Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | TIEMPO DE MUJERES

    EL ZANCUDO | TIEMPO DE MUJERES

    Por Arturo Soto Munguia

    El pasado 1 de octubre, una escena poderosa recorrió México: por primera vez tres mujeres representaron a cada uno de los poderes durante la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como presidenta del país.

    La maestra Ifigenia Martínez, un ícono si lo hay de la lucha de las mujeres por la democracia y por sus derechos, presidió la Cámara de Diputados y le entregó la banda presidencial, y la ministra Norma Lucía Piña como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A sus 94 años y muy deteriorada de su salud, la maestra Ifigenia fallecería tres días después; hoy se le rendirá un homenaje en San Lázaro.

    Inédita, la estampa es algo más que una anécdota: representa todo lo que cabe en la historia de un país preponderantemente machista; todo lo que tuvo que pasar para llegar a este nivel de empoderamiento de las mujeres en todos los órdenes de la vida pública en México, justo a unos días de celebrarse el 71 aniversario del reconocimiento del derecho de las mujeres mexicanas a votar y ser votadas. La fecha es el 17 de octubre.

    Aunque persisten muchas trabas y techos de cristal, es innegable que el país ya es otro en este tema.

    Y es una buena oportunidad para reconocer que en Sonora ya se tiene, por ejemplo, un gabinete estatal y una legislatura local paritarias.

    Este contexto es oportuno para llamar la atención sobre un hecho que pasó desapercibido en la mayoría de los medios (a propósito de prácticas de invisibilización): la visita que le hicieron el pasado viernes a la diputada Ana Gabriela Tapia Fonllem el presidente del IEE, Nery Ruiz y la organizadora de los eventos de aniversario de la conquista sufragista de las mujeres, Alma Alonso. En realidad visitaron a varias diputadas, pero cito el caso de Gabriela Tapia por varias razones.

    Primero porque la doctora Tapia Fonllem ha cargado en no pocas ocasiones y en no pocos medios con las malas prácticas que invisibilizan a las mujeres -sobra quienes la citan como ‘la esposa de Carlos Navarro- el ex dirigente estatal del PRD), pero pocos conocen su historia.

    Licenciada en Sociología, con maestría y doctorado en Ciencias Sociales, Gabriela Tapia ha forjado su propia historia desde aquellos años 70, cuando ser de izquierda era proscrito y cuando a los y las militantes les tocaba poner los muertos, perseguidos, encarcelados, torturados, obligando incluso a operar en el clandestinaje.

    Desde allí participó en varias organizaciones y partidos; fue parte del Consejo de Redacción de la revista Tribuna Proletaria a los 18 años y se convirtió en enlace con los tres presos políticos de la Liga Comunista 23 de Septiembre recluidos en Hermosillo: Samuel Orozco, Hiram Rodríguez y Rodolfo Gómez Rosas, sentenciados a 29 años de prisión, pero amnistiados por el gobernador Samuel Ocaña García.

    La lucha clandestina derivó en lucha electoral y fue parte de la fundación del PRD en Sonora.

    Pero tiene además otra peculiaridad: ella viene de una familia donde la lucha por el voto femenino estuvo siempre presente. De hecho, su madre, doña Beatriz Fonllem Alejo es una de las tres mujeres que lucharon por ese derecho que se aprobó en 1953 y se ejerció por primera vez en Sonora en 1955. Con apenas 18 años de edad, fue designada para entregar un arreglo floral al presidente Adolfo López Mateos y entregarle la solicitud para que se reconociera el derecho de las mujeres al sufragio.

    Doña Beatriz, junto con su esposo Manuel Tapia se opusieron a la candidatura de Faustino Félix Serna en 1967, apoyando a Fausto Acosta Romo; recientemente fue destinataria de un reconocimiento entregado por mujeres sufragistas y el cabildo de Hermosillo aprobó imponer su nombre a una calle de la ciudad.

    Hay, pues, una historia propia de la doctora Tapia Fonllem, que no cabría en una columna.

    II

    El alcalde Antonio Astiazarán arrancó ya uno de los programas que define como la columna vertebral de su administración, porque como ninguno, posibilita la participación ciudadana en la definición de la obra pública a realizarse en sus entornos, a partir de votaciones democráticas.

    Ayer se llevó a cabo la primera asamblea del Presupuesto CRECES 2024 que este año aumentó a 80 millones de pesos la bolsa de recursos que se aplicarán en obras decididas por los propios ciudadanos y ciudadanas, por zona, sector o ciudad.

    La asamblea se llevó a cabo en la colonia Altares y participaron vecinos de varias colonias del sur de Hermosillo, como Quintas del Sol, Villas del Sur, Agualurca y Nuevo Hermosillo, entre otras.

    Las asambleas estarán realizándose en distintos sectores de la ciudad y las zonas rurales hasta el 18 de octubre y las votaciones para decidir qué obras son las prioritarias se llevarán a cabo del 11 al 22 de noviembre de forma presencial, pero también se puede votar en línea, del 4 al 23 de novimembre a través de la página https://presupuestocreces.hermosillo.gob.mx/ y por el chatbot “Hola” del Ayuntamiento.

    Pilas, pues.

    III

    Y en otras buenas noticias, estas para la comunidad animalera, ya se encuentra al 87 por ciento de su construcción la primera clínica del bienestar animal donde se ofrecerá atención veterinaria gratuita y de bajo costo para perros y gatos. Son tres las que se están construyendo, pero esta es la que más avances registra.

    En estas clínicas se están invirtiendo 31.4 millones de pesos, lo que confirma la voluntad y el compromiso con la salud animal, que el gobernador Alfonso Durazo ha manifestado desde el inicio de su gestión, trabajando de manera integral en políticas públicas para ofrecer servicios y cuidados a las mascotas.

    Este modelo de clínicas del bienestar animal es el primero en su tipo que opera en Sonora; en ellas se ofrecerán esos servicios en áreas especializadas: consultorios, rayos X, hospitalización, laboratorio, preoperatorios, manejo de residuos peligrosos, estacionamiento y salas de espera.

    Bien ahí.

  • CARRUSEL | ¿VUELVEN LOS TODÓLOGOS?; CÉLIDA Y “EL DÍA DE LA FRUTA Y LA VERDURA”

    CARRUSEL | ¿VUELVEN LOS TODÓLOGOS?; CÉLIDA Y “EL DÍA DE LA FRUTA Y LA VERDURA”

    Por Víctor Fausto Silva D.

    La versión comenzó a circular hace días en redes sociales y sonaba a chistorete de mal gusto, hasta que este jueves el gobernador Alfonso Durazo la confirmó: a mitad del partido sacó de la banca y reincorporó a su equipo a María Dolores del Río y a Célida López Cárdenas.

    María Dolores: Volvió a treparse al gabinete
    Y no llegan a cualquier puesto intermedio, no, sino por todo lo alto, pues Del Río Sánchez asume la titularidad de la Contraloría General y Célida… ¡la de Sagarhpa!

    Ya se sabe y se entiende que el poder da para poner y quitar al muy personal gusto de quien lo ejerce (ahora se estila decir que ese fue “el mandato de las urnas”, ¡mjú!), pero no deja de sorprender que los gobernantes se tropiecen tan seguido con sus propios compromisos, echando abajo el sobado discurso de que se rodearán de los mejores para sacar adelante la tarea.

    Si algo se criticó a quienes sostuvieron y vivieron del viejo régimen, supuestamente demolido por la 4T, fue, primero, la institucionalizada práctica de nepotismo, amiguismo y compadrazgo para meter a la nómina hasta al perico de la casa, y luego el acomodo de todólogos que no conocían ni la “O” por lo redondo en las tareas que se les asignaba.

    Lo mismo servían para levantar molleras que para sobar empachos. El chiste era cobrar, donde fuera; sus resultados eran lo de menos.

    Esas prácticas llevaban el añadido de aquellos famosos “enroques”: fulano de aquí para allá y zutano de allá para acá, pero nadie se quedaba sin chamba. Total, sabían hacer de todo y donde los pusieran.

    Pues bien, al parecer no han cambiado mucho los tiempos, porque si María Dolores nunca dio el ancho en Seguridad Pública (¿qué diablos sabía de eso?) y luego fue incapaz de ganar la alcaldía de Hermosillo incluso con el arrollador respaldo de Morena, eso ya es tierrita volada.

    Vuelve por todo lo alto y llega a la Contraloría, donde por lo menos sus antecesores le habrán dejado suficientes manuales sobre su quehacer.

