Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | CISMA EN LA ETNIA SERI: INSTALAN GOBIERNO ALTERNO

    EL ZANCUDO | CISMA EN LA ETNIA SERI: INSTALAN GOBIERNO ALTERNO

    Por Arturo Soto Munguia

    Cansados de sentirse relegados de la toma de decisiones, señaladamente las relacionadas con la dispersión de los recursos que se aplican en la atención a los problemas más urgentes de la población, habitantes de El Desemboque, comunidad de la etnia Comca’ac instalaron anoche su propio gobierno.

    Efraín Perales, secretario del nuevo gobierno informó vía telefónica sobre los motivos que los llevaron a proclamar su propio gobierno en El Desemboque, alterno al que opera en la otra comunidad seri, Punta Chueca.

    El nuevo gobierno está encabezado por Saúl Gabriel Molina Romero, a quien le fue entregado el bastón de mando por parte del presidente del Consejo de Ancianos, Genaro Herrera Astorga, en presencia de las autoridades y la guardia tradicional (son los hombres que aparecen en la gráfica armados con fusiles).

    Esta es la primera vez en la historia de la tribu que se suscita un hecho de esta naturaleza. Actualmente el gobernador de la etnia es Jesús Félix Segovia, quien despacha desde Punta Chueca, pero no atiende como es debido a la comunidad de El Desemboque, donde los problemas de vivienda, agua potable y sobre todo atención médica han ido creciendo y ya se tiene años con estos problemas, sostuvo Efraín Perales.

    El asunto se complicó en fechas recientes, a partir de que Jesús Félix confirió a su esposa, Mileidy Andrade poderes absolutos para la administración de los bienes comunales y la representación de la etnia para gestionar cualquier tema relacionado con la etnia ante autoridades municipales, estatales y federales.

    Mileidy es una mujer de origen venezolano que llegó a territorio seri hace unos diez años, identificada con la cultura y la cosmogonía indígena de esa etnia y especialmente con la medicina alternativa que utiliza ciertos alucinógenos en rituales de sanación espiritual.

    Ella forma parte de HAA XAH TIIPE, “una Organización No Gubernamental (ONG), de carácter internacional, dedicada a promover, proteger, rescatar el acervo cultural y defender los derechos de los pueblos indígenas latinoamericanos”, según se define en la página de internet de esa ONG.

    En ese mismo sitio, definen a Mileidy Andrade como “una activista dedicada a promover, proteger, rescatar y defender la cultura y los derechos de los pueblos indígenas latinoamericanos a través de la organización no gubernamental (ONG) HAA XAH TIIPE, donde pone en práctica sus conocimientos en administración, logística y ventas”.

    “Mileidy o Mily, como se le conoce familiarmente, es también una médico tradicional que sana colectivos y personas reviviendo y renovando la consciencia de la relación entre el espíritu y la vida. Ha ejercido su sabiduría ancestral en América Latina, Estados Unidos y Europa”.

    Hace algunos años se casó con Jesús Félix Segovia, quien recientemente fue electo gobernador de la etnia y este, unilateralmente y sin que mediara la decisión de asamblea alguna o de cualquier otra instancia del gobierno tradicional, le dio poderes amplios para la administración de los bienes comunales, lo que por cierto ha derivado en conflictos con Alberto Mellado, quien a su vez es el presidente del Ejido Desemboque y sus Anexos Punta Chueca.

    Jesús y Mileidy se dedicaban hasta hace poco a ofrecer servicios turísticos en Punta Chueca, básicamente visitas guiadas a lugares de interés en las inmediaciones del lugar. Básicamente se trataba de viajes en pangas por los que se cobra entre 300 y 400 pesos por persona. Pero Mileidy comenzó a ejercer la medicina tradicional y ya tiene una página de Facebook en el que promociona los beneficios de los hongos y el sapo en retiros donde se realizan rituales de sanación espiritual.

    De hecho, ya cercó una parte de la playa en Punta Chueca donde instaló palapas para esas actividades.

    Eso, desde luego no es mal visto, pues forma parte de los rituales ancestrales de la etnia y mucha gente acude en busca de ayuda; el problema es que ya con el poder de administración que le dio su esposo, es quien verdaderamente toma las decisiones en la tribu, lo que ha generado conflictos que derivaron en lo que sucedió anoche: la instalación de un gobierno alterno en El Desemboque.

    Hay una parte de la comunidad seri que no está de acuerdo con lo que están haciendo, especialmente con un tema que puso sobre la mesa hace un par de años el expresidente Andrés Manuel López Obrador, relativo a eliminar una actividad que es la principal fuente de ingresos para la etnia: la cacería de borrego cimarrón, a cambio de safaris fotográficos en los que se podría observar, fotografiar y filmar la fauna nativa, pero sin cazarlos. La propuesta inicial planteaba que el gobierno federal apoyaría con 20 millones de pesos anuales para sustituir los ingresos que obtienen por los permisos de caza.

    Efraín Perales dice que hay versiones en el pueblo de que Mileidy Andrade ya entró en negociaciones con empresarios de origen árabe para desarrollar ese proyecto turístico de safaris, una actividad que no rechazan del todo pero, sostiene, no es el tiempo para ello, “quizás más adelante”, dice.

    Hoy lunes, las recién electas autoridades tradicionales de El Desemboque estarán en Hermosillo para sostener encuentros con autoridades estatales y federales a quienes informarán de lo sucedido, buscando su reconocimiento como interlocutores legítimos para abordar la problemática de la etnia.

    También ofrecerán una rueda de prensa para informar a los medios de comunicación sobre los motivos que los llevaron a instalar ese gobierno alterno y los objetivos de este.

  • EL ZANCUDO | APUESTA POR EL TURISMO; URES DE FIESTA Y FIESTA DE GRILLOS

    EL ZANCUDO | APUESTA POR EL TURISMO; URES DE FIESTA Y FIESTA DE GRILLOS

    Por Arturo Soto Munguia

    Con el esmero de quien va a recibir visitas importantes, todos en Ures se aplicaron en dejar reluciente la casa.

    Limpias sus calles, imponentes las ceibas de la plaza de Armas, lucidores los ornamentos de coloridas flores de papel. Vaya, hasta se trajeron desde Moctezuma la silla de montar más grande del mundo, elaborada por talabarteros de aquel municipio y que recientemente acaba de ingresar en el Libro de Récord Guinness.

    No era para menos, porque la fiesta es grande, de tres días.

