Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | PARA TI NO TENGO AMOR

    EL ZANCUDO | PARA TI NO TENGO AMOR

    Por: Arturo Soto Munguía

    Debo confesar que nunca he visto una ‘mañanera’ completa y también debo extender el bien ganado certificado de vocación por el martirio, profesión de fe, sacrificio involuntario u obligación contractual de quienes sí lo han hecho. Más aún de quienes lo han hecho muchas veces y, si alguien se las ha aventado todas, se merece por lo menos el bronce de su busto en el Zócalo capitalino.

    No es que las mañaneras carezcan de contenido informativo, pero probablemente éste se reduzca a un diez por ciento del tiempo que se llevan cotidianamente y es de fácil consulta en otros medios, sobre todo en redes sociales que garantizan la instantaneidad del flujo informativo.

    El punto es que el otro 90 por ciento es una suerte de performance extraño, a veces alucinante, un chisporroteo de frases hechas y rituales de culto con un tufillo a copal e incienso y no pocos orgasmos mal disimulados entre algunos de los presentes, ante la palabra del Señor, irrebatible por definición, replicable por obligación y absolutamente cierta de acuerdo al artículo Primero del dogma de fe que a la letra reza que en aquellos casos en que la palabra del presidente no corresponda a la realidad, la realidad pasa a chingarse porque los otros datos tienen el toque místico de la divinidad que todo lo explica aunque nada aclare.

    Parece cómico, pero es un poco trágico. Ayer, por ejemplo, justo el día en que la periodista Azucena Uresti fue la destinataria de un mensaje difundido en redes sociales por el presunto jefe de un cártel del narcotráfico, rodeado de sicarios portando armas de alto poder, amenazándola de muerte, el presidente enviaba, divertido y despreocupado su propio mensaje a los dueños de medios de comunicación que forman filas en su lista de adversarios.

    Casi con un chasquido de sus dedos, ordenó a su personal proyectar desde esa privilegiada tribuna que ocupa los principales espacios en medios de comunicación de todo tipo, un viejo video en el que aparecen Juan Gabriel y Rocío Dúrcal cantando su sonado éxito ‘Déjame vivir’.

    Con una pícara sonrisa de satisfacción, el presidente acompañaba el pegajoso estribillo:

    Para ti no tengo amor, no
    No tengo amor ni tengo nada
    Nada nada nada nada nada nada nada nada
    Que no que no…

    Si algún día nuestros descendientes en tercera o cuarta generación se encuentran este video, quizás batallen para explicarse por qué la concurrencia aplaudió al final del videoclip, pero ese es otro misterio de las mañaneras.

    Horas más tarde se conocería la amenaza de que fue objeto la periodista Uresti y los defensores a ultranza del confeso fan del Divo de Juárez dirán que aún no sabía de tal amenaza, lo cual es cierto. Como también es cierto que sí sabe del número de periodistas que han caído asesinados por las balas del crimen organizado a lo largo y ancho del país, y que esa cifra supera la de sexenios anteriores.

    Y a estas horas también sabe que el origen de esa amenaza se encuentra, presuntamente, en uno de los cárteles más violentos del mundo, el mismo que organizó un operativo de película para emboscar al jefe de la policía capitalina, Omar García Harfuch, quien sobrevivió de milagro gracias al blindaje de la camioneta en que viajaba, por citar el caso en el que más cerca le han pasado las balas a la 4T.

    Cierto que el vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas informó más tarde que se tomarán las medidas pertinentes (amo este sorprendente hallazgo declarativo) para proteger a la periodista amenazada. Sí, tan cierto como que desde diciembre de 2018 a la fecha y de acuerdo con datos de la mismísima secretaría de Gobernación, han sido asesinados 43 periodistas, siete de ell@s beneficiari@s del mecanismo de protección.

    También han caído asesinadas 68 personas defensoras de los derechos humanos, dos de ellas inscritos en dicho mecanismo de protección.

    Confieso que hace un par de años, creía que las mañaneras eran un modelo de comunicación que se iba a agotar rápidamente. Ayer, que vi a un par de camaradas conversando sobre el tema y coreando el estribillo de Juanga, divertidos, supe que esto va para largo.

    Es lo que hay.

    II

    En días pasados conversamos con Cecilio Luna e Inan Lagarda sobre el tema que mantiene ocupada la atención de la sociedad entera: el regreso a clases presenciales, los retos y los riesgos que ello implica.

    El primero es presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia, que ha llamado a mantener extrema cautela frente a esa medida; la segunda preside una organización que desde hace varias semanas salió a las calles para respaldar el llamado a volver a las aulas.

    Ambos coinciden en que el regreso a clases presenciales es necesario, pero tiene diferentes diagnósticos sobre las condiciones en que se encuentran los planteles educativos y la capacidad para garantizar el cumplimiento de los protocolos sanitarios.

    Ambos admiten que sí existe una diferencia notable entre las escuelas del sector público y algunas del sector privado y eso tendría que ser tomado en cuenta no solo por las autoridades, sino por profesores, administrativos, alumnos y padres de familia.

    Hace unos días me tocó ver los promocionales de una institución privada en los que informan sobre los preparativos para el regreso a las aulas: control de accesos, delimitación de espacios y reducción de aforos; modificación de horarios, material y equipo sanitario suficientes así como doctores disponibles y asesoría en línea; personal capacitado para mantener permanentemente sanitizados edificios, mobiliario y equipo, entre otras cosas.

    ¿Cuántas escuelas públicas se acercan siquiera a esas condiciones? Muy pocas, supongo. El reto en ese sector es inmenso y requerirá de la colaboración de todos los involucrados para reducir al máximo los riesgos de contagio.

    Si bien las autoridades dejaron a los padres de familia la opción de mandar a sus hijos a las escuelas o mantenerlos en clases remotas, la disyuntiva es compleja: los niños y jóvenes necesitan socializar y las familias recuperar sus tiempos y espacios en la nueva normalidad, pero siempre aparecerá la sombra de la duda sobre los riesgos de exponerlos al virus.

    La fecha para el regreso a clases presenciales es el próximo 30 de agosto: ¿usted ya tomó una decisión al respecto?

  • EL ZANCUDO: POR ARTURO SOTO MUNGUÍA

    EL ZANCUDO: POR ARTURO SOTO MUNGUÍA

    LA PRÓXIMA LEGISLATURA: DÍA DE CAMPO PARA ALFONSO DURAZO.
    En un despacho anterior comentábamos cómo el próximo gobernador de Sonora tendrá prácticamente un día de campo al menos durante la primera mitad de su sexenio, en cuanto a su relación con el Congreso del Estado.

    Que se recuerde, las últimas dos legislaturas con una mayoría de diputados provenientes de las mismas filas partidistas que el gobernador, fueron las que correspondieron al periodo de Manlio Fabio Beltrones; de allí en adelante, para sacar adelante sus iniciativas todos los gobernadores han tenido que hacer uso de sus capacidades de cabildeo, negociación política y, eventualmente, uno que otro cañonazo de esos que el General Álvaro Obregón tasó en 50 mil pesos, pero a los que, con los años, la mano invisible del mercado de votos ha tenido que agregarle varios ceros.

    Alfonso Durazo no tendrá que lidiar con eso. La bancada de su partido está compuesta por 14 diputados que, sumados a siete más de sus aliados suman 21. Le faltaría solamente uno más para completar la mayoría calificada que se requiere para reformar la constitución.

    Se entiende que para toda reforma constitucional se necesita también la aprobación del 50 por ciento más uno de los cabildos, pero teniendo el control de la chequera desde la secretaría de Hacienda estatal, eso no tendría por qué representar problema alguno.

    Pero detengámonos un momento en un tema que ha sido poco abordado y para el cual se justifica la referencia a las legislaturas pasadas: el de los perfiles de diputados y diputadas plurinominales, quienes llegan a la cámara como posiciones de sus respectivos partidos.

