Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO: EL REENCUENTRO

    EL ZANCUDO: EL REENCUENTRO

    EL ZANCUDO: Por: Arturo Soto Munguía.

    No creo equivocarme si digo que entre los 72 alcaldes y alcaldesas que ayer tomaron posesión de sus cargos en Sonora, ninguno conoce en una relación directa de trabajo al gobernador Alfonso Durazo Montaño, mejor que Antonio Astiazarán Gutiérrez.

    ‘El Toñito’ fue su secretario particular cuando el de Bavispe firmaba como director de Comunicación Social de la secretaría de Gobernación, por allá en 1995, un año después del asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, fatídico evento que a la postre llevara a Durazo Montaño a renunciar al PRI, donde ambos militaban por aquellos años.

    Durazo fue también el padrino de la generación 1989-94 que se graduó en la carrera de derecho en la Universidad de Hermosillo, invitado por el propio Astiazarán, uno de los graduantes.

    La vida -y la política- los fue llevando por caminos diferentes, pero los enterados sostienen que la buena relación nunca se perdió.

    Ayer, después de 25 años se volvieron a encontrar, ahora en el puente que une los palacios de gobierno en Hermosillo, antes del evento protocolario en el que Durazo tomó la protesta de ley al guaymense que ya firma como alcalde de la capital.

    Por esa añeja relación es que no debe extrañar la familiaridad del trato entre ambos, el respeto institucional y las coincidencias que en sus respectivos discursos fueron más allá de la camaradería, con todo y que sus militancias políticas hoy sean distintas.

    Porque la derrota de Morena en Hermosillo debió ser dolorosa y sin embargo, Durazo no lució nada incómodo al lado de Astiazarán. Al contrario, se vieron bastante relajados y hasta bromearon en un intercambio frecuente de espaldarazos propio de dos viejos amigos.

    Cebollazos aparte y pasados los protocolos de rigor, comenzó el tiempo de probar que están a la altura de los retos que demanda el estado y sus municipios, que no son menores y ambos los tienen claro.

    ‘No voy a repartir culpas ni gobernar mirando al pasado; desde la campaña sabía lo que enfrentaría y vamos a trabajar juntos porque no puedo darme el lujo de tener un municipio con problemas que lo trasciendan’, dijo Durazo.

    ‘No soy de los que se esconden en la culpa ajena y no vengo a ganarme el prestigio desprestigiando a los demás’, dijo Astiazarán.

    Por donde se le vea, esa es una buena señal para Hermosillo. Está de más decir que el gobernador mostró similar cordialidad con el alcalde de Cajeme, Javier Lamarque Cano y con la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova a quienes también acompañó en sendos eventos, con la diferencia de que ambos llegaron a las presidencias municipales postulados por su mismo partido, Morena.

    Durazo tuvo también un reconocimiento para la ex alcaldesa Célida López y su interino, Fermín González, por el manejo financiero, la renegociación de la deuda y el retiro de concesiones en alumbrado público y la planta tratadora de aguas residuales.

    Sin embargo, para el caso de Hermosillo, la palabra clave utilizada por el nuevo alcalde fue ‘reparación’. Y vaya que urge, como, ciertamente, urge en el resto de los municipios ‘grandes’.

    Por lo pronto el gobernador anunció dos megaproyectos para la capital: un eje vial que cruce la ciudad de norte a sur (y de sur a norte, obvio), desde la salida a Guaymas hasta la salida a Nogales. Y uno que la cruce desde la colonia Nuevo Hermosillo hasta la salida a Bahía Kino. Estas rúas serán construidas con concreto hidráulico.

    Durazo Montaño fue muy claro al precisar que los recursos serán invertidos en vialidades que beneficien a la ciudadanía en general, no como acostumbraban hacerlo algunos, para ‘engordar’ terrenos incrementando su plusvalía con dinero del erario.

    Muchos oídos chillaron con este anuncio.

    En las nuevas tareas, además de la gran ayuda que anunció Alfonso Durazo para la capital (con la acotación de que los alcaldes deben hacer lo propio, porque ‘no me la voy a pasar extendiendo la mano para pedirle al gobierno federal’), Astiazarán Gutiérrez se apoyará en un gabinete que para estas horas ya la bateadora lectora, el ponchado lector deben saber sus nombres.

    Por si no, aquí le van rápidamente: Florencio Díaz Armenta, secretario del Ayuntamiento; Irma Laura Murillo Lozoya, Contraloría; Flor Ayala Robles Linares, Tesorería; Manuel Emilio Hoyos Díaz, comisario de Policía y Tránsito; Isela Montes de Oca Tapia, DIF municipal; Ramón Corral Aguirre, Oficial Mayor; Astarté Corro Ruiz, CIDUE; Daniel Durán Puente, jefe de Oficina; Mariella Espriella Salas, Atención a la Mujer; Eduardo Chávez Leal, Asuntos Jurídicos; María Dolores Montaño, Atención Ciudadana; Madeleine Bonnafoux, Vocería y Comunicación Social; Sergio Pavlovich Esclante, Servicios Públicos Municipales; Daniel García Escalante, Bienestar Social y Participación Ciudadana; César Rascón Muñoz, CMCOP; Luis Ernesto Nieves, Promotora Inmobiliaria; Carla Neudert Córdova, Agencia Municipal del Cambio Climático; Marianna González Gastélum, IMCA; Carolina Guerrero, Instituto del Deporte y la Juventud; Gertie María Agraz Boeneker, Agencia Municipal de Desarrollo Económico.

    De lo más notable, la separación que habrá en el instituto del deporte y la juventud, en dos que atiendan cada una de las especificidades de esas áreas. También la creación de la Agencia Municipal de Cambio Climático, una oficina que nace de la agenda muy particular del alcalde, que mucho ha trabajado el tema de las energías limpias. Por cierto, Carla Neudert es garantía al frente de esta agencia, pues acumula experiencia y conocimiento, adquiridos precisamente al lado de Astiazarán en su AC Energía Sonora.

    Manuel Emilio Hoyos tendrá la oportunidad de probar todo el arsenal teórico-práctico que ha lucido como un crítico de las políticas de seguridad y ahora le tocará estar al frente de esa difícil asignatura; ‘El Güero’ Nieves se probará en la Promotora Inmobiliaria; Daniel Durán y Flor Ayala son dos viejos conocidos del alcalde, producto de aquella camada de políticos conocidos como la Sub 17 que despuntaron en el gobierno de Eduardo Bours y que ya alinean en la liga de veteranos.

    Jorge Hoyos y Norberto Corral son también dos venados ya muy lampareados en los que se apoyará mucho la señora Bonnafoux en Comunicación Social.

    Todos los municipios amanecerán hoy estrenando alcaldes y alcaldesas. Hay que estar muy pendientes de la región sur, porque en Guaymas, Empalme, Cajeme y Navojoa, los nuevos ediles recibieron, junto con su acreditación oficial, un pañoletón para amarrarse la cabeza, porque el dolor va a ser intenso ya que comiencen a ver cómo les dejaron el changarro sus antecesores.

    Y ya de salida, en la sección ‘Cebolla finamente picada’, solo resta apuntar que en el gabinete de Antonio Astiazarán no aparece un solo borreguista.

    Ahí ustedes hagan la lectura que quieran.

  • EL ZANCUDO | LA HORA DE LOS ALCALDES

    EL ZANCUDO | LA HORA DE LOS ALCALDES

    Siempre he pensado que hay algo más que la vocación por el martirio, el amor al prójimo y la devoción por el servicio público detrás de los denodados esfuerzos que con que cada tres años vemos a hombres y mujeres dejarlo todo en la cancha para ser electos alcaldes en sus municipios.

    Pero eso cobra especial relevancia este año cuando nuestras ciudades y pueblos no lucen sus mejores galas y algunos de ellos acusan los estragos de malas administraciones, escasez de recursos, ausencia de ideas y de equipos para resolver los problemas que impactan directamente la cotidianidad. Carencia de ideas y exceso de incapacidad, en el peor de los casos.

    Culpar al periodo neoliberal y sus personeros del desastre que se vive en estos momentos en los municipios más poblados de Sonora puede resultar catártico o por lo menos autoexpiatorio, pero no resuelve esos problemas.