    La Atenas de Sonora, conocida así porque en algún tiempo, allá por el siglo XIX prodigó poetas y profesores que le dieron fama, Ures es un reducto de pasajes históricos, remembranzas de poder cuando fue capital del estado, remanso de paisajes bucólicos en esa parte donde acaba el desierto y comienza la sierra, territorio de históricas batallas entre liberales y franceses con que el juarismo acabó en Sonora con el segundo imperio de Maximiliano; entre el gobierno y los indios yaquis, ópatas y apaches…

    Cuna de mujeres letradas y hermosas, no es casual que el General Lázaro Cárdenas del Río se enamorara aquí de Carmelita Calles, a quien hiciera su novia, según cuenta la leyenda. También está la leyenda de la Laguna, pero esa no se las cuento porque estamos en horario AAA.

    II

    Apenas el año pasado, Ures fue reconocido con el distintivo de Pueblo Mágico y hoy, fue sede del segundo encuentro de los 22 Pueblos Mágicos del Golfo de California ubicados en los estados de Nayarit, Sinaloa, Sonora, y las dos Baja California.

    No es fácil conseguir este distintivo que entre otras cosas permite acceder a recursos y promoción para fortalecer la vocación turístico de esas comunidades, que deben acreditar ciertas características relacionadas con el patrimonio cultural material e inmaterial, pero también con una necesidad de diversificar sus economías, generalmente enfocadas en actividades primarias.

    Ures tiene ambas, como es el caso de Magdalena y Álamos, otros dos de los cuatro Pueblos Mágicos con que cuenta Sonora. El cuarto es San Carlos, aunque este último siempre ha tenido en el turismo y los servicios sus fuentes principales de ingresos.

    Pues ayer Ures se vistió de gala para recibir a la secretaria federal de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, que anduvo encantada y mostrando su buen diente tlaxcalteca en el recorrido por los stands que rodearon la plaza y en los que se ofrecían toda clase de productos regionales, delicias culinarias, dulces típicos y bebidas refrescantes o ardientes, como el muy sonorense bacanora.

    También llegó el gobernador de Baja California Sur, Víctor Castro Cossío -por cierto con vínculos familiares en Sonora- que es bastante histriónico: recientemente se aventó unas lagrimitas en un acto de despedida allá en La Paz, a Andrés Manuel López Obrador, pero también puede ser muy dicharachero y presto para el albur.

    Le di los saludos de un viejo amigo común, mi compadre Miguel Ángel Avilés Castro. Sonrió pícaramente y dijo con un tono medio raro: “Ah, sí, sé que le gusta, sé que le gusta…”.

    Lo vi con extrañeza, pero aclaró al vuelo: “Sé que le gusta escribir”…

    Respiré con alivio, porque pensé que ya habían descubierto a mi compadre.

    III

    El gobernador Alfonso Durazo fue el anfitrión de este evento en el que sacó la casta el secretario de Turismo, Roberto Gradillas con una organización impecable. Vinieron también los secretarios de Turismo de Sinaloa, Nayarit y Baja California

    Dos anuncios hizo el gobernador Durazo: el aceleramiento de las gestiones para que Cananea y Arizpe sean declarados Pueblos Mágicos, y la entrega simbólica de un cesto de manufactura seri conocidos como ‘saptim’ al secretario de Turismo de Sinaloa para informar que la sede de este evento el próximo año será Mocorito.

    Y también destacó que en sintonía con el gobierno federal y los municipales, continuarán las gestiones para seguir apoyando a los pueblos mágicos, asumiendo que el turismo debe aspirar a convertirse en una actividad económica que represente el 20 por ciento del producto interno bruto en la entidad, donde actualmente aporta el 7%.

    Eso es música para los habitantes de la región del Río Sonora y de la Sierra, entre otros, donde desde hace años y sobre todo a raíz de una tragedia como el derrame tóxico de 2014, posteriormente la pandemia y ahora la sequía, las fuentes de ingreso principales se han visto seriamente mermadas. La gran apuesta tiene que ser la vocación turística, la inversión en infraestructura y la promoción de los atractivos locales: gastronomía, fiestas patronales, sitios históricos, actividades en descampado, por citar algunas.

    IV

    Como todo evento en el que se reúna la clase política, la plaza pública sirve precisamente para eso, para ‘placear’. Para dejarse ver y saludar; para el espaldarazo y la felicitación; las risas y los abrazos; la selfie, el apretón de manos, la búsqueda del micrófono, la cámara, el lugar privilegiado donde quien aspire a algo pueda salir aunque sea en un ‘paneo’.

    El presídium es importante, pero está reservado en este caso para funcionarios federales e invitados de otras entidades. Por obvias razones, el único funcionario estatal allí fue Roberto Gradillas.

    La primera fila en el auditorio, sin embargo, cuenta. Allí estaba el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo y el de Educación, Froylán Gámez. Allí también la alcaldesa de Guaymas que sigue ganando reflectores, naturalmente porque en su demarcación se encuentra San Carlos, Pueblo Mágico. Y porque la gobernadora de Arizona Katie Hobbs acaba de declarar que Guaymas será el puerto de Arizona, así que Karla Córdova le agregó que Guaymas será también la playa de Chihuahua, esto en relación a la carretera que se reconstruye desde el puerto hasta aquel estado.

    El senador Heriberto Aguilar también andaba por allí prodigando saludos, lo mismo que la diputada de Caborca María Alicia Gaytán, a la que dicen, ya le toca la candidatura a la alcaldía en 2027; Fermín Trujillo, que alguna vez fue diputado por Ures también pasa lista de presente, como lo hace la coordinadora parlamentaria de Morena en el Congreso local, Ernestina Castro y Zulema Bours, que no vienen de pueblos mágicos pero qué tiene. Otro que anduvo dejándose ver es el recién nombrado delegado de Sedeson, Fernando Rojo de la Vega y hasta el director del Transporte, Carlos Sosa.

    Desde Washington y luego de tomarse la foto con el Maloro Acosta llegó el diputado local del PT René García, que ni siquiera estuvo en las sillas del auditorio al aire libre donde se desarrolló el evento, sino en un discreto lugar a un costado.

    Con él tuve un breve diálogo.
    -¿Qué tal, cómo estás?
    -Bien.
    -¿Y el Maloro?
    -Es mi amigo.
    -¿Y Ramón Flores?
    -Creo que anda en México.