    Se entiende que en los años 70 la presión social obligó al gobierno del partido prácticamente único a abrir espacios en el Poder Legislativo a la oposición, señaladamente a la de izquierda que reclamaba espacios ya por la vía legal, ya por la vía armada, lo cual constituía un verdadero reto a la gobernabilidad.

    La reforma política de entonces ayudó a despresurizar esa situación y comenzaron a llegar a las cámaras hombres y mujeres que representaban verdaderos liderazgos en sus sectores. Fogueados en la lucha y en el debate de las ideas, con una formación política consistente y con un bagaje cultural a veces admirable.

    Incluso los y las plurinominales del partido gobernante solían ser abogados versados en el litigio y en el servicio público, cuando no en las dirigencias partidistas, sindicales, sociales. Eran, usualmente quienes llevaban la voz cantante en los debates legislativos.

    Claro, esto no necesariamente era la regla y eventualmente se colaban personajes bastante folcklóricos, por no decir baquetones o improvisados, pero eso dependía fundamentalmente de la prelación confeccionada en las respectivas listas, desde las cúpulas partidistas.

    De aquella primera legislatura del sexenio beltronista recordamos a don Jesús Larios Ibarra por el PAN y a Juvencio Torres Ávila, el primer diputado que tuvo el PRD. A ellos les tocaba debatir con políticos del PRI a quienes no se les puede regatear formación académica y experiencia política, auténticos tiranosaurios Rex como Jesús Enríquez Burgos, Enrique Fox Romero, Ricardo Ibarra, por citar a algunos.

    Una legislatura antes, la oposición al PRI tuvo a Adalberto Rosas López, Quinardo Meléndrez e Hilario García Galindo (que no recuerdo si todos eran pluris) por el PAN, o a Cecilia Soto González, que si mal no recuerdo llegó por el PARM. Los ‘agarrones’ eran muy buenos con priistas como Roberto Sánchez Cerezo, Héctor Parra Enríquez, Roberto Díaz Gallardo y otros personajes del jurásico tricolor.

    Aunque se dice que los tiempos han cambiado mucho, en lo esencial la confección de las listas de plurinominales se sigue rigiendo bajo criterios muy similares de afinidad con los grupos o corrientes que hegemonizan al interior de cada partido político. La formación académica, el desempeño profesional o la experiencia legislativa o en el servicio público a veces pasan hoy a un segundo plano.

    Veamos quiénes ocuparán las curules por cada partido político en la próxima legislatura.

    A Morena le corresponde una plurinominal y esta recayó en Margarita Vélez de la Rocha. Aunque no ha ocupado cargos públicos anteriormente (salvo el honorario como presidenta del DIF Cajeme en la actual administración de su esposo Sergio Pablo Mariscal), ella ha militado en la izquierda desde sus tiempos estudiantiles y viene de una familia que siempre ha participado en las luchas populares y sindicales. Su compromiso con el proyecto de Morena está fuera de toda duda.

    Movimiento Ciudadano contará con dos pluris: Jorge Russo Salido, que ya tiene la experiencia como legislador federal, y Rosa Elena Trujillo, académica de la Universidad de Sonora que ya ocupó una regiduría en Hermosillo.

    El PT tendrá una diputada de lista y ella es Diana Karina Barreras Samaniego. Ex regidora del PAN en el trienio del Maloro Acosta, fue el voto clave para la autorización de la polémica concesión del alumbrado público. Casó luego con Sergio Gutiérrez Luna, otro ex funcionario del gobierno de Guillermo Padrés que hoy ha escalado alto en Morena y sin duda su voz pesó a la hora de colocarla en el primer lugar de la lista.

    De Beatriz Cota Ponce, la plurinominal del PANAL se conoce poco, salvo su militancia en el sindicalismo magisterial, ocupando algunos cargos en el SNTE.

    El PES tendrá otra diputada plurinominal y es Paloma María Terán Villalobos. Sin mayor experiencia política directa, viene sin embargo de una familia que siempre ha estado en esa actividad. Es hija del matrimonio formado por Vicente Terán Uribe e Irma Villalobos, acaso la representación más clara del poder dinástico en Agua Prieta, donde a lo largo de los años se han alternado en la alcaldía, la diputación local y la federal, ya sea por el PRI o por otro partido. La hija Mayor, Irma, llegó al Congreso federal en 2018 por el PRI como plurinominal, pero renunció para incorporarse al PES, luego de casarse con el coordinador parlamentario de ese partido.

    El PRD tendrá una diputada plurinominal en la persona de Alma Manuela Higuera Esquer, reconocida luchadora social en la región sur del estado.

    Los que acumulan más experiencia son los del PRI, Ernesto de Lucas Hopkins y Natalia Rivera Grijalva, y del PAN, Ernesto ‘Kiko’ Munro. Una segunda pluri del blanquiazul es María Sagrario Montaño Palomares, de quien tampoco se conoce mucho, salvo que es una posición de su esposo, el alcalde de Huatabampo, Ramón Díaz Nieblas.

    Esos son los y las diputadas plurinominales de la próxima legislatura. Ya habrá tiempo de evaluar su desempeño.

  • CARRUSEL: CHAYITO, DE UÑAS MUY LARGAS Y UN DESASTRE A SIMPLE VISTA

    CARRUSEL: CHAYITO, DE UÑAS MUY LARGAS Y UN DESASTRE A SIMPLE VISTA

    Por: Víctor Fausto Silva
    La regidora panista Berenice Jiménez pintó de un plumazo la desastrosa gestión de la alcaldesa Chayito Quintero en Navojoa. Citamos lo dicho al diario La Verdad:

    Lo que hemos visto de ‘Chayito’ Quintero en esta administración es lamentable, tiene muy largas las uñas, no le interesa Navojoa, nos ha dado puras ruedas de prensa de papilla con temas como la donación de sus vestidos, pero nunca nos rindió cuentas, por favor, es una burla
    Y ni modo de regatearle contundencia y tino a su afirmación, cuando por enésima vez, la Comisión Federal de Electricidad le dejó sin energía las oficinas centrales del Organismo Operador de Agua Potable.

    Mientras doña Chayo se saca de la manga encuestas que supuestamente la avalan como una de las mejores alcaldesas del país, la terca realidad insiste en aterrizarla contra el suelo.

    No da una, pero en su mundo paralelo sigue hablando de un gobierno sensible, cercano a la gente y porrrr supuesto: honesto y eficiente.

    Pero está visto que doña CFE no entiende de verborrea y autoelogios: reclamaba un pago mínimo de 3 millones de pesos –de un total de 8 millones-, que la paramunicipal fue incapaz de cubrir, así que le pasó el vil tijerazo, como lo ha hecho tatas veces antes.

    A la regidora Jiménez le asiste la razón cuando sostiene que en el tema de Oomapasn y el desgarriate financiero, los que ya se van están “nadando de muertito”, pero siendo realistas se quedó corta: a doña Chayo lo que menos le pasa por la cabeza es irse a su casa, sino, por lo contrario, como malabarista de crucero insiste en ejecutar pirueta y media tratando de llamar la atención del gobernador electo Alfonso Durazo, para que le permita brincar al gabinete estatal, aunque sea de portera en alguna oficina.

    Oomapasn: planta portátil, otro parche.
    Por eso intensifica su promoción de imagen con lo que tenga a la mano: una encuesta que la hace ver mejor calificada que AMLO, las fanfarrias para el elevador que a precio de oro construye en el palacio –su magna obra, dice ella-, la donación de sus vestidos a un museo como si fueran los de Carlota, la desquiciada mujer de Maximiliano y, por supuesto, su excelsa imitación de Libertad Lamarque a la hora de deshacerse en llanto culpando a otros del mugrero que está dejando.
    ¿Qué esperanza tienen los Bomberos y los socorristas de la Cruz Roja, de que la señora les entregue los casi 4 millones de pesos aportados por los navojoenses como donativos en sus pagos de agua, si ya la dejaron hasta sin luz?

