Categoría: Editorial

  • EN MARCHA LA TRIGÉSIMA SEXTA EDICION DEL FAOT

    EN MARCHA LA TRIGÉSIMA SEXTA EDICION DEL FAOT

    Inaugura Secretario de Educación y Cultura FAOT 2020*

    Álamos, Sonora; enero 17 de 2020.- A nombre de la Gobernadora Claudia Pavlovich, el secretario de Educación y Cultura, Víctor Guerrero González, inauguró, la XXXVI edición del FAOT 2020, el cual, dijo, es una oportunidad para fortalecer el alma y reconfortar el espíritu en este encuentro de cultura y arte que honra el legado del doctor Alfonso Ortiz Tirado.
    Acompañado de Mario Welfo Álvarez Beltrán, director del Instituto Sonorense de Cultura (ISC) y el presidente municipal Víctor Balderrama Cárdenas, Guerrero González resaltó que arte, cultura y tradiciones son expresiones que evocan lo más humilde del ser humano y eso se conjuga en el Festival Alfonso Ortiz Tirado.

    “La ópera de esta noche, a cargo de la mezzosoprano Paola Gutiérrez & Ensamble Navío, es un deleite del oído y del alma; es una de las más grandes expresiones artísticas del ser humano, y es el más grande legado del doctor Alfonso Ortiz Tirado”, afirmó.

    El director del ISC manifestó que esta edición es la más completa que se ha desarrollado en la que se unen diversas manifestaciones artísticas e invitó a los sonorenses a acudir a disfrutar de los diversos espectáculos.

    “Estamos orgullosos de lo que estamos viviendo, en una plataforma cultural, el Festival es de los alamenses y de toda la comunidad de Sonora”, señaló Álvarez Beltrán.

    Este viernes iniciaron de manera simultánea las actividades en el Pueblo Mágico de Álamos y en las 12 subsedes que se sumaron a esta fiesta tradicional de Sonora, que resalta el canto operístico como parte fundamental de la celebración.

    El presidente municipal, Víctor Balderrama Cárdenas, destacó la participación de todos quienes hacen posible un evento de esta magnitud y afirmó que el FAOT es un festival que se ha consolidado en el gusto de los sonorenses y diversos visitantes de otros estados.

    En total serán más de mil 500 artistas los que forman parte de la cartelera del FAOT, los que se presentarán del 17 al 25 de enero en Álamos, Cajeme, Cananea, Guaymas, Hermosillo, La Colorada, Nacozari de García, Navojoa, Nogales, Puerto Peñasco, Todos Santos (Baja California Sur), Ciudad de México, y Scottsdale (Arizona).
    Fieles al encuentro con la cultura y la diversión, desde temprana hora, visitantes procedentes de distintas ciudades del estado comenzaron a llenar las calles y callejones de Álamos, haciendo del FAOT una fiesta única.

    En esta 36 edición del FAOT se entregará la Medalla Alfonso Ortiz Tirado 2020 a Ramón Vargas, originario de la Ciudad de México, quien se considera uno de los mejores tenores de su generación, y ha sido aclamado en los más grandes escenarios operísticos del mundo.

    El Mérito Académico 2020 será para Octavio Sosa, escritor e historiador musical, quien se ha desempeñado en diversos cargos en el Instituto Nacional de Bellas Artes, como coordinador artístico de la Compañía Nacional de Ópera del INBA.

    En la categoría de Talento Joven en Canto Operístico 2020 la galardonada este año será Rosa Dávila, originaria de Magdalena de Kino, es licenciada en Música por la Universidad de Sonora, bajo la tutela de la soprano Flor Herrera; hizo su debut recientemente en Europa interpretando a Nedda en la ópera Pagliacci de Leoncavallo, en el Teatro de la Ópera de Varna, Bulgaria.

    Al término de la inauguración se llevó a cabo la primer gala operística con la mezzosoprano Paola Gutiérrez y el Ensamble Navío presentación que se realizó en el Palacio Municipal de Álamos.

    Después, en la Plaza de Armas se entregó Reconocimiento a la Banda de Música del Estado de Sonora, en su 40 aniversario, en el marco de su concierto Homenaje a los grandes del jazz y el swing en la Plaza de Armas.

  • HOY ARRANCA LA EDICIÓN 36 DEL MÁXIMO FESTIVAL EN SONORA

    HOY ARRANCA LA EDICIÓN 36 DEL MÁXIMO FESTIVAL EN SONORA

    El FAOT contara con un gran despliegue de seguridad y con impresionante oferta artística

    Por: RadioÁlamosEnLínea

    Álamos, Son.- (AEL 17/01/2020 BGG).- El día ha llegado y es hoy 17 de enero cuando se ponga en marcha la edición 36 del Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado, un orgullo para todo sonorense.

    El Gobierno del Estado aunado a los municipios vecinos y a nuestro Álamos han implementado un cuidadoso operativo de seguridad en la edición donde se espera la mayor cantidad de visitantes en la historia del festival.

    La oferta artística es grandiosa y en esta página y en nuestras plataformas estaremos dando información oportuna para que su visita sea lo más placentera posible.

    Desde la mañana la fiesta inicia y nuestra gente se encuentra preparada para recibir al visitante quien se lleva la calidez del ciudadano, conoce su gastronomía y se deleita con la oferta musical que en esta ocasión tendrá la participación de más de 2500 artistas.

    La coordinación de protección civil del Estado, la unidad de PC local, Seguridad Pública del Estado, Policía Federal, El Ejercito, La Marina y Seguridad Pública Municipal se encuentran coordinados para brindar seguridad al visitante entre todos los elementos de seguridad suman más de 350 según informó el comandante Daniel Hurtado Esquer.

    En nuestras Redes Sociales estaremos informando de manera oportuna y constante de números de emergencia y acontecimientos de importancia.

    El alcalde Víctor Manuel Balderrama Cárdenas elaboró un importante operativo de servicios públicos que noche a noche dejan nuestro pueblo impecable como el visitante lo ve siempre que lo visita.

    Lo invitamos a comer en nuestros restaurantes y puestos de comida local, nuestra gastronomía tiene una Magia que usted debe probar; igualmente por nuestras plataformas digitales estaremos dando recomendaciones donde el sazón, precio y calidez convergen.

    Este festival arranca en medios de debates absurdos como la supuesta solicitud de eliminar los festivales para tapar baches; idea de pésimo gusto y de vergüenza para quien siquiera asume debatirlo; hoy nos enteramos de la amenaza de trabajadores sindicalizados de Oomapas de Navojoa de cerrar el acceso al FAOT, ninguna idea tan mala como esa igual o peor que el cierre de pozos que una vez realizara el dirigente.

    Desde este medio le decimos que conocemos sus reclamos y hasta cierto punto los entendemos, se podría decir que hasta empatía con su lucha ha generado, sin embargo cometer errores de ese tamaño le resta enormidades a su movimiento.

    La cultura es un oasis en este mundo abrazado cada día más por la ignominia.

  • FAOT: MAS ALLÁ DEL ORGULLO Y EL ÉXITO

    FAOT: MAS ALLÁ DEL ORGULLO Y EL ÉXITO

    Se vivirá la edición 36 del festival internacional “Alfonso Ortiz Tirado”

    Álamos, Son (AEL 8/1/2020).- Este 17 de enero en Álamos se pone en marcha la trigésima sexta edición del festival internacional “Alfonso Ortiz Tirado” que año tras año incrementa su potencial cultural, económico y social; tratar de denostarlo con argumentos de romanticismo obsoleto no tiene cabida en estos tiempos.

