Categoría: Editorial

  • LA CONSULTA: EL DOBLE FILO

    LA CONSULTA: EL DOBLE FILO

    Por: Bulmaro Pacheco | Domingo 25 de julio de 2021
    Nada extraño ha sido el hecho de que los únicos promotores de la consulta del 1 de agosto sean los militantes de Morena. A nadie más le ha interesado. Ni al resto de los partidos ni al sector académico y mucho menos al pueblo y a los factores de poder, como sindicatos y empresarios, que no han dejado de ver la tan llevada y traída consulta como una estrategia más del gobierno de la llamada 4T, para seguir incluyendo al pasado y sus actores políticos como los villanos favoritos y culparlos de que las cosas no hayan funcionado como ellos querían en el gobierno en estos casi tres años.

    Los morenistas, gastando recursos públicos y regodeándose de sus logros políticos, no han tenido empacho en señalar a los ex presidentes de México que aún viven -a excepción de Luis Echeverría- de los principales problemas que aquejan al país. A ninguno de ellos les reconocen aciertos en sus sexenios. Historia sesgada, sin duda.

    Se trata de una estrategia planeada y apoyada desde el poder para tratar de destruir y borrar del mapa político de México los avances obtenidos cuando menos desde 1982 a la fecha. Ese mismo poder también intenta destacar los que a su juicio han sido los peores retrocesos en materia de gobierno. Aunque diga que no está de acuerdo, el presidente los ha señalado hasta la saciedad en las mañaneras.

    López Obrador ha definido los temas y es el autor de la pregunta que después la Suprema Corte le modificó. No se trata de que se legitime la aplicación del estado de derecho a las cuestiones que implican la comisión de delitos o violaciones a las leyes; eso está previsto en el marco jurídico que nos rige. No, la estrategia lleva dedicatoria y chanfle directo. El presidente necesita herramientas para apoyarse y demostrar que todo lo hecho antes de su gobierno estuvo mal y que su gobierno, equipo y partido “harán historia”. México uno antes de ellos y otro después de ellos. Sin duda.

    El mismo presidente maneja sus argumentos contra cada uno de sus antecesores en el cargo.
    ¿Los ha buscado? Creemos que no. Nunca se ha sabido que se haya reunido con alguno de ellos en estos casi tres años de gobierno, cuando menos para intercambiar experiencias.

    Tampoco se sabe que les reconozca el éxito de alguno de sus programas a pesar de que -por ejemplo- la política económica que sigue el gobierno de la 4T haya sentado sus bases en el gobierno del presidente Ernesto Zedillo para frenar las recurrentes crisis de devaluaciones y endeudamientos que pusieron en vilo a México en otros sexenios.

    En lugar de reconocer la implementación del Tratado de Libre Comercio en el gobierno de Carlos Salinas que le ha permitido a México una parte importante de su modernización y un crecimiento espectacular de sus exportaciones, ahora presume las remesas (los dólares que mandan nuestros paisanos de los Estados Unidos) como un logro de su gobierno.

    Y en lugar de reconocer los impactos de las reformas políticas experimentadas en México desde 1978 a la fecha, pasando por la creación de instituciones como el INE y el TEPJF, que han consolidado la gobernabilidad de México y permitido mayores espacios políticos a todas las corrientes políticas en todos los niveles de representación, afirma que la democracia en México ha aterrizado (sic) con ellos, y que ahora las cosas son distintas a otras épocas. “Ya nada es igual”, dice.

    No, se trata de borrarlos del mapa y en eso según él se debe involucrar a la gente, con las herramientas jurídicas creadas en otros sexenios como la consulta popular, para que ésta en lugar de mejorar los niveles de democracia y participación apoye las ideas del gobierno, sobre todo esa gran obsesión de origen de culpar al pasado de los males del presente.

    Sí es cierto que se cometieron errores -y se siguen cometiendo- y que ningún gobierno en más de 100 años en México ha heredado paraísos de un período a otro. Ha habido presidentes de México buenos, malos, y regulares, pero ninguno de ellos ha puesto en riesgo la soberanía nacional ni se les puede acusar de traición a la Patria.

    Se olvida que tanto los partidos como los gobiernos han estado integrados por seres humanos -hechos con la misma pasta, a decir de un clásico español- y que los errores, las pifias, la corrupción y las omisiones en los gobiernos no han sido privativos de partido político o gobierno alguno.

    A sus villanos favoritos los machacaron hasta el cansancio antes del 2018 y en la pasada campaña también. Sus preferidos fueron tanto los expresidentes de la República como los partidos PRI, PAN y PRD. Las estrategias de ataque del gobierno hicieron mella entre una parte importante de la población que aceptó sin chistar las ruedas de molino que desde la oposición les fabricaron.

    Como no es lo mismo criticar que gobernar, ahora y ya en el gobierno, las cosas se les han complicado por varias razones: La inexperiencia, la mala lectura del diagnóstico de los problemas, un equipo de gobierno más ideologizado que práctico, y el fomento constante -desde el gobierno- de una polarización política que ha dividido a México, lo que se ha reflejado en la desconfianza, los bajos niveles de inversión privada y la ausencia de colaboración con el gobierno de importantes sectores.

    Va la consulta sobre los expresidentes el 1 de agosto y se nota muy poco interés de la gente por participar.
    Más allá de los esfuerzos institucionales del INE y las prisas de los militantes de Morena y los funcionarios de la 4T no se observa una mayor difusión del evento. ¿Por qué? Porque no representa una cuestión que despierte el interés de la gente, harta de la política, y menos después de la elección del pasado 6 de junio donde apenas se registró un 52 % de participación. Como afirma José María Maravall: “se trata de consultas en las que no se genera buena información para los votantes y que desgastan a los órganos intermedios. Lo mismo sucede. cuando esas iniciativas se introducen en el seno de los partidos: La deliberación se socava y las posibilidades de manipulación política se incrementan”. {…} la clave siempre es el poder y el debilitamiento del adversario manipulando la información”.

    Sin la experiencia en este tipo de eventos, con el rebrote de la pandemia del Covid-19 encima y la gente preocupada, se ha afectado el ánimo social que no está como para alentar una gran participación.

    Ya se ha dicho que para ser vinculante -es decir, que tenga efectos en los poderes- el resultado de la consulta en la votación del 1 de agosto tal y como lo establece el artículo 35 de la Constitución, deberá contar con la participación de cuando menos el 40 % de los inscritos en la lista nacional de electores (93.5 millones), lo que equivale a casi 37 millones de mexicanos que deberán votar ese domingo.

  • CARRUSEL | CRUZ ROJA Y BOMBEROS: BURLADOS

    CARRUSEL | CRUZ ROJA Y BOMBEROS: BURLADOS

    Por: Víctor fausto Silva Durán

    “Esto no se acaba hasta que se acaba”, decía el legendario Yogi Berra refiriéndose a un partido de béisbol, lo que bien podría aplicarse en Navojoa, pero no al juego de pelota, sino al estilo sucio y cínico con el cual se ha dirigido un trienio que afortunadamente está por agotarse.

    A la alcaldesa Chayito Quintero acaba de tronarle el enésimo escándalo que deja en evidencia el estercolero sobre el cual insiste en bailotear dándose baños de pureza, cuando Bomberos y Cruz Roja le echan en cara el vil atraco de que fueron objeto, pues por arte de magia les desaparecieron las aportaciones que los navojoenses hicieron en el pago de sus recibos de agua.

    Está por terminar el mal llamado “gobierno histórico e inédito” con los patronatos de ambas instituciones correteando recursos, calculados en la nada despreciable suma de 4 millones de pesos, que de mucho hubieran servido para enfrentar tantas carencias, pero se los esfumaron con la mano en la cintura, al estilo de un manoteo tan abierto como voraz de los recursos públicos.

    Valdez Reyes: el dedo en la llaga.
    El Comandante del cuerpo de Bomberos, Edmundo Valdez Reyes, no se anduvo por las ramas al dimensionar el atraco:

    “Hay que tener la sangre muy espesa para joderte a la Cruz Roja, a los Bomberos y a cualquier institución de emergencia con los donativos de los navojoenses”, dice, mientras lamenta que a estas alturas, nadie es capaz de dar la cara para explicar a dónde fueron a parar esos recursos.

