Categoría: Editorial

  • CARRUSEL: ASUMEN FUNCIONES ALCALDES DE NAVOJOA Y HUATABAMPO

    CARRUSEL: ASUMEN FUNCIONES ALCALDES DE NAVOJOA Y HUATABAMPO

    • Más trabajo por los que menos tienen, ofrece “Mayito” Martínez.
    • En Huatabampo, Jesús Flores Mendoza asume la Presidencia.

    Por fin se acabó la pesadilla: se fue la inefable e impresentable maestra Chayito Quintero y asumió la presidencia municipal de Navojoa Mario “Mayito” Martínez.

    Lo hace recibiendo un municipio que él mismo calificó en estado “de triste agonía” por el vergonzoso atraso en que lo sumió una administración desastrosa y deshonesta, pero además, con números como para meterles lupa por el desaseo financiero.

    Apenas horas antes de asumir el cargo, “El Mayito” hizo un descarnado análisis y un lapidario juicio sobre su hoy antecesora, tan dada a bañarse de autoelogios -replicados por una pandilla de cortesanos lambiscones- etiquetando a su gobierno de “histórico e inédito”.

    Lo fue, sin duda, pero al revés: será recordado como uno de los peores, si no el que más, que haya padecido Navojoa.

    “¿Con qué cara la alcaldesa Rosario Quintero habla de progreso en su administración, si dejó un Navojoa en triste agonía? ¿En qué ciudad realizó las obras y avances que tanto presumió en radios locales?”, se había cuestionado, para advertir que a la hora de esculcar las cuentas mochas que recibió, no le temblará la mano para presentar las denuncias correspondientes.

    Este jueves, ya en el acto protocolario, “Mayito” anunció que viene una etapa histórica para Navojoa, donde a su administración le tocará “trabajar y consolidar en nuestra tierra la visión humanista de la Cuarta Transformación, llevar a familias y sectores vulnerables todos los programas y apoyos que necesiten para salir adelante”.

    Aseguró que ni él ni su equipo defraudarán la confianza que los navojoenses depositaron al emitir su voto, pues habrán de responder “con una función pública digna, transparente y que ofrezca resultados”.

    “Atacaremos los ejes rectores que nos hemos fijado, trabajando en todos los rubros para levar a Navojoa a esta transformación”, señaló, en una labor encaminada a hacer del municipio “un lugar tan grande como su gente”.

    Corto y sustancioso, el primer mensaje emitido por Mario Martínez Bojórquez como nuevo alcalde, pero además, esperanzador de que las cosas cambien, algo en lo que abonó también el enviado del gobernador Alfonso Durazo su Jefe de Oficina Rodolfo Castro Valdez, al comprometer el respaldo del Ejecutivo para los municipios.

    “Refrendo al alcalde Mario Martínez lo que le ha dicho el gobernador, sobre el compromiso de trabajar en equipo con diputados y autoridades de los tres órdenes de gobierno, para hacer un sólo frente. Con esperanza, ganas y compromiso, saldrá adelante la encomienda”, subrayó.

    Otro factor tiene “Mayito” de su lado: la credibilidad que ha sabido labrarse como hombre honrado y de palabra.

    Ahora, a esperar resultados.

    Flores Mendoza asume el cargo
    En Huatabampo, el profesor Juan Jesús Flores Mendoza hizo lo propio asumiendo la presidencia municipal, en una sobria sesión de Cabildo, luego de que el alcalde saliente Ramón “El Chavalo” Díaz le entregara los asuntos pendientes para seguimiento.

    Flores Mendoza encabezó luego su primera sesión extraordinaria frente al nuevo Cabildo, que aprobó la licencia de Rafael Orduño Valdez como regidor, para ocupar la Secretaria del Ayuntamiento.

    Igualmente, por unanimidad, fueron avalados y rindieron protesta el Tesorero, Roberto Lugo, el Contralor Enrique Mendívil y Edgardo Miranda, como Director de Seguridad Pública.

    Momentos después, el alcalde y el nuevo Comisario encabezaron ante elementos policiacos la entrega formal del mando, acto en el cual el munícipe exhortó a la tropa a conducirse con honestidad y a brindar la mejor atención a la ciudadanía.

    Buen nombramiento el de Miranda, sin duda, por la experiencia y la capacidad demostrada en esos niveles.

  • EL ZANCUDO | LA HORA DE LOS ALCALDES

    EL ZANCUDO | LA HORA DE LOS ALCALDES

    Siempre he pensado que hay algo más que la vocación por el martirio, el amor al prójimo y la devoción por el servicio público detrás de los denodados esfuerzos que con que cada tres años vemos a hombres y mujeres dejarlo todo en la cancha para ser electos alcaldes en sus municipios.

    Pero eso cobra especial relevancia este año cuando nuestras ciudades y pueblos no lucen sus mejores galas y algunos de ellos acusan los estragos de malas administraciones, escasez de recursos, ausencia de ideas y de equipos para resolver los problemas que impactan directamente la cotidianidad. Carencia de ideas y exceso de incapacidad, en el peor de los casos.

    Culpar al periodo neoliberal y sus personeros del desastre que se vive en estos momentos en los municipios más poblados de Sonora puede resultar catártico o por lo menos autoexpiatorio, pero no resuelve esos problemas.

    Los nuevos alcaldes y alcaldesas tienen además otro pequeño problemilla: no pueden echar la vista atrás para encontrar culpables saltándose los últimos tres años en que sus municipios fueron gobernados por militantes de su misma coalición.

    La imagen que circuló ayer en redes sociales, en la que aparece Mario Martínez ‘El Mayito’, que este día levantará la mano para rendir protesta como alcalde de Navojoa resume de una y mil maneras el sentimiento que deben albergar la mayoría, si no es que todos sus colegas.

    Las finanzas públicas quebradas, endeudados hasta el cuello, con serios problemas en el abasto y distribución de agua potable; con un sistema de recaudación propia más que precario, el panorama para el nuevo munícipe no luce bien. Rosario Quintero Borbón, su antecesora le dejó literalmente el tigre de la proverbial rifa.

    En descargo, hay que decir que no es el peor. Por lo menos en el tema de la seguridad pública, Navojoa no vivió una crisis como la que sí padecieron Cajeme, Guaymas, Empalme, municipios que terminaron sus recientes administraciones literalmente tintos en sangre.

    Guaymas es quizás el que salió peor librado. El recuento de yerros, omisiones, conflictos por presuntos actos de nepotismo y corrupción es demasiado extenso y a eso hay que sumarle los episodios de violencia a la que no escaparon funcionarios de su gabinete y al menos una docena de agentes de la policía municipal que fueron asesinados arteramente.

    Y sin embargo, la alcaldesa Karla Córdova ratificó al General Humberto Cano Ahuir como comisario de Seguridad Pública. Sí, el mismo que fue grabado en una presunta negociación con un subalterno preguntando a quién habría que matar para que se calmaran las cosas en el puerto. Por cierto, la persona que mencionaron en esa conversación apareció ejecutado días después.

    Ya para despedirse, a Sara Valle le estalló en la cara el colapso en el sistema de drenaje que mantiene el centro histórico del puerto anegado de aguas pestilentes y como cereza en el pastel, la construcción a última hora de una ‘playa incluyente’ que costó 8 millones de pesos de los que la primera marejada ya se llevó una parte y todo mundo sabe que más temprano que tarde, desaparecerá por completo.

    Cajeme estaba incluido en las 50 ciudades del país que recibirían 500 millones de pesos por parte del gobierno federal para obras de pavimentación y mejora de vialidades. Nunca llegaron y los cajemenses coinciden en que la ciudad tenía décadas que no lucía tan destrozada. Por si fuera poco, Obregón también se ganó el nada honroso lugar número cuatro en la lista de las más peligrosas DEL MUNDO.