    Célida López: ¿De plano, no había más?
    El caso de Célida no es muy diferente. Los hermosillenses también le habían dado contra el suelo a sus ansias de reelegirse en la alcaldía, pero luego reapareció en la Secretaría de Turismo, de ahí brincó a la jefatura de oficina del Ejecutivo y luego, ooootra vez a jugársela en las urnas, comisionada para impedir que llegara Beltrones al senado…y oootra vez le dieron su arrastrada.

    Ya se especulaba sobre ambas que no dudarían mucho “banqueadas” -precisamente por la regla no escrita de nunca abandonar a los leales-, pero sin duda, el caso de Célida es el que levanta más polvo.

    De su carrera política se sabe bastante (se recuerda especialmente cuando en Hermosillo prometió darle “en la madre” a la oposición, y le revirtieron el madrazo en las urnas), pero uno esperaría que en algún rincón de su preparación académica de perdida rozara con algo relativo a sus nuevas responsabilidades en agricultura, recursos hidráulicos, pesca y acuacultura, pero caita, como dijo el indio.

    Su perfil académico detalla que es abogada de profesión, con maestría en ciencias políticas y especialidad en Instituciones y Procesos Políticos y otra en Dirección de Empresas por el IPADE.

    O sea que también es capaz de levantar molleras y curar empachos.

    No por nada la están tupiendo en las redes, para empezar porque ella misma emitió un tuit en el cual agradeció al gobernador su nombramiento “en la Sagarpa” (la señora se comió la “hache”), recriminándole que “si ella no sabe a dónde llega, mucho menos lo que va a hacer”.

    Otros, más mordaces, propalan que doña Célida sí le entiende al asunto, porque cada semana aprovecha “El día de la futa y la verdura” en Ley o el “Martes de frescura” en Walmart.

    ¡Ah raza!

    En fin, algo debió verle el gobernador Durazo para enviarla “a la Sagarpa” como muy oronda dice ella, un sector tan dinámico y de tantos y tan delicados problemas, en un estado eminentemente agropecuario, pesquero y acuícola como Sonora, aunque hacia afuera del primer círculo gubernamental se deja la impresión de que aún no muere la vieja práctica de recurrir a los todólogos, o a premiar la lealtad por encima del conocimiento y la capacidad.

    Antes como antes, ahora como antes, pues…

    En cuanto a los demás nombramientos expedidos por el gobernador, cabe darles el beneficio de la duda, especialmente porque en su mayoría el sello distintivo es su juventud, una cualidad que trae implícitos el espíritu y el ímpetu de hacer bien las cosas.

    Ojalá así sea.

    Pero lo de Célida…¡uuuuffff! Y ni modo de decir que su nombramiento y el de María Dolores son un reconocimiento a su destacada trayectoria izquierdista, porque ambas son reconocidas tránsfugas del PAN.

    ¿Será precisamente por eso, o porque en Morena de plano no se acabalan con gente capaz para ocupar cargos de ese calibre?

  • EL ZANCUDO | CAMBIOS EN EL GABINETE. SUCESIÓN 2027 EN SONORA

    EL ZANCUDO | CAMBIOS EN EL GABINETE. SUCESIÓN 2027 EN SONORA

    Por Arturo Soto Munguia

    Interesante el reacomodo de piezas en el gabinete estatal y los primeros movimientos en el federal que acciona en Sonora.

    El contexto es particularmente atractivo para el análisis político, si se considera el relevo presidencial y el comienzo de la segunda mitad del sexenio de Alfonso Durazo que en los próximos tres años tendrá en su agenda un tema al que sin duda le pondrá especial cuidado: el de su propia sucesión en la gubernatura y el de los perfiles que irán a la competencia electoral para buscar el refrendo, por tercera ocasión consecutiva del triunfo de Morena y sus aliados.

    En lo administrativo, los cambios en el gabinete estatal buscan potenciar las estrategias y acciones en las dependencias involucradas, pero en lo político, el gobernador ha dejado claro desde hace tiempo su interés en forjar una nueva clase política preferentemente joven y comprometida con los principios de la cuarta transformación y, se obvia, con el propio gobernador.

    El pasado tres de septiembre, Durazo pareció enviar la señal de los cambios que venían, cuando en un evento en Puerto Peñasco donde se relanzó la señal de Telemax, le dejó la espalda morada de tantas palmadas de reconocimientos a Paulina Ocaña Encinas, la entonces directora del Sistema Estatal de Comunicación Social, a quien recomendó no perderla de vista.

    Ayer, en los cambios anunciados, la funcionaria más joven del gabinete legal y ampliado pasó a hacerse cargo nada menos que de la Oficina del Ejecutivo Estatal, donde tendrá grandes responsabilidades muy cerca de su superior inmediato.

    Su cargo en la comunicación institucional lo tomará como encargada de despacho la colega y amiga Doris Arenas, una experimentada periodista y estratega de comunicación que seguramente tendrá un buen desempeño en su nuevo encargo.

    Exceptuando a Célida López y María Dolores del Río, el resto de los nombramientos corresponden mayoritariamente a perfiles que se estrenaron en el servicio público en el actual gobierno estatal. Margarita Vélez de la Rocha, quien fuera secretaria de Economía es otro perfil con más años de experiencia, pero quedó fuera del gabinete al ser nombrada rectora del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme.

    Célida y María Dolores fueron las únicas dos candidatas morenistas derrotadas en la pasada contienda electoral. La primera como cabeza de fórmula al senado por el PT, en aquella fallida estrategia por conquistar los tres escaños disputados en Sonora; la segunda perdió la elección por la alcaldía de Hermosillo a manos de Antonio Astiazarán.

    Francamente se ve difícil que alguna de ellas aparezca en las boletas electorales dentro de tres años, pero por lo mismo tendrán la oportunidad de concentrarse en sus nuevas responsabilidades, que no son menores, especialmente en el caso de Célida López, que sustituye en la Sagarhpa a Fátima Rodríguez y que tiene frente a sí un escenario crítico que no ha sido dimensionado aún en su gravedad: la sequía que ya dejó 260 mil hectáreas sin sembrar en el Valle del Yaqui.

    Dolores del Río va a la Contraloría estatal, de donde salió por la puerta trasera Guillermo Noriega Esparza, señalado por el propio gobernador como quien dejó prescribir casos de personajes involucrados en un mega caso de corrupción conocido como la ‘Operación Safiro’.

    Margarita Vélez tomó las riendas de la Secretaría de Economía a inicios del año pasado y fue un buen apoyo para los proyectos del ramo en el estado, aun con el poco margen de maniobra que tenía porque las principales tareas de promoción recaían en el Consejo para el Desarrollo Sostenible del Estado de Sonora, a cargo de Francisco Acuña, quien regresa a esa posición después de un efímero paso por la jefatura de Oficina del Ejecutivo.

    A Margarita se le reconoce la perseverancia para sacar adelante un tema que tenía años ‘atorado’ y que pasará a beneficiar a los productores de bacanora al lograr por fin la denominación de origen para ese producto tradicional.

    La secretaría de Economía se fusiona con la de turismo y al frente quedará Roberto Gradillas, una joven revelación que está sacando muy bien la chamba.

    Fernando Rojo de la Vega se hace cargo de la secretaría del Bienestar, sustituyendo a la extitular, que va a buscar la dirigencia estatal de Morena. A Rojo de la Vega se le mencionaba como quien buscaba la delegación del Bienestar, pero aquí les consignamos hace unas semanas el frío trato que le dieron en un encuentro aparentemente casual que tuvo con el entonces delegado Jorge Taddei, y el señor Jesús Valencia que, también aquí se los dijimos, asumiría la subsecretaría del Bienestar.

    Otros nombramientos fueron los de Alejandra Castro en SIDUR; Sheila Hernández en la secretaría de la Mujer y Patricia Ureña en la dirección General de Telemax.

    En esta oleada de movimientos, uno de los que más llamó la atención fue el de Octavio Almada Palafox, ex comisionado nacional de Pesca, que ya despacha como delegado del Bienestar en Sonora.

    Este nombramiento es interesante porque viene desde el altiplano y lo coloca al frente de la dependencia que dispersa miles de millones de pesos de los programas sociales del gobierno federal. Ojo con este nombramiento porque algunos ya interpretan que el huatabampense de meteórica carrera en la 4T se pone en el partidero rumbo a la carrera por la sucesión gubernamental.

    Octavio es un tipo que se mueve bien en territorio y mejor en las redes sociales. Con el presupuesto de esa Secretaría y con su híper activismo será un personaje que le puede robar reflectores a cualquier otro aspirante.

    Al menos en el caso de los varones que pretenden la candidatura al gobierno estatal en tres años ya pueden comenzar a preocuparse por este caballo negro.