    En el más reciente oficio dirigido al titular del Organismo Operador del Agua, Gilberto Reyes Aldama, le echa en cara su cómplice silencio y el de su administrador Mario Glenn Soto Zazueta, ante una situación que incluso ya fue documentada por el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF), que al final de cuentas también parece estar pintado en la pared, mientras doña Chayo y sus corifeos se tiran de la risa, eso sí: vanagloriándose de haber instaurado en Navojoa “la Cuarta Transformación”.

    “Le aseguro que su administración será recordada por nuestra institución como la que causó el mayor daño a las finanzas estratégicas”, le deja por escrito, en una protesta secundada por el presidente del Patronato de la Cruz Roja, el doctor Raúl García.

    Se entiende que los dirigentes de ambas corporaciones se vean limitados a ir más allá en sus juicios, por la naturaleza altruista de ambas, pero desde hace buen rato que la ciudadanía supo a dónde fueron a parar no sólo esos recursos, sino aquella millonada que –con la complicidad de sus cómplices en el Cabildo- doña Chayo reasignó de otras dependencias dizque para “salvar” las finanzas de Oomapasn: se fueron en el descarado manoteo que ha marcado a esta administración.

    Se fueron – y se siguen yendo-, en la sangría de mensualidades que la maestra institucionalizó para sus hijos y sus más allegados, para proveedores privilegiados previo “arreglo” de comisiones bajo la batuta del hijo incómodo Irving Escobosa, y para mantener entre sus corifeos y porristas un tren de vida regalada en restaurantes, donde entre comilonas y generosas raciones de bebidas se derrocha lo ajeno.

    Lo acaban de confirmar en el más reciente festín que protagonizaron en el Paredón Colorado el poeta y asesor de cabecera de doña Chayo, Jesús Guadalupe Morales, el administrador de Oomapasn Mario Glenn Soto, el Director Jurídico Felipe Abel Merino y un grupo de cortesanos.

    A ese restaurant podrían acudir socorristas y bomberos, de perdida para que se den una idea de lo que degusta y gasta el poeta en festines, mientras ellos se jalan una oreja y no se alcanzan la otra para sufragar tantas necesidades en sus corporaciones.
    De la alcaldesa ya ni hablar: antes de partir a La Cruz del Norte para su valoración siquiátrica, la señora anda muy atareada haciendo feliz al pueblo con su exhibición de vestidos, crinolinas, calzones y chanclas en el Museo del Mayo, y preparando la magna inauguración del elevador en el palacio municipal, donde pasará ese histórico día en el sube-y-baja, convencida de que con dicha obra inmortalizará su nombre y dejará en calidad de enano a López Obrador y su Tren Maya.

    Hablando se entiende la gente
    En tema radicalmente opuesto, el que dio clase de civilidad y cortesía es el reelecto alcalde de Álamos, Víctor Manuel Balderrama Cárdenas, al entrevistarse con el gobernador electo Alfonso Durazo Montaño.

    Y es que, por encima de diferencias políticas y jaloneos propios de contiendas electorales, ambos deberán asumir la responsabilidad de gobernar parejo, si es que quieren responder a la confianza depositada en ellos por los votantes.
    Balderrama lo entiende cabalmente, porque no cualquiera consigue una reelección, lo que habla de buena chamba en su primer trienio, pero conociéndolo de inquieto, también es seguro que desde ya traiga en el portafolio una serie de proyectos en los cuales necesitará el respaldo del gobierno del estado.

    La actitud del gobernador electo no es menos meritoria, pues si algo esperan los alcaldes –siempre escasos de recursos pero saturados de necesidades- es contar con un gobernador que los escuche, los atienda y los respalde, especialmente cuando son emanados de diferentes siglas, porque aquí se trata de gobernar, no de dirigir grilla partidista.

    En esencia, es lo menos que piden los electores: trabajo y soluciones, no dimes y diretes.

    Y para eso los eligieron.

  • EL ZANCUDO | SOBRE AVISO (A VECES) NO HAY ENGAÑO

    EL ZANCUDO | SOBRE AVISO (A VECES) NO HAY ENGAÑO

    Por: Arturo Soto Munguía.

    Esta no me la platicaron porque yo estuve ahí reporteando la nota. Fue en un lujoso hotel de San Carlos y era el mes de noviembre de 2010.

    Recién había cumplido un año de haber sido electo gobernador del estado, cuando Guillermo Padrés reunió a su gabinete legal y ampliado y a un pequeño ejército cercano a los 400 funcionarios y funcionarias que llegaron en 2009 a inaugurar la alternancia en Sonora, después de ininiterrumpidos gobiernos del PRI.

    En ese momento hasta yo pensé que el gobernador hablaba en serio. Apelando a lo mejor de la doctrina panista sobre moral, ética, honestidad, bien común y demás, les dio a los allí presentes la regañada de su vida.

    No era para menos. Apenas tenían un año de haber ganado las elecciones y ya eran legión los que, habiendo llegado con una mano atrás y otra adelante, con un piojo tridimensional encima y no traían ni tabaco en sus bolsillos, se convirtieron pronto en la comidilla de toda sobremesa, especialmente en la muy perspicaz y comunicativa sociedad hermosillense.

    Y es que era muy evidente lo que ocurría. En menos de un año, muchos de los nuevos funcionarios sufrieron la metamorfosis de lo que suele conocerse como ‘Las 4 C’: cambiaron de Casa, Carro, Comida y hasta de Cul… tura.

    En una pantalla gigante, el gobernador Padrés proyectó unas imágenes de la telenovela que en ese entonces encabezaba los ratings de Televisa, un churro titulado ‘El Premio Mayor’, cuyo personaje central era un pobre diablo que le pegó al ‘gordo’ de la lotería nacional y súbitamente comenzó a darse vida de millonario, aunque lo guarro jamás pudo quitárselo.

    Con ese personaje, Guillermo Padrés comparó “a más de cincuenta que estoy viendo” –dijo– y así diciendo los llamó a la cordura, a la humildad, a evitar el canibalismo y la soberbia y a privilegiar el proyecto del llamado Nuevo Sonora antes que el interés personal.

    Fue más allá: les advirtió que no se sorprendieran si se quedaban sin chamba por ese tipo de conductas, ya que no quería pasar por la vergüenza de regresarle el poder a los priistas por culpa de los malos funcionarios panistas; que no quería ser recordado como un gobernador de debut y despedida, les subrayó.

    La historia suele ser, sin embargo, despiadada, y más si le ayudas un poco.

    Porque la arenga de Guillermo Padrés en aquel entonces y ya vista en retrospectiva, se asemejaba mucho a la fábula genial de Samaniego, aquella en la que el cangrejo más anciano convocó a una reunión urgente para decretar que, en adelante, las mamás cangrejos habrían de enseñar a las nuevas generaciones a caminar para adelante.

    “Lo diré sin rodeos. Debemos dejar de caminar para atrás. Todos nos usan como ejemplo negativo y hablan de nosotros como si fuéramos unos retrógrados”, dice la fábula.

    “Para nosotros hay poca esperanza, pues ya es muy difícil cambiar, pero la nueva generación será más fácil”, dijo el cangrejo anciano.

    Y así lo hicieron las mamás cangrejo, intentando de mil formas enseñar a sus cangrejitos a no caminar más para atrás.

    “Un día sucedió algo curioso: uno de los cangrejitos se dio cuenta de que sus mamás les enseñaban a caminar para adelante pero ellas mismas y los demás cangrejos mayores continuaban caminando para atrás, y muy rápido”.

    El consejo del cangrejo anciano quedó en la nada y la moraleja de la fábula es que “no se puede pedir a los demás que hagan lo que nosotros no hacemos”.

    Cualquier semejanza con el padrecismo es, más que una coincidencia, un oscuro pasaje de esa historia en la que el mismísimo gobernador y varios de sus principales funcionarios fueron encarcelados por corruptos.

    El pasaje de aquel lujoso hotel en San Carlos y la fábula de Samaniego vinieron a la memoria porque ayer, el gobernador electo Alfonso Durazo Montaño, con mucha mayor previsión que Padrés, lanzó severas advertencias a sus eventuales colaboradores y a quienes le acompañaron en la batalla electoral.