    Sebastián Orduño, otro diputado del PT que por la mañana acababa de anunciar su integración a la bancada de Morena (como les adelanté ayer), explicó lacónicamente los motivos de ese movimiento: “mi interés está puesto en Guaymas”.

    Pocas palabras, pero muchos subtextos, ¿no?

    En fin, estuvo bueno el evento, este viernes continúa y el sábado es la clausura.

    Hoy no podré asistir por motivos de trabajo en el bello puerto, pero el sábado regresamos para reportarles las incidencias de la clausura.

    Hasta entonces.

  • EL ZANCUDO | QUÉ MAL ‘TIMING’ PARA UNA FOTO…

    EL ZANCUDO | QUÉ MAL ‘TIMING’ PARA UNA FOTO…

    Por Arturo Soto Munguia

    Una pequeña turbulencia grilleril se armó ayer a raíz de que el ex alcalde hermosillense Manuel Ignacio “El Maloro” Acosta difundiera en su cuenta de Instagram una imagen donde aparecía en lo que parece ser una reunión –en Washington- de seguimiento al proceso electoral en EEUU, junto a varias personas, entre ellas y en primer plano, el joven diputado del PT, René Edmundo García Rojo.

    La imagen fue retomada por la colega y amiga Solangel Ochoa y difundida en su cuenta de X.

    El ‘timing’ de la fotografía fue fatal. A García Rojo lo acaban de relevar en el cargo de Comisionado Nacional de Asuntos Político-Electorales del PT en Sonora y su lugar lo ocupa desde hace varios días la revelación política de los llamados ‘Durazo Boys’, el secretario de Educación y Cultura, Froylán Gámez Gamboa.

    El cese del joven diputado se decidió al conocerse una conversación que no cayó nada bien en Palacio de Gobierno, pero eso fue solo la gota que derramó el vaso, pues García Rojo ya venía ‘grillando’ desde tiempo atrás porque desde el inicio de la legislatura presumió que él sería el coordinador parlamentario, lo que estaba fuera de discusión pues desde entonces se sabía que la guaymense Jazmín Gómez Lizárraga asumiría ese cargo, como de hecho sucedió y en donde sigue firme.

    A René Edmundo nunca le pareció ese nombramiento y pretendió negociar con otros diputados de su bancada para llevarlo a él como propuesta a instancias nacionales de su partido, donde por cierto también lo calmaron.

    Error tras error, el muchacho apareció entonces en esa fotografía con el Maloro Acosta, que no solamente no tiene actualmente las mejores credenciales en Palacio de Gobierno, sino que participa muy activamente en una organización llamada Centro Global de los Derechos Humanos, identificada con grupos cristianos Provida. Mal ‘timing’ de nueva cuenta, cuando en el Congreso local se aprestan a discutir una reforma legal para aprobar la interrupción legal del embarazo, tema candente y polarizante de por sí, con el que se identifica su partido, Morena y otros aliados, y en el que por cierto, la coordinadora de la bancada petista tiene un discurso muy bien articulado, como dejó constancia ante una pregunta que le hice en los micrófonos de la Red 93.3 hace ya un par de meses.

    Total que lo que parecía una simple imagen desveló cosas que están pasando en el PT, un partido que hace ya varios años aparecía como una fuerza más bien testimonial, sin mucho peso en el tablero político.

    Esa situación cambió sustancialmente en los últimos años y a partir de la alianza que forjaron con Morena, señaladamente de 2018 a la fecha.

    Por aquellos años previos, había quién se refería al PT como el P-Tres, porque solo lo integraban: Jaime Moreno Berry, su esposa y Roberto Sánchez Cerezo (risas grabadas).

    Hoy, el PT ha crecido mucho en Sonora: tiene dos diputados federales, cinco diputados locales que lo convierten en la segunda bancada más grande en el Congreso local, y diez alcaldías; en eso hay que abonarle reconocimiento al trabajo realizado por mucha gente, bajo la coordinación del dirigente estatal Ramón Flores.

    Como partido en crecimiento, es natural que en la medida que conquista más espacios de poder, crecen también las ambiciones personales, sobre todo en gente que no es capaz de gestionarlas adecuadamente, como parece ser el caso de René Edmundo García, que con la ya famosa y malorista imagen trató de llamar la atención en Palacio y en el partido, pero todo parece indicar que los resultados no fueron los que esperaba. Al contrario.

    En su cuenta de X, el diputado escribió sobre estos eventos: “Tengo amigos en todos los partidos políticos en Sonora y otros estados, asistí a título personal a varios eventos y foros, saludé a muchos amigos, entre ellos a Maloro Acosta. No se asusten, así se ha construido el proyecto de la 4T con diversidad política. Yo sigo firme en mis convicciones, sin negar a los amigos”.

    Si el mensaje pretendía apagar el fuego de la grilla, parece que lo avivó.

    Por cierto, ya que andamos por el PT y sus reacomodos, este jueves se conocerá el cambio de bancada de uno de sus integrantes. Se trata del guaymense Sebastián Orduño, que pasará a integrarse a la fracción parlamentaria de Morena. Luego les comentamos los motivos de este cambio.

  • EL ZANCUDO | DE LA ‘ROQUESEÑAL’ AL ‘TENGAN PARA QUE APRENDAN’; LAS VUELTAS QUE DA LA VIDA

    EL ZANCUDO | DE LA ‘ROQUESEÑAL’ AL ‘TENGAN PARA QUE APRENDAN’; LAS VUELTAS QUE DA LA VIDA

    Por Arturo Soto Munguia

    Después de muchos gritos y sombrerazos, el ministro Alberto Pérez Dayán se aventó una maroma con chorrocientos mil grados de dificultad y, fustigando la reforma judicial, permitió que pasara al votar en contra del proyecto de su colega Juan Luis González Alcántara, en medio de un debate del que, no tenga usted la más mínima duda, no vimos ni el 10 por ciento.

    Durante meses fuimos testigos de las más elevadas elaboraciones teóricas, los más intrincados retruécanos de la retórica jurídica y los más sesudos análisis sobre todos los aspectos de la multicitada reforma judicial.

    Lo que no vimos, aunque aquí se advirtió desde hace tiempo, fueron las ‘manitas de cochi’ y las intensas jornadas de negociación política entre los operadores del gobierno federal y cualquiera que se asumiera como interlocutor en este proceso, para finalmente desahogar el tema sin que se presentara el escenario apocalíptico de la crisis constitucional, la destrucción de la patria, el fin de la República y la instalación a dos nalgas en el destartalado sillón del comunismo, que tantas pesadillas genera en un sector muy vocinglero pero poco efectivo y menos organizado, de la oposición al gobierno de Morena.

