Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | LAS PRIORIDADES

    EL ZANCUDO | LAS PRIORIDADES

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía.
    Salud y seguridad pública son temas que están rebasando la capacidad de respuesta del Estado mexicano. La tercera ola de coronavirus ya está encima y desde Chiapas hasta Sonora las armas de los criminales han dejado un reguero de muertos que se cuenta por decenas de miles.

    La agenda de Palacio Nacional, sin embargo parece ser otra: la reestructuración de su partido, el reacomodo de tribus, señaladamente en Ciudad de México, el gran circo del tapado y las corcholatas que alienta una sucesión muy anticipada y la no menos circense consulta popular para preguntar a los mexicanos lo siguiente:

    ¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?

    Cualquier cosa que esto signifique, el gobierno y su partido lo han simplificado de tal manera que todo queda en solicitar un ‘sí’ o un ‘no’ al enjuiciamiento de los presidentes en funciones durante el periodo neoliberal que, según los estudiosos del tema comienza con Miguel de la Madrid Hurtado, pero ese personaje ni siquiera es tocado en la propaganda con la que se entretienen todos en estos momentos.

    La pregunta no contiene nombres, fechas ni acusaciones concretas, mucho menos posibles sanciones, pero es el nuevo juguete del aparato gubernamental y partidista para mantener vivo el activismo y sobre todo, la narrativa oficial que en este tema se mantiene permanentemente viendo el futuro con la nuca.

    Si la misma atención y esfuerzo que hoy se dedican a estas tareas, se hubiera puesto en el abordaje de la pandemia desde su inicio, o el diseño y operación de una política de seguridad efectiva, cientos de miles de mexicanos quizás hoy seguirían vivos.

    En el tema del coronavirus, como en otros, se miente con la verdad. Se asegura desde el oficialismo que el 40 por ciento de la población mexicana ha sido vacunada, lo que equivaldría a más de 50 millones de mexicanos, pero en realidad solo el 16 por ciento de la población ha recibido el esquema completo de vacunación y el 28 por ciento ha recibido al menos la primera dosis.

    Pero resulta que hay 36 millones de niños y jóvenes (entre 12 y 18 años) que no han sido vacunados y que son vehículos de transmisión activos, algo que tiene relación con el repunte de los contagios que ya se conoce como la tercera ola.

    La Secretaría de Salud federal reconoce hasta ayer 235 mil 277 muertes por Covid19 y la cifra de contagios ha rebasado los 2.6 millones. Con más de 11 mil casos ayer, se alcanzó un nuevo récord desde que arrancó la tercera ola -hace tres semanas, según López Gatell- y fallecieron 219 personas.

    Las cifras, incluso las oficiales, son desalentadoras.

    Y en el tema de la seguridad pública no hay mucho que la espantada lectora, el tembloroso lector no se enteren cada vez que escuchan un noticiero o leen cualquier medio: ejecuciones sumarias, tiroteos, cuerpos desmembrados, descabezados, colgados, desaparecidos, secuestros, levantones, asaltos ocupan los titulares de las noticias diariamente.

    No hay estado en el país que escape a esta realidad.

    Estos dos temas, salud y seguridad motivaron ayer una nueva alerta por parte del gobierno de Estados Unidos, que recomendó a sus ciudadanos reconsiderar sus planes de viaje a México, especialmente a los estados de Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit, Sonora y Zacatecas debido a los altos índices de delitos que allí se registran, secuestros incluidos.

    Esta lista coincide con un análisis del Pentágono, la sede del Departamento de Defensa de EEUU que recientemente reveló que al menos dos terceras partes del territorio nacional en México contaba con presencia del crimen organizado y en algunas regiones éste ejerce el control sobre dicho territorio.

    ¿Qué hace el gobierno mexicano, y particularmente el primer mandatario, el jefe de Estado, el comandante supremo de las Fuerzas Armadas frente a esta realidad?

    Por las propias cifras oficiales, diríase que no mucho.

    Su atención parece estar puesta en la recuperación de las alcaldías perdidas en la Ciudad de México y para ello destituyó al coordinador nacional de los programas federales del Bienestar, Gabriel García; envió al senador Martí Batres como secretario de Gobierno de Claudia Sheinbaum y seguramente anunciará más cambios próximamente.

    La ingenua lectora, el despistado lector no se tragarán el cuento de que fue la jefa del gobierno capitalino quien decidió el cambio de su secretario, ¿verdad?

    Claudia y Martí son viejos conocidos, compañeros de lucha desde la legendaria huelga del CEU en la UNAM en 1986, y algunos interpretaron este movimiento como uno encaminado por dos vías: de un lado trabajar para recuperar el terreno perdido en la capital; del otro, presentarle un frente más cohesionado desde la izquierda a las intenciones presidenciales de Marcelo Ebrard, que por cierto viene del PRI.

    El dato no es menospreciable, porque perfila desde ya el reagrupamiento de las distintas tribus en Morena, frente al banderazo de salida dado por el propio presidente de la República para la sucesión 2024, que parece lejana pero ya está a la vuelta de la esquina.

    Para mantener encendida la vela del activismo, aceitada la maquinaria propagandística y vigente la narrativa de ajuste de cuentas con el pasado, paralelamente se trabaja en la organización de la consulta para enjuiciar a los ex presidentes.

    Una consulta tan difusa como rara, pues el propio presidente ha dicho que votará en contra, pero todo el partido y sus adláteres están concentrados en el activismo para promover el voto a favor de ese juicio.

    Para que tal consulta sea vinculante, es decir, que se traduzca en acciones legales debe convocar al 40 por ciento de la lista nominal, es decir, unos 37.4 millones de electores.

    Algunos estudiosos de este ejercicio sostienen que aun cuando se alcance o rebase esa cifra, por la laxitud de la pregunta, por la prescripción de algunos delitos y por otros vericuetos legales, la consulta no tendrá más efectos que los propagandísticos.

    El ahínco con el que se promueve la consulta tiene que ver con que esta vez el presidente y su partido no compiten contra otro adversario porque no hay quién orgánicamente esté promoviendo el ‘no’. Compiten contra sí mismos y están obligados a movilizar a sus bases para probar que son capaces de convocar a las urnas a 40 millones de mexicanos.

    Si no lo consiguen, se habrán auto infligido una derrota que puede sentar un mal precedente rumbo al siguiente episodio de esta trama: la consulta sobre la revocación del mandato al presidente, que se llevará a cabo el año próximo y en la que ahí sí veremos a la oposición promoviendo el voto anti AMLO.

    El presidente mientras tanto, está confiado y presume contar con el apoyo del 72% de los mexicanos que, por lo visto nos motiva más contar votos que muertos.

    En fin…

    También me puedes seguir en Twitter @Chaposoto

  • RAMÓN PEREYRA: HUATABAMPO, SUS CARTAS Y EL PROGRESO

    RAMÓN PEREYRA: HUATABAMPO, SUS CARTAS Y EL PROGRESO

    Por: Bulmaro Pacheco.
    ¿De dónde venía la vocación social y política de Ramón Pereyra Páez?
    Llegó a Huatabampo de Concordia, Sinaloa, donde nació un 7 de enero de 1900. La amistad de su familia con la de los Velderráin (Ignacio,Alfonso y Jesús) —viendo ellos sus cualidades y su capacidad para el trabajo— le daría la oportunidad de trasladarse a Huatabampo y buscar otras formas de ganarse la vida a principios del siglo XX. En esa decisión fue muy importante la motivación de su madre Maclovia Páez.

    En Huatabampo sembró la tierra, manejó el correo que iba hacia Navojoa, también fungió como regidor y funcionario local. Fue presidente municipal en la complicada etapa de la renovación (1929), que enfrentó a dos generales de Huatabampo: Macías y Fausto Topete y participó en la política local. Hizo amigos importantes como los hermanos Topete, y uno en especial, por el afecto, amistad, la confianza y la cercanía mutua: El general Anselmo Macías Valenzuela, quien fuera gobernador de Sonora de 1939 a 1943. Junto con Octavio Bojórquez se dio a la tarea de fundar y presidir la Asociación de Productores de Legumbres de la Región Agrícola del Mayo.

    “Fue muy amigo de Macías; cuando Anselmo batallaba para ganarse la vida y un lugar en la comunidad, se apoyaban mutuamente y cuando Macías buscó la gubernatura, Don Ramón lo apoyó económicamente, eso selló la amistad entre ambos”. Elaboraron juntos el proyecto de construir una carretera de concreto de Huatabampo a Navojoa y gestionar una escuela secundaria para el pueblo. Hicieron las dos cosas.