    En un discurso muy similar al de Guillermo Padrés, Durazo advirtió en un evento con morenistas de Cajeme, pero con destino a los de todo el estado, lo siguiente:

    “No quiero luego decir que no lo dije. Ofrecimos gobiernos humildes; ofrecimos en campaña que trabajaríamos para la gente y yo espero que nadie que se incorpore al gobierno en alguno de sus niveles envanezcan en el camino; espero que nadie que llegue honesto se vuelva corrupto; que nadie que llegó sencillo y humilde se vuelva arrogante, que se suba a un ladrillo, porque a ese lo vamos a empujar y a bajarlo a empujones”, dijo.

    Y Agregó: “tenemos que gobernar apegados a los principios de la 4T. No debemos de permitir una sola rata en el gobierno; yo no voy a permitir una sola rata en mi gobierno, y si se nos cuela alguno, va pa’ fuera”, advirtió, tajante.

    No pretendo con esto, Dios me libre (y nos libre), establecer alguna similitud entre Guillermo Padrés y Alfonso Durazo que vaya más allá de la curiosa coincidencia en el discurso anticorrupción y el llamado a conducirse bajo los preceptos de honestidad que, en el caso del primero ya vimos a donde fueron a parar.

    Lo que sí resulta claro es que si el gobernador electo está advirtiendo desde ahora que les va a hacer manicure con hachuela a los que lleguen con intenciones aviesas, es que quizás ya las haya detectado. Y si no lo ha hecho, pues sobre aviso no hay engaño.

    Porque si otra cosa queda clara, es que muchos de aquellos 400 que estuvieron en el lujoso hotel de San Carlos en 2010, con el correr de los años se fueron acercando a Morena y no son pocos los que han escalado posiciones legislativas y de gobierno, en cualquier nivel, en el proyecto de López Obrador.

    Otros tantos de aquellos -incluso varios que pisaron la cárcel-, sin figurar mucho trabajaron en los últimos años para el proyecto de la cuarta transformación y están que se relamen los bigotes para regresar por lo que dejaron.

    ¿Nombres?

    La memoriosa lectora, el grillísimo lector los tienen más ubicados que quien esto escribe, así que pueden ayudar a confeccionar una lista muy completa, citándolos al pie de esta columna y confirmando si es que ya aprendieron a caminar para adelante, o siguen, como los cangrejos de Samaniego, caminando siempre para atrás.

    Yo por mi parte, solo cumplo con refrescar la memoria, confiando en que Durazo no es Padrés (que por cierto no empujó a nadie del ladrillo en sus seis años de gobierno), y que hará buenos los pronósticos y la metafórica advertencia del mismísimo presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, autor de esa frase sobre el manicure con hachuela.

    Que así sea.

    II

    Y a propósito de políticas anticorrupción, vayan desde aquí los mejores deseos para que nuestro amigo Odracir Espinoza se recupere pronto, ya que pasó a ser parte de la estadística de infectados con el maldito coronavirus.

    El fiscal anticorrupción se encuentra en estos momentos evaluando una oferta de trabajo que trasciende no solo las fronteras de Sonora, sino de México, y en cuanto podamos conversar con él les daremos más detalles.

    Odracir termina el periodo para el que fue electo por el Congreso del Estado el próximo 12 de septiembre y tiene posibilidades de ser ratificado en el cargo, ya que esa facultad recae en la Fiscal General del estado, Claudia Indira Contreras. Es el mismo caso para el fiscal de delitos electorales, Daniel Núñez, que si bien fueron electos por el Congreso, a raíz de reformas legales posteriores, ahora ya ni siquiera interviene el Poder Ejecutivo, sino que es la Fiscal estatal quien decide si continúan o no.

    Luego les pasamos más datos.

  • EL ZANCUDO | TEMERARIO REGRESO A CLASES

    EL ZANCUDO | TEMERARIO REGRESO A CLASES

    Por: Arturo Soto Munguía

    Pues ya dijo el señor presidente que no hay nada que impida el regreso a clases presenciales para finales de agosto, de acuerdo al calendario escolar; que el ‘pequeño rebrote’ de coronavirus no será ese impedimento y que todo mundo debe ponerse a trabajar desde ya, para preparar los planteles y establecer protocolos que eviten los contagios.

    El anuncio, desde luego generó polémica, pues aunque nadie niega que a los educandos y a los padres y madres de familia les urge regresar a una normalidad que, aun sin ser la misma de antes de la pandemia, libere un poco sus agendas cotidianas, que durante más de un año han provocado un variopinto espectro de problemas sicológicos, estrés, ansiedad y no pocos conflictos que han llegado al extremo de la violencia intrafamiliar.

    La planta docente también requiere volver a las aulas y la interacción personal, que nunca podrá ser sustituida por la educación a distancia. Los niveles de aprovechamiento han caído, en algunos casos dramáticamente y eso está relacionado fundamentalmente con las posibilidades de acceso a internet de millones de niños y niñas mexicanas, sobre todo en las áreas rurales y las zonas marginadas en las ciudades.

    El regreso a clases presenciales tiene en esas urgencias, al mismo tiempo, los principales riesgos, porque la socialización en las aulas y los patios de recreo entraña necesariamente un incremento en las probabilidades de contagio, con una pandemia que nunca fue ‘domada’ y hoy se reconoce oficialmente la presencia de una tercera ola, con nuevas cepas del virus que, aseguran, son más peligrosas que la causante de millones de muertes en el mundo.

    Frente a una decisión ya tomada -y vaya que el presidente, cuando se obstina en algo difícilmente algo o alguien lo hace desistir-, lo único que resta es extremar las precauciones, equipar y sanitizar las escuelas, replantearse horarios, grupos, distintas medidas para niños, adolescentes y adultos, y combinaciones presenciales-virtuales, entre otras previsiones.

    La UNICEF recomienda observar los siguientes principios: de seguridad, para las escuelas y centros de cuidado, según los riesgos y el escenario epidemiológico; de equidad, para facilitar el regreso de los niños, niñas y adolescentes en condiciones de mayor vulnerabilidad; de aprendizaje y bienestar, considerando necesidades educativas y de revinculación; de fortalecimiento de las escuelas, con el acompañamiento a docentes y cuidadores; y de flexibilidad, potenciando diversas modalidades que alternen entre la educación presencial y a distancia, con los recursos necesarios.

    Padres de familia, estudiantes, maestros, directivos escolares y autoridades educativas tienen enfrente un reto de proporciones mayúsculas, para siquiera acercarse al cumplimiento cabal de estas recomendaciones.

    Estamos a 45 días de que comience este nuevo episodio de la pandemia. Ojalá sea para bien.

    II

    Y como la vida no se detiene, la gobernadora Claudia Pavlovich completó hace un par de días su gira número 500 por los municipios del estado (va por su sexta vuelta a cada uno de ellos y a varios ha visitado en más de una ocasión), a donde ha acudido llevando los distintos programas y acciones de su gobierno.

    Ayer estuvo en Cajeme y conviene subrayar esta visita porque son pocas las buenas noticias que llegan de aquel municipio y ésta es una de ellas. La gobernadora recorrió las instalaciones de la empresa Younger Optic Pitam que actualmente genera 400 empleos en Ciudad Obregón y tiene planes de ampliar su planta para duplicar el número de fuentes de trabajo.

    Esta empresa se especializa en la producción de micas para lentes (por prescripción y polarizado) y cuenta con otra nave en Empalme que en conjunto generan más de dos mil 200 fuentes de trabajo y en los próximos años aumentará su planta laboral.

    Esto tiene su mérito, pues particularmente en el último año ha sido bastante complicado reactivar la economía en todo el país, como consecuencia de la pandemia de la Covid19, pero hay que hacer notar el trabajo desempeñado por el secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada, inamovible funcionario que fue pieza clave para la atracción de inversiones extranjeras a Sonora, y para la ampliación de otras empresas ya instaladas, sobre todo del ramo aeroespacial.

    De hecho, Sonora encabeza la lista de estados fronterizos donde la inversión no ha dejado de fluir pese a la pandemia.

    En esa misma gira, la gobernadora entregó 16 proyectos productivos del programa Soy Pilar, de la Sedesson, para mujeres jefas de familia, así como un camión escolar para la Secundaria Técnica 75.

