Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | LA RIFA DEL TIGRE Y LOS CACHITOS MILLONARIOS

    EL ZANCUDO | LA RIFA DEL TIGRE Y LOS CACHITOS MILLONARIOS

    EL ZANCUDO | Por Arturo Soto Munguía

    Para esta hora, la jubilosa lectora, el desilusionado lector seguramente ya conocen a Rosángela Amairany Peña Escalante, Judith Celina Tánori Córdova y Bernardo Ríos Cheno.

    Y si no los conoce vale más que se vaya familiarizando con sus nombres y le dé una ‘googleada’ a sus fotos, por si se los encuentra en alguna parte no pierda la oportunidad de tirársele como El Santo (desde la tercera cuerda) y fundirse con ellos en un cálido abrazo recordándoles (aunque sean mentiras) lo bien que se llevaban cuando estuvieron en el kínder.

    ¿Y quiénes son -se preguntarán- tales personajes? Pues nada más y nada menos que las suplentes de las diputadas federales Lorenia Valles Sampedro, Wendy Briseño Zuluoaga y el suplente del también reelecto Heriberto Aguilar, que a partir del próximo 13 de septiembre se incorporan al gabinete de Alfonso Durazo Montaño dejando sus curules a los hasta hoy más desconocidos que afortunados integrantes de las fórmulas ganadoras en los distritos III, V y IV, respectivamente.

    En la euforia por los nombramientos dados a conocer ayer por el gobernador electo, corrió tinta analizando perfiles y trayectorias de los nuevos integrantes del gabinete, pero muy pocos o nadie se preguntó por los perfiles y trayectorias de los nuevos diputados federales que, teóricamente tendrán grandes responsabilidades en San Lázaro y en sus respectivos distritos.

    Ciertamente que ‘nadie nace enseñado’, como dirían los más viejos de la tribu, pero se debe reconocer que Lorenia Valles, Wendy Briseño y Heriberto Aguilar ya tuvieron tres años de entrenamiento en la práctica legislativa y mal que bien ya estaban familiarizados con ella. Más aún Lorenia, que suma otros tres años de experiencia, pues antes fue diputada federal por el PRD.

    Creo sin temor a equivocarme que si algunos sorprendidos hubo al conocer los nuevos nombramientos fueron estos tres suplentes. Sorprendidos gratamente, digo, porque hubo muchos más que lo fueron, pero en mal plan cuando vieron que sus nombres no aparecieron en la lista del nuevo gabinete, aunque siguen alimentando la llama de la esperanza para que el jefe los considere en las tres carteras vacantes en el gabinete legal, y en las restantes del gabinete ampliado.

    No se crea, el quisquilloso lector, la crítica lectora, que ejercer como diputado federal de la 4T es nomás ir a levantar el dedo aprobando como vienen todas las iniciativas presidenciales y defender en los debates las posiciones de su partido, no. La legislatura federal exige trabajos que van más allá de eso y tienen que ver con el estudio y análisis de las leyes y reglamentos, de las tareas en diversas comisiones, de análisis presupuestal entre otras muchas cosas.

    Concediendo el beneficio de la duda, digamos que perdimos tres legisladores con experiencia, pero ganamos una directora del DIF estatal (que pronto se convertirá en Secretaría); una secretaria de Desarrollo Social y uno de Infraestructura y Desarrollo Urbano.

    Del desempeño de los suplentes, solo el tiempo dará oportunidad para evaluarlo.

    Lo cierto es que Valles y Briseño llegan a tutelar dependencias claves en la dispersión de recursos para los sectores más vulnerables, la atención de los más pobres y minorías que reclaman derechos y reconocimientos. Cualquier malpensado dirá que los programas sociales operados por esas dependencias tienen un cierto aire clientelar para fortalecer bases de apoyo con miras a próximas contiendas electorales, pero será solo eso: un mal pensamiento, una maliciosa mirada, un escepticismo mal encausado porque las cosas ya no son así.

    Porque ya no son así, ¿verdad?
    De Heriberto Aguilar, pues solo queda decir que se anda riendo solo pues quedará a cargo de la secretaría encargada de la obra pública en todos los municipios del estado: carreteras, puentes, infraestructura urbana y todo aquello que involucre al poderoso y hasta hace poco muy generoso sector de la construcción donde los moches solían ser parte de los usos y costumbres en el tráfago de miles de millones de pesos, pero ya no es así.

    Porque ya no es así, ¿verdad?
    Por otro lado, causó también sorpresa la designación de Álvaro Bracamonte Sierra como nuevo secretario de Gobierno, pero la decisión no es descabellada. Si bien su currículum lo ubica más en el terreno de la academia, la investigación y la consultoría, no hay que olvidar que el señor tiene más de 30 años en la grilla política así sea desde el ámbito estudiantil y sindical de la Universidad de Sonora.

    Tiene además a su favor el conocer de cerca a personajes importantes de la que será oposición a partir del 13 de septiembre: priistas y panistas, señaladamente, con quienes ha trabajado de cerca tanto en políticas públicas como en el área legislativa. Como encargado de la política interna eso es fundamental.

    Otros nombramientos ya estaban muy cantados, como el de José Luis Alomía en Salud y el de Guillermo Noriega en la Contraloría. Del primero ya hemos documentado su perfil en anteriores despachos; del segundo hay que apuntar su larga trayectoria en las luchas ciudadanas por la justicia, la transparencia y la rendición de cuentas.

    El Memo Noriega supo ganarse la confianza de Durazo, tuvo un breve paso por la delegación del IMSS en Sonora donde dejó buena impresión a pesar de ser una dependencia tan noble como horrorosa en sus entrañas. Hoy le tocará estar del otro lado del mostrador.

    Desencantados quienes promovían a Rodolfo Castro Valdez como secretario de Hacienda, pues Alfonso Durazo decidió que fuera su jefe de Oficina. No va a tener la chequera, pero sí el derecho de picaporte y la ventaja de hablarle al oído al titular del Ejecutivo. El de la chequera será Omar del Valle Colosio, un perfil más cercano a la tecnocracia que a la grilla.

    Olga Armida Grijalva Otero va a la secretaría del Trabajo, Fátima Yolanda Rodríguez Mendoza a la Sagarhpa y Célida López Cárdenas a la coordinación de Turismo, que está proyectada para elevarse a rango de Secretaría.

    El nombramiento de Célida fue quizás el que causó más polémica sobre todo en la capital del estado, tras su derrota en las urnas al intentar reelegirse, y por el estado en que se encuentra la ciudad al término de su administración, devastada en su infraestructura y peor aún en sus finanzas.

    Dos de las ausencias notables en este primer paquete fueron la de María Dolores del Río y la de Jesús Valencia, pero aún quedan tres carteras disponibles: la de Educación, la de Seguridad Pública y la de Economía, que Durazo Montaño anunciará antes de tomar posesión.

    Queda además todo el gabinete ampliado, así que si usted, ansiosa lectora, taquicárdico lector no apareció en estos primeros nombramientos, no agote sus reservas de pasiflorina y manténganse serenos, que quizás en los próximos días le toque algo.

  • SALIÓ HUMO BLANCO EN EL GABINETE DE DURAZO

    SALIÓ HUMO BLANCO EN EL GABINETE DE DURAZO

    • Anuncia inversión histórica… pero también las papas ardiendo.
    • Alfonso Durazo: salió la primera comalada.
    • Álvaro Bracamonte: algo le vieron.
    • Omar del Valle Colosio: se sacó el tigre.

    Por Víctor Fausto Silva D.
    Pues por fin salió humo blanco respecto al primer círculo del gabinete que acompañará a Alfonso Durazo una vez que ése asuma la gubernatura este 13 de septiembre.
    Desde hace días circulaba en redes una lista extraoficial que más parecía hecha para medirle el agua a los camotes, pero aunque el anuncio de este día la movió poco, puede decirse que también hubo sorpresas.

    Una de ellas es el nombramiento de Álvaro Bracamonte Sierra en la Secretaría de Gobierno, cuando por su perfil sólidamente académico se le veía más al frente de la Secretaría de Educación, pero en fin: algo le vio Durazo para convertirlo en el segundo de a bordo como encargado de la política interna.

    Ya se verá en los hechos si Bracamonte encaja como se espera para sacar el paquete, pero de entrada y a su favor tiene el de ser una cara nueva y fresca en una posición donde por tradición, aparecía algún dinosaurio o “vago”, políticamente hablando.