    Se desechó el proyecto del ministro Alcántara Carrancá, la reforma judicial va y ahora falta ver cómo doña Claudia Sheinbaum va a lidiar con el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros; no solo falta saber de dónde va a sacar los 13 mil millones de pesos que está pidiendo el INE para la organización de esa jornada (que renueva en 2025 solo a la mitad del Poder Judicial, la otra mitad se elegirá en 2027), sino que es un enigma saber cómo va a operar el aparato de justicia, renovado por la vía del voto popular.

    Quienes gustan desgarrarse las vestiduras por la catástrofe que presuntamente sobrevendrá a este proceso, parecen partir de una convicción un tanto bizarra, en la que se asume que el Poder Judicial tal y como ha funcionado en las últimas décadas es una pieza de relojería en términos de eficiencia y un remanso de honestidad en términos de transparencia, lo cual no tiene nada que ver con la realidad de un país sumido en la impunidad y la corrupción, todavía.

    La verdad es que no sobrevino la catástrofe, el pueblo no se alzó en armas contra el régimen autoritario y gandalla, la economía nacional no se fue al abismo y lo único que pasó es que los mexicanos fuimos testigos de una edición remasterizada de algunos pasajes de la vida política en la que el partido hegemónico hacía lo mucho y lo poco por sacar adelante su proyecto de nación, así fuera no del agrado de la entonces oposición.

    Es más, todavía se burlaban. Los millenials, centenialls y generación Z no lo recuerdan, pero hubo un tipo que además de diputado federal fue dirigente nacional del PRI, al que la historia registra con el nombre de Humberto Roque Villanueva, que cuando la mayoría tricolor aprobó el incremento del IVA del 10 al 15 por ciento, pasó a la fama con la famosa ‘roqueseñal’, que fue una teatralización de un acto de fornicación en medio de las curules de San Lázaro.

    De Roque Villanueva ya casi nadie se acuerda, y de aquellos tiempos en que a la izquierda le tocó poner no solamente la otra mejilla, sino los muertos, desaparecidos, encarcelados, reprimidos, investigados y perseguidos por el régimen, solo se acuerdan los que hoy, no sin una buena dosis de revanchismo y festín de venganza, no dudan en equipararse a aquel patibulario sujeto que se cogió a todo México con el incremento al IVA porque así convenía al régimen en funciones, y salen a soltar, con la frescura cínica de Gerardo Fernández Noroña, un ‘Tengan para que aprendan’, que de una y muchas maneras equivale a la ‘roqueseñal’ en cuanto a la arrogancia con la que se ejerce el poder sin cortapisas, y se ningunea a la oposición, hoy como ayer, literalmente doblegada.

    La historia da, por supuesto, muchas vueltas.

  • EL ZANCUDO | ¿LE ‘PIDIERON A BOLA’ A ROGELIO DÍAZ BROWN?

    EL ZANCUDO | ¿LE ‘PIDIERON A BOLA’ A ROGELIO DÍAZ BROWN?

    Por Arturo Soto Munguia

    Fuerte corrió la versión ayer por la tarde de que al dirigente del PRI en Sonora, Rogelio Díaz Brown la habían ‘pedido la bola’ por instrucciones del dirigente nacional, Alejandro Moreno Cárdenas. En su lugar, se dijo en el programa ‘Lenguas Vespertinas’ que se transmite por el 104.7 FM de Radio Sol, donde Fernando Oropeza soltó esa exclusiva, entraría la huatabampense Guadalupe Soto Holguín.

    La especie cobra sentido y se explicaría a partir de la ruta de confrontación en la que entró el dirigente nacional del tricolor con el senador Manlio Fabio Beltrones, a cuya cuadra pertenece Díaz Brown.

    Según ha trascendido, el delegado nacional del PRI, Jorge Meade se encuentra en Sonora desde hace varios días gestionando el relevo del cajemense, quien tendría los días contados en la dirigencia estatal, de la que no quería desprenderse pero al parecer recibió presiones para que así fuera.

    A Lupita Soto, quien se desempeñó como asistente personal de la ex gobernadora Claudia Pavlovich durante sus seis años de ejercicio, se le ha visto muy cerca de Meade y eso alimenta las versiones de que podría ser el relevo. Ella compitió en la pasada elección como candidata a diputada federal por el distrito 07 con cabecera en la llamada Tierra de los Generales.

    De confirmarse la especie, este movimiento podría desembocar en más fricciones al interior del de por sí diezmado ex partidazo y podría ser la coartada perfecta para varios militantes que desde hace tiempo valoran la opción de buscar nuevos aires en otros partidos políticos.

    Todo puede suceder, si consideramos que el exsecretario de Gobierno, también con Claudia Pavlovich, Miguel Ernesto ‘El Potrillo’ Pompa recién acaba de incorporarse al Comité de Evaluación de la elección judicial que se tiene programada para junio del año entrante. Antes, ‘El Potrillo’ fue coordinador de la campaña de Adán Augusto López en Baja California Sur.

    Otro efecto colateral se registraría en el Congreso del Estado, donde se ha manejado con insistencia la eventual renuncia del diputado Emeterio Ochoa Bazúa.

    Veamos qué sucede.

    II

    Este martes es un día crucial para México. El pleno de la Suprema Corte de Justicia estará votando sobre un proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que plantea modificaciones a la reforma judicial aprobada por el Congreso de la Unión y que entre otras cosas incluye la elección de jueces, ministros y magistrados del Poder Judicial Federal, tema que sigue causando polémica.

    La expectativa no es tanto sobre el sentido de los votos. Ya ocho ministros perfilaron un voto a favor, y solo tres lo harán en contra, los que se han identificado afines al gobierno de Morena.

    Lo que despierta el interés es conocer los argumentos que ese gobierno, particularmente en voz de la presidenta Claudia Sheinbaum, esgrima para ‘batear’ una eventual reforma de la reforma.

    Sheinbaum ha sido suficientemente clara y contundente en el sentido de que los ministros no pueden estar por encima del pueblo de México ni por encima del Poder Legislativo, así que la reforma judicial va porque va. Ese escenario estaría adelantando un desacato que algunos sostienen, podría tener consecuencias hasta penales para la presidenta y los legisladores, lo cual por cierto se antoja impensable.