    Otro que no le ha bajado el ritmo a su agenda es el gobernador electo, Alfonso Durazo Montaño, que ayer participó junto a 16 gobernadores -electos y en funciones-, con el presidente de la República e integrantes del gabinete de seguridad, para tratar precisamente ese tema del que ayer hicimos mención en esta columna como una de las asignaturas pendientes del gobierno federal.

    Por lo pronto se acordó concentrar esfuerzos en 50 municipios del país que hoy representan la estadística más grave en delitos como el homicidio doloso, y aunque no se dio a conocer la lista de esos focos rojos, con toda seguridad Sonora aportaría fácilmente tres de ellos, con Cajeme encabezando la lista.

    En otros temas, sostuvo encuentros con funcionarios del gobierno federal a quienes les expuso diversos proyectos de infraestructura para Obregón, Guaymas y Nogales.

    Y ya para cerrar esta columna, avísole a la deshidratada lectora, el acalorado lector habitantes del sector sur de Hermosillo, que cojan temprano agua, porque todo el sábado se quedarán sin suministro debido a obras de reparación que realizará Agua de Hermosillo en un tramo del acueducto Independencia que resultó dañado por la empresa Gas Natural del Noroeste al llevar a cabo trabajos de excavación.

    Todas las colonias ubicadas del bulevar Paseo Río Sonora hacia el sur se quedarán sin agua a partir del sábado a las 11:00 horas, hasta la tarde noche del domingo. Así que ya saben, tomen sus providencias porque con estos calores hay que remojarle la paja al cooler con mayor frecuencia.

  • EL ZANCUDO | LAS PRIORIDADES

    EL ZANCUDO | LAS PRIORIDADES

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía.
    Salud y seguridad pública son temas que están rebasando la capacidad de respuesta del Estado mexicano. La tercera ola de coronavirus ya está encima y desde Chiapas hasta Sonora las armas de los criminales han dejado un reguero de muertos que se cuenta por decenas de miles.

    La agenda de Palacio Nacional, sin embargo parece ser otra: la reestructuración de su partido, el reacomodo de tribus, señaladamente en Ciudad de México, el gran circo del tapado y las corcholatas que alienta una sucesión muy anticipada y la no menos circense consulta popular para preguntar a los mexicanos lo siguiente:

    ¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?

    Cualquier cosa que esto signifique, el gobierno y su partido lo han simplificado de tal manera que todo queda en solicitar un ‘sí’ o un ‘no’ al enjuiciamiento de los presidentes en funciones durante el periodo neoliberal que, según los estudiosos del tema comienza con Miguel de la Madrid Hurtado, pero ese personaje ni siquiera es tocado en la propaganda con la que se entretienen todos en estos momentos.

    La pregunta no contiene nombres, fechas ni acusaciones concretas, mucho menos posibles sanciones, pero es el nuevo juguete del aparato gubernamental y partidista para mantener vivo el activismo y sobre todo, la narrativa oficial que en este tema se mantiene permanentemente viendo el futuro con la nuca.

    Si la misma atención y esfuerzo que hoy se dedican a estas tareas, se hubiera puesto en el abordaje de la pandemia desde su inicio, o el diseño y operación de una política de seguridad efectiva, cientos de miles de mexicanos quizás hoy seguirían vivos.

    En el tema del coronavirus, como en otros, se miente con la verdad. Se asegura desde el oficialismo que el 40 por ciento de la población mexicana ha sido vacunada, lo que equivaldría a más de 50 millones de mexicanos, pero en realidad solo el 16 por ciento de la población ha recibido el esquema completo de vacunación y el 28 por ciento ha recibido al menos la primera dosis.

    Pero resulta que hay 36 millones de niños y jóvenes (entre 12 y 18 años) que no han sido vacunados y que son vehículos de transmisión activos, algo que tiene relación con el repunte de los contagios que ya se conoce como la tercera ola.

    La Secretaría de Salud federal reconoce hasta ayer 235 mil 277 muertes por Covid19 y la cifra de contagios ha rebasado los 2.6 millones. Con más de 11 mil casos ayer, se alcanzó un nuevo récord desde que arrancó la tercera ola -hace tres semanas, según López Gatell- y fallecieron 219 personas.

    Las cifras, incluso las oficiales, son desalentadoras.

    Y en el tema de la seguridad pública no hay mucho que la espantada lectora, el tembloroso lector no se enteren cada vez que escuchan un noticiero o leen cualquier medio: ejecuciones sumarias, tiroteos, cuerpos desmembrados, descabezados, colgados, desaparecidos, secuestros, levantones, asaltos ocupan los titulares de las noticias diariamente.

    No hay estado en el país que escape a esta realidad.

    Estos dos temas, salud y seguridad motivaron ayer una nueva alerta por parte del gobierno de Estados Unidos, que recomendó a sus ciudadanos reconsiderar sus planes de viaje a México, especialmente a los estados de Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit, Sonora y Zacatecas debido a los altos índices de delitos que allí se registran, secuestros incluidos.

    Esta lista coincide con un análisis del Pentágono, la sede del Departamento de Defensa de EEUU que recientemente reveló que al menos dos terceras partes del territorio nacional en México contaba con presencia del crimen organizado y en algunas regiones éste ejerce el control sobre dicho territorio.

    ¿Qué hace el gobierno mexicano, y particularmente el primer mandatario, el jefe de Estado, el comandante supremo de las Fuerzas Armadas frente a esta realidad?

    Por las propias cifras oficiales, diríase que no mucho.

    Su atención parece estar puesta en la recuperación de las alcaldías perdidas en la Ciudad de México y para ello destituyó al coordinador nacional de los programas federales del Bienestar, Gabriel García; envió al senador Martí Batres como secretario de Gobierno de Claudia Sheinbaum y seguramente anunciará más cambios próximamente.

    La ingenua lectora, el despistado lector no se tragarán el cuento de que fue la jefa del gobierno capitalino quien decidió el cambio de su secretario, ¿verdad?

    Claudia y Martí son viejos conocidos, compañeros de lucha desde la legendaria huelga del CEU en la UNAM en 1986, y algunos interpretaron este movimiento como uno encaminado por dos vías: de un lado trabajar para recuperar el terreno perdido en la capital; del otro, presentarle un frente más cohesionado desde la izquierda a las intenciones presidenciales de Marcelo Ebrard, que por cierto viene del PRI.

    El dato no es menospreciable, porque perfila desde ya el reagrupamiento de las distintas tribus en Morena, frente al banderazo de salida dado por el propio presidente de la República para la sucesión 2024, que parece lejana pero ya está a la vuelta de la esquina.

    Para mantener encendida la vela del activismo, aceitada la maquinaria propagandística y vigente la narrativa de ajuste de cuentas con el pasado, paralelamente se trabaja en la organización de la consulta para enjuiciar a los ex presidentes.

    Una consulta tan difusa como rara, pues el propio presidente ha dicho que votará en contra, pero todo el partido y sus adláteres están concentrados en el activismo para promover el voto a favor de ese juicio.

    Para que tal consulta sea vinculante, es decir, que se traduzca en acciones legales debe convocar al 40 por ciento de la lista nominal, es decir, unos 37.4 millones de electores.

    Algunos estudiosos de este ejercicio sostienen que aun cuando se alcance o rebase esa cifra, por la laxitud de la pregunta, por la prescripción de algunos delitos y por otros vericuetos legales, la consulta no tendrá más efectos que los propagandísticos.

    El ahínco con el que se promueve la consulta tiene que ver con que esta vez el presidente y su partido no compiten contra otro adversario porque no hay quién orgánicamente esté promoviendo el ‘no’. Compiten contra sí mismos y están obligados a movilizar a sus bases para probar que son capaces de convocar a las urnas a 40 millones de mexicanos.

    Si no lo consiguen, se habrán auto infligido una derrota que puede sentar un mal precedente rumbo al siguiente episodio de esta trama: la consulta sobre la revocación del mandato al presidente, que se llevará a cabo el año próximo y en la que ahí sí veremos a la oposición promoviendo el voto anti AMLO.

    El presidente mientras tanto, está confiado y presume contar con el apoyo del 72% de los mexicanos que, por lo visto nos motiva más contar votos que muertos.