    Mucho menos utilizarlo publicando “memes” e imágenes con cantidades falsas para tratar de denostar tan significativa historia de esfuerzo, crecimiento y éxito total, escudándose en tiempos mezquinos de política enrarecida y lecciones adelantadas.

    Y es que si analizamos sus inicios y damos seguimiento cronológico a su evolución concluiremos que el festival solo ha hecho crecer y adaptarse a los últimos tiempos, estancarse y permanecer inerte a los cambios traería su desaparición, esta visión se aprecia de manera contundente y casi de forma unánime desde dentro, desde su gente; nuestra gente.

    Solo las mentes ortodoxas conciben las cosas de forma estática, y se oponen o atreven a criticar los cambios; que de nueva cuenta visto desde adentro ha sido para bien en todos los sentidos.

    Cuando el festival fue alcanzando niveles de mayor audiencia por finales de los 90s, los focos rojos se prendieron, y es que la infraestructura carretera empezó a cobrar facturas, solo dos carriles sin acotamiento aunados al alcohol cobraron algunas vidas; pero ello no terminó con el crecimiento del festival; al contrario se avocaron a cubrir la necesidad y hoy contamos con una carretera más amplia y segura, que apresuró esa seguridad para el visitante del festival, pero sobre todo para el usuario cotidiano; de nueva cuenta la beneficiada mayormente fue; nuestra gente.

    Lo mismo ocurrió con los hoteles, empezaron a surgir más; al igual que otros prestadores de servicios y se han sabido mantener; la demanda que exige el FAOT es muy superior por ello; otra vez; nuestra gente, sus habitantes habilitan departamentos en sus casas que dan en renta al visitante y puedan cubrir esa necesidad de hospedaje, además de llevarse la calidez y hospitalidad de sus moradores.

    La vocación del festival es mostrarnos la cultura del canto, la música, el baile, la ópera; equivocados están quienes afirman como su vocación únicamente el canto operístico que dicho sea de paso; ese ramo en la edición anterior número 35 y esta 36 se ve acrecentada con las 10 noches de Gala, aunado a la continuidad en la presentación de espectáculos operísticos fuera del palacio en otros escenarios y la idea genial de presentar el Taller de Opera Ortiz Tirado que repite dado su gran éxito en la edición anterior ya que brinda la oportunidad de desarrollar el talento sonorense precisamente en la vertiente operística.

    Pero el FAOT amalgama una diversidad de géneros, es la cultura misma de muchos países y regiones como vertientes; tan importante culturalmente lo es una presentación del tenor Ramón Vargas, como a Alejandro Fernández con su pop mezclado con música tradicional mexicana que carga en su espalda una dinastía muy nuestra, sin dejar pasar a Emmanuel quien con su canto romántico fuera el amor platónico de señoras que hoy lucen cabellera plateada pero muchas historias y anécdotas que seguramente revivirán en la Plaza de Armas; una leyenda que no envejece arriba de un escenario.

    En síntesis quienes se atreve a denostar el gran festival internacional FAOT es porque no ha entendido que el propio festival es ya parte de nuestra cultura; tal cual en Álamos cuando llueve todos nos mojamos.

    Hace un año lo dijo el alcalde Víctor Manuel Balderrama Cárdenas, “En Álamos nuestro aguinaldo no nos llega en Diciembre; nos llega en Enero con el FAOT”, y lo dice una persona que fue desde pequeño vendedor de tacos y que esperaba con ansias el festival para poder sentirse satisfecho de servir al visitante y tener un pago por ello.

    He de reconocer que estas líneas las motivó un artículo escrito por un miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Cultural Ciudadano de Sonora, que me pareció harto interesante en cuanto a redacción y narrativa, pero desatinado en por su escasa visión del festival, por no valorar el acervo que deja para las nuevas generaciones, que quizá vayan atraídos por las guitarras y chascarrillos de El Tri pero en su andar se toparan con una danza de nuestros Yaquis, con un suculento platillo Guarijio que les mitigara el hambre, y en su andar escucharan la nostalgia de un Fer Tovar y terminaran en los brazos de su exquisito canto.

    Preparémonos para recibir una andanada de imágenes, textos infundados y expresiones como “La cantina más grande” entre otras, que no son más que una forma de tratar de opacar el brillo que emana de uno de los festivales más grandes en latino América solo superado en México por el Cervantino de Guanajuato; así que compañero alamense si escucha alguna denostación hacia nuestro festival, defendámoslo como lo que realmente es #NuestroOrgullo

    Para nada estoy de acuerdo en la pueril forma de atraer masas con fines políticos; eso es una mentira y una burda imaginaria; con las grandes masas que buscan la música como paradigma de su andar; no aplica, si quieres atraer votantes y te quieres aprovechar de ellos; un festival de estas características no es buena inversión para un político, si pides aplauso lo que escucharas será el sentir popular; la Voz de Nuestra Gente

    visita nuestro sitio web www.alamosenlinea.com.mx

    La imagen puede contener: una o varias personas, multitud, árbol y exterior

  • EL ORIGEN DE LA NAVIDAD

    EL ORIGEN DE LA NAVIDAD

    Por qué se celebra la Navidad el 25 de diciembre?

    Te contamos cuál es el origen de la celebración tradicional de Navidad de el 25 de diciembre

    Según la tradición popular, la Navidad se celebra el 25 de diciembre para conmemorar el nacimiento de Jesús. Sin embargo, no existen registros de la época que muestren que Jesús nació realmente en esa fecha, por lo que vale la pena preguntarse por qué se celebra en una fecha elegida con raíces en la tradición persa y en el paganismo.

    En el siglo IV, con el reconocimiento del cristianismo en el tejido social del Imperio Romano, la fiesta de Navidad se fija el 25 de diciembre.

    En los albores del cristianismo, la fiesta más querida para los fieles no era la Navidad, sino la Pascua. La fecha más importante de la vida de Cristo, y también de los santos y mártires, no era la del nacimiento sino la de la muerte, es decir el “nacimiento al cielo”.

    En todo caso, ya en los dos primeros siglos de la era cristiana, la Navidad se celebraba tanto en Oriente como en Occidente, aunque no en todas partes y en un día que variaba notablemente según los lugares, en un periodo que iba del 28 de marzo al 18 o 25 de abril, del 20 o 29 de mayo al 24 de junio y al 17 de noviembre.

    En Occidente, la concordancia en la fecha se realizó en el siglo IV, con la inserción del cristianismo en el tejido social del Imperio Romano, primero como religión “permitida” edicto de Milán, de Constantino, año 313) y después, como religión del Estado (Edicto de Tesalónica, de Teodosio, año 380).

    La fuente más antigua que habla de la celebración de la Navidad el 25 de diciembre de la que se dispone es Hipólito Romano (170 ca.-235), quien, en el año 204, contaba cómo en Roma se celebraba justo en esa fecha.

    También en un primer intento de calendario litúrgico, en la Depositio Martyrum del año 336, se afirma que en Roma la fiesta de la Navidad se celebraba el 25 de diciembre. El mismo dato se encuentra en el Cronógrafo del año 354, un almanaque ilustrado compuesto por un rico cristiano en el que figuran dos listas de celebraciones de la vida eclesial: una que recoge los obispos de Roma no mártires, y otra que recuerda a los mártires de los que se hacía memoria en la Iglesia romana, indicando su fecha de muerte y lugar de sepultura. En esta segunda lista se lee: “VIII kal. Ian. (Die Octavo ante Kalendas Ianuarias) natus Christus in Betleem Iudeae”, es decir, en el octavo día anterior a las calendas de enero nació Cristo en Belén de Judea”. Como, según el uso latino, se contaban el primer y el último elemento de una serie, el octavo día antes del 1 de enero era justo el 25 de diciembre.

