es este fin de semana.

    En fin, cosas que pasan en tiempos de transición.

  • EL ZANCUDO | CAJEME: INESPERADA PRUEBA DE FUEGO

    EL ZANCUDO | CAJEME: INESPERADA PRUEBA DE FUEGO

    Por: Arturo Soto Munguía
    Más tardaron los dirigentes de la Canaco-Cajeme en explicar que no dijeron lo que todos escuchamos, cuando en Ciudad Obregón volvió a sonar la metralla y dos personas fueron asesinadas en ese concierto de balas que no parece tener fin.

    Ivonne Llamas y Mario Villelas, dirigente municipal y vocero de los comerciantes organizados habían solicitado en la víspera un alto al fuego, una tregua, unas vacaciones de al menos diez días a los criminales para que dejaran llevar la fiesta en paz mientras se lleva a cabo el campeonato mundial de beisbol Sub 23, pero como adelantamos ayer, un llamado de esa naturaleza es inadmisible no para una sociedad harta y temerosa de la violencia criminal, sino para las autoridades que, al dejar pasar esa solicitud prácticamente estarían aceptando que no pueden con el paquete.

    Así debió estar el ‘jalón de orejas’ que desde alguna oficina gubernamental les dieron a los dirigentes empresariales citados, para que ayer mismo salieran a desdecirse y, como suele ocurrir, culpar a los medios de comunicación de haberlos orillado a emitir esas declaraciones.

    El punto es que ayer martes y después de más de 24 horas sin registrarse un homicidio doloso, cayeron otros dos hombres en sendos ataques armados.

    Por la mañana en Palacio de Gobierno se llevó a cabo una rueda de prensa para anunciar oficialmente el campeonato mundial de beisbol Sub 23, y pese a que el presentador-moderador explicó a los reporteros y reporteras que todas las preguntas deberían ser sobre ese tema, fue inevitable traer a colación el sui géneris llamado que hicieron los comerciantes. Inevitable, porque el contexto en que lo hicieron fue precisamente el del torneo beisbolero.

    Flanqueado por la comisionada nacional del deporte, Ana Gabriela Guevara, su homólogo en el estado, Erubiel Durazo y los alcaldes de Cajeme y Hermosillo, Javier Lamarque y Antonio Astiazarán, el gobernador Alfonso Durazo respondió que había condiciones para garantizar la seguridad durante el evento deportivo.

    Al filo de las cinco de la tarde, en diferentes hechos, fueron asesinadas dos personas, uno en la colonia Villa Bonita y otro en la colonia Valle Verde, de Ciudad Obregón.

    Así, el torneo internacional de beisbol convertirá a Cajeme en una muy caliente prueba de fuego para la recién estrenada secretaria de Seguridad, María Dolores del Río; para las policías estatales, la Guardia Nacional, el Ejército y para la municipal. Pero sobre todo, para el mismísimo gobernador Alfonso Durazo que se comprometió desde su campaña a tomar personalmente en sus manos el tema de la seguridad pública, aunque quizás no esperaba que los acontecimientos se precipitaran de esta manera.

    Los ojos de buena parte del mundo estarán puestos en Cajeme durante los diez días del evento que comienza mañana jueves 23 y al que asisten escuadras de Europa, Sudamérica y el Caribe.

    Se sabe que ya se desplegó un operativo para reforzar la vigilancia policiaca y militar desde ahora y hasta el 2 de octubre en la ciudad y será todo un reto para las autoridades inhibir la presencia del crimen organizado y mantener el saldo blanco.

    Se sabe también que el gobernador tiene un especial interés en que así sea, para lo cual no escatimará esfuerzos y deberá hacer valer al máximo las relaciones de alto nivel que durante su paso por la secretaría de Seguridad federal tejió con la jerarquía castrense y los servicios de inteligencia gubernamentales.

    Como creador de la Guardia Nacional, seguramente echará mano de esa corporación y desplegará sus tropas sin regateos porque, todo parece indicar, el saldo blanco se ha convertido en un reto personal que lo mantendrá en alerta máxima durante los días que dure el encuentro deportivo.

    Quizás esto no hubiera sido así, pero lo que comenzó con una declaración medio disparatada, entre veras y bromas de un par de dirigentes empresariales casi suplicando a los pistoleros que se tomaran un receso, escaló de tal modo que se convirtió en una sacudida para las autoridades de los tres niveles de gobierno, al ser tratadas como si estuvieran literalmente pintadas.

    Es muy probable que en los próximos días veamos a un Cajeme virtualmente tomado por soldados y policías, y que eso se extienda en alguna medida a Hermosillo, la otra sede del torneo.