    En fin…

    También me puedes seguir en Twitter @Chaposoto

  • RAMÓN PEREYRA: HUATABAMPO, SUS CARTAS Y EL PROGRESO

    RAMÓN PEREYRA: HUATABAMPO, SUS CARTAS Y EL PROGRESO

    Por: Bulmaro Pacheco.
    ¿De dónde venía la vocación social y política de Ramón Pereyra Páez?
    Llegó a Huatabampo de Concordia, Sinaloa, donde nació un 7 de enero de 1900. La amistad de su familia con la de los Velderráin (Ignacio,Alfonso y Jesús) —viendo ellos sus cualidades y su capacidad para el trabajo— le daría la oportunidad de trasladarse a Huatabampo y buscar otras formas de ganarse la vida a principios del siglo XX. En esa decisión fue muy importante la motivación de su madre Maclovia Páez.

    En Huatabampo sembró la tierra, manejó el correo que iba hacia Navojoa, también fungió como regidor y funcionario local. Fue presidente municipal en la complicada etapa de la renovación (1929), que enfrentó a dos generales de Huatabampo: Macías y Fausto Topete y participó en la política local. Hizo amigos importantes como los hermanos Topete, y uno en especial, por el afecto, amistad, la confianza y la cercanía mutua: El general Anselmo Macías Valenzuela, quien fuera gobernador de Sonora de 1939 a 1943. Junto con Octavio Bojórquez se dio a la tarea de fundar y presidir la Asociación de Productores de Legumbres de la Región Agrícola del Mayo.

    “Fue muy amigo de Macías; cuando Anselmo batallaba para ganarse la vida y un lugar en la comunidad, se apoyaban mutuamente y cuando Macías buscó la gubernatura, Don Ramón lo apoyó económicamente, eso selló la amistad entre ambos”. Elaboraron juntos el proyecto de construir una carretera de concreto de Huatabampo a Navojoa y gestionar una escuela secundaria para el pueblo. Hicieron las dos cosas.

    Pereyra había construido su residencia —que por ahora en Huatabampo luce como la casa más antigua y lucidora por su arquitectura— en 1931 en unos terrenos que precisamente le había comprado a los Velderráin. “Ahí recalaba a cada rato el general Macías y se quedaba a dormir con tal frecuencia que hasta le apartaron una recámara” cuenta la familia.

    El gobernador Macías Valenzuela, en carta del 28 de agosto de 1940 dirigida al tesorero general del Estado, le pide: “Pagar a la firma Comercial “Tapia hermanos” 17,164.00 por dos auto camiones de volteo marca Ford para que fueran usados por la Junta Local de Caminos para los trabajos que se están desarrollando en la carretera en construcción Navojoa-Etchojoa-Huatabampo, por cuyo motivo esos vehículos actualmente se encuentran bajo el cuidado del Sr. Ramón Pereyra, contratista de dicha obra”. Firman el gobernador Macías y Francisco de P.Corella”.

    En 1949 le escribe a Pereyra el director general de Educación del Estado, Lamberto Hernández, “para felicitarlo por haber asumido la presidencia de la sociedad de padres y amigos de la escuela secundaria”. La carta la firma también la jefa de la sección de secundarias, profesora Catalina Acosta de Bernal”.
    El 5 de noviembre de 1949 el gobernador Ignacio Soto le escribe a Pereyra para felicitarlo por ser el presidente de la sociedad de padres de familia y amigos de la secundaria del pueblo. Al mismo tiempo le ofrece: “Con respecto a los deseos de ustedes de que el gobierno les facilite 25 sillas tipo universitario, individual para la escuela secundaria de ésa, te manifiesto que con gusto voy a girar órdenes para que se las remitan”.

    Le informa el gobernador también de los trámites en proceso ante el director general de Educación, para que se nombre a Alejandra Capaceta —recomendada por Pereyra— como maestra en Etchojoa. Capaceta sería designada maestra poco tiempo después.

    El 14 de noviembre de 1949, don Ramón le vuelve a escribir al gobernador Ignacio Soto y le trata otros temas. Le dice: “Te comunico que anteayer estuve en el Puerto de Yavaros donde se acercaron a mi los vecinos de aquel lugar y los integrantes de la Cooperativa de pescadores que preside el Señor Teófilo González (mismo que te obsequió una barbacoa en el viaje en que tuvimos el gusto de acompañarte como candidato al gobierno del Estado y creo recordarás estuvimos muy contentos con las finas atenciones que tuvieron para ti y tu comitiva) y me suplicaron eleve ante ti una justa súplica en el sentido de que no se permita la apertura de una cantina que pretende el Sr. Jesús Pavlovich por existir dos expendios de cerveza legalmente establecidos por la agencia de la cervecería de Sonora en ésta Región. La súplica que por mi conducto te hacen los vecinos todos de aquel puerto, se funda en el hecho que tú ya conoces, de que las bebidas que se expenden en establecimientos de ésta índole, arruinan la salud física y moral del individuo, pero muy especialmente de las clases humildes, quienes por su falta de preparación carecen de voluntad para librarse de un vicio que los conduce al grado más vil de abyección y salvajismo”.

    En papel membretado: (Ramón Pereyra, agricultor, Huatabampo Sonora, apartado postal 2 y la dirección en Calle Juárez 48) le escribe el 11 de julio de 1950 al gobernador Soto “para invitarlo a comer en Huatabampo con familias del pueblo después del acto en homenaje a Álvaro Obregón, el 17 de julio”. Al mismo tiempo, le recomienda a “Manuel C. Romo para que ocupe la Agencia Fiscal de Navojoa en lugar de Flavio Bórquez”, que había renunciado.

    En carta del 19 de septiembre de 1949 le comunica al gobernador Ignacio Soto: “Tengo el gusto de participarte que la toma de posesión de mi compadre el señor Don Antonio Toledo (Salido) se efectuó sin ninguna novedad, y en la más completa cordialidad, felicitándote por tu atinada designación, pues tanto en este pueblo como en las comisarías de este municipio han recibido con mucho gusto dicho nombramiento entre los elementos de nuestro partido y los contrarios, habiéndose unificado todos. El señor Rodolfo R. Ruiz me envió para que hablara con el Sr. Toledo, como lo hice, con el fin de ponerse a sus órdenes y colaborar en todo lo que le sea posible para el mejoramiento del pueblo, pues te participo que dicho señor Ruiz, es un ferviente partidario tuyo y amigo de corazón, como tú bien lo sabes por lo que te suplico que no hagas caso de ninguna intriga que quisieran hacer en su contra, pues no hay razón para ello, pues me consta la sinceridad con que ha procedido”.

    El 18 de febrero de 1950 le escribe de nuevo al gobernador Soto: “Sirva la presente para saludarte cariñosamente en unión de tu muy distinguida y fina familia.La portadora de la presente, Señora Otilia Apodaca es madre del señor Manuel Muñoz, quien falleció a consecuencia de una herida de arma de fuego hace tiempo. La muerte del señor Muñoz (que había muerto por una bala perdida de balacera de año nuevo) dio origen a que se pensara en la comisión de un delito, ocupándose por tanto las autoridades respectivas de hacer las averiguaciones de rigor suponiendo que pudiera ser responsable del mismo la misma esposa del ofendido señora Catalina Lugo viuda de Muñoz”. “Como la señora madre del occiso fue la primera en pedirte en unión de varias damas de la localidad, que se tuviera clemencia con la Viuda del Señor Muñoz, que se encontraba internada en la cárcel pública municipal, tú durante tu visita a esta población accediste a la petición que se te hizo pues consideraste injusto que una mujer permaneciera recluida en un penal carente de comodidades adecuadas a su sexo”. “La señora Otilia Apodaca va a verte con el propósito de mostrarte su agradecimiento a tu buena acción que dejó una magnífica impresión en la sociedad huatabampense, y así mismo, ver a un hijo que tiene internado en la penitenciaría por encontrase algo trastornado y delicado de salud”. La solicitud fue atendida y Catalina Lugo absuelta.

    Firme la aclaración histórica. De quienes intervinieron para lograr la construcción de la carretera de concreto de Huatabampo a Navojoa entre 1939 y 1943. O aquellos promotores para crear la primera Escuela secundaria en el pueblo desde que el gobernador Ramón Corral a finales del siglo XIX fundara la primera escuela primaria, del pueblo, designando como directora a Rosa Obregón, hermana de Álvaro.