    En el 425, el emperador Teodosio codificó los ritos de la fiesta, que en el 506 se convirtieron en preceptivas, y en el 529 en fiesta civil. Las Iglesias ortodoxas que adoptaron el calendario juliano, con un retraso de 13 días según el gregoriano, celebran la Navidad el 7 de enero.

    Según una de las hipótesis más acreditadas, la Iglesia habría escogido el 25 de diciembre para cristianizar la fiesta pagana de Sol Invictus celebrada en esta fecha; sin embargo, hay diferencias en esa posibilidad y en el transcurso del tiempo han aparecido varias hipótesis.

    Una de los más acreditadas es que la Iglesia eligió esta fecha para dar una impronta cristiana al difundido sentimiento religioso que deriva de la celebración de la fiesta pagana del Sol Invictus, el “Sol Victorioso”, al que el emperador Aureliano había dedicado un templo en el año 274 el mismo 25 de diciembre. En aquel día, según los conocimientos astronómicos de la época, los romanos creían que se producía el solsticio de invierno -que hoy , sin embargo, sabemos que es el 21-, que ponía fin al día de menor luz, indicando el principio del periodo en el que el sol comenzaba a estar más presente.

    El Sol Invictus recordaba al dios indo-iraní Mitra, cuyo culto, originario de Oriente, estaba difundido sobre todo en los ámbitos militares. La adoración del sol había tenido gran éxito entre el pueblo. Su culto había sustituido entre los romanos a los Saturnales, festividades en honor al dios Saturno que duraban del 19 al 25 de diciembre y en las que se intercambiaban regalos para desear la paz y la prosperidad, y la autoridad imperial lo aprovechó convirtiéndolo en devoción al emperador.

    La Iglesia decidió entrar en este contexto también gracias al apoyo de algunos pasajes bíblicos ya interpretados en sentido cristológico, como la profecía sobre el “sol de justicia” que habría brillado “con la salud en sus rayos” (Malaquías 3,20). El mismo Jesús, por lo demás, había dicho: “Yo soy la luz del mundo” (Jn 8,12). En un mosaico de los siglos II-III, conservado en la necrópolis vaticana, se encuentra una imagen de Cristo representado como un sol en un carro triunfal.

    Según otros expertos, la fecha del 25 de diciembre fue tomada partiendo de la fecha de la muerte de Cristo, fijada el 25 de marzo; suponiendo que esta cayese exactamente 33 años después de su encarnación, fijada también el 25 de marzo, el nacimiento debió tener lugar nueve meses después: el 25 de diciembre.

  • SONORA Y EL 2020: LO QUE HAY QUE VER

    SONORA Y EL 2020: LO QUE HAY QUE VER

    Bulmaro Pacheco

    Alguna explicación deberán buscar tanto los dirigentes de los partidos políticos como las autoridades electorales y quienes fungieron como candidatos en el proceso electoral del 2018, al registrarse que Sonora fue el estado de la República con menor participación ciudadana en la elección del 2018; apenas el 51.8 % de la población registrada en la lista electoral de ese año.

    Antes de Sonora están Baja California, con un 52.6 %, y Guanajuato con el 53.2 %. En cambio, la entidad donde se dio la mas alta tasa de votación (mayor cantidad de electores) fue Yucatán con un. 75.4 %. Para pensarse: ¿No emocionaron los candidatos? ¿Le falló a los partidos su esquema de postulación de candidatos? ¿Hartazgo ciudadano?¿Muy mala o nula promoción del voto?¿desinterés por la política?

    También deberán estar atentos los partidos políticos y sus dirigencias acerca de los servidores públicos de elección popular que desde ya buscan la reelección en sus cargos.

    Ya hay, encuestas fiables que revelan los niveles de satisfacción/insatisfacción de los ciudadanos con quienes en esta elección tendrán el derecho a la reelección –Los diputados federales, los locales y los presidentes municipales actuales–, están ya en la primera línea de posibilidades de reelección si así lo deciden ellos, y sus partidos.

    Hay representantes populares impresentables por su probada ineficacia en el desempeño de sus cargos. Hay otros que a más del año en el poder no le encuentran todavía la cuadratura al círculo.

    Otros más —quizá arrepentidos de haber buscado el cargo— se desempeñan en medio del conflicto político y la polarización social en sus municipios y quisieran adelantar el tiempo para que sus períodos de gobierno ya terminen. Malos manejos financieros y administrativos, violencia imparable y desajuste político permanente han sido la marca de sus gobiernos, que los ha llevado a un notable deterioro en el manejo político de sus realidades y a un acelerado desencanto sobre ellos y el partido postulante.

    No en balde en las encuestas recientes de opinión y a la pregunta sobre la intención de voto por partido, el número más alto de respuestas recae (no en Morena, ni en el PAN ni en el PRI) sino en el rango de los indecisos.

    ¿Por qué? Quizá por el desencanto y por la crisis de credibilidad en los partidos, aún en los nuevos que ofrecieron otras cosas y salieron con más o peor de lo mismo de lo que por años combatieron.

    La novedad en las próxima elección sonorense es que el PRD perdió el registro en lo local pero lo conserva en lo nacional.

    El PANAL lo perdió en lo nacional pero lo conserva en lo local, y el PES seguramente participará en la próxima elección con un nuevo nombre (Encuentro Solidario).

    La lucha por el mercado electoral de los maestros estará ahora entre el PANAL y el seguro nuevo partido político “Redes Sociales Progresistas” impulsado y organizado por la maestra Elba Esther Gordillo.

    Todo eso moverá a las dirigencias del SNTE porque las someterá a presión, en lo que se espera será una tensa lucha por el control del sindicato a cuatro años de la renovación de su dirigencia nacional, porque ni el PANAL ni el partido RSP se explican sin la fuerza política y económica de la organización sindical de los maestros. Ahí se avizora una larga batalla.

    México Libre, el partido promovido por Margarita Zavala y Felipe Calderón buscará candidatos y votantes entre la militancia tradicional del PAN y seguramente le quitará votos a ese partido lo que no deja de ser una mala noticia para el PAN y su actual liderazgo.

    Como los nuevos partidos que se aprobarán a partir del mes de febrero no pueden hacer alianzas en su primera elección, buscarán por todos los medios postular candidatos a diputados federales en todos los distritos, porque será la contabilidad sobre la elección federal la que servirá para calcular el 3 % de los votos la elección nacional; requisito indispensable para conservar su registro.

    Será interesante ver en el 2020 en Sonora, el trabajo partidista en busca de las 113 candidaturas por partido (en realidad son casi mil, contabilizando a regidores y síndicos) que encabezarán la competencia electoral en 2021: 72 Ayuntamientos, 21 distritos locales, siete federales, la candidatura a gobernador y 12 diputados locales de lista.
    Del 2000 a la fecha el transfuguismo político ha sido el signo dominante en los partidos en el tema de las candidaturas en la entidad, por varias razones: Muchos militantes se cansaron al ver que en sus partidos no avanzaban las oportunidades de participar (el paso de panistas como Dolores del Río y Célida López a movimiento Ciudadano y a Morena, Rosario Quintero del PAN a Morena, Sergio Pablo Mariscal y Jesús Pujol Irastorza del PRI a Morena, entre otros). Otros vieron su oportunidad con el triunfo del PAN en el gobierno estatal en 2009 (la simulación de cuadros priistas y perredistas que colaboraron con el gobierno de Guillermo Padrés). Otros más vaciaron al PRD local para fortalecer a Morena en la entidad (la mayoría de sus candidatos federales) y el PRD local se hundió.