    Eso sí: pa’pronto consiguió una planta portátil generadora de electricidad, como para presumir que está muy pendiente de los problemas y de hallarles rápida solución. Lo que ahora se pregunta la gente es de dónde sacará para pagar ya no la renta, sino el combustible que dicho aparato consume, porque ha demostrado hasta la saciedad que es tracamandanga profesional.

    Enésimo parche, pues, como parche resultó aquella reasignación de recursos de otras dependencias por 16 millones de pesos, dizque para liquidar totalmente los adeudos de Oomapasn con la CFE. Dinero esfumado, como el que le esfumó a los patronatos de Bomberos y de la Cruz Roja.

    Sin embargo, en medio de un panorama tan desolador, surge un pronunciamiento del alcalde electo Mario “Mayito” Martínez, sobre la posibilidad de recurrir a consulta pública para someter a un eventual juicio a la alcaldesa, dependiendo de los resultados del proceso de entrega-recepción del Ayuntamiento.

    “Mayito” Martínez: no necesita que le cuenten.
    No debió gustarle a la maestra, sobre todo considerando que el “Mayito” agregó a su currículum un plus a su paso como titular del SAT en Cajeme: que ya aprendió a fiscalizar.
    A dicha intención habría que añadirle dos elementos más. El primero es que el alcalde le entrará al toro con expertos conocedores de números y manejos administrativos, y dos, que en campaña recorrió palmo a palmo la geografía de Navojoa, donde seguramente no cosechó flores para doña Chayo.

    No necesita que le cuenten ni que le vendan ideas, pues.

    El desastre está a la vista. Como decía Juan Gabriel: lo que se ve no se juzga.

    En un descuido, de aquí a su toma de posesión, el “Mayito” se encuentra con la ciudad a oscuras por los adeudos con la CFE…mientras doña Chayo sigue bailoteando y haciendo piruetas.

    Primero es el ejemplo.
    No es para pecar de alarmistas, pero sí para parar oreja, porque la pandemia por el Covid 19 está poniéndose ooootra vez del cocol.

    Los que dicen entenderle sostienen que es la llamada “tercera ola”, el presidente López Obrador –seguramente con otros datos que nomás él ve- lo atribuye a “un ligero repunte” y que las hilachas, pero lo cierto es que la ocupación hospitalaria está disparándose como en los peores días, lo que obliga a todos a dejar de lado la pachanga y tomar en serio la situación.

    A nivel nacional, la versión renovada y recargada de Cantinflas, el subsecretario Hugo López Gatell, dice que el 97% de los hospitalizados por Covid enfermaron porque no han sido vacunados y el resto es porque tienen antecedentes de padecimientos añejos que los han debilitado y los han hecho más propensos a contraer el bicho, mientras acá en Sonora nos acercamos cada vez más al rojo del semáforo epidemiológico.

    El secretario de Salud Enrique Clausen ya tiene la boca chueca de tanto alertar sobre dicha amenaza: están presentándose hasta 500 contagios diarios, están subiendo los casos de la llamada variante Delta, que mata incluso a quienes ya tienen dos dosis de vacuna y se eleva también el número de pacientes intubados en los hospitales.

    Con esos truenos, uno pensaría que las autoridades –todas- serían las primeras en atender los llamados de alerta para proteger a sus gobernados, y hasta les conferimos cierto grado de credibilidad cuando en Guaymas, por ejemplo, la alcaldesa Sara Valle decidió días atrás cerrar todas las playas, porque la gente nomás no entiende y sigue rascándole el costillar a la calaca.

    Sara Valle: irresponsable y frívola.
    Sin embargo, todo viso de seriedad se va al bote de la basura cuando la propia Sara Valle aparece en redes sociales encantada de la vida y bailoteando como fariseo con los Seris en Punta Chueca, donde más de cuatro especularon que incluso aprovechó para probar el llamado “Sapo”, un alucinógeno que hace ver la Cuarta Transformación como la segunda venida de Cristo a la tierra.
    Iracunda por la exhibida, la dama despotricó contra los que la chifletearon, pero su nefasto ejemplo ahí quedó, agravado porque pocos días después se supo de un brote de Covid en Punta Chueca, ya con pacientes trasladados a Hermosillo para su atención urgente.

    Ahora quedará la duda –con “Sapo” o sin él- sobre si la frívola alcaldesa llevó el bicho a los Seris o si de ahí lo importará a Guaymas, para que se extienda una plaga que ya parece eterna.

    ¿A qué viene el tema en este espacio? Primero, a que nos siguen valiendo cuete las recomendaciones respecto al cuidado de nuestra propia vida, y segundo, a que la gente menos hará caso si sigue viendo a sus autoridades dándole vuelo a la hilacha, cuando deberían ser los primeros en predicar con el ejemplo.

    Pobre Clausen: terminará con la boca en la nuca, pegando gritos en el desierto.

  • EL ZANCUDO: LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DE LA CONSULTA

    EL ZANCUDO: LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DE LA CONSULTA

    Por: Arturo Soto Munguía

    El ejercicio de consulta llevado a cabo el pasado domingo tiene, entre todos aquellos puntos oscuros que han sido severamente criticados, una parte rescatable: la intención de fomentar entre los ciudadanos la participación en la definición de políticas públicas sobre temas que son de su interés.

    Cualquier intento por involucrar a la sociedad en las acciones de gobierno es plausible, en tanto ayuda a democratizar la toma de decisiones y en general, la vida pública del país.

    Lamentablemente en México, los procesos electorales han configurado un extenso catálogo de trampas y marrullerías que no ha sido posible erradicar del todo, y prevalecen aún como inhibidores de la participación ciudadana voluntaria, libre e informada.

    Ha costado mucho trabajo, tiempo y hasta vidas construir las instituciones electorales que arrojen niveles aceptables de certeza en la organización y los resultados de las elecciones, y sin embargo éstas siguen teniendo sombras de dudas y sospechas de todo tipo.

    No hay punto de comparación entre aquellos procesos que todavía en los años 80 del siglo pasado eran una oda al pillaje más descarado, y las que hoy tenemos a partir de la construcción de organismos con cierto grado de autonomía y ciudadanización, pero es claro que falta mucho camino por recorrer.

    La descalificación de esos organismos y la tentación de arrasar con ellos para reconstruir otros a su modo y manera, no abonan en ese camino, mucho menos si esa intentona viene del propio gobierno, interesado en regresar al patrimonialismo con que asumía en el pasado la integración y el funcionamiento de los órganos electorales.

    Convertir una consulta pública en un ejercicio de validación de consignas partidistas fue quizás el principal motivo del fracaso de este primer intento, al que le voltearon la espalda el 90 por ciento de los electores.

    La consulta pública es un mecanismo para la democratización del país, pero cuando el partido político en el gobierno se lo apropia, se convierte en lo contrario. Entre otras cosas, por eso la gente no acudió a las urnas.

    Así, lo bueno de la consulta es la intención de involucrar a la sociedad en el debate público y ofrecerle el poder de incidir en las decisiones; lo malo, que al convertirse en una suerte de recuento interno de los simpatizantes de un partido político, dejó fuera al resto de la sociedad, que con su desprecio les hizo saber que están dispuestos a validar propuestas del gobierno, pero no todas.

    Y lo feo, comprobar una vez más que entre algunos personeros del gobierno de la segunda alternancia en México quedan aún sedimentos del viejo régimen autoritario, normalizador de prácticas fraudulentas para validar, así sea rellenando urnas, un ejercicio que no despertó mayor interés que el de la propia militancia del partido oficial.

    II

    Y a propósito de la consulta, llamó la atención la foto que subió a su cuenta de tuiter el alcalde electo de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez participando de ese ejercicio.