    La nuera de Don Ramón, Irma Terrazas Rivera, —tercera de 15 hermanos, viuda de Ramón Jr., hija de Ramón Terrazas y Luz Rivera—, que cumplió 91 años el pasado abril, recuerda con orgullo el trato con su suegro, —un verdadero impulsor del progreso de Huatabampo—. Con su hijo Fernando y Dolores su nuera resguardan tanto la casa familiar bien cuidada como la memoria del legendario personaje de Huatabampo.

    Ahí están entre esas paredes de una casa bien conservada en sus patios y jardines, en esos muebles antiguos intactos, en esos archivos bien cuidados, parte de las razones de la historia.

    Por eso se valora el esfuerzo de personajes como Ramón Pereyra Páez. Un vecino de Huatabampo inquieto, de convicciones, amante de la política y las relaciones, para hacer progresar al pueblo, un personaje que estaba en todo, y participaban en todo: Lo mismo sembrando la tierra que rentando casas, tratando gobernadores, presidiendo comités vecinales o gestionando servicios y atenciones a la gente de su comunidad;Así era esa generación, y por eso fueron grandes. Por eso los recordamos.
    bulmarop@gmail.com

  • CARRUSEL | CHAYITO ROMPE LOS LÍMITES DEL ASOMBRO

    CARRUSEL | CHAYITO ROMPE LOS LÍMITES DEL ASOMBRO

    CARRUSEL | Por: Víctor Fausto Silva.
    Hará cosa de un año, en este espacio comentamos que el de doña Chayito Quintero era un caso siquiátrico, y no faltó quien nos calificara de exagerados y/o injustos.

    Enlistamos entonces una serie de rasgos y actitudes que perfilaban una personalidad preocupante en la alcaldesa de Navojoa, con especial énfasis en la megalomanía, que la Real Academia de la Lengua define como “manía o delirio de grandeza”.

    No se necesitaba ir muy lejos para detectarla, desde el momento mismo en que la señora calificaba hasta el acto de dejar la cama en las mañanas como “histórico e inédito”, ya no se diga de pegar un ladrillo en alguna obra, que por supuesto, le aplaudían a rabiar los corifeos que velozmente le agarraron “las placas” y vieron de qué pie cojeaba: le encantaba la lisonja.

    Lamentablemente para Navojoa y sus habitantes, el transcurrir de los meses nos dio la razón: la maestra se encapsuló en un mundo paralelo -obviamente histórico e inédito, faltaba más- y como ahí todo era rosita, mandó al cuerno las necesidades de sus gobernados.

    La ciudad se fue cayendo a pedazos, pero ella parecía vivir en un eterno carnaval donde -por supuesto- es la reina, con pajes, bufones y toda la parafernalia que eso conlleva.

    Pegaditos a ella, entre otros, han llevado papel estelar su esposo Francisco Escobosa (“Pancho Bolsas”), su hijo Irving, de envidiables alcances para hacer negocios a la sombra del poder, y el infumable escribano Jesús Guadalupe Morales, más diestro que un llantero a la hora de meterle libras de aire para inflarle el ego, al grado de hacerla creer que incluso podría aspirar ¡a la Gubernatura!

    Irving Escobosa: que se sume a la exhibición
    Ahora, estimado lector, los síntomas de un caso clínico son inocultablemente más graves, porque en medio de protestas por la falta de agua potable y el reventadero de aguas negras por toda la ciudad llevan a la ciudadanía a la amenaza de timar el palacio municipal, la señora sale con que ¡donará sus vestidos al Museo Regional del Mayo! para que sean justamente apreciados por los navojoenses.

    No se sabe si fue súbitamente poseía por el espíritu de María Félix, pero es indiscutible que cree haber llegado ya a ese rango de Diva, digna de la adoración popular.

    Las folclóricas prendas son las que ha lucido –es un decir- en los desfiles de Halloween y los eventos de las fiestas patrias. Y no es una exhibición cualquiera, ¡qué va!: serán exhibidas como parte del programa oficial de festejos por el 98 aniversario de Navojoa como municipio.

    Seguramente la alcaldesa está convencida de que en las colonias se generará tal furor por ir a verlos, que la gente olvidará sus asfixiantes problemas con tal de ir a tomarse fotos y videos junto a las hilachas, “de gran valor simbólico y cultural”, como las calificó desfachatadamente la Directora de Educación y Cultura, Leticia González Flores, atribuyendo tal desprendimiento de la señora “a su nobleza y el cariño por su gente”.

    ¡Tómala!

    La locura desatada. A días de terminar el infame trienio, parecen desesperados por obtener pases gratuitos al hospital siquiátrico Cruz del Norte, allá en Hermosillo, donde ponen en promoción esas primorosas camisas holgadas que se amarran por detrás.

    Por supuesto que en festejos tan memorables para Navojoa no es el único gesto de la señora, porque además está invitando a la ciudadanía para que la acompañe en el momento en que su foto oficial sea colocada en pared del Salón Presidentes, junto a sus antecesores.

    Lo que no se sabe es si el retrato tendrá las mismas medidas de los demás o será tamaño jumbo, por aquello de que en su gobierno todo es “histórico e inédito”.

    Tampoco se sabe si en el Museo del Mayo se exhibirán también chanclas y ropa interior, porque como quiera que sea complementan los atuendos que con tanto cariño está donando, para que los navojoenses le rindan culto. Menos han dicho si el poeta donará el traje de Conde Drácula que con tanto garbo ha lucido en Halloween.

    Tampoco se sabe -pero ya corre la atenta petición en redes sociales- si “Pancho Bolsas” donará uno de los morrales donde según los enterados se movilizaron kilos de billetes del Organismo Operador de Agua, o si Irving, el chico maravilla, pondrá en exhibición alguna motoconformadora de la constructora preferida de Oomapasn, de donde se hizo de mulas Pedro.

    No tardará mucho en saberse, estimado lector, porque seguramente la alcaldesa y su séquito siguen dándole vuelo a la cabeza a ver qué más se les ocurre para seguir marcando huella dentro de lo histórico e inédito.

    ¡Ahhhhh!, y espérese tantito: todavía falta la inauguración del elevador en el palacio municipal, un aparato que en otras partes no pasa de 800 mil pesos pero que aquí se cotizó en casi 3 millones, evento que seguramente también será para echar la casa por la ventana, con tours de vecinos tomándose fotos y videos con la alcaldesa, mientras en sus colonias brincan charcos de aguas negras.

    En un descuido ahí vende selfies y autógrafos, o pasa el día como Cantinflas en la película “Sube y baja”, haciéndola de elevadorista, para que la vea más gente.

    Le digo, amable lector: ya no hay límites para el asombro.

    Ni para la locura…

  • EL ZANCUDO | SERENOS MORENOS

    EL ZANCUDO | SERENOS MORENOS

    EL ZANCUDO Por Arturo Soto Munguía.

    Qué tan acelerados no andarán los morenistas adelantando vísperas, repartiendo posiciones, prometiendo cargos, buscando los propios y algunos hasta ‘vendiendo’ sus gestiones para ‘acomodar’ gente en el nuevo gabinete, que tuvo que salir al paso el mismísimo gobernador electo para calmarles las ansias de novillero.

    Alfonso Durazo Montaño envió un boletín de prensa el pasado viernes con un mensaje lapidario: “En este momento no estamos comprometiendo absolutamente nada. Como lo he indicado, necesito tomarme el tiempo porque Sonora merece un gobierno completo, profesional y sobre todo apegado a los principios de la 4T. Sus trayectorias complementarán el proyecto por el cual se expresó el pueblo sonorense el pasado 6 de junio”.

    Y para que no quedara el menor asomo de duda remata el boletín: “Ningún integrante dentro de su equipo y menos fuera del mismo, cuenta con autorización de hacer acuerdos para elegir perfiles; por lo que informó que será una decisión que tomará personalmente”.

    ¿Así o más claro?

    Y es que al viejísimo estilo, algunos (y algunas) andan muy activ@s moviendo sus contactos en la prensa para barajar sus nombres, pensando que el gobernador electo tomará en consideración esas menciones, pero quienes conocen más de cerca a Durazo sostienen que eso puede resultar contraproducente y lo mejor es no moverse para salir en la foto, parafraseando al viejo Fidel Velázquez.

    Otr@s más se placean en eventos públicos y se encargan de autopromocionarse en sus redes sociales y desde luego, sobraron quienes se esmeraron en publicar la felicitación más emotiva para el de Bavispe con motivo de su cumpleaños el pasado fin de semana, aunque nunca antes lo habían hecho.