    El asunto, empero, no es sencillo. Las autoridades han reconocido que son al menos tres grupos de la delincuencia organizada los que se disputan la plaza en Ciudad Obregón y el Valle del Yaqui, y sus belicosas agendas no necesariamente están alineadas a las de alguna autoridad.

    A poco más de una semana de haber tomado posesión, Alfonso Durazo deberá poner en la agenda de la mesa de seguridad que preside y en la que participan todos los mandos policiacos, militares y de protección civil, el tema de Cajeme, durante ese lapso que serán los diez días más tensos en lo que va de su naciente administración.

    Con otro agregado: la sociedad está a la expectativa de la información sobre el presunto hallazgo de varios cuerpos en un paraje cercano a Esperanza, que podrían ser los de indígenas yaquis desaparecidos hace dos meses. Un caso que urge esclarecer porque está muy próxima la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador, precisamente al corazón del territorio yaqui, donde vendrá a supervisar avances de su plan de justicia para la etnia que, dado el contexto actual, no deja de sonar como un eufemismo.

    Sinceramente, de todo corazón deseamos que no se registren hechos de sangre, no solo por la mala impresión que se llevarían los visitantes y el desprestigio de nuestra entidad que, con ser temas importantes, pasan a un segundo plano frente a la deuda que se tiene con la comunidad cajemense en materia de seguridad pública.

    No tengo dudas de que en esta tarea, el gobernador con su experiencia y relaciones de alto nivel, cumplirá su palabra de tomar personalmente la responsabilidad en sus manos, tal y como se comprometió en campaña y también una vez que rindió protesta.

    Que así sea, por el bien de todos.

  • CARRUSEL | Por: Víctor Fausto Silva D.

    CARRUSEL | Por: Víctor Fausto Silva D.

    · Ablandaron el mensaje… Pero el compromiso sigue.
    · El poeta tiró a su musa: Ahora baña de melcocha al “Mayito”.

    Meses atrás, cuando la desatada megalomanía de Chayito Quintero amenazaba con inclinarla al uso de camisa de fuerza, comentamos que muchos de sus colaboradores no sólo habían perdido el piso y la conciencia sobre la realidad, sino también la vergüenza.

    Sería porque le creyeron su descocada cantaleta de que iba “sin tentar baranda” al gabinete de Alfonso Durazo y que seguirían bajo su manto protector, pero el caso es que se envalentonaron y se instalaron en un plano de soberbia, cinismo y prepotencia, que los llevó a desafiar incluso al sucesor Mario Martínez, convirtiendo el proceso de entrega-recepción en un vil pitorreo, incluso escamoteándole información.

    Eso terminó por sacar de sus casillas al “Mayito”, hasta cantarle sus crudas verdades a la dama y a sus cortesanos. Fue rudo y lapidario a la hora de dibujar el desastre que le dejaron, luego de un trienio tan decepcionante como frívolo, con una alcaldesa que arrojó más luz sobre su precaria salud mental cuando donó ¡¡¡sus vestidos!!! al Museo Regional Mayo, esperanzada quizá en que se le rindiera culto por los siglos de los siglos.

    De ese pelo el extravío.

    El caso es que cayó y caló bien en los navojoenses el hecho de que el alcalde hablara con esa franqueza, especialmente porque se le tiene por hombre recto, pero además, porque la gente merece saber la verdad sobre el estado de los asuntos públicos, que por lo mismo, atañen a todos.

    Y sin embargo, cuando se hizo circular en los medios de comunicación un discurso crítico y de última hora se pronunció otro, radicalmente diferente por su tibieza, quedó la impresión de que algo se movió entre telones.

    Hasta el infumable poeta Jesús Guadalupe Morales quiso interpretar el cambiazo como reconocimiento y agradecimiento a su ex musa…a la que no obstante terminó tupiéndole, en un texto lleno de melcocha para “El Mayito” y casi de mea culpa de funcionarios como él mismo, copartícipes-cómplices de la catástrofe heredada.

    En el texto original, el alcalde reiteraba su condena al gobierno saliente:

    “Es lastimoso para todo ciudadano encontrar en esta situación actual a su municipio, en agonía operativa y financiera (…) Somos parte de la Cuarta Transformación, por ello combatiremos frontalmente la corrupción; escúchenlo bien: aquí no hay sitio para corruptos, no hay sitio para moches ni para privilegios, no toleraremos un solo acto de corrupción en Navojoa”.

    Nadie habla ni censura lo que no existe. Y si de algo se habló a lo largo del gobierno de Chayito Quintero, fue de corrupción. Era saco a la medida, pues, pero algo se movió para “ablandar” el mensaje.