    Los nuevos alcaldes y alcaldesas tienen además otro pequeño problemilla: no pueden echar la vista atrás para encontrar culpables saltándose los últimos tres años en que sus municipios fueron gobernados por militantes de su misma coalición.

    La imagen que circuló ayer en redes sociales, en la que aparece Mario Martínez ‘El Mayito’, que este día levantará la mano para rendir protesta como alcalde de Navojoa resume de una y mil maneras el sentimiento que deben albergar la mayoría, si no es que todos sus colegas.

    Las finanzas públicas quebradas, endeudados hasta el cuello, con serios problemas en el abasto y distribución de agua potable; con un sistema de recaudación propia más que precario, el panorama para el nuevo munícipe no luce bien. Rosario Quintero Borbón, su antecesora le dejó literalmente el tigre de la proverbial rifa.

    En descargo, hay que decir que no es el peor. Por lo menos en el tema de la seguridad pública, Navojoa no vivió una crisis como la que sí padecieron Cajeme, Guaymas, Empalme, municipios que terminaron sus recientes administraciones literalmente tintos en sangre.

    Guaymas es quizás el que salió peor librado. El recuento de yerros, omisiones, conflictos por presuntos actos de nepotismo y corrupción es demasiado extenso y a eso hay que sumarle los episodios de violencia a la que no escaparon funcionarios de su gabinete y al menos una docena de agentes de la policía municipal que fueron asesinados arteramente.

    Y sin embargo, la alcaldesa Karla Córdova ratificó al General Humberto Cano Ahuir como comisario de Seguridad Pública. Sí, el mismo que fue grabado en una presunta negociación con un subalterno preguntando a quién habría que matar para que se calmaran las cosas en el puerto. Por cierto, la persona que mencionaron en esa conversación apareció ejecutado días después.

    Ya para despedirse, a Sara Valle le estalló en la cara el colapso en el sistema de drenaje que mantiene el centro histórico del puerto anegado de aguas pestilentes y como cereza en el pastel, la construcción a última hora de una ‘playa incluyente’ que costó 8 millones de pesos de los que la primera marejada ya se llevó una parte y todo mundo sabe que más temprano que tarde, desaparecerá por completo.

    Cajeme estaba incluido en las 50 ciudades del país que recibirían 500 millones de pesos por parte del gobierno federal para obras de pavimentación y mejora de vialidades. Nunca llegaron y los cajemenses coinciden en que la ciudad tenía décadas que no lucía tan destrozada. Por si fuera poco, Obregón también se ganó el nada honroso lugar número cuatro en la lista de las más peligrosas DEL MUNDO.

    Tiroteos, ejecuciones, levantones se convirtieron en la cotidiana narrativa del terror en la otrora pacífica ciudad.

    Empalme se convirtió en un foco de violencia criminal que jamás había tenido esa intensidad. Sus finanzas están tan quebradas, que en el último mes la CFE le ha cortado el suministro de energía eléctrica en dos ocasiones.

    Hermosillo, que también fue incluido en la lista de municipios a apoyar con 500 millones para pavimentación recibió poco más de 300, pero esas obras ya se las llevaron las lluvias. Hacía años que la capital no lucía tan descuidada.

    Para el análisis, a pesar de esas situaciones en todas las ciudades citadas -y en otras-, el electorado refrendó la confianza en la oferta de Morena, excepción hecha de la capital, donde ganó la alianza PRI-PAN-PRD, con Antonio Astiazarán como candidato.

    Los nuevos alcaldes tienen las esperanzas cifradas en que el gobernador Alfonso Durazo haga buenos sus anuncios de una mayor gestión y asignación de recursos, pero tienen claro que deberán hacer lo suyo en materia de ahorros y recaudación.

    Están conscientes también de que, como ocurrió en los últimos tres años, verán pasar sobre sus cabezas miles de millones de pesos destinados a los programas del bienestar, pero muy poco o nada para obras de infraestructura urbana o seguridad pública. Esto no es un invento. Los alcaldes salientes lo vivieron en carne propia, aunque no podían ‘patear el pesebre’ porque sus candidaturas y cargos se los deben al partido que los postuló, a quien los ‘palomeó’ y a quien exige suscribir a pie juntillas un proyecto de nación que se construye bajo la premisa de que primero los pobres.

    Si es correcto o no, ya la historia se encargará de mostrarlo. Por lo pronto, el electorado acudió a las urnas y votó a favor de seguir bajo los principios de la cuarta transformación, lo que significa que para la mayoría, se marcha por buen camino.

    La gran diferencia es que en el ejercicio de gobierno que hoy inician alcaldes y alcaldesas, tendrán a un gobernador y a un presidente de la República con los que comparten militancias y proyectos, esperando que eso se traduzca en mayores apoyos, mejores gestiones y un relanzamiento de sus municipios en todos los órdenes.

    Ese es el gran reto de los próximos tres años.

    El nuevo gobernador trae muchos proyectos, muchas ideas y ha esbozado una nueva forma de ejercer el gobierno. Ojalá que así sea, por el bien de todos.

    Este día comienzan los nuevos alcaldes y alcaldesas a escribir su propia historia.

  • FÉ DE ERRATAS. Y EL FANTASMA DE LUIS XIV

    FÉ DE ERRATAS. Y EL FANTASMA DE LUIS XIV

    Día dos. El gobernador Alfonso Durazo aclaró ayer que los neoliberales saqueadores que administraron el Rancho Sonora no lo hicieron durante 30 años, sino durante 24, ya que en los seis de Eduardo Bours se tomaron un receso.

    No lo dijo así, pero esa es la idea. Lo cierto es que suavizó el discurso y desanduvo el camino de la confrontación, al menos con el ex gobernador cajemense, con quien por cierto se reunió durante la pasada campaña y con quien tiene una buena relación, en la lógica de que los enemigos de mis enemigos son mis amigos. Sí entendieron ¿verdad?

    El gobernador regresó del ‘flash back’ que tuvo en su día uno con su discurso de campaña y reconoció que fue bastante crítico con las administraciones anteriores, pero no se va a pasar su sexenio haciéndolo, porque también tiene que gobernar, aunque acotó que cuando haya necesidad de volver sobre el tema, lo hará sin dubitaciones.

    También aprovechó para responder a la pregunta planteada en el despacho de ayer, sobre cómo iniciaría su plan de 100 días y las obras, programas y acciones que pondrá en marcha de inmediato, si no tiene ni para pagar las primeras dos quincenas a la burocracia estatal.

    La fórmula es sencilla: va a solicitar dinero a la secretaría de Hacienda (supongo que a la federal), no como adelanto de participaciones o con cargo al presupuesto del año entrante, sino con cargo a los ahorros proyectados para 2021, una vez que opere el plan de austeridad y combate a la corrupción con el que pretende ahorrar 4 mil 500 millones de pesos.

    Una fórmula novedosa, hay que reconocerlo tanto como la capacidad de gestión y la solvencia crediticia del gobernador, que conseguirá adelantos multimillonarios de recursos poniendo como garantía un dinero que aún no tiene. Mis respetos.

    En su primera rueda de prensa ya como gobernador constitucional, Durazo Montaño dio a conocer nuevos nombramientos en su gabinete ampliado, entre los cuales dos provocaron más reacciones: el de Carlos Ernesto ‘El Bebo’ Zatarain en el Consejo Estatal para la Concertación de la Obra Púbica, y el de Cuauhtémoc Galindo Delgado en el Instituto de Infraestructura Educativa.

    Dos dependencias que permiten mucho lucimiento y placeo, pues ambos candidatos… perdón, funcionarios podrán recorrer el estado inaugurando obras, dando banderazos, cortando listones y administrando presupuestos millonarios, licitaciones, asignaciones y demás.

    CECOP maneja un presupuesto anual cercano a los 500 millones de pesos y el ISIE alrededor de mil 400 millones de pesos.

    El gobernador es generoso, ni duda cabe. El Bebo y El Temo fueron candidatos a la gubernatura por el Partido Encuentro Solidario y las Redes Sociales Progresistas, mismos que tuvieron un debut y despedida como opciones electorales, ya que perdieron el registro al no alcanzar el 3 por ciento de la votación. Ganaron algunos municipios pequeños, pero ambos candidatos ni siquiera llegaron a la mitad de ese porcentaje.