    Tiroteos, ejecuciones, levantones se convirtieron en la cotidiana narrativa del terror en la otrora pacífica ciudad.

    Empalme se convirtió en un foco de violencia criminal que jamás había tenido esa intensidad. Sus finanzas están tan quebradas, que en el último mes la CFE le ha cortado el suministro de energía eléctrica en dos ocasiones.

    Hermosillo, que también fue incluido en la lista de municipios a apoyar con 500 millones para pavimentación recibió poco más de 300, pero esas obras ya se las llevaron las lluvias. Hacía años que la capital no lucía tan descuidada.

    Para el análisis, a pesar de esas situaciones en todas las ciudades citadas -y en otras-, el electorado refrendó la confianza en la oferta de Morena, excepción hecha de la capital, donde ganó la alianza PRI-PAN-PRD, con Antonio Astiazarán como candidato.

    Los nuevos alcaldes tienen las esperanzas cifradas en que el gobernador Alfonso Durazo haga buenos sus anuncios de una mayor gestión y asignación de recursos, pero tienen claro que deberán hacer lo suyo en materia de ahorros y recaudación.

    Están conscientes también de que, como ocurrió en los últimos tres años, verán pasar sobre sus cabezas miles de millones de pesos destinados a los programas del bienestar, pero muy poco o nada para obras de infraestructura urbana o seguridad pública. Esto no es un invento. Los alcaldes salientes lo vivieron en carne propia, aunque no podían ‘patear el pesebre’ porque sus candidaturas y cargos se los deben al partido que los postuló, a quien los ‘palomeó’ y a quien exige suscribir a pie juntillas un proyecto de nación que se construye bajo la premisa de que primero los pobres.

    Si es correcto o no, ya la historia se encargará de mostrarlo. Por lo pronto, el electorado acudió a las urnas y votó a favor de seguir bajo los principios de la cuarta transformación, lo que significa que para la mayoría, se marcha por buen camino.

    La gran diferencia es que en el ejercicio de gobierno que hoy inician alcaldes y alcaldesas, tendrán a un gobernador y a un presidente de la República con los que comparten militancias y proyectos, esperando que eso se traduzca en mayores apoyos, mejores gestiones y un relanzamiento de sus municipios en todos los órdenes.

    Ese es el gran reto de los próximos tres años.

    El nuevo gobernador trae muchos proyectos, muchas ideas y ha esbozado una nueva forma de ejercer el gobierno. Ojalá que así sea, por el bien de todos.

    Este día comienzan los nuevos alcaldes y alcaldesas a escribir su propia historia.

  • FÉ DE ERRATAS. Y EL FANTASMA DE LUIS XIV

    FÉ DE ERRATAS. Y EL FANTASMA DE LUIS XIV

    Día dos. El gobernador Alfonso Durazo aclaró ayer que los neoliberales saqueadores que administraron el Rancho Sonora no lo hicieron durante 30 años, sino durante 24, ya que en los seis de Eduardo Bours se tomaron un receso.

    No lo dijo así, pero esa es la idea. Lo cierto es que suavizó el discurso y desanduvo el camino de la confrontación, al menos con el ex gobernador cajemense, con quien por cierto se reunió durante la pasada campaña y con quien tiene una buena relación, en la lógica de que los enemigos de mis enemigos son mis amigos. Sí entendieron ¿verdad?

    El gobernador regresó del ‘flash back’ que tuvo en su día uno con su discurso de campaña y reconoció que fue bastante crítico con las administraciones anteriores, pero no se va a pasar su sexenio haciéndolo, porque también tiene que gobernar, aunque acotó que cuando haya necesidad de volver sobre el tema, lo hará sin dubitaciones.

    También aprovechó para responder a la pregunta planteada en el despacho de ayer, sobre cómo iniciaría su plan de 100 días y las obras, programas y acciones que pondrá en marcha de inmediato, si no tiene ni para pagar las primeras dos quincenas a la burocracia estatal.

    La fórmula es sencilla: va a solicitar dinero a la secretaría de Hacienda (supongo que a la federal), no como adelanto de participaciones o con cargo al presupuesto del año entrante, sino con cargo a los ahorros proyectados para 2021, una vez que opere el plan de austeridad y combate a la corrupción con el que pretende ahorrar 4 mil 500 millones de pesos.

    Una fórmula novedosa, hay que reconocerlo tanto como la capacidad de gestión y la solvencia crediticia del gobernador, que conseguirá adelantos multimillonarios de recursos poniendo como garantía un dinero que aún no tiene. Mis respetos.

    En su primera rueda de prensa ya como gobernador constitucional, Durazo Montaño dio a conocer nuevos nombramientos en su gabinete ampliado, entre los cuales dos provocaron más reacciones: el de Carlos Ernesto ‘El Bebo’ Zatarain en el Consejo Estatal para la Concertación de la Obra Púbica, y el de Cuauhtémoc Galindo Delgado en el Instituto de Infraestructura Educativa.

    Dos dependencias que permiten mucho lucimiento y placeo, pues ambos candidatos… perdón, funcionarios podrán recorrer el estado inaugurando obras, dando banderazos, cortando listones y administrando presupuestos millonarios, licitaciones, asignaciones y demás.

    CECOP maneja un presupuesto anual cercano a los 500 millones de pesos y el ISIE alrededor de mil 400 millones de pesos.

    El gobernador es generoso, ni duda cabe. El Bebo y El Temo fueron candidatos a la gubernatura por el Partido Encuentro Solidario y las Redes Sociales Progresistas, mismos que tuvieron un debut y despedida como opciones electorales, ya que perdieron el registro al no alcanzar el 3 por ciento de la votación. Ganaron algunos municipios pequeños, pero ambos candidatos ni siquiera llegaron a la mitad de ese porcentaje.

    Los servicios en campaña, que básicamente consistieron en la participación en dos debates para tirarle ‘hate’ al Borrego Gándara sin embargo, fueron bien retribuidos. A toro pasado y viendo los resultados de la elección que Alfonso Durazo ganó con 150 mil votos es claro que no necesitó de bules para nadar y los votos que le pudieron acarrear Timo y Bobo -como se les conoció en la campaña-fueron irrelevantes. Pero bueno, tampoco podía saberse.

    Lo cierto es que cualquiera de los candidatos morenistas a las diputaciones locales que se perdieron en Hermosillo, Armando Moreno Soto, Bernardette Ruiz o Alma Limón le sumaron a la campaña duracista más votos que Timo y Bobo juntos, y hasta ahorita no les han llamado para hacerse cargo al menos de la Dirección de Columpios y Resbaladeros o algo.

    Otros nombramientos dados a conocer ayer fueron el de Armando Villa en la secretaría de Economía; Beatriz Aldaco en el Instituto Sonorense de Cultura, Froylán Gámez en el Instituto de Becas y Crédito Educativo y Jesús Valencia Guzmán, que desde el meritito Iztapalapa para el mundo llega al Centro Estatal de Desarrollo Municipal. Dicen los enterados que este cargo es porque no existe la Jefatura de Operación Política y Cabildeo Legislativo, labores en las que el señor es especialista.

    En la Comisión de Vivienda fue nombrado Antonio ‘El Tony’ Gallardo, este sí morenista y muy cercano al primer círculo del duracismo.

    Una buena y una rara

    La buena, el gobernador mostró disposición y buen ánimo para entrarle a todos los temas, incluso a los que no le preguntaron directamente, pero aprovechó para adelantar y aparece de suma importancia, aunque pocos lo retomaron.

    Se trata del lanzamiento binacional del Consejo para el Desarrollo Sostenible del estado, en el que participan gobiernos, empresas y sociedades de Sonor y Estados Unidos.