    Lo que llamó la atención es que tampoco salió toda la lista, pues del primer círculo faltaron los titulares (hombres o mujeres) de la Secretaría de Seguridad Pública, el de Educación y el de Economía.

    En el caso de Seguridad tiene su justificación legal, pues el Gobernador está a la espera de que se le haga llevar una terna por parte del Consejo Ciudadano que interviene en ese ramo.
    Lo que no deja de sorprender es que haya reservado los anuncios para la SEC y Economía, consideradas claves en la maquinaria que operará el de Bavispe.

    La primera porque en su gigantesco accionar se lleva buena parte del presupuesto estatal, y en la segunda porque –especialmente en los atorones propios de la pandemia- de ahí dependerá la reactivación económica tan necesaria, con la atracción de más inversiones, el rescate y la apertura de nuevas empresas para el ganar-ganar que significan la multiplicación de empleos y la captación de más recursos vía impuestos.

    Si consideramos que el mismo Durazo había anunciado que le estaba metiendo lupa a la integración de su equipo para captar a los mejores, seguramente alguna pieza se le movió de última hora, pero nada que no pueda subsanar aun antes de arrancar con la chamba que le espera.

    Otra sorpresa es que en este primer paquete tampoco apareció María Dolores del Río, la misma que tiró el arpa primero en el PAN y luego en Movimiento Ciudadano para treparse a la causa de Morena. Pero en fin: algo le darán, porque el pastel es bastante grande.

    A reserva de analizar, más a detalle los primeros nombramientos, al que sin duda alguna se sacó el tigre de la rifa es Omar del Valle Colosio al ser designado Secretario de Hacienda, porque según los avance de la entrega-recepción le dejarán el rancho ardiendo.

    Para empezar, el propio Durazo Montaño calificó este lunes la deuda estatal como “trágica”, pues estará recibiendo trácalas por más de 27 mil millones de pesos, que ubica a Sonora en el quinto sitio nacional de los estados más endeudados.

    No obstante, el gobernador electo se mostró optimista de que echando mano de la austeridad y combatiendo la corrupción podrá aspirarse en corto tiempo a conseguir fluidez financiera para ir saliendo de los atorones.

    En ese contexto, adelantó la buena nueva de que desde principios del próximo año, su gobierno empezará a ejercer una inversión histórica por casi 7 mil millones de pesos, en diversos proyectos que incluyen la modernización de las aduanas en territorio sonorense, entre otras obras de gran envergadura.

    Buena señal, sin duda, como para confiar en que ni él ni su equipo se sentarán en la banqueta a llorar la ruina y a buscar justificaciones, con el manoseado argumento de que los salientes no les dejarán ni para los chicles.

    Por eso decimos que Omar del Valle Colosio se sacó el tigre como encargado de captar y cuidar los centavos, porque además están saliendo números y situaciones como para sacarle canas verdes aun antes de sentarse en la silla.

    Este lunes, por ejemplo, el nuevo titular de Salud, José Luis Alomía, reveló que el Isssteson adeuda 128 millones de pesos en compras de medicamentos, y para remachar el clavo dice que en todo el sistema de salud estatal apenas se ha podido abastecer el 10 por ciento de medicamentos este año. O sea que prácticamente no hay ni aspirinas, pues.

    Y a propósito del Isssteson, este lunes un grupo de jubilados y pensionados decidieron tomar las oficinas centrales, porque siguen retrasándose sus pagos.

    A ellos sí que les llueve sobre mojado: tienen rato denunciando que no hay medicamentos, y no tienen ni el consuelo de comprarlos por fuera ¡porque tampoco les pagan a tiempo!
    Por lo pronto, Alfonso Durazo ya adelantó parte de su equipo, que naturalmente merece el beneficio de la duda.

    Ojalá y sean capaces de responder a su esperanza de obtener de ellos “extraordinarios resultados”.

    Por cierto: los próximos titulares de Seguridad Pública y de la SEC necesitarán comprar por adelantado guantes de asbesto, porque recibirán puras papas ardiendo.

    El primero (a), porque a los malandros no parece quitarles el sueño que llegue a la gubernatura un ex Secretario de Seguridad Pública Federal, pues mantienen tracateras y matazones como si fuera carnaval, y el segundo (o segunda) porque el gobierno se aferró a reanudar clases presenciales y ya hay escuelas parando, porque de plano, los malvivientes las dejaron en calidad de bodegas abandonadas, amén de que ya empezaron a surgir casos de Covid.

    No será, pues, enchílame otra torta para quienes ocupen esas carteras.

    Estos fueron los primeros nombramientos anunciados este lunes por el gobernador electo:
    Secretaría de Gobierno: Álvaro Bracamonte Sierra
    Desarrollo Social: Wendy Briceño Zuloaga
    Hacienda: Omar del Valle Colosio
    Turismo: Célida López Cárdenas
    Salud: José Luis Alomía Zegarra
    Trabajo: Olga Armida Grijalva Otero
    SIDUR: Heriberto Aguilar Castillo
    Sagarhpa: Fátima Rodríguez Mendoza
    Contraloría: Guillermo Noriega Esparza
    DIF Sonora: Lorenia Valles Sampedro
    Oficina del Ejecutivo: Rodolfo Castro Valdez

  • CONTAGIOS EN EL REGRESO A CLASES; NO PODÍA SABERSE…

    CONTAGIOS EN EL REGRESO A CLASES; NO PODÍA SABERSE…

    Este lunes se cumple una semana del regreso a clases presenciales y en varios planteles se han registrado casos de Covid19 que los ha obligado a suspender la asistencia, a priorizar la educación a distancia y a tomar medidas más estrictas. Llama la atención que la mayoría de los planteles donde, de acuerdo a personal docente y padres de familia que se han reportado a esta columna, no son públicos sino privados.

    Ahí les va, hipocondriaca lectora, envirulado lector, el reporte: la escuela primaria Nuevos Horizontes, en Hermosillo cerró sus puertas apenas en la primera semana de clases presenciales (con los respectivos protocolos sanitarios) al presentarse tres casos, el de una alumna de tercer grado y el de dos profesoras; estarán al menos dos semanas solo con clases virtuales.

    Se confirma también otro caso en el colegio Alerce; los planteles del colegio Muñoz regresarán a clases virtuales todo el mes de septiembre y en octubre harán una reevaluación para determinar si es posible mantener el sistema híbrido (presencial y virtual) sin poner en riesgo al personal docente y al estudiantado.

    En el colegio Campogrande se sabe de un caso, pero allí seguirán con clases presenciales y virtuales.

    En redes sociales se conoció un oficio girado por el director de la preparatoria Kino mediante el cual anuncia la suspensión de clases presenciales al registrarse un caso de Covid19 en una alumna de quinto semestre.

    Es el mismo caso de la secundaria federal número 5 (ésta sí pública), donde reportan más de dos casos.

    El asunto no es menor, pues el regreso a clases presenciales fue un tema compartido en el equipo de entrega-recepción y por tanto involucra a la administración que está por concluir su periodo, y a los que van llegando, porque la pandemia no conoce de calendarios electorales, gubernamentales o escolares.

    Se sabe que la Secretaría de Educación Pública instaló un centro de monitoreo para dar seguimiento al regreso a clases presenciales gradual, ordenado y voluntario y ahora están obligados a mantener informada a la comunidad acerca de lo que está ocurriendo en las escuelas, tanto del sector público como del privado.

    Si bien es cierto el regreso a presenciales no ha sido masivo, los reportes de contagios exigen una revaloración del acatamiento a la decisión presidencial de volver a las aulas llueva, truene o relampaguee. La salud de estudiantes y personal docente, manual y administrativo está en juego y sería muy lamentable que esos casos aislados se traduzcan en brotes de una pandemia que nunca ha sido domada y que, pese a los avances en vacunación y el conocimiento para tratar la enfermedad sigue arrojando cifras preocupantes.

    El reporte de la Secretaría de Salud estatal el viernes fue de 441 nuevos casos (31 de ellos pediátricos, con lo que ya suman 2 mil 999 niños y niñas contagiados) y 25 fallecimientos.

    Ayer, de acuerdo con el mapa anticipa los municipios que se encuentran en riesgo máximo son Guaymas, Empalme y Cajeme, mientras que en riesgo alto están Hermosillo, Huatabampo, SLRC y Navojoa.

    Vale apuntar que en las escuelas privadas están siendo particularmente escrupulosos en la atención a los protocolos sanitarios y aun así se han presentado algunos casos; faltaría ver el reporte de las escuelas públicas.