    Pereyra había construido su residencia —que por ahora en Huatabampo luce como la casa más antigua y lucidora por su arquitectura— en 1931 en unos terrenos que precisamente le había comprado a los Velderráin. “Ahí recalaba a cada rato el general Macías y se quedaba a dormir con tal frecuencia que hasta le apartaron una recámara” cuenta la familia.

    El gobernador Macías Valenzuela, en carta del 28 de agosto de 1940 dirigida al tesorero general del Estado, le pide: “Pagar a la firma Comercial “Tapia hermanos” 17,164.00 por dos auto camiones de volteo marca Ford para que fueran usados por la Junta Local de Caminos para los trabajos que se están desarrollando en la carretera en construcción Navojoa-Etchojoa-Huatabampo, por cuyo motivo esos vehículos actualmente se encuentran bajo el cuidado del Sr. Ramón Pereyra, contratista de dicha obra”. Firman el gobernador Macías y Francisco de P.Corella”.

    En 1949 le escribe a Pereyra el director general de Educación del Estado, Lamberto Hernández, “para felicitarlo por haber asumido la presidencia de la sociedad de padres y amigos de la escuela secundaria”. La carta la firma también la jefa de la sección de secundarias, profesora Catalina Acosta de Bernal”.
    El 5 de noviembre de 1949 el gobernador Ignacio Soto le escribe a Pereyra para felicitarlo por ser el presidente de la sociedad de padres de familia y amigos de la secundaria del pueblo. Al mismo tiempo le ofrece: “Con respecto a los deseos de ustedes de que el gobierno les facilite 25 sillas tipo universitario, individual para la escuela secundaria de ésa, te manifiesto que con gusto voy a girar órdenes para que se las remitan”.

    Le informa el gobernador también de los trámites en proceso ante el director general de Educación, para que se nombre a Alejandra Capaceta —recomendada por Pereyra— como maestra en Etchojoa. Capaceta sería designada maestra poco tiempo después.

    El 14 de noviembre de 1949, don Ramón le vuelve a escribir al gobernador Ignacio Soto y le trata otros temas. Le dice: “Te comunico que anteayer estuve en el Puerto de Yavaros donde se acercaron a mi los vecinos de aquel lugar y los integrantes de la Cooperativa de pescadores que preside el Señor Teófilo González (mismo que te obsequió una barbacoa en el viaje en que tuvimos el gusto de acompañarte como candidato al gobierno del Estado y creo recordarás estuvimos muy contentos con las finas atenciones que tuvieron para ti y tu comitiva) y me suplicaron eleve ante ti una justa súplica en el sentido de que no se permita la apertura de una cantina que pretende el Sr. Jesús Pavlovich por existir dos expendios de cerveza legalmente establecidos por la agencia de la cervecería de Sonora en ésta Región. La súplica que por mi conducto te hacen los vecinos todos de aquel puerto, se funda en el hecho que tú ya conoces, de que las bebidas que se expenden en establecimientos de ésta índole, arruinan la salud física y moral del individuo, pero muy especialmente de las clases humildes, quienes por su falta de preparación carecen de voluntad para librarse de un vicio que los conduce al grado más vil de abyección y salvajismo”.

    En papel membretado: (Ramón Pereyra, agricultor, Huatabampo Sonora, apartado postal 2 y la dirección en Calle Juárez 48) le escribe el 11 de julio de 1950 al gobernador Soto “para invitarlo a comer en Huatabampo con familias del pueblo después del acto en homenaje a Álvaro Obregón, el 17 de julio”. Al mismo tiempo, le recomienda a “Manuel C. Romo para que ocupe la Agencia Fiscal de Navojoa en lugar de Flavio Bórquez”, que había renunciado.

    En carta del 19 de septiembre de 1949 le comunica al gobernador Ignacio Soto: “Tengo el gusto de participarte que la toma de posesión de mi compadre el señor Don Antonio Toledo (Salido) se efectuó sin ninguna novedad, y en la más completa cordialidad, felicitándote por tu atinada designación, pues tanto en este pueblo como en las comisarías de este municipio han recibido con mucho gusto dicho nombramiento entre los elementos de nuestro partido y los contrarios, habiéndose unificado todos. El señor Rodolfo R. Ruiz me envió para que hablara con el Sr. Toledo, como lo hice, con el fin de ponerse a sus órdenes y colaborar en todo lo que le sea posible para el mejoramiento del pueblo, pues te participo que dicho señor Ruiz, es un ferviente partidario tuyo y amigo de corazón, como tú bien lo sabes por lo que te suplico que no hagas caso de ninguna intriga que quisieran hacer en su contra, pues no hay razón para ello, pues me consta la sinceridad con que ha procedido”.

    El 18 de febrero de 1950 le escribe de nuevo al gobernador Soto: “Sirva la presente para saludarte cariñosamente en unión de tu muy distinguida y fina familia.La portadora de la presente, Señora Otilia Apodaca es madre del señor Manuel Muñoz, quien falleció a consecuencia de una herida de arma de fuego hace tiempo. La muerte del señor Muñoz (que había muerto por una bala perdida de balacera de año nuevo) dio origen a que se pensara en la comisión de un delito, ocupándose por tanto las autoridades respectivas de hacer las averiguaciones de rigor suponiendo que pudiera ser responsable del mismo la misma esposa del ofendido señora Catalina Lugo viuda de Muñoz”. “Como la señora madre del occiso fue la primera en pedirte en unión de varias damas de la localidad, que se tuviera clemencia con la Viuda del Señor Muñoz, que se encontraba internada en la cárcel pública municipal, tú durante tu visita a esta población accediste a la petición que se te hizo pues consideraste injusto que una mujer permaneciera recluida en un penal carente de comodidades adecuadas a su sexo”. “La señora Otilia Apodaca va a verte con el propósito de mostrarte su agradecimiento a tu buena acción que dejó una magnífica impresión en la sociedad huatabampense, y así mismo, ver a un hijo que tiene internado en la penitenciaría por encontrase algo trastornado y delicado de salud”. La solicitud fue atendida y Catalina Lugo absuelta.

    Firme la aclaración histórica. De quienes intervinieron para lograr la construcción de la carretera de concreto de Huatabampo a Navojoa entre 1939 y 1943. O aquellos promotores para crear la primera Escuela secundaria en el pueblo desde que el gobernador Ramón Corral a finales del siglo XIX fundara la primera escuela primaria, del pueblo, designando como directora a Rosa Obregón, hermana de Álvaro.

    La nuera de Don Ramón, Irma Terrazas Rivera, —tercera de 15 hermanos, viuda de Ramón Jr., hija de Ramón Terrazas y Luz Rivera—, que cumplió 91 años el pasado abril, recuerda con orgullo el trato con su suegro, —un verdadero impulsor del progreso de Huatabampo—. Con su hijo Fernando y Dolores su nuera resguardan tanto la casa familiar bien cuidada como la memoria del legendario personaje de Huatabampo.

    Ahí están entre esas paredes de una casa bien conservada en sus patios y jardines, en esos muebles antiguos intactos, en esos archivos bien cuidados, parte de las razones de la historia.

    Por eso se valora el esfuerzo de personajes como Ramón Pereyra Páez. Un vecino de Huatabampo inquieto, de convicciones, amante de la política y las relaciones, para hacer progresar al pueblo, un personaje que estaba en todo, y participaban en todo: Lo mismo sembrando la tierra que rentando casas, tratando gobernadores, presidiendo comités vecinales o gestionando servicios y atenciones a la gente de su comunidad;Así era esa generación, y por eso fueron grandes. Por eso los recordamos.
    bulmarop@gmail.com

  • CARRUSEL | CHAYITO ROMPE LOS LÍMITES DEL ASOMBRO

    CARRUSEL | CHAYITO ROMPE LOS LÍMITES DEL ASOMBRO

    CARRUSEL | Por: Víctor Fausto Silva.
    Hará cosa de un año, en este espacio comentamos que el de doña Chayito Quintero era un caso siquiátrico, y no faltó quien nos calificara de exagerados y/o injustos.

    Enlistamos entonces una serie de rasgos y actitudes que perfilaban una personalidad preocupante en la alcaldesa de Navojoa, con especial énfasis en la megalomanía, que la Real Academia de la Lengua define como “manía o delirio de grandeza”.

    No se necesitaba ir muy lejos para detectarla, desde el momento mismo en que la señora calificaba hasta el acto de dejar la cama en las mañanas como “histórico e inédito”, ya no se diga de pegar un ladrillo en alguna obra, que por supuesto, le aplaudían a rabiar los corifeos que velozmente le agarraron “las placas” y vieron de qué pie cojeaba: le encantaba la lisonja.

    Lamentablemente para Navojoa y sus habitantes, el transcurrir de los meses nos dio la razón: la maestra se encapsuló en un mundo paralelo -obviamente histórico e inédito, faltaba más- y como ahí todo era rosita, mandó al cuerno las necesidades de sus gobernados.