    Destacó la participación de instituciones como el Banco Mundial y el Interamericano de Desarrollo; la cámara de Representantes de Arizona, las universidades de Harvard y de Arizona, así como empresarios de alto nivel. Por cierto que aquí se detuvo un poco para revelar que algunos de ellos se le acercaron para lamentar que en el pasado, se les haya negado u obstaculizado la oportunidad de invertir en Sonora por el simple hecho de no ser originarios de esta entidad.

    La participación de estas instituciones y empresarios será clave en la consecución de los proyectos que trae Durazo en su agenda.

    La rara: una breve cátedra de Teoría de Estado para explicar que en eso de la separación de poderes los tres -Ejecutivo, Legislativo y Judicial-, son iguales, pero unos son más iguales que otros.

    En este caso, el Ejecutivo.

    No hay que confundir, dijo, la autonomía con la soberanía; los tres poderes son autónomos, pero solo el Estado es soberano, y esa soberanía la representa el gobernador.

    El dato es relevante porque bajo esa premisa el Congreso, el Supremo Tribunal, las fiscalías y los organismos autónomos lo son, pero hasta donde el soberano decida. O sea, no se hagan muchas ilusiones de que sus decisiones contravengan las del Ejecutivo.

    El fantasma de Luis XIV se paseó un rato por la sala de prensa: el Estado soy yo.

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    ¡YA LLEGÓ LA 4T A SONORA, JIJOS DEL NEOLIBERALISMO!
    Pasados los protocolos, la cortesía y la cordialidad, Alfonso Durazo se volvió a poner el overol de candidato y retomó el hilo con el que tejió el discurso que lo acompañó a lo largo de su campaña.

    En su primer mensaje al pueblo de Sonora sopló sobre las brasas humeantes de la contienda y reavivó el fuego de las pasiones contra su némesis, al que sin nombrarlo describió como ‘un voraz caporal’ de un rancho que fue saqueado durante 30 años de gobiernos priistas y panistas. No lo llamó por su nombre pero la alusión no puede ser más clara a Manlio Fabio Beltrones Rivera.

    Para no dejar resquicio a la más mínima duda de que la 4T en Sonora será la copia al carbón de lo que en el plano federal está llevando a cabo el presidente de la República: ya tiene (ya lo tenía desde hace mucho) a su villano favorito. No va contra el PRI y el PAN en lo general, sino contra gobernadores priistas y panistas del periodo neoliberal, excepción hecha del doctor Samuel Ocaña, el único de los ex que fue invitado a su toma de protesta y a su primer mensaje.

    “A quienes se convirtieron en símbolo del saqueo y corrupción les digo que ya les corresponde hacerse a un lado; ayer terminó su sexenio de 30 años y nadie llorará su partida porque su herencia ha sido trágica”, soltó desde Palacio de Gobierno, acuerpado por sus más leales y por el brazo militar que sin lugar a dudas lo acompañará a lo largo de su gobierno.

    Allí presentes el mismísimo secretario de Defensa, Luis Cresencio Sandoval y el de Marina, Rafael Ojeda Durán, ambos Generales de cuatro estrellas, el máximo rango al que puede aspirar un militar y solo se les otorga al asumir como secretarios. Por encima de ellos solo está el comandante supremo de las fuerzas armadas, es decir, el presidente de la República.

    Allí estaba también el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, con dos estrellas, doctorado en Defensa y Seguridad Nacional, experto en Inteligencia estuvo al frente del CISEN, el Centro de Inteligencia Anti Narcóticos (CIAN) del Estado Mayor, que luego se convirtió en GIAN (Grupo de Análisis e Información del Narcotráfico). Ha estado al frente de batallones contra el narco en Badiraguato, Sinaloa; en Durango y Tamaulipas.

    El medio, diría Mc Luhan, sigue siendo el mensaje. Con semejantes galones en el pecho de esos invitados especiales, con ese barrio que lo respalda, al gobernador no le tembló la voz para hacer cera y pabilo de sus antecesores, anticipar un diagnóstico de catástrofe en todos los rubros y anunciar sus buenas nuevas, copia fiel del proyecto lópezobradorista.

    Un agresivo plan de austeridad y combate a la corrupción que permitiría el ahorro de 4 mil 500 millones de pesos (¿se acuerdan de los 500 mmdp de los que tanto habló AMLO?); estabilización de las finanzas públicas y relanzamiento de la economía; una centralización de mandos policiacos, la creación de una Guardia Estatal de Seguridad que pasará de mil a dos mil elementos en un año y a cuatro mil efectivos en 2027. También una unidad de inteligencia financiera estatal que, de acuerdo al guion federal, le metería la lupa a las cuentas de empresarios, políticos, ex funcionarios y/o presuntos delincuentes.

    Anunció el presupuesto más alto que se haya tenido en la historia para programas sociales, incluyendo un apoyo de mil pesos mensuales que les llegarán directamente a los más pobres.

    Y del escenario de catástrofe pasó al optimismo desbordado con el anuncio de obras públicas: el proyecto Puerta Noroeste para mejorar la comunicación y expandir el puerto de Guaymas; modernización de aduanas y del aeropuerto de Cajeme; una planta solar que será la más grande en América Latina y 40 pequeñas para municipios de la sierra alta.

    Rehabilitación de planteles escolares y de 200 centros de salud, así como un programa universal de becas cuyos recursos se obtendrían de un recorte al presupuesto del Congreso del Estado por 500 millones de pesos.

    ¿De dónde saldrá el recurso para todo esto?, se preguntó y él mismo se respondió: del plan de austeridad y combate a la corrupción, así como de las cuentas de ‘muchos empresarios’ interesados en invertir su dinero en esos proyectos y de la gestión ante el gobierno federal.

    La expectativa como se ve, es muy alta y la confrontación con la realidad se irá viendo conforme corran los días, sobre todo considerando que el presupuesto federal no tendrá cambios sustanciales de acuerdo a lo anunciado por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramirez de la O y seguirá priorizando los tres ejes sobre los que ha girado en los últimos tres años: programas sociales, pago de deuda y proyectos estratégicos (tren maya, refinería, aeropuerto, transítsmico).

    Sin descartar que las anteriores administraciones hayan cometido ilícitos e irregularidades, el escenario de catástrofe parece más un recurso para preparar el terreno por si algunos proyectos no cristalizan, bajo el argumento de que el estado quedó destruido y las finanzas en ceros.

    Con las crisis recurrentes de cada fin de año fiscal, el estado sin embargo sigue funcionando, la economía moviéndose, si bien a un ritmo más lento después de año y medio de pandemia y de tres años de centralización presupuestal y muy pocos recursos para obra pública.

    La narrativa del desastre y las pillerías es muy similar a la de los últimos tres años en el país, donde sin embargo casi nadie ha pisado la cárcel, pero todos los días se demoniza el pasado para explicar-justificar la inacción gubernamental fuera de los proyectos prioritarios presidenciales.

    En el caso de Sonora, varios de los proyectos anunciados por el gobernador comenzarán de inmediato y otros en un plan de 100 días que culminaría a mediados de diciembre, lo que no suena lógico si en su diagnóstico habló de que no tienen ni para pagar la quincena este mes. En fin.

    En su día uno como gobernador, Alfonso Durazo ya trazó las líneas de lo que viene para Sonora, veremos cómo evoluciona esto con el paso del tiempo.

    Por lo pronto, en su día dos, se llevará a cabo su primera rueda de prensa en Palacio de Gobierno, en la que quizás abunde sobre más detalles y anuncie nuevos nombramientos en su gabinete legal y ampliado.

  • CARRUSEL | Por: Víctor Fausto Silva D.

    CARRUSEL | Por: Víctor Fausto Silva D.