    Ejerció un voto crítico, digamos, pues aunque sostuvo que la ley no se consulta, también apuntó que para exigir hay que participar.

    El gesto fue criticado por muchos cibernautas, pero otros lo interpretaron como una suerte de ‘bandera blanca’, un guiño hacia el gobierno federal y por qué no, hacia el gobernador electo, Alfonso Durazo con quien le esperan (al menos) tres años de gestión separados solo por el puente que conecta los palacios de gobierno, el estatal y el municipal.

    Es, creo, una buena señal de parte del alcalde electo que anticipa así la voluntad de no apostarle a la confrontación sino al ejercicio de la política entendida ésta como la vía para alcanzar acuerdos, independientemente del origen partidista de los titulares del poder ejecutivo estatal y municipal.

    Desde que Guatimoc Yberri entró en contradicciones con Manlio Fabio Beltrones en el trienio 1991-94, la historia de la relación entre los ocupantes de ambos palacios, aun siendo del mismo partido político está llena de episodios ríspidos en los que usualmente quien ha salido más raspado es quien ocupa la alcaldía.

    Una alcaldía que por cierto, tiene fama de ser una trituradora de aspiraciones políticas, y si no solo hay que pasar revista sobre el destino que tuvieron los y las presidentes municipales de la capital de ese entonces a la fecha.

    Por ahí desfilaron después de ‘El Guaty’, Gastón González Guerra, Jorge Valencia Juillerat, Pancho Búrquez, Dolores del Río, Ernesto Gándara, Javier Gándara, Alejandro López Caballero, Manuel Ignacio Acosta y Célida López Cárdenas.

    Varios de ellos aspiraron -y algunos lo intentaron- pasarse al palacio de enseguida, pero se quedaron en el intento. No todos se pelearon con el gobernador (o gobernadora) en turno, pero a quienes lo hicieron les fue peor.

    Toño Astiazarán no es un novato en estos menesteres: ya fue diputado local, federal y alcalde de Guaymas; ocupó diversos puestos públicos y ha desarrollado un retorcido colmillo político, que le permite hacer sus propias lecturas del momento que le ha tocado vivir.

    No hay que sorprenderse entonces, si el guaymense envía esta clase de señales, sobre todo porque si en algún momento se vislumbraba una transición accidentada tanto en lo municipal como en lo estatal, las señales que se han enviado hasta ahora apuntan a procesos de entrega-recepción más bien tersos.

    De hecho ayer se reunieron los alcaldes, el interino y el electo, para encabezar la reunión de la Comisión Mixta de Entrega-Recepción teniendo como tema central de ese encuentro el relativo a la seguridad pública.

    Tanto Fermín González como Antonio Astiazarán estuvieron acompañados de sus principales colaboradores y el reporte indica que todo transcurrió en un clima de cordialidad.

  • EL ZANCUDO: ‘GANÓ’ EL NO… ¡A LA CONSULTA!

    EL ZANCUDO: ‘GANÓ’ EL NO… ¡A LA CONSULTA!

    Ya vendrán las explicaciones, justificaciones y reparto de culpas, pero de entrada, no hay manera de considerar un éxito la consulta de ayer: la abrumadora mayoría de los ciudadanos le dieron la espalda y decidieron no salir a las urnas.

    Menos del 10 por ciento del padrón movilizado para el primer ejercicio de la llamada democracia plebiscitaria es suficiente para considerarlo un fracaso, pese a que la consigna era bastante atractiva: llevar a juicio a los ex presidentes, aunque en sentido estricto no se trataba de eso, sino de responder a una pregunta bastante laxa, por no decir confusa y al final, poco convincente, como se reflejó en las urnas.

    Nadie esperaba, ni los propios promotores oficiosos de la consulta (además del INE como promotor oficial), una participación siquiera cercana a los 37 millones requeridos para que la misma tuviera un carácter vinculatorio, pero tampoco esperaban que se quedaran tan lejos. Hicieron falta 30 millones de votos para llegar a esa cifra.

    Culpar al INE por la bajísima participación ciudadana es apenas un recurso para la auto exoneración en un proceso que no concitó mayor interés que el del llamado voto duro del lópezobradorismo, lo que debió encender focos rojos en su tablero porque no llegó a siete millones.

    Culpar al ‘PRIAN’, a la derecha, a los conservadores o como quiera que se aluda desde Palacio Nacional a la oposición, es peor, porque sería otorgarle el reconocimiento como ‘oposición moralmente victoriosa’, ya que sus llamados a no participar en la consulta habrían sido más poderosos que los del partido del presidente y los del propio presidente, que por cierto no votó, ya que se encontraba de gira por Nayarit y no hubo casillas especiales para esta consulta.

    Planteado como un ejercicio de democracia participativa, la consulta se redujo a prácticamente un evento interno del partido en el gobierno que movilizó a su militancia, a simpatizantes y a una muy reducida parte de los beneficiarios de programas sociales.

    En el caso de Sonora, por ejemplo, de una lista nominal de dos millones 196 mil 722 electores, votaron solo 27 mil 362. Apenas el 1.2 por ciento. ¿Dónde quedaron los más de 400 mil votantes que hace dos meses salieron a votar por Morena, principal promotor de la consulta? Misterio.

    Estamos claros que el interés de una elección constitucional es distinta a la de una consulta popular, pero aun así la diferencia es abismal.

    Por otro lado, el hecho de que prácticamente el 100 por ciento de los participantes votaran por el ‘sí’ era previsible, pues la consulta estaba diseñada para eso, con todo y el barroquismo de la redacción en la pregunta, pero tal cosa se vuelve irrelevante frente al monumental desprecio que recibió la consulta.

    Quejarse por la falta de difusión es también el auto reconocimiento de que esta vez Morena, sus dirigentes, funcionarios públicos; sus simpatizantes entre los que se cuentan artistas, creadores, intelectuales, académicos y diversos liderazgos fracasaron como promotores del voto.

    Durante más de un mes, incluso antes de los tiempos oficiales para la difusión de la consulta y durante el mismo día del ejercicio, ocuparon sus espacios en redes sociales, medios tradicionales y cualquier otra forma de propaganda para convocar a los ciudadanos a expresarse. Pero no tuvieron eco. O al menos, no el que hubieran deseado.

    A media mañana, quien esto escribe recorrió cuatro centros de votación en el norte de la ciudad. Estaban desolados. En las urnas, las boletas no llegaban a diez y en algunos casos no contenían una sola. Llamó la atención que quienes concurrieron a votar, en su mayoría fueron personas de la tercera edad, beneficiarios de los apoyos a adultos mayores.

    Pero ¿dónde quedó el resto de beneficiarios de otros programas, como el de Jóvenes construyendo el futuro (mejor conocidos como ‘ninis’), mujeres y demás?

    Pues en sus casas. Simplemente no les sedujo la idea de ir a votar y eso es una mala señal para Morena y sus gobiernos.

    También puede decirse, no sin razón, que es una mala señal para la democracia y la participación ciudadana, pues más del 90 por ciento de los electores empadronados despreciaron la consulta, por las razones que la democrática lectora, el vacacionista lector guste y mande.

    ¡Más del 90 por ciento!
    Incluso descontando a la mitad del padrón que usualmente no acude a las urnas, y a los que omitieron hacerlo esta vez como un posicionamiento político en contra de lo que consideraron una farsa, una capricho presidencial, una pérdida de tiempo, una payasada o cualquier otro argumento de los que nos hemos enterado en estos días, queda un universo bastante considerable de votantes que se supone acudirían a respaldar la iniciativa presidencial y no lo hicieron.

    La referencia son los 16 millones que en junio pasado votaron por Morena, pero ayer nueve de millones de ellos despreciaron la consulta.

    Esto no será del agrado del jefe de la Nación y líder nato del partido en el gobierno, sobre todo porque de alguna manera este ejercicio era una especie de revisión de sus clientelas electorales y una medición de su convocatoria rumbo a lo que viene el año entrante: el referéndum para la revocación de mandato.