    También las escisiones experimentadas en el PAN, donde ex dirigentes estatales como David Figueroa y Gustavo de Unanue renunciaron a sus filas, y las tensiones generadas en lo local con la salida del ex presidente Felipe Calderón y su grupo compacto del PAN, el paso del ex dirigente nacional Germán Martínez a una candidatura en Morena, etcétera.

    La autoridad electoral deberá estar muy alerta para que que en las candidaturas hacia el 2021 no se repitan casos como el de Bácum, donde en su afán de completar las listas de candidatos Morena jamás averiguó los antecedentes de sus postulados y que al final resultaron todo un conjunto de personajes ligados al hampa organizada. ¿Dónde quedaron las cartas de no antecedentes penales o cómo las consiguieron?

    Con la postulación de representantes de un grupo político ligado a intereses poco claros en ese municipio, perdió el partido Morena, perdió la democracia y se le causaron daños irreparables en el corto plazo a un municipio tradicionalmente pacífico y dominado por la izquierda.

    ¿Por qué no investigaron antes? Porque tenían prisa y porque los promotores de esas candidaturas se dejaron seducir con las promesas de victorias electorales “al costo que fuera y con quien fuera”, porque se montaron en el discurso anti sistema y en la candidatura de López Obrador, entre otras razones.

    En el Sonora del 2020 mucha gente se seguirá preguntando sobre el paradero de los miles de millones de pesos birlados a la hacienda pública sonorense en el sexenio panista de Guillermo Padrés, y de los cuales nada o casi nada se ha recuperado. Y sí, algunas instituciones de gobierno, educativas y de servicios de salud todavía lo resienten con gravedad.

    ¿Dónde quedó el dinero que se llevaron y donde andan los responsables?

    ¿Seguirá Sonora en una crisis crónica de sus fianzas públicas, en una gran parte gracias a ellos o finalmente se les llamará a cuentas para que devuelvan lo robado?

    Porque lo que no ha calculado bien la dirigencia estatal del PAN es que cuando pidan el voto en el 2021 les reclamarán todavía las trapacerías del primer exgobernador de Sonora que pisó la cárcel. Al PRI también le reclamarán…Porque los responsables del atraco andan como si nada, despreocupados, ostentando sus riquezas malhabidas y haciendo política sin un ápice de preocupación. ¿Será que ya la libraron? Preocupante.

    bulmarop@gmail.com

  • EL MELINDROSO

    EL MELINDROSO

     

    • El Fondo Minero
    • Solo se ha ganado una batalla
    • “A mano alzada” debe reconocer que se equivocó con los temas FM y Guarderías

    Álamos, Son (15/7/2019 EM).- Estimados lectores de esta intermitente columna, muy al sordón hice una promesa de no aparecer hasta que Tláloc se manifestará en nuestro pueblo y para envidia de la mayoría de los municipios, nos ha estado respondiendo con la “bendita lluvia”.

    En los últimos días el tema del Fondo Minero que litigan algunos municipios en la Suprema Corte ha sido tema en los diferentes medios por lo que representa, sobre todo para el municipio de Álamos que dicho sea de paso fue el único “valiente” de nuestro estado de “alzar la mano”.

    Presentar una controversia vs el Presidente de la Republica no es cualquier cosa, por algo ni uno solo en Sonora lo hizo, sabrá Dios que les pasó por la cabeza al dejar que el termino les corriera.

    Les tratare de explicar (a mi corto entender) que es lo que se busca; El fondo minero fue creado (y así está en la ley) para con un porcentaje de la producción de las minas se aplique a INFRAESTRUCTURA mediante unos lineamientos de operación muy claros en la ley.

    Que existe la corrupción en la aplicación, no lo dudamos, la seguimos viendo en todos lados por algo renuncian tantos Secretarios de Estado que creyeron en la “honestidad” y se “les cansó el Ganso”, pero en Álamos el alcalde lo dijo “los reto a que verifiquen su aplicación” y se lo dijo a Gricelda Soto que tuvo la ocurrencia de decir en los medios “que en Álamos existía corrupción en su aplicación que a ella le constaba”, que porque es de acá, y que por eso se había amparado para seguir robando, usó el término Amparado que aunque no es del todo incorrecto, si una legisladora debe tener el conocimiento de precisar que se trata de una controversia constitucional, distinto del recurso de Amparo que es más personal.

    Que es lo que busca nuestro “cabecita de algodón”; muy sencillo; que dicho recurso que ronda en Sonora en los 400 millones de pesos y en Álamos alrededor de 40 millones no se apliquen en infraestructura; que el con su poder pueda destinar de ese dinero y repartirlo a su discreción, que entregue becas, apoyos financieros a familias en forma directa y le moche una parte para su eterna campaña como ha estado sucediendo con otros recortes que ha hecho.

    En Álamos desde la creación del fondo minero se han realizado un sin fin de obras que está a la vista, recordemos que se instauró en el 2014 Con la reforma a la Ley Federal de Derechos en sus Artículos 271 y 275, se constituye el Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable, con el 80% de la recaudación del pago de los Derechos, para la realización de obra de infraestructura social.

    Desde el 2015 se aplica (lo correspondiente al 2014) por que va un año atrasado, en síntesis; cuando el Presidente López Obrador se enteró que algunos municipios habían interpuesto una controversia constitucional, procedió a interponer un recurso basado en su discrecionalidad para que entre tanto se resuelva pueda el disponer a su antojo de ese recurso.

    La Suprema Corte según información que circula le dio el primer “palo” al Presidente y determino infundado su recurso y por vías de mientras el recurso 2019 se tendrá que aplicar con las mismas reglas lo que lleva el beneficio de entrada de obras para Álamos en el 2020, porque recordemos que va un año atrasado y en este 2019 ya se han iniciado obras con aportación de ese fondo correspondiente al 2018.

    Solo se ha ganado una batalla no la guerra total, aunque la cosa pinta muy favorable en el litigio tanto para la controversia constitucional del Fondo Minero como con los amparos presentados por las guarderías que al quedar firmes 5 en el mismo sentido, se creará jurisprudencia y el dinero regresara a todas las guarderías de la nación, se hayan o no amparado; seguramente eso pasará.

    Solo queda aquel dicho que aún taladra en nuestros oídos “Al diablo con las instituciones”; y que se quiera pasar por el arco del triunfo la resolución de la Suprema Corte y pretenda justificar con una consulta a mano alzada; aunque en este par de temas tan sensibles creo que los que alzaran la mano solo será para mostrarle el dedo de en medio.

    En esta batalla todo puede pasar y ya han intentado desconocer documentos, personalidades, y más pero aún y los desplante y sus intenciones México es grande y se hará justica al final del día.

    Para concluir; por tratarse de controversia constitucional con un municipio que obtenga sentencia a favor se benefician todos en el país, es más loable lo hecho por Álamos, un municipio con muy poco de recursos que ingresan del Estado y la Federación, que recuda por predial muy poco, al existir un gran rezago en terrenos que no pertenecen al Fundo Legal, donde la iniciativa privada no termina de darse cuenta que lo es, donde generar empleo es doblemente complicado, pero que afortunadamente se han abierto instituciones educativas y han estado creciendo; porque es innegable que los malos hábitos, la corrupción y hasta los malos pensamientos nos llegan por falta de educación.

    Nos leemos pronto.

  • DE RENUNCIAS Y ARGUMENTOS

    DE RENUNCIAS Y ARGUMENTOS

    Bulmaro Pacheco

    En la historia reciente de México, las renuncias de secretarios de Hacienda son recordadas por su estridencia e impactos. Influyen en el manejo de las finanzas públicas y en los principales indicadores de la economía mexicana, también en la política, y ahora en la economía global, impactan en los mercados de capitales y de inversión tanto nacionales como internacionales.