    Este día por la tarde estaremos conociendo ambas cosas: la votación de los ministros y la posición del gobierno federal en este tema.

    III

    Esta tarde también estaremos conociendo tendencias más consistentes sobre la sucesión presidencial en Estados Unidos, un tema que involucra el destino de nuestro país, sobre todo si resulta ganador Donald Trump, un tipo visceral que ya adelantó cómo concibe la relación con su principal socio comercial, y no es nada favorable para México.

    El republicano amenazó con arancelar todas las exportaciones mexicanas si de este lado de la frontera no detienen el tráfico de drogas e indocumentados; un argumento igual utilizó cuando fue presidente y obligó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador a ‘sellar’ la frontera con Guatemala destacando allá un cerco de 28 mil elementos de la Guardia Nacional.

    Donald Trump también ha sostenido que en su eventual gobierno impulsará la declaración de los cárteles mexicanos de la droga como grupos terroristas. Estados Unidos ha utilizado ese argumento en muchas ocasiones para invadir militarmente otros países, señaladamente de Centroamérica, África y Medio Oriente.

    La elección en el país vecino se encuentra muy cerrada y Trump ha declarado que no reconocerá un resultado que no le favorezca, como ya lo hizo en su intento de reelección hace cuatro años provocando incluso la toma del Capitolio por una violenta turba de hombres armados.

    Sin duda, el triunfo del republicano sería el peor escenario para México.

  • EL ZANCUDO | SEMANA DE GATOS NEGROS PARA MÉXICO

    EL ZANCUDO | SEMANA DE GATOS NEGROS PARA MÉXICO

    Por Arturo Soto Munguia

    Vaya semana de gatos negros la que se abre este lunes. Un día después, la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidirá sobre modificaciones a la reforma judicial presentada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y continuada por Claudia Sheinbaum, su sucesora. El mismo día, se llevarán a cabo las elecciones en Estados Unidos, cuyo desenlace ofrece a México una disyuntiva entre lo malo y lo peor.

    En el primer caso, queda claro que el debate técnico-jurídico es, para la presidenta de la República y sus adláteres en el Congreso de la Unión, irrelevante. La reforma va porque va, sin modificaciones de ninguna índole y tienen el poder para hacerla pasar así aunque ello conlleve una escalada en la confrontación con el Poder Judicial que, por como se ven las cosas, llevan todas las de perder.

    La reforma judicial ya fue aprobada incluso por la mayoría de los Congresos estatales que recién validaron una disposición para decretar la inimpugnabilidad de la misma, es decir, que son improcedentes cualquier recurso de impugnación, controversia o acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto controvertir las reformas a la constitución.

    En el debate jurídico, el tema radica en la irretroactividad de la ley, principio según el cual las impugnaciones a la reforma judicial tendrían que resolverse con las reglas vigentes en el momento que se hicieron, y no con las que se decretaron después. Pero obviamente los criterios que resolverán esta controversia serán políticos, no jurídicos y algunos especialistas advierten sobre una eventual crisis constitucional que, bien a bien, la inmensa mayoría de los mexicanos no sabemos que implicaciones tendría para nuestras vidas cotidianas.

    El tema lo puede gestionar la presidenta porque cuenta con todo el apoyo del Poder Legislativo y el consenso mayoritario de los mexicanos que le dieron su voto en la pasada elección de junio, dando por consecuencia además, la desarticulación y el debilitamiento de una oposición que hoy por hoy, no tiene manera de ponerle freno a las decisiones que se tomen desde dos de los tres poderes de la Unión.

    El segundo tema arroja más factores de incertidumbre. La elección presidencial en EEUU es relevante para México porque implica el replanteamiento de una relación con su principal socio comercial, con el que además comparte una frontera de más de 3 mil kilómetros que vuelve fundamentales temas como la Seguridad Nacional, la migración, el tráfico de armas, drogas y personas, así como todos aquellos incluidos en el T-MEC, desde los comerciales y financieros hasta los medioambientales y de salud pública.

    Un triunfo de Kamala Harris proyectaría el escenario más transitable para México, pero una victoria de Donald Trump, un orate racista, misógino y declaradamente antimexicano (hay que recordar cómo se burló de López Obrador y su canciller Marcelo Ebrard cuando los obligó a contener la inmigración ilegal amenazando con subir los aranceles a las exportaciones mexicanas) realmente metería en aprietos a la presidenta Sheinbaum.

    Apunte, catastrofista lector, apocalíptica lectora, los días que vienen, porque serán de intensidades políticas claves para los años por venir.

  • EL ZANCUDO | ¿FIN DE LA LEYENDA?

    EL ZANCUDO | ¿FIN DE LA LEYENDA?

    Por Arturo Soto Munguia

    Hay una leyenda urbana de la política sonorense según la cual, en algún momento de su ejercicio, los ocupantes principales de los edificios de gobierno municipal y estatal, contiguos por cierto, entran en un proceso de distanciamiento, cuando no de confrontación, independientemente que ambos pertenezcan o no al mismo partido político.

    La alcaldía de Hermosillo, se dice, ha sido una trituradora de candidaturas a la gubernatura. En la historia moderna, ningún presidente municipal de la capital ha llegado al palacio de enseguida, y miren que son varios los que lo han intentado.

    El recuento es largo y alimenta desde hace tiempo esa leyenda urbana. Épico fue el choque de Manlio Fabio Beltrones con Guatimoc Iberry, pero no han sido menores los de Armando López Nogales con Pancho Búrquez; de Eduardo Bours con Ernesto Gándara o de Guillermo Padrés con Alejandro López Caballero que terminó, este último dándole la espalda al candidato de su partido, el PAN, Damián Zepeda, propiciando el triunfo del priista Manuel Ignacio Acosta en la alcaldía y provocando una división que contribuyó de alguna manera a la derrota de Javier Gándara en la contienda por la gubernatura en 2015.

    Esa especie de maldición parece que se va disipando en el caso de los actuales ocupantes principales de ambos palacios, Alfonso Durazo Montaño y Antonio Astiazarán Gutiérrez.

    Su relación no ha estado exenta de rispideces, sobre todo en coyunturas electorales, pero han sabido sobrellevar eventuales -y naturales desavenencias- lo que en parte se explica porque ambos son políticos profesionales y viejos conocidos, colaboradores en alguna parte de sus carreras en el servicio público federal y con relaciones familiares y de negocios desde hace tiempo.