    Este tema dará mucho de qué hablar en la semana, pero sobre todo debería poner en alerta máxima a las autoridades.

    II

    Volviendo con el asunto del gabinete que será dado a conocer hoy, la cita virtual con el gobernador electo es a las 11 de la mañana. Mucho se ha especulado sobre el ‘line up’ que acompañará a Alfonso Durazo en el arranque de su sexenio, pero hasta esa hora se conocerá la lista oficial.

    Mejor nos esperamos a la rueda de prensa virtual, para acabar de una vez y para siempre con estas malditas dudas que tiene al mundo político paralizado, estupefacto, patidifuso y pendiente del teléfono en espera de la llamada que anuncie la buena nueva.

    Hasta muy entrada la noche mi celular no había sonado, por lo que la ilusión de una Secretaría se disipa como tormenta tropical en el Pacífico, aunque pervive la esperanza de una Dirección General, aunque sea la de Columpios y Resbaladeros.

    Ya en serio, con ser importante el tema del nuevo gabinete, veremos si el gobernador electo se da un tiempo para tocar el tema de los contagios en el regreso a clases presenciales. Por su propia condición de contagiado, Alfonso Durazo tendría que ser especialmente sensible con este tema que por lo visto seguirá vigente en la agenda pública durante más tiempo del que todos quisiéramos, y sin duda exige reforzar la coordinación y el flujo de información con la administración saliente, al margen de afinidades políticas y calendarios oficiales.

  • EL ZANCUDO | HAY CULEBRAS EN EL AGUA…

    EL ZANCUDO | HAY CULEBRAS EN EL AGUA…

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Algo raro está pasando en el círculo cercano del presidente de la República. El sorpresivo relevo de Olga Sánchez Cordero por Adán Augusto López, y la extraña renuncia de Julio Scherer así lo indican.

    Sí, es cierto que los cambios en el gabinete son normales, pero particularmente estos dos están rodeados de un aura de misterio que solo pueden ver los iniciados.

    Si bien Adán Augusto López ya había sido invitado para ocupar la secretaría de Gobernación, algo sucedió -según sus propias palabras en una entrevista concedida al portal de Carmen Aristegui-, que un día, estando en la ciudad de México para sostener reuniones con sus pares de otros estados, el aún gobernador de Tabasco fue llamado por el presidente que allí mismo le informó de su nueva responsabilidad. Tan precipitado fue el asunto que el propio López Obrador tuvo que prestarle una corbata para tomarse la foto con la que se anunció el relevo.

    Sobre el perfil del nuevo funcionario federal, sus funciones y los motivos para el relevo de doña Olga han corrido ríos de tinta y las más diversas interpretaciones. Pero nadie ha desvelado el misterio de lo que realmente sucedió para que el presidente tomara la decisión en lo que parece ser un intempestivo arranque, quizás de mal humor, ira o vaya usted a saber.

    El brusco movimiento tuvo ondas expansivas en el círculo más cercano al presidente. La noche del miércoles trascendió la renuncia de su consejero jurídico, amigo y compañero de mil batallas, Julio Scherer Ibarra.

    Las renuncias también pueden tomarse como normales, pero de nuevo, las formas llamaron la atención sobremanera.

    La filtración, de entrada indica que las patadas por debajo de la mesa en el grupo compacto del presidente están a la orden del día.

    El hecho de que el vocero presidencial haya negado la renuncia y adjudicado la especie a la siempre perversa y maledicente prensa (no olvidar que Sherer es accionista de Proceso, la revista que filtró la renuncia y que Ramírez le tiene animadversión), y que horas después el propio presidente aparezca junto a Scherer anunciando la renuncia en una despedida melodramática que ya quisiera Epigmenio Ibarra para un guion, si éste produjera La Rosa de Guadalupe, habla de que pese al optimismo que suele mostrar públicamente López Obrador, hay culebras en el agua, como se dice para aludir a los peligros de cruzar un río revuelto.

    Se puede conceder que también las contradicciones entre integrantes del equipo presidencial son normales. Finalmente, son parte del ejercicio de gobierno y la política electoral que subyace en él.

    Pero el diablo está en los detalles. Estos movimientos parecen una reacción a lo que el propio presidente provocó al convocar anticipadamente los demonios de su propia sucesión, en aquella mañanera donde en una más de sus incontinencias verbales (en serio, a veces desperdicia la oportunidad de quedarse callado) enlistó a sus posibles sucesores.

    Al modo, lo hizo para presumir que frente al gran abanico de posibilidades de Morena, la oposición no tenía a nadie que les hiciera sombra.

    Y quizás tenga razón, pero la lista que incluyó a unos y excluyó a otros desbocó las ambiciones sucesorias, algo que en la política mexicana solía ocurrir quizás a mediados del penúltimo año.
    La famosa lista fue el conjuro para invocar a esos demonios y ya no hay exorcismo para regresarlos. De aquí para adelante, cualquier movimiento, declaración, reunión, evento, gesto o malas miradas de los presuntos aspirantes será combustible para alimentar el fuego en la hoguera de las ambiciones presidenciales.

    Vienen tres años intensos.

    II

    Desde este espacio no sumamos a los deseos de pronta recuperación para el gobernador electo Alfonso Durazo Montaño, que ayer anunció en su cuenta de Twitter el resultado positivo a una prueba Covid19. Su sintomatología, dijo, es leve y continuará atendiendo en forma virtual los trabajos de la transición.

    El de Bavispe ha tenido una agenda muy cargada en las últimas semanas y ha sostenido toda clase de reuniones en Hermosillo, en otros municipios del estado y en la capital del país, lo que incrementa el riesgo de contagio, pero Durazo no es del tipo que permanece en la inactividad, mucho menos teniendo enfrente las serias responsabilidades que implica la gobernanza del estado. Aunque eso conlleva riesgos.

    El gobernador electo cuenta con 67 años cumplidos y se observa fuerte y sano; el virus, sin embargo no respeta nada ni a nadie, esté o no vacunado, y hoy lo hizo pasar a la estadística de contagios. Con seguridad la ciencia médica y la atención de primera ayudarán a superar pronto este trance y el 13 de septiembre estará listo para iniciar su gobierno.

    No está de más, por supuesto, recomendar a quienes hayan estado en contacto con el gobernador electo durante sus múltiples eventos, acudir a realizarse las pruebas respectivas. Y a todos, no confiarse de este traicionero virus.

    III

    El viernes pasado tuvimos en los micrófonos de la Red 93.3 FM a Humberto Robles Pompa, mejor conocido como ‘El Buitre’ y al modo, desparpajado pero directo nos aseguró que la crisis por la que está atravesando el PRI, partido al que busca dirigir en Sonora ya la han vivido en otras coyunturas y que sabrán salir de ésta.

    Recordó la etapa en que perdieron la gubernatura a manos del PAN, y el panista Felipe Calderón todavía era presidente de la República.

    Fueron sin duda tiempos difíciles, pero no tanto como los de hoy, para ese partido, acostumbrado a financiarse, más que de las prerrogativas oficiales y las cuotas de la militancia hoy francamente diezmadas (las cuotas y la militancia), de los recursos suministrados desde oficinas gubernamentales a su cargo.

    La manifestación que empleados del tricolor hicieron frente a Palacio de Gobierno ayer, exigiendo el pago de tres meses de salario dimensiona la gravedad del problema. Los trabajadores (as) del ex partidazo documentan que desde junio pasado (mes de las elecciones) se les dejó de pagar y sus economías familiares han tocado fondo.

    Por lo menos en Hermosillo esos empleados tienen una sede de trabajo. En otros municipios ni siquiera eso y en sus oficinas municipales nomás falta que pase un chamizo rodando, empujado por el viento.

    La manifestación fue frente a Palacio de Gobierno porque los quejosos sostienen que los recursos no llegan desde allí al IEE y éste a su vez no tiene para cubrir las prerrogativas. De hecho, trascendió ayer mismo que la presidenta de ese organismo, Guadalupe Taddei Zavala presentó un recurso legal ante el TEE reclamando la omisión del gobierno estatal para entregar diversas partidas correspondientes a los meses de junio y julio, y el TEE ordenó a la secretaría de Hacienda estatal cumplir con esos compromisos.

    El pequeño problemilla es que en Palacio están a diez días de entregar los bártulos y como suele suceder en el último tramo del año fiscal, especialmente cuando coincide con jornadas electorales, las finanzas no son lo que mejor luce.

    Se avecina un litigio que evidentemente pasará a la agenda del nuevo gobierno que, en voz de quien será su titular adelantó recientemente que no tendría ni para pagar la nómina de la burocracia estatal, así que tampoco se puede esperar que el dinero de las prerrogativas llegue pronto a las arcas del IEE y de allí a los partidos.

    Veremos qué ocurre.

  • EL ZANCUDO POR ARTURO SOTO MUNGUÍA

    EL ZANCUDO POR ARTURO SOTO MUNGUÍA

    CLAUDIA PAVLOVICH: UN RESPIRO SI, UN RETIRO NO
    A 23 días de que se despida del gobierno, que no de la política, la primera mujer en gobernar Sonora comenzó ya el programa de difusión de lo realizado a lo largo de estos seis años.

    Digo que no se alejará de la política porque ella misma me confirmó hace varias semanas que está pensando en un respiro, pero no en el retiro. Claudia es una mujer joven que llegó a la gubernatura a los 46 años, así que todavía le queda cuerda y ganas de hacer cosas.

    Como ya ha comentado en otros espacios, al término de su mandato aprovechará para reencontrarse con su familia, especialmente con sus hijas ya sin la pesada agenda a la que obliga la jefatura del Ejecutivo estatal.

    La evaluación de su gobierno, desde luego, está sujeta al escrutinio público y como suele suceder con todo gobernante habrá matices que van del blanco al negro pasando por la infinita variedad de grises. Sucede siempre.

    Lo cierto es que hay un recuento de datos sobre su sexenio en el que destaca una inversión superior a los 23 mil millones de pesos en obra pública, señaladamente en aquel programa inicial de rescate carretero que urgía después del estado deplorable en que la administración anterior dejó la red carretera. Los habitantes de los valles del Yaqui y Mayo; de la costa de Hermosillo lo recuerdan bien.

    También hubo una fuerte inversión en vialidades urbanas en las principales ciudades del estado, aunque hay que reconocer que en la segunda mitad de su gobierno la inversión federal brilló por su ausencia y entre la falta de mantenimiento y las adversidades climatológicas hicieron lo suyo para deteriorarlas.

    En el sector salud se invirtieron más de dos mil 600 millones de pesos, recuperando el servicio y operatividad de los centros de salud y hospitalarios. Destaca desde luego la construcción del nuevo Hospital General de Especialidades que el presidente de la República se comprometió a equipar y venir a inaugurar antes del 13 de septiembre.

    La lista de obras es en realidad larga y por ejemplo en el sector educativo se recuperó el rezago en infraestructura con una inversión de 4 mil 522 millones de pesos, que se tradujo en el mejoramiento de ocho de cada diez escuelas. También aquí habría que hacer un ejercicio de memoria para recordar el torbellino de corrupción que significó el programa de modernización educativa en el sexenio de Guillermo Padrés, que se gastó miles de millones de pesos en fachadas y tejabanes.

    En fin, ya habrá tiempo para un recuento más pormenorizado, subrayando también que fueron varias las asignaturas que quedaron pendientes y ya corresponderá al nuevo gobierno hacer la evaluación correspondiente y, como dijo el propio Alfonso Durazo: “registrar los programas que valen la pena continuarlos y fortalecerlos”.

    Y los que no, pues no. Esto no lo dijo Durazo, pero se intuye.

    II

    Más tardó en publicarse la columna de ayer a propósito del sistema estatal de comunicación que esbozó el gobernador electo, Alfonso Durazo, que en calentarse los grupos de whatsapp con posibles nombres de quien (o quienes, mejor dicho) podrían hacerse cargo de ese macro dependencia que integraría la coordinación de Comunicación Social, Telemax y Radio Sonora.

    Desde luego el hermetismo en el primer círculo del de Bavispe es extremo y se ve que le tienen algo más que respetillo, pues ya dejó muy claro -en negritas y subrayado-, que será él y solo él, personalmente en persona (Cantinflas dixit) quien daría a conocer a los integrantes de su gabinete y ay de aquel que ande por ahí repartiendo y/o prometiendo cargos.

    Además, la nueva estructura que esbozó Durazo no es un asunto menor y tiene que pasar antes por una serie de reformas legales, adecuaciones administrativas y no pocos cabildeos políticos, para luego evaluar perfiles y decidir el equipo que se hará cargo, pero es claro que el único con facultades para ‘palomear’ es el propio gobernador electo, que por cierto comenzó bien.

    El primer nombramiento que adelantó fue el de su secretario de Salud y éste recayó en la persona de José Luis Alomía Zegarra, un profesional de la epidemiología con bastante experiencia en el servicio público. No hubo objeción alguna, al menos públicamente, sobre el ex funcionario federal.

    El próximo lunes, el gobernador electo dará a conocer otros nombres de sus coequiperos.

    Durazo puede contener las filtraciones, pero lo que está fuera de su alcance son las especulaciones, así que en la práctica de ese deporte nacional, no pierdan ustedes de vista al señor Miguel Ángel Larre Lapuente, cuyo nombre comenzará a sonar más fuerte en los próximos días.

    Larre Lapuente se integró a la campaña de Alfonso Durazo en marzo de este año para aportar su experiencia en el área de la comunicación política, marketing y redes sociales; fue reportero, coordinador editorial y gerente de noticieros de Televisa en Tijuana; cuenta con cursos y diplomados en acceso a la información pública, periodismo científico, comunicación corporativa, marketing digital, algunos de ellos en Estados Unidos y España.

    Pero también le entiende a la grilla. Trabajó en la campaña de Arturo González Cruz por la alcaldía de Tijuana y al ganar se incorporó a su gobierno municipal en el área de Comunicación Social.

    Ignoro si será quien esté al frente de la nueva megacoordinación de comunicación, pero seguramente estará en una posición relevante.

    Anote usted también el nombre de Valentina Sherer, quien junto a Miguel Ángel manejaron las redes sociales en la campaña de Alfonso Durazo. Valentina es hija de Hugo Sherer, hermano de Julio (nada menos que el consejero jurídico de AMLO); Hugo y Julio son hijos nada menos que del legendario fundador de Proceso, Julio Sherer García.

    Hugo ha trabajado en varias campañas electorales manejando redes sociales, y entre ellas cuente usted la de Claudia Pavlovich Arellano. Valentina Sherer estará en el equipo, pero operando desde la Ciudad de México.

    Con ellos apunte también a Karla Rodríguez Villaescusa, que trabaja en el mismo despacho de Valentina y Miguel Ángel. ¿Y quién es Karla Rodríguez Villaescusa? Pues casi nadie sabe, pero me dicen que es una influencer hermosillense que tiene su cuenta en Instagram como @SoyMexiKarla.

    Me permití darle una ‘stalkeada’ y no encontré nada que la ligara directamente a Morena o al equipo de Durazo, y más bien sus publicaciones versan sobre temas como familia, viajes, moda, liderazgo, marketing, y participación en campañas ecologistas como ‘Sonora sin popote’ o cívicas como ‘Vota Sonora Vota’.

    Insisto, no es nada oficial pero me aseguran que esta chica estará en el equipo del nuevo gobierno, en el nuevo sistema de comunicación estatal.

    No sería extraño que el nuevo gobernador incorpore a su gabinete legal y ampliado a personas que no necesariamente estén vinculadas orgánicamente con su partido, si consideramos sus declaraciones de ayer, que transcribo literalmente para dejarlo más claro:

    “Me corresponde como futuro gobernador pensar que mi responsabilidad será gobernar para todos sin prejuicios ideológicos y sin cargas políticas que limiten la abierta interacción con otras organizaciones, con otras representaciones políticas, pensando siempre en la mejor manera de servir el interés mayoritario de la población”.

    Buen punto.

  • EL ZANCUDO POR ARTURO SOTO MUNGUÍA

    EL ZANCUDO POR ARTURO SOTO MUNGUÍA

    UNA NUEVA POLÍTICA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
    Vaya trompo que se acaba de echar a la uña el gobernador electo, Alfonso Durazo Montaño al anunciar la creación del Sistema Estatal de Comunicación Social, que integrará a la coordinación de esa área con Telemax y Radio Sonora.

    La idea no es mala y el espíritu de la misma es plausible, particularmente en el tema de dotar a la radio y la televisión públicas de una visión de Estado: “ni siquiera las quiero al servicio del gobierno, menos al servicio del partido”, subrayó en el evento donde hizo tal anuncio.

    Esta es una de las partes más interesantes de la idea, pues todavía hasta 2015 tanto la televisora estatal como Radio Sonora no solo eran medios de transmisión de propaganda gubernamental y espacios de culto a la figura del gobernador en turno, sino también verdaderos ‘garrotes de trapo’ para fustigar a la oposición, ensañarse con adversarios políticos y sesgar descaradamente la información desde una visión de gobierno y no de Estado.

    Esto comenzó a cambiar a partir de 2015. Primero, porque a la propia Claudia Pavlovich le tocó como candidata de oposición, sufrir el escarnio y las campañas negras orquestadas y difundidas a través de esa triada que conformaban la entonces secretaría de Comunicación Social, Radio Sonora y Telemax, y se planteó desde entonces darle un giro a sus políticas y contenidos.

    Pero además, en el año 2017 se reformó la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, modificando al mismo tiempo el decreto de 1985 por el que fue creada Radio Sonora, como un organismo descentralizado en el gobierno de Samuel Ocaña García, para operar la radiodifusora y sus repetidoras permisionadas por la SCT. (Telemax en este tema, se cuece aparte).

    A pesar de que la redacción del decreto que creó Radio Sonora tenía un corte eminentemente faccioso (“Fungir como vocero oficial radiofónico del gobierno del estado”), nadie puede regatearle méritos al doctor Ocaña como un hombre visionario y abierto a la pluralidad. En aquellos años 80 Radio Sonora se apoyó en productores, creadores y locutores con formación universitaria y/o con experiencia probada, que abrieron la radio a todas las voces y corrientes, incluyendo aquellas que siempre estuvieron marginadas.

    Radio Sonora tomó distancia claramente de la radio comercial y generó contenidos excepcionales: programas noticiosos, culturales y educativos, sin olvidar la apertura a géneros musicales otrora proscritos. Con el correr de los años, la radio ha tenido altas y bajas en sus políticas y contenidos, pero como institución ha aguantado esos vaivenes.

    Con la reforma de 2017 la radio y sus repetidoras pasan a ser concesionadas por el Ifetel, lo cual no es una diferencia menor no solo por lo que se refiere al tema de la comercialización de tiempos, sino fundamentalmente por el de su estructura administrativa y sus contenidos.

    Así, de ser un ‘vocero oficial radiofónico’, pasó a “fungir como emisor de programas y eventos de radiodifusión educativos y culturales guardando independencia a través de una política editorial imparcial y objetiva que fije la Junta Directiva”, instancia ésta que, junto al Consejo Ciudadano definieron las reglas de expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales.

    Más recientemente, Radio Sonora creó (en atención a esa misma reforma legal de 2017) la Defensoría de Audiencias para garantizar el derecho de acceso a la información, el ejercicio de la libertad de expresión y la generación de contenidos para una sociedad plural y diversa.

    En términos organizacionales y de contenidos, Radio Sonora quizás sea la institución que mejores condiciones ofrece para desarrollar el proyecto del nuevo gobernador, pues en realidad sería darle continuidad a lo que se ha hecho sobre todo en los últimos seis años.

    Caso distinto es el de Telemax, pues todavía prevalecen confusiones (a veces a conveniencia) respecto a su carácter público o privado. Es decir, la estación está concesionada a la empresa paraestatal Televisora de Hermosillo SA de CV, lo cual le permite comercializar sus tiempos tanto al sector público como al privado, mientras que sus estaciones retransmisoras están concesionadas al gobierno del estado para su uso público.

    Pero desde hace muchos años la empresa está en números rojos, su principal cliente es el gobierno estatal y sus dependencias; los problemas financieros la han llevado ocasionalmente al filo de la quiebra y en distintos momentos ha aparecido la posibilidad de venderla a privados. Eso sin contar con que hace algunos años se vio involucrada en un escándalo de triangulación de recursos que no ha sido aclarado del todo y que se conoció como ‘La estafa maestra’.

    Integrar Radio Sonora y Telemax, pero también la coordinación de Comunicación Social (que comenzaría, de acuerdo a lo declarado por el gobernador electo, por separarla de la secretaría Técnica) es un proyecto de proporciones gigantescas por todos los ámbitos que toca: administrativos, laborales, sindicales, financieros, políticos y organizacionales, entre otros.

    Es, insisto, plausible la idea de centralizar el aparato de comunicación gubernamental y dotarlo de una verdadera visión de Estado para garantizar el derecho a la libre manifestación de todas las ideas, respetando la pluralidad y la diversidad étnica, cultural, generacional, sexual, ideológica y política de una sociedad como la de Sonora en estos días.

    El ‘por qué’ y el ‘para qué’ parecen claros. El ‘cómo’ es el que aparece un tanto difuso, sobre todo a la hora de trazar una ruta crítica, con tiempos, reformas legales, recursos materiales y sobre todo, humanos.

    ¿Quién le gustaría, televisiva lectora, radioescucha lector, para hacerse cargo de esta mega dependencia? ¿Por dónde entrará primero la tijera del recorte en los organigramas, nada esbeltos por cierto, de las tres instituciones juntas?

    Es sin duda, grande el reto que se ha echado a cuestas el gobernador electo, y será una verdadera prueba para el equipo que le acompañe en esta lanzada. Veremos qué pasa.

  • CARRUSEL POR VÍCTOR FAUSTO SILVA DURÁN

    CARRUSEL POR VÍCTOR FAUSTO SILVA DURÁN

    • Que nos quedamos cortos con CPA, porque ‘irá brotando más mugre’
    • Mientras Chayito habla de eficiencia, le acumula más broncas al ‘Mayito’.

    Por más que uno quiera darle vuelta a la página del desastre que se carga doña Chayito Quintero, nomás no hay modo: ahora fueron los jubilados y pensionados del ayuntamiento los que exhibieron ooootro desfalco.

    Hartos de recibir largas y pretextos, un grupo de ellos fue y le tomó el palacio municipal, exigiéndole el pago de 700 mil pesos, escamoteados, desaparecidos o jineteados, como usted quiera llamarle, por una alcaldesa que parece empecinada en dejarle a su sucesor Mario “Mayito” Martínez solo un esqueleto de administración.
    Seguramente la señora ya ensaya sus mejores poses, pucheros y rollos lacrimógenos para llamarse injustamente atacada, ya por ser mujer o porque según ella ha hecho un gobierno “inédito e histórico” que genera un titipuchal de envidias y con ellas, embestidas contra quien se autoelogia como purísima e intachable.

    Tiene razón Dulce María Ontiveros, vocera de los quejosos, cuando afirma que dichos fondos debieron ser intocables porque provienen de las aportaciones hechas a lo largo de toda una vida laboral.

    Lamentablemente para ellos, a doña Chayito eso le vale un soberano cacahuate, como le valió con el caso de los Bomberos y la Cruz Roja, a los cuales también les esfumó casi 4 millones de pesos de aportaciones hechas por los navojoenses al pagar sus recibos de agua potable.

    Perro que come huevo, aunque le quemen el hocico, pues.

    Ahora, a los jubilados y pensionados les salieron con que para pagarles, la Tesorería Municipal echará mano de las próximas participaciones federales, pero si a esas vamos considerando también la queja de bomberos y socorristas, no alcanzarán para cubrir tanta trácala, ni pidiéndolas adelantadas por otro trienio.
    Nuestro dinero no es producto de las participaciones; el dinero que exigimos es el resultado de nuestro ahorro y no tienen por qué tomarlo, mucho menos gastarlo, no nos vamos a ir del palacio hasta que nos paguen el último peso advirtió la señora con justificada indignación.

    Ahora, su temor, diríamos que sobradamente justificado, es que doña Chayo y sus contlapaches salgan una tropelada y sólo les dejen un polvaredón, desesperados porque el reloj corra más rápido para echarle encima un rosario de broncas acumuladas al “Mayito” Martínez.

    En medio de tantos trinquetes de la alcaldesa, no deja de sorprender su cachaza de teflón reforzado, pues mientras aquí le tomaban el palacio, la señora se paseaba por rumbos de Mazatlán, Sinaloa, a donde acudió a impartir una conferencia sobre “Experiencias exitosas” y ¡cómo encabezar “un gobierno honesto y transparente”!
    Ahí, entre otras perlas, convocó a las nuevas autoridades electas a que sean “siempre empáticos ante la necesidad de los demás” y “a dejar el alma en todo lo que se hace”.

    “Hagan de su gobierno un gobierno humano, sensible, cercano a su gente y con mucha justicia social”, porque partiendo de ahí, “lo deseado se acercará cada vez más a lo posible”.

    ¡Habrase visto mayor cinismo! Seguramente su discurso generó carretadas de aplausos entre bomberos, socorristas y ahora los jubilados y pensionados a los que impunemente estafó la señora, que oooobviamente, tampoco tocó ante sus escuchas el tema del bonche de denuncias que tiene en su contra ante la Fiscalía Anticorrupción.

    Mientras se sigue dando baños de pureza, no es de descartar que a la par tenga listos los estrambóticos atuendos que lucirá para dar cerrojazo a lo que ella cínicamente llama “la cuarta transformación en Navojoa”, primero inaugurando el elevador que a costo de oro está levantando en el palacio –y que ella ha calificado como la “magna obra” de su gobierno-, y luego en las próximas fiestas patrias.

    Porque aunque se suspendan por aquello del Covid, es capaz de treparse en alguna carreta jalada por jumentos y recorrer las destrozadas calles del municipio esperando cosechar aplausos, como si los mereciera, porque en ese mundo vive ella: en una realidad aparte donde todo es color rosita.

    Lo dicho, comendador: al paso que va la señora, no le dejará ni la silla al “Mayito” Martínez.

    RECLAMAN QUE NOS QUEDAMOS CORTOS
    Ni bien empezó a circular nuestra columna anterior sobre las cuentas mochas que dejará la gobernadora Claudia Pavlovich a su sucesor, cuando un lector tuvo a bien llamarnos para reclamar que nos quedamos cortos.

    Menciona específicamente, sobre el tema de la inseguridad pública, el robo de dos ambulancias ejecutado por sicarios en el tramo Caborca-Pitiquito, lo que califica como inédito, insólito y vergonzoso.

    “Si ya no están seguros ni los que voluntariamente salvan vidas, ¿qué podemos esperar los que transitamos por las carreteras sonorenses, cuando sabemos que los criminales hasta instalan retenes y despojan a la gente de sus vehículos? ¿Qué nos queda, salvo rezar, ante la posibilidad de tocar una bala perdida porque los señores abarcan cada vez más territorio mientras las autoridades del nivel que sea, se achican y sólo acuden a levantar cadáveres y armas y carros abandonados, sólo para que a los días se escenifique otra refriega entre bandas?”, nos pregunta.

    Menciona también el anuncio de la gobernadora Claudia Pavlovich, de que llegaron 500 soldados más para reforzar la seguridad y nos dice:
    “Ya pueden traer a todo el ejército y a toda la Guardia Nacional y los resultados serán los mismos mientras la política sea nada más de contención y no de erradicación, o sea, “abrazos, no balazos”, con el pretexto de que este gobierno no reprime a nadie. Y mientras el ejército siga perdiendo el respeto que siempre tuvo, porque ahora está de moda que a los soldados los desarman, los patean y hasta los escupen, como ha sucedido en el sur del país”.

    “Es una vergüenza que tuvieran que desaparecer 10 yaquis para que, como parte de las investigación, hayan detectado 7 pistas aéreas clandestinas. ¿No se supone que el ejército y las policías mantienen operativos de rastreo constante? ¿Nadie sabía de ellas, hasta ahora que arreció la presión por los desaparecidos?”.

    Sobre el reclamo de las viudas de policías por falta de indemnización, lo califica no como “un prietito, sino como un vergonzoso prietote en el arroz” y vaticina que “así irá brotando más mugre, como lo acaba de denunciar la directora del CRIT en Sonora, porque el gobierno de Claudia Pavlovich les debe 15 millones de pesos de apoyos”.

    Ya encarrerado, nuestro interlocutor no se quedó ahí:
    “En cuanto a que Durazo realizará auditorías, apenas hará bien, porque por todos lados está circulando información sobre el desastre financiero y los descarados manoteos en áreas como el Isssteson, sin contar con las versiones que ubican al esposo de la señora como eficiente operador para la realización de jugosos negocios a la sombra del poder”.

    Hasta ahí el reclamo, amigo lector, que por su fundamentación y peso hacemos nuestro, que sin embargo deja en pie nuestra pregunta de ayer: ¿hasta dónde le meterá lupa Alfonso Durazo a las cuentas mochas de Claudia Pavlovich?

  • ¿LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE MORENA (CTM)?

    ¿LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE MORENA (CTM)?

    EL ZANCUDO Por: Arturo Soto Munguía
    El primero de mayo de 2002, durante el desfile conmemorativo de la gesta obrera de 1886 en Estados Unidos, la CTM en Hermosillo marchó en contingentes que desplegaron mantas de apoyo a quien entonces comenzaba a ‘sonar’ como precandidato del PRI al gobierno del estado, Eduardo Bours Castelo.

    Allí comenzó de hecho la precampaña de quien fuera considerado el ‘candidato rebelde’ en el tricolor, toda vez que el ‘oficial’ era Alfonso Molina Ruibal, en quien el gobernador Armando López Nogales tenía puestas sus esperanzas transexenales. No fue así: Bours Castelo le ganó la contienda interna concitando apoyos sociales y políticos variopintos, pero sin duda un apoyo que pesó fue el de la CTM.

    Esa central obrera, que hasta la década de los 80 del siglo pasado constituía uno de los principales (si no es que el principal) venero de votos para el PRI comenzó a diluir sus simpatías después de la elección presidencial de 1988, cuando empezó a perder fuerza el hasta entonces implacable sistema corporativista del tricolor, con sus sectores y organizaciones.

    Todavía en 1994, fue el propio Fidel Velázquez -quien años antes había declarado que el poder lo tomaron por las armas y no se los quitarían con votos-, fue el encargado de validar el destape de Ernesto Zedillo, en aquel famoso encuentro tantas veces citado en el que, tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el entonces gobernador de Sonora presenta un video (en VHS) donde aparece el malogrado candidato refiriéndose elogiosamente a su coordinador de campaña, Zedillo Ponce de León.

    El presidente Salinas refiere que el doctor Zedillo tiene capacidades para entrar al relevo, y el vetusto líder obrero rubrica: “nos leyó el pensamiento, señor presidente”.

    Pero los tiempos de gloria de la CTM ya iniciaban su declive. Seis años más tarde, el PRI dejaba el poder de la presidencia y no por las armas, sino por los votos.

    En Sonora, todavía fue clave para el triunfo de Eduardo Bours, apretadísimo por cierto. Menos de un punto porcentual de diferencia respecto al candidato panista Ramón Corral Ávila.

    Seis años después, el PAN ganó la gubernatura y no son pocos los panistas que aseguran que en ese triunfo, los cetemistas ‘jalaron con ellos’. No es remoto. El corporativismo del PRI ya para ese entonces mostraba su desgaste. A la CTM no le fue mal con Guillermo Padrés, con quien mantuvieron una relación de colaboración y más que eso. Durante su gobierno fue construido el gran edificio que hoy alberga la sede de esa central obrera en la zona del Vado del Río, en Hermosillo.

    Con el gobierno de Claudia Pavlovich la CTM mantuvo un constante estira y afloja. Si bien no hubo ruptura, sí varios desencuentros y no pocas relaciones tirantes, pero es un hecho que la CTM está hoy muy lejos de la incondicionalidad al tricolor, aunque sigue reclamando para sí las respectivas cuotas a la hora de las candidaturas, posiciones plurinominales y de gobierno.

    Ayer, la CTM abrió de par en par las puertas de su sede al gobernador electo, Alfonso Durazo Montaño y su dirigente estatal, Javier Villarreal Gámez lo recibió con algo más que cordialidad institucional. Si todavía viviera ‘El Mena’, diría que “se le tiró como El Santo” (desde la tercera cuerda).

    “Seré un aliado incondicional en la lucha por mejorar las condiciones para las y los trabajadores; los necesito en mi proyecto”, dijo Alfonso Durazo en el Congreso Estatal Extraordinario de la central obrera priista.

    “La verdad es que para nosotros este día es muy importante, es el principio de una relación que estoy seguro va a ser muy fructífera para el Estado de Sonora, para los trabajadores, para el desarrollo inteligente de las empresas con una filosofía de ganar-ganar, en ese sentido habremos de hacer un gran equipo con el gobernador amigo, Alfonso Durazo”, dijo por su parte Javier Villarreal.

    Presentes allí el dirigente nacional del STIRT, Ricardo Acedo Samaniego y el líder moral de la CTM en Sonora, Francisco Bojórquez Mungaray, así como la diputada local Rosa Isela Martínez y Fernando Salgado, el representante del dirigente nacional cetemista, Carlos Aceves del Olmo.

    Civilidad política, le llaman.