    MARÍA DOLORES DEL RÍO: PRIMER ASTERISCO EN EL GABINETE ESTATAL
    Cuando el gobernador Alfonso Durazo comenzó a desgranar los nombres de quienes integrarían su gabinete, dijimos aquí que todos merecían el beneficio de la duda, y seguimos sosteniendo ese criterio porque sería propio de desequilibrados -malnacidos, diría Guillermo Padrés- esperar que a un gobierno le vaya mal, porque irremediablemente nos llevaría entre los pies a todos.

    Naturalmente, la mención de algunos nombres como el de Álvaro Bracamonte en la Secretaría de Gobierno, provocó gestos de extrañeza, pero también, dada su preparación y lejanía con las tradicionales corrientes políticas y sus intereses, la esperanza de que tiene con qué dar el ancho a la hora de manejar con seriedad e imparcialidad los asuntos políticos del estado.

    Sin embargo, ahora que Durazo anunció a María Dolores del Río Sánchez como Secretaria de Seguridad Pública, cabría ponerle un asterisco a dicha designación, porque por ningún lado se le encuentra en su carrera pública la más mínima relación con un área tan delicada.

    Durazo había caído en el lugar común de todos los gobernadores cuando antes de asumir el cargo hablan de escoger “los mejores perfiles” para ocupar los distintos cargos, y cuando dejó pendiente el de Seguridad no era descabellado pensar que estaba indeciso a la hora de escoger entre verdaderos expertos, más en tiempos en que la violencia se enseñorea como nunca antes a lo largo y ancho del estado.

    Con su antecedente como Secretario de Seguridad Federal, donde le tocó ampliar la militarización de ese rubro, se apostaba incluso porque el ya mandatario se inclinaría por algún militar, o mínimo por un experimentado policía de carrera – que los hay-, o algún experto en la materia. Se mencionaba incluso que podría “importar” a algún “cartucho” de esos que, por lo menos en sus currículums,- presumen de comérselas ardiendo.

    Pero no: este lunes Sonora amaneció con el anuncio de que dicho cargo estaba reservado para doña Dolores. Y no se trata de ser aguafiestas ni ave de mal agüero, pero busque usted, estimado lector, alguna conexión o experiencia de la dama con tan delicado rubro, en la ficha oficial emitida luego de su nombramiento, que aquí le transcribo íntegra:

    “Licenciada en Ciencias de la Comunicación (ITESO) con amplia experiencia en el sector público, inició su carrera como Diputada Local del Congreso del Estado donde impulsó reformas a los Códigos Civil y Penal del Estado en materia de violencia intrafamiliar y de adopción”.

    “Fue Diputada Federal en la LXI Legislatura y Presidenta Municipal de Hermosillo, donde obtuvo el premio de Transparencia y el reconocimiento por Organización de Estados Americanos (OEA) por el programa de organización ciudadana titulado AVES”.

    “Ha sido directora general del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) en la Secretaría de Educación Pública federal. En su último cargo de representación popular como Diputada Local se desempeñó eficientemente como Presidenta de la Comisión Anticorrupción del Congreso del Estado de Sonora”.

    Hasta ahí la ficha. Fuera de haber impulsado como diputada reformas legales en materia de violencia intrafamiliar, nada más la liga con el área. Y en cuanto a que “se desempeñó eficientemente como Presidenta de la Comisión Anticorrupción”, pues caita, como dijo el indio, porque sólo se le recuerda recorriendo el estado en un intento por aterrizar dicha comisión a nivel municipal, y es hora de que no se sabe cuántas instaló.

    (Eso sí: sus periplos le sirvieron para placearse dando discursos muy bonitos y como no queriendo la cosa, para pasar lista entre militantes y cuadros directivos del partido Movimiento Ciudadano, en ese entonces bajo su batuta. Grilla, pues).

    Si su designación obedeció más a cuestiones de género, nadie ha dicho nada, pero como que no está el horno para bollos para entrar tanteando un terreno que de por sí luce minado y desolador, o aterrador, dirían los habitantes de los municipios más golpeados por la violencia… a menos que sea el propio Gobernador el que asuma dicha responsabilidad.

    Y por lo menos así lo evidenció ya este mismo lunes al presidir la instalación de la llamada “Mesa estatal para la construcción de la paz y la seguridad”.

    Ahí, el Gobernador dijo que “con esta reunión iniciamos la atención del problema fundamental de las y los sonorenses, que es la seguridad. Voy a atender personalmente este tema respaldado, por supuesto, por quienes me acompañan en esta mesa”.

    Ahí está su compromiso, pues, replicando aquí el modelo de coordinación con otras instancias involucradas, como el ejército, para entrarle a un toro que luce muy bravo, por no decir que pavoroso.

    El problema es que, con todo y su rimbombante nombre, a nivel federal dicha mesa no ha pasado de recibir, analizar informes y hacer gráficas (eso sí: muy de madrugada) sobre levantones, ejecuciones, masacres y el abierto e implacable avance de la delincuencia organizada sobre amplias zonas del país, mientras el Presidente sostiene su estrategia de mera contención, no de combate frontal y mucho menos de erradicación.

    Abrazos, no balazos, pues. Y de esa política timorata ya están hartos en Cajeme, Guaymas, Magdalena, Ímuris, Caborca, Pitiquito, Altar y un etcétera que lamentablemente cada día se extiende más.

    Repito: no se trata de ser aguafiestas ni ave de mal agüero, ni tampoco de retirar a los nuevos funcionarios el beneficio de la duda.

    Pero –a reserva de su opinión, estimado lector- como que el nombramiento de María Dolores sigue mereciendo, de entrada, un asterisco…

    Ahora que si resulta un león rasurado, ¡enhorabuena!

  • COLUMNA EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    COLUMNA EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    La transición del poder, entre la nostalgia y la euforia.

    En el Congreso del Estado la delgada línea entre la nostalgia del poder que se diluye y la euforia por ejercerlo a plenitud lo contiene todo: el deber cumplido y las asignaturas pendientes; el recuento y el balance, el espaldarazo y las sonrisas panorámicas, el ‘sí se pudo, sí se pudo’ que hubiera querido ser más intenso, pero pues pandemia y poca gente.

    Con los brazos sobre una valla metálica, el ex secretario de Gobierno Miguel Ernesto Pompa Corella bromea con que no lo dejaron pasar. La parafernalia del poder está del otro lado de la valla, donde él estuvo casi seis años pero ya no; a partir de este día, sirve a otros.

    Un fuerte contingente policiaco y militar tiene prácticamente tomada la sede del Poder Legislativo desde las primeras horas de la mañana y ya en la noche mantiene un estricto control de los accesos.

    Al lado de ‘El Potrillo’, otros personeros del gobierno que termina también están detrás de las vallas: Ivonne Andrade, coordinadora de Comunicación Social, María Elena Verduzco, de Radio Sonora; Jorge ‘El Yogui’ Durán Puente, secretario Particular de la gobernadora…

    La sonrisa debajo del cubrebocas se les nota en los ojos, pero es una sonrisa con el aire melancólico del adiós, que contrasta con las carcajadas, los gritos, los redobles de tambores que tocan los muchachos de una banda que se vino en marcha desde Palacio de Gobierno poniéndole el toque festivo, que a su vez contrasta con la solemnidad combativa de las consignas que un grupo allí presenta corea a voz en cuello: ‘Ayotzinapa vive/la lucha sigue-sigue-sigue’.

    Del otro lado de las vallas que delimitan el adiós y la despedida, Edgar ‘El Güero’ Sallard controla el acceso al recinto donde se ubicó a reporteras y reporteros. Es el nuevo titular de lo que será el Sistema de Estatal de Comunicación Social y anda de un lado a otro atendiéndoles, saludando, intercambiando impresiones entre el nido de grillos.

    Conoce bien a los más nuevos porque fue el responsable de prensa durante la campaña, y también a los más viejos porque hace treinta años él mismo era su fuente de información durante el movimiento universitario contra la Ley 4.