    La ciudad se fue cayendo a pedazos, pero ella parecía vivir en un eterno carnaval donde -por supuesto- es la reina, con pajes, bufones y toda la parafernalia que eso conlleva.

    Pegaditos a ella, entre otros, han llevado papel estelar su esposo Francisco Escobosa (“Pancho Bolsas”), su hijo Irving, de envidiables alcances para hacer negocios a la sombra del poder, y el infumable escribano Jesús Guadalupe Morales, más diestro que un llantero a la hora de meterle libras de aire para inflarle el ego, al grado de hacerla creer que incluso podría aspirar ¡a la Gubernatura!

    Irving Escobosa: que se sume a la exhibición
    Ahora, estimado lector, los síntomas de un caso clínico son inocultablemente más graves, porque en medio de protestas por la falta de agua potable y el reventadero de aguas negras por toda la ciudad llevan a la ciudadanía a la amenaza de timar el palacio municipal, la señora sale con que ¡donará sus vestidos al Museo Regional del Mayo! para que sean justamente apreciados por los navojoenses.

    No se sabe si fue súbitamente poseía por el espíritu de María Félix, pero es indiscutible que cree haber llegado ya a ese rango de Diva, digna de la adoración popular.

    Las folclóricas prendas son las que ha lucido –es un decir- en los desfiles de Halloween y los eventos de las fiestas patrias. Y no es una exhibición cualquiera, ¡qué va!: serán exhibidas como parte del programa oficial de festejos por el 98 aniversario de Navojoa como municipio.

    Seguramente la alcaldesa está convencida de que en las colonias se generará tal furor por ir a verlos, que la gente olvidará sus asfixiantes problemas con tal de ir a tomarse fotos y videos junto a las hilachas, “de gran valor simbólico y cultural”, como las calificó desfachatadamente la Directora de Educación y Cultura, Leticia González Flores, atribuyendo tal desprendimiento de la señora “a su nobleza y el cariño por su gente”.

    ¡Tómala!

    La locura desatada. A días de terminar el infame trienio, parecen desesperados por obtener pases gratuitos al hospital siquiátrico Cruz del Norte, allá en Hermosillo, donde ponen en promoción esas primorosas camisas holgadas que se amarran por detrás.

    Por supuesto que en festejos tan memorables para Navojoa no es el único gesto de la señora, porque además está invitando a la ciudadanía para que la acompañe en el momento en que su foto oficial sea colocada en pared del Salón Presidentes, junto a sus antecesores.

    Lo que no se sabe es si el retrato tendrá las mismas medidas de los demás o será tamaño jumbo, por aquello de que en su gobierno todo es “histórico e inédito”.

    Tampoco se sabe si en el Museo del Mayo se exhibirán también chanclas y ropa interior, porque como quiera que sea complementan los atuendos que con tanto cariño está donando, para que los navojoenses le rindan culto. Menos han dicho si el poeta donará el traje de Conde Drácula que con tanto garbo ha lucido en Halloween.

    Tampoco se sabe -pero ya corre la atenta petición en redes sociales- si “Pancho Bolsas” donará uno de los morrales donde según los enterados se movilizaron kilos de billetes del Organismo Operador de Agua, o si Irving, el chico maravilla, pondrá en exhibición alguna motoconformadora de la constructora preferida de Oomapasn, de donde se hizo de mulas Pedro.

    No tardará mucho en saberse, estimado lector, porque seguramente la alcaldesa y su séquito siguen dándole vuelo a la cabeza a ver qué más se les ocurre para seguir marcando huella dentro de lo histórico e inédito.

    ¡Ahhhhh!, y espérese tantito: todavía falta la inauguración del elevador en el palacio municipal, un aparato que en otras partes no pasa de 800 mil pesos pero que aquí se cotizó en casi 3 millones, evento que seguramente también será para echar la casa por la ventana, con tours de vecinos tomándose fotos y videos con la alcaldesa, mientras en sus colonias brincan charcos de aguas negras.

    En un descuido ahí vende selfies y autógrafos, o pasa el día como Cantinflas en la película “Sube y baja”, haciéndola de elevadorista, para que la vea más gente.

    Le digo, amable lector: ya no hay límites para el asombro.

    Ni para la locura…

  • EL ZANCUDO | SERENOS MORENOS

    EL ZANCUDO | SERENOS MORENOS

    EL ZANCUDO Por Arturo Soto Munguía.

    Qué tan acelerados no andarán los morenistas adelantando vísperas, repartiendo posiciones, prometiendo cargos, buscando los propios y algunos hasta ‘vendiendo’ sus gestiones para ‘acomodar’ gente en el nuevo gabinete, que tuvo que salir al paso el mismísimo gobernador electo para calmarles las ansias de novillero.

    Alfonso Durazo Montaño envió un boletín de prensa el pasado viernes con un mensaje lapidario: “En este momento no estamos comprometiendo absolutamente nada. Como lo he indicado, necesito tomarme el tiempo porque Sonora merece un gobierno completo, profesional y sobre todo apegado a los principios de la 4T. Sus trayectorias complementarán el proyecto por el cual se expresó el pueblo sonorense el pasado 6 de junio”.

    Y para que no quedara el menor asomo de duda remata el boletín: “Ningún integrante dentro de su equipo y menos fuera del mismo, cuenta con autorización de hacer acuerdos para elegir perfiles; por lo que informó que será una decisión que tomará personalmente”.

    ¿Así o más claro?

    Y es que al viejísimo estilo, algunos (y algunas) andan muy activ@s moviendo sus contactos en la prensa para barajar sus nombres, pensando que el gobernador electo tomará en consideración esas menciones, pero quienes conocen más de cerca a Durazo sostienen que eso puede resultar contraproducente y lo mejor es no moverse para salir en la foto, parafraseando al viejo Fidel Velázquez.

    Otr@s más se placean en eventos públicos y se encargan de autopromocionarse en sus redes sociales y desde luego, sobraron quienes se esmeraron en publicar la felicitación más emotiva para el de Bavispe con motivo de su cumpleaños el pasado fin de semana, aunque nunca antes lo habían hecho.

    Pero el que se voló la barda fue un señor de nombre Edgar Acuña Solís, de quien no se sabía nada hasta que el jueves pasado intentó viralizar unas fotografías suyas durante un evento de capacitación para las diputadas y diputados electos de Morena y sus aliados.

    Efectivamente, las fotos se hicieron virales en las redes sociales, pero no porque don Edgar, con sus 135 seguidores, sea propiamente un influencer, sino porque, acaso por las prisas se le fue un detallito en el ‘power point’ cuya proyección apareció de fondo presumiendo el curso de capacitación “A L@S DIPUT@S DE LA LXIII LEGISLATURA”.

    Y pues ya saben cómo es la raza de tuiter; al señor lo agarraron de botana que fue un encanto, incluso entre su propia clica, por lo que, me aseguran, montó en cólera.

    Pero eso de las prisas y las omisiones se le da bien al señor Acuña. Por allá en agosto de 2015, trabajando en el área jurídica del gobierno de Guillermo Padrés, al señor se le olvidó presentar la declaración patrimonial a la que están obligados los servidores públicos de cierto nivel, recibiendo un extrañamiento por parte de la Contraloría estatal.

    En su defensa argumentó que le falló el internet, pero evidentemente no le creyeron, así que lo sancionaron con esa penalización mínima. Y ya para que el padrecismo sancione a alguien por incurrir en actos u omisiones de su responsabilidad administrativa, pues es currículum, pero de los malos.

    Eso de L@S DIPUT@S es un error nimio, si se quiere, pero dice mucho sobre los apresuramientos de la autopromoción con fines de ser considerados por el único que va a palomear cargos -incluso los de otros poderes, pa’ qué más que la verdad-, así que vale más llevársela calmado, tomar las cosas con serenidad y nada de andársele atravesando como de casualidad al gobernador electo en alguno de sus eventos, poniendo cara de gansito Marinela, por aquello de ‘recuéééééérdame’…

    II

    “Así como la imagen del indio envuelto en un sarape a la sombra de un sahuaro (en México), la imagen de una sociedad reprimida bajo la fuerza de una feroz dictadura comunista (en Cuba) parecen encontrarse muy difundidas, sin ser del todo exactas.

    “De hecho, en ciertos momentos cuando uno está en Cuba parece estar en México, donde también el gobierno ocupa todas las artes de la propaganda en la legitimación de sí mismo y la descalificación del contrario hasta el insulto.

    “El culto a la personalidad del gobernante en la isla es pieza fundamental en el entramado social que ha mantenido en el poder durante casi 50 años a Fidel Castro, acaso ‘el último de los mohicanos’ de la revolución socialista y la dictadura del proletariado.