    II

    Pisó callos bien duro la entrevista que publicamos ayer con Humberto Souza, aspirante a la dirigencia estatal del PAN, en la que reveló varias cosas y sostuvo que la única manera de reposicionar a su partido es refrescando los liderazgos con militantes históricamente desestimados y con hombres y mujeres de la sociedad civil.

    Lo único que no puede seguir es la ‘onda grupera’, dijo, aludiendo a la formación de corrientes al interior del partido, que desde hace tiempo se disputan los liderazgos más como una oportunidad para el reparto de posiciones a partir de sus afinidades y no como un proyecto de inclusión que considere las naturales diferencias pero que privilegie los consensos sobre lo fundamental.

    En el papel, suena interesante la idea de limar las diferencias facciosas que suelen aparecer no solo en el PAN, sino en todos los partidos políticos, pero en la práctica, en la realidad-real, luce como una tarea bastante complicada.

    Y eso quedó de manifiesto ayer mismo, cuando de inmediato y por alusión, saltó en Twitter el ex secretario de gobierno de Guillermo Padrés, el impresentable Roberto Romero López para negar que haya sido él quien invitara a Souza a integrarse a una subsecretaría, lo cual por cierto nunca dijo el entrevistado, pero así lo interpretó Romero López.

    El ex funcionario padrecista que acumuló más y mejor fama de bandido en ese sexenio, hizo otros cuestionamientos al entrevistado, y en ellos ‘arrobó’ a otros personajes de la primera línea del padrecismo, con lo que confirma la presencia de tal corriente como grupo político dentro del partido, que sin duda reclamará posiciones y definirá su apoyo a algún candidato o candidata a la dirigencia estatal.

    En algún sentido, Souza tendría que sentirse bien. Si tiene la animadversión de Roberto Romero y sus secuaces, tendría que considerarlo una prenda de honor. Pero de que está lejos de desaparecer la ‘onda grupera’ en el PAN, está lejos.

    Por mi parte debo aclarar una errata. En la entrevista escribí que Souza estuvo en la campaña que perdió Kiko Munro por la alcaldía de Puerto Peñasco en 2012. Eso nunca ocurrió. Sí estuvo en las de 2015 y 2018, ambas ganadoras.

    III

    Felicitación grande para la directora General de Radio Sonora, la colega y amiga María Elena Verduzco Chaires, que casi para despedirse del cargo cierra fuerte celebrando dos nuevas concesiones para la radiodifusora del estado.

    Tras la gestión de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, el Instituto Federal de Telecomunicación (IFETEL) otorga a Radio Sonora dos nuevas concesiones, lo que permitirá ampliar la transmisión radiofónica en 7 municipios y 2 comunidades serranas.

    Con esto, Radio Sonora alcanzará una cobertura prácticamente del 100 por ciento del territorio estatal al autorizarse estas concesiones para las cabeceras municipales de San Javier y Bacerac, alcanzando los municipios de Huachinera, Bavispe, La Colorada y Soyopa y sus respectivas comunidades.

    El tema es importante porque desde el inicio de esta administración estatal se comenzó a trabajar en la ampliación de la cobertura de la señal, que ahora llega a las zonas más recónditas de la geografía sonorense. Bien ahí.

  • EL ZANCUDO POR ARTURO SOTO MUNGUÍA

    EL ZANCUDO POR ARTURO SOTO MUNGUÍA

    Se acabó la onda grupera en el PAN: Humberto Souza.

    Siguiendo con la serie de entrevistas a quienes aspiran a dirigir a los partidos de oposición que tienen enfrente sus procesos de renovación de mandos estatales, ayer conversamos con Humberto Souza Chávez, que hasta este lunes se desempeñaba como secretario de Fortalecimiento Interno del Comité Directivo Estatal del PAN.

    Nacido en Hermosillo, comenzó a militar desde temprana edad en el blanquiazul y se forjó en la doctrina y los principios de ese partido abrevando de los viejos de la tribu, más específicamente en la familia de los Limón, fundadores del partido en aquellos tiempos cuando militar en la oposición era una toma de distancia clara y contundente con el PRI que aparecía prácticamente como el detentador exclusivo del ejercicio de gobierno, por las buenas o por las malas.

    Admite que con el correr de los años y el arribo del PAN a más posiciones de gobierno y legislativas, hubo también personajes que fueron diluyendo esas fronteras y terminaron asemejando mucho las prácticas que a la postre, fueron mermando la autoridad moral y política de la institución; provocando renuncias y desprendimientos de militantes y el alejamiento de la sociedad que antes nutría con sus votos las urnas que la llevaron a escalar política y electoralmente hasta alcanzar gubernaturas y la presidencia de la República.

    Pero en el camino aparecieron también las tentaciones y las ambiciones propias del poder; hubo personajes que se olvidaron de la historia y los principios del partido, liderazgos que se corrompieron y tomaron forma algunas corrientes que terminaron viendo para sí mismas y no para la sociedad a la que se debían. Apareció pues, lo que algunos han dado en llamar ‘La onda grupera’.

    Eso se tiene que terminar, asegura, porque quizás haya resultado muy redituable para algunos, pero no para la institución que fue la que terminó pagando los errores, y esa es precisamente una de las tareas que ocuparía su agenda en caso de llegar a la dirigencia estatal: volver al trabajo de tierra, a tocar puertas casa por casa, a convencer a quienes se han ido de que la institución rebasa la naturaleza de los hombres; levantar las banderas de la sociedad civil.

    Es fácil decirlo, pero no es tan sencillo llevarlo a cabo. Sin embargo, en la elección 2021 avanzamos un poco en ese camino, sobre todo en aquellos municipios y distritos donde se privilegiaron perfiles emanados de la sociedad, que si bien no consiguieron el triunfo sí conectaron con la ciudadanía y ayudaron a incrementar la votación en un contexto particularmente difícil, como en Caborca y en Guaymas, por citar algunos.

    Recordemos que Morena, independientemente de quién fuera su candidato a la gubernatura tenía por lo menos el 33 por ciento de las preferencias electorales. Incluso si Célida López hubiera sido su candidata, Morena estaba arriba en las preferencias. Esa fue una de las razones por las cuales finalmente se decidió concretar la candidatura común en torno a Ernesto Gándara; si el PRI y el PAN hubieran ido solos no tenían ninguna posibilidad de haber alcanzado las posiciones con las que hoy cuentan, pocas, ciertamente, pero de otro modo ni siquiera podían aspirar a ello, sostiene.

    ¿Etiquetas? Pues sí, es muy común que te las pongan, dice. Y cita su propio caso para quienes lo ven como parte del grupo del actual dirigente estatal. En realidad, asegura, yo había trabajado más en labores de capacitación y formación de militantes y simpatizantes, pero estuve ayudando en la primera campaña de Kiko Munro por la alcaldía en 2012, cuando perdió; también trabajé con él en la campaña de 2015 cuando ganó y me integró a su equipo; luego trabajamos en la reelección, que también ganamos.

    Con Ernesto Munro me integré como subsecretario de Seguridad, después de rechazar una oferta para la subsecretaría de Gobierno, pero imagínate trabajar al lado de Roberto Romero, dice sonriendo.

    Sin embargo no me considero parte de una corriente o grupo en particular; de hecho por eso renuncié a mi cargo en la dirigencia estatal y me he dedicado a recorrer los municipios, visitando a los verdaderos liderazgos locales panistas, que son los que finalmente importan, los que pueden apuntalar esta tarea de un PAN fortalecido, que recupere su mística pero al mismo tiempo que sea una opción real de gobierno.

    Esa es la tarea, asegura: recuperar las bases del partido, alimentar nuevos liderazgos, vincularnos más con la sociedad civil y no seguir en la ‘onda grupera’. Definitivamente ese no es el camino, concluye.

    II

    Estamos a menos de un mes del relevo de mandos en el gobierno del estado y la cercanía de esa fecha acelera el pulso de muchos interesados en esta transición, no pocos alimentando la idea de la ruptura, la venganza o el ajuste de cuentas sobre agravios reales o imaginarios.

    No es casual que, ante las declaraciones del gobernador electo, Alfonso Durazo en el sentido de que una vez rindiendo protesta llevará a cabo auditorías a la administración saliente, varios las interpreten como un adelanto de persecución.

    Sin embargo, en esa misma conferencia donde anunció las auditorías, Durazo Montaño puntualizó que hasta el momento su equipo de entrega recepción no ha encontrado irregularidades y la entrega de información se ha dado en los cauces de normalidad y sin contratiempos.