    El abstencionismo superior al 90 por ciento registrado en esta consulta es, sin duda, un misil directo al presidencial ego, que seguramente desatará reacciones. Eso lo veremos a partir de hoy lunes, cuando previsiblemente, el señor presidente no amanezca con el mejor humor.

    Por último: para que la consulta fuera vinculante, se requerían unos 37 millones de votos, cifra que ni el presidente mismo esperaba alcanzar. De hecho, ese es uno de los motivos por los cuales mucha gente despreció el ejercicio.

    Más allá del lugar común de que ‘la ley no se consulta’, el abstencionismo de ayer tuvo que ver con la negativa a validar un ejercicio que, aunque parezca un contrasentido a su presunto objetivo (enjuiciar a los corruptos del pasado) en realidad aparecía como la oportunidad para que el presidente tomara distancia de esa tarea y se lavara las manos amparado en su máxima de que ‘el pueblo manda’. Y como el pueblo despreció la consulta, pues ya no habrá tal enjuiciamiento. De hecho, López Obrador había adelantado que votaría por el ‘NO’ al juicio contra sus antecesores.

    Genial ¿no?

  • CARRUSEL: ‘MAYITO’ MARTÍNEZ COMPROMISO EN SERIO

    CARRUSEL: ‘MAYITO’ MARTÍNEZ COMPROMISO EN SERIO

    COLUMNA CARRUSEL | POR: FAUSTO SILVA
    Como el tiempo vuela y no hay plazo que no se cumpla, empezaron ya a desvelarse los primeros nombres de quienes integrarán el gabinete de Mario “Mayito” Martínez al frente de la alcaldía de Navojoa, para el periodo 2021-2024.

    Y lo que generan al conocerse es que el alcalde electo se metió en serio al análisis y la reflexión a la hora de seleccionar a sus colaboradores, porque muestran perfiles muy respetables y reconocidos, como para responder con creces a las responsabilidades que en breve recaerán sobre ellos.

    No es de extrañar que el “Mayito” esté definiendo su equipo con la precisión y el pulso de un relojero, organizado y meticuloso como es en cuanta tarea se echa encima, con mayor razón ahora que por primera vez incursionó –y de manera apabullante- en la competencia política.

    Martínez Bojórquez sabe el tamaño del paquete que buscó y obtuvo en las urnas, y entiende también que si la gente se volcó dándole su confianza, es porque le reconoce una trayectoria intachable y una voluntad fuera de toda duda en cuanto proyecto encabeza.

    Hombre sereno y reflexivo, seguramente también le ha quedado clara la necesidad de reivindicar el arte de la política como tal para responder a las necesidades de los navojoenses, a diferencia de la actual administración, un desastre de principio a fin, con zafarranchos internos, enconos, divisiones y revanchismos producidos por la soberbia y la ineptitud de quienes prometieron mucho para terminar debiendo tanto.

    Por lo pronto, el adelanto de nombres revela que el “Mayito” está tejiendo fino.

    Del primer círculo ya se filtraron tres: Julián Aguilera Zaragoza para la Secretaría del Ayuntamiento, el abogado Jaime Zazueta para la Contraloría Municipal y Marco Antonio Sánchez Acosta para la Tesorería.

    Sin duda, los tres serán piezas claves para aspirar a un buen desempeño administrativo: Aguilera Zaragoza porque le tocará el manejo de la política interna, Zazueta por la indispensable rectitud y transparencia, -vergonzosamente ausentes en el actual trienio- y Sánchez Acosta como ganador del tigre en la rifa, por lo que implica captar y hacer rendir los recursos para traducirlos en los servicios públicos eficientes que reclama la ciudadanía.

    Se da por descontado que no la tendrá fácil, pero el hombre llega con las tablas suficientes como para enfrentar el reto y salir airoso.

    Con más de 30 años viviendo en Navojoa, es agricultor y ganadero, y muestra en su currículum las carreras de licenciado en derecho por la Universidad Vizcaya de las Américas y como Contador Público por la Universidad de Sonora.

    En el plano del ejercicio profesional, Sánchez Acosta trae credenciales de alto rango, con desempeño en firmas de prestigio internacional.

    Entre otras actividades, ha sido Auditor Externo de la firma Gossler, S.C., Contador General en México de la empresa canadiense Chemex Labs, S.A. y Gerente Administrativo de la galletera trasnacional Nabisco.

    En cuanto a la administración pública tampoco llegará a que le enseñen, porque ya ocupó el cargo de Tesorero Municipal en el Ayuntamiento de Etchojoa, durante el periodo 2003-2006.

    De igual manera, el “Mayito” adelantó ya la permanencia de Edmundo Valdez como Comandante del Cuerpo de Bomberos, y a nadie sorprendería que como titular de Servicios Públicos Municipales repita Mario Ramírez, de las contadas figuras que dieron el ancho en el trienio que ya se va.

    Ahí están, pues, los primeros nombres del equipo que el “Mayito” ha venido conformando en trabajo interno de oficina, mientras asume formalmente la alcaldía y le entra a la talacha de campo.
    Sin duda, son buenos indicios de que el hombre está tomándose muy en serio el mundo de chamba que viene, y que está prácticamente a la vuelta de la esquina.

  • LA CONSULTA: EL DOBLE FILO

    LA CONSULTA: EL DOBLE FILO

    Por: Bulmaro Pacheco | Domingo 25 de julio de 2021
    Nada extraño ha sido el hecho de que los únicos promotores de la consulta del 1 de agosto sean los militantes de Morena. A nadie más le ha interesado. Ni al resto de los partidos ni al sector académico y mucho menos al pueblo y a los factores de poder, como sindicatos y empresarios, que no han dejado de ver la tan llevada y traída consulta como una estrategia más del gobierno de la llamada 4T, para seguir incluyendo al pasado y sus actores políticos como los villanos favoritos y culparlos de que las cosas no hayan funcionado como ellos querían en el gobierno en estos casi tres años.

    Los morenistas, gastando recursos públicos y regodeándose de sus logros políticos, no han tenido empacho en señalar a los ex presidentes de México que aún viven -a excepción de Luis Echeverría- de los principales problemas que aquejan al país. A ninguno de ellos les reconocen aciertos en sus sexenios. Historia sesgada, sin duda.

    Se trata de una estrategia planeada y apoyada desde el poder para tratar de destruir y borrar del mapa político de México los avances obtenidos cuando menos desde 1982 a la fecha. Ese mismo poder también intenta destacar los que a su juicio han sido los peores retrocesos en materia de gobierno. Aunque diga que no está de acuerdo, el presidente los ha señalado hasta la saciedad en las mañaneras.

    López Obrador ha definido los temas y es el autor de la pregunta que después la Suprema Corte le modificó. No se trata de que se legitime la aplicación del estado de derecho a las cuestiones que implican la comisión de delitos o violaciones a las leyes; eso está previsto en el marco jurídico que nos rige. No, la estrategia lleva dedicatoria y chanfle directo. El presidente necesita herramientas para apoyarse y demostrar que todo lo hecho antes de su gobierno estuvo mal y que su gobierno, equipo y partido “harán historia”. México uno antes de ellos y otro después de ellos. Sin duda.

    El mismo presidente maneja sus argumentos contra cada uno de sus antecesores en el cargo.
    ¿Los ha buscado? Creemos que no. Nunca se ha sabido que se haya reunido con alguno de ellos en estos casi tres años de gobierno, cuando menos para intercambiar experiencias.

    Tampoco se sabe que les reconozca el éxito de alguno de sus programas a pesar de que -por ejemplo- la política económica que sigue el gobierno de la 4T haya sentado sus bases en el gobierno del presidente Ernesto Zedillo para frenar las recurrentes crisis de devaluaciones y endeudamientos que pusieron en vilo a México en otros sexenios.