    El tema viene a cuento porque, como otros alcaldes y alcaldesas de la capital, Antonio Astiazarán alberga inocultablemente su intención de contender por la gubernatura en el cada vez más cercano 2027 y el gobernador, naturalmente tiene la encomienda de retener para su partido la gubernatura ese año, para lo cual tiene un ‘line up’ bastante nutrido.

    No se sabe si de aquí a entonces, gobernador y alcalde entren en la ruta de la confrontación, pero hasta ahora se puede decir que ambos han llevado la fiesta en paz y si me apuran tantito, diríase que al Toño, el gobernador le ha prodigado mejor trato que a otros alcaldes de su propio partido, Morena.

    Ayer estuvieron juntos en un par de eventos públicos, uno de ellos importante para la capital, pues se entregaron obras de rehabilitación de vialidades en el centro histórico por el orden de los 50 millones de pesos; un par de días antes, el gobernador supervisó los avances de la rehabilitación del mercado municipal donde se invierten más de 60 mdp y las del parque La Sauceda, donde se han invertido 200 mdp en su primera etapa.

    Las calles rehabilitadas son de las principales en el centro de la ciudad, la Matamoros y la Serdán, donde se reemplazó toda la infraestructura subterránea, se pavimentó con concreto hidráulico, se construyeron guarniciones y banquetas nuevas e incluyentes con accesibilidad y guía podotactil para personas con discapacidad.

    Esto es parte de un proyecto mucho más ambicioso para remozar todo el centro histórico de Hermosillo rescatando la vocación turística de ese sector, al que mucha falta le hacía un zarpazo de tigre, no una manita de gato, como está sucediendo con la rehabilitación de 14 vialidades y otras obras en las que se aplican más de 300 millones de pesos.

    El punto es que al gobernador y al alcalde se les vio muy felices y contentos, en muy buena sintonía y trabajando juntos por el progreso de la capital, lo que hace albergar la expectativa de que aquella maldición de confrontación entre los ocupantes principales de ambos palacios estaría despejándose. Ignoro cómo se vayan a poner las cosas más adelante, pero por lo pronto se advierte una buena armonía.

    Y eso que el evento sirvió también para ‘placear’ algunos de los perfiles que el gobernador tiene en la chistera para la próxima contienda electoral, como el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo; su jefa de Oficina, Paulina Ocaña y el secretario de Educación, Froylán Gámez, que no tiene nada que ver con las obras de infraestructura urbana, pero sí con el segundo evento en el que se entregó la Biblioteca Gerardo Cornejo Murrieta, del Colegio de Sonora.

    Este inmueble comenzó a construirse hace dos sexenios, pero se abandonó dejándolo solo en obra negra. Hoy es un edificio de tres plantas en una superficie de más de tres mil metros cuadrados en el que se invirtieron más de 16 millones de pesos.

    Lo más cabrón estuvo cuando el gobernador anunció que donará 10 mil libros de su biblioteca personal al Colegio de Sonora. Nomás me quedé pensando en el espacio que ocupan todos esos ejemplares y el tiempo que se necesita para consultarlos o más aún, para leerlos. Solo espero que en esa donación no vaya la edición corregida y aumentada de mi libro “De La Habana a Camagüey” que le regalé el año pasado, pero si se desprendió de un ejemplar de “Cien años de soledad” autografiado por Gabriel García Márquez, pues solo quiero creer que serán los textos más buscados por los académicos del Colegio de Sonora, aunque sea para tomarse la selfie con ellos. A huevo.

    Donó además otros siete mil 500 libros en formato digital, con lo que incrementa de manera importante el patrimonio cultural de esa institución, sin duda una de las más respetadas en el estado y en todo México desde que el gobernador Samuel Ocaña García tuvo la visión de generar para la posteridad un sólido baluarte de la academia, la investigación y la docencia.

    Pero bueno, ya nos perdimos. El tema central era la empatía que hay entre el alcalde y el gobernador, que advierte sobre la posibilidad de una nueva era en la que se ahuyente esa larga historia de choques, algunos frontales entre los ocupantes principales de ambos palacios.

    Ya lo veremos más adelante…

  • EL ZANCUDO | EL PRIVILEGIO DE TENER LA BACHA POR DONDE NO QUEMA…

    EL ZANCUDO | EL PRIVILEGIO DE TENER LA BACHA POR DONDE NO QUEMA…

    Por Arturo Soto Munguia

    Con esta más que coloquial frase, atribuida a un consuetudinario y ventajoso pasajero de los viajes cannábicos en su modalidad fumarola, se ilustra eventualmente el privilegio de quien se sabe poseedor del control situacional a partir de una posición desde la cual ejerce, sin remilgos ni cortapisas, el poder.

    En el gremio de los dipsómanos de barrio que suelen reunirse en torno a un barril de cheve bien helada, es el equivalente a decir: “el que tiene la serpentina tiene el poder”.

    Entiendo que ninguna de mis ascetas lectoras, de mis anacoretas lectores entienden las referencias, pero no me pidan que les explique por qué pasa esto, ya que es como los misterios en la religión católica, una cosa inaccesible a la razón y que debe ser objeto de fe, es decir, creída sin hacerla mucho de jamón.

    Sirva este preámbulo un tanto nihilista para arrojar unas pinceladas sobre lo que está pasando en la política mexicana en estos días.

    Por ejemplo con la reforma judicial. La inmensa mayoría de los mexicanos -sé que ustedes sí, pero yo no- no tenemos la más reputa idea de lo que en lenguaje técnico-jurídico se debate en estos momentos sobre cosas como la inimpugnabilidad de las reformas constitucionales, pero a todos nos queda muy claro que desde el inmenso poder de la presidencia de la República y su control sobre el Poder Legislativo y una parte del Poder Judicial, se está jugando a tener la bacha por donde no quema y a buen resguardo la serpentina del barril al mismo tiempo.

    Y los demás se aguantan, se aclimatan o se aclichingan. Patalean, sí, pero se aclichingan.

    Ocho de los once ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que no comulgan a pie juntillas con la reforma judicial propuesta por el expresidente López Obrador y a la que su sucesora está empeñada en sacar adelante tal cual, presentaron su renuncia posfechada, acaso para, atendiendo sus principios -cualesquiera que estos sean- no ser parte de lo que consideran una feroz lanzada para apropiarse del único Poder de Estado al que ‘se le movía una patita’ en términos de independencia.

    Desde el Poder Ejecutivo y el Legislativo los traían a pan y monda desde hace rato para que renunciaran, y desde hace rato que el pan se acabó, así que últimamente los traían a pura monda, así que optaron por presentar dicha renuncia.

    Pero como en Palacio Nacional tienen la bacha por donde no quema y la serpentina bien guardada, consideraron que no es buena idea que se vayan así y ahora, pues eso les aseguraría un retiro lleno de lujos y privilegios incompatibles con la austeridad republicana que predican y ejercen otros ministros en retiro como Olga Sánchez Cordero o Arturo Saldívar, que viven en la pobreza y entregados a la contemplación y la penitencia.

    Así que el Senador Noroña y el diputado Monreal, que en eso del ascetismo son ejemplos preclaros, decidieron desde sus posiciones en las presidencias del Senado y la Cámara de Diputados, que no les aceptarían la renuncia, porque pues tampoco se trata de que vayan a hacer lo que les dé la gana.

    Claro, detrás de todo este pasaje hay un intenso debate técnico-jurídico en el que están inmersos los más duchos constitucionalistas del país y en el que somos neófitos la mayoría de los mexicanos (ustedes no, yo sí), pero lo que muchos sí entendemos es que la nueva configuración política del país, la que se mandató en las urnas y la que se ganó a la más vieja usanza priista de la cooptación de opositores en las cámaras, tienen a la presidenta y sus adláteres en la posición del mariguano que, para tristeza, impotencia y frustración de quienes no hace mucho estuvieron en su lugar, hoy nomás ven rolar la bacha sin poderla tomar, porque están del lado donde sí quema.

    Yo no entiendo mucho del Derecho Constitucional (ya sé que ustedes sí), pero como van las cosas creo que todo se resolvería de una buena vez y para siempre si, ya que tienen el poder para redactar una nueva Constitución, de una vez simplifiquen todo el proceso, se dejen de maromas retóricas, debates metafísicos y retruécanos ideológicos, y borren todo de un plumazo promulgando una nueva Constitución que vendría a resolver todo este entuerto con solo dos artículos que todo el mundo comprendería, a saber:

    Artículo Primero: La presidenta siempre tiene la razón.
    Artículo Segundo: Cuando no la tenga, se aplicará el Artículo Primero.

    Y sanseacabó.

    Eso aplica incluso para lo que pasa en Sinaloa, que es otra historia…

  • EL ZANCUDO | CALAMBRES DE GÉNERO

    EL ZANCUDO | CALAMBRES DE GÉNERO

    Por Arturo Soto Munguia

    Acalambró a más de cuatro el dictamen en sentido aprobatorio de la primera reforma enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum orientada a garantizar la igualdad sustantiva para las mujeres, particularmente en el tema de la paridad en los órganos democráticos y de toma de decisiones.

    Una interpretación de esa propuesta incluyó la palabra ‘alternancia’ (que no viene en el dictamen) y eso hizo suponer que la iniciativa presidencial mandataría a que en aquellos estados y municipios (y en la propia presidencia de la República) donde actualmente gobierna un varón, los partidos deberían postular mujeres para sucederlos, y viceversa.

    El calambre pegó fuerte en Sonora, uno de los 15 estados que renovarán la gubernatura en 2027 y donde Morena y sus aliados tienen más hombres que mujeres en el abanico de posibles candidat@s con experiencia, perfiles, relaciones y trayectorias competitivas, pero caló más en la oposición (PRI, PAN, PRD) donde de hecho, todas las velas parecen estar encendidas en el retablo del alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez.

    En realidad la propuesta presidencial es mucho más amplia e incluye reformas a varios artículos constitucionales para garantizar la igualdad sustantiva, que no es otra cosa que remover los obstáculos de índole social, económica, política, cultural u otros que les impiden a las personas que pertenecen a grupos sociales históricamente desaventajados que accedan de forma real y efectiva a sus derechos.

    Derechos que tienen que ver con el acceso a una vida libre de violencia, a la justicia con perspectiva de género, la erradicación de la brecha salarial por razón de género y la paridad en gobiernos y Poder Legislativo.

    Esto último, por cierto ya existe en algunas legislaciones estatales, como la de Sonora, y en criterios del INE consensuados con los partidos políticos, pero al no tener rango constitucional ni estar debidamente reglamentado en leyes secundarias ha generado casos como el de las diputadas ‘juanitas’ (que ganando su curul en las urnas, las cedieron a varones) o casos aún más bizarros, como el de varones que compiten (y algunos han ganado) en candidaturas reservadas para mujeres, solo porque se perciben como tales.

    El artículo que toca este tema es el 41, que quedaría así: “Los nombramientos de las personas titulares en la administración pública del Poder Ejecutivo Federal y sus equivalentes en las entidades federativas y municipios, deberán observar el principio de paridad de género”.

    Y agrega: “Las leyes determinarán las formas y modalidades que correspondan”.

    Ojo con esto, porque si bien la iniciativa presidencial no incluye la palabra alternancia, esa ha sido la tendencia en los criterios aplicados por el INE y los partidos, pero además, tampoco cierra la puerta para que en las leyes secundarias no se legisle sobre el tema en ese sentido, así que puede decirse que la moneda está en el aire.

    Sobre todo porque la reforma al artículo 4, que habla de la igualdad de hombres y mujeres, adiciona la obligatoriedad del Estado para garantizar el goce y el derecho a la igualdad sustantiva de las mujeres y eso, señoras y señores, incluye el acceso a la titularidad de los órganos democráticos y de toma de decisiones.

    El punto es que la iniciativa causó revuelo y desató el ‘especulómetro’ en Sonora, uno de los estados donde más se ha avanzado en materia de paridad e igualdad de género, y de inmediato comenzaron a barajarse nombres, sobre todo aludiendo a Morena y sus aliados.

    Si finalmente se decidiera por la alternancia de género, quien ocupe la oficina más refrigerada de Palacio en 2027 (así sea por tres años, debido a la reforma aprobada en ese sentido para ‘empatar’ la elección estatal con la presidencial en 2030) tendría que ser mujer.

    Eso dejaría fuera a los varones que han levantado la mano (o se la han levantado los medios), como Heriberto Aguilar, Octavio Almada, Javier Lamarque, Jorge Taddei, Omar del Valle Colosio, Ramón Flores, por citar algunos.

    Y abriría el abanico de mujeres, donde desde hace tiempo aparece con más menciones Lorenia Valles Sampedro, pero desde el bello puerto de Guaymas le brillaron los ojitos a la alcaldesa Karla Córdova y hubo quien mencionó a la joven revelación del duracismo juvenil, Paulina Ocaña Encinas. Claro, también mencionaron a Célida López y a María Dolores del Río, pero…

    Total que por calambres no paramos.

  • EL ZANCUDO | EN SONORA: TIROS DE CALENTAMIENTO EN LE RENEGOCIACIÓN DEL T-MEC

    EL ZANCUDO | EN SONORA: TIROS DE CALENTAMIENTO EN LE RENEGOCIACIÓN DEL T-MEC

    Por Arturo Soto Munguia

    Toda la tracción del debate público nacional se encuentra hoy en el tema de la reforma judicial, algo que ocupa buena parte de la agenda de la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien le ha tocado un arranque de sexenio de intensidades que no terminan.

    En este tema la presidenta debe apoyarse en sus operadores políticos tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

    Hay sin embargo otros asuntos de vital importancia en los que debe buscar salidas negociadas, pues el expresidente le dejó varias ‘víboras chillando’, como es el caso de la seguridad pública y la renegociación del T-MEC, que incluye el relanzamiento de la relación con EEUU, que AMLO ‘pausó’, al menos con el embajador Ken Salazar.

    La semana pasada les comentábamos que en este relanzamiento, además del interlocutor oficial, el canciller Juan Ramón de la Fuente, podría jugar un papel importante el gobernador de Sonora a quien últimamente se le ha visto muy cerca del embajador norteamericano, más que cualquier otro gobernador fronterizo.

    Nada menos que ayer, Alfonso Durazo fue el anfitrión de una nutrida comitiva de funcionarios, empresarios y cabilderos internacionales que asistieron, junto con la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs a la inauguración de la Plenaria de la Comisión Sonora-EEUU, un encuentro que en muchos sentidos resume el debate que se viene en torno al tratado comercial de México con Estados Unidos y Canadá.

    Los proyectos que se están impulsando en las vertientes del Plan Sonora de Energías Sostenibles convierten al estado en la entidad de vanguardia en las políticas mexicanas sobre la transición energética, que sin duda ocupa un lugar preponderante en el acuerdo comercial, junto al de transporte, seguridad, educación y salud.

    El gobernador viajó con Ken Salazar y Katie Hobbs a Guaymas, donde los norteamericanos quedaron sorprendidos del potencial que tienen las obras de modernización del puerto, estratégicamente localizado para perfilarlo como opción de entrada y salida de mercancías frente a la saturación de los puertos de San Diego y Los Ángeles.

    Un comunicado de la embajada y consulado de EEUU en México cita declaraciones del embajador Ken Salazar en el siguiente tenor:

    Además de ser un nodo logístico clave para el noreste de México, el puerto tiene el potencial de impulsar el turismo, mejorar las vías ferroviarias e infraestructura y contribuir al desarrollo económico de ambos estados. También podría ayudar a reducir costos, tiempos y emisiones, promoviendo un desarrollo más sostenible y el fortalecimiento de nuestras cadenas de suministro.

    Durante mi visita, conocí en detalle los avances en la modernización del puerto de Guaymas y su gran potencial. Este tipo de iniciativas no solo refuerzan los profundos lazos entre Sonora y Arizona, sino que también impulsan la competitividad de la macro región y de América del Norte en su conjunto.

    Estos dos estados han sido pioneros en promover la industria de semiconductores, la electromovilidad y las energías renovables, mirando hacia el futuro y maximizando las oportunidades que ofrecen el T-MEC y el nearshoring.

    En esta macro región también se reafirma el papel crucial del sector privado de Estados Unidos y de México para fortalecer nuestros lazos económicos, generar inversiones y crear empleos, contribuyendo así al desarrollo y la prosperidad de nuestras naciones.

    Obviamente que una de las más optimistas con el rumbo que están tomando las cosas en esta materia es la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova González, que en su segundo periodo al frente de la administración municipal ha quedado en una inmejorable posición para administrar lo que viene para el puerto y para los guaymenses.

    Este viernes continuarán los trabajos de la Comisión Sonora-EEUU, un encuentro sobre el que están puestos los ojos no solo del altiplano mexicano, sino de Washington. Así nomás.

    II

    Ayer se llevaron a cabo las elecciones para renovar la dirigencia en la Sección 28 del SNTE. Ganó la planilla Blanca encabezada por Ernesto Félix Tabardillo, quedando en segundo lugar la planilla Azul que llevaba como candidata a Mónica Agüero.

    Ambos ocupan una cartera en el actual Comité Ejecutivo y podrían considerarse candidatos ‘oficiales’, desde la perspectiva de los otros contendientes, Francisco Duarte, de la planilla Roja que agrupa mayoritariamente a la disidencia magisterial de la CNTE y quedó en tercer lugar, así como Gustavo Canizalez, de la planilla Verde, que hizo una campaña apostándole a las bases magisteriales ‘no alineadas’.

    La particularidad de este proceso es que por primera vez en la historia los maestros y maestras acudieron a las urnas a depositar sus votos individuales, secretos, directos e intransferibles, lo que despertaba cierta expectativa respecto a los resultados. Hasta hoy, la elección de dirigentes recaía en asambleas de delegados, tradicionalmente electos por las corrientes que dominan la estructura del sindicato.

    Tales expectativas no se cumplieron y finalmente obtuvieron más votos los candidatos del ‘stablishment’, como hubiera ocurrido si la elección fuera vía delegados.

    O funcionó el engranaje de la ‘cargada’ y el peso de la estructura sindical, o los maestros y maestras están felices y contentos con la forma en que se están llevando las riendas del sindicato y el cumplimiento de sus demandas. A saber.

    III

    Les recomiendo estar muy pendientes en los próximos días, especialmente a todos los aficionados que viven la intensidad de la grilla en el cuadrante radiofónico de Hermosillo, y por supuesto en las plataformas digitales.

    Muy pronto estará de regreso el programa Lenguas Vespertinas, un espacio para convivir de lunes a viernes en la hora crepuscular hermosillense, poniendo sobre la mesa los temas más candentes de la política local y nacional: comentarios, entrevistas, crónicas, opinión editorial y mucha, mucha grilla con el abordaje más sabroso.

    Luego les paso más detalles de este regreso a los encordados de las ondas hertzianas de Fernando Oropeza, Octaviano Rojas, Arturo Ballesteros y El Zancudo, que no mata, pero hace roncha.

    Pendientes.