    Los servicios en campaña, que básicamente consistieron en la participación en dos debates para tirarle ‘hate’ al Borrego Gándara sin embargo, fueron bien retribuidos. A toro pasado y viendo los resultados de la elección que Alfonso Durazo ganó con 150 mil votos es claro que no necesitó de bules para nadar y los votos que le pudieron acarrear Timo y Bobo -como se les conoció en la campaña-fueron irrelevantes. Pero bueno, tampoco podía saberse.

    Lo cierto es que cualquiera de los candidatos morenistas a las diputaciones locales que se perdieron en Hermosillo, Armando Moreno Soto, Bernardette Ruiz o Alma Limón le sumaron a la campaña duracista más votos que Timo y Bobo juntos, y hasta ahorita no les han llamado para hacerse cargo al menos de la Dirección de Columpios y Resbaladeros o algo.

    Otros nombramientos dados a conocer ayer fueron el de Armando Villa en la secretaría de Economía; Beatriz Aldaco en el Instituto Sonorense de Cultura, Froylán Gámez en el Instituto de Becas y Crédito Educativo y Jesús Valencia Guzmán, que desde el meritito Iztapalapa para el mundo llega al Centro Estatal de Desarrollo Municipal. Dicen los enterados que este cargo es porque no existe la Jefatura de Operación Política y Cabildeo Legislativo, labores en las que el señor es especialista.

    En la Comisión de Vivienda fue nombrado Antonio ‘El Tony’ Gallardo, este sí morenista y muy cercano al primer círculo del duracismo.

    Una buena y una rara

    La buena, el gobernador mostró disposición y buen ánimo para entrarle a todos los temas, incluso a los que no le preguntaron directamente, pero aprovechó para adelantar y aparece de suma importancia, aunque pocos lo retomaron.

    Se trata del lanzamiento binacional del Consejo para el Desarrollo Sostenible del estado, en el que participan gobiernos, empresas y sociedades de Sonor y Estados Unidos.

    Destacó la participación de instituciones como el Banco Mundial y el Interamericano de Desarrollo; la cámara de Representantes de Arizona, las universidades de Harvard y de Arizona, así como empresarios de alto nivel. Por cierto que aquí se detuvo un poco para revelar que algunos de ellos se le acercaron para lamentar que en el pasado, se les haya negado u obstaculizado la oportunidad de invertir en Sonora por el simple hecho de no ser originarios de esta entidad.

    La participación de estas instituciones y empresarios será clave en la consecución de los proyectos que trae Durazo en su agenda.

    La rara: una breve cátedra de Teoría de Estado para explicar que en eso de la separación de poderes los tres -Ejecutivo, Legislativo y Judicial-, son iguales, pero unos son más iguales que otros.

    En este caso, el Ejecutivo.

    No hay que confundir, dijo, la autonomía con la soberanía; los tres poderes son autónomos, pero solo el Estado es soberano, y esa soberanía la representa el gobernador.

    El dato es relevante porque bajo esa premisa el Congreso, el Supremo Tribunal, las fiscalías y los organismos autónomos lo son, pero hasta donde el soberano decida. O sea, no se hagan muchas ilusiones de que sus decisiones contravengan las del Ejecutivo.

    El fantasma de Luis XIV se paseó un rato por la sala de prensa: el Estado soy yo.

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    ¡YA LLEGÓ LA 4T A SONORA, JIJOS DEL NEOLIBERALISMO!
    Pasados los protocolos, la cortesía y la cordialidad, Alfonso Durazo se volvió a poner el overol de candidato y retomó el hilo con el que tejió el discurso que lo acompañó a lo largo de su campaña.

    En su primer mensaje al pueblo de Sonora sopló sobre las brasas humeantes de la contienda y reavivó el fuego de las pasiones contra su némesis, al que sin nombrarlo describió como ‘un voraz caporal’ de un rancho que fue saqueado durante 30 años de gobiernos priistas y panistas. No lo llamó por su nombre pero la alusión no puede ser más clara a Manlio Fabio Beltrones Rivera.

    Para no dejar resquicio a la más mínima duda de que la 4T en Sonora será la copia al carbón de lo que en el plano federal está llevando a cabo el presidente de la República: ya tiene (ya lo tenía desde hace mucho) a su villano favorito. No va contra el PRI y el PAN en lo general, sino contra gobernadores priistas y panistas del periodo neoliberal, excepción hecha del doctor Samuel Ocaña, el único de los ex que fue invitado a su toma de protesta y a su primer mensaje.

    “A quienes se convirtieron en símbolo del saqueo y corrupción les digo que ya les corresponde hacerse a un lado; ayer terminó su sexenio de 30 años y nadie llorará su partida porque su herencia ha sido trágica”, soltó desde Palacio de Gobierno, acuerpado por sus más leales y por el brazo militar que sin lugar a dudas lo acompañará a lo largo de su gobierno.

    Allí presentes el mismísimo secretario de Defensa, Luis Cresencio Sandoval y el de Marina, Rafael Ojeda Durán, ambos Generales de cuatro estrellas, el máximo rango al que puede aspirar un militar y solo se les otorga al asumir como secretarios. Por encima de ellos solo está el comandante supremo de las fuerzas armadas, es decir, el presidente de la República.

    Allí estaba también el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, con dos estrellas, doctorado en Defensa y Seguridad Nacional, experto en Inteligencia estuvo al frente del CISEN, el Centro de Inteligencia Anti Narcóticos (CIAN) del Estado Mayor, que luego se convirtió en GIAN (Grupo de Análisis e Información del Narcotráfico). Ha estado al frente de batallones contra el narco en Badiraguato, Sinaloa; en Durango y Tamaulipas.

    El medio, diría Mc Luhan, sigue siendo el mensaje. Con semejantes galones en el pecho de esos invitados especiales, con ese barrio que lo respalda, al gobernador no le tembló la voz para hacer cera y pabilo de sus antecesores, anticipar un diagnóstico de catástrofe en todos los rubros y anunciar sus buenas nuevas, copia fiel del proyecto lópezobradorista.

    Un agresivo plan de austeridad y combate a la corrupción que permitiría el ahorro de 4 mil 500 millones de pesos (¿se acuerdan de los 500 mmdp de los que tanto habló AMLO?); estabilización de las finanzas públicas y relanzamiento de la economía; una centralización de mandos policiacos, la creación de una Guardia Estatal de Seguridad que pasará de mil a dos mil elementos en un año y a cuatro mil efectivos en 2027. También una unidad de inteligencia financiera estatal que, de acuerdo al guion federal, le metería la lupa a las cuentas de empresarios, políticos, ex funcionarios y/o presuntos delincuentes.

    Anunció el presupuesto más alto que se haya tenido en la historia para programas sociales, incluyendo un apoyo de mil pesos mensuales que les llegarán directamente a los más pobres.

    Y del escenario de catástrofe pasó al optimismo desbordado con el anuncio de obras públicas: el proyecto Puerta Noroeste para mejorar la comunicación y expandir el puerto de Guaymas; modernización de aduanas y del aeropuerto de Cajeme; una planta solar que será la más grande en América Latina y 40 pequeñas para municipios de la sierra alta.

    Rehabilitación de planteles escolares y de 200 centros de salud, así como un programa universal de becas cuyos recursos se obtendrían de un recorte al presupuesto del Congreso del Estado por 500 millones de pesos.

    ¿De dónde saldrá el recurso para todo esto?, se preguntó y él mismo se respondió: del plan de austeridad y combate a la corrupción, así como de las cuentas de ‘muchos empresarios’ interesados en invertir su dinero en esos proyectos y de la gestión ante el gobierno federal.

    La expectativa como se ve, es muy alta y la confrontación con la realidad se irá viendo conforme corran los días, sobre todo considerando que el presupuesto federal no tendrá cambios sustanciales de acuerdo a lo anunciado por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramirez de la O y seguirá priorizando los tres ejes sobre los que ha girado en los últimos tres años: programas sociales, pago de deuda y proyectos estratégicos (tren maya, refinería, aeropuerto, transítsmico).

    Sin descartar que las anteriores administraciones hayan cometido ilícitos e irregularidades, el escenario de catástrofe parece más un recurso para preparar el terreno por si algunos proyectos no cristalizan, bajo el argumento de que el estado quedó destruido y las finanzas en ceros.

    Con las crisis recurrentes de cada fin de año fiscal, el estado sin embargo sigue funcionando, la economía moviéndose, si bien a un ritmo más lento después de año y medio de pandemia y de tres años de centralización presupuestal y muy pocos recursos para obra pública.

    La narrativa del desastre y las pillerías es muy similar a la de los últimos tres años en el país, donde sin embargo casi nadie ha pisado la cárcel, pero todos los días se demoniza el pasado para explicar-justificar la inacción gubernamental fuera de los proyectos prioritarios presidenciales.

    En el caso de Sonora, varios de los proyectos anunciados por el gobernador comenzarán de inmediato y otros en un plan de 100 días que culminaría a mediados de diciembre, lo que no suena lógico si en su diagnóstico habló de que no tienen ni para pagar la quincena este mes. En fin.

    En su día uno como gobernador, Alfonso Durazo ya trazó las líneas de lo que viene para Sonora, veremos cómo evoluciona esto con el paso del tiempo.

    Por lo pronto, en su día dos, se llevará a cabo su primera rueda de prensa en Palacio de Gobierno, en la que quizás abunde sobre más detalles y anuncie nuevos nombramientos en su gabinete legal y ampliado.

  • COLUMNA EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    COLUMNA EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    La transición del poder, entre la nostalgia y la euforia.

    En el Congreso del Estado la delgada línea entre la nostalgia del poder que se diluye y la euforia por ejercerlo a plenitud lo contiene todo: el deber cumplido y las asignaturas pendientes; el recuento y el balance, el espaldarazo y las sonrisas panorámicas, el ‘sí se pudo, sí se pudo’ que hubiera querido ser más intenso, pero pues pandemia y poca gente.

    Con los brazos sobre una valla metálica, el ex secretario de Gobierno Miguel Ernesto Pompa Corella bromea con que no lo dejaron pasar. La parafernalia del poder está del otro lado de la valla, donde él estuvo casi seis años pero ya no; a partir de este día, sirve a otros.

    Un fuerte contingente policiaco y militar tiene prácticamente tomada la sede del Poder Legislativo desde las primeras horas de la mañana y ya en la noche mantiene un estricto control de los accesos.

    Al lado de ‘El Potrillo’, otros personeros del gobierno que termina también están detrás de las vallas: Ivonne Andrade, coordinadora de Comunicación Social, María Elena Verduzco, de Radio Sonora; Jorge ‘El Yogui’ Durán Puente, secretario Particular de la gobernadora…

    La sonrisa debajo del cubrebocas se les nota en los ojos, pero es una sonrisa con el aire melancólico del adiós, que contrasta con las carcajadas, los gritos, los redobles de tambores que tocan los muchachos de una banda que se vino en marcha desde Palacio de Gobierno poniéndole el toque festivo, que a su vez contrasta con la solemnidad combativa de las consignas que un grupo allí presenta corea a voz en cuello: ‘Ayotzinapa vive/la lucha sigue-sigue-sigue’.

    Del otro lado de las vallas que delimitan el adiós y la despedida, Edgar ‘El Güero’ Sallard controla el acceso al recinto donde se ubicó a reporteras y reporteros. Es el nuevo titular de lo que será el Sistema de Estatal de Comunicación Social y anda de un lado a otro atendiéndoles, saludando, intercambiando impresiones entre el nido de grillos.

    Conoce bien a los más nuevos porque fue el responsable de prensa durante la campaña, y también a los más viejos porque hace treinta años él mismo era su fuente de información durante el movimiento universitario contra la Ley 4.

    Pasa de las once de la noche y en las afueras del Congreso hay menos gente de la que habitualmente suele acudir a este ritual sexenal. La pandemia también le resta intensidad a la política. Hay un contingente del Movimiento 30 de julio. Derechohabientes del Isssteson, jubilados y pensionados que reclaman sus pagos y que llegaron para celebrar el triunfo de la cuarta transformación en Sonora, depositando en ello la esperanza por la justicia que reclaman.

    Pero la protesta es más bien simbólica. Entre la nostalgia de unos y la euforia de otros se ve que la transición fue bien ‘planchada’ y hay un pacto de no agresión, al menos por ahora.

    Nada que ver con las dos sucesiones anteriores.

    A Eduardo Bours le cayó encima la tragedia de la Guardería ABC tres meses antes de su relevo y una multitud vociferante lo apabulló a mentadas; de Guillermo Padrés ni se diga: abandonó el Congreso por el estacionamiento trasero del edificio, donde lo esperaba una Suburban que arrancó a toda prisa entre airados reclamos.

    Esta vez la transición fue lo más cercano al terciopelo de los acuerdos. Protocolos de entrada y salida, una pequeña multitud más celebratoria que agresiva. Tampoco hubo los contingentes que usualmente protagonizan una guerra de porras a favor y en contra de los principales protagonistas del relevo sexenal.

    Por protocolos sanitarios, el espacio reservado para el público en el salón de plenos fue ocupado solo por invitados especiales: el ex gobernador Samuel Ocaña, los gobernadores de Baja California y Baja California Sur, de Nayarit, de Sinaloa. Titulares del Poder Judicial y la Fiscalía estatal; los dirigentes nacionales de Morena y el PT, Mario Delgado y Alberto Anaya; Luis Donaldo Colosio Riojas, Ana Gabriela Guevara, Jorge Taddei,. Militares de alto rango, funcionarios estatales y federales. 51 por todas cuentas.

    Alfonso Durazo llegó pasadas de las 00:00 horas acompañado de su esposa y sus hijos, recorrió brevemente las vallas saludando gente y entró presuroso al recinto legislativo. Allí lo esperaba Jacobo Mendoza, presidente del Congreso, ex dirigente estatal de Morena y el encargado de tomarle la protesta después de los protocolos reglamentarios.

    El ‘Sí, protesto’ rubricó mucho más que una campaña electoral. Coronó la lucha de décadas desde una izquierda que solo pudo llegar a condición de renunciar a sus atavismos más recalcitrantes y sumar, en un movimiento político-social amplio y plural a distintas fuerzas que integran una amalgama que va de un extremo a otro del espectro ideológico, con un sentido más pragmático y un objetivo central que el propio Durazo Montaño dejó claro desde el inicio de su campaña: poner fin a la hegemonía de los grupos de poder que en los últimos 30 años lo han usufructuado.

    Atrás quedó una campaña por momentos ríspida y anoche quedó atrás también el protocolo. Sigue lo más difícil: cumplir las expectativas de los sonorenses que llevaron a Durazo Montaño a la gubernatura y le dieron a su vez una mayoría legislativa contundente para sacar adelante su proyecto de gobierno.

    La ventaja de Durazo sobre Ernesto Gándara, el candidato de la alianza PRI-PAN-PRD fue inobjetable: casi 150 mil votos de diferencia que, sin embargo fueron obtenidos en el contexto de una participación ciudadana menor a la registrada hace seis años.

    Eso significa muchas cosas, pero una de ellas es que las campañas no despertaron el entusiasmo esperado; tampoco se incorporaron nuevos votos de manera significativa, sino que el fenómeno más interesante fue la migración del voto desde el PRI y el PAN hacia Morena y sus aliados, lo que tiene una doble lectura: por un lado el desencanto hacia esas opciones que este año fueron en alianza (incluyendo al PRD), y por el otro un voto de confianza hacia esa fuerza emergente que es Morena.

    Alfonso Durazo Montaño es ya el gobernador constitucional del estado de Sonora, y lo es en condiciones políticas inmejorables para el ejercicio del poder: una sólida legitimidad emanada de las urnas, una mayoría legislativa afín a su proyecto y un equipo personalmente ‘palomeado’ por él para acompañarlo en esta empresa.

    No tienen, como él mismo lo ha dicho, derecho a fallarle a los sonorenses.

  • EL ZANCUDO | DONDE LAS DAN, LAS TOMAN

    EL ZANCUDO | DONDE LAS DAN, LAS TOMAN

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    La Constitución Política de Sonora regresó al estado en que se encontraba hace 3 años, y la política, cambiando lo que haya que cambiar, al estado en que se encontraba hace como 30.

    La sesión de ayer en el Congreso fue un extraño deja vú que recreó en sepia aquella mayoría del partido dominante que esta vez, el primer trámite que desahogó por urgente y obvia resolución fue el de la toma de protesta de su gobernador y, con la mano en la cintura y sus aliados en la bolsa, le pasó por encima a una ‘oposición’ fragmentada, dócil, resignada a esa vuelta de tuerca de la historia que a la letra indica que el que la hace la paga y donde las dan las toman.

    Excepción hecha del PAN, que en voz de Kiko Munro y Alejandra López Noriega ejercieron con más denuedo que resultados el sacrosanto derecho al pataleo que, en las condiciones actuales era como ver a Sísifo rodando una y otra vez la pesada roca cerro arriba, sabiendo que jamás la haría llegar a la cima.

    La mayoría de Morena hizo lo que tenía que hacer, porque quiere y porque puede. Presentó su iniciativa de reforma, propuso y aprobó la urgente y obvia resolución evitando el trámite de comisiones, la votó y aprobó en lo general; dejó que algunos diputados cuestionaran la forma y el fondo de la reforma pero ni siquiera entró a debatir con ellos; admitió modificar minucias que le valieron una estrellita en la frente a MC; dejó que se reservaran artículos para discutir en lo particular y luego les pasó la aplanadora por arriba.

    Al viejo estilo, pues.

    El PRI, convidado de piedra en el Congreso, ni gestos hizo y hasta votó a favor de la reforma que echa atrás la reforma enviada desde Palacio de Gobierno en agosto de 2018 y que ellos mismos, junto con el PAN, validaron con 27 votos. Quién diría que algún día veríamos a Morena convertida en la aplanadora tricolor, pero guinda; al Pato de Lucas convertido en Candelario Núñez Zazueta y al PRI convertido en el PPS.

    Las vueltas que da la vida.

    En descargo hay que decir que tampoco había mucho que hacer. La línea estaba tirada desde un día antes cuando la coordinadora parlamentaria de Morena, Ernestina Castro les extendió la mano para marchar juntos siempre y cuando no riñeran con su credo, ideología y con el proyecto de gobierno de Alfonso Durazo.

    Va que va.

    En 2021 la coalición electoral PRI-PAN-PRD duró menos que la de Morena-PT-PES en 2018. Ayer mismo, el dirigente estatal panista, Ernesto Munro; su hijo, coordinador parlamentario, diputados, militantes y hasta el aspirante a la dirigencia estatal René Sotelo condenaron la docilidad de los tricolores y advirtieron sobre la nueva correlación de fuerzas que se está gestando con priistas y morenistas, al menos en el Congreso.

    La sesión tuvo todo para un thriller erótico-dramático: celos, berrinches, reconciliaciones, reencuentros, terceros en discordia, rendiciones en la primera cita y como epílogo, un inevitable y previsible cogidón.

    Al viejo estilo, pues, pero con actores distintos y roles intercambiados.

    ¿Qué fue lo que negociaron? Como dirían los clásicos, solo ellos lo saben. La aprobación de la iniciativa de reforma propuesta por Natalia Rivera para establecer la figura de parlamento abierto no parece ser la moneda de cambio, considerando que va en sintonía con iniciativas que Morena ha impulsado también.

    Dinero no fue. Nuestra fuente en el Congreso asegura que no es el estilo de Morena ni tienen necesidad de recurrir a los billetazos, considerando el poder de su mayoría. ¿Posiciones en la estructura administrativa? ¿Perdones? Ya se verá.

    Lo cierto es que la reforma que sacaron a sangre y fuego priistas y panistas (con verdes y panalistas) en 2018 apenas duró tres años y el Congreso retoma y fortalece funciones y facultades que en lo sucesivo normarán nombramientos y permanencia de funcionarios de organismos autónomos, de la Fiscalía General y las fiscalías anticorrupción y la de delitos electorales; magistrados del Poder Judicial entre otras cosas.

    Facultades y prerrogativas que la reforma de 2018 había acotado convenientemente para mantener el control desde el Ejecutivo, con una mayoría adversa en la Cámara.

    La elección de 2021 arrojó una nueva correlación de fuerzas, con un gobernador y una abrumadora mayoría legislativa afín a su partido y la primera acción concertada entre el gobernador y los diputados fue la de pavimentar el camino de la gobernanza en función de su proyecto. Nada que no hayamos visto antes.

    Y todo, salvo los cuestionamientos del PAN que se perdieron en la estridencia del mayoriteo, en un ambiente de civilidad, diálogo, concertación y tersura toda hermosa.

    II

    Y a propósito de cosas tersas y hermosas en esta transición que llega a su momento climático, este día el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador estará en Hermosillo para acompañar a la gobernadora Claudia Pavlovich, tal como lo había adelantado, para entregar la obra del hospital general de especialidades.

    No lo va a inaugurar, porque todavía no se encuentra totalmente equipado pero el evento de este viernes es para la gobernadora, la entrega del inmueble que tuvo una inversión de más de mil 700 millones de pesos.

    El presidente bien pudo esperar a que tomara posesión Alfonso Durazo para entregar la obra, pero el hecho de que venga a acompañar a Claudia Pavlovich es una señal del respeto y la buena relación que hay entre ambos.

    Vale mencionar que el estado en que recibió al sector salud hace seis años era deplorable. Todavía se recuerdan aquellas palabras del entonces secretario de Salud Bernardo Campillo explicando que si había pacientes en el suelo de los hospitales era porque se tiraban de las camillas para hacer quedar mal a Guillermo Padrés y a él mismo.

    En esta administración se remodelaron, ampliaron o rehabilitaron 16 hospitales de la secretaría de Salud y se rehabilitaron 155 centros de salud rurales. Con ser la obra señera, el hospital de especialidades no es la única en ese sector.

    En fin, el de este día será prácticamente el último evento que cumpla Claudia Pavlovich como gobernadora. A partir del próximo lunes, Alfonso Durazo estará despachando en Palacio de Gobierno.

    Trae las alforjas llenas de proyectos y por lo que ha adelantado, también de recursos y apoyos del gobierno federal, comenzando por los cinco mil millones para la modernización del puerto de Guaymas y las aduanas fronterizas, solo por citar alguno de ellos.

    La mejor de las suertes para ambos.

    III

    Por cierto, este viernes tendremos en los micrófonos de la Mesa de Análisis del Informativo Sonora en Red al presidente del Congreso, Jacobo Mendoza Ruiz para conversar de todos estos temas. No olvide sintonizar las FM de la RED 93.3 al filo de la una de la tarde. Allí los esperamos.

  • EL ZANCUDO | EN SÓLO TRES AÑOS SE ENFRIÓ EL PLATILLO DE LA VENGANZA

    EL ZANCUDO | EN SÓLO TRES AÑOS SE ENFRIÓ EL PLATILLO DE LA VENGANZA

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Apenas antier, coordinadores y voceros de las bancadas parlamentarias en el Congreso del estado pulieron sus discursos, lucieron sus mejores caras y desplegaron las velas en la nave de la concertación y el diálogo, el trabajo conjunto y los compromisos con el pueblo al que se deben.

    Bonito hablaron del papel histórico que le toca jugar a esta legislatura pero sobre todo, de la necesidad de avanzar juntos en la consecución de las mejores causas que, se entiende por lo expresado ayer en tribuna por la coordinadora de Morena, Ernestina Castro, están contenidas en el credo y la ideología de su partido y el proyecto del gobernador electo, no en las posturas que riñan con eso.

    Bajo esa premisa y sin darle tiempo a la oposición de montar en su caballo, hoy mismo entrará al pleno una iniciativa de reforma que básicamente contempla regresar la Constitución al estado que guardaba antes de la reforma de 2018 cuando, haciendo valer su mayoría, PRI, PAN y PANAL, afianzaron sus posiciones en el aparato administrativo del Congreso y de paso a los titulares de las fiscalías estatales (General, Anticorrupción y de Delitos Electorales) y del Poder Judicial, así como de otros organismos autónomos, entre otras cosas.

    27 de 33 diputados votaron a favor de aquella reforma. En contra votaron Lina Acosta Cid (PAN); Carlos León (MC) y Martha Cecilia Camacho (PAN, suplente de Célida López). No asistieron a esa sesión Juan José Lam Angulo (PRD), Sandra Mercedes Hernández y Ramón Díaz Niebla, ambos del PAN.

    Era el final de la legislatura antepasada y Morena tenía entonces un solo diputado que ya estaba bajo proceso de expulsión por voltearle la espalda a su partido.

    Para esas fechas (agosto de 2018), ya se sabía que Morena y sus aliados habían ganado la mayoría en la siguiente legislatura y con ello podrían echar abajo lo aprobado en los últimos días del ejercicio de sus antecesores.

    La historia es conocida. Encabezando la coalición con el PES y el PT, Morena intentó revertir esa reforma al inicio de la anterior legislatura, pero su mayoría se le deshizo entre las manos, ya por la inconsistencia y compromiso de algunos aliados con su proyecto, ya por la falta de experiencia para cabildear con ellos, ya por los cañonazos que salieron desde Palacio de Gobierno hasta la sede del Poder Legislativo.

    El punto es que, para decirlo en la jerga beisbolera, los diputados de Morena se quedaron abanicando el aire y desistieron incluso de volver a tratar el tema en el Congreso.

    Pero llegó el 2021 y Morena y sus aliados aseguraron no solo la mayoría calificada, sino que también ganaron la gubernatura, así que vienen por la revancha que, dicen los que saben, es un plato que se disfruta más frío.

    Con el PT, el PVEM y el PANAL de aliados; con el voto a su favor de la diputada del PES y, según me presume alguien cercano a este proceso, hasta con los votos de Movimiento Ciudadano, hoy mismo echarán atrás la reforma de 2018 y quienes se quedarán ahora abanicando el aire son los aliados PRI-PAN-PRD, con una minoría que no les alcanza ni para impedir el quórum legal.

    Haciendo valer su nueva mayoría, Morena hará pasar la reforma sin el trámite de comisiones: hoy se presenta, se discute, se vota y se aprueba.

    ¿Parlamento abierto? Bueno, eso suena bonito, pero esta vez quedará para mejor ocasión.

    Como toda reforma constitucional, debe ser aprobada también por la mayoría simple de los cabildos sonorenses, pero esos votos también están asegurados. El de Hermosillo, con Antonio Astiazarán a la cabeza será el primero en aprobarla, me presume la fuente.

    Así, vienen modificaciones importantes para normar la designación, permanencia y facultades de los titulares e integrantes del Instituto de Transparencia, el de Auditoría y Fiscalización, la Sala Especializada Anticorrupción, la de Delitos Electorales y la misma Fiscalía General de Justicia del Estado.

    También se anticipan cambios en los titulares de los principales órganos de dirección administrativa en el Congreso del Estado, que deberán ser ratificados por la dos terceras partes de los diputados que, desde luego, es esa mayoría calificada que hoy tiene Morena. Obviamente, no la usará para ratificarlos, sino para nombrar nuevos en un plazo no mayor a 15 días.

    Y adivine, desempleada lectora, esperanzado lector, ¿cuál será la afinidad política de los nuevos funcionarios? Exacto, adivinó.

    Otra modificación importante es que ahora para modificar, aprobar o rechazar el presupuesto de egresos y de ingresos se requiere solo la mayoría simple y no la calificada.

    En solo tres años se enfrió el platillo de la venganza y Morena y sus aliados están sentados a la mesa, listos para saborearlo.

    II

    Telemax, Radio Sonora y todas las plataformas digitales del gobierno del estado transmitirán el próximo lunes a las 00:01 horas la toma de protesta del gobernador electo Alfonso Durazo Montaño, evento que se realizará como marca el protocolo en el salón de plenos del Congreso del Estado.

    Jacobo Mendoza, presidente del Congreso será el encargado de tomarle la protesta y ya investido como gobernador, una hora más tarde Durazo Montaño tomará a su vez la protesta de ley a su gabinete legal y ampliado en el patio central de Palacio de Gobierno, para ofrecer un mensaje a los sonorenses al filo del mediodía, ya instalado en su oficina.

    De acuerdo con el que será su secretario de Salud, José Luis Alomía Zegarra, desde este jueves el gobernador electo habrá cumplido ya la periodicidad epidemiológica marcada tras su contagio de Covid19 la semana pasada, y el viernes ya podrá participar en actividades presenciales.

    Aun así, los eventos de toma de protesta están diseñados para mantener la sana distancia, priorizar los espacios abiertos, reducir el tiempo de las actividadesy disminuir el número de personas participantes.

    Mientras tanto, el alcalde electo de la capital, Antonio Astiazarán Gutiérrez se brincó la etapa de la austeridad republicana y se fue directo a la pobreza franciscana anunciando que el próximo 16 de septiembre rendirá protesta en sesión solemne de cabildo, muy lejos del boato y las fanfarrias que solían acompañar estos eventos.

    Para tomar esta decisión no solo se consideraron los tiempos de pandemia que obligan a evitar aglomeraciones y extremar los protocolos sanitarios sino también, seguramente, las deplorables condiciones en que se encuentra la ciudad. Muy mal mensaje estaría enviando el nuevo alcalde si optara por dilapidar recursos en un evento masivo, al viejo estilo, cuando la sensibilidad de la gente se encuentra a flor de piel, reclamando la optimización de los dineros públicos.

    Por cierto, será el gobernador ya en ejercicio, Alfonso Durazo el encargado de tomarle la protesta de ley al ‘Toñito’.

    No se equivocó quien dijo que en política, la forma es fondo.

  • EL ZANCUDO | LA RIFA DEL TIGRE Y LOS CACHITOS MILLONARIOS

    EL ZANCUDO | LA RIFA DEL TIGRE Y LOS CACHITOS MILLONARIOS

    EL ZANCUDO | Por Arturo Soto Munguía

    Para esta hora, la jubilosa lectora, el desilusionado lector seguramente ya conocen a Rosángela Amairany Peña Escalante, Judith Celina Tánori Córdova y Bernardo Ríos Cheno.

    Y si no los conoce vale más que se vaya familiarizando con sus nombres y le dé una ‘googleada’ a sus fotos, por si se los encuentra en alguna parte no pierda la oportunidad de tirársele como El Santo (desde la tercera cuerda) y fundirse con ellos en un cálido abrazo recordándoles (aunque sean mentiras) lo bien que se llevaban cuando estuvieron en el kínder.

    ¿Y quiénes son -se preguntarán- tales personajes? Pues nada más y nada menos que las suplentes de las diputadas federales Lorenia Valles Sampedro, Wendy Briseño Zuluoaga y el suplente del también reelecto Heriberto Aguilar, que a partir del próximo 13 de septiembre se incorporan al gabinete de Alfonso Durazo Montaño dejando sus curules a los hasta hoy más desconocidos que afortunados integrantes de las fórmulas ganadoras en los distritos III, V y IV, respectivamente.

    En la euforia por los nombramientos dados a conocer ayer por el gobernador electo, corrió tinta analizando perfiles y trayectorias de los nuevos integrantes del gabinete, pero muy pocos o nadie se preguntó por los perfiles y trayectorias de los nuevos diputados federales que, teóricamente tendrán grandes responsabilidades en San Lázaro y en sus respectivos distritos.

    Ciertamente que ‘nadie nace enseñado’, como dirían los más viejos de la tribu, pero se debe reconocer que Lorenia Valles, Wendy Briseño y Heriberto Aguilar ya tuvieron tres años de entrenamiento en la práctica legislativa y mal que bien ya estaban familiarizados con ella. Más aún Lorenia, que suma otros tres años de experiencia, pues antes fue diputada federal por el PRD.

    Creo sin temor a equivocarme que si algunos sorprendidos hubo al conocer los nuevos nombramientos fueron estos tres suplentes. Sorprendidos gratamente, digo, porque hubo muchos más que lo fueron, pero en mal plan cuando vieron que sus nombres no aparecieron en la lista del nuevo gabinete, aunque siguen alimentando la llama de la esperanza para que el jefe los considere en las tres carteras vacantes en el gabinete legal, y en las restantes del gabinete ampliado.

    No se crea, el quisquilloso lector, la crítica lectora, que ejercer como diputado federal de la 4T es nomás ir a levantar el dedo aprobando como vienen todas las iniciativas presidenciales y defender en los debates las posiciones de su partido, no. La legislatura federal exige trabajos que van más allá de eso y tienen que ver con el estudio y análisis de las leyes y reglamentos, de las tareas en diversas comisiones, de análisis presupuestal entre otras muchas cosas.

    Concediendo el beneficio de la duda, digamos que perdimos tres legisladores con experiencia, pero ganamos una directora del DIF estatal (que pronto se convertirá en Secretaría); una secretaria de Desarrollo Social y uno de Infraestructura y Desarrollo Urbano.

    Del desempeño de los suplentes, solo el tiempo dará oportunidad para evaluarlo.

    Lo cierto es que Valles y Briseño llegan a tutelar dependencias claves en la dispersión de recursos para los sectores más vulnerables, la atención de los más pobres y minorías que reclaman derechos y reconocimientos. Cualquier malpensado dirá que los programas sociales operados por esas dependencias tienen un cierto aire clientelar para fortalecer bases de apoyo con miras a próximas contiendas electorales, pero será solo eso: un mal pensamiento, una maliciosa mirada, un escepticismo mal encausado porque las cosas ya no son así.

    Porque ya no son así, ¿verdad?
    De Heriberto Aguilar, pues solo queda decir que se anda riendo solo pues quedará a cargo de la secretaría encargada de la obra pública en todos los municipios del estado: carreteras, puentes, infraestructura urbana y todo aquello que involucre al poderoso y hasta hace poco muy generoso sector de la construcción donde los moches solían ser parte de los usos y costumbres en el tráfago de miles de millones de pesos, pero ya no es así.

    Porque ya no es así, ¿verdad?
    Por otro lado, causó también sorpresa la designación de Álvaro Bracamonte Sierra como nuevo secretario de Gobierno, pero la decisión no es descabellada. Si bien su currículum lo ubica más en el terreno de la academia, la investigación y la consultoría, no hay que olvidar que el señor tiene más de 30 años en la grilla política así sea desde el ámbito estudiantil y sindical de la Universidad de Sonora.

    Tiene además a su favor el conocer de cerca a personajes importantes de la que será oposición a partir del 13 de septiembre: priistas y panistas, señaladamente, con quienes ha trabajado de cerca tanto en políticas públicas como en el área legislativa. Como encargado de la política interna eso es fundamental.

    Otros nombramientos ya estaban muy cantados, como el de José Luis Alomía en Salud y el de Guillermo Noriega en la Contraloría. Del primero ya hemos documentado su perfil en anteriores despachos; del segundo hay que apuntar su larga trayectoria en las luchas ciudadanas por la justicia, la transparencia y la rendición de cuentas.

    El Memo Noriega supo ganarse la confianza de Durazo, tuvo un breve paso por la delegación del IMSS en Sonora donde dejó buena impresión a pesar de ser una dependencia tan noble como horrorosa en sus entrañas. Hoy le tocará estar del otro lado del mostrador.

    Desencantados quienes promovían a Rodolfo Castro Valdez como secretario de Hacienda, pues Alfonso Durazo decidió que fuera su jefe de Oficina. No va a tener la chequera, pero sí el derecho de picaporte y la ventaja de hablarle al oído al titular del Ejecutivo. El de la chequera será Omar del Valle Colosio, un perfil más cercano a la tecnocracia que a la grilla.

    Olga Armida Grijalva Otero va a la secretaría del Trabajo, Fátima Yolanda Rodríguez Mendoza a la Sagarhpa y Célida López Cárdenas a la coordinación de Turismo, que está proyectada para elevarse a rango de Secretaría.

    El nombramiento de Célida fue quizás el que causó más polémica sobre todo en la capital del estado, tras su derrota en las urnas al intentar reelegirse, y por el estado en que se encuentra la ciudad al término de su administración, devastada en su infraestructura y peor aún en sus finanzas.

    Dos de las ausencias notables en este primer paquete fueron la de María Dolores del Río y la de Jesús Valencia, pero aún quedan tres carteras disponibles: la de Educación, la de Seguridad Pública y la de Economía, que Durazo Montaño anunciará antes de tomar posesión.

    Queda además todo el gabinete ampliado, así que si usted, ansiosa lectora, taquicárdico lector no apareció en estos primeros nombramientos, no agote sus reservas de pasiflorina y manténganse serenos, que quizás en los próximos días le toque algo.

  • CONTAGIOS EN EL REGRESO A CLASES; NO PODÍA SABERSE…

    CONTAGIOS EN EL REGRESO A CLASES; NO PODÍA SABERSE…

    Este lunes se cumple una semana del regreso a clases presenciales y en varios planteles se han registrado casos de Covid19 que los ha obligado a suspender la asistencia, a priorizar la educación a distancia y a tomar medidas más estrictas. Llama la atención que la mayoría de los planteles donde, de acuerdo a personal docente y padres de familia que se han reportado a esta columna, no son públicos sino privados.

    Ahí les va, hipocondriaca lectora, envirulado lector, el reporte: la escuela primaria Nuevos Horizontes, en Hermosillo cerró sus puertas apenas en la primera semana de clases presenciales (con los respectivos protocolos sanitarios) al presentarse tres casos, el de una alumna de tercer grado y el de dos profesoras; estarán al menos dos semanas solo con clases virtuales.

    Se confirma también otro caso en el colegio Alerce; los planteles del colegio Muñoz regresarán a clases virtuales todo el mes de septiembre y en octubre harán una reevaluación para determinar si es posible mantener el sistema híbrido (presencial y virtual) sin poner en riesgo al personal docente y al estudiantado.

    En el colegio Campogrande se sabe de un caso, pero allí seguirán con clases presenciales y virtuales.

    En redes sociales se conoció un oficio girado por el director de la preparatoria Kino mediante el cual anuncia la suspensión de clases presenciales al registrarse un caso de Covid19 en una alumna de quinto semestre.

    Es el mismo caso de la secundaria federal número 5 (ésta sí pública), donde reportan más de dos casos.

    El asunto no es menor, pues el regreso a clases presenciales fue un tema compartido en el equipo de entrega-recepción y por tanto involucra a la administración que está por concluir su periodo, y a los que van llegando, porque la pandemia no conoce de calendarios electorales, gubernamentales o escolares.

    Se sabe que la Secretaría de Educación Pública instaló un centro de monitoreo para dar seguimiento al regreso a clases presenciales gradual, ordenado y voluntario y ahora están obligados a mantener informada a la comunidad acerca de lo que está ocurriendo en las escuelas, tanto del sector público como del privado.

    Si bien es cierto el regreso a presenciales no ha sido masivo, los reportes de contagios exigen una revaloración del acatamiento a la decisión presidencial de volver a las aulas llueva, truene o relampaguee. La salud de estudiantes y personal docente, manual y administrativo está en juego y sería muy lamentable que esos casos aislados se traduzcan en brotes de una pandemia que nunca ha sido domada y que, pese a los avances en vacunación y el conocimiento para tratar la enfermedad sigue arrojando cifras preocupantes.

    El reporte de la Secretaría de Salud estatal el viernes fue de 441 nuevos casos (31 de ellos pediátricos, con lo que ya suman 2 mil 999 niños y niñas contagiados) y 25 fallecimientos.

    Ayer, de acuerdo con el mapa anticipa los municipios que se encuentran en riesgo máximo son Guaymas, Empalme y Cajeme, mientras que en riesgo alto están Hermosillo, Huatabampo, SLRC y Navojoa.

    Vale apuntar que en las escuelas privadas están siendo particularmente escrupulosos en la atención a los protocolos sanitarios y aun así se han presentado algunos casos; faltaría ver el reporte de las escuelas públicas.

    Este tema dará mucho de qué hablar en la semana, pero sobre todo debería poner en alerta máxima a las autoridades.

    II

    Volviendo con el asunto del gabinete que será dado a conocer hoy, la cita virtual con el gobernador electo es a las 11 de la mañana. Mucho se ha especulado sobre el ‘line up’ que acompañará a Alfonso Durazo en el arranque de su sexenio, pero hasta esa hora se conocerá la lista oficial.