    En lugar de reconocer la implementación del Tratado de Libre Comercio en el gobierno de Carlos Salinas que le ha permitido a México una parte importante de su modernización y un crecimiento espectacular de sus exportaciones, ahora presume las remesas (los dólares que mandan nuestros paisanos de los Estados Unidos) como un logro de su gobierno.

    Y en lugar de reconocer los impactos de las reformas políticas experimentadas en México desde 1978 a la fecha, pasando por la creación de instituciones como el INE y el TEPJF, que han consolidado la gobernabilidad de México y permitido mayores espacios políticos a todas las corrientes políticas en todos los niveles de representación, afirma que la democracia en México ha aterrizado (sic) con ellos, y que ahora las cosas son distintas a otras épocas. “Ya nada es igual”, dice.

    No, se trata de borrarlos del mapa y en eso según él se debe involucrar a la gente, con las herramientas jurídicas creadas en otros sexenios como la consulta popular, para que ésta en lugar de mejorar los niveles de democracia y participación apoye las ideas del gobierno, sobre todo esa gran obsesión de origen de culpar al pasado de los males del presente.

    Sí es cierto que se cometieron errores -y se siguen cometiendo- y que ningún gobierno en más de 100 años en México ha heredado paraísos de un período a otro. Ha habido presidentes de México buenos, malos, y regulares, pero ninguno de ellos ha puesto en riesgo la soberanía nacional ni se les puede acusar de traición a la Patria.

    Se olvida que tanto los partidos como los gobiernos han estado integrados por seres humanos -hechos con la misma pasta, a decir de un clásico español- y que los errores, las pifias, la corrupción y las omisiones en los gobiernos no han sido privativos de partido político o gobierno alguno.

    A sus villanos favoritos los machacaron hasta el cansancio antes del 2018 y en la pasada campaña también. Sus preferidos fueron tanto los expresidentes de la República como los partidos PRI, PAN y PRD. Las estrategias de ataque del gobierno hicieron mella entre una parte importante de la población que aceptó sin chistar las ruedas de molino que desde la oposición les fabricaron.

    Como no es lo mismo criticar que gobernar, ahora y ya en el gobierno, las cosas se les han complicado por varias razones: La inexperiencia, la mala lectura del diagnóstico de los problemas, un equipo de gobierno más ideologizado que práctico, y el fomento constante -desde el gobierno- de una polarización política que ha dividido a México, lo que se ha reflejado en la desconfianza, los bajos niveles de inversión privada y la ausencia de colaboración con el gobierno de importantes sectores.

    Va la consulta sobre los expresidentes el 1 de agosto y se nota muy poco interés de la gente por participar.
    Más allá de los esfuerzos institucionales del INE y las prisas de los militantes de Morena y los funcionarios de la 4T no se observa una mayor difusión del evento. ¿Por qué? Porque no representa una cuestión que despierte el interés de la gente, harta de la política, y menos después de la elección del pasado 6 de junio donde apenas se registró un 52 % de participación. Como afirma José María Maravall: “se trata de consultas en las que no se genera buena información para los votantes y que desgastan a los órganos intermedios. Lo mismo sucede. cuando esas iniciativas se introducen en el seno de los partidos: La deliberación se socava y las posibilidades de manipulación política se incrementan”. {…} la clave siempre es el poder y el debilitamiento del adversario manipulando la información”.

    Sin la experiencia en este tipo de eventos, con el rebrote de la pandemia del Covid-19 encima y la gente preocupada, se ha afectado el ánimo social que no está como para alentar una gran participación.

    Ya se ha dicho que para ser vinculante -es decir, que tenga efectos en los poderes- el resultado de la consulta en la votación del 1 de agosto tal y como lo establece el artículo 35 de la Constitución, deberá contar con la participación de cuando menos el 40 % de los inscritos en la lista nacional de electores (93.5 millones), lo que equivale a casi 37 millones de mexicanos que deberán votar ese domingo.

  • CARRUSEL | CRUZ ROJA Y BOMBEROS: BURLADOS

    CARRUSEL | CRUZ ROJA Y BOMBEROS: BURLADOS

    Por: Víctor fausto Silva Durán

    “Esto no se acaba hasta que se acaba”, decía el legendario Yogi Berra refiriéndose a un partido de béisbol, lo que bien podría aplicarse en Navojoa, pero no al juego de pelota, sino al estilo sucio y cínico con el cual se ha dirigido un trienio que afortunadamente está por agotarse.

    A la alcaldesa Chayito Quintero acaba de tronarle el enésimo escándalo que deja en evidencia el estercolero sobre el cual insiste en bailotear dándose baños de pureza, cuando Bomberos y Cruz Roja le echan en cara el vil atraco de que fueron objeto, pues por arte de magia les desaparecieron las aportaciones que los navojoenses hicieron en el pago de sus recibos de agua.

    Está por terminar el mal llamado “gobierno histórico e inédito” con los patronatos de ambas instituciones correteando recursos, calculados en la nada despreciable suma de 4 millones de pesos, que de mucho hubieran servido para enfrentar tantas carencias, pero se los esfumaron con la mano en la cintura, al estilo de un manoteo tan abierto como voraz de los recursos públicos.

    Valdez Reyes: el dedo en la llaga.
    El Comandante del cuerpo de Bomberos, Edmundo Valdez Reyes, no se anduvo por las ramas al dimensionar el atraco:

    “Hay que tener la sangre muy espesa para joderte a la Cruz Roja, a los Bomberos y a cualquier institución de emergencia con los donativos de los navojoenses”, dice, mientras lamenta que a estas alturas, nadie es capaz de dar la cara para explicar a dónde fueron a parar esos recursos.

    En el más reciente oficio dirigido al titular del Organismo Operador del Agua, Gilberto Reyes Aldama, le echa en cara su cómplice silencio y el de su administrador Mario Glenn Soto Zazueta, ante una situación que incluso ya fue documentada por el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF), que al final de cuentas también parece estar pintado en la pared, mientras doña Chayo y sus corifeos se tiran de la risa, eso sí: vanagloriándose de haber instaurado en Navojoa “la Cuarta Transformación”.

    “Le aseguro que su administración será recordada por nuestra institución como la que causó el mayor daño a las finanzas estratégicas”, le deja por escrito, en una protesta secundada por el presidente del Patronato de la Cruz Roja, el doctor Raúl García.

    Se entiende que los dirigentes de ambas corporaciones se vean limitados a ir más allá en sus juicios, por la naturaleza altruista de ambas, pero desde hace buen rato que la ciudadanía supo a dónde fueron a parar no sólo esos recursos, sino aquella millonada que –con la complicidad de sus cómplices en el Cabildo- doña Chayo reasignó de otras dependencias dizque para “salvar” las finanzas de Oomapasn: se fueron en el descarado manoteo que ha marcado a esta administración.

    Se fueron – y se siguen yendo-, en la sangría de mensualidades que la maestra institucionalizó para sus hijos y sus más allegados, para proveedores privilegiados previo “arreglo” de comisiones bajo la batuta del hijo incómodo Irving Escobosa, y para mantener entre sus corifeos y porristas un tren de vida regalada en restaurantes, donde entre comilonas y generosas raciones de bebidas se derrocha lo ajeno.

    Lo acaban de confirmar en el más reciente festín que protagonizaron en el Paredón Colorado el poeta y asesor de cabecera de doña Chayo, Jesús Guadalupe Morales, el administrador de Oomapasn Mario Glenn Soto, el Director Jurídico Felipe Abel Merino y un grupo de cortesanos.

    A ese restaurant podrían acudir socorristas y bomberos, de perdida para que se den una idea de lo que degusta y gasta el poeta en festines, mientras ellos se jalan una oreja y no se alcanzan la otra para sufragar tantas necesidades en sus corporaciones.
    De la alcaldesa ya ni hablar: antes de partir a La Cruz del Norte para su valoración siquiátrica, la señora anda muy atareada haciendo feliz al pueblo con su exhibición de vestidos, crinolinas, calzones y chanclas en el Museo del Mayo, y preparando la magna inauguración del elevador en el palacio municipal, donde pasará ese histórico día en el sube-y-baja, convencida de que con dicha obra inmortalizará su nombre y dejará en calidad de enano a López Obrador y su Tren Maya.