    Pasa de las once de la noche y en las afueras del Congreso hay menos gente de la que habitualmente suele acudir a este ritual sexenal. La pandemia también le resta intensidad a la política. Hay un contingente del Movimiento 30 de julio. Derechohabientes del Isssteson, jubilados y pensionados que reclaman sus pagos y que llegaron para celebrar el triunfo de la cuarta transformación en Sonora, depositando en ello la esperanza por la justicia que reclaman.

    Pero la protesta es más bien simbólica. Entre la nostalgia de unos y la euforia de otros se ve que la transición fue bien ‘planchada’ y hay un pacto de no agresión, al menos por ahora.

    Nada que ver con las dos sucesiones anteriores.

    A Eduardo Bours le cayó encima la tragedia de la Guardería ABC tres meses antes de su relevo y una multitud vociferante lo apabulló a mentadas; de Guillermo Padrés ni se diga: abandonó el Congreso por el estacionamiento trasero del edificio, donde lo esperaba una Suburban que arrancó a toda prisa entre airados reclamos.

    Esta vez la transición fue lo más cercano al terciopelo de los acuerdos. Protocolos de entrada y salida, una pequeña multitud más celebratoria que agresiva. Tampoco hubo los contingentes que usualmente protagonizan una guerra de porras a favor y en contra de los principales protagonistas del relevo sexenal.

    Por protocolos sanitarios, el espacio reservado para el público en el salón de plenos fue ocupado solo por invitados especiales: el ex gobernador Samuel Ocaña, los gobernadores de Baja California y Baja California Sur, de Nayarit, de Sinaloa. Titulares del Poder Judicial y la Fiscalía estatal; los dirigentes nacionales de Morena y el PT, Mario Delgado y Alberto Anaya; Luis Donaldo Colosio Riojas, Ana Gabriela Guevara, Jorge Taddei,. Militares de alto rango, funcionarios estatales y federales. 51 por todas cuentas.

    Alfonso Durazo llegó pasadas de las 00:00 horas acompañado de su esposa y sus hijos, recorrió brevemente las vallas saludando gente y entró presuroso al recinto legislativo. Allí lo esperaba Jacobo Mendoza, presidente del Congreso, ex dirigente estatal de Morena y el encargado de tomarle la protesta después de los protocolos reglamentarios.

    El ‘Sí, protesto’ rubricó mucho más que una campaña electoral. Coronó la lucha de décadas desde una izquierda que solo pudo llegar a condición de renunciar a sus atavismos más recalcitrantes y sumar, en un movimiento político-social amplio y plural a distintas fuerzas que integran una amalgama que va de un extremo a otro del espectro ideológico, con un sentido más pragmático y un objetivo central que el propio Durazo Montaño dejó claro desde el inicio de su campaña: poner fin a la hegemonía de los grupos de poder que en los últimos 30 años lo han usufructuado.

    Atrás quedó una campaña por momentos ríspida y anoche quedó atrás también el protocolo. Sigue lo más difícil: cumplir las expectativas de los sonorenses que llevaron a Durazo Montaño a la gubernatura y le dieron a su vez una mayoría legislativa contundente para sacar adelante su proyecto de gobierno.

    La ventaja de Durazo sobre Ernesto Gándara, el candidato de la alianza PRI-PAN-PRD fue inobjetable: casi 150 mil votos de diferencia que, sin embargo fueron obtenidos en el contexto de una participación ciudadana menor a la registrada hace seis años.

    Eso significa muchas cosas, pero una de ellas es que las campañas no despertaron el entusiasmo esperado; tampoco se incorporaron nuevos votos de manera significativa, sino que el fenómeno más interesante fue la migración del voto desde el PRI y el PAN hacia Morena y sus aliados, lo que tiene una doble lectura: por un lado el desencanto hacia esas opciones que este año fueron en alianza (incluyendo al PRD), y por el otro un voto de confianza hacia esa fuerza emergente que es Morena.

    Alfonso Durazo Montaño es ya el gobernador constitucional del estado de Sonora, y lo es en condiciones políticas inmejorables para el ejercicio del poder: una sólida legitimidad emanada de las urnas, una mayoría legislativa afín a su proyecto y un equipo personalmente ‘palomeado’ por él para acompañarlo en esta empresa.

    No tienen, como él mismo lo ha dicho, derecho a fallarle a los sonorenses.

  • COLUMNA CARRUSEL: Por Víctor Fausto Silva D.

    COLUMNA CARRUSEL: Por Víctor Fausto Silva D.

    Flores Mendoza: El “síndrome del ladrillito” y el sustento moral.

    Interesante sin duda, lo que se ve venir para Huatabampo el trienio próximo a iniciar, si el alcalde Juan Jesús Flores Mendoza se apega estrictamente a los anuncios que ha venido haciendo previos a su toma de posesión.

    Para nadie es un secreto que lo primero que pierden muchos políticos en cuanto se sientan en la silla del poder, es el piso.

    De ahí, del mareo propio de la soberbia al subirse a un ladrillito, terminan desbarrancándose hacia la prepotencia, el cinismo y la desvergüenza. Verbigracia, el caso de Chayito Quintero en Navojoa, una mujer que llegó prometiendo mucho y que terminará saliendo por la puerta de atrás.

    Pero estábamos con Huatabampo, donde al profesor Flores Mendoza habrá que pescarle al vuelo –y vigilarle- su promesa de que habrá de gobernar con los pies firmes sobre la tierra, con su esfuerzo propio y el de su equipo de colaboradores por mejorar las condiciones de vida de los huatabampenses, pero especialmente de los más atrasados.

    “El profe” ha reiterado una frase llamativa: dice que “las flores” las lleva en el apellido y no necesita más, para marcar raya sobre otra plaga que termina por contaminar a los gobernantes: la de los lambiscones, los lisonjeros que nunca faltan. Los que, profesionales en el arte de arrojar flores, son incapaces de ejercer la sana autocrítica y terminan por encapsular en un mundo paralelo y rosita a quien lleva la responsabilidad de responder a la gente que votó por él.

    Parece que Flores Mendoza lo tiene muy claro y ojalá que así sea. Y que esa convicción permee hacia su equipo, pues la gente espera resultados, no que lleguen al poder divas, a las cuales al rato sólo se les ve de lejos y ni siquiera se les puede dirigir la palabra.

    Y mire usted que el Morenista tendría como para llenarse de caldo flaco, considerando que se impuso en las urnas a un adversario exitosamente probado en esas lides, como Ramón “El Chavalo” Díaz, que pasó por una diputación local y dos veces por la alcaldía.

    Por eso es bueno y pinta bien ese rasgo de modestia. La gente odia que sus gobernantes sufran el “síndrome del ladrillito”.

    El alcalde electo trae en el portafolio una serie de interesantes y factibles proyectos tendientes a mejorar rubros esenciales como los servicios públicos, el abasto de agua y la seguridad, pero también para atraer inversiones que multipliquen el empleo y con ello, lograr que los huatabampenses tengan a la mano más y mejores opciones de ingresos.

    Aparejado a ello, ofrece esencialmente un manejo escrupuloso de los recursos públicos, “con un gobierno honrado, transparente y con alta sensibilidad social”.

    Habrá tiempo de ir analizando sus ofrecimientos y el avance que vayan mostrando en el terreno de los hechos, pero, por lo pronto, si Flores Mendoza se apega a su compromiso de comportarse honesta y modestamente sin marearse en el poder, habrá dado un gran paso, porque al final de cuentas eso le dará sustento moral a su gobierno.

    Los destinatarios del mensaje
    Si quiere usted conocer a los destinatarios directos de su mensaje -además de los huatabampenses-, aquí tiene al equipo, los primeros obligados a tomarle la palabra al “profe” Flores Mendoza en cuanto a sus compromisos.

    El tiempo y su trabajo dirá, estimado lector, si serán merecedores del reconocimiento o del reclamo público.

    Aquí están:
    Tesorería: José Roberto Lugo Vega
    Servicios Públicos: José Luis Durán Cota
    Salud Municipal: Alberto Güereña Gardea
    Economía: María Teresa Vázquez Valencia
    Seguridad Pública: Edgardo Miranda Ramírez
    Obras Públicas: Cristian Trinidad Corrales Corral
    DIF Municipal: Verónica Castro Gastélum
    Desarrollo Social: Carlos Balderrama Corral
    Instituto de la Juventud: Eleazar Manuel Ceceña Borboa
    Deporte: Manuel Navarro Ramos
    Eventos Especiales: Cristino Nieblas Gastélum
    Asesor Jurídico: José Manuel Robles Corral

  • EL ZANCUDO | DONDE LAS DAN, LAS TOMAN

    EL ZANCUDO | DONDE LAS DAN, LAS TOMAN

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    La Constitución Política de Sonora regresó al estado en que se encontraba hace 3 años, y la política, cambiando lo que haya que cambiar, al estado en que se encontraba hace como 30.

    La sesión de ayer en el Congreso fue un extraño deja vú que recreó en sepia aquella mayoría del partido dominante que esta vez, el primer trámite que desahogó por urgente y obvia resolución fue el de la toma de protesta de su gobernador y, con la mano en la cintura y sus aliados en la bolsa, le pasó por encima a una ‘oposición’ fragmentada, dócil, resignada a esa vuelta de tuerca de la historia que a la letra indica que el que la hace la paga y donde las dan las toman.

    Excepción hecha del PAN, que en voz de Kiko Munro y Alejandra López Noriega ejercieron con más denuedo que resultados el sacrosanto derecho al pataleo que, en las condiciones actuales era como ver a Sísifo rodando una y otra vez la pesada roca cerro arriba, sabiendo que jamás la haría llegar a la cima.

    La mayoría de Morena hizo lo que tenía que hacer, porque quiere y porque puede. Presentó su iniciativa de reforma, propuso y aprobó la urgente y obvia resolución evitando el trámite de comisiones, la votó y aprobó en lo general; dejó que algunos diputados cuestionaran la forma y el fondo de la reforma pero ni siquiera entró a debatir con ellos; admitió modificar minucias que le valieron una estrellita en la frente a MC; dejó que se reservaran artículos para discutir en lo particular y luego les pasó la aplanadora por arriba.

    Al viejo estilo, pues.

    El PRI, convidado de piedra en el Congreso, ni gestos hizo y hasta votó a favor de la reforma que echa atrás la reforma enviada desde Palacio de Gobierno en agosto de 2018 y que ellos mismos, junto con el PAN, validaron con 27 votos. Quién diría que algún día veríamos a Morena convertida en la aplanadora tricolor, pero guinda; al Pato de Lucas convertido en Candelario Núñez Zazueta y al PRI convertido en el PPS.

    Las vueltas que da la vida.

    En descargo hay que decir que tampoco había mucho que hacer. La línea estaba tirada desde un día antes cuando la coordinadora parlamentaria de Morena, Ernestina Castro les extendió la mano para marchar juntos siempre y cuando no riñeran con su credo, ideología y con el proyecto de gobierno de Alfonso Durazo.

    Va que va.

    En 2021 la coalición electoral PRI-PAN-PRD duró menos que la de Morena-PT-PES en 2018. Ayer mismo, el dirigente estatal panista, Ernesto Munro; su hijo, coordinador parlamentario, diputados, militantes y hasta el aspirante a la dirigencia estatal René Sotelo condenaron la docilidad de los tricolores y advirtieron sobre la nueva correlación de fuerzas que se está gestando con priistas y morenistas, al menos en el Congreso.

    La sesión tuvo todo para un thriller erótico-dramático: celos, berrinches, reconciliaciones, reencuentros, terceros en discordia, rendiciones en la primera cita y como epílogo, un inevitable y previsible cogidón.

    Al viejo estilo, pues, pero con actores distintos y roles intercambiados.

    ¿Qué fue lo que negociaron? Como dirían los clásicos, solo ellos lo saben. La aprobación de la iniciativa de reforma propuesta por Natalia Rivera para establecer la figura de parlamento abierto no parece ser la moneda de cambio, considerando que va en sintonía con iniciativas que Morena ha impulsado también.

    Dinero no fue. Nuestra fuente en el Congreso asegura que no es el estilo de Morena ni tienen necesidad de recurrir a los billetazos, considerando el poder de su mayoría. ¿Posiciones en la estructura administrativa? ¿Perdones? Ya se verá.

    Lo cierto es que la reforma que sacaron a sangre y fuego priistas y panistas (con verdes y panalistas) en 2018 apenas duró tres años y el Congreso retoma y fortalece funciones y facultades que en lo sucesivo normarán nombramientos y permanencia de funcionarios de organismos autónomos, de la Fiscalía General y las fiscalías anticorrupción y la de delitos electorales; magistrados del Poder Judicial entre otras cosas.

    Facultades y prerrogativas que la reforma de 2018 había acotado convenientemente para mantener el control desde el Ejecutivo, con una mayoría adversa en la Cámara.

    La elección de 2021 arrojó una nueva correlación de fuerzas, con un gobernador y una abrumadora mayoría legislativa afín a su partido y la primera acción concertada entre el gobernador y los diputados fue la de pavimentar el camino de la gobernanza en función de su proyecto. Nada que no hayamos visto antes.

    Y todo, salvo los cuestionamientos del PAN que se perdieron en la estridencia del mayoriteo, en un ambiente de civilidad, diálogo, concertación y tersura toda hermosa.

    II

    Y a propósito de cosas tersas y hermosas en esta transición que llega a su momento climático, este día el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador estará en Hermosillo para acompañar a la gobernadora Claudia Pavlovich, tal como lo había adelantado, para entregar la obra del hospital general de especialidades.

    No lo va a inaugurar, porque todavía no se encuentra totalmente equipado pero el evento de este viernes es para la gobernadora, la entrega del inmueble que tuvo una inversión de más de mil 700 millones de pesos.

    El presidente bien pudo esperar a que tomara posesión Alfonso Durazo para entregar la obra, pero el hecho de que venga a acompañar a Claudia Pavlovich es una señal del respeto y la buena relación que hay entre ambos.

    Vale mencionar que el estado en que recibió al sector salud hace seis años era deplorable. Todavía se recuerdan aquellas palabras del entonces secretario de Salud Bernardo Campillo explicando que si había pacientes en el suelo de los hospitales era porque se tiraban de las camillas para hacer quedar mal a Guillermo Padrés y a él mismo.

    En esta administración se remodelaron, ampliaron o rehabilitaron 16 hospitales de la secretaría de Salud y se rehabilitaron 155 centros de salud rurales. Con ser la obra señera, el hospital de especialidades no es la única en ese sector.

    En fin, el de este día será prácticamente el último evento que cumpla Claudia Pavlovich como gobernadora. A partir del próximo lunes, Alfonso Durazo estará despachando en Palacio de Gobierno.

    Trae las alforjas llenas de proyectos y por lo que ha adelantado, también de recursos y apoyos del gobierno federal, comenzando por los cinco mil millones para la modernización del puerto de Guaymas y las aduanas fronterizas, solo por citar alguno de ellos.

    La mejor de las suertes para ambos.

    III

    Por cierto, este viernes tendremos en los micrófonos de la Mesa de Análisis del Informativo Sonora en Red al presidente del Congreso, Jacobo Mendoza Ruiz para conversar de todos estos temas. No olvide sintonizar las FM de la RED 93.3 al filo de la una de la tarde. Allí los esperamos.