    Claro, faltaría ver si en la designación de aplican criterios de género, porque si es así le correspondería a una mujer, y la que se ha mencionado con mayor insistencia es Lorenia Valles Sampedro, pero aguas: desde el bello puerto de Guaymas hay un personaje que está jugando pegada a la barda, aplicada en lo que ha hecho muy bien en lo administrativo y en lo político y esperando definiciones. No descarten, en ese escenario, a la doctora Karla Córdova González, alcaldesa de Guaymas.

    Parece temprano para adelantar vísperas, pero el tiempo se va volando.

    II

    En temas más relajados, ya se está promocionando la tercera edición del Festival del Globo, un espectáculo de primer nivel que organiza el Ayuntamiento de Hermosillo y que esta vez se llevará a cabo en el estacionamiento de la ExpoGan los días 19 y 20 de octubre.

    Esta edición tiene como atractivo especial la presentación del grupo musical Tropicalísimo Apache, garantía de jolgorio y baile. Si no han tenido oportunidad de asistir a este festival, ahora es cuando.

    El alcalde Antonio Astiazarán se ha esmerado en mejorar cada una de las ediciones del evento, y la de este año parece perfilada a superar todas las anteriores.

  • EL ZANCUDO | NO ES LO MISMO UN GOBERNADOR FUERTE QUE UN GOBERNADOR GUANGO

    EL ZANCUDO | NO ES LO MISMO UN GOBERNADOR FUERTE QUE UN GOBERNADOR GUANGO

    Por Arturo Soto Munguia
    Es apenas el día 02 del nuevo gobierno federal y en el corazón del territorio yaqui queda clara la línea de continuidad que en materia de atención a los pueblos indígenas trazó desde el principio el entonces presidente López Obrador.
    Apenas la semana pasada, estuvo en Vícam Switch acompañado de la aún presidenta electa Claudia Sheinbaum y el gobernador Alfonso Durazo para entregar dos de las obras más emblemáticas del Plan de Justicia Yaqui: el distrito de riego que abrirá unas 60 mil hectáreas para potenciales cultivos, y el acueducto Yaqui que por primera vez llevará agua potable a los ocho pueblos y a las comunidades de la etnia.
    En el nuevo hospital del IMSS-Bienestar donde obreros de la construcción trajinan sin cesar ultimando los detalles del moderno edificio, aún cuelga una lona con un mensaje de agradecimiento a López Obrador, que ya se fue, pero claramente se quedó en la memoria de los yaquis, una tribu a la que se empeñó en desagraviar durante los seis años de su gobierno. En la lona también aparece el nombre de Claudia Sheinbaum, debajo del de AMLO.
    Es posible que no haya en el país otra etnia que haya sido más apoyada por el gobierno federal, que los yaquis y estos lo saben. Por eso la recepción que dieron ayer a la comitiva gubernamental que encabezó el gobernador fue muy especial, con danza y música rituales, con la colorida indumentaria que se reserva para las fiestas grandes; con la presencia de los ocho gobernadores de sus respectivos pueblos a los que Alfonso Durazo reconoció su vocación unitaria, después de muchos años en que la división interna en la tribu se había convertido en el principal obstáculo para la gestión de recursos y para el correcto aterrizaje de los programas federales, estatales y municipales.
    Hay motivos para la fiesta. Ayer se inauguró la primera etapa de un hospital que ya comenzó a atender a los pobladores y en el que se invirtieron 503 millones de pesos: tiene 30 camas censables y 56 médicos y médicas, muchos de ellos cubanos que han llegado a raíz del convenio con el gobierno de la isla y que estarán ahí para ofrecer sus servicios en urgencias, medicina familiar, medicina tradicional, pediatría, ginecología, obstetricia, oftalmología, otorrinolaringología, nutrición, psicología, salud bucal, epidemiología y vacunación.
    El valor de este hospital no tiene que ver tanto con los recursos invertidos, que no son pocos, como con la vocación por el desagravio; con el cumplimiento de compromisos que apuntan a la superación de rezagos y olvidos ancestrales en la etnia. Cualquiera que haya recorrido las calles polvorientas de cualquiera de los ocho pueblos yaquis o sus comunidades, sabe que desde siempre han sido la antítesis del pregón que describe a un Sonora de progreso y desarrollo; de bonanza económica y modernidad.
    En pleno siglo XXI esos pueblos carecían -en muchos sentidos siguen careciendo- de los servicios públicos más elementales: agua potable, drenaje, luz eléctrica y ni qué decir de infraestructura de atención a la salud.
    Por eso ayer, al pueblo no le importó la sensación térmica de 41 grados y el sol cayendo a plomo. Se reunieron bajo una lona que apenas mitigaba un poco el fuego solar, pero no lo suficiente como para evitar los chorros de sudor, especialmente entre las jóvenes danzantes ataviadas con pesados vestidos de colores chillantes, que no se dieron un respiro a la hora de ejecutar su arte.
    Cinco de los ocho pueblos yaquis se ubican en el territorio del municipio de Guaymas y por ello está en el evento la alcaldesa del puerto, Karla Córdova González, a quien ya comienzan a conocer en los medios como la presidenta municipal ‘más chipiloneada’ por los gobiernos estatal y federal, debido a la histórica dispersión de recursos para obras y programas sociales.
    Ella lo reconoce sin regateos, pero es clara cuando precisa que así como su municipio ha sido de los más favorecidos en esos rubros, así había sido el abandono que durante décadas se tradujo en mucha marginación, carencias y pobreza, de las que hoy poco a poco se va saliendo.
    La gestión ha sido clave y en eso también es muy claro el gobernador Alfonso Durazo cuando hace el recuento de las obras, programas y acciones del Plan de Justicia para la Etnia Yaqui. No escatima el reconocimiento al expresidente López Obrador y subraya el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum para continuar con ellos.
    En sus palabras ante la gente que se ha reunido para atestiguar el inicio de operaciones de esta primera etapa del hospital, Durazo se detiene un poco para hacer un reconocimiento especial a sus homólogos, los gobernadores de los ocho pueblos, para destacar la unidad que han mostrado en la gestión de recursos para sus comunidades.
    Por eso pide el apoyo de la comunidad, porque es fundamental, asegura, tener la fortaleza que da el apoyo de sus pueblos, “porque a la hora de tocar puertas y gestionar recursos, no es lo mismo un gobernador fuerte, que un gobernador guango”.
    En el evento también estuvieron presentes alcaldes de otros municipios donde se encuentran enclavados otros pueblos yaquis, y funcionarios del IMSS, que acompañaron al gobernador en un recorrido de supervisión por las áreas del hospital que ya están funcionando, y otras que aún se encuentran en construcción, proyectándose que estén listas para diciembre de este año.
    II
    No son décadas, sino siglos los que cuentan una historia de omisiones y abandono para la etnia yaqui, que sería lo menos dramática si se compara con la guerra de exterminio a la que sobrevivieron en el ocaso del siglo antepasado y en los albores del pasado.
    Se tiene que reconocer que fue López Obrador el que levantó la bandera del desagravio y en su gobierno se diseñó el Plan de Justicia que hoy se traduce en una paulatina mejoría en las condiciones de vida para la etnia.
    Quedan, sin embargo, muchísimos rezagos que la misma gente se encarga de informar al gobernador a través de cartas manuscritas o impresas entregadas de propia mano, mientras este camina hacia el edificio del hospital. Un recorrido que parece eterno porque a cada paso lo detienen, le entregan las cartas, le comunican de viva voz sus demandas y ya estando allí, aprovechan para pedirle la ‘selfie’ o para rodearlo en grupos que quieren la foto del momento, un momento en el que soplan vientos a favor, sin reclamos airados ni manifestaciones en contra. Hay fiesta en Vícam.
    Colofón
    Por allí anda Martín Vélez de la Rocha. En el inicio de la administración de Alfonso Durazo, se desempeñó como subsecretario de Gobierno y fue el responsable del aterrizaje del Plan de Justicia Yaqui. Cajemense que es, conoce la historia y el territorio que pisa.
    Obradorista hasta el tuétano, hoy firma como titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
    En algún momento, aprovecha para presumir la carta que los ocho gobernadores yaquis le entregaron al expresidente en su última gira. Un documento que relata eso que comentamos al principio, sobre la bandera del desagravio al pueblo yaqui que levantó López Obrador.
    Un documento en el que los gobernadores yaquis lo nombran Jaboi Yo’ owe, que en la lengua significa ‘abuelo mayor’.
  • CARRUSEL | AHORA SI: TODO EL PAQUETE ES DE CLAUDIA… Y SIN RETROVISOR

    CARRUSEL | AHORA SI: TODO EL PAQUETE ES DE CLAUDIA… Y SIN RETROVISOR

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Se fue López Obrador y no, no se acabó el mundo. Llegó Claudia Sheinbaum y tampoco pasamos automáticamente al paraíso o a cachar maná del cielo, aunque como sucede cada sexenio en este país, se renueva la esperanza de que el entrante le entienda mejor que su antecesor y las cosas mejoren.