    Pero el que se voló la barda fue un señor de nombre Edgar Acuña Solís, de quien no se sabía nada hasta que el jueves pasado intentó viralizar unas fotografías suyas durante un evento de capacitación para las diputadas y diputados electos de Morena y sus aliados.

    Efectivamente, las fotos se hicieron virales en las redes sociales, pero no porque don Edgar, con sus 135 seguidores, sea propiamente un influencer, sino porque, acaso por las prisas se le fue un detallito en el ‘power point’ cuya proyección apareció de fondo presumiendo el curso de capacitación “A L@S DIPUT@S DE LA LXIII LEGISLATURA”.

    Y pues ya saben cómo es la raza de tuiter; al señor lo agarraron de botana que fue un encanto, incluso entre su propia clica, por lo que, me aseguran, montó en cólera.

    Pero eso de las prisas y las omisiones se le da bien al señor Acuña. Por allá en agosto de 2015, trabajando en el área jurídica del gobierno de Guillermo Padrés, al señor se le olvidó presentar la declaración patrimonial a la que están obligados los servidores públicos de cierto nivel, recibiendo un extrañamiento por parte de la Contraloría estatal.

    En su defensa argumentó que le falló el internet, pero evidentemente no le creyeron, así que lo sancionaron con esa penalización mínima. Y ya para que el padrecismo sancione a alguien por incurrir en actos u omisiones de su responsabilidad administrativa, pues es currículum, pero de los malos.

    Eso de L@S DIPUT@S es un error nimio, si se quiere, pero dice mucho sobre los apresuramientos de la autopromoción con fines de ser considerados por el único que va a palomear cargos -incluso los de otros poderes, pa’ qué más que la verdad-, así que vale más llevársela calmado, tomar las cosas con serenidad y nada de andársele atravesando como de casualidad al gobernador electo en alguno de sus eventos, poniendo cara de gansito Marinela, por aquello de ‘recuéééééérdame’…

    II

    “Así como la imagen del indio envuelto en un sarape a la sombra de un sahuaro (en México), la imagen de una sociedad reprimida bajo la fuerza de una feroz dictadura comunista (en Cuba) parecen encontrarse muy difundidas, sin ser del todo exactas.

    “De hecho, en ciertos momentos cuando uno está en Cuba parece estar en México, donde también el gobierno ocupa todas las artes de la propaganda en la legitimación de sí mismo y la descalificación del contrario hasta el insulto.

    “El culto a la personalidad del gobernante en la isla es pieza fundamental en el entramado social que ha mantenido en el poder durante casi 50 años a Fidel Castro, acaso ‘el último de los mohicanos’ de la revolución socialista y la dictadura del proletariado.

    “-¿Vas a ver la miseria en Cuba?, fue otra de las preguntas recurrentes, antes del viaje.

    “Para ver la miseria, basta con subirse a un Multirrutas y llegar a cualquier colonia de la periferia de Hermosillo, llegué a responder”.

    Esto lo escribí en 2006 para la presentación de un pequeño libro de crónicas de vida cotidiana que surgió de un primer viaje a la isla, y que no tuvo un final feliz al ser decomisado en el aeropuerto de La Habana cuando regresé para tal presentación. Esta es una historia larga que no viene al caso abundar ahora.

    Baste decir que de esos dos viajes salieron algunos elementos para comprender lo que está sucediendo hoy en Cuba, donde la sorpresa no son las movilizaciones antigubernamentales, que venían creciendo desde entonces aunque con mucho miedo de tomar las calles.

    Escalaron entre 2019 y 2020 con el llamado Movimiento San Isidro, encabezado por artistas, intelectuales, periodistas y activistas a raíz de una reforma legal para determinar desde el Estado lo que es cultura y lo que no es, lo que derivó en la detención de uno de ellos, un cantante de rap llamado Denis Solís.

    En La Habana y otras ciudades de la isla, desde hace muchos años se habla por lo bajo, por lo muy bajo, contra el régimen, pero la llegada de las redes sociales -incipientes y limitadas-, amplió el eco de las protestas y ayer estallaron las movilizaciones en las principales provincias. Con ser difícil tomar las calles como este domingo ocurrió, será más difícil volver a casa y permanecer en ella, porque allá en cada barrio hay un Comité de Defensa de la Revolución y en cada cuadra un responsable de la misma, que conoce, vigila y reporta cualquier acción considerada contrarrevolucionaria.

    De hecho, el propio presidente Miguel Díaz-Canel convocó ayer mismo “a los revolucionarios, a todos los comunistas a que salgan a las calles y vayan a los lugares donde vayan a ocurrir estas provocaciones. La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios”, dijo en un mensaje a la nación.

    Por eso creo que esta vez se ha llegado al punto de no retorno. O se dialoga o se reprime y esto lo veremos en los próximos días.

    Es imposible negar el daño del bloque comercial y el interés de Estados Unidos por quebrar la revolución, pero también es imposible negar que buena parte del pueblo cubano ya está lejos de aquella épica victoria contra la dictadura de Fulgencio Batista, y ya no le basta la arenga antiimperialista cuando carece de lo más indispensable.

    Como en la Primavera Árabe, quizás estemos ante el Verano Caribeño. Difícil, sumarse al coro que alienta las protestas cuando en él sobresalen voces que siempre estuvieron contra la revolución cubana, aunque no es tan difícil entender los legítimos reclamos que nutren las protestas.

    Es fácil también, sumarse a la condena contra quienes han tomado las calles, desde la perspectiva que lo hace por ejemplo, Yeidckol Polenvnsky, tuiteando “Ni un paso atrás, hasta la victoria siempre”, entre una y otra lujosísima tienda de Masaryk, en Polanco.

    Lo cierto es que la realidad ha alcanzado a Cuba; la gente está en las calles protestando por la escasez de alimentos, medicinas y libertades. Obviamente desde Miami y Washington, desde otras partes del mundo sobran quienes aticen el movimiento, así como quienes lo condenen.

    El mundo entero tiene sus ojos puestos en esta isla del Caribe, que políticamente representa muchas cosas, genera sentimientos encontrados y obliga a revisar la historia.

    Vienen días difíciles allá.

  • EL ZANCUDO | SARA VALLE, GENIO Y FIGURA…

    EL ZANCUDO | SARA VALLE, GENIO Y FIGURA…

    Por: Arturo Soto Munguía.
    Genio y figura, Sara Valle Dessens no quiso despedirse de su encargo como alcaldesa de Guaymas sin el sello de la casa: la polémica.

    El escándalo, dirán otros, que la ha perseguido desde que tomó las riendas del gobierno municipal en el bello puerto, la primera vez en aquel lejano 1997 y no completó ni un año en el cargo ya que el Congreso del Estado le revocó el mandato por presuntos actos de corrupción.

    En 2018 gana de nueva cuenta postulada por la alianza Morena-PT-PES y su trienio fue pródigo en escándalos de todo tipo, algunos churrigurescos, otros bastante serios como los relacionados con la seguridad pública y el asesinato de al menos una decena de policías municipales.

    Hoy, a unas semanas de abandonar la llamada Casa de Piedra, la alcaldesa comienza apresuradamente la construcción de una playa incluyente, en un lugar que invariablemente es azotado por las tormentas, ciclones y huracanes que año con año llegan al puerto.

    El colega y amigo Agustín Rodríguez nos cuenta en su columna que publica en su portal www.muralsonorense.com que la construcción comenzó a todo tren porque el recurso para esa obra provino del gobierno federal y si no se concluye a tiempo tienen que regresar el dinero, ocho millones de pesos, para ser más precisos.

    Una playa tiene el carácter de incluyente cuando está equipada con infraestructura para personas con discapacidad y/o de la tercera edad y en Sonora solo existe una: Kino Mágico, en Hermosillo.

    Por lo que hemos visto, leído y escuchado, la playa incluyente de Guaymas no tendrá buen destino, pero además, está llamada a ser el primer objeto de auditoría de la nueva administración pues no cuadra, desde ninguna perspectiva, el monto de lo invertido con lo que aparece en las maquetas alusivas, mucho menos con la rudimentaria proyección de la obra.