    Recordada aquella renuncia de Adolfo De la Huerta Marcor como secretario de Hacienda, en el gabinete del presidente Álvaro Obregón. Diferencias de enfoque en el manejo de las finanzas públicas con el presidente, pero más que eso, la decisión de De La Huerta de separarse del cargo para aspirar a la Presidencia de la República para el período 1924-1928, confrontando a Obregón y a su candidato, Plutarco Elías Calles, con el agregado de la rebelión de una parte del ejército y el posterior asesinato de Francisco Villa en julio de 1923.

    Otra de las renuncias más recordadas en la administración pública fue aquella del secretario de Hacienda del gobierno de Luis Echeverría, Hugo Borman Margáin Gleason, que renunció en 1973.

    Margáin —informaron que accidentalmente se había caído de un caballo— fue sustituido por el director de la CFE José López Portillo, quien sería después candidato y presidente de la República para el período 1976-1982.

    M renunció consciente de que “La deuda externa y la deuda interna tienen un límite, y ya hemos llegado al límite”, dijo y esa fue la verdadera razón; mucho gasto, poco ingreso, elemental.

    El presidente Echeverría —que en enero próximo cumplirá 98 años—afirmaría después al respecto: “Más allá de cualquier especulación, no se les olvide que las finanzas nacionales se manejan desde Los Pinos”. Cruda realidad.

    Margáin había sustituido a Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda de 1958 hasta 1970. Ortiz Mena después fue nombrado director del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ocuparía las embajadas en Inglaterra (1973-1976), en los Estados Unidos (1976-1982) posteriormente senador de la República por el Distrito Federal (1982-1988).

    Entre 1954 y 1976 el peso mantuvo su paridad de 12.50 respecto al dólar. La primera devaluación en 22 años vendría en agosto de 1976.

    Con el presidente José López Portillo, el manejo de la política financiera se dividió en dos: se creó en ese sexenio la Secretaría de Programación y Presupuesto, que manejaría los egresos; quedando los ingresos y la política económica internacional en Hacienda. La primera la ocupó Carlos Tello Macías, ex subsecretario de Hacienda con el presidente Echeverría, y en Hacienda quedó Julio Rodolfo Moctezuma Cid.

    No completaron el primer año en sus cargos. Renunciaron en noviembre de 1977 por graves diferencias de opinión y enfoque, entre otros, en la elaboración del presupuesto de egresos de 1978.
    El presidente López Portillo dijo de la renuncia de ambos: “Ayer acepté la renuncia de Carlos Tello y provoqué la de Julio Rodolfo Moctezuma: los substituyen, respectivamente Ricardo García Sáinz y David Ibarra, en la SPP y en la SHCP. Es la decisión más amarga y dolorosa que he tomado en el régimen. Se trata de dos de mis mejores amigos; de viejos colaboradores que tenían toda mi confianza y a los que entregué las dos puntas del eje de la reforma administrativa que ahora está en un tremendo entredicho”. Y continúa: “No hay más camino, en estos momentos que permanecer dentro del sistema financiero y desde adentro seguir pugnando por el nuevo orden económico […] Se pertenece o se deja de pertenecer ahora al sistema financiero y monetario en el que estamos insertos, que es el que nos permite la normalidad injusta (bien es cierto y por ello luchamos) del comercio y el financiamiento y por ende, la posición monetaria” […] La posición de Carlos, como la de Moctezuma, eran sinceras, ambos patriotas, se acusaban de no serlo”.

    El sexenio Lopezportillista concluyó en una de las peores crisis económicas que se recuerden y con un grave enfrentamiento con el sector privado, por la política de expropiación de los bancos.

    Vendría después la renuncia de Jesús Silva Herzog, secretario de Hacienda en el gobierno de Miguel de La Madrid en junio de 1986.

    Miguel de La Madrid dice en sus memorias: “Uno de los errores de Silva Herzog era que en las reuniones de gabinete económico se quedaba callado. Prácticamente no participaba, haciendo sentir su malestar por tener que asistir y su desdén por personas a quienes él consideraba sus inferiores y ante quienes no tenía por qué informar sobre el proceso de renegociación de la deuda externa […] La verdad es que a mí tampoco me tenía bien informado […] El episodio me resultó doloroso, porque Silva Herzog fue mi amigo por muchos años; hicimos una vida juntos como funcionarios públicos. Pero en estos momentos yo no puedo tener consideraciones de naturaleza personal, porque creo que él no las tuvo cuando actuó; porque no estamos hablando de dos amigos, sino del presidente de la República y el secretario de Hacienda […] Mi obligación es actuar como jefe de Estado, independientemente de mis sentimientos personales. Además, la actitud de Silva Herzog logró irritarme profundamente […] Cuando reflexiono sobre este asunto, pienso que perdí un tiempo del que no disponíamos, al aguantar durante varios meses el malestar de ser informado de manera demasiado parca de lo que estaba ocurriendo en las negociaciones externas, y al tardarme tanto en darme cuenta de que Silva Herzog no lograba hacer ver a nuestros acreedores los enormes esfuerzos realizados por el gobierno y el pueblo de México por ajustar su economía”.

    La siguiente renuncia de trascendencia fue 8 años después, la de Jaime Serra Puche, secretario de Hacienda en el gabinete del presidente Ernesto Zedillo. Fue un 29 de diciembre, después de aquella decisión de devaluar el día 19 en aquel “error de diciembre”, que tanta inestabilidad económica y social provocara en México y que junto con los problemas políticos de la época influyeran para que la economía mexicana cayera en un 7 % del PIB durante 1995.

    ¿Por qué no se devaluó antes de finalizar el sexenio del presidente Salinas, que era lo que recomendaban los principales analistas? ¿Por qué se le dejaron los costos políticos a la administración federal que iniciaba el 1 de diciembre de 1994? ¿Quién pagó finalmente los costos políticos, económicos y sociales de una decisión tardía?
    A Serra Puche —irónicamente el principal negociador del TLCAN en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari— lo sustituyó Guillermo Ortiz Martínez, quien terminó el sexenio.

    Recientemente ha renunciado el secretario de Hacienda del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Carlos Urzúa. En mayo había renunciado también el director del IMSS Germán Martínez Cázares.

    A diferencia de otros tiempos, Urzúa y Martínez distribuyeron en redes sociales, en sendas cartas, los motivos que los llevaron a tomar la decisión de renunciar a sus cargos. Ahí señalan diferencias, deficiencias, problemas internos y limitaciones de aterrizaje administrativo que no les permitió desarrollar sus actividades a plenitud ni en el sentido correcto.

    Martínez se quejó de la intromisión de Hacienda en el manejo del IMSS, tanto en los aspectos presupuestales como en la designación de funcionarios, atribución que le correspondía al órgano técnico del IMSS y no a la dependencia que maneja los dineros de la nación.

    Urzúa manifestó que no se podía cumplir con decisiones de políticas públicas sin el debido soporte presupuestal y se quejó de intromisión de miembros del gobierno, para el nombramiento de funcionarios del área hacendaria sin los perfiles necesarios para los cargos.
    El jefe de ambos, el presidente de la República, ni siquiera aludió a los motivos —y críticas— que los denunciantes expusieron. A Martínez le deseó suerte en sus responsabilidades como legislador y de Urzúa destacó las diferencias con él y con otros funcionarios, tanto en el manejo de las políticas como en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, del que dijo “Parecía que lo habían elaborado Agustín Carstens o José Antonio Meade”. Cero autocrítica, cero reconocimiento de los problemas que expusieron, y cero lamentaciones de la salida de colaboradores de los que presuntamente ya conocía en sus capacidades, virtudes y defectos desde antes de nombrarlos.