  • EL ZANCUDO | EN SÓLO TRES AÑOS SE ENFRIÓ EL PLATILLO DE LA VENGANZA

    EL ZANCUDO | EN SÓLO TRES AÑOS SE ENFRIÓ EL PLATILLO DE LA VENGANZA

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Apenas antier, coordinadores y voceros de las bancadas parlamentarias en el Congreso del estado pulieron sus discursos, lucieron sus mejores caras y desplegaron las velas en la nave de la concertación y el diálogo, el trabajo conjunto y los compromisos con el pueblo al que se deben.

    Bonito hablaron del papel histórico que le toca jugar a esta legislatura pero sobre todo, de la necesidad de avanzar juntos en la consecución de las mejores causas que, se entiende por lo expresado ayer en tribuna por la coordinadora de Morena, Ernestina Castro, están contenidas en el credo y la ideología de su partido y el proyecto del gobernador electo, no en las posturas que riñan con eso.

    Bajo esa premisa y sin darle tiempo a la oposición de montar en su caballo, hoy mismo entrará al pleno una iniciativa de reforma que básicamente contempla regresar la Constitución al estado que guardaba antes de la reforma de 2018 cuando, haciendo valer su mayoría, PRI, PAN y PANAL, afianzaron sus posiciones en el aparato administrativo del Congreso y de paso a los titulares de las fiscalías estatales (General, Anticorrupción y de Delitos Electorales) y del Poder Judicial, así como de otros organismos autónomos, entre otras cosas.

    27 de 33 diputados votaron a favor de aquella reforma. En contra votaron Lina Acosta Cid (PAN); Carlos León (MC) y Martha Cecilia Camacho (PAN, suplente de Célida López). No asistieron a esa sesión Juan José Lam Angulo (PRD), Sandra Mercedes Hernández y Ramón Díaz Niebla, ambos del PAN.

    Era el final de la legislatura antepasada y Morena tenía entonces un solo diputado que ya estaba bajo proceso de expulsión por voltearle la espalda a su partido.

    Para esas fechas (agosto de 2018), ya se sabía que Morena y sus aliados habían ganado la mayoría en la siguiente legislatura y con ello podrían echar abajo lo aprobado en los últimos días del ejercicio de sus antecesores.

    La historia es conocida. Encabezando la coalición con el PES y el PT, Morena intentó revertir esa reforma al inicio de la anterior legislatura, pero su mayoría se le deshizo entre las manos, ya por la inconsistencia y compromiso de algunos aliados con su proyecto, ya por la falta de experiencia para cabildear con ellos, ya por los cañonazos que salieron desde Palacio de Gobierno hasta la sede del Poder Legislativo.

    El punto es que, para decirlo en la jerga beisbolera, los diputados de Morena se quedaron abanicando el aire y desistieron incluso de volver a tratar el tema en el Congreso.

    Pero llegó el 2021 y Morena y sus aliados aseguraron no solo la mayoría calificada, sino que también ganaron la gubernatura, así que vienen por la revancha que, dicen los que saben, es un plato que se disfruta más frío.

    Con el PT, el PVEM y el PANAL de aliados; con el voto a su favor de la diputada del PES y, según me presume alguien cercano a este proceso, hasta con los votos de Movimiento Ciudadano, hoy mismo echarán atrás la reforma de 2018 y quienes se quedarán ahora abanicando el aire son los aliados PRI-PAN-PRD, con una minoría que no les alcanza ni para impedir el quórum legal.

    Haciendo valer su nueva mayoría, Morena hará pasar la reforma sin el trámite de comisiones: hoy se presenta, se discute, se vota y se aprueba.

    ¿Parlamento abierto? Bueno, eso suena bonito, pero esta vez quedará para mejor ocasión.

    Como toda reforma constitucional, debe ser aprobada también por la mayoría simple de los cabildos sonorenses, pero esos votos también están asegurados. El de Hermosillo, con Antonio Astiazarán a la cabeza será el primero en aprobarla, me presume la fuente.

    Así, vienen modificaciones importantes para normar la designación, permanencia y facultades de los titulares e integrantes del Instituto de Transparencia, el de Auditoría y Fiscalización, la Sala Especializada Anticorrupción, la de Delitos Electorales y la misma Fiscalía General de Justicia del Estado.

    También se anticipan cambios en los titulares de los principales órganos de dirección administrativa en el Congreso del Estado, que deberán ser ratificados por la dos terceras partes de los diputados que, desde luego, es esa mayoría calificada que hoy tiene Morena. Obviamente, no la usará para ratificarlos, sino para nombrar nuevos en un plazo no mayor a 15 días.

    Y adivine, desempleada lectora, esperanzado lector, ¿cuál será la afinidad política de los nuevos funcionarios? Exacto, adivinó.

    Otra modificación importante es que ahora para modificar, aprobar o rechazar el presupuesto de egresos y de ingresos se requiere solo la mayoría simple y no la calificada.

    En solo tres años se enfrió el platillo de la venganza y Morena y sus aliados están sentados a la mesa, listos para saborearlo.

    II

    Telemax, Radio Sonora y todas las plataformas digitales del gobierno del estado transmitirán el próximo lunes a las 00:01 horas la toma de protesta del gobernador electo Alfonso Durazo Montaño, evento que se realizará como marca el protocolo en el salón de plenos del Congreso del Estado.

    Jacobo Mendoza, presidente del Congreso será el encargado de tomarle la protesta y ya investido como gobernador, una hora más tarde Durazo Montaño tomará a su vez la protesta de ley a su gabinete legal y ampliado en el patio central de Palacio de Gobierno, para ofrecer un mensaje a los sonorenses al filo del mediodía, ya instalado en su oficina.

    De acuerdo con el que será su secretario de Salud, José Luis Alomía Zegarra, desde este jueves el gobernador electo habrá cumplido ya la periodicidad epidemiológica marcada tras su contagio de Covid19 la semana pasada, y el viernes ya podrá participar en actividades presenciales.

    Aun así, los eventos de toma de protesta están diseñados para mantener la sana distancia, priorizar los espacios abiertos, reducir el tiempo de las actividadesy disminuir el número de personas participantes.

    Mientras tanto, el alcalde electo de la capital, Antonio Astiazarán Gutiérrez se brincó la etapa de la austeridad republicana y se fue directo a la pobreza franciscana anunciando que el próximo 16 de septiembre rendirá protesta en sesión solemne de cabildo, muy lejos del boato y las fanfarrias que solían acompañar estos eventos.

    Para tomar esta decisión no solo se consideraron los tiempos de pandemia que obligan a evitar aglomeraciones y extremar los protocolos sanitarios sino también, seguramente, las deplorables condiciones en que se encuentra la ciudad. Muy mal mensaje estaría enviando el nuevo alcalde si optara por dilapidar recursos en un evento masivo, al viejo estilo, cuando la sensibilidad de la gente se encuentra a flor de piel, reclamando la optimización de los dineros públicos.

    Por cierto, será el gobernador ya en ejercicio, Alfonso Durazo el encargado de tomarle la protesta de ley al ‘Toñito’.

    No se equivocó quien dijo que en política, la forma es fondo.

  • EL ZANCUDO | CALIENTA MOTORES LA APLANADORA EN EL CONGRESO

    EL ZANCUDO | CALIENTA MOTORES LA APLANADORA EN EL CONGRESO

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    Posicionamientos que son preludio de lo que viene, tiros de calentamiento para medirle el agua a los camotes del debate legislativo en un Congreso donde las bancadas minoritarias velan armas, atisban para ver las orejas al lobo del mayoriteo, y una bancada-aplanadora que elegantemente desempolva de la vieja escuela el ‘síseñorismo’ que se cuadra ante el jefe, tratando de no abollar mucho la retórica de la autonomía y la separación de poderes.

    Ayer se estrenó la 63 legislatura y cada bancada hizo uso de la voz para esbozar sus respectivas agendas llenas de compromisos con los electores y buena voluntad para el consenso amenazado, de acuerdo a la maestra Rosa Elena Trujillo, por la tentación de iniciar un interminable monólogo en un estado al que le urge el diálogo.