    “-¿Vas a ver la miseria en Cuba?, fue otra de las preguntas recurrentes, antes del viaje.

    “Para ver la miseria, basta con subirse a un Multirrutas y llegar a cualquier colonia de la periferia de Hermosillo, llegué a responder”.

    Esto lo escribí en 2006 para la presentación de un pequeño libro de crónicas de vida cotidiana que surgió de un primer viaje a la isla, y que no tuvo un final feliz al ser decomisado en el aeropuerto de La Habana cuando regresé para tal presentación. Esta es una historia larga que no viene al caso abundar ahora.

    Baste decir que de esos dos viajes salieron algunos elementos para comprender lo que está sucediendo hoy en Cuba, donde la sorpresa no son las movilizaciones antigubernamentales, que venían creciendo desde entonces aunque con mucho miedo de tomar las calles.

    Escalaron entre 2019 y 2020 con el llamado Movimiento San Isidro, encabezado por artistas, intelectuales, periodistas y activistas a raíz de una reforma legal para determinar desde el Estado lo que es cultura y lo que no es, lo que derivó en la detención de uno de ellos, un cantante de rap llamado Denis Solís.

    En La Habana y otras ciudades de la isla, desde hace muchos años se habla por lo bajo, por lo muy bajo, contra el régimen, pero la llegada de las redes sociales -incipientes y limitadas-, amplió el eco de las protestas y ayer estallaron las movilizaciones en las principales provincias. Con ser difícil tomar las calles como este domingo ocurrió, será más difícil volver a casa y permanecer en ella, porque allá en cada barrio hay un Comité de Defensa de la Revolución y en cada cuadra un responsable de la misma, que conoce, vigila y reporta cualquier acción considerada contrarrevolucionaria.

    De hecho, el propio presidente Miguel Díaz-Canel convocó ayer mismo “a los revolucionarios, a todos los comunistas a que salgan a las calles y vayan a los lugares donde vayan a ocurrir estas provocaciones. La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios”, dijo en un mensaje a la nación.

    Por eso creo que esta vez se ha llegado al punto de no retorno. O se dialoga o se reprime y esto lo veremos en los próximos días.

    Es imposible negar el daño del bloque comercial y el interés de Estados Unidos por quebrar la revolución, pero también es imposible negar que buena parte del pueblo cubano ya está lejos de aquella épica victoria contra la dictadura de Fulgencio Batista, y ya no le basta la arenga antiimperialista cuando carece de lo más indispensable.

    Como en la Primavera Árabe, quizás estemos ante el Verano Caribeño. Difícil, sumarse al coro que alienta las protestas cuando en él sobresalen voces que siempre estuvieron contra la revolución cubana, aunque no es tan difícil entender los legítimos reclamos que nutren las protestas.

    Es fácil también, sumarse a la condena contra quienes han tomado las calles, desde la perspectiva que lo hace por ejemplo, Yeidckol Polenvnsky, tuiteando “Ni un paso atrás, hasta la victoria siempre”, entre una y otra lujosísima tienda de Masaryk, en Polanco.

    Lo cierto es que la realidad ha alcanzado a Cuba; la gente está en las calles protestando por la escasez de alimentos, medicinas y libertades. Obviamente desde Miami y Washington, desde otras partes del mundo sobran quienes aticen el movimiento, así como quienes lo condenen.

    El mundo entero tiene sus ojos puestos en esta isla del Caribe, que políticamente representa muchas cosas, genera sentimientos encontrados y obliga a revisar la historia.

    Vienen días difíciles allá.

  • EL ZANCUDO | SARA VALLE, GENIO Y FIGURA…

    EL ZANCUDO | SARA VALLE, GENIO Y FIGURA…

    Por: Arturo Soto Munguía.
    Genio y figura, Sara Valle Dessens no quiso despedirse de su encargo como alcaldesa de Guaymas sin el sello de la casa: la polémica.

    El escándalo, dirán otros, que la ha perseguido desde que tomó las riendas del gobierno municipal en el bello puerto, la primera vez en aquel lejano 1997 y no completó ni un año en el cargo ya que el Congreso del Estado le revocó el mandato por presuntos actos de corrupción.

    En 2018 gana de nueva cuenta postulada por la alianza Morena-PT-PES y su trienio fue pródigo en escándalos de todo tipo, algunos churrigurescos, otros bastante serios como los relacionados con la seguridad pública y el asesinato de al menos una decena de policías municipales.

    Hoy, a unas semanas de abandonar la llamada Casa de Piedra, la alcaldesa comienza apresuradamente la construcción de una playa incluyente, en un lugar que invariablemente es azotado por las tormentas, ciclones y huracanes que año con año llegan al puerto.

    El colega y amigo Agustín Rodríguez nos cuenta en su columna que publica en su portal www.muralsonorense.com que la construcción comenzó a todo tren porque el recurso para esa obra provino del gobierno federal y si no se concluye a tiempo tienen que regresar el dinero, ocho millones de pesos, para ser más precisos.

    Una playa tiene el carácter de incluyente cuando está equipada con infraestructura para personas con discapacidad y/o de la tercera edad y en Sonora solo existe una: Kino Mágico, en Hermosillo.

    Por lo que hemos visto, leído y escuchado, la playa incluyente de Guaymas no tendrá buen destino, pero además, está llamada a ser el primer objeto de auditoría de la nueva administración pues no cuadra, desde ninguna perspectiva, el monto de lo invertido con lo que aparece en las maquetas alusivas, mucho menos con la rudimentaria proyección de la obra.

    La alcaldesa está citando a una rueda de prensa para este viernes por la mañana, en la que habrá de ofrecer detalles sobre este tema; nosotros por nuestra parte lo invitamos a seguir pendientes de la señal FM de la Red 93.3, donde al filo de la una de la tarde tendremos, como cada viernes, la Mesa de Análisis del Informativo Sonora en Red, y allí habremos de abordar con mayor profundidad este tema.

    II

    La detención de un segundo presunto participante en el asesinato del vocero y activista yaqui Tomás Rojo Valencia es un paso más en el camino de la justicia y la no impunidad en este crimen tan atroz.

    Agentes de la AMIC detuvieron ayer al presunto -que ya contaba con una orden de aprehensión-, en un punto de revisión carretero entre Guaymas y Ciudad Obregón y horas después quedó vinculado a proceso debido a la contundencia de las pruebas aportadas por la Fiscalía estatal.

    Al igual que el primer detenido por los mismos delitos, Francisco “N” (alias ‘El Morocho’), Gilberto “N” (alias ‘El Gil’) se presumen vinculados a grupos criminales con intereses ajenos al pueblo yaqui, que buscaban beneficiarse del cobro de cuotas que la etnia realiza en ese tramo carretero.

    Sin embargo, y de acuerdo a lo que planteamos en un despacho anterior, confirmado también por otro de los líderes yaquis, Mario Luna, la verdadera justicia solo llegará cuando se detenga a los autores intelectuales del crimen y se conozcan las motivaciones.

    Subráyese esto último, pues Luna Romero declaró recientemente que esa línea de investigación relacionada con el cobro de cuotas en la carretera no es necesariamente la única, lo que hace suponer que se trata solo de la hebra de una madeja de varios hilos bastante enredada.

    Veremos hasta dónde llegan las investigaciones. Por lo pronto le invitamos a sintonizar el noticiero Expreso 24/7 por Radio Fórmula Sonora, que atinadamente conduce la colega, amiga y Tesoro Cynthia García Amavizca. Al filo de las ocho de la mañana estaremos bordando sobre este tema.

    III

    Y a propósito de temas escabrosos, se viralizó con ganas ayer el video en el que aparece el hermano menor del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, recibiendo 150 mil pesos en efectivo, de manos del ex titular de la Sedatu, David León Romero.

    Al igual que en el caso del otro hermano, Pío López Obrador, ahora fue Martín Jesús el que aparece videograbado por el propio David León, cuando éste era el principal operador político del entonces gobernador Manuel Velazco. En ambos casos, se presume que el dinero recolectado por los hermanos del presidente era para financiar su campaña en 2018.

    En ambos casos, también puede presumirse, no pasará nada.

    Primero, porque el video lo difundió Carlos Loret de Mola y, desde la perspectiva presidencial eso es suficiente para declararlo inexistente. Los hechos no ocurrieron y si ocurrieron, entonces solicitará hoy mismo en su mañanera una investigación hasta las últimas consecuencias y caiga quien caiga, asumiendo que como en el caso de Pío y de su prima Felipa (beneficiaria de millonarios contratos con el gobierno), no habrá primeras ni últimas consecuencias y tampoco caerá nadie.