    Nada para presumir y sí para preocuparse, las numerosas renuncias de funcionarios importantes del gobierno a menos de un año en el Poder. Inestabilidad administrativa y falta de rumbo político parece ser la constante de un gobierno que todavía no alcanza a definir con claridad lo que quiere… Y menos parece saber “los cómo” y “con quiénes”, instrumentar sus principales acciones políticas que hasta ahora solo han demostrado prisas e improvisaciones sumamente costosas.
    Las numerosas renuncias, la desconfianza de los inversionistas, la fragmentación política, la crisis en la política exterior, la falta de crecimiento de la economía, y la anunciada recesión técnica, poco a poco van demostrando, más allá de los opositores señalados y los críticos a cada rato fustigados por quienes creen que por el hecho de solo haber ganado una elección ya ganaron en la historia.

    bulmarop@gmail.com

  • EL ESTILO PERSONAL DE GOBERNAR

    EL ESTILO PERSONAL DE GOBERNAR

    EL ESTILO PERSONAL DE GOBERNAR
    Bulmaro Pacheco

    Las tensiones entre un presidente y un expresidente de México no son nuevas en el sistema político mexicano. Hasta ahora, la más famosa de todas fue el enfrentamiento entre Lázaro Cárdenas (1934-1940) y Plutarco Elías Calles (1924-1928). El llamado Maximato, que derivó en la expulsión del país de Calles en abril de 1936 y que le costó largos años de exilio.
    Se trató de una relación política personal, no superada ni con la muerte de ambos personajes el mismo día (19 de octubre) pero con una diferencia de 25 años. Y a los que por cierto —por esas diferencias— se les tiene que homenajear donde reposan sus restos, en el monumento a la Revolución, el mismo día… pero a diferente hora.
    ¿Qué quedó de esa tensión? El fortalecimiento del presidencialismo ejercido por Cárdenas, y continuado por sus sucesores.
    Manuel Ávila Camacho fue sumamente respetuoso con su antecesor Cárdenas, pero eso no evitó que se echara abajo la reforma del artículo 3º constitucional que establecía “la educación socialista”, implantada en la Constitución en el sexenio del michoacano por influencias, entre otros, de Narciso Bassols.
    Miguel Alemán sorteó con habilidad la animadversión que Maximino Ávila Camacho (gobernador de Puebla y secretario de Comunicaciones en el gabinete de su hermano) tenía contra él, ya que Maximino se sentía con merecimientos para heredar la Presidencia, y siempre sintió que Alemán, el secretario de Gobernación, le estorbaba. Maximino murió en condiciones misteriosas en febrero de 1945; se dice que fue envenenado.
    Ya sin las presiones y los ataques de Maximino, la relación entre Alemán y Ávila Camacho fue estable y sin mayores incidentes.
    Adolfo Ruiz Cortines realizó severas críticas a la corrupción del sexenio alemanista desde el discurso inaugural de su presidencia. Las cosas no pasaron a mayores, en un sexenio caracterizado por la austeridad y el buen estilo de gobierno de uno de los presidentes de México mejor recordados por su sencillez y honradez personal.
    Adolfo López Mateos fue discreto en su trato con su antecesor. Por la revolución cubana y la organización de las izquierdas, siempre le preocupó más el ex presidente Cárdenas.
    Gustavo Díaz Ordaz tuvo siempre consideraciones para “su mejor amigo” López Mateos, que enfermó de gravedad a la mitad de su sexenio y murió en septiembre de 1969.
    Hubo un tiempo en que los ex presidentes de México tenían cargos públicos y los desempeñaban: Alemán en el Consejo Nacional de Turismo; Cárdenas en la Comisión del Tepalcatepec; López Mateos en el Comité Olímpico Mexicano; el mismo Díaz Ordaz (en el sexenio de José López Portillo) por muy poco tiempo como embajador en España; y Luis Echeverría en la UNESCO y las islas Fidji; Miguel de la Madrid, en el sexenio de Ernesto Zedillo, ocuparía la dirección del Fondo de Cultura Económica.
    No hubo una buena relación entre Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría. El poblano no fue bien tratado como expresidente y permaneció discretamente retirado de la política en Ajijic, Jalisco.
    Entre Luis Echeverría y José López Portillo tampoco hubo una buena relación. Fueron encarcelados varios ex secretarios de Estado (Comunicaciones y Reforma Agraria), y hechos a un lado personajes del primer círculo del ex presidente (Muñoz Ledo, Gómez Villanueva, Cervantes de Río, etcétera).
    Tampoco entre Miguel de la Madrid y José López Portillo se dio una relación cordial. Los integrantes del gabinete del primero provenían principalmente de las áreas financieras del gobierno. Fueron encarcelados varios ex funcionarios del gabinete lopezportillista, entre los que destacaron el ex director de Pemex, Jorge Díaz Serrano, y el de Banrural, Everardo Espino.
    Muchos de los personajes que acompañaron al presidente Carlos Salinas de Gortari venían del equipo de de la Madrid. La relación entre ambos fue siempre estable y de respeto. La crisis vino después.
    Los conflictos políticos y económicos de 1994 replantearon todos los esquemas de gobierno e introdujeron ingredientes de una crisis de amplio alcance en el gobierno del PRI, que perdió el poder en el 2000.
    “Heredamos problemas, no una crisis” decía el ex presidente Salinas en relación a su responsabilidad en la crisis económica del llamado “error de diciembre” de 1994, que provocó en la economía y la política mexicana la más grave crisis de la que se tenga memoria en los últimos años.
    ¿Por qué no se devaluó antes de diciembre si ya había condiciones? ¿Quiénes se opusieron? ¿Por qué se prefirió devaluar el peso en los primeros días de un nuevo sexenio, marcándolo para el resto del período con graves consecuencias? Preguntas sin respuesta hasta ahora que solo pudieran responder Salinas y Zedillo… ¿o Pedro Aspe?
    Como consecuencia de la gravedad de la crisis política y económica, las relaciones entre Carlos Salinas y Ernesto Zedillo se enrarecieron. El encarcelamiento de Raúl Salinas y la huelga de hambre del expresidente marcaron de origen una mala relación
    Entre Vicente Fox y Ernesto Zedillo no hubo tensiones. El expresidente Zedillo no permaneció en México después de su gobierno y se ha desempeñado en diversos trabajos en el extranjero. Hasta hoy, no se le conoce publicación personal o declaración alguna sobre su sexenio.
    Fox, como el primer presidente de la alternancia, cuando mucho y más como un enfoque político, se dedicó a descalificar los años de gobierno del PRI, hablando de los “70 años perdidos”. No tardaría en enfrentar sus propias crisis, aun cuando a cada rato presumía de que él no iba a tener crisis de finales de sexenio. Quiso imponer sucesor (o sucesora) y le estalló la crisis en su propio partido y con los propios militantes de Acción Nacional.
    Por lo cerrado de los resultados electorales para presidente en 2006, Fox heredó un conflicto post electoral de grandes dimensiones y su sucesor Felipe Calderón no tardó en deslindarse.
    Calderón también buscó imponer a su propio sucesor y falló. Le ganaron los militantes del PAN que empujaron por el lado de Josefina Vásquez Mota, y el PAN duró apenas dos sexenios en el gobierno. Le entregó el Poder de nuevo al PRI, y la relación entre Enrique Peña Nieto y Calderón fue normal y no presentó mayores alteraciones.
    Las relaciones entre Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador seguramente habrán de tensarse por las investigaciones sobre casos de corrupción documentada del anterior sexenio, como las relacionadas con el ex director de Pemex Emilio Lozoya, muy cercano al expresidente. Las cosas no pararán ahí.
    El gobierno de López Obrador publicitó en exceso el retiro de las pensiones a los ex presidentes. El único que protestó fue Vicente Fox. Los demás lo ignoraron. Además, no todos los ex presidentes tenían pensión
    Irónicamente, López Obrador hasta ahora ha tenido que enfrentar las mayores críticas de sus antecesores panistas Vicente Fox y Felipe Calderón. Con el primero existe el antecedente del proyecto de desafuero en 2005, que buscó sacarlo de la jugada en la sucesión presidencial.
    Con Calderón, el antecedente del conflicto postelectoral del 2006, por lo cerrado de la votación. Esas actitudes van para largo y no se ve que pudieran atenuarse: En ninguna de las partes parece advertirse disposición al diálogo. Al contrario, cada vez son más radicales las posturas de ambas partes.
    Esos han sido los estilos de gobierno de los últimos presidentes de México. Su tiempo, sus problemas, sus crisis, sus errores, aciertos y circunstancias. Todos sin excepción enfrentaron al llamado “México bronco” y las resistencias, ataques y embate de las fuerzas opuestas al orden y a las reformas. Unos más, unos menos, cada uno de ellos supo manejarse ante los desafíos y enfrentar las resistencias y solo a Fox y López Obrador se les ocurrió culpar al pasado.
    ¿Podríamos entenderlo de otra manera tomando en consideración la edad en la que terminaron sus períodos de gobierno? Quizá sí.
    Cárdenas salió de la Presidencia a los 45 años y siguió activo; Ávila Camacho a los 49 y celebró el último acto de unidad entre expresidentes; Miguel Alemán a los 52 y siguió activo; Adolfo Ruiz Cortines a los 68 y se retiró a la vida privada; López Mateos a los 55 y siguió activo; Díaz Ordaz a los 59; Echeverría a los 54; José López Portillo a los 62; Miguel de la Madrid a los 53; Carlos Salinas a los 46; Ernesto Zedillo a los 48; Vicente Fox a los 64; Felipe Calderón a los 50; Enrique Peña Nieto a los 52; y López Obrador tendrá 71 cuando termine en 2024, 3 años más que su antecesor más longevo (Adolfo Ruiz Cortines).
    “Estilo personal de gobernar” se llamó el libro de Don Daniel Cosío Villegas en referencia a la forma de gobernar del presidente Luis Echeverría: “Independientemente de todo, una persona llamativa, o sea, que llama la atención de cualquier observador”. Y sintetiza su experiencia, así como su conocimiento y trato a presidentes de México de Porfirio Díaz a Echeverría —unos de lejos, otros más cerca—: “La verdad es que pocas veces he visto un retrato tan elocuente de un gobernante mexicano: basan sus juicios acerca de estos problemas en experiencias personales y abrigan una desconfianza, cuando no un desprecio verdadero, de cuanto significa levantarse por encima de ellas para llegar a una generalización que se basa en los hechos comprobables”. Hay que leerlo.
    bulmarop@gmail.com