    La alcaldesa está citando a una rueda de prensa para este viernes por la mañana, en la que habrá de ofrecer detalles sobre este tema; nosotros por nuestra parte lo invitamos a seguir pendientes de la señal FM de la Red 93.3, donde al filo de la una de la tarde tendremos, como cada viernes, la Mesa de Análisis del Informativo Sonora en Red, y allí habremos de abordar con mayor profundidad este tema.

    II

    La detención de un segundo presunto participante en el asesinato del vocero y activista yaqui Tomás Rojo Valencia es un paso más en el camino de la justicia y la no impunidad en este crimen tan atroz.

    Agentes de la AMIC detuvieron ayer al presunto -que ya contaba con una orden de aprehensión-, en un punto de revisión carretero entre Guaymas y Ciudad Obregón y horas después quedó vinculado a proceso debido a la contundencia de las pruebas aportadas por la Fiscalía estatal.

    Al igual que el primer detenido por los mismos delitos, Francisco “N” (alias ‘El Morocho’), Gilberto “N” (alias ‘El Gil’) se presumen vinculados a grupos criminales con intereses ajenos al pueblo yaqui, que buscaban beneficiarse del cobro de cuotas que la etnia realiza en ese tramo carretero.

    Sin embargo, y de acuerdo a lo que planteamos en un despacho anterior, confirmado también por otro de los líderes yaquis, Mario Luna, la verdadera justicia solo llegará cuando se detenga a los autores intelectuales del crimen y se conozcan las motivaciones.

    Subráyese esto último, pues Luna Romero declaró recientemente que esa línea de investigación relacionada con el cobro de cuotas en la carretera no es necesariamente la única, lo que hace suponer que se trata solo de la hebra de una madeja de varios hilos bastante enredada.

    Veremos hasta dónde llegan las investigaciones. Por lo pronto le invitamos a sintonizar el noticiero Expreso 24/7 por Radio Fórmula Sonora, que atinadamente conduce la colega, amiga y Tesoro Cynthia García Amavizca. Al filo de las ocho de la mañana estaremos bordando sobre este tema.

    III

    Y a propósito de temas escabrosos, se viralizó con ganas ayer el video en el que aparece el hermano menor del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, recibiendo 150 mil pesos en efectivo, de manos del ex titular de la Sedatu, David León Romero.

    Al igual que en el caso del otro hermano, Pío López Obrador, ahora fue Martín Jesús el que aparece videograbado por el propio David León, cuando éste era el principal operador político del entonces gobernador Manuel Velazco. En ambos casos, se presume que el dinero recolectado por los hermanos del presidente era para financiar su campaña en 2018.

    En ambos casos, también puede presumirse, no pasará nada.

    Primero, porque el video lo difundió Carlos Loret de Mola y, desde la perspectiva presidencial eso es suficiente para declararlo inexistente. Los hechos no ocurrieron y si ocurrieron, entonces solicitará hoy mismo en su mañanera una investigación hasta las últimas consecuencias y caiga quien caiga, asumiendo que como en el caso de Pío y de su prima Felipa (beneficiaria de millonarios contratos con el gobierno), no habrá primeras ni últimas consecuencias y tampoco caerá nadie.

    López Obrador ya tiene un guion preestablecido para estos casos y no se saldrá de él: nuestros adversarios están enojados porque perdieron privilegios y utilizan a pasquines inmundos para tratar de desprestigiarnos; seguramente los conservadores dueños de las gaseras que se sienten amenazados porque ahora nosotros venderemos gas barato tuvieron que ver en esto y bla bla bla.

    ¿Cuántos casos más de familiares y amigos cercanos implicados en escándalos de corrupción va a soportar y a proteger el presidente? Solo él lo sabe y está feliz, feliz, feliz porque es el presidente mejor evaluado del mundo.

    La primera aduana, la de la elección 2021 la pasó bien. Raspado y lastimado en lo que se supone el corazón de la 4T, la Ciudad de México, pero se hizo de la mayoría en el Congreso y de 11 gubernaturas más para completar 18, y desde esa posición de fuerza puede seguir sin golpe de timón alguno en su ejercicio presidencial.

    Si en tres años perdió 14 millones de votos, de los 30 que lo llevaron a Palacio Nacional, parece no importarle demasiado. No hay video, prueba, documento, cuestionamiento que desdore esos sus ‘otros datos’, su cartilla moral, su austeridad republicana, su honestidad valiente y su pobreza franciscana. O al menos, eso parece.

    IV

    Cerramos la semana con una triste noticia. Se fue Alfonso Zayas, estrella del soft porn mexicano; maestro del albur y la picardía nacional, baluarte de la motivación aspiracionista encarnada en el esperpéntico galán que se fajó a las destinatarias y motivadoras de todos los sueños húmedos de una generación embobada con la negrísima pelambre púbica de las rubias que no lo eran pero igual levantaban algo más que suspiros en la semipenumbra frente a la pantalla grande.

    Descanse en paz.

  • EL ZANCUDO | RESOLVIERON EL CRIMEN DE TOMÁS ROJO, PERO…

    EL ZANCUDO | RESOLVIERON EL CRIMEN DE TOMÁS ROJO, PERO…

    Hay una parte nebulosa y oscura en el asesinato del líder yaqui Tomás Rojo Valencia, a la que por alguna razón no se le ha dado la relevancia que tiene, y que está relacionada con esa realidad nacional en la que el crimen organizado, a contrapelo de las declaraciones oficiales, le disputa palmo a palmo el territorio nacional al Estado mexicano.

    La respuesta de la Fiscalía estatal fue ciertamente rápida y eficiente. Sus investigadores hicieron el trabajo y tras varios cateos dieron con el paradero de uno de los presuntos autores materiales del homicidio, capturándolo; encontraron además evidencia para suponer que no actuó solo: partes y herramientas para modificación o reparación de armas, vehículos robados, entre otras cosas.

    La parte más oscura radica en las motivaciones que llevaron al asesinato de Tomás Rojo, pues de acuerdo a la versión de la misma fiscal estatal, Claudia Indira Contreras ese crimen “estaría relacionado con grupos del crimen organizado con intereses ajenos a los del pueblo yaqui, en búsqueda de beneficiarse ilícitamente con el cobro de cuotas en el tramo carretero”.

    Como se sabe, desde hace un par de años los yaquis han instalado varios ‘retenes’ (en alguna ocasión conté cinco) en diferentes puntos entre Pótam y Loma de Guamúchil, tramo de la carretera federal 15 comprendido entre Guaymas y Ciudad Obregón. En ellos, los indígenas comenzaron pidiendo una cuota voluntaria a los usuarios de esa carretera, y después establecieron una cuota que va de los 50 a los 200 pesos dependiendo del tipo de vehículo.

    Los habitantes de los pueblos originarios, los primeros pobladores de estas tierras alegan una deuda histórica del Estado mexicano para con ellos, por la llamada ‘servidumbre de paso’, que no es otra cosa que el uso de su territorio para el transporte de personas y mercancías, pero también para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones y la conducción de gas y otros combustibles.

    Aquí se ha dicho en otro momento, que si esa deuda histórica la tiene el Estado mexicano, además de las empresas privadas, parece injusto que se la estén cobrando a los usuarios de la carretera, pero así están las cosas y eso ha provocado ya varios desaguisados, confrontaciones, accidentes y hasta agresiones en las que han salido a relucir armas de fuego.

    Con ser esto un asunto serio que ninguna autoridad ‘yori’ ha resuelto, no es lo más grave.

    El reconocimiento de la fiscal estatal en el sentido de que hay un grupo del crimen organizado, ajeno a la tribu y con interés en esas cuotas (cuyo monto y destino finales son un misterio), obliga a plantearse varias interrogantes.

    ¿Desde cuándo se está dando esta situación? ¿Le están cobrando ‘piso’ a los yaquis’? ¿Los presionan o amenazan? ¿Ese grupo está infiltrado en la tribu?

    Las respuestas pueden ser escalofriantes en tanto podrían indicar que efectivamente, la delincuencia organizada no solo reta, sino que asume algunas facultades exclusivas del Estado, y no solamente en Sonora, sino en prácticamente todo el país: recaudan dinero como si de impuestos se tratase; controlan el libre tránsito en algunas regiones del territorio nacional; brindan seguridad a los habitantes de algunos pueblos, reparten despensas a los más pