Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | LAS PRIORIDADES

    EL ZANCUDO | LAS PRIORIDADES

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía.
    Salud y seguridad pública son temas que están rebasando la capacidad de respuesta del Estado mexicano. La tercera ola de coronavirus ya está encima y desde Chiapas hasta Sonora las armas de los criminales han dejado un reguero de muertos que se cuenta por decenas de miles.

    La agenda de Palacio Nacional, sin embargo parece ser otra: la reestructuración de su partido, el reacomodo de tribus, señaladamente en Ciudad de México, el gran circo del tapado y las corcholatas que alienta una sucesión muy anticipada y la no menos circense consulta popular para preguntar a los mexicanos lo siguiente:

    ¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?

    Cualquier cosa que esto signifique, el gobierno y su partido lo han simplificado de tal manera que todo queda en solicitar un ‘sí’ o un ‘no’ al enjuiciamiento de los presidentes en funciones durante el periodo neoliberal que, según los estudiosos del tema comienza con Miguel de la Madrid Hurtado, pero ese personaje ni siquiera es tocado en la propaganda con la que se entretienen todos en estos momentos.

    La pregunta no contiene nombres, fechas ni acusaciones concretas, mucho menos posibles sanciones, pero es el nuevo juguete del aparato gubernamental y partidista para mantener vivo el activismo y sobre todo, la narrativa oficial que en este tema se mantiene permanentemente viendo el futuro con la nuca.

    Si la misma atención y esfuerzo que hoy se dedican a estas tareas, se hubiera puesto en el abordaje de la pandemia desde su inicio, o el diseño y operación de una política de seguridad efectiva, cientos de miles de mexicanos quizás hoy seguirían vivos.

    En el tema del coronavirus, como en otros, se miente con la verdad. Se asegura desde el oficialismo que el 40 por ciento de la población mexicana ha sido vacunada, lo que equivaldría a más de 50 millones de mexicanos, pero en realidad solo el 16 por ciento de la población ha recibido el esquema completo de vacunación y el 28 por ciento ha recibido al menos la primera dosis.

    Pero resulta que hay 36 millones de niños y jóvenes (entre 12 y 18 años) que no han sido vacunados y que son vehículos de transmisión activos, algo que tiene relación con el repunte de los contagios que ya se conoce como la tercera ola.

    La Secretaría de Salud federal reconoce hasta ayer 235 mil 277 muertes por Covid19 y la cifra de contagios ha rebasado los 2.6 millones. Con más de 11 mil casos ayer, se alcanzó un nuevo récord desde que arrancó la tercera ola -hace tres semanas, según López Gatell- y fallecieron 219 personas.

    Las cifras, incluso las oficiales, son desalentadoras.

    Y en el tema de la seguridad pública no hay mucho que la espantada lectora, el tembloroso lector no se enteren cada vez que escuchan un noticiero o leen cualquier medio: ejecuciones sumarias, tiroteos, cuerpos desmembrados, descabezados, colgados, desaparecidos, secuestros, levantones, asaltos ocupan los titulares de las noticias diariamente.

    No hay estado en el país que escape a esta realidad.

    Estos dos temas, salud y seguridad motivaron ayer una nueva alerta por parte del gobierno de Estados Unidos, que recomendó a sus ciudadanos reconsiderar sus planes de viaje a México, especialmente a los estados de Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit, Sonora y Zacatecas debido a los altos índices de delitos que allí se registran, secuestros incluidos.

    Esta lista coincide con un análisis del Pentágono, la sede del Departamento de Defensa de EEUU que recientemente reveló que al menos dos terceras partes del territorio nacional en México contaba con presencia del crimen organizado y en algunas regiones éste ejerce el control sobre dicho territorio.

    ¿Qué hace el gobierno mexicano, y particularmente el primer mandatario, el jefe de Estado, el comandante supremo de las Fuerzas Armadas frente a esta realidad?

    Por las propias cifras oficiales, diríase que no mucho.

    Su atención parece estar puesta en la recuperación de las alcaldías perdidas en la Ciudad de México y para ello destituyó al coordinador nacional de los programas federales del Bienestar, Gabriel García; envió al senador Martí Batres como secretario de Gobierno de Claudia Sheinbaum y seguramente anunciará más cambios próximamente.

    La ingenua lectora, el despistado lector no se tragarán el cuento de que fue la jefa del gobierno capitalino quien decidió el cambio de su secretario, ¿verdad?

    Claudia y Martí son viejos conocidos, compañeros de lucha desde la legendaria huelga del CEU en la UNAM en 1986, y algunos interpretaron este movimiento como uno encaminado por dos vías: de un lado trabajar para recuperar el terreno perdido en la capital; del otro, presentarle un frente más cohesionado desde la izquierda a las intenciones presidenciales de Marcelo Ebrard, que por cierto viene del PRI.

    El dato no es menospreciable, porque perfila desde ya el reagrupamiento de las distintas tribus en Morena, frente al banderazo de salida dado por el propio presidente de la República para la sucesión 2024, que parece lejana pero ya está a la vuelta de la esquina.

    Para mantener encendida la vela del activismo, aceitada la maquinaria propagandística y vigente la narrativa de ajuste de cuentas con el pasado, paralelamente se trabaja en la organización de la consulta para enjuiciar a los ex presidentes.

    Una consulta tan difusa como rara, pues el propio presidente ha dicho que votará en contra, pero todo el partido y sus adláteres están concentrados en el activismo para promover el voto a favor de ese juicio.

    Para que tal consulta sea vinculante, es decir, que se traduzca en acciones legales debe convocar al 40 por ciento de la lista nominal, es decir, unos 37.4 millones de electores.

    Algunos estudiosos de este ejercicio sostienen que aun cuando se alcance o rebase esa cifra, por la laxitud de la pregunta, por la prescripción de algunos delitos y por otros vericuetos legales, la consulta no tendrá más efectos que los propagandísticos.

    El ahínco con el que se promueve la consulta tiene que ver con que esta vez el presidente y su partido no compiten contra otro adversario porque no hay quién orgánicamente esté promoviendo el ‘no’. Compiten contra sí mismos y están obligados a movilizar a sus bases para probar que son capaces de convocar a las urnas a 40 millones de mexicanos.

    Si no lo consiguen, se habrán auto infligido una derrota que puede sentar un mal precedente rumbo al siguiente episodio de esta trama: la consulta sobre la revocación del mandato al presidente, que se llevará a cabo el año próximo y en la que ahí sí veremos a la oposición promoviendo el voto anti AMLO.

    El presidente mientras tanto, está confiado y presume contar con el apoyo del 72% de los mexicanos que, por lo visto nos motiva más contar votos que muertos.

    En fin…

    También me puedes seguir en Twitter @Chaposoto

  • EL ZANCUDO | SERENOS MORENOS

    EL ZANCUDO | SERENOS MORENOS

    EL ZANCUDO Por Arturo Soto Munguía.

    Qué tan acelerados no andarán los morenistas adelantando vísperas, repartiendo posiciones, prometiendo cargos, buscando los propios y algunos hasta ‘vendiendo’ sus gestiones para ‘acomodar’ gente en el nuevo gabinete, que tuvo que salir al paso el mismísimo gobernador electo para calmarles las ansias de novillero.

    Alfonso Durazo Montaño envió un boletín de prensa el pasado viernes con un mensaje lapidario: “En este momento no estamos comprometiendo absolutamente nada. Como lo he indicado, necesito tomarme el tiempo porque Sonora merece un gobierno completo, profesional y sobre todo apegado a los principios de la 4T. Sus trayectorias complementarán el proyecto por el cual se expresó el pueblo sonorense el pasado 6 de junio”.

    Y para que no quedara el menor asomo de duda remata el boletín: “Ningún integrante dentro de su equipo y menos fuera del mismo, cuenta con autorización de hacer acuerdos para elegir perfiles; por lo que informó que será una decisión que tomará personalmente”.

    ¿Así o más claro?

    Y es que al viejísimo estilo, algunos (y algunas) andan muy activ@s moviendo sus contactos en la prensa para barajar sus nombres, pensando que el gobernador electo tomará en consideración esas menciones, pero quienes conocen más de cerca a Durazo sostienen que eso puede resultar contraproducente y lo mejor es no moverse para salir en la foto, parafraseando al viejo Fidel Velázquez.

    Otr@s más se placean en eventos públicos y se encargan de autopromocionarse en sus redes sociales y desde luego, sobraron quienes se esmeraron en publicar la felicitación más emotiva para el de Bavispe con motivo de su cumpleaños el pasado fin de semana, aunque nunca antes lo habían hecho.

    Pero el que se voló la barda fue un señor de nombre Edgar Acuña Solís, de quien no se sabía nada hasta que el jueves pasado intentó viralizar unas fotografías suyas durante un evento de capacitación para las diputadas y diputados electos de Morena y sus aliados.

    Efectivamente, las fotos se hicieron virales en las redes sociales, pero no porque don Edgar, con sus 135 seguidores, sea propiamente un influencer, sino porque, acaso por las prisas se le fue un detallito en el ‘power point’ cuya proyección apareció de fondo presumiendo el curso de capacitación “A L@S DIPUT@S DE LA LXIII LEGISLATURA”.

    Y pues ya saben cómo es la raza de tuiter; al señor lo agarraron de botana que fue un encanto, incluso entre su propia clica, por lo que, me aseguran, montó en cólera.

    Pero eso de las prisas y las omisiones se le da bien al señor Acuña. Por allá en agosto de 2015, trabajando en el área jurídica del gobierno de Guillermo Padrés, al señor se le olvidó presentar la declaración patrimonial a la que están obligados los servidores públicos de cierto nivel, recibiendo un extrañamiento por parte de la Contraloría estatal.

    En su defensa argumentó que le falló el internet, pero evidentemente no le creyeron, así que lo sancionaron con esa penalización mínima. Y ya para que el padrecismo sancione a alguien por incurrir en actos u omisiones de su responsabilidad administrativa, pues es currículum, pero de los malos.

    Eso de L@S DIPUT@S es un error nimio, si se quiere, pero dice mucho sobre los apresuramientos de la autopromoción con fines de ser considerados por el único que va a palomear cargos -incluso los de otros poderes, pa’ qué más que la verdad-, así que vale más llevársela calmado, tomar las cosas con serenidad y nada de andársele atravesando como de casualidad al gobernador electo en alguno de sus eventos, poniendo cara de gansito Marinela, por aquello de ‘recuéééééérdame’…

    II

    “Así como la imagen del indio envuelto en un sarape a la sombra de un sahuaro (en México), la imagen de una sociedad reprimida bajo la fuerza de una feroz dictadura comunista (en Cuba) parecen encontrarse muy difundidas, sin ser del todo exactas.

    “De hecho, en ciertos momentos cuando uno está en Cuba parece estar en México, donde también el gobierno ocupa todas las artes de la propaganda en la legitimación de sí mismo y la descalificación del contrario hasta el insulto.

    “El culto a la personalidad del gobernante en la isla es pieza fundamental en el entramado social que ha mantenido en el poder durante casi 50 años a Fidel Castro, acaso ‘el último de los mohicanos’ de la revolución socialista y la dictadura del proletariado.

    “-¿Vas a ver la miseria en Cuba?, fue otra de las preguntas recurrentes, antes del viaje.

    “Para ver la miseria, basta con subirse a un Multirrutas y llegar a cualquier colonia de la periferia de Hermosillo, llegué a responder”.

    Esto lo escribí en 2006 para la presentación de un pequeño libro de crónicas de vida cotidiana que surgió de un primer viaje a la isla, y que no tuvo un final feliz al ser decomisado en el aeropuerto de La Habana cuando regresé para tal presentación. Esta es una historia larga que no viene al caso abundar ahora.

    Baste decir que de esos dos viajes salieron algunos elementos para comprender lo que está sucediendo hoy en Cuba, donde la sorpresa no son las movilizaciones antigubernamentales, que venían creciendo desde entonces aunque con mucho miedo de tomar las calles.

    Escalaron entre 2019 y 2020 con el llamado Movimiento San Isidro, encabezado por artistas, intelectuales, periodistas y activistas a raíz de una reforma legal para determinar desde el Estado lo que es cultura y lo que no es, lo que derivó en la detención de uno de ellos, un cantante de rap llamado Denis Solís.

    En La Habana y otras ciudades de la isla, desde hace muchos años se habla por lo bajo, por lo muy bajo, contra el régimen, pero la llegada de las redes sociales -incipientes y limitadas-, amplió el eco de las protestas y ayer estallaron las movilizaciones en las principales provincias. Con ser difícil tomar las calles como este domingo ocurrió, será más difícil volver a casa y permanecer en ella, porque allá en cada barrio hay un Comité de Defensa de la Revolución y en cada cuadra un responsable de la misma, que conoce, vigila y reporta cualquier acción considerada contrarrevolucionaria.

    De hecho, el propio presidente Miguel Díaz-Canel convocó ayer mismo “a los revolucionarios, a todos los comunistas a que salgan a las calles y vayan a los lugares donde vayan a ocurrir estas provocaciones. La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios”, dijo en un mensaje a la nación.

    Por eso creo que esta vez se ha llegado al punto de no retorno. O se dialoga o se reprime y esto lo veremos en los próximos días.

    Es imposible negar el daño del bloque comercial y el interés de Estados Unidos por quebrar la revolución, pero también es imposible negar que buena parte del pueblo cubano ya está lejos de aquella épica victoria contra la dictadura de Fulgencio Batista, y ya no le basta la arenga antiimperialista cuando carece de lo más indispensable.

    Como en la Primavera Árabe, quizás estemos ante el Verano Caribeño. Difícil, sumarse al coro que alienta las protestas cuando en él sobresalen voces que siempre estuvieron contra la revolución cubana, aunque no es tan difícil entender los legítimos reclamos que nutren las protestas.

    Es fácil también, sumarse a la condena contra quienes han tomado las calles, desde la perspectiva que lo hace por ejemplo, Yeidckol Polenvnsky, tuiteando “Ni un paso atrás, hasta la victoria siempre”, entre una y otra lujosísima tienda de Masaryk, en Polanco.

    Lo cierto es que la realidad ha alcanzado a Cuba; la gente está en las calles protestando por la escasez de alimentos, medicinas y libertades. Obviamente desde Miami y Washington, desde otras partes del mundo sobran quienes aticen el movimiento, así como quienes lo condenen.

    El mundo entero tiene sus ojos puestos en esta isla del Caribe, que políticamente representa muchas cosas, genera sentimientos encontrados y obliga a revisar la historia.

    Vienen días difíciles allá.

  • EL ZANCUDO | SARA VALLE, GENIO Y FIGURA…

    EL ZANCUDO | SARA VALLE, GENIO Y FIGURA…

    Por: Arturo Soto Munguía.
    Genio y figura, Sara Valle Dessens no quiso despedirse de su encargo como alcaldesa de Guaymas sin el sello de la casa: la polémica.

    El escándalo, dirán otros, que la ha perseguido desde que tomó las riendas del gobierno municipal en el bello puerto, la primera vez en aquel lejano 1997 y no completó ni un año en el cargo ya que el Congreso del Estado le revocó el mandato por presuntos actos de corrupción.

    En 2018 gana de nueva cuenta postulada por la alianza Morena-PT-PES y su trienio fue pródigo en escándalos de todo tipo, algunos churrigurescos, otros bastante serios como los relacionados con la seguridad pública y el asesinato de al menos una decena de policías municipales.

    Hoy, a unas semanas de abandonar la llamada Casa de Piedra, la alcaldesa comienza apresuradamente la construcción de una playa incluyente, en un lugar que invariablemente es azotado por las tormentas, ciclones y huracanes que año con año llegan al puerto.

    El colega y amigo Agustín Rodríguez nos cuenta en su columna que publica en su portal www.muralsonorense.com que la construcción comenzó a todo tren porque el recurso para esa obra provino del gobierno federal y si no se concluye a tiempo tienen que regresar el dinero, ocho millones de pesos, para ser más precisos.

    Una playa tiene el carácter de incluyente cuando está equipada con infraestructura para personas con discapacidad y/o de la tercera edad y en Sonora solo existe una: Kino Mágico, en Hermosillo.

    Por lo que hemos visto, leído y escuchado, la playa incluyente de Guaymas no tendrá buen destino, pero además, está llamada a ser el primer objeto de auditoría de la nueva administración pues no cuadra, desde ninguna perspectiva, el monto de lo invertido con lo que aparece en las maquetas alusivas, mucho menos con la rudimentaria proyección de la obra.

    La alcaldesa está citando a una rueda de prensa para este viernes por la mañana, en la que habrá de ofrecer detalles sobre este tema; nosotros por nuestra parte lo invitamos a seguir pendientes de la señal FM de la Red 93.3, donde al filo de la una de la tarde tendremos, como cada viernes, la Mesa de Análisis del Informativo Sonora en Red, y allí habremos de abordar con mayor profundidad este tema.

    II

    La detención de un segundo presunto participante en el asesinato del vocero y activista yaqui Tomás Rojo Valencia es un paso más en el camino de la justicia y la no impunidad en este crimen tan atroz.

    Agentes de la AMIC detuvieron ayer al presunto -que ya contaba con una orden de aprehensión-, en un punto de revisión carretero entre Guaymas y Ciudad Obregón y horas después quedó vinculado a proceso debido a la contundencia de las pruebas aportadas por la Fiscalía estatal.

    Al igual que el primer detenido por los mismos delitos, Francisco “N” (alias ‘El Morocho’), Gilberto “N” (alias ‘El Gil’) se presumen vinculados a grupos criminales con intereses ajenos al pueblo yaqui, que buscaban beneficiarse del cobro de cuotas que la etnia realiza en ese tramo carretero.

    Sin embargo, y de acuerdo a lo que planteamos en un despacho anterior, confirmado también por otro de los líderes yaquis, Mario Luna, la verdadera justicia solo llegará cuando se detenga a los autores intelectuales del crimen y se conozcan las motivaciones.

    Subráyese esto último, pues Luna Romero declaró recientemente que esa línea de investigación relacionada con el cobro de cuotas en la carretera no es necesariamente la única, lo que hace suponer que se trata solo de la hebra de una madeja de varios hilos bastante enredada.

    Veremos hasta dónde llegan las investigaciones. Por lo pronto le invitamos a sintonizar el noticiero Expreso 24/7 por Radio Fórmula Sonora, que atinadamente conduce la colega, amiga y Tesoro Cynthia García Amavizca. Al filo de las ocho de la mañana estaremos bordando sobre este tema.

    III

    Y a propósito de temas escabrosos, se viralizó con ganas ayer el video en el que aparece el hermano menor del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, recibiendo 150 mil pesos en efectivo, de manos del ex titular de la Sedatu, David León Romero.

    Al igual que en el caso del otro hermano, Pío López Obrador, ahora fue Martín Jesús el que aparece videograbado por el propio David León, cuando éste era el principal operador político del entonces gobernador Manuel Velazco. En ambos casos, se presume que el dinero recolectado por los hermanos del presidente era para financiar su campaña en 2018.

    En ambos casos, también puede presumirse, no pasará nada.

    Primero, porque el video lo difundió Carlos Loret de Mola y, desde la perspectiva presidencial eso es suficiente para declararlo inexistente. Los hechos no ocurrieron y si ocurrieron, entonces solicitará hoy mismo en su mañanera una investigación hasta las últimas consecuencias y caiga quien caiga, asumiendo que como en el caso de Pío y de su prima Felipa (beneficiaria de millonarios contratos con el gobierno), no habrá primeras ni últimas consecuencias y tampoco caerá nadie.

    López Obrador ya tiene un guion preestablecido para estos casos y no se saldrá de él: nuestros adversarios están enojados porque perdieron privilegios y utilizan a pasquines inmundos para tratar de desprestigiarnos; seguramente los conservadores dueños de las gaseras que se sienten amenazados porque ahora nosotros venderemos gas barato tuvieron que ver en esto y bla bla bla.

    ¿Cuántos casos más de familiares y amigos cercanos implicados en escándalos de corrupción va a soportar y a proteger el presidente? Solo él lo sabe y está feliz, feliz, feliz porque es el presidente mejor evaluado del mundo.

    La primera aduana, la de la elección 2021 la pasó bien. Raspado y lastimado en lo que se supone el corazón de la 4T, la Ciudad de México, pero se hizo de la mayoría en el Congreso y de 11 gubernaturas más para completar 18, y desde esa posición de fuerza puede seguir sin golpe de timón alguno en su ejercicio presidencial.

    Si en tres años perdió 14 millones de votos, de los 30 que lo llevaron a Palacio Nacional, parece no importarle demasiado. No hay video, prueba, documento, cuestionamiento que desdore esos sus ‘otros datos’, su cartilla moral, su austeridad republicana, su honestidad valiente y su pobreza franciscana. O al menos, eso parece.

    IV

    Cerramos la semana con una triste noticia. Se fue Alfonso Zayas, estrella del soft porn mexicano; maestro del albur y la picardía nacional, baluarte de la motivación aspiracionista encarnada en el esperpéntico galán que se fajó a las destinatarias y motivadoras de todos los sueños húmedos de una generación embobada con la negrísima pelambre púbica de las rubias que no lo eran pero igual levantaban algo más que suspiros en la semipenumbra frente a la pantalla grande.

    Descanse en paz.

  • EL ZANCUDO | RESOLVIERON EL CRIMEN DE TOMÁS ROJO, PERO…

    EL ZANCUDO | RESOLVIERON EL CRIMEN DE TOMÁS ROJO, PERO…

    Hay una parte nebulosa y oscura en el asesinato del líder yaqui Tomás Rojo Valencia, a la que por alguna razón no se le ha dado la relevancia que tiene, y que está relacionada con esa realidad nacional en la que el crimen organizado, a contrapelo de las declaraciones oficiales, le disputa palmo a palmo el territorio nacional al Estado mexicano.

    La respuesta de la Fiscalía estatal fue ciertamente rápida y eficiente. Sus investigadores hicieron el trabajo y tras varios cateos dieron con el paradero de uno de los presuntos autores materiales del homicidio, capturándolo; encontraron además evidencia para suponer que no actuó solo: partes y herramientas para modificación o reparación de armas, vehículos robados, entre otras cosas.

    La parte más oscura radica en las motivaciones que llevaron al asesinato de Tomás Rojo, pues de acuerdo a la versión de la misma fiscal estatal, Claudia Indira Contreras ese crimen “estaría relacionado con grupos del crimen organizado con intereses ajenos a los del pueblo yaqui, en búsqueda de beneficiarse ilícitamente con el cobro de cuotas en el tramo carretero”.

    Como se sabe, desde hace un par de años los yaquis han instalado varios ‘retenes’ (en alguna ocasión conté cinco) en diferentes puntos entre Pótam y Loma de Guamúchil, tramo de la carretera federal 15 comprendido entre Guaymas y Ciudad Obregón. En ellos, los indígenas comenzaron pidiendo una cuota voluntaria a los usuarios de esa carretera, y después establecieron una cuota que va de los 50 a los 200 pesos dependiendo del tipo de vehículo.

    Los habitantes de los pueblos originarios, los primeros pobladores de estas tierras alegan una deuda histórica del Estado mexicano para con ellos, por la llamada ‘servidumbre de paso’, que no es otra cosa que el uso de su territorio para el transporte de personas y mercancías, pero también para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones y la conducción de gas y otros combustibles.

    Aquí se ha dicho en otro momento, que si esa deuda histórica la tiene el Estado mexicano, además de las empresas privadas, parece injusto que se la estén cobrando a los usuarios de la carretera, pero así están las cosas y eso ha provocado ya varios desaguisados, confrontaciones, accidentes y hasta agresiones en las que han salido a relucir armas de fuego.

    Con ser esto un asunto serio que ninguna autoridad ‘yori’ ha resuelto, no es lo más grave.

    El reconocimiento de la fiscal estatal en el sentido de que hay un grupo del crimen organizado, ajeno a la tribu y con interés en esas cuotas (cuyo monto y destino finales son un misterio), obliga a plantearse varias interrogantes.

    ¿Desde cuándo se está dando esta situación? ¿Le están cobrando ‘piso’ a los yaquis’? ¿Los presionan o amenazan? ¿Ese grupo está infiltrado en la tribu?

    Las respuestas pueden ser escalofriantes en tanto podrían indicar que efectivamente, la delincuencia organizada no solo reta, sino que asume algunas facultades exclusivas del Estado, y no solamente en Sonora, sino en prácticamente todo el país: recaudan dinero como si de impuestos se tratase; controlan el libre tránsito en algunas regiones del territorio nacional; brindan seguridad a los habitantes de algunos pueblos, reparten despensas a los más pobres y últimamente se ha vuelto común escuchar que en no pocos municipios, hasta inciden en los procesos electorales, cual si fueran el INE, el Trife o algún partido político.

    En el caso de los yaquis, recordemos que el 2 de marzo del año pasado, el mismísimo presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador anunció en la conferencia matutina de ese día, que el gobierno federal instalaría una caseta de cobro en territorio yoreme, para dar formalidad y sobre todo transparencia al destino de los recursos que se obtienen por el cobro de peaje.

    De esa propuesta no se ha vuelto a saber nada, pero Tomás Rojo era uno de los cabilderos de la misma, lo que al parecer no fue del agrado de quienes decidieron quitarlo del camino por la vía más terrible.

    El tema pues, es más serio de lo que se piensa y hasta ahora no hay autoridad, de cualquier orden de gobierno, que tome cartas en el asunto.

    II

    Levantó polémica el anuncio del gobernador electo, Alfonso Durazo Montaño sobre la inversión de dos mil millones de pesos para la instalación de un parque solar en Puerto Peñasco, cuyo objetivo es que Sonora sea autosuficiente en la generación de energía eléctrica y eso se traduzca en una disminución en las tarifas de consumo.

    La Comisión Federal de Electricidad sería la propietaria del 56 por ciento de las acciones y el gobierno estatal del 44%, proyectando que esté en operación para mayo de 2024.

    Polémica porque la propuesta marcha un tanto a contrapelo de la voluntad presidencial que no es precisamente un promotor de las energías limpias, aunque si Durazo logró hacerlo cambiar de opinión y convencerlo de que la CFE destine más de mil millones de pesos a este proyecto, sería comenzar su sexenio con el pie derecho y por la puerta grande.

    De hecho, Durazo Montaño está moviéndose como si fuera ya la firma fuerte del estado, anunciando obras, proyectos, inversiones y sosteniendo reuniones con funcionarios de primer nivel en el gobierno federal.

    Ayer mismo encabezó un encuentro con la gobernadora y los gobernadores electos del noroeste, para tratar temas relacionados con la detonación económica de la región, señaladamente en materia de turismo, pesca y acuacultura, medio ambiente, así como otros asuntos relacionados con intereses comunes como la seguridad pública.

    Otro tema importante en esta reunión fue el seguimiento a una propuesta esbozada por el presidente en el sentido de que los estados absorban el 50 por ciento del costo del programa federal de apoyo a discapacitados.

    Hay pues, muy buenas expectativas y mejores planes. Queda, si acaso, el detallito sobre los recursos que se requieren para realizar todo esto, pero supongo que su plan de reordenamiento económico ya lo incluye. En los próximos meses estaremos viendo cómo se resuelve.

    III

    El abogado Miguel Ángel Avilés Castro me hace llegar una misiva, que de cualquier forma publicará en otros medios, solicitando una audiencia con la gobernadora del estado, Claudia Pavlovich Arellano.

    El tema, por lo que se lee, trata del despido de una persona que laboraba en el sector salud estatal, que intentó resolverse por la vía de la mediación, pero quedó estancado, y aunque la gobernadora tuvo conocimiento del mismo en su momento, todo parece indicar que los responsables de darle seguimiento no lo han hecho.

    Reproducimos aquí la misiva en su parte medular, a sabiendas de la buena voluntad y el compromiso de la mandataria con las causas justas, señaladamente las de las mujeres.

    C. Gobernadora del Estado
    Estimada Claudia.
    P r e s e n t e

    No acostumbro a utilizar estos espacios para exponer asuntos de mi ejercicio profesional pero esta vez me veo en la necesidad de hacerlo pues ha sido imposible llegar hasta usted y exponerlo un asunto legal al que no se le dado solución como lo ordenó.

    También lo hago porque está en juego su palabra que empeñó al acudir con usted una trabajadora del sector salud que fue despedida injustamente pero ocurre que sus instrucciones han sido desobedecidas o ignoradas por algunos de sus colaboradores, pues otros, a decir verdad, han sido atentos y eficientes.

    Lo que le solicito es que me otorgue una audiencia y así contarle los detalles de lo que aquí resumo.

    Comprendo que estamos en un momento de transición sexenal y que son otras siglas las que llegarán a encabezar este gobierno, pero sé que estará de acuerdo conmigo también, que la responsabilidad debe imperar hasta el final y no ser omisos frente a la consecuencia de una equivocada decisión de quienes la acompañaron durante estos seis años en tan alta encomienda, sobre todo si la afectada resulta ser una profesionista que durante los años previos a la injusta terminación de la relación de trabajo, siempre y en todo momento actuó con absoluta probidad y honradez.

    Sin otro particular, refrendo mi aprecio y mi respeto.

    Firma: Miguel Ángel Avilés Castro

  • EL ZANCUDO | DÍAS DE TRAGEDIA

    EL ZANCUDO | DÍAS DE TRAGEDIA

    De vez en vez la ciudad es sacudida por la tragedia. No las inevitables o azarosas, que suelen confundirse entre la casualidad y el destino; el momento inoportuno y el lugar equivocado, pero enlutan los hogares y causan el mismo dolor que las otras, las predecibles, las que así, como al desgano se van acumulando en agravios, líos, gritos y empujones; amenazas alimentadas en rencores que nadie ve, o que todos fingimos no ver.

    Esas que nos estallan en la cara para recordarnos el abandono, la soledad, la angustia, la depresión, los estados alterados de conciencia que son a la vez causa y efecto de una realidad que de vez en vez nos toma de las solapas y nos zarandea para abrirnos los ojos y los oídos a los gritos de auxilio que se ahogan entre el ruido de las propias cotidianidades, el desdén por el entorno, la normalización del desprecio por las otredades.

    O peor aún: la falsa romantización de una sociedad que ya no existe sino en los recuerdos sepia de un pasado bucólico en aquel pueblito sencillo de agendas compartidas, autogestión de conflictos menores y respeto a la autoridad y a la vida como regla, no como excepción.

    ¿Qué tuvo que pasar para que un hombre asesinara a balazos a sus tres hijos y luego se disparara acabando con su propia vida, sumiendo en el oscuro y pesado drama a su pareja, la madre de los menores?

    Es difícil precisarlo, pero esto que ocurrió ayer en Hermosillo es algo más que un llamado de alerta: es una sonora bofetada a lo que estamos construyendo desde una sociedad disfuncional y poco solidaria, y un gobierno al que no le alcanzan sus políticas públicas para cubrir esos frentes donde cotidianamente se libran batallas personales, familiares que de vez en vez, derivan en tragedias tan dolorosas como esta.

    No es en la añoranza por aquel pasado apacible donde hay que buscar soluciones, sino en el presente despiadado y caótico, en su reconocimiento como tal para reflexionar sobre lo que estamos haciendo en lo individual y en lo social para que estas historias no se repitan.

    II

    La otra desgracia de Hermosillo está en su propia paradoja. Enclavada en medio del desierto, la ciudad y sus habitantes pasan los días y los meses clamando al cielo por agua, y cuando esta llega lo desquicia todo.

    Hace apenas un par de semanas, las autoridades del ramo anticiparon que de continuar la sequía, Hermosillo tendría abasto solo para los siguientes 25 días. Se anunció incluso un bombardeo de nubes con yoduro de plata para provocar las lluvias.

    El sábado anterior un torrencial aguacero azotó la ciudad, inundó colonias y anegó sus calles; los arroyos bramaron, bardas y árboles fueron derribados. Dos personas murieron, un hombre ahogado dentro de su auto al intentar cruzar el paso a desnivel del bulevar Encinas y una mujer que sufrió una descarga eléctrica en su casa.

    El saldo fue trágico pero no quedó ahí. En los días subsecuentes hemos visto de nuevo las calles destrozadas y llenas de baches que son ya parte del paisaje citadino y un verdadero dolor de cabeza para los automovilistas.

    La lluvia se volvió a llevar el pavimento cosmético con el que suelen recubrirse las calles, siempre diciendo que esta vez los materiales sí son de calidad y que las obras tendrán larga duración. Y hoy, como ayer, los resultados están a la vista.

    Lo peor es que estas escenas se repetirán hasta la náusea cada vez que llueva, por la sencilla razón de que la infraestructura urbana de la capital, incluso su planeación del crecimiento no están diseñados para soportar precipitaciones ordinarias, mucho menos otras que, como la del sábado, alcanzó niveles no registrados desde hace 36 años.

    Repartir culpas es lo más sencillo. Acusar a ésta o anteriores administraciones puede resultar catártico, pero completamente inútil para resolver un problema que no se atendió ni siquiera cuando había recursos millonarios para obra pública, mucho menos ahora que el presupuesto tiene otras prioridades, básicamente la dispersión de miles de millones de pesos en programas sociales.

    La actual administración municipal celebró ruidosamente haber conseguido 500 millones de pesos para pavimentación el año pasado; un anuncio hecho por el mismo presidente de la República un año antes, cuando también anunció un monto igual para Cajeme.

    Finalmente a Hermosillo le llegaron poco más de 250 millones de pesos y a Cajeme nada. Con esos recursos poco se pudo hacer. Algunos cruceros se reconstruyeron con concreto hidráulico, se pavimentaron algunas calles y se emprendió un intenso programa de bacheo.

    Pero todo eso es insuficiente para una ciudad a la que le urge el drenaje pluvial y la pavimentación con concreto hidráulico, lo que a su vez requiere no cientos, sino miles de millones de pesos que no se ve de dónde puedan salir.

    Entre octubre y noviembre próximos estaremos asistiendo a la reedición de un debate en la cámara federal de diputados, a propósito del presupuesto para el año siguiente y lo más probable es que, como en los dos años anteriores, nuestros legisladores y legisladoras federales no modifiquen sustancialmente la propuesta presidencial, que de nuevo tendrá como prioridades sus proyectos estratégicos en el sureste y en el centro del país, así como los programas de Bienestar.

    Con los años, la historia dirá si esto fue correcto o no, pero por lo pronto, los electores ya lo hicieron y consideraron que esos criterios de política presupuestal son los mejores y por ellos votaron.

    Los nuevos alcaldes y el gobernador electo tendrán que echar mano de mucha creatividad y capacidad de gestión para al menos detener el deterioro de las ciudades, ya no digamos para proyectarlas rumbo a la modernidad, la funcionalidad y la seguridad.

    Dentro de un año estaremos volviendo sobre este tema.

  • EL ZANCUDO | SALDOS DE LA GIRA PRESIDENCIAL

    EL ZANCUDO | SALDOS DE LA GIRA PRESIDENCIAL

    Algo le habíamos adelantado en el despacho del viernes sobre esa vocación por la insistencia en las gestiones que ante autoridades federales ha mostrado la gobernadora Claudia Pavlovich, que hizo buenos los pronósticos y aprovechó la gira del presidente Andrés Manuel López Obrador para arrancarle el compromiso de equipar el nuevo hospital de especialidades que inaugurarán juntos antes de que termine su sexenio.

    El de Claudia, no el de Andrés Manuel.

    Fue una gira presidencial de tres días por los municipios fronterizos de Sonora, y además de las obras y acciones de gobierno que AMLO vino a anunciar, los ojos de la clase política estuvieron puestos en las señales, los gestos, las anécdotas y todo lo que se pudiera interpretar como ‘mensajes’ crípticos que pudieran enviar señales sobre cómo viene la transición sonorense a casi un mes de la elección.

    Si las cuentas no fallan, esta es la doceava gira del presidente por Sonora en tres años y como quiera que me la pongan -dicho sea sin albur y con todo respeto-, eso es un indicador de la importancia que para el primer mandatario tiene esta entidad, algo que fue reconocido por la gobernadora al hablar del tiempo, la atención y la presencia presidencial en el estado.

    En ninguna otra gira, además, se había hecho acompañar por una comitiva tan nutrida de funcionarios federales que no vinieron precisamente de floreros, porque esta vez traían algo en las alforjas para los municipios de San Luis Río Colorado, Pitiquito, Sonoyta, Caborca, Nogales y Cananea.

    El momento chusco de la gira fue en San Luis, tras la inauguración del estadio de beisbol, cuando el reelecto alcalde Santos González Yescas le lanzó tres ‘bobitas’ que el presidente abanicó cual si de bolas ensalivadas de cien millas se tratase. La raza amarga dijo que dos Santos ya se anda encomendando a todos los ídems, para que no le caiga en estos días una auditoría del SAT o una comisión del Trife para retirarle la constancia de mayoría, porque eso de ponchar al presidente que presume constantemente un porcentaje de bateo por arriba de los .400 no es cualquier cosa.

    El momento más incómodo, en Caborca, donde amanecieron un par de ‘narcomantas’ que, aunque fueron retiradas antes de que llegara el presidente, su contenido llegó con toda seguridad a su destinatario y al nutrido contingente de militares de alto rango que le acompañaron durante toda la gira.

    Caborca, como toda la zona del desierto sonorense y los municipios fronterizos que visitó, son escenarios de la disputa entre grupos del crimen organizado, y aunque recientemente detuvieron a uno de los jefes importantes en esa plaza, en general a la ‘maña’ lo más que le han hecho es lastimarle algunas costillas de tanto abrazo.

    En el tema grillo, la presencia del gobernador electo, Alfonso Durazo Montaño durante toda la gira mandó un mensaje de cordialidad en la transición, pues entre los tres principales protagonistas de esta gira solo hubo palabras de reconocimiento que prefiguran un relevo de mandos estatales sin mayores complicaciones.

    En Cananea, el último destino de esta gira, el presidente anunció un plazo de tres meses para saldar algunas deudas con los habitantes de aquel mineral en materia de salud, programas de Bienestar y desarrollo urbano.

    Por cierto que en Cananea se hizo presente el dirigente estatal de la CTM, Javier Villarreal Gámez quien abordó al presidente para plantearle la necesidad de instalar una mesa de negociación en la que esté presente una representación del Grupo México, para abordar el tema del reparto de utilidades, ya que en los últimos tres años este derecho sindical solo ha llegado al 60 por ciento de los trabajadores mineros.

    De este asunto tomó nota la secretaria del Trabajo, María Luisa Alcalde, quien buscará reunir a las partes para darle seguimiento al tema.

    En general, una buena gira presidencial, acaso la penúltima antes de que se dé el relevo de mando en el gobierno estatal, pues López Obrador estará de nueva cuenta por acá para inaugurar el hospital de especialidades.

    II

    Y como el trabajo no da tregua, nomás llegando de la gira la gobernadora encabezó la reunión del Comité de Emergencia para evaluar los daños de la torrencial lluvia que azotó a Hermosillo el sábado y que lamentablemente dejó un saldo de dos personas fallecidas; un hombre ahogado al intentar cruzar en su auto el paso a desnivel del bulevar Encinas, y una mujer que sufrió una descarga eléctrica en otro punto de la ciudad.

    También realizó un recorrido por la colonia Las Villas, en el sur de la ciudad, donde el agua que entró a algunas casas alcanzó más de un metro.

    La capital del estado volvió a mostrar su vulnerabilidad ante las lluvias de temporada, con el agravante de que la registrada el sábado fue de una magnitud que no se veía desde hace 36 años. Y si con precipitaciones ‘normales’ la ciudad sufre, con fenómenos inusuales como este ya sabrán cómo quedó.

    23 colonias inundadas en su vialidades, más de la mitad de las calles afectadas y un caos que se puede medir en 113 llamadas al C5 por inundaciones, 30 por vehículos atrapados, 12 por incendios, 8 por semáforos descompuestos, y otras más por caída de árboles, bardas y derrumbes, lo que obligó a poner en marcha el Plan DN-III

    Y no es por alarmarlos, pero la temporada de lluvias apenas comienza y por allá a mediados de septiembre, justo cuando le entreguen la estafeta a Alfonso Durazo, suelen presentarse huracanes, ciclones o tormentas que dejan destrozado al sur de Sonora, desde Guaymas hasta Álamos.

    No sé si sea casualidad, pero al menos los últimos tres gobernadores, Eduardo Bours, Guillermo Padrés y Claudia Pavlovich prácticamente bajaron la mano después de rendir protesta para acudir a supervisar los daños por esas lluvias.

    Veremos cómo le va a Durazo ahora.

  • EL ZANCUDO | EL VOTO 22, EL MÁS COTIZADO.

    EL ZANCUDO | EL VOTO 22, EL MÁS COTIZADO.

    EL ZANCUDO Por Arturo Soto Munguía

    Definida la lista de diputados y diputadas plurinominales al Congreso local, al gobernador electo Alfonso Durazo Montaño le tocará trabajar con una legislatura que en el papel, tiene todo para convertirse en una ‘barredora’ de la oposición.
    Aunque Morena por sí solo suma apenas 13 diputad@s, con la suma de sus aliados llega a 21, quedándose a uno de la mayoría calificada. Ese voto puede ser el de Paloma María Terán Villalobos, la plurinominal del PES que le allanaría el camino al próximo gobernador para sacar adelante cuanta reforma tenga en su agenda, incluyendo desde luego, las constitucionales.
    En el papel, decimos, porque luego los diputados y diputadas salen con cada sorpresa, si bien en la próxima legislatura se considera remoto que ocurran cismas como las de la actual, por una razón muy sencilla: hoy Morena y sus aliados no solo cuentan con la mayoría legislativa, sino con la titularidad del Poder Ejecutivo.
    Veamos.
    Quedó lista la lista de diputadas y diputados plurinominales al Congreso local quedando como sigue:
    Al PAN le correspondieron dos: María Sagrario Montaño Palomares y Ernesto Munro López, mejor conocido como ‘Kiko’ Munro, ex alcalde de Puerto Peñasco.
    Al PRI otros dos: Natalia Rivera Grijalva, que ya había sido designada en 2015, pero solicitó licencia para incorporarse como jefa de la Oficina del Ejecutivo con Claudia Pavlovich; le acompañará el aún dirigente estatal de ese partido, Ernesto ‘El Pato’ de Lucas Hopkins.
    El PRD, que no tuvo representación en la legislatura que está por concluir, tendrá una curul ocupada por Alma Manuela Higuera Esquer, una reconocida activista social originaria de Etchojoa.
    Al Verde le alcanzó también para una posición, que ocupará Lirio Anahí del Castillo Salazar, uno de los valores jóvenes más activos de ese partido.
    El PT también tendrá una diputada y ese cargo le corresponde a Diana Karina Barreras Samaniego, recordada por su paso por el cabildo hermosillense como regidora del PAN durante el trienio del ‘Maloro’ Acosta y a quien se recuerda también por haber sido el voto que definió la polémica concesión del servicio de alumbrado público a favor de la empresa ConLuz HMO; una concesión que revocaría después la hoy alcaldesa con licencia Célida López Cárdenas.
    Diana Karina es esposa de otro personaje no menos polémico: Sergio Gutiérrez Luna, a quien Guillermo Padrés importó desde su natal Veracruz para hacerse cargo de la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, cosa que no hizo, pero lo que sí le salió muy bien fue el acto de prestidigitación con que desapareció todo el presupuesto para ese programa.
    Gutiérrez Luna reapareció después en el Estado de México como representante de Morena ante el instituto electoral de aquella entidad, y luego como suplente de Horacio Duarte, diputado federal plurinominal en 2018, quien se separó de ese cargo para incorporarse al gabinete de Andrés Manuel López Obrador, primero como subsecretario del Trabajo y actualmente se desempeña como director General de Aduanas.
    En Movimiento Ciudadano por fin le hizo justicia la revolución a la maestra Rosa Elena Trujillo Llanez, mejor conocida en la academia universitaria como ‘La Pinky’. Ella fue regidora también en el ayuntamiento encabezado por ‘El Maloro’ y siempre se ha caracterizado por sus posiciones críticas. A MC le alcanzó para dos pluris, siendo el otro Jorge Eugenio Russo Salido, cajemense que ya trae la experiencia de haber sido diputado federal por ese mismo partido en la legislatura que está por concluir.
    El PANAL tendrá una diputación plurinominal en la persona de Beatriz Cota Ponce y el PES otra: Paloma María Terán Villalobos, la menor de las hijas del matrimonio que forman Vicente ‘El Mijito’ Terán e Irma Villalobos, que hace mucho tiempo iniciaron su carrera política en el PRI, pero han mudado de partido a contentillo. La mayor de sus hijas, Irma, fue diputada federal plurinominal por el tricolor en 2018, la única posición del priismo sonorense en San Lázaro, que terminó reducido a nada, pues ella renunció para sumarse a la bancada del PES, aliado de Morena.
    Por último, Morena también tendrá una curul en la persona de Margarita Vélez de la Rocha, que no ha tenido cargos públicos, salvo el honorario como presidenta del DIF-Cajeme, ya que es esposa del alcalde Sergio Pablo Mariscal. Tiene, sin embargo una larga carrera en el activismo político en la izquierda.
    Con ella, Morena suma 13 legislador@s, considerando a quienes resultaron elect@s en la pasa jornada electoral, convirtiéndose en la bancada mayoritaria, aunque no le alcanza siquiera para completar la mayoría simple (17 diputados); sin embargo, sumando a sus aliados del PT, PVEM y PANAL suman 21, quedándose solo a un voto de la mayoría calificada, es decir, los 22 diputados que se requieren para llevar a cabo reformas constitucionales.
    Y es que el PT tiene tres diputad@s elect@s: Azalea Guevara Espinoza, Sebastián Orduño e Iram Leobardo Solís, y el PANAL uno: Fermín Trujillo Fuentes, que ocupará el cargo por tercera vez, mientras que el Verde, además de la pluri tiene otra curul de mayoría en la persona de Claudia Zulema Bours Corral.
    Si se suma el voto del PES a esta coalición, en el papel Morena tiene las dos terceras partes aseguradas.
    La alianza PRI-PAN-PRD por su parte contará con 9 legislador@s.
    Por el PRI, Karina Zárate, Elia Sallard (de mayoría); Ernesto de Lucas y Natalia Rivera (plurinominales).
    Por el PAN, otros cuatro: Armando Gutiérrez, mejor conocido como ‘El Bigotes’ que sacó las castañas del fuego en el distrito V de Nogales y ocupará una curul por segunda ocasión; Alejandra López Noriega, que ganó el distrito X y también repetirá en el cargo, tiene la experiencia de haber sido antes diputada federal. Los pluris son Kiko Munro y María Sagrario Montaño.
    Por el PRD, como se dijo antes, la plurinominal es de María Manuela Higuera.
    Al no pertenecer a ninguna coalición, los diputados de MC tendrán un ejercicio legislativo más libre, pero en caso de asumir posturas de oposición, de poco servirían sus votos, pues ni sumándose a los nueve de la alianza PRI-PAN-PRD les alcanza siquiera para la mayoría simple (17 votos).
    Requerirían para eso, que algunos diputados de Morena y/o sus aliados votaran con ellos, pero eso se ve remotísimo.
    Veamos qué sucede.

  • EL ZANCUDO | CUANDO NO LES LLUEVE, LES LLOVIZNA

    EL ZANCUDO | CUANDO NO LES LLUEVE, LES LLOVIZNA

    Por: Arturo Soto Munguia

    Se ha vuelto un lugar común en el cierre de estas campañas electorales despotricar y hablar pestes de quien, por alguna u otra razón decide abandonar las filas de su militancia o trasladar su apoyo a otra candidatura o asumir una posición crítica respecto a sus correligionarios.

    En el plano nacional el ejemplo más a la mano es Porfirio Muñoz Ledo, el mismo que le cruzó la banda presidencial al pecho a López Obrador, el ‘enfant terrible’ como se le conoció en sus años mozos por su agudeza intelectual; la ‘enciclopedia con patas’ como alguna vez lo llamara Carlos Monsiváis por su impresionante bagaje cultural; el depositario de todas las reverencias y elogios por parte de sus compañeros de viaje en la 4T.

    Hoy, el señor es el más vituperado por parte de los lopezobradoristas porque se atrevió a señalar desde una posición crítica, los errores en los que el presidente ha incurrido y en los riesgos de seguir caminando hacia la construcción de un Estado totalitario y consecuentemente, antidemocrático.

    Fue más allá y señaló que de seguir por esa ruta, Morena podría convertirse en el partido político más corrupto de América Latina.

    Y para completar el cuadro, de la mano de otro ícono de la izquierda mexicana, Ifigenia Martínez, fundadores ambos del Frente Democrático Nacional que derivó luego en el PRD y posteriormente en Morena, presentó un decálogo que resume con meridiana claridad los yerros y las omisiones del gobierno encabezado por López Obrador y que básicamente llama a evitar una mayor centralización del poder y a democratizar la vida pública en el país.

    El respetadísimo decano de la política nacional, obviamente es ahora el depositario de los epítetos más zahirientes por parte de sus ex amigos en Morena.

    En ese documento, Porfirio e Ifigenia aclaran que no buscan constituir un partido político ni suplantar a los existentes, sino que “aspira a reflejar el estado de la conciencia ciudadana que exige un cambio democrático profundo por la vía pacífica e institucional”.

    El documento llega en el peor momento para la así llamada cuarta transformación; a menos de dos semanas de una jornada electoral sobre la que había tejido grandes expectativas que hoy se están diluyendo; llega en el momento en que, para estar ‘moralmente derrotada’, la oposición les está disputando parcelas de poder importantes en gubernaturas, pero sobre todo en distritos federales que podrían poner en riesgo la mayoría morenista en la Cámara de Diputados.

    ¿Cuántos votos representan Ifigenia y Porfirio? No sé si muchos o pocos, pero ese no es el tema. En sentido estricto, la importancia radica en el momento en que salen al escenario para lanzar sus proclamas y esas verdades difícilmente rebatibles y fácil de ser suscritas por amplios sectores de la opinión pública, incluyendo a algunos dentro del propio proyecto lopezobradorista, donde ya comienzan a emerger voces críticas.

    El efecto es además, demoledor en lo anímico porque llega en el contexto de campañas no del todo exitosas y algunas francamente fracasadas. Lo que menos requiere un gobierno en vías de refrendar su proyecto es que desde su propia casa lo exhiban como fallido.

    Esto no es algo que caiga bien en los círculos oficiales de Morena.

    II

    Guardadas las proporciones y consideraciones propias del caso, es un poco lo que sucede en Sonora con Alfonso Durazo. La mitad de su campaña ha tenido que hacerla compartiendo espacios en medios con un grupo de morenistas inconformes que tienen tomada la sede del partido, reclamando incluso por la vía judicial la falta de democracia en la elección de candidaturas.

    Pero además, en las últimas dos semanas, han menudeado los anuncios de algunos de sus aliados pasándose a las filas de la campaña de Ernesto Gándara. También hubo militantes de Morena que lo hicieron.

    ¿Cuántos votos representan? Quizás pocos, quizás muchos, quizás los suficientes si se considera que es mejor contarlos a su favor que en su contra.

    Obviamente, quienes abandonan el barco morenista son inmediatamente lapidados, desestimando la importancia de su peso político-electoral, pero es claro que eso no sucedía mientras permanecían fieles.

    El problema se agudizó cuando Alfonso Durazo comunicó a sus aliados del PT que no los incluiría en los cierres de campaña, aunque ayer ya dio una leve reculada al mencionar a algunos de ellos en sus eventos. Pero en el PT no les parece suficiente y en los próximos días se esperan pronunciamientos importantes que podrían afectar la campaña del morenista.

    El asunto, insisto, no radica en la representatividad en términos de votos de los que se van, sino en el efecto anímico que subyace en su migración. Nadie abandona un barco que va a buen puerto y con buena mar. Nadie se baja de una campaña triunfadora.

    En contraparte, las sumas las está haciendo ‘El Borrego’. Desde la adhesión de Ricardo Bours y buena parte de la estructura de Movimiento Ciudadano, hasta los anuncios de militantes de partidos aliados de Morena y otros sectores como el magisterial, el ‘timing’ favorece al aliancista.

    El ánimo es muy importante en una campaña, y la percepción es que en ese rubro, también la de ‘El Borrego’ va a la alza. Los eventos de cierre están resultando impresionantes (como el de la Unión Ganadera en Hermosillo), mientras que Durazo prefirió la ruta de la sierra, en municipios escasamente poblados y donde Morena tuvo sus peores resultados en 2018.

    Entiendo que al final estará en las ciudades más importantes, pero en vía de mientras se le están yendo los últimos días en eventos poco relevantes.

    Por cierto, ayer ‘El Borrego’ anotó otro punto al ‘futurear’ con el triunfo y anunciar la incorporación de Norberto Barraza a su eventual gabinete. Si Gándara mantiene ventaja de 9 puntos sobre Durazo en Hermosillo, este anuncio sí le sumará, pues Norberto tiene buen jalón en la capital del estado.

    Para remachar el clavo, en el evento donde hizo este anuncio apareció nada más y nada menos que Lilly Téllez, la mismísima senadora que encabezó la fórmula morenista junto con Alfonso Durazo en 2018 y que al poco tiempo abandonara la bancada de Morena para sumarse a la del PAN.

    Ayer le dio su apoyo a Ernesto Gándara.

    ¿Cuántos votos representa la ex conductora de televisión? Tampoco sé si muchos o pocos, lo que se sabe es que, así como hay un sector duro en Morena que la odia con odio jarocho, también hay sectores de otros partidos y de la sociedad civil que no la ven con malos ojos.

    Para efectos electorales (no de principios, doctrina o programa), estoy seguro que Alfonso Durazo hubiese preferido que Lilly Téllez hiciera campaña a su favor, y no a favor de ‘El Borrego’. Pero pues no se pudo.

    Así están las cosas en estos últimos días de campaña.

    También me puedes seguir en Twitter @Chaposoto