    Claudia Sheinbaum: Presidenta habemus
    La llegada de la Presidenta (con a, por favor) será de cierta manera una especie de bálsamo espiritual para quienes prácticamente elevaron al tabasqueño a los altares de la patria –el padre Alejandro Solalinde rayó casi en la herejía comparándolo con Jesucristo-, porque la señora no ha perdido oportunidades ni espacios para colmarlo de elogios, y su discurso de toma de posesión no podía ser la excepción.

    Son gestos por demás entendibles y propios de gente agradecida, porque más allá de compartir una causa, la hoy Presidenta es su hechura, su hija putativa, aunque muchos se preguntan cuándo empezará ella a gobernar y a definir un estilo propio, porque lo visto hasta hoy revela no sólo la natural y esperada continuidad de la 4T, sino casi una copia al carbón de su mentor.

    Muestra de ello fue su primer discurso oficial ya con la banda puesta, con un refrito de lugares comunes y transcripción textual de frases acuñadas por quien –se supone- pronto se irá a La Chingada, pero a las que tanta raja política les sacó.

    En fin, ella sabrá cuándo decidirá el destete, porque por lo pronto, más allá de las cuentas favorables que resumió, tiene encima un cúmulo de pendientes a cual más de graves o delicados en los temas que más le llegan y le pegan a los mexicanos, como seguridad pública y salud.

    Y eso sí: de aquí pa’l real, el paquete, con aciertos y desatinos, será sólo suyo, porque contrario al recurso que López Obrador siempre tuvo a la mano de culpar a sus antecesores, ella no podrá rasparlo ni con una escueta frase de discurso.

    No convencerá mucho si después de un sexenio de una 4T considerada exitosísima, se aferra a seguir viendo por el retrovisor para embarrar a Calderón como el villano favorito.

    Como era de esperarse, Claudia Sheinbaum no abundó ni precisó mucho sobre lo que trae en la bola, pero a grosso modo sí dio pinceladas de lo que viene.

    En seguridad pública vaya usted descartando que llegue una sacudida radical, pues no se ve que vaya a moverse ni un milímetro de la política de abrazos, no balazos, porque (porrrr supuesto, trapeó con la fallida estrategia de Calderón en su lucha antinarco) ya dijo que privilegiará la prevención atacando las causas y en lo operativo, más labor de inteligencia y cero impunidad.

    Ni por encimita mencionó palabras que López Obrador se encargó de volver impronunciables, como narco, delincuencia organizada, extorsiones, cobro de piso, desapariciones y un largo etcétera, mucho menos las matazones que un día sí y otro también tiñen de rojo vastas zonas del país, a las que además terminan por estrangular en lo económico.

    Sin embargo, por la tenacidad y el descarado poderío de quienes retan al Estado al grado de presumir hasta por redes sociales cómo se apropian de regiones enteras, será ineludible que algún día las aborde, y entonces habrá qué ver cómo lo hace y cómo se mueve su flamante titular de Seguridad, Omar Gacía Harfuch, a quien por cierto ya intentaron matar los descarriados que nunca le hicieron caso a AMLO, ni a sus mamás.

    En el renglón de salud, la Presidenta insistió en lo bonito de contar con el mejor sistema del mundo, aunque –no es ninguna ingenua- seguramente sabe que ha sido puro jarabe de pico, porque para empezar, anuncia la apertura de Farmacias del Bienestar (Don Simi de gobierno), un servicio de médicos a domicilio y la reactivación de la farmaciototota que ni Obama tuvo, para que, ahora sí, pase de las míseras nueve recetas diarias a una cobertura total y gratuita.

    Y es que, con todo y el maquillaje sexenal a un tema tan polémico como espinoso, la señora seguramente tiene “otros datos” que pintan descarnadamente el gran talón de Aquiles: el sistema no caminará ni saturándolo de médicos y especialistas, como ya lo anunció, si no se garantiza que haya medicamentos suficientes.

    A vuelo de pájaro, esos son dos de los temas torales que mortifican a la gente en lo inmediato, y si quiere usted, súmele su ofrecimiento de lograr por fin la semana laboral de 40 horas, aunque seguramente ya cuenta con la oposición de tiburones y hambreadores como Carlos Slim, que insiste en exprimir a los trabajadores hasta los 75 años de edad para que aspiren a jubilarse, aunque a partir de los 50 ó 60 anden de empacadores o “viene-viene” en las tiendas, porque ya nadie los emplea formalmente.

    Por cierto, Claudia tampoco dijo nada sobre el aumento en las pensiones, que AMLO cacareó profusamente meses antes de las elecciones. ¿Se le olvidó o quedó como mero gancho electorero?, vaya usted a saber.

    Durazo: Con apoyo garantizado
    En cuanto a lo que puede esperar Sonora de la Presidenta, el que debe andar brincando en un pie es el gobernador Alfonso Durazo, pues ya se habló de su irrestricto apoyo al plan de energías limpias que ha venido impulsando, así como a los planes de justicia para pueblos indígenas, léase yaquis, mayos, seris y guarijíos.

    Otro anuncio de impacto para estas tierras fue el anuncio de Sheinbaum sobre la construcción del tren de pasajeros México-Nogales, que seguramente despertará la añoranza de quienes utilizaron en el pasado esa modalidad de transporte, quizás no muy cómoda pero sí más barata.

    ¿Que no quedó ningún sonorense en el gabinete federal o de perdida en mandos medios? Será irrelevante si Durazo Montaño es capaz de cultivar cercanía y respaldo de la nueva mandataria, porque además, no es poca cosa que se haya mantenido como presidente del Consejo Político Nacional de Morena.

    La Mañanera, light

    Si usted se volvió fan de las mañaneras de AMLO –y sobre todo si tenía tempo de chutárselas durante horas-, la Presidenta decidió continuarlas y así lo hizo este miércoles, sólo que con un nuevo formato, que a primera vista luce bastante rígido, limitado y hasta descafeinado.

    Porque vea usted: los lunes, la señora hablará sobre “Vida saludable”, los martes sobre “Humanismo mexicano y memoria histórica”, los miércoles habrá “Detector de mentiras”, los jueves bordará sobre “Mujeres en la historia” y los viernes sobre “Suave patria” (¿?).

    Por el formato de temas, huele a que serán más pedagógicas que informativas, y en un descuido, por la programación de los viernes, hasta musicales o poéticas.

    Habrá qué ver cómo le hacen los reporteros que las cubren a la hora de abordar temas de suyo recurrentes como los de desastres, o de seguridad –especialmente los viernes de “Suave patria”, porque el formatito luce bastante light.

    Como que la señora quiere dar clases…

  • EL ZANCUDO | LE DEJA AMLO LA VARA ALTA A CLAUDIA

    EL ZANCUDO | LE DEJA AMLO LA VARA ALTA A CLAUDIA

    Por Arturo Soto Munguia

    Alta la vara y pesada la carga que le deja López Obrador a Claudia Sheinbaum.

    La losa de una personalidad tan fuerte como la del virtual exmandatario se dejó sentir hasta el último minuto de su mandato. Por no decir que desde el ‘destape’, la precampaña, la campaña y el beso tronador conque la felicitó por su triunfo el dos de junio.

    Más aún: AMLO se hizo acompañar por la virtual presidenta electa durante meses antes del cambio de poderes, recorriendo todo el país y recogiendo los aplausos de las multitudes que básicamente lo aclamaba a él en todas las plazas.

    El de ayer fue un día peculiar, especialmente diseñado en su agenda para llevar al paroxismo el culto a la personalidad del mandatario: desde la mañanera donde Eugenia León y Beatriz Gutiérrez Müller le cantaron ‘La Paloma’, una canción escrita por el español (pinches españoles en todo están) Sebastián de Iradier y Salaverri, cuya letra adaptó uno de los ideólogos de cabecera de AMLO, Pedro Miguel para dejar una de sus estrofas así:
    Hoy nos dejas Andrés, nos duele el corazón
    Pero tu ejemplo queda y se extiende por toda la nación
    Vuela paloma en la memoria
    Que con Andrés hemos hecho historia
    Y así coreamos con emoción
    Esta consigna de ayer y hoy
    Es un orgullo, es un honor, haber luchado con Obrador

    Y en Palacio Nacional hubo sollozos y llanto. El propio presidente dejó cristalizar sus ojos; la secretaria de Gobernación Luisa María Alcalde no pudo contener las lágrimas y lo mismo pasó con varios de los presentes, incluyendo a quienes cubrieron las ‘mañaneras’.