  • 28 PRESIDENTAS MUNICIPALES: ¿QUÉ SIGUE

    28 PRESIDENTAS MUNICIPALES: ¿QUÉ SIGUE

    Bulmaro Pacheco

    A 20 años de que las mujeres adquirieran su derecho a votar y ser votadas en todo tipo de elecciones en México (1953), todavía no había candidatas a presidentas municipales en Sonora. P

    muy pocas mujeres hacían su esfuerzo por participar en política, enfrentaban un medio que les era hostil y una cultura radicalmente machista, repleta de mitos y prejuicios.

    Mucha resistencia y explotación, también muy poco debate en torno a los derechos de las mujeres.

    Eran la época de los finales de los cincuenta y principios de los sesenta, cuando las movilizaciones sindicales y juveniles, los procesos educativos, la televisión y la radio hacían una tarea concientizadora que poco a poco fue avanzando. Tiempos de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos y protestas juveniles en el mundo occidental. En México tensiones sociales importantes: emergencia de la guerrilla rural y urbana, y agitaciones constantes en universidades públicas, y los impactos de la revolución cubana –planeada en parte desde México–
    Entre las muy escasas mujeres que se habían elegido, podemos mencionar a Alicia Arellano Tapia, como senadora y diputada federal, y varias legisladoras locales, como María Jesús Guirado —la legendaria dirigente del sindicato de costureras (afiliado a la CTS) de la tienda La Francesa, de Navojoa— (por aquel distrito que inauguró en Sonora (1955) la etapa de la mujer en la política local después de la reforma constitucional impulsada por el presidente Adolfo Ruiz Cortines; uno de los cambios políticos de mayor trascendencia para México, que no solo amplió la base de potenciales votantes sino que abrió la puerta para la participación directa de la mujer en política).

    A partir de ahí se inició gradualmente esa participación, que ahora y a más de 60 años, se acerca al 50% (o más) en la integración del Congreso de la Unión y en la representación local. En estados como Sonora, la paridad de género es obligatoria por Ley hacia los partidos políticos desde la elección pasada, para postular sin regateos un 50% de candidatas en las fórmulas de los ayuntamientos

    En aquellos primeros tiempos, se eligió como diputadas locales a Refugio Bracamontes (1964) por Magdalena, a Enriqueta de Parodi (1967) por Hermosillo, así como Guadalupe López Rodríguez (1970) y Rita Sylvina Agramón (1973), ambas por el distrito de Ures. Nada más.

    La lucha que libraron estas pioneras fue muy difícil y complicada por las cuestiones de cultura política en las regiones.

    En 1973, durante el gobierno de Carlos Armando Biébrich, Sonora tuvo las dos primeras presidentas municipales en su historia: Alicia Arellano Tapia, por Magdalena, e Irene Ortiz, por Tubutama.
    No les fue bien a las mujeres en la primera selección de candidatos que le tocara al gobernador Alejandro Carrillo Marcor, porque solo se eligió como presidenta municipal de Huásabas a Hilda Montaño Durazo (1976).

    En 1979, ya como gobernador Samuel Ocaña, repite Alicia Arellano Tapia, pero ahora por Hermosillo. Se elige también a Griselda Miranda, por la tierra del gobernador (Arivechi), a Rosa Urania Valenzuela, por Ónavas, y a Gloria Gracia Amavizca, por Cumpas. En 1982 hubo cuatro mujeres presidentas en Atil, Bácum, Benjamín Hill e Imuris.

    En 1985 fueron tres, con el gobernador Rodolfo Félix Valdés, en Carbó, Baviácora y nuevamente en Magdalena. En 1988 le tocó a Rayón, La Colorada y Santa Cruz.
    En 1991, ya con el gobernador Beltrones, dos: Huépac y Nacozari y en 1994, tres; Divisaderos, Pitiquito y San Javier.

    En el “boom” de la elección de 1997, electo López Nogales, solo tres mujeres: en Guaymas, Quiriego y San Ignacio Río Muerto, con la particularidad de que por primera vez en la historia una mujer de oposición ganaba un ayuntamiento (Guaymas) en Sonora: Sara Valle Dessens, entonces militante del PRD. La señora Valle gobernó por más de un año (el gobierno de Armando López Nogales le promovió la aplicación de la revocación de mandato aprobada por el Congreso local).

    La segunda presidenta municipal de oposición gana en Santa Ana, en la elección del 2000: María Elena Araiza Castro (PAN). Ese municipio fue uno de los primeros que el PRI perdiera en la elección de 1967.