    Mejor nos esperamos a la rueda de prensa virtual, para acabar de una vez y para siempre con estas malditas dudas que tiene al mundo político paralizado, estupefacto, patidifuso y pendiente del teléfono en espera de la llamada que anuncie la buena nueva.

    Hasta muy entrada la noche mi celular no había sonado, por lo que la ilusión de una Secretaría se disipa como tormenta tropical en el Pacífico, aunque pervive la esperanza de una Dirección General, aunque sea la de Columpios y Resbaladeros.

    Ya en serio, con ser importante el tema del nuevo gabinete, veremos si el gobernador electo se da un tiempo para tocar el tema de los contagios en el regreso a clases presenciales. Por su propia condición de contagiado, Alfonso Durazo tendría que ser especialmente sensible con este tema que por lo visto seguirá vigente en la agenda pública durante más tiempo del que todos quisiéramos, y sin duda exige reforzar la coordinación y el flujo de información con la administración saliente, al margen de afinidades políticas y calendarios oficiales.

  • EL ZANCUDO | HAY CULEBRAS EN EL AGUA…

    EL ZANCUDO | HAY CULEBRAS EN EL AGUA…

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Algo raro está pasando en el círculo cercano del presidente de la República. El sorpresivo relevo de Olga Sánchez Cordero por Adán Augusto López, y la extraña renuncia de Julio Scherer así lo indican.

    Sí, es cierto que los cambios en el gabinete son normales, pero particularmente estos dos están rodeados de un aura de misterio que solo pueden ver los iniciados.

    Si bien Adán Augusto López ya había sido invitado para ocupar la secretaría de Gobernación, algo sucedió -según sus propias palabras en una entrevista concedida al portal de Carmen Aristegui-, que un día, estando en la ciudad de México para sostener reuniones con sus pares de otros estados, el aún gobernador de Tabasco fue llamado por el presidente que allí mismo le informó de su nueva responsabilidad. Tan precipitado fue el asunto que el propio López Obrador tuvo que prestarle una corbata para tomarse la foto con la que se anunció el relevo.

    Sobre el perfil del nuevo funcionario federal, sus funciones y los motivos para el relevo de doña Olga han corrido ríos de tinta y las más diversas interpretaciones. Pero nadie ha desvelado el misterio de lo que realmente sucedió para que el presidente tomara la decisión en lo que parece ser un intempestivo arranque, quizás de mal humor, ira o vaya usted a saber.

    El brusco movimiento tuvo ondas expansivas en el círculo más cercano al presidente. La noche del miércoles trascendió la renuncia de su consejero jurídico, amigo y compañero de mil batallas, Julio Scherer Ibarra.

    Las renuncias también pueden tomarse como normales, pero de nuevo, las formas llamaron la atención sobremanera.

    La filtración, de entrada indica que las patadas por debajo de la mesa en el grupo compacto del presidente están a la orden del día.

    El hecho de que el vocero presidencial haya negado la renuncia y adjudicado la especie a la siempre perversa y maledicente prensa (no olvidar que Sherer es accionista de Proceso, la revista que filtró la renuncia y que Ramírez le tiene animadversión), y que horas después el propio presidente aparezca junto a Scherer anunciando la renuncia en una despedida melodramática que ya quisiera Epigmenio Ibarra para un guion, si éste produjera La Rosa de Guadalupe, habla de que pese al optimismo que suele mostrar públicamente López Obrador, hay culebras en el agua, como se dice para aludir a los peligros de cruzar un río revuelto.

    Se puede conceder que también las contradicciones entre integrantes del equipo presidencial son normales. Finalmente, son parte del ejercicio de gobierno y la política electoral que subyace en él.

    Pero el diablo está en los detalles. Estos movimientos parecen una reacción a lo que el propio presidente provocó al convocar anticipadamente los demonios de su propia sucesión, en aquella mañanera donde en una más de sus incontinencias verbales (en serio, a veces desperdicia la oportunidad de quedarse callado) enlistó a sus posibles sucesores.

    Al modo, lo hizo para presumir que frente al gran abanico de posibilidades de Morena, la oposición no tenía a nadie que les hiciera sombra.

    Y quizás tenga razón, pero la lista que incluyó a unos y excluyó a otros desbocó las ambiciones sucesorias, algo que en la política mexicana solía ocurrir quizás a mediados del penúltimo año.
    La famosa lista fue el conjuro para invocar a esos demonios y ya no hay exorcismo para regresarlos. De aquí para adelante, cualquier movimiento, declaración, reunión, evento, gesto o malas miradas de los presuntos aspirantes será combustible para alimentar el fuego en la hoguera de las ambiciones presidenciales.

    Vienen tres años intensos.

    II

    Desde este espacio no sumamos a los deseos de pronta recuperación para el gobernador electo Alfonso Durazo Montaño, que ayer anunció en su cuenta de Twitter el resultado positivo a una prueba Covid19. Su sintomatología, dijo, es leve y continuará atendiendo en forma virtual los trabajos de la transición.

    El de Bavispe ha tenido una agenda muy cargada en las últimas semanas y ha sostenido toda clase de reuniones en Hermosillo, en otros municipios del estado y en la capital del país, lo que incrementa el riesgo de contagio, pero Durazo no es del tipo que permanece en la inactividad, mucho menos teniendo enfrente las serias responsabilidades que implica la gobernanza del estado. Aunque eso conlleva riesgos.

    El gobernador electo cuenta con 67 años cumplidos y se observa fuerte y sano; el virus, sin embargo no respeta nada ni a nadie, esté o no vacunado, y hoy lo hizo pasar a la estadística de contagios. Con seguridad la ciencia médica y la atención de primera ayudarán a superar pronto este trance y el 13 de septiembre estará listo para iniciar su gobierno.

    No está de más, por supuesto, recomendar a quienes hayan estado en contacto con el gobernador electo durante sus múltiples eventos, acudir a realizarse las pruebas respectivas. Y a todos, no confiarse de este traicionero virus.

    III

    El viernes pasado tuvimos en los micrófonos de la Red 93.3 FM a Humberto Robles Pompa, mejor conocido como ‘El Buitre’ y al modo, desparpajado pero directo nos aseguró que la crisis por la que está atravesando el PRI, partido al que busca dirigir en Sonora ya la han vivido en otras coyunturas y que sabrán salir de ésta.

    Recordó la etapa en que perdieron la gubernatura a manos del PAN, y el panista Felipe Calderón todavía era presidente de la República.

    Fueron sin duda tiempos difíciles, pero no tanto como los de hoy, para ese partido, acostumbrado a financiarse, más que de las prerrogativas oficiales y las cuotas de la militancia hoy francamente diezmadas (las cuotas y la militancia), de los recursos suministrados desde oficinas gubernamentales a su cargo.

    La manifestación que empleados del tricolor hicieron frente a Palacio de Gobierno ayer, exigiendo el pago de tres meses de salario dimensiona la gravedad del problema. Los trabajadores (as) del ex partidazo documentan que desde junio pasado (mes de las elecciones) se les dejó de pagar y sus economías familiares han tocado fondo.

    Por lo menos en Hermosillo esos empleados tienen una sede de trabajo. En otros municipios ni siquiera eso y en sus oficinas municipales nomás falta que pase un chamizo rodando, empujado por el viento.

    La manifestación fue frente a Palacio de Gobierno porque los quejosos sostienen que los recursos no llegan desde allí al IEE y éste a su vez no tiene para cubrir las prerrogativas. De hecho, trascendió ayer mismo que la presidenta de ese organismo, Guadalupe Taddei Zavala presentó un recurso legal ante el TEE reclamando la omisión del gobierno estatal para entregar diversas partidas correspondientes a los meses de junio y julio, y el TEE ordenó a la secretaría de Hacienda estatal cumplir con esos compromisos.

    El pequeño problemilla es que en Palacio están a diez días de entregar los bártulos y como suele suceder en el último tramo del año fiscal, especialmente cuando coincide con jornadas electorales, las finanzas no son lo que mejor luce.

    Se avecina un litigio que evidentemente pasará a la agenda del nuevo gobierno que, en voz de quien será su titular adelantó recientemente que no tendría ni para pagar la nómina de la burocracia estatal, así que tampoco se puede esperar que el dinero de las prerrogativas llegue pronto a las arcas del IEE y de allí a los partidos.

    Veremos qué ocurre.