    Más tarde hubo un concierto llamado “Hasta siempre presidente” y todo el día las redes y los medios se inundaron de idolatrías en todos los tonos para despedir al tabasqueño, que se dejó querer.

    También, él mismo develó un óleo del artista yucateco Jorge Ermilo Espinosa, en el que aparece en el balcón central de Palacio Nacional, sujetando el bastón de mando indígena y con el zócalo testo de pueblo como fondo.

    La verbena del adiós se prolongó todo el día y la noche; recibió a mandatarios latinoamericanos que asisten al cambio de poderes, saludó al pueblo que cargaba toda clase de representaciones de su figura cuando abandonó Palacio a bordo de una Suburban blanca blindada rumbo a su casa de Tlalpan, donde a pesar de la lluvia hubo una concentración de simpatizantes que no se cansaban de corear su nombre y darle las gracias.

    Se cosecha lo que se siembra, y el presidente cosechó ese día miles, millones de muestras de amor y agradecimiento en una jornada nunca antes vista con mandatario alguno. Desde luego, también hubo rechiflas y madrazos; mentadas y altisonancias, insultos y barbajanadas desde los frentes opositores.

    Como sea, AMLO cumplió el objetivo de obligar a millones de mexicanos a hablar de él todo el día, como todos los días de su gobierno, para bien y para mal, pero él fue siempre el centro de la atención. De las risas y los llantos; de del orgullo y de la bilis derramada.

    Con eso va a tener que lidiar Claudia Sheinbaum durante su gobierno. Al menos durante los primeros meses o años y sí, sí deja la vara muy alta en cuanto a apoyo popular, y sí le deja una carga muy pesada a la hora de tomar decisiones que inexorablemente remitirán a las comparaciones.

    La primera de ellas ya apareció. Claudia anunció que una vez tomada la protesta de ley, acudirá a Acapulco para atender personalmente, junto con su gabinete, los estragos del huracán John (y los de Otis que aún existen), algo que nunca hizo López Obrador, más allá de sobrevuelos en helicóptero y conferencias en la sede militar.

    Ayer fue el día del presidente. Hoy debería ser el día de la presidenta. Veremos si no le roba el foro.

    II

    Mientras tanto la vida sigue y el país no se detiene. El INEGI acaba de reportar buenas noticias para Sonora al consignar que sus exportaciones crecieron 39.76% en los últimos tres años; solo en el segundo trimestre de 2024 el estado creció 15.10% en materia de exportaciones.

    Los datos documentan que el trabajo de promoción económica tanto en el país como en el extranjero por parte del gobernador Alfonso Durazo y sobre todo a partir de las vertientes del Plan Sonora de Energías Sostenibles, ya posicionaron a Sonora como estado líder en ese renglón.

    Los rubros que han registrado mayor crecimiento son: la industria automotriz, la aeroespacial y la electrónica, precisamente las relacionadas con esas vertientes sobre las que se ha puesto especial atención en materia de promoción de inversiones.

    III

    Los besos, entre más babosos, más sabrosos, dicen. Algo así debe aplicar para los hotdogs de “El Manos Puercas”, un señor que está llamado a convertirse en icono de la producción gastronómica popular hermosillense a partir de la elaboración de un platillo netamente gringo, pero que en Sonora se ha tropicalizado de manera impresionante, generando incluso fuertes debates y competencias entre distintas ciudades y entre muchos degustadores de ese alimento.

    Los hotdogs de “El Manos Puercas”, y así lo acreditan sus copiosas clientelas, bien podrían tener como eslogan algo así como “Entre más mugrosos más sabrosos”, o “La vida es más bella con más salmonella”, o “Para un mejor camino, traga un chingo de tocino” o “Más cochambre, menos hambre”, qué sé yo…

    Y es que la característica que increíblemente ha dado fama y fortuna a este hotdoguero es el sazón inigualable que nace de las condiciones aparentemente insalubres en las que son preparados sus hotdogs, lo cual no es tan cierto pues el señor ha pasado todos los controles sanitarios de las autoridades. Y no lo digo yo, sino miles de clientes asiduos y de nuevas y diarias incorporaciones que le han encontrado el gusto a la grasa del tocino hirviendo en el comal de lámina; los aderezos y los chiles toreados, pero sobre todo a la improvisada carreta en la que trabaja don Carlos Enrique Garibay, mejor conocido como “El Manos Puercas”.

    Su fama ya llegó a Netflix y próximamente aparecerá en un documental que esa firma está produciendo, sobre comida callejera.

    Siendo así, habría sido imperdonable que el Ayuntamiento de Hermosillo, organizador del “Dogo Fest” no lo hubiera invitado el pasado domingo a participar en este festival del dogo que se llevó a cabo con gran éxito, convocando a más de 18 mil personas, a saber cuántas de ellas acudieron solo para conocer de cerca a Don Manos Puercas y animarse a probar sus creaciones.

    Y es que en gustos se rompen géneros, más tratándose de comida, así que en este festival participaron 26 negocios locales, dedicados a la elaboración y venta de hotdogs. Hubo para todos los gustos y quien se llevó el galardón al dogo más creativo fue “Dogos El Changui”, mientras que el mejor producto le fue premiado a “Dogos El Cachán”. Al “Manos Puercas” le dieron un reconocimiento especial.

    Este festival forma parte de las actividades de promoción y estímulo a los empresarios gastronómicos locales especializados en este producto, y próximamente se llevará a cabo el “Taco Fest”, que promete también estar de película.

    Fue el propio alcalde Antonio Astiazarán y su esposa Patricia Ruibal quienes entregaron los premios y el reconocimiento del caso, en el marco de una edición más de “Víactiva”, un evento semanal lleno de actividades familiares con las que se busca construir comunidad en el disfrute de todo el público.

    Pero mejor aquí la dejamos para madrugar mañana a probar un dogo de “El Manos Puercas” allá por la salida norte de Hermosillo, enseguida del ocso, donde abre desde las seis de la mañana, temprano, para darle chance a todos los runners, bikers, fitness y crossfiteros de recargar su dieta calórica.

  • EL ZANCUDO | SALDOS DEL SEXENIO QUE TERMINA

    EL ZANCUDO | SALDOS DEL SEXENIO QUE TERMINA

    Por Arturo Soto Munguia

    Se acabó. Mañana martes Claudia Sheinbaum estará ciñéndose la banda presidencial al pecho y López Obrador despidiéndose de un sexenio que comenzó y terminó de manera trepidante en todos los órdenes.

    Por ser la primera mujer presidenta de México, y la que ha llegado con la mayor legitimidad, con el mayor número de votos en la historia -seis millones más que AMLO- se esperaría que el protocolo de toma de protesta fuera un derroche de civilidad, formalidades y cortesías políticas.

    En el recinto legislativo de San Lázaro, sin embargo, comenzaron a levantarse vallas metálicas desde el sábado antepasado, en previsión de protestas de grupos opositores que advirtieron con manifestaciones para impedir que Claudia Sheinbaum tomara posesión. Para venir de una oposición política, social y moralmente derrotada, la advertencia tuvo una reacción desmesurada y la movilización de cuerpos de seguridad de todos los niveles, incluyendo al Ejército, la Marina y la Guardia Nacional.

    Parecería exagerado, pero no tanto si se considera que López Obrador siempre tuvo una manera muy peculiar de ‘cuidar su investidura’, como acaba de dejar constancia la semana pasada al amurallar con tres hileras de vallas metálicas Palacio Nacional, en previsión de la manifestación por el X aniversario de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa que, quien lo diría, en seis años pasaron a ser una de sus bases de apoyo, a formar filas en la reaccionaria derecha conservadora, según la versión oficial.

    Forzando mucho el símil, lo del martes podría parecerse a lo ocurrido en 2006 cuando los morenistas, entonces militando en el PRD y organizaciones afines intentaron impedir la toma de protesta de Felipe Calderón. Hay, desde luego un mar de diferencias, comenzando por el resultado electoral cerradísimo y siempre manchado por la sombra del fraude, que favoreció al michoacano.

    En el caso de Claudia Sheinbaum, el resultado en su favor fue arrollador respecto al de su competidora más cercana, Xóchitl Gálvez y eso permite que dentro y fuera de San Lázaro la mayoría morenista no se compare con la composición de aquella entrante legislatura de 2006.

    Pero, reminiscencias aparte, es claro que actualmente hay un choque frontal bastante ruidoso mediáticamente entre aquellos que no solamente no reconocen una sola cosa que haya hecho bien el presidente, y los que asumen como dogma de fe, que no hay una sola cosa que haya hecho mal.