    Hablando se entiende la gente
    En tema radicalmente opuesto, el que dio clase de civilidad y cortesía es el reelecto alcalde de Álamos, Víctor Manuel Balderrama Cárdenas, al entrevistarse con el gobernador electo Alfonso Durazo Montaño.

    Y es que, por encima de diferencias políticas y jaloneos propios de contiendas electorales, ambos deberán asumir la responsabilidad de gobernar parejo, si es que quieren responder a la confianza depositada en ellos por los votantes.
    Balderrama lo entiende cabalmente, porque no cualquiera consigue una reelección, lo que habla de buena chamba en su primer trienio, pero conociéndolo de inquieto, también es seguro que desde ya traiga en el portafolio una serie de proyectos en los cuales necesitará el respaldo del gobierno del estado.

    La actitud del gobernador electo no es menos meritoria, pues si algo esperan los alcaldes –siempre escasos de recursos pero saturados de necesidades- es contar con un gobernador que los escuche, los atienda y los respalde, especialmente cuando son emanados de diferentes siglas, porque aquí se trata de gobernar, no de dirigir grilla partidista.

    En esencia, es lo menos que piden los electores: trabajo y soluciones, no dimes y diretes.

    Y para eso los eligieron.

  • EL ZANCUDO | SOBRE AVISO (A VECES) NO HAY ENGAÑO

    EL ZANCUDO | SOBRE AVISO (A VECES) NO HAY ENGAÑO

    Por: Arturo Soto Munguía.

    Esta no me la platicaron porque yo estuve ahí reporteando la nota. Fue en un lujoso hotel de San Carlos y era el mes de noviembre de 2010.

    Recién había cumplido un año de haber sido electo gobernador del estado, cuando Guillermo Padrés reunió a su gabinete legal y ampliado y a un pequeño ejército cercano a los 400 funcionarios y funcionarias que llegaron en 2009 a inaugurar la alternancia en Sonora, después de ininiterrumpidos gobiernos del PRI.

    En ese momento hasta yo pensé que el gobernador hablaba en serio. Apelando a lo mejor de la doctrina panista sobre moral, ética, honestidad, bien común y demás, les dio a los allí presentes la regañada de su vida.

    No era para menos. Apenas tenían un año de haber ganado las elecciones y ya eran legión los que, habiendo llegado con una mano atrás y otra adelante, con un piojo tridimensional encima y no traían ni tabaco en sus bolsillos, se convirtieron pronto en la comidilla de toda sobremesa, especialmente en la muy perspicaz y comunicativa sociedad hermosillense.

    Y es que era muy evidente lo que ocurría. En menos de un año, muchos de los nuevos funcionarios sufrieron la metamorfosis de lo que suele conocerse como ‘Las 4 C’: cambiaron de Casa, Carro, Comida y hasta de Cul… tura.

    En una pantalla gigante, el gobernador Padrés proyectó unas imágenes de la telenovela que en ese entonces encabezaba los ratings de Televisa, un churro titulado ‘El Premio Mayor’, cuyo personaje central era un pobre diablo que le pegó al ‘gordo’ de la lotería nacional y súbitamente comenzó a darse vida de millonario, aunque lo guarro jamás pudo quitárselo.

    Con ese personaje, Guillermo Padrés comparó “a más de cincuenta que estoy viendo” –dijo– y así diciendo los llamó a la cordura, a la humildad, a evitar el canibalismo y la soberbia y a privilegiar el proyecto del llamado Nuevo Sonora antes que el interés personal.

    Fue más allá: les advirtió que no se sorprendieran si se quedaban sin chamba por ese tipo de conductas, ya que no quería pasar por la vergüenza de regresarle el poder a los priistas por culpa de los malos funcionarios panistas; que no quería ser recordado como un gobernador de debut y despedida, les subrayó.

    La historia suele ser, sin embargo, despiadada, y más si le ayudas un poco.

    Porque la arenga de Guillermo Padrés en aquel entonces y ya vista en retrospectiva, se asemejaba mucho a la fábula genial de Samaniego, aquella en la que el cangrejo más anciano convocó a una reunión urgente para decretar que, en adelante, las mamás cangrejos habrían de enseñar a las nuevas generaciones a caminar para adelante.

    “Lo diré sin rodeos. Debemos dejar de caminar para atrás. Todos nos usan como ejemplo negativo y hablan de nosotros como si fuéramos unos retrógrados”, dice la fábula.

    “Para nosotros hay poca esperanza, pues ya es muy difícil cambiar, pero la nueva generación será más fácil”, dijo el cangrejo anciano.

    Y así lo hicieron las mamás cangrejo, intentando de mil formas enseñar a sus cangrejitos a no caminar más para atrás.

    “Un día sucedió algo curioso: uno de los cangrejitos se dio cuenta de que sus mamás les enseñaban a caminar para adelante pero ellas mismas y los demás cangrejos mayores continuaban caminando para atrás, y muy rápido”.

    El consejo del cangrejo anciano quedó en la nada y la moraleja de la fábula es que “no se puede pedir a los demás que hagan lo que nosotros no hacemos”.

    Cualquier semejanza con el padrecismo es, más que una coincidencia, un oscuro pasaje de esa historia en la que el mismísimo gobernador y varios de sus principales funcionarios fueron encarcelados por corruptos.

    El pasaje de aquel lujoso hotel en San Carlos y la fábula de Samaniego vinieron a la memoria porque ayer, el gobernador electo Alfonso Durazo Montaño, con mucha mayor previsión que Padrés, lanzó severas advertencias a sus eventuales colaboradores y a quienes le acompañaron en la batalla electoral.

    En un discurso muy similar al de Guillermo Padrés, Durazo advirtió en un evento con morenistas de Cajeme, pero con destino a los de todo el estado, lo siguiente:

    “No quiero luego decir que no lo dije. Ofrecimos gobiernos humildes; ofrecimos en campaña que trabajaríamos para la gente y yo espero que nadie que se incorpore al gobierno en alguno de sus niveles envanezcan en el camino; espero que nadie que llegue honesto se vuelva corrupto; que nadie que llegó sencillo y humilde se vuelva arrogante, que se suba a un ladrillo, porque a ese lo vamos a empujar y a bajarlo a empujones”, dijo.

    Y Agregó: “tenemos que gobernar apegados a los principios de la 4T. No debemos de permitir una sola rata en el gobierno; yo no voy a permitir una sola rata en mi gobierno, y si se nos cuela alguno, va pa’ fuera”, advirtió, tajante.

    No pretendo con esto, Dios me libre (y nos libre), establecer alguna similitud entre Guillermo Padrés y Alfonso Durazo que vaya más allá de la curiosa coincidencia en el discurso anticorrupción y el llamado a conducirse bajo los preceptos de honestidad que, en el caso del primero ya vimos a donde fueron a parar.

    Lo que sí resulta claro es que si el gobernador electo está advirtiendo desde ahora que les va a hacer manicure con hachuela a los que lleguen con intenciones aviesas, es que quizás ya las haya detectado. Y si no lo ha hecho, pues sobre aviso no hay engaño.

    Porque si otra cosa queda clara, es que muchos de aquellos 400 que estuvieron en el lujoso hotel de San Carlos en 2010, con el correr de los años se fueron acercando a Morena y no son pocos los que han escalado posiciones legislativas y de gobierno, en cualquier nivel, en el proyecto de López Obrador.

    Otros tantos de aquellos -incluso varios que pisaron la cárcel-, sin figurar mucho trabajaron en los últimos años para el proyecto de la cuarta transformación y están que se relamen los bigotes para regresar por lo que dejaron.