    Las auditorías no son excepcionales en esta etapa de la transición, sino que forman parte de todos los procesos de entrega recepción y de hecho, las administraciones entrantes están obligadas a ello, como bien dijo el gobernador electo, para dotar de total transparencia dicho proceso.

    Hay varias señales que ha enviado Durazo Montaño que hacen anticipar un relevo de mando tranquilo: sus encuentros con la gobernadora Claudia Pavlovich signados por la cordialidad; su reciente reunión con los diputados locales del PRI, también en un marco de civilidad.

    Incluso este martes, Alfonso Durazo estará presente como invitado especial en el Congreso Estatal Extraordinario de la CTM, algo que habla muy bien del respeto y la inclusión que nutren su visión sobre el gobierno que encabezará a partir del próximo 13 de septiembre.

    No creemos que el gobernador electo vaya a dejar en la impunidad cualquier caso de corrupción que encuentre, pero tampoco que vaya a ceder a las ansias desbordadas de quienes alimentan el revanchismo desde viejos agravios.

  • CARRUSEL POR VÍCTOR FAUSTO SILVA D.

    CARRUSEL POR VÍCTOR FAUSTO SILVA D.

    ¿Hasta dónde meterá Durazo la lupa en las cuentas de Claudia?

    Seguramente estará de acuerdo conmigo, estimado lector, en que el presidente López Obrador ya parece metralleta soltando disparates y en que sigue haciendo gala de una asombrosa capacidad para dar a la gente pan y circo, pero acaba de dar a los próximos gobernadores un consejo por demás razonable: que le metan lupa en serio a las cuentas de quienes se van.

    Parecería una obviedad sabiendo que en automático, cualquier autoridad debe revisar lo que recibe, especialmente tratándose de activos y recursos públicos, cuyo manejo en lo sucesivo pasará a ser su responsabilidad.

    El consejo, sin embargo, no está de más cuando el propio AMLO se escandaliza de la corrupción que dice haber ido descubriendo, y que por complicidad entre políticos del mismo partido tradicionalmente se mete debajo de la alfombra para dar vigencia al viejo dicho: “el que venga, que arree”. O para patear el bote, pues, como se dice coloquialmente.

    “Yo les recomendaría eso, claro que es decisión de cada quien, que se hagan auditorías y se deslinden responsabilidades, sin afán de venganzas, sino nada más para que la ciudadanía esté informada de cómo entregan, cómo está la situación de la deuda, proveedores y el pago de sueldos”, señaló este lunes, y redondeó la idea aconsejando que en caso de encontrar irregularidades se presenten denuncias ante la Fiscalía General de la República.

    La película no sería nueva en Sonora, habida cuenta de que enarbolando una honestidad a toda prueba, en su momento la gobernadora Claudia Pavlovich se le fue encima con todo a su antecesor Guillermo Padrés, que todavía anda del tingo al tango defendiéndose en los juzgados… aunque en las arcas estatales no haya entrado un sólo peso de los cuantiosos recursos que supuestamente malversó.

    Incluso, hace buen rato que el Contralor Miguel Ángel Murillo hizo mutis respeto a las carretadas de dinero que según sus alegres cuentas habrían de recuperarse.

    Hoy, cuando el sexenio agoniza, para los legos en la materia todo habría quedado en gritos y sombrerazos. En pan y circo como el que ahora se le critica al mismísimo Presidente, que habla de corrupción y de corruptos, pero no mete a nadie al bote.

    Verbigracia el caso de Emilio Lozoya: traído desde el extranjero entre fanfarrias y quema de cuetes porque según esto su testimonio permitiría quemar en leña verde incluso a Peña Nieto como jefe de la mafia del poder, sólo para encontrarnos con que el señor está cómodamente en casita sin haber tentado la cárcel un solo día.

    En el caso de Sonora, Alfonso Durazo ya adelantó su percepción de que recibirá una administración prácticamente quebrada, y seguramente por algo lo dice aún sin haberse sentado en la silla.

    Acaban de revelarse a nivel nacional números sobre las trácalas que dejarán los gobernadores salientes, y a Claudia Pavlovich no le va precisamente bien, cuando sale a relucir que recibió deuda por 22 mil 781 millones, que ella elevó a 28 mil 119. Son casi 6 mil millones, cuyo destino habrá que precisar y que desde ya estarán causándole jaqueca a Durazo y al equipo que se encargará de las finanzas estatales.

    Para él será clave entrar revisando cajas y levantando la alfombra- y ya sabrá luego si procede como se lo aconseja AMLO-, pero el grueso de los sonorenses no necesita tener doctorados en economía o títulos de Harvard como los que ostentan varios de los futuros colaboradores de Durazo, porque a simple vista hay indicadores de que Claudia Pavlovich dejará el gobierno en condiciones lamentables, específicamente en rubros como salud y seguridad pública.

    Ahí está el caso del Isssteson: la gobernadora y su equipo desplegaron una campaña de alharaca para presumir que lo sacarían del hoyo con una estrategia que incluía la venta de varios inmuebles del gobierno, sólo para terminar donde mismo: en una quiebra que trae a los derechohabientes con el Jesús en la boca.

    Los afiliados siguen con su viacrucis para conseguir medicamentos que muchos, por lo delicado de sus enfermedades, terminan pagando de su bolsa porque simple y sencillamente no existen en las farmacias del Isssteson.

    Ellos no ven, pues, que la “brillante” estrategia” de la Gobernadora haya cuajado. Las protestas de los sindicatos que cotizan en el Instituto han ido en aumento. ¿Qué pasó entonces? ¿Se vendieron o no dichos bienes, y si se vendieron, dónde quedó el dinero?.

    El otro rubro, que el de Bavispe conoce muy bien, es el de la seguridad pública, o mejor dicho: la inseguridad pública que está bañando de sangre al estado, con estudios y estadísticas oficiales de que nada más en homicidios, el número se duplicó este sexenio, ya no digamos en feminicidios, con Sonora ocupando lastimosos primeros lugares a nivel nacional.

    Plazas como Cajeme, Guaymas y Empalme parecen zonas de guerra, y más recientemente se incendiaron Magdalena y municipios aledaños, aunque aquí -quizás por ser su tierra natal- la Gobernadora se metió en serio y los operativos arrojaron varias capturas de pistoleros, carros y arsenales que ya los quisiera la Policía Estatal.

    Las recientes batidas tampoco indican que el problema haya sido erradicado, porque los pobladores siguen reportando esporádicas balaceras, que sólo presagian nuevos enfrentamientos a corto plazo, mientras la gente se hunde en el pánico.

    Para colmo, este lunes en Hermosillo, las viudas de policías caídos en cumplimiento de su deber bloquearon la salida norte, en su enésima protesta porque el gobierno del estado no ha cumplido con el pago de las indemnizaciones de ley.

    Dolores Sol Rodríguez, una de las afectadas, fue lapidaria sobre el origen de su protesta:
    “Se dijo que se iba a resolver en lo inmediato, ya ve que eran muy expeditos, que en tres días iban a solucionar todo, y pues hasta la fecha todo se volvió en un puro ‘jarabe de perico’ y no se ha dado ninguna respuesta”.

    Según la información, en total son cerca de 40 mujeres viudas de policías de Sonora, de diferentes corporaciones policiacas, que están exigiendo la repartición de 60 millones de pesos que se han aprobado desde el 2015 a la fecha, antes que se haga el cambio de administración.

    ¿Tan mal están las finanzas del Estado que ni siquiera se tienen recursos para pagar esos seguros de vida? Y son cuentas que vienen ¡desde el 2015! ¿Qué sensibilidad o qué eficiencia es esa? Definitivamente vergonzoso.

    Durazo ha adelantado que uno de sus objetivos inmediatos será reclutar más policías para cubrir el déficit que existe, pero el problema es evidentemente más complejo. ¿Quién en sus cabales aceptará colgarse charola y pistola para enfrentar a maleantes mejor pertrechados, viendo que si los matan sus familias no tendrán ni la garantía mínima de un seguro de vida?.

    Aun antes de tomar posesión, seguramente Durazo ya ve el tamaño del desastre que le heredarán.

    La duda radicará en hasta dónde meterá la lupa, especialmente cuando entre los propios priistas existe el sospechosismo de que Claudia Pavlovich pactó bajo cuerda la entrega de la gubernatura a Morena, un sospechosismo acrecentado por los constantes y cálidos apapachos del propio López Obrador.
    No falta mucho para saberlo, estimado lector.