    López Obrador ya tiene un guion preestablecido para estos casos y no se saldrá de él: nuestros adversarios están enojados porque perdieron privilegios y utilizan a pasquines inmundos para tratar de desprestigiarnos; seguramente los conservadores dueños de las gaseras que se sienten amenazados porque ahora nosotros venderemos gas barato tuvieron que ver en esto y bla bla bla.

    ¿Cuántos casos más de familiares y amigos cercanos implicados en escándalos de corrupción va a soportar y a proteger el presidente? Solo él lo sabe y está feliz, feliz, feliz porque es el presidente mejor evaluado del mundo.

    La primera aduana, la de la elección 2021 la pasó bien. Raspado y lastimado en lo que se supone el corazón de la 4T, la Ciudad de México, pero se hizo de la mayoría en el Congreso y de 11 gubernaturas más para completar 18, y desde esa posición de fuerza puede seguir sin golpe de timón alguno en su ejercicio presidencial.

    Si en tres años perdió 14 millones de votos, de los 30 que lo llevaron a Palacio Nacional, parece no importarle demasiado. No hay video, prueba, documento, cuestionamiento que desdore esos sus ‘otros datos’, su cartilla moral, su austeridad republicana, su honestidad valiente y su pobreza franciscana. O al menos, eso parece.

    IV

    Cerramos la semana con una triste noticia. Se fue Alfonso Zayas, estrella del soft porn mexicano; maestro del albur y la picardía nacional, baluarte de la motivación aspiracionista encarnada en el esperpéntico galán que se fajó a las destinatarias y motivadoras de todos los sueños húmedos de una generación embobada con la negrísima pelambre púbica de las rubias que no lo eran pero igual levantaban algo más que suspiros en la semipenumbra frente a la pantalla grande.

    Descanse en paz.

  • EL ZANCUDO | RESOLVIERON EL CRIMEN DE TOMÁS ROJO, PERO…

    EL ZANCUDO | RESOLVIERON EL CRIMEN DE TOMÁS ROJO, PERO…

    Hay una parte nebulosa y oscura en el asesinato del líder yaqui Tomás Rojo Valencia, a la que por alguna razón no se le ha dado la relevancia que tiene, y que está relacionada con esa realidad nacional en la que el crimen organizado, a contrapelo de las declaraciones oficiales, le disputa palmo a palmo el territorio nacional al Estado mexicano.

    La respuesta de la Fiscalía estatal fue ciertamente rápida y eficiente. Sus investigadores hicieron el trabajo y tras varios cateos dieron con el paradero de uno de los presuntos autores materiales del homicidio, capturándolo; encontraron además evidencia para suponer que no actuó solo: partes y herramientas para modificación o reparación de armas, vehículos robados, entre otras cosas.

    La parte más oscura radica en las motivaciones que llevaron al asesinato de Tomás Rojo, pues de acuerdo a la versión de la misma fiscal estatal, Claudia Indira Contreras ese crimen “estaría relacionado con grupos del crimen organizado con intereses ajenos a los del pueblo yaqui, en búsqueda de beneficiarse ilícitamente con el cobro de cuotas en el tramo carretero”.

    Como se sabe, desde hace un par de años los yaquis han instalado varios ‘retenes’ (en alguna ocasión conté cinco) en diferentes puntos entre Pótam y Loma de Guamúchil, tramo de la carretera federal 15 comprendido entre Guaymas y Ciudad Obregón. En ellos, los indígenas comenzaron pidiendo una cuota voluntaria a los usuarios de esa carretera, y después establecieron una cuota que va de los 50 a los 200 pesos dependiendo del tipo de vehículo.

    Los habitantes de los pueblos originarios, los primeros pobladores de estas tierras alegan una deuda histórica del Estado mexicano para con ellos, por la llamada ‘servidumbre de paso’, que no es otra cosa que el uso de su territorio para el transporte de personas y mercancías, pero también para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones y la conducción de gas y otros combustibles.

    Aquí se ha dicho en otro momento, que si esa deuda histórica la tiene el Estado mexicano, además de las empresas privadas, parece injusto que se la estén cobrando a los usuarios de la carretera, pero así están las cosas y eso ha provocado ya varios desaguisados, confrontaciones, accidentes y hasta agresiones en las que han salido a relucir armas de fuego.

    Con ser esto un asunto serio que ninguna autoridad ‘yori’ ha resuelto, no es lo más grave.

    El reconocimiento de la fiscal estatal en el sentido de que hay un grupo del crimen organizado, ajeno a la tribu y con interés en esas cuotas (cuyo monto y destino finales son un misterio), obliga a plantearse varias interrogantes.

    ¿Desde cuándo se está dando esta situación? ¿Le están cobrando ‘piso’ a los yaquis’? ¿Los presionan o amenazan? ¿Ese grupo está infiltrado en la tribu?

    Las respuestas pueden ser escalofriantes en tanto podrían indicar que efectivamente, la delincuencia organizada no solo reta, sino que asume algunas facultades exclusivas del Estado, y no solamente en Sonora, sino en prácticamente todo el país: recaudan dinero como si de impuestos se tratase; controlan el libre tránsito en algunas regiones del territorio nacional; brindan seguridad a los habitantes de algunos pueblos, reparten despensas a los más pobres y últimamente se ha vuelto común escuchar que en no pocos municipios, hasta inciden en los procesos electorales, cual si fueran el INE, el Trife o algún partido político.

    En el caso de los yaquis, recordemos que el 2 de marzo del año pasado, el mismísimo presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador anunció en la conferencia matutina de ese día, que el gobierno federal instalaría una caseta de cobro en territorio yoreme, para dar formalidad y sobre todo transparencia al destino de los recursos que se obtienen por el cobro de peaje.

    De esa propuesta no se ha vuelto a saber nada, pero Tomás Rojo era uno de los cabilderos de la misma, lo que al parecer no fue del agrado de quienes decidieron quitarlo del camino por la vía más terrible.

    El tema pues, es más serio de lo que se piensa y hasta ahora no hay autoridad, de cualquier orden de gobierno, que tome cartas en el asunto.

    II

    Levantó polémica el anuncio del gobernador electo, Alfonso Durazo Montaño sobre la inversión de dos mil millones de pesos para la instalación de un parque solar en Puerto Peñasco, cuyo objetivo es que Sonora sea autosuficiente en la generación de energía eléctrica y eso se traduzca en una disminución en las tarifas de consumo.

    La Comisión Federal de Electricidad sería la propietaria del 56 por ciento de las acciones y el gobierno estatal del 44%, proyectando que esté en operación para mayo de 2024.

    Polémica porque la propuesta marcha un tanto a contrapelo de la voluntad presidencial que no es precisamente un promotor de las energías limpias, aunque si Durazo logró hacerlo cambiar de opinión y convencerlo de que la CFE destine más de mil millones de pesos a este proyecto, sería comenzar su sexenio con el pie derecho y por la puerta grande.

    De hecho, Durazo Montaño está moviéndose como si fuera ya la firma fuerte del estado, anunciando obras, proyectos, inversiones y sosteniendo reuniones con funcionarios de primer nivel en el gobierno federal.

    Ayer mismo encabezó un encuentro con la gobernadora y los gobernadores electos del noroeste, para tratar temas relacionados con la detonación económica de la región, señaladamente en materia de turismo, pesca y acuacultura, medio ambiente, así como otros asuntos relacionados con intereses comunes como la seguridad pública.

    Otro tema importante en esta reunión fue el seguimiento a una propuesta esbozada por el presidente en el sentido de que los estados absorban el 50 por ciento del costo del programa federal de apoyo a discapacitados.

    Hay pues, muy buenas expectativas y mejores planes. Queda, si acaso, el detallito sobre los recursos que se requieren para realizar todo esto, pero supongo que su plan de reordenamiento económico ya lo incluye. En los próximos meses estaremos viendo cómo se resuelve.

    III

    El abogado Miguel Ángel Avilés Castro me hace llegar una misiva, que de cualquier forma publicará en otros medios, solicitando una audiencia con la gobernadora del estado, Claudia Pavlovich Arellano.

    El tema, por lo que se lee, trata del despido de una persona que laboraba en el sector salud estatal, que intentó resolverse por la vía de la mediación, pero quedó estancado, y aunque la gobernadora tuvo conocimiento del mismo en su momento, todo parece indicar que los responsables de darle seguimiento no lo han hecho.

    Reproducimos aquí la misiva en su parte medular, a sabiendas de la buena voluntad y el compromiso de la mandataria con las causas justas, señaladamente las de las mujeres.