    El debate pasa, desde luego por lo cuantitativo. Si uno se asoma a las papeletas electorales verá que estos últimos son los más. Aquí caben desde los sesudos analistas e intelectuales orgánicos del obradorismo, pasando por súbitos poetas desgarrados; obreros y campesinos que se postran y besan la mano del presidente con sincero agradecimiento, hasta los más abyectos oportunistas que ayer lo hubieran apuñalado por la espalda si se les hubiese presentado la oportunidad, y hoy tienen episodios orgásmicos si consiguen que el mismo les firma su más reciente libro.

    Si en cambio, usted se asoma a ciertos medios corporativos y a buena parte de las redes sociales, señaladamente Twitter (X), se encontrará con una legión de cuentas opositoras de todo tipo: algunas delirantes y reales como las de Pedro Ferriz de Con o Lilly Téllez; el primero perdido en un soliloquio en el que jura y perjura tener las pruebas de que quien ganó la elección presidencial fue Xóchitl Gálvez; la otra difundiendo un video en el que asegura que será a ella a quien le ceñirán la banda presidencial.

    Cito solo las dos más esquizofrénicas porque tienen a figuras públicas tras de sí, pero como esas hay miles. Como miles hay que, desde el anonimato, sistemáticamente transitan el escabroso sendero de la incitación a la violencia, y con sumo desparpajo (e irresponsabilidad, diríase) asumen que la única manera de impedir la continuidad de ‘los comunistas’ y que México se convierta en Cuba, Venezuela o Nicaragua, es el asesinato.

    La verdad, nunca, ni siquiera durante la campaña electoral había visto un ecosistema tan tóxico en X. El ambiente está súper crispado y deja la sensación de que en cualquier momento puede incendiarse la pradera. Lo peor es que no se ve, ni por un lado ni por otro la prevalencia de voces que llamen a la mesura; al contrario, no son pocos los y las dirigentes políticas, funcionari@s o gente con algún tipo de liderazgo, que le soplan con singular vehemencia a las brasas de la discordia.

    La realidad da para mucho en ambos planos. Lo que ocurre en Culiacán o Guerrero; la descomposición del tema Ayotzinapa o el zipizape diplomático con la corona y el gobierno español son yesca seca para el incendio verbal; del otro lado la realidad es que AMLO termina su sexenio con los niveles de popularidad más altos que cualquier otro presidente en el ocaso de su mandato y eso lo dicen las encuestas y las urnas.

    Finalmente AMLO ya se va (pero se queda) y lo que sigue es esperar las primeras decisiones que comience a tomar Sheinbaum ya como presidenta. El anuncio de que su primer acto será apersonarse en Acapulco para atender personalmente la tragedia por el huracán John, es un vientecillo, ligero, de esperanza.

    II

    En este contexto en el que se han citado los desaciertos presidenciales, es imposible no aludir a los saldos positivos de la última visita del presidente a Sonora; la última también de Claudia Sheinbaum como presidenta electa, porque resumen de alguna manera la idea de la continuidad que esta última ha venido manejando como parte de su discurso.

    Junto al gobernador Alfonso Durazo, los presidentes entregaron el acueducto yaqui y el Distrito de Riego 018 que potencialmente abriría al cultivo unas 40 mil hectáreas en territorio de la etnia.

    Asimismo, inauguraron el hospital IMSS-Bienestar de Vícam Switch, que ya comenzó a operar y que atenderá a la población de los ocho pueblos yaquis, hasta entonces atendidos en clínicas precarias e insuficientes, obligados a viajar a Guaymas o Ciudad Obregón para atender sus problemas de salud.

    Por cierto, ayer se hizo el anuncio de que a raíz de esta gira, el presidente dio a conocer el decreto mediante el cual se institucionaliza la entrega de una pensión vitalicia a padres y madres de las víctimas del incendio en la Guardería ABC, de Hermosillo, el 5 de junio de 2009.

    El decreto incluye también a niños y niñas que resultaron heridos de forma permanente en aquella fatídica conflagración; a ellos se les otorgarán becas para continuar sus estudios, lo que fue reconocido por el gobernador de Sonora.

  • EL ZANCUDO | ¿Y SI NO HABLARON DE PELEAS DE GALLOS?

    EL ZANCUDO | ¿Y SI NO HABLARON DE PELEAS DE GALLOS?

    Por Arturo Soto Munguia

    Hasta sus críticos reconocen en Andrés Manuel López Obrador un caso atípico en la política mexicana: comenzando por el hecho de que todavía no empacaba Peña Nieto para irse a su exilio dorado cuando él ya estaba tomando decisiones de gobierno. No son pocos quienes aseguran que lo seguirá haciendo incluso después de que Claudia Sheinbaum se cruce la banda presidencial al pecho.

    La propia Claudia ha sido claridosa en que el suyo será un gobierno de ‘continuidad con cambio’. El enigma sigue siendo en qué temas la continuidad, en cuáles el cambio. Y en qué medida.

    Viene al caso lo anterior por la reciente polémica a propósito de los invitados a la toma de protesta de la aún presidenta electa. Y sobre todo, de los no invitados, como es el caso del Rey Felipe VI de España, país con el que López Obrador ‘pausó sus relaciones’ después de que el gobierno español omitiera disculparse por la Conquista y sus efectos.

    El presidente que ya va de salida rompió relaciones diplomáticas con Perú y Ecuador; entró en conflicto con Austria a cuyo gobierno calificó de prepotente por no devolver el penacho de Moctezuma y pausó las relaciones con los embajadores de EEUU y Canadá, cuando emitieron declaraciones en contra de la reforma judicial.

    ¿Seguirá Claudia con esos criterios de política exterior?
    Hay quien piensa que no solo les dará continuidad, sino que las acentuará. Hay otros que sostienen que, siendo Claudia Sheinbaum una científica con estudios en el extranjero, concretamente en Estados Unidos donde vivió cuatro años mientras estudió en el laboratorio Lawrence, de la Universidad de Berkeley en California. Sus estudios siempre estuvieron relacionados con temas medioambientales, energías limpias y cambio climático.

    Nunca abdicó de sus convicciones de izquierda e incluso participó en manifestaciones contra el TLC en aquellos años 90, pero vivió cómodamente a la orilla del mar en California, aprendió perfectamente inglés y se relacionó con personajes de la política y el gobierno estadunidense.

    Ya en el ejercicio del poder ¿mantendrá Sheinbaum la pausa en la relación con el embajador de EEUU en México, Ken Salazar o con quien lo supla en su momento?

    Las razones que provocaron ese distanciamiento de López Obrador (reforma judicial) ya pasaron su peor momento y no sobrevino la catástrofe que muchos anticipaban: fuga de capitales, devaluación, ruptura del T-MEC, etc.

    Por el contrario, la presidenta electa parece mucho más abierta a entender el mundo global desde una perspectiva de izquierda, pero menos reduccionista que AMLO, quien, pese a ello, suscribió totalmente los megaproyectos que en materia de energías limpias se desarrollan en Sonora, un tema en el que Claudia es especialista y se ha comprometido a seguir apoyando.

    Si alguien cree que Alfonso Durazo y Ken Salazar hablaron en estos dos días solo de energías limpias y no de política bilateral podría estar pecando, al menos, de ingenuo. Tampoco puedo asegurar que ese no fue el tema principal, pero con cierta dosis de malicia, pensaríase que en su agenda no estaban las peleas de gallos o de perros. Al menos no en el sentido literal que tiene muy ocupada a mucha gente acá en el ámbito local.

    II

    Hace días comentaba en este espacio que el gobernador de Sonora, al ser ratificado en la presidencia del Consejo Político Nacional del partido en el gobierno en México, calificaba como un cuadro transexenal de la 4T, cercano a AMLO, pero también a Sheinbaum. El reciente y prolongado encuentro entre el diplomático estadunidense y el gobernador mexicano (a su vez dirigente nacional de Morena) bien pudo servir para restablecer los puentes rotos por López Obrador una vez que este se haya ido.

    “En Sonora se encuentra el futuro de México, con las acciones e inversiones que ya se han derivado del Plan Sonora de Energías Sostenibles y se espera que beneficien no solo a México, sino también a la economía de América del Norte”, declaró ayer Ken Salazar, en un guiño hacia la nueva presidenta.

    Institucional, Durazo ha suscrito todas y cada una de las acciones y declaraciones de AMLO con respecto a la relación con EEUU, pero nunca ha roto lanzas con los vecinos del norte. Al contrario.

    No es gratuito que Ken Salazar haya reconocido el liderazgo de Sonora en la transición energética y sostuviera que la entidad se convertirá en un actor clave para la provisión de energías limpias y el abastecimiento de insumos esenciales para las industrias de México, EEUU y Canadá.