    Del 2000 al 2003 gobiernan también mujeres en Agua Prieta, Benito Juárez, Bacanora, Ímuris, San Javier y Mazatán. A Cristina Carvajal, de Benito Juárez, le hicieron la vida imposible y el gobierno estatal cedió a presiones de grupo y promovió su salida antes de concluir.
    La tercera presidenta municipal que gana por un partido opositor fue Dolores del Río, al ganar Hermosillo en el 2003. El PRI ya había perdido en la capital en 1967, 1982, 1997 y en el 2000.
    En 2006 gobiernan mujeres: Álamos, Magdalena (de nuevo) Quiriego, San Felipe de Jesús y Tubutama. Terminan las regidoras Susana Corella, en Guaymas, y Cristina López Castro, en Empalme los períodos de Antonio Astiazarán y Samuel Rodríguez.
    En 2009 solo cuatro presidentas municipales electtas: Bácum, Granados, San Felipe y Santa Cruz. La regidora Monica Marín Martínez termina el período de César Lizárraga en Guaymas.
    En 2012, de nuevo Agua Prieta con Irma Terán, por segunda ocasión. También gobiernan mujeres en Altar, Átil, Bacoachi, Huépac, Rayón, San Pedro de la Cueva y Trincheras. Termina el período de Moisés Laguna en Empalme, la regidora Victoria Villa Cuevas.
    En 2015 se amplía la lista y gobiernan mujeres en los municipios de Bacanora; Caborca; La Colorada, donde por sexta ocasión un miembro de la misma familia ocupa la presidencia; Ónavas; San Javier; San Miguel de Horcasitas; y Trincheras. San Felipe de Jesús merece mención especial, porque después de un largo litigio ante los tribunales electorales, que inició con la impugnación de la residencia efectiva de la candidata del PAN Delfina Lilián Ochoa —a quien le revocaron en primera instancia la candidatura— y ante el Tribunal estatal por lo reñido de los resultados –en un primer conteo, solo tres votos de diferencia a favor de Delfina sobre el candidato del PRI Enrique Quintanar Ruiz–. Un segundo conteo dio la ventaja a Quintanar por un solo voto y así lo confirmó el TEE, pero la sala Guadalajara del TEPJF le dio la voltereta a favor de Ochoa, anulando dos votos al PRI y dejando el resultado final 217-216. Ochoa sería reelecta en 2018, con una diferencia de 40 votos.
    Terminó en Navojoa el período de Raúl Silva Vela, Leticia Navarro Duarte.
    En el período 2018-2021 se da un verdadero incremento en el número de mujeres que gobiernan municipios en Sonora, como resultado de la reforma constitucional promovida por la gobernadora del estado, de establecer la obligación legal de los partidos políticos de registrar a mujeres en un 50% de las candidaturas a presidencias municipales.
    26 ganaron de inicio en las urnas. Se sumaron dos más después, cuando en Villa Hidalgo, Nora Francisca Medina Campa entra en sustitución de Ramón Campa Durón, del partido Movimiento Alternativo Sonorense (MAS), quien falleció a los pocos días de asumir el poder. También en Bácum. La regidora Benita Aldama López, del Partido del Trabajo es nombrada por el Congreso en lugar del electo Rogelio Aboytes Limón, a quien el legislativo local le revocó el mandato, por encontrarse preso en los Estados Unidos, acusado de varios delitos.
    ¿Qué sigue? Por ahora la cifra más alta de presidentas municipales en Sonora desde 1973. Dos con Biébrich, una Con Carrillo Marcor, ocho en el sexenio de Ocaña, seis en el de Félix Valdés, cinco en el gobierno de Beltrones, 10 en el de López Nogales, nueve en el período de Bours, 13 en el de Padrés y ¡38! en el gobierno de Claudia Pavlovich.
    Equidad de género y realidad en tiempos sumamente difíciles y complejos para gobernar. Violencia desatada en algunas realidades como Guaymas, Bácum, Yécora y Rosario Tesopaco. Tensiones políticas constantes en Navojoa y Hermosillo, cobro de facturas partidistas, nepotismo e influencias familiares en las administraciones, presiones de los medios de comunicación, escasez de recursos, falta de flujo financiero federal incluso para las presidentas de Morena. Nada nuevo ni extraño, ni excepcional, ni consideraciones especiales para ellas en la política. La política al desnudo con todas sus contradicciones y veleidades.
    Les queda el recurso de la imaginación, sus valores y la autoridad moral para gobernar, y aunque apenas van a cumplir su primer año de gobierno —para evaluarlas con una mayor objetividad—. En la mayoría, ya se nota el estilo de desempeño y actuación, que seguramente marcará el resto de sus períodos. Algunas querrán reelegirse, seguro. Ya pueden hacerlo.
    Sin duda un avance político notable —histórico— y trascendente en los hechos para Sonora. De ellas, en una buena parte, dependerá su consolidación… y que la cosa pública mejore.
    bulmarop@gmail.com

  • EL CALLEJÓN DEL BESO; EMBLEMA DE NUESTRO PUEBLO

    EL CALLEJÓN DEL BESO; EMBLEMA DE NUESTRO PUEBLO

    Historias sin fin y lugar imperdible en Álamos; 60 metros de encanto y amor

     

    Por: Berenice Granillo González

    Álamos, Son (AEL 29/6/19 BGG).- RadioAlamosEnLinea estará ocupándose de los diferentes lugares que pueden visitar nuestros turistas y en esta ocasión iniciamos con un poco de la historia del emblemático callejón del beso.

    Los invitamos a conocer un poco más de nuestro Álamos.

    Álamos es sin duda una de las ciudades más visitadas el noroeste del país y de los lugares preferidos del turista local; ya que sus calles y callejones guardan historia y leyendas que a todo mundo les gusta ver y escuchar.

    En este pueblo mágico existe entre muchas otras una leyenda muy famosa y es la del callejón del beso es por eso que el profesor Juan Vidal, cronista de Álamos emérito actualmente anfitrión turístico de la ciudad, expresó a cerca de su historia, pues data de hace muchos años y ha sufrido cambios.

    Señaló que el callejón del beso fue de las primeras construcciones de la ciudad, aunque en octubre de 1968 se destruyó casi en su totalidad, a causa de una creciente del arroyo de la Aduana y permaneció destruido a finales de 1800.

    Vidal Castillo contó que en las casas que lo formaban había 2 balcones con sus rejas muy juntas, ahí vivían un joven y una señorita que estaban enamorados, sin embargo, sus familias eran enemigas, entonces como no podían verse se encontraban en el balcón y se besaban, ya que las rejas de sus balcones estaban muy cerca.

    En la actualidad sólo se encuentra un balcón, por la gran inundación que hubo hace algunos años, así como también es mucho más amplio y es muy común que los visitantes se besen al pasar por ahí como símbolo para sellar su amor.

    El pueblo mágico de Álamos sorprende con su arquitectura y sus tradiciones. El pueblo se fundó el 8 de diciembre de 1685.

    Originalmente se le llamó Real de la Limpia Concepción de los Álamos y también Real de los Frailes. Alguna vez ciudad colonial, tuvo su esplendor gracias a la minería, de acuerdo con la historia.

    También llamada “La Ciudad de los Portales”, Álamos fue construida por unos arquitectos provenientes de la ciudad de Andalucía, España.

    Debido a esto la arquitectura de esta hermosa ciudad es una fusión entre el estilo barroco español y el indígena.

    Los visitantes se besan al pasar por el callejón del beso, ubicado en el Pueblo Mágico de Álamos para sellar su amor.

    Callejón del beso: Fue una de las primeras construcciones en Álamos.

    Los visitantes se besen al pasar por ahí como símbolo para sellar su amor.