    C. Gobernadora del Estado
    Estimada Claudia.
    P r e s e n t e

    No acostumbro a utilizar estos espacios para exponer asuntos de mi ejercicio profesional pero esta vez me veo en la necesidad de hacerlo pues ha sido imposible llegar hasta usted y exponerlo un asunto legal al que no se le dado solución como lo ordenó.

    También lo hago porque está en juego su palabra que empeñó al acudir con usted una trabajadora del sector salud que fue despedida injustamente pero ocurre que sus instrucciones han sido desobedecidas o ignoradas por algunos de sus colaboradores, pues otros, a decir verdad, han sido atentos y eficientes.

    Lo que le solicito es que me otorgue una audiencia y así contarle los detalles de lo que aquí resumo.

    Comprendo que estamos en un momento de transición sexenal y que son otras siglas las que llegarán a encabezar este gobierno, pero sé que estará de acuerdo conmigo también, que la responsabilidad debe imperar hasta el final y no ser omisos frente a la consecuencia de una equivocada decisión de quienes la acompañaron durante estos seis años en tan alta encomienda, sobre todo si la afectada resulta ser una profesionista que durante los años previos a la injusta terminación de la relación de trabajo, siempre y en todo momento actuó con absoluta probidad y honradez.

    Sin otro particular, refrendo mi aprecio y mi respeto.

    Firma: Miguel Ángel Avilés Castro

  • EL ZANCUDO | DÍAS DE TRAGEDIA

    EL ZANCUDO | DÍAS DE TRAGEDIA

    De vez en vez la ciudad es sacudida por la tragedia. No las inevitables o azarosas, que suelen confundirse entre la casualidad y el destino; el momento inoportuno y el lugar equivocado, pero enlutan los hogares y causan el mismo dolor que las otras, las predecibles, las que así, como al desgano se van acumulando en agravios, líos, gritos y empujones; amenazas alimentadas en rencores que nadie ve, o que todos fingimos no ver.

    Esas que nos estallan en la cara para recordarnos el abandono, la soledad, la angustia, la depresión, los estados alterados de conciencia que son a la vez causa y efecto de una realidad que de vez en vez nos toma de las solapas y nos zarandea para abrirnos los ojos y los oídos a los gritos de auxilio que se ahogan entre el ruido de las propias cotidianidades, el desdén por el entorno, la normalización del desprecio por las otredades.

    O peor aún: la falsa romantización de una sociedad que ya no existe sino en los recuerdos sepia de un pasado bucólico en aquel pueblito sencillo de agendas compartidas, autogestión de conflictos menores y respeto a la autoridad y a la vida como regla, no como excepción.

    ¿Qué tuvo que pasar para que un hombre asesinara a balazos a sus tres hijos y luego se disparara acabando con su propia vida, sumiendo en el oscuro y pesado drama a su pareja, la madre de los menores?

    Es difícil precisarlo, pero esto que ocurrió ayer en Hermosillo es algo más que un llamado de alerta: es una sonora bofetada a lo que estamos construyendo desde una sociedad disfuncional y poco solidaria, y un gobierno al que no le alcanzan sus políticas públicas para cubrir esos frentes donde cotidianamente se libran batallas personales, familiares que de vez en vez, derivan en tragedias tan dolorosas como esta.

    No es en la añoranza por aquel pasado apacible donde hay que buscar soluciones, sino en el presente despiadado y caótico, en su reconocimiento como tal para reflexionar sobre lo que estamos haciendo en lo individual y en lo social para que estas historias no se repitan.

    II

    La otra desgracia de Hermosillo está en su propia paradoja. Enclavada en medio del desierto, la ciudad y sus habitantes pasan los días y los meses clamando al cielo por agua, y cuando esta llega lo desquicia todo.

    Hace apenas un par de semanas, las autoridades del ramo anticiparon que de continuar la sequía, Hermosillo tendría abasto solo para los siguientes 25 días. Se anunció incluso un bombardeo de nubes con yoduro de plata para provocar las lluvias.

    El sábado anterior un torrencial aguacero azotó la ciudad, inundó colonias y anegó sus calles; los arroyos bramaron, bardas y árboles fueron derribados. Dos personas murieron, un hombre ahogado dentro de su auto al intentar cruzar el paso a desnivel del bulevar Encinas y una mujer que sufrió una descarga eléctrica en su casa.

    El saldo fue trágico pero no quedó ahí. En los días subsecuentes hemos visto de nuevo las calles destrozadas y llenas de baches que son ya parte del paisaje citadino y un verdadero dolor de cabeza para los automovilistas.

    La lluvia se volvió a llevar el pavimento cosmético con el que suelen recubrirse las calles, siempre diciendo que esta vez los materiales sí son de calidad y que las obras tendrán larga duración. Y hoy, como ayer, los resultados están a la vista.

    Lo peor es que estas escenas se repetirán hasta la náusea cada vez que llueva, por la sencilla razón de que la infraestructura urbana de la capital, incluso su planeación del crecimiento no están diseñados para soportar precipitaciones ordinarias, mucho menos otras que, como la del sábado, alcanzó niveles no registrados desde hace 36 años.

    Repartir culpas es lo más sencillo. Acusar a ésta o anteriores administraciones puede resultar catártico, pero completamente inútil para resolver un problema que no se atendió ni siquiera cuando había recursos millonarios para obra pública, mucho menos ahora que el presupuesto tiene otras prioridades, básicamente la dispersión de miles de millones de pesos en programas sociales.

    La actual administración municipal celebró ruidosamente haber conseguido 500 millones de pesos para pavimentación el año pasado; un anuncio hecho por el mismo presidente de la República un año antes, cuando también anunció un monto igual para Cajeme.

    Finalmente a Hermosillo le llegaron poco más de 250 millones de pesos y a Cajeme nada. Con esos recursos poco se pudo hacer. Algunos cruceros se reconstruyeron con concreto hidráulico, se pavimentaron algunas calles y se emprendió un intenso programa de bacheo.

    Pero todo eso es insuficiente para una ciudad a la que le urge el drenaje pluvial y la pavimentación con concreto hidráulico, lo que a su vez requiere no cientos, sino miles de millones de pesos que no se ve de dónde puedan salir.

    Entre octubre y noviembre próximos estaremos asistiendo a la reedición de un debate en la cámara federal de diputados, a propósito del presupuesto para el año siguiente y lo más probable es que, como en los dos años anteriores, nuestros legisladores y legisladoras federales no modifiquen sustancialmente la propuesta presidencial, que de nuevo tendrá como prioridades sus proyectos estratégicos en el sureste y en el centro del país, así como los programas de Bienestar.

    Con los años, la historia dirá si esto fue correcto o no, pero por lo pronto, los electores ya lo hicieron y consideraron que esos criterios de política presupuestal son los mejores y por ellos votaron.

    Los nuevos alcaldes y el gobernador electo tendrán que echar mano de mucha creatividad y capacidad de gestión para al menos detener el deterioro de las ciudades, ya no digamos para proyectarlas rumbo a la modernidad, la funcionalidad y la seguridad.

    Dentro de un año estaremos volviendo sobre este tema.

  • CARRUSEL: SE QUEDARÁN ESPERANDO SANGRE; AMLO BEATIFICÓ A CLAUDIA

    CARRUSEL: SE QUEDARÁN ESPERANDO SANGRE; AMLO BEATIFICÓ A CLAUDIA

    Para cualquier gobernador (a), un sexenio de poder siempre termina yéndose entre los dedos, y luego su sueño es enfrentar el séptimo año sin los sobresaltos que provocan la esculcada de cuentas y los trastupijes que luego se ventilan, porque especialmente en tiempos de alternancia no sólo derivan en una quemada de aquellas, sino hasta en cárcel.

    En Sonora, el caso de Guillermo Padrés fue emblemático, porque desde la campaña, Claudia Pavlovich se dijo revestida de honestidad total para írsele al cuello. Recuperada la gubernatura por el PRI, se recrudeció la feroz embestida con los resultados que ya sabemos: el panista terminó tras las rejas y su partido en terapia intensiva… de la cual todavía no sale.

    AMLO Y CLAUDIA: ESTRELLITA EN LA FRENTE.
    Ahora que ni con la triple alianza PRI-PAN-PRD se pudo retener la plaza, la siempre atrayente honestidad total –ahora ofrecida por Alfonso Durazo y Morena- haría previsible una esculcada a conciencia del gobierno saliente, sobre todo considerando que el de Bavispe tiraba lumbre desde que dirigía al partido en Sonora sobre la presunta corrupción que una pandilla de selectos gargantones tejieron desde hace décadas, para seguir como usufructuarios únicos de la bonanza que da el poder.

    Obviamente, con Claudia Pavlovich a la cabeza del gobierno estatal, era innecesario mencionarla explícitamente. Se entendía que Durazo la echaba en el mismo saco. Parafraseando a López Obrador, ella encabezaría “la mafia del poder” en el estado.