    Dicen que fue escasos minutos antes de iniciar el acto protocolario. Y hasta se menciona a dos posibles “acomedidos” en la maquillada del texto: Lupita Salazar, ex funcionaria del gobernador Jaime Bonilla en la Tesorería de Baja California y Rafael Robles Flores, asesor externo de presidencia y ex rector del Tec de Monterrey campus Navojoa.

    Si así fue, mala seña, porque implicaría la franca intromisión de gente extraña y ajena al equipo directo que llevará sobre sus hombros la responsabilidad de limpiar el mugrero y componer lo descompuesto, aunque sigue en pie el compromiso del “Mayito” de esculcar todo a fondo mediante una comisión plural.

    Los navojoenses no esperan ni merecen menos.

    Y sin intromisiones…porque vaya usted a saber a qué intereses sirvan.

    De melcocha y mea culpa

    Mencionamos arriba la pérdida de piso y de vergüenza del equipo de cortesanos de doña Chayito, pero entre ellos sin duda alguna el que merecería mención honorífica sería el poeta Jesús Guadalupe Morales Valenzuela.

    Como Secretario del Ayuntamiento tuvo la infame encomienda de tratar a patadas a los regidores, y luego como Jefe de Oficina en la Presidencia, la de hacerle poemas a la señora y meterle aire haciéndole creer que tenía estatura ¡hasta para ser Gobernadora!

    El caso es que, esfumados ya los sueños de opio, reasumió su firma de “J. Gumval” para lanzar un mamotreto titulado “¡Ahí Está Dios!: Mayito Martínez a Chayito”.

    El mazacote de marras inicia bañando al “Mayito” de amelcochados elogios (como antes lo hacía con Chayito), instalándolo casi como héroe nacional, pero en el intento por demostrar que el alcalde será benévolo con su expatrona, termina embarrándola de fea manera.

    Juzgue usted hacia dónde se inclinan ahora la lambisconería y el rastrerismo disfrazados de intelectualidad. Aquí están algunos párrafos del mencionado bodrio:

    “El nuevo alcalde Mario “Mayito Martínez, pertenece a esas personalidades sui géneris, únicas por su estilo, populares no por construcción artificial, sino de natural espíritu, afable y bondadoso, de esos que produce la historia misma cuando la mano egocéntrica, banal y miserable del hombre ha hartado el oído social”

    (…Puedo afirmar indudablemente que estamos en presencia de una mente viva, capaz y bien articulada. Detrás del corpus visible hay un personaje profundo, inteligente y listo, hábil para enviar su mensaje tétrico, elegantemente diseñado por su idea de gobierno honesto y sincero, pero también duro, ya que viene proponiendo el remplazo del otro que en su contexto colectivo se ha dicho por un sector red sociable está en decadencia moral, política y social”

    “Forma parte ya de los políticos célebres que ascienden al poder con muchas expectativas de desarrollo”, dice el poeta, pero se va de paso admitiendo que “crisis de agua, de drenajes colapsados, baches y deterioro del paisaje urbano sin precedentes le esperan con un menoscabo inmenso y notorio de las finanzas públicas, que sufren la escasez y la inalcanzabilidad de recursos”.

    Hasta ahí el extracto de melcocha-mea culpa.

    Bien dicen que las ratas son las primeras en brincar del barco cuando se hunde.

    A ver si doña Chayito –por lo demás, excelsa actriz dramática- no termina como La Llorona, gritando por calles y callejones “¡¡¡¡¡¡Aaaaaaaayyyyy, mis hijoooossss!!!”

    Nada más falta que ahora hasta le desaparezcan del Museo las hilachas que donó…

    Como le diría en latín el poeta del Chucarit:

    “Sic gloria transit mundi”

    “Así pasa la gloria del mundo”.

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | QUE PENA CON LAS VISITAS…

    Más allá de la sorpresa o el humor involuntario, el llamado que hicieron los dirigentes de los comerciantes organizados en Ciudad Obregón es la aceptación explícita, resignada, triste de la deriva en la que se encuentra la sociedad frente al accionar de los criminales y la inacción de las autoridades.

    La sonrisa amarga con la que Ivonne Llamas, presidenta de Canaco-Cajeme pide, casi suplica a los criminales que han puesto a Obregón en el cuarto lugar mundial entre las ciudades más peligrosas del mundo, que se tomen unas vacaciones por lo menos de diez días, es el gesto de la claudicación, el miedo, la impotencia, el desamparo.

    Cajeme, junto con Hermosillo serán sedes del campeonato mundial de beisbol Sub 23, a partir del próximo jueves y hasta el 3 de octubre. A estas ciudades ya comenzaron a llegar las delegaciones participantes: Alemania, República Checa, Cuba, Panamá, República Dominicana, China, así como de otras entidades de nuestro país.