    No se ha sabido que otros funcionarios o diplomáticos mexicanos se hayan vuelto a reunir con el embajador norteamericano después de la ‘pausa’ decretada por López Obrador.

    Alfonso Durazo es el primero, y lo hizo teniendo como marco un tema que la nueva presidenta tiene en la mira. ¿Será que Durazo se convierta en el puente que necesita Sheinbaum para restañar heridas?

    Eso se verá en los próximos meses.

    III

    Lo prometido es deuda, así que para todos aquellos interesados (as) en agasajarse durante los próximos días en el XX Festival de la Palabra (Encuentro de quienes escriben con quienes leen), les informamos que el registro comienza hoy a las 9: 30 de la mañana y a las 10 ya estará instalada la primera mesa de lectura en la que participarán Yolanda Carrillo, Juan Enrique Ramos y Mara Yudith Abdalá.

    La inauguración es a las 10:30 y enseguida se entregará la presea de Escritores Sonorenses Asociación Civil, que esta vez corresponde a Queta Navagómez, escritora homenajeada; esta presea también le será entregada al ganador del Concurso Nacional de Novel Breve, Daniel Avechuco.

    Y de ahí para adelante seguirán las actividades con la presentación del libro Raíces de Mangle, de la misma Navagómez, en un evento que estará comentado por la colega y amiga Sylvia Manríquez.

    A las 11:45, Bernardo Fernández ofrecerá la conferencia “La imaginación al poder: el largo camino de la ciencia ficción”; más tarde habrá otra mesa de lectura y a las 16:35 horas, Becky Rubinstein presentará su libro “De letras Babilonia”, con comentarios de Guadalupe García Bueras.

    A las 17:10 habrá un conversatorio en memoria de “El abuelo cuenta cuentos”, como se le conoció en vida al buen Daniel Camacho; más tarde se presentará el libro “Me llamo Lápiz”, de Federico Corral Vallejo, y enseguida, don Carlos Moncada Ochoa ofrecerá una charla con el tema “Cuando el concurso del libro sonorense no era concurso”.

    Dos eventos más antes de cerrar la jornada con un brindis de bienvenida: Lectura dramatizada de fragmentos del libro “Voces de los fresnos muertos”, de Ernesto García Núñez, a cargo de integrantes del grupo Zancadilla Teatro, y la conferencia Navegantes somos y en el mar del cuento andamos, de Agustín Monreal.

    ¿Suena bien, verdad? Pues ese es nada más el primer día de este encuentro de escritor@s independientes que ya lleva 20 ediciones y se ha consolidado como uno de los más importantes en el noroeste del país.

    En Hermosillo, los eventos se llevarán a cabo en la Sala de Usos Múltiples del Departamento de Letras y Lingüística de la Unison, pero habrá dos subsedes: Caborca y Moctezuma, y además los y las autoras estarán visitando varias escuelas en las tres ciudades, como la UES, el Cobach Reforma, la preparatoria del Colegio Lux, la Secundaria Técnica 74 y habrá una visita a la comunidad seri de Punta Chueca; la Universidad de la Sierra en Moctezuma y la Secundaria Técnica 1 en Caborca.

    El Festival de la Palabra tendrá actividades los días jueves, viernes y sábado, para que se vayan organizando.

  • EL ZANCUDO | ENTRE EL ESTIGMA Y LA PROTESTA, REVERSA EN EL CONGRESO

    EL ZANCUDO | ENTRE EL ESTIGMA Y LA PROTESTA, REVERSA EN EL CONGRESO

    Por Arturo Soto Munguia

    Francisco Ramos es médico jubilado. Desde hace algunos años es parte de una actividad polémica, por decir lo menos, que se lleva a cabo en todo el estado y que hasta ayer, pocos sabíamos qué tan extendida está. Las peleas de gallos y todo lo que gira en su entorno ocupa al menos a diez mil familias sonorenses, la suya entre ellas, asegura.

    Ramos llegó al Congreso del Estado en un numeroso contingente en el que sobresalían los ‘galleros’, como se conoce genéricamente a quienes se dedican a la crianza, comercialización, cuidados y organización de peleas entre esas aves de combate, que ciertamente son parte de las tradiciones en Sonora y se volvieron infaltables en ferias, palenques y fiestas patronales desde el norte fronterizo hasta el sur profundo.

    En el imaginario colectivo subyace la idea que en torno a estos espectáculos gravitan también una serie de giros negros, particularmente el de las apuestas; los usos y las costumbres han llevado también a que se registren peleas de gallos clandestinas absolutamente fuera de toda regulación.

    En agosto del año pasado se presentó en el Congreso una iniciativa para reformar la legislación existente desde 2013 y que fue reformada en 2018, conocida como Ley de Protección a los Animales para el estado de Sonora.

    El año pasado se presentó al Congreso una nueva iniciativa para reformarla, incluyendo el bienestar animal, un concepto cuyo espíritu es indiscutiblemente correcto salvo por el siempre polémico prohibicionismo. Bajo ese enfoque, la nueva ley prohíbe las corridas de toros, novilladas, peleas de perros y de gallos, así como la venta de perros, gatos y animales exóticos y cualquier cosa que implique crueldad animal.

    Los diputados de la anterior legislatura ‘patearon el bote’, omitieron el trámite de parlamento abierto y se concretaron a realizar algunas reuniones con sectores involucrados; la iniciativa original tuvo algunas modificaciones mínimas pero no fue aprobada en ese entonces. Pasó así a la actual legislatura, que el pasado 12 de septiembre la aprobó en fast-track.

    Pero el prohibicionismo, se sabe, solo incita a la transgresión de la norma, y además, en una parte del articulado la nueva ley puso en riesgo de cancelar toda esa serie de tradiciones, usos y costumbres, espectáculos y divertimientos que forman parte no solo de la idiosincrasia de un sector importante de la población, sino que también le pegaba a toda esa gente que vive de esas actividades, y que no es poca.

    Ayer quedó de manifiesto. Cientos de manifestantes llegaron a la sede del Congreso; marcharon desde la salida norte de la ciudad y la cruzaron con el respectivo caos vial. Venían a pie y en carros; portaban aparatos de sonido, lonas y hasta una buena dotación de tamales, agua embotellada, elotes cocidos y lo que ayudara a paliar el hambre del mediodía, mientras una comisión se entrevistaba con diputados y diputadas para exponerle sus inconformidades. Y las explicaciones para justificar lo que llamaron un trabajo honesto. Estigmatizado, sí, pero en su mayor parte honesto.

    Como suele suceder, no faltó en la manifestación la presencia de algunos personajes del pasado, que en nada ayudan a validar las legítimas demandas ciudadanas; al contrario, las manchan con sus intenciones de llevar el tema al terreno de la política y los ajustes de cuentas. Tipos como Javier Dagnino, un cartucho quemadísimo del oscuro padrecismo, por ejemplo, andaba por allí a lomo de caballo, queriendo figurar.

    Total, fueron muchos y muy diversos los argumentos vertidos en ese encuentro en la sala de comisiones del Congreso.

    Finalmente, el diputado Fermín Trujillo soltó de su ronco pecho un “nos equivocamos” que, lejos de ser cuestionable habla bien de la voluntad de los legisladores para abrir un espacio de discusión y análisis que considere todos aquellos aspectos que se pasaron por alto en este proceso legislativo

    David Figueroa Ortega, coordinador parlamentario del Partido Verde no se veía muy cómodo con el reversazo, pero asumió la necesidad de ampliar la discusión sobre esta nueva ley.

    Porque además esos sectores involucrados en el tema no están negados a la regulación, pero no están de acuerdo con la prohibición, así que participarán en mesas de diálogo durante un periodo de seis meses en los que se busca llegar a consensos a partir de modificaciones a la letra de la ley, y a especificaciones más precisas en las leyes reglamentarias.

    II

    Ayer fue inaugurado el nuevo consulado de Estados Unidos en Hermosillo, un edificio más amplio y funcional que vendrá a suplir a las viejas instalaciones de la calle Monterrey en pleno centro de la ciudad, que desde hace rato presenta problemas de accesibilidad por el tráfico en ese sector.

    El nuevo estará ubicado por el bulevar Navarrete en una superficie de 32 mil metros cuadrados y en cuya edificación se invirtieron 230 millones de dólares.

    El evento de inauguración sirvió de marco para una rueda de prensa conjunta entre el gobernador Alfonso Durazo y el embajador de EEUU en México, Ken Salazar, que refrendaron los lazos de colaboración para seguir fortaleciendo la relación bilateral.

    Como estado fronterizo, Sonora comparte casi 600 kilómetros de frontera con el vecino país del norte, pero comparte además una agenda de intenso intercambio comercial, turístico y cultural, así como temas que por el espacio geográfico les resultan comunes, como seguridad y migración.