    El hoy gobernador electo englobó en una idea su objetivo: llegaba la hora de “hacer de Sonora un estado para todos, no para unos cuantos”… y por la magnitud de la votación alcanzada, los sonorenses le compraron su oferta generosamente.

    Sin embargo, poco fue quedando de aquel discurso incendiario, primero desde la dirigencia de Morena y luego en el arranque de campaña, al grado de que prácticamente terminó desapareciendo.

    En su lugar se fueron posicionando más las ideas de austeridad y eficiencia y a últimas fechas, de conseguir un respaldo del Presidente que el propio López Obrador perfila ya como excepcional, asegurando que a Sonora “le irá requetebién con Durazo”.

    ¿Será entonces que Durazo estaba engañado –y a su vez engañaba a la gente denunciando descarada corrupción- y que efectivamente Claudia Pavlovich ha sabido cruzar el pantano sin manchar su plumaje? ¿O sería, como especularon no pocos priistas en su momento, que tras bambalinas estaba pactada la entrega de la gubernatura y sólo había que darle una barnizada?

    CLAUDIA Y DUIRAZO: ¿HAY CORRUPCIÓN O NO?
    Sólo ellos lo saben, y seguramente el de Bavispe tendrá más elementos concretos sobre la corrupción que denunció, una vez que tome las riendas del estado, pero a la luz de los últimos acontecimientos, bien puede colegirse que Claudia Pavlovich está a punto de lograr su meta de pasear por Sonora sin sobresalto alguno, durante ese séptimo año que para muchos “ex” ha sido una maldición.

    Y no es que el gobernador electo haya extendido por adelantado un certificado de absoluta inocencia, sino por las señales que mandaron tanto él como el propio Presidente en su gira de la semana pasada por Sonora, en la cual sobraron reconocimientos y arrumacos. Se les vio casi-casi como compañeros de partido y de proyecto.

    EN POLÍTICA NO HAY CASUALIDADES.
    Aparte de la entrega de obras y la promesa de volver a despedirla como se merece, con más apoyos, López Obrador vino y le reiteró su espaldarazo a Claudia Pavlovich, poniéndole además estrellita en la frente casi como modelo nacional por haber sido institucional y conciliadora, ajena a la belicosidad de otros gobernadores hacia el tabasqueño.

    ¿Cómo olvidar que esa “institucionalidad” le valió a Claudia cosechar críticas meses atrás, cuando en un discurso casi lacrimógeno –lacayuno, dijeron varios- rayó en la petición de limosnas en cuanto a los recursos federales para Sonora, y que luego prácticamente la obligó a disculparse ante los sonorenses?

    Quién sabe si desde ahí se embolsó al Presidente, pero una cosa queda clara luego de la más reciente gira: AMLO prácticamente vino a bendecirla… y en presencia de Alfonso Durazo, como para que éste entienda.

    Aparejado a las afectuosas expresiones del tabasqueño y de Claudia llamando “amigo” a Durazo, ahí están las fotos de los tres intercambiando abrazos. Civilidad y camaradería pura.

    De acuerdo a esas señales, los que desde Morena están a la espera de que Alfonso Durazo levante la alfombra, denuncie un mugrero y luego corra la sangre de la venganza, podrían estar a un tris de quedarse con un palmo de narices, porque López Obrador prácticamente vino a beatificar a Claudia Pavlovich.

    Y si ya pontificó el Papa laico de esa religión llamada Cuarta Transformación (de su autoría, además), poco tienen que decir sus discípulos, aunque desde ya estén saliendo a la luz trapos sucios como la asignación de una notaría pública para el Secretario de Gobierno Miguel Pompa Corella, pariente además de la gobernadora.

    O entre tanto apapacho, también la casualidad de que los únicos diputados plurinominales por el PRI serán los que metió a la lista la gobernadora: su Jefa de Oficina Natalia Rivera y el dirigente del partido, “El Pato” de Lucas.

    Seguramente no serán los únicos prietitos en el arroz.

    Septiembre está a la vuelta de la esquina para que Durazo Montaño tome las riendas del poder.

    ¿Se sostendrá, ahora con elementos de prueba -si es que los halla- para sustentar sus anteriores acusaciones de que Claudia Pavlovich encabezó un gobierno corrupto y en beneficio “de unos cuantos”, o hará suyo el certificado de buena conducta expedido aquí por el dueño y guía moral de Morena?

    No falta mucho para saberlo, estimado lector, pero se ve de aquí a la luna contradecir al hombre más porfiado e infalible de este país: si el señor dice que algo es blanco, es blanco, y si es negro, es negro.

    Aun sabiéndolo, se aceptan apuestas…

  • EL ZANCUDO | SALDOS DE LA GIRA PRESIDENCIAL

    EL ZANCUDO | SALDOS DE LA GIRA PRESIDENCIAL

    Algo le habíamos adelantado en el despacho del viernes sobre esa vocación por la insistencia en las gestiones que ante autoridades federales ha mostrado la gobernadora Claudia Pavlovich, que hizo buenos los pronósticos y aprovechó la gira del presidente Andrés Manuel López Obrador para arrancarle el compromiso de equipar el nuevo hospital de especialidades que inaugurarán juntos antes de que termine su sexenio.

    El de Claudia, no el de Andrés Manuel.

    Fue una gira presidencial de tres días por los municipios fronterizos de Sonora, y además de las obras y acciones de gobierno que AMLO vino a anunciar, los ojos de la clase política estuvieron puestos en las señales, los gestos, las anécdotas y todo lo que se pudiera interpretar como ‘mensajes’ crípticos que pudieran enviar señales sobre cómo viene la transición sonorense a casi un mes de la elección.

    Si las cuentas no fallan, esta es la doceava gira del presidente por Sonora en tres años y como quiera que me la pongan -dicho sea sin albur y con todo respeto-, eso es un indicador de la importancia que para el primer mandatario tiene esta entidad, algo que fue reconocido por la gobernadora al hablar del tiempo, la atención y la presencia presidencial en el estado.

    En ninguna otra gira, además, se había hecho acompañar por una comitiva tan nutrida de funcionarios federales que no vinieron precisamente de floreros, porque esta vez traían algo en las alforjas para los municipios de San Luis Río Colorado, Pitiquito, Sonoyta, Caborca, Nogales y Cananea.

    El momento chusco de la gira fue en San Luis, tras la inauguración del estadio de beisbol, cuando el reelecto alcalde Santos González Yescas le lanzó tres ‘bobitas’ que el presidente abanicó cual si de bolas ensalivadas de cien millas se tratase. La raza amarga dijo que dos Santos ya se anda encomendando a todos los ídems, para que no le caiga en estos días una auditoría del SAT o una comisión del Trife para retirarle la constancia de mayoría, porque eso de ponchar al presidente que presume constantemente un porcentaje de bateo por arriba de los .400 no es cualquier cosa.

    El momento más incómodo, en Caborca, donde amanecieron un par de ‘narcomantas’ que, aunque fueron retiradas antes de que llegara el presidente, su contenido llegó con toda seguridad a su destinatario y al nutrido contingente de militares de alto rango que le acompañaron durante toda la gira.

    Caborca, como toda la zona del desierto sonorense y los municipios fronterizos que visitó, son escenarios de la disputa entre grupos del crimen organizado, y aunque recientemente detuvieron a uno de los jefes importantes en esa plaza, en general a la ‘maña’ lo más que le han hecho es lastimarle algunas costillas de tanto abrazo.

    En el tema grillo, la presencia del gobernador electo, Alfonso Durazo Montaño durante toda la gira mandó un mensaje de cordialidad en la transición, pues entre los tres principales protagonistas de esta gira solo hubo palabras de reconocimiento que prefiguran un relevo de mandos estatales sin mayores complicaciones.

    En Cananea, el último destino de esta gira, el presidente anunció un plazo de tres meses para saldar algunas deudas con los habitantes de aquel mineral en materia de salud, programas de Bienestar y desarrollo urbano.

    Por cierto que en Cananea se hizo presente el dirigente estatal de la CTM, Javier Villarreal Gámez quien abordó al presidente para plantearle la necesidad de instalar una mesa de negociación en la que esté presente una representación del Grupo México, para abordar el tema del reparto de utilidades, ya que en los últimos tres años este derecho sindical solo ha llegado al 60 por ciento de los trabajadores mineros.

    De este asunto tomó nota la secretaria del Trabajo, María Luisa Alcalde, quien buscará reunir a las partes para darle seguimiento al tema.

    En general, una buena gira presidencial, acaso la penúltima antes de que se dé el relevo de mando en el gobierno estatal, pues López Obrador estará de nueva cuenta por acá para inaugurar el hospital de especialidades.

    II

    Y como el trabajo no da tregua, nomás llegando de la gira la gobernadora encabezó la reunión del Comité de Emergencia para evaluar los daños de la torrencial lluvia que azotó a Hermosillo el sábado y que lamentablemente dejó un saldo de dos personas fallecidas; un hombre ahogado al intentar cruzar en su auto el paso a desnivel del bulevar Encinas, y una mujer que sufrió una descarga eléctrica en otro punto de la ciudad.

    También realizó un recorrido por la colonia Las Villas, en el sur de la ciudad, donde el agua que entró a algunas casas alcanzó más de un metro.

    La capital del estado volvió a mostrar su vulnerabilidad ante las lluvias de temporada, con el agravante de que la registrada el sábado fue de una magnitud que no se veía desde hace 36 años. Y si con precipitaciones ‘normales’ la ciudad sufre, con fenómenos inusuales como este ya sabrán cómo quedó.

    23 colonias inundadas en su vialidades, más de la mitad de las calles afectadas y un caos que se puede medir en 113 llamadas al C5 por inundaciones, 30 por vehículos atrapados, 12 por incendios, 8 por semáforos descompuestos, y otras más por caída de árboles, bardas y derrumbes, lo que obligó a poner en marcha el Plan DN-III

    Y no es por alarmarlos, pero la temporada de lluvias apenas comienza y por allá a mediados de septiembre, justo cuando le entreguen la estafeta a Alfonso Durazo, suelen presentarse huracanes, ciclones o tormentas que dejan destrozado al sur de Sonora, desde Guaymas hasta Álamos.

    No sé si sea casualidad, pero al menos los últimos tres gobernadores, Eduardo Bours, Guillermo Padrés y Claudia Pavlovich prácticamente bajaron la mano después de rendir protesta para acudir a supervisar los daños por esas lluvias.

    Veremos cómo le va a Durazo ahora.

  • EL ZANCUDO | EL VOTO 22, EL MÁS COTIZADO.

    EL ZANCUDO | EL VOTO 22, EL MÁS COTIZADO.

    EL ZANCUDO Por Arturo Soto Munguía

    Definida la lista de diputados y diputadas plurinominales al Congreso local, al gobernador electo Alfonso Durazo Montaño le tocará trabajar con una legislatura que en el papel, tiene todo para convertirse en una ‘barredora’ de la oposición.
    Aunque Morena por sí solo suma apenas 13 diputad@s, con la suma de sus aliados llega a 21, quedándose a uno de la mayoría calificada. Ese voto puede ser el de Paloma María Terán Villalobos, la plurinominal del PES que le allanaría el camino al próximo gobernador para sacar adelante cuanta reforma tenga en su agenda, incluyendo desde luego, las constitucionales.
    En el papel, decimos, porque luego los diputados y diputadas salen con cada sorpresa, si bien en la próxima legislatura se considera remoto que ocurran cismas como las de la actual, por una razón muy sencilla: hoy Morena y sus aliados no solo cuentan con la mayoría legislativa, sino con la titularidad del Poder Ejecutivo.
    Veamos.
    Quedó lista la lista de diputadas y diputados plurinominales al Congreso local quedando como sigue:
    Al PAN le correspondieron dos: María Sagrario Montaño Palomares y Ernesto Munro López, mejor conocido como ‘Kiko’ Munro, ex alcalde de Puerto Peñasco.
    Al PRI otros dos: Natalia Rivera Grijalva, que ya había sido designada en 2015, pero solicitó licencia para incorporarse como jefa de la Oficina del Ejecutivo con Claudia Pavlovich; le acompañará el aún dirigente estatal de ese partido, Ernesto ‘El Pato’ de Lucas Hopkins.
    El PRD, que no tuvo representación en la legislatura que está por concluir, tendrá una curul ocupada por Alma Manuela Higuera Esquer, una reconocida activista social originaria de Etchojoa.
    Al Verde le alcanzó también para una posición, que ocupará Lirio Anahí del Castillo Salazar, uno de los valores jóvenes más activos de ese partido.
    El PT también tendrá una diputada y ese cargo le corresponde a Diana Karina Barreras Samaniego, recordada por su paso por el cabildo hermosillense como regidora del PAN durante el trienio del ‘Maloro’ Acosta y a quien se recuerda también por haber sido el voto que definió la polémica concesión del servicio de alumbrado público a favor de la empresa ConLuz HMO; una concesión que revocaría después la hoy alcaldesa con licencia Célida López Cárdenas.
    Diana Karina es esposa de otro personaje no menos polémico: Sergio Gutiérrez Luna, a quien Guillermo Padrés importó desde su natal Veracruz para hacerse cargo de la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, cosa que no hizo, pero lo que sí le salió muy bien fue el acto de prestidigitación con que desapareció todo el presupuesto para ese programa.
    Gutiérrez Luna reapareció después en el Estado de México como representante de Morena ante el instituto electoral de aquella entidad, y luego como suplente de Horacio Duarte, diputado federal plurinominal en 2018, quien se separó de ese cargo para incorporarse al gabinete de Andrés Manuel López Obrador, primero como subsecretario del Trabajo y actualmente se desempeña como director General de Aduanas.
    En Movimiento Ciudadano por fin le hizo justicia la revolución a la maestra Rosa Elena Trujillo Llanez, mejor conocida en la academia universitaria como ‘La Pinky’. Ella fue regidora también en el ayuntamiento encabezado por ‘El Maloro’ y siempre se ha caracterizado por sus posiciones críticas. A MC le alcanzó para dos pluris, siendo el otro Jorge Eugenio Russo Salido, cajemense que ya trae la experiencia de haber sido diputado federal por ese mismo partido en la legislatura que está por concluir.
    El PANAL tendrá una diputación plurinominal en la persona de Beatriz Cota Ponce y el PES otra: Paloma María Terán Villalobos, la menor de las hijas del matrimonio que forman Vicente ‘El Mijito’ Terán e Irma Villalobos, que hace mucho tiempo iniciaron su carrera política en el PRI, pero han mudado de partido a contentillo. La mayor de sus hijas, Irma, fue diputada federal plurinominal por el tricolor en 2018, la única posición del priismo sonorense en San Lázaro, que terminó reducido a nada, pues ella renunció para sumarse a la bancada del PES, aliado de Morena.
    Por último, Morena también tendrá una curul en la persona de Margarita Vélez de la Rocha, que no ha tenido cargos públicos, salvo el honorario como presidenta del DIF-Cajeme, ya que es esposa del alcalde Sergio Pablo Mariscal. Tiene, sin embargo una larga carrera en el activismo político en la izquierda.
    Con ella, Morena suma 13 legislador@s, considerando a quienes resultaron elect@s en la pasa jornada electoral, convirtiéndose en la bancada mayoritaria, aunque no le alcanza siquiera para completar la mayoría simple (17 diputados); sin embargo, sumando a sus aliados del PT, PVEM y PANAL suman 21, quedándose solo a un voto de la mayoría calificada, es decir, los 22 diputados que se requieren para llevar a cabo reformas constitucionales.
    Y es que el PT tiene tres diputad@s elect@s: Azalea Guevara Espinoza, Sebastián Orduño e Iram Leobardo Solís, y el PANAL uno: Fermín Trujillo Fuentes, que ocupará el cargo por tercera vez, mientras que el Verde, además de la pluri tiene otra curul de mayoría en la persona de Claudia Zulema Bours Corral.
    Si se suma el voto del PES a esta coalición, en el papel Morena tiene las dos terceras partes aseguradas.
    La alianza PRI-PAN-PRD por su parte contará con 9 legislador@s.
    Por el PRI, Karina Zárate, Elia Sallard (de mayoría); Ernesto de Lucas y Natalia Rivera (plurinominales).
    Por el PAN, otros cuatro: Armando Gutiérrez, mejor conocido como ‘El Bigotes’ que sacó las castañas del fuego en el distrito V de Nogales y ocupará una curul por segunda ocasión; Alejandra López Noriega, que ganó el distrito X y también repetirá en el cargo, tiene la experiencia de haber sido antes diputada federal. Los pluris son Kiko Munro y María Sagrario Montaño.
    Por el PRD, como se dijo antes, la plurinominal es de María Manuela Higuera.
    Al no pertenecer a ninguna coalición, los diputados de MC tendrán un ejercicio legislativo más libre, pero en caso de asumir posturas de oposición, de poco servirían sus votos, pues ni sumándose a los nueve de la alianza PRI-PAN-PRD les alcanza siquiera para la mayoría simple (17 votos).
    Requerirían para eso, que algunos diputados de Morena y/o sus aliados votaran con ellos, pero eso se ve remotísimo.
    Veamos qué sucede.