    Los jóvenes desde luego vienen acompañados de entrenadores, personal de apoyo y familiares, lo que sin duda representa una oportunidad para reactivar un poco la alicaída economía del comercio y los servicios locales, y para mostrar los atractivos turísticos de la región que, ciertamente no son muchos, pero los hay.

    Lo que no hay es tiempo para esconder la basura bajo la alfombra: una ciudad destrozada en sus vialidades y en la que se respira el miedo. El año pasado cerró con cerca de 400 asesinatos violentos y en lo que va del año la cifra se acerca a 200. Nada más en este mes de septiembre se han registrado unos 30 homicidios dolosos. Por lo menos una persona es asesinada en Obregón diariamente, en promedio.

    No hay autoridad municipal, estatal o federal, juntas o por separado, que regresen la paz a este municipio. Esa es la triste realidad.

    Por estos días, los visitantes internacionales convocados por este torneo deportivo se enterarán, inevitablemente del tema de los indígenas yaquis desaparecidos y presuntamente localizados a unos kilómetros del lugar donde se disputarán los partidos. Presuntamente digo, porque hasta el momento la Fiscalía estatal no ha confirmado el hallazgo de los cuerpos y solo han menudeado versiones extraoficiales. Una de ellas habla de once cuerpos alineados en el suelo cual si hubiesen sido fusilados.

    Por eso salen los dirigentes empresariales a apelar no a la justicia y las instituciones, sino a los propios criminales. A pedirles que se tomen un descanso, que al menos durante los diez días que dura el torneo, cesen las hostilidades, dejen de asesinarse unos a otros en las calles de la ciudad. Que suspendan por un tiempo sus ajustes de cuenta.

    Ya que se vayan los turistas, pueden volver a jalar de los gatillos. Veamos si los malandros atienden la solicitud de los comerciantes y se calman un poco en estos días.

    Qué pena con las visitas.

    II

    Bien bajado el balón por el gobernador Alfonso Durazo, que salió de sus oficinas en Palacio para atender personalmente y en la banqueta a manifestantes que llegaron en marcha para exigir solución a sus demandas.

    Eran los integrantes del Sindicato Democrático Independiente de Trabajadores al Servicio del Estado, liderados por Francisco Mitre que entre otras cosas fueron a plantearle el tema de cinco empleados despedidos en San Luis Río Colorado.

    No eran, ciertamente, los más belicosos de la comarca. Antes bien, llegaron coreando el apellido del gobernador mientras Mitre, a bordo de un pequeño pickup equipado con altavoz pedía a gritos que los dejaran ser parte de la cuarta transformación y aseguraba que el gobernador es un hombre sensible, honesto, comprometido y que sabría atenderlos.

    Los malpensados dirán que se trató de un pleito arreglado, pero no creemos que el combativo dirigente sindical se preste a esas machincuepas para el lucimiento mediático, mucho menos el secretario de Gobierno, Álvaro Bracamontes que desde la puerta principal de Palacio observaba atentamente el diálogo de su jefe con los manifestantes. Tampoco el secretario particular, Francisco Vázquez, que simplemente no tendría tiempo para andar organizando cosas así, pues el gobernador lo trae bien cortito y al menos en una ocasión lo llamó para encargarle gestiones de los manifestantes.

    El hecho de que al término del encuentro el gobernador haya entrado a Palacio explicando ante una cámara de video la política de puertas abiertas de su gobierno, y que luego el propio gobernador haya subido a su cuenta de tuiter ese videono es, de ninguna manera la capitalización de un montaje, sino la apertura informativa y la vocación del primer mandatario para explicar puntualmente los nuevos tiempos de diálogo franco y abierto que se viven en Sonora. Obvio.

    De hecho, por la noche se instaló una mesa para tratar el tema de los despedidos en SLRC, encabezada por el propio Durazo y en la que estuvieron presentes no solo la secretaria del Trabajo, Olga Armida Grijalva y el de Gobierno, Álvaro Bracamontes, sino hasta la de Sagarhpa, el titular de la CEA y por supuesto los representantes de trabajadores afectados.

    Además, el baño de pueblo le sirvió para atender, también en la banqueta a un señor en silla de ruedas que le solicitó apoyo, a una señora que le planteó un problema con un hijo que perdió el trabajo y hasta al activista César del Pardo, a quien pidió le llevara un planteamiento concreto sobre varias demandas que trae en su agenda. Y le pidió también dejar las grillas en otro lado.

    No cabe duda que en Sonora se viven otros tiempos y se respiran otros aires. No como antes, cuando los gobernadores se encerraban a piedra y lodo, mandaban a sus segundos o terceros a dialogar, o si salían ellos mismos, era porque el escenario estaba completamente controlado por sus elementos de seguridad y/o manifestantes que además de las gestiones, iban a pedirle una selfie.

    Espera…