    En los últimos años se ha relanzado la relación bilateral con el tema de la transición energética y el aprovechamiento de las energías limpias contenidos en las vertientes del Plan Sonora, que ha despertado un especial interés por el objetivo, también compartido, de la descarbonización de la economía.

    Para conocer más acerca de lo que se está haciendo en Sonora en esta materia, han estado aquí John Kerry, el llamado ‘Zar contra el cambio climático, así como diplomáticos que conocieron la planta solar de Puerto Peñasco, proyectada para ser la más grande de América Latina.

    En la agenda del gobernador siempre ha estado el fortalecimiento de la relación bilateral, de manera que ya se ha reunido con los gobernadores de Arizona y California y recientemente encabezó una gira de promoción económica por Houston.

    III

    Antes de despedirnos, les recomendamos no separarse mucho de esta, su columna favorita porque mañana les vamos a traer la cartelera completa del XX Festival Nacional de la Palabra, un encuentro de quienes escriben con quienes leen, que se llevará a cabo a partir de mañana en Hermosillo, teniendo en esta edición subsedes en Caborca y Mocezuma.

    Este encuentro anual es organizado por la AC Escritores de Sonora, con apoyo de varias instituciones culturales, educativas, gubernamentales y privadas.

    Solo le adelantamos aquí que hasta el 28 de septiembre habrá lectura de obra, presentación de libros, lectura dramatizada, conversatorios, charlas conferencias y talleres, así como visitas de autores y autoras a las escuelas.

    Así que pendientes mañana jueves muy temprano para conocer el programa completo.

  • EL ZANCUDO | DURAZO, UN CUADRO TRANSEXENAL EN MORENA

    EL ZANCUDO | DURAZO, UN CUADRO TRANSEXENAL EN MORENA

    Por Arturo Soto Munguia

    Alguna señal debe mandar el hecho de que previo al Congreso Nacional Extraordinario de Morena donde se renovó su dirigencia, el único que fue ratificado en su encargo hasta 2027 fue Alfonso Durazo Montaño, como presidente del Consejo Político Nacional.

    Fue también significativo que haya sido el propio Durazo el comisionado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para llevar a los consejeros reunidos el pasado domingo, su mensaje de despedida.

    Como se sabe, el relevo de Mario Delgado en la presidencia del partido es Luisa María Alcalde, una mujer de lealtad obradorista a toda prueba, proveniente de una familia cercanísima al presidente; Citlalli Hernández deja la secretaría General porque en breve se incorporará como titular de la Secretaría de la Mujer en el gabinete de Sheinbaum, y su lugar en el partido lo ocupará Carolina Rangel.

    Pero sin duda el nombramiento que más ha motivado comentarios es el de Andrés Manuel López Beltrán, el hijo del presidente que el domingo protestó como secretario de Organización, un cargo cien por ciento operativo, lo que le permitirá recorrer el país durante los próximos años afinando las estructuras electorales del partido. No es casual que muchos ya lo ubiquen, adelantadísimamente, como el ‘tapado’ para la presidencial de 2030.

    En esta etapa de transición, el presidente ha movido sus piezas y no solo deja a gente muy cercana en el gabinete de Claudia Sheinbaum; también en el partido; tanto Luisa María Alcalde como López Beltrán tendrán sin duda línea directa con López Obrador, cuya ‘jubilación’ muchos miran con escepticismo y creen que un liderazgo tan fuerte como el suyo seguirá operando en los próximos años.

    La ratificación de Alfonso Durazo en la presidencia del CPN cobra así especial relevancia, porque lo ubica como un cuadro transexenal al que se le reconoce efectividad en las tareas encomendadas, que por cierto no fueron menores: por su escritorio pasaron todos los asuntos relacionados con el pasado proceso electoral, incluyendo desde luego los avatares de la elección interna, que no estuvo exenta de rispideces.

    Todos recordamos aquel desencuentro que tuvieron Sheinbaum y Durazo cuando esta fue increpada por un grupo de Marcelistas antes de iniciar un Congreso Nacional de Morena en junio del año pasado.

    Atemperar los ánimos de los precandidatos, cabildear, pactar, negociar fueron tareas en las que el gobernador de Sonora tuvo una importante participación y al final, el proceso salió adelante sin mayores fisuras, y en los términos acordados en aquella reunión nocturna en el restaurante ‘El Mayor’ del zócalo capitalino entre AMLO y los aspirantes.

    Evidentemente la presidenta electa y Durazo Montaño han limado asperezas y seguramente los veremos trabajando de manera muy cercana rumbo a los próximos procesos electorales, a los que Morena llega bastante fortalecido, y con un camino despejado en el que la oposición no ha podido recuperarse.

    Con todo, esa ruta no será tan sencilla. En el horizonte aparecen varios temas que tendrán que sacar adelante, comenzando por la implementación de la reforma judicial; la próxima reforma electoral, la energética y la que tiene que ver con los organismos autónomos, entre otras.

    En un contexto donde la oposición luce debilitada, parece claro que los principales debates se darán más hacia el interior del partido, y es allí donde Durazo ha probado capacidad para sacar el trabajo con institucionalidad. Por algo fue reelecto en el cargo hasta 2027, año en el que por cierto, dejará la gubernatura de Sonora.

    II

    La que debe andar brincando en un pie del puro gusto es la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova González a quien le sonó como música en los oídos la reunión que sostuvo ayer el gobernador Alfonso Durazo con el almirante José Rafael Ojeda, aún titular de la Secretaría de Marina y con quien será su sucesor en el próximo gobierno, el almirante Raymundo Pedro Morales.

    Y es que el principal tema en ese encuentro de alto nivel fueron las acciones que están en proceso y las que faltan por ejecutarse en el puerto de Guaymas en torno al Plan Sonora de Energías Sostenibles.

    La continuidad de esas obras, según trascendió, está garantizada, como ya lo había advertido la presidenta electa Claudia Sheinbaum y con ello Sonora se consolidará como la puerta logística del noroeste de México, entrada y salida a los mercados nacionales e internacionales, particularmente a los de la Cuenca del Pacífico.

    Actualmente se trabaja en 13 obras estratégicas para la modernización del puerto, en las que se han destinado casi 3 mil 500 millones de pesos y entre las cuales destacan la modernización de la carretera Guaymas-Chihuahua, la rehabilitación del muelle de usos múltiples, el almacén frigorífico, nuevas vías ferroviarias; la rehabilitación del patio de áreas de almacenaje y la rehabilitación de la avenida Serdán y plaza de los Tres Presidentes.

    III

    ¿Qué pasará por la mente de aquellos servidores públicos que, frente a hechos violentos cada vez menos aislados y más frecuentes buscan desestimarlos y en el peor de los casos, apuntan sus críticas y señalamientos hacia los medios de comunicación, a los que acusan de ‘magnificarlos’ y hasta sugieren un interés político en su contra?

    Detrás de estos señalamientos suelen esconderse tentaciones autoritarias y censoras, pues tal parece que frente esos hechos, como los ocurridos el domingo pasado en Ciudad Obregón cuando se suscitaron enfrentamientos armados, tiroteos y persecuciones, su deseo sería que todo mundo se replegara, que los medios -y los colegas que se andan rifando el físico en la cobertura noticiosa- callaran como momias.

    El problema es que estos episodios nos rebasan a todos. Nadie puede prever que un domingo por la mañana, al salir de casa para realizar sus actividades cotidianas, se van a topar de manos a boca con un convoy de sicarios echando bala en la vía pública. No fueron solo los medios los que documentaron los momentos de terror que vivió la ciudad; en estos tiempos en que cualquiera trae en sus manos un teléfono celular, fueron los mismos ciudadanos tirados pecho a tierra y buscando refugio debajo de los carros o detrás de unos árboles quienes subieron a las redes sociales las escalofriantes imágenes de los tiroteos.

    Esta vez fue el alcalde de Cajeme, Javier Lamarque Cano quien sugirió que son los medios los que magnifican los hechos, pero no es el único que lo ha hecho. Esa línea discursiva ha sido por muchos años, e independientemente del partido que gobierne, un recurso facilón para salir del atolladero en que este tipo de episodios suelen meter a todos.

    Pero bien vistas las cosas, la situación en Cajeme se ha tornado de nueva cuenta peligrosa, después de un periodo de relativa calma. Las propias autoridades han informado de la presencia de un nuevo grupo criminal que llegó para disputar la plaza, en un contexto particularmente grave, derivado del reacomodo de esas bandas a raíz de la fragmentación del Cártel de Sinaloa que produjo la nunca bien aclarada captura de El Mayo Zambada.

    Negar la realidad, omitirla, no la elimina.