    “Gobernador electo Alfonso Durazo, tiene en sus manos la posibilidad de hacer una transformación profunda en nuestro estado. No refuerce los andamiajes del pasado con actores del pasado, no abandone la agenda progresista y cumpla los compromisos que le hizo a los sonorenses”, soltó de su no tan ronco pecho la Pinky, como también se le conoce a la legisladora de Movimiento Ciudadano.

    En un Congreso de mayoría femenina, llamó por su nombre a cada diputada “porque lo que no se nombra no se visibiliza” y enlistó una nutrida lista de temas pendientes que deben ser abordados desde una perspectiva en la que se entienda la importancia de una relación sana entre los poderes: “Cuando se ha sido gobierno con mayoría en el Congreso se ha pervertido la relación, en lugar de ser un contrapeso y equilibrio entre poderes. Hasta hoy no se ha entendido el mensaje”, puntualizó.

    En el rosario de buenas intenciones todos hablaron de austeridad, ciudadanización, disciplina financiera, atención a grupos vulnerables, seguridad, combate a la corrupción y la impunidad; progreso y desarrollo para Sonora, democracia y futuros luminosos.

    En su turno, el coordinador de la bancada del PAN, Ernesto ‘Kiko’ Munro anticipa sin decirlo la tónica de las discusiones que vienen, una vez que haya pasado este primer capítulo de cordialidad más o menos disimulada: “Venimos a debatir sin fanatismos, a impulsar acuerdos, a proponer una agenda desde la sociedad y para la sociedad. Venimos a rechazar todo pacto de impunidad al que se pretenda llegar para proteger intereses ajenos a las y los sonorenses”.

    Vigilaremos, dijo, que el dinero se recaude y se invierta con limpieza, con transparencia y con un amplio sentido social; rescataremos la visión municipalista exigiendo que a los municipios se les haga llegar en tiempo y forma los recursos que les corresponden”, sentenció.

    El ex alcalde de Puerto Peñasco no pudo, sin embargo esconder la belicosidad que muestra su disposición a vender caras las minoriteadas que se avecinan: “Los diputados de Acción Nacional seremos la voz de cada sonorense que se siente agraviado por la corrupción, por la negligencia y por la incompetencia”.

    El rocaportense se puso de pechito para que cualquiera que se sintiera aludido sacara del pasado no tan remoto algunos ejemplos de lo que fue el paso del huracán Padrés por el gobierno de Sonora y el papel que jugaron los legisladores blanquiazules entonces. Pero nadie recogió el pañuelo para abrir las hostilidades tan temprano, porque estamos apenas en la primera cita y todo es cortesía en el salón de plenos. Hasta ahora.

    A Ely Sallard le corresponde hablar por parte del grupo parlamentario del PRI, y es un dechado de diplomacia. Se extiende en la presentación de su agenda legislativa, enlista los temas, esboza propuestas y al final, extiende la mano amiga: “Buscaremos en todo momento el diálogo y los acuerdos con todos los actores políticos, pero siempre antepondremos el bienestar de los sonorenses al interés partidista. Nuestra relación con el Gobernador Electo del Estado de Sonora, siempre será respetuosa y con el objetivo del mejoramiento de la calidad de vida de los sonorenses, que son a quienes nos debemos”.

    Dejé deliberadamente para el final la participación de la coordinadora parlamentaria de Morena, Ernestina Castro Valenzuela que encabeza una mayoría calificada que deberá navegar en mar calmo durante los próximos tres años haciendo valer su peso en esta legislatura.

    Su posicionamiento estuvo marcado por la moderación, la cordialidad y la voluntad de tender puentes con sus pares, aunque con un pequeño condicionamiento, como veremos enseguida.

    “Desde este momento, apelamos al resto de los grupos parlamentarios a tratar de construir un gran acuerdo de largo aliento por la dignificación del ejercicio del poder legislativo y a favor de las iniciativas que, en consonancia con el resto de los poderes Ejecutivo y Judicial, permitan la recuperación y la reactivación de lo que Sonora merece ser”, dijo.

    Ernestina llama al diálogo, pondera las coincidencias, asume el mandato de las urnas; habla de un Congreso equilibrado, proactivo, auditor y colaborador; eficiente, sensible, abierto a los ciudadanos; menos costoso, transparente, rendidor de cuentas, moderno y ejemplo de imparcialidad, con credibilidad ante los ojos de la gente.

    En congruencia, asegura, valoraremos y consensaremos todas las iniciativas y reformas propuestas por otras expresiones parlamentarias que consideremos son benéficas a los sonorenses y no riñen con nuestro credo político e ideológico.

    En este ‘pequeñísimo’ condicionamiento la cajemense anticipó con diplomacia y hasta elegantemente la manera en que construirán el valladar legislativo en el que pasen a estrellarse todas las propuestas que consideren, riñan con su credo político e ideológico, cualquier cosa que eso signifique aunque, se entiende, la transcripción literal es que las otras expresiones parlamentarias pueden traer todas las iniciativas que quieran y acá nosotros valoraremos si encuadran en nuestro credo político e ideológico.

    Y si no, pues antes como antes y ahora también como antes, harán valer el peso de la mayoría que el pueblo mandató en las urnas, para aplicarles el Artículo Cesto. En la jerga legislativa se sabe que con esta alegoría suele aludirse al inopinado gesto de mandar cualquier iniciativa que no les guste, al cesto de la basura.

    Los legisladores priistas hicieron escuela en esa práctica, los panistas generaron versiones similares y genéricas, y los morenistas les van a decir ‘quítense que ahí les voy’.

    Como en otros tantos temas, no es que los anteriores gobiernos hubiesen hecho mal las cosas, por ejemplo a la hora de plegar sus mayorías legislativas a los proyectos del gobernador en turno, de su propio partido. No estaba mal que lo hicieran, estaba mal porque lo hacían ellos.

    Pero hoy todo ha cambiado y aquello se vale porque el proyecto de gobierno del partido al que pertenecen es inobjetablemente correcto, incuestionablemente legítimo e infaliblemente tan preciso como el credo y la ideología que lo sustenta y que los sonorenses validaron en las urnas. Punto.

    Por eso la agenda legislativa del grupo parlamentario de Morena es afín a lo que representan como opción política, e identificada con la visión del gobernador del estado y su programa de reformas, subrayó Castro Valenzuela, para no dejar lugar a la más mínima duda.

    “Con pleno respeto a la soberanía de este poder legislativo, así como al decoro y dignidad de cada uno de quienes integramos esta representación popular, los diputados de Morena manifestamos nuestra coordinación de esfuerzos con el gobierno que en breve encabezará el Dr. Alfonso Durazo Montaño a favor de un mejor futuro para todos”, dijo.

    Usted puede, soberano lector, decorosa lectora tomar este párrafo, cambiarle el nombre del partido y el del gobernador y verá lo fácil que resulta insertarlo en cualquier época pasada.

    También puede guardarlo para insertarlo en algún discurso cuando alguno de sus nietos sea diputado y verá cómo arranca el aplauso entusiasta del respetable público conocedor.

    Una vez advertidas sobre las reglas del juego en esta nueva legislatura, las bancadas minoritarias deben saber que mientras no riñan con el credo y la ideología de Morena, el diálogo está abierto y la mano extendida.

    “Con respeto a todas y cada una de las diferencias o disensos que en el futuro se pudieran presentar, hagamos el esfuerzo para que sean más los sí que los no”, rubricó su participación la coordinadora de la bancada guinda.

    La idea es impecable: si coinciden con nuestro credo e ideología, bienvenidos al diálogo. Y cuando no, pues no.

    Esto se va a poner muy divertido, plebes.