    ¿Nombres?

    La memoriosa lectora, el grillísimo lector los tienen más ubicados que quien esto escribe, así que pueden ayudar a confeccionar una lista muy completa, citándolos al pie de esta columna y confirmando si es que ya aprendieron a caminar para adelante, o siguen, como los cangrejos de Samaniego, caminando siempre para atrás.

    Yo por mi parte, solo cumplo con refrescar la memoria, confiando en que Durazo no es Padrés (que por cierto no empujó a nadie del ladrillo en sus seis años de gobierno), y que hará buenos los pronósticos y la metafórica advertencia del mismísimo presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, autor de esa frase sobre el manicure con hachuela.

    Que así sea.

    II

    Y a propósito de políticas anticorrupción, vayan desde aquí los mejores deseos para que nuestro amigo Odracir Espinoza se recupere pronto, ya que pasó a ser parte de la estadística de infectados con el maldito coronavirus.

    El fiscal anticorrupción se encuentra en estos momentos evaluando una oferta de trabajo que trasciende no solo las fronteras de Sonora, sino de México, y en cuanto podamos conversar con él les daremos más detalles.

    Odracir termina el periodo para el que fue electo por el Congreso del Estado el próximo 12 de septiembre y tiene posibilidades de ser ratificado en el cargo, ya que esa facultad recae en la Fiscal General del estado, Claudia Indira Contreras. Es el mismo caso para el fiscal de delitos electorales, Daniel Núñez, que si bien fueron electos por el Congreso, a raíz de reformas legales posteriores, ahora ya ni siquiera interviene el Poder Ejecutivo, sino que es la Fiscal estatal quien decide si continúan o no.

    Luego les pasamos más datos.

  • EL ZANCUDO | TEMERARIO REGRESO A CLASES

    EL ZANCUDO | TEMERARIO REGRESO A CLASES

    Por: Arturo Soto Munguía

    Pues ya dijo el señor presidente que no hay nada que impida el regreso a clases presenciales para finales de agosto, de acuerdo al calendario escolar; que el ‘pequeño rebrote’ de coronavirus no será ese impedimento y que todo mundo debe ponerse a trabajar desde ya, para preparar los planteles y establecer protocolos que eviten los contagios.

    El anuncio, desde luego generó polémica, pues aunque nadie niega que a los educandos y a los padres y madres de familia les urge regresar a una normalidad que, aun sin ser la misma de antes de la pandemia, libere un poco sus agendas cotidianas, que durante más de un año han provocado un variopinto espectro de problemas sicológicos, estrés, ansiedad y no pocos conflictos que han llegado al extremo de la violencia intrafamiliar.

    La planta docente también requiere volver a las aulas y la interacción personal, que nunca podrá ser sustituida por la educación a distancia. Los niveles de aprovechamiento han caído, en algunos casos dramáticamente y eso está relacionado fundamentalmente con las posibilidades de acceso a internet de millones de niños y niñas mexicanas, sobre todo en las áreas rurales y las zonas marginadas en las ciudades.

    El regreso a clases presenciales tiene en esas urgencias, al mismo tiempo, los principales riesgos, porque la socialización en las aulas y los patios de recreo entraña necesariamente un incremento en las probabilidades de contagio, con una pandemia que nunca fue ‘domada’ y hoy se reconoce oficialmente la presencia de una tercera ola, con nuevas cepas del virus que, aseguran, son más peligrosas que la causante de millones de muertes en el mundo.

    Frente a una decisión ya tomada -y vaya que el presidente, cuando se obstina en algo difícilmente algo o alguien lo hace desistir-, lo único que resta es extremar las precauciones, equipar y sanitizar las escuelas, replantearse horarios, grupos, distintas medidas para niños, adolescentes y adultos, y combinaciones presenciales-virtuales, entre otras previsiones.

    La UNICEF recomienda observar los siguientes principios: de seguridad, para las escuelas y centros de cuidado, según los riesgos y el escenario epidemiológico; de equidad, para facilitar el regreso de los niños, niñas y adolescentes en condiciones de mayor vulnerabilidad; de aprendizaje y bienestar, considerando necesidades educativas y de revinculación; de fortalecimiento de las escuelas, con el acompañamiento a docentes y cuidadores; y de flexibilidad, potenciando diversas modalidades que alternen entre la educación presencial y a distancia, con los recursos necesarios.

    Padres de familia, estudiantes, maestros, directivos escolares y autoridades educativas tienen enfrente un reto de proporciones mayúsculas, para siquiera acercarse al cumplimiento cabal de estas recomendaciones.

    Estamos a 45 días de que comience este nuevo episodio de la pandemia. Ojalá sea para bien.

    II

    Y como la vida no se detiene, la gobernadora Claudia Pavlovich completó hace un par de días su gira número 500 por los municipios del estado (va por su sexta vuelta a cada uno de ellos y a varios ha visitado en más de una ocasión), a donde ha acudido llevando los distintos programas y acciones de su gobierno.

    Ayer estuvo en Cajeme y conviene subrayar esta visita porque son pocas las buenas noticias que llegan de aquel municipio y ésta es una de ellas. La gobernadora recorrió las instalaciones de la empresa Younger Optic Pitam que actualmente genera 400 empleos en Ciudad Obregón y tiene planes de ampliar su planta para duplicar el número de fuentes de trabajo.

    Esta empresa se especializa en la producción de micas para lentes (por prescripción y polarizado) y cuenta con otra nave en Empalme que en conjunto generan más de dos mil 200 fuentes de trabajo y en los próximos años aumentará su planta laboral.

    Esto tiene su mérito, pues particularmente en el último año ha sido bastante complicado reactivar la economía en todo el país, como consecuencia de la pandemia de la Covid19, pero hay que hacer notar el trabajo desempeñado por el secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada, inamovible funcionario que fue pieza clave para la atracción de inversiones extranjeras a Sonora, y para la ampliación de otras empresas ya instaladas, sobre todo del ramo aeroespacial.

    De hecho, Sonora encabeza la lista de estados fronterizos donde la inversión no ha dejado de fluir pese a la pandemia.

    En esa misma gira, la gobernadora entregó 16 proyectos productivos del programa Soy Pilar, de la Sedesson, para mujeres jefas de familia, así como un camión escolar para la Secundaria Técnica 75.

    Otro que no le ha bajado el ritmo a su agenda es el gobernador electo, Alfonso Durazo Montaño, que ayer participó junto a 16 gobernadores -electos y en funciones-, con el presidente de la República e integrantes del gabinete de seguridad, para tratar precisamente ese tema del que ayer hicimos mención en esta columna como una de las asignaturas pendientes del gobierno federal.

    Por lo pronto se acordó concentrar esfuerzos en 50 municipios del país que hoy representan la estadística más grave en delitos como el homicidio doloso, y aunque no se dio a conocer la lista de esos focos rojos, con toda seguridad Sonora aportaría fácilmente tres de ellos, con Cajeme encabezando la lista.

    En otros temas, sostuvo encuentros con funcionarios del gobierno federal a quienes les expuso diversos proyectos de infraestructura para Obregón, Guaymas y Nogales.

    Y ya para cerrar esta columna, avísole a la deshidratada lectora, el acalorado lector habitantes del sector sur de Hermosillo, que cojan temprano agua, porque todo el sábado se quedarán sin suministro debido a obras de reparación que realizará Agua de Hermosillo en un tramo del acueducto Independencia que resultó dañado por la empresa Gas Natural del Noroeste al llevar a cabo trabajos de excavación.

    Todas las colonias ubicadas del bulevar Paseo Río Sonora hacia el sur se quedarán sin agua a partir del sábado a las 11:00 horas, hasta la tarde noche del domingo. Así que ya saben, tomen sus providencias porque con estos calores hay que remojarle la paja al cooler con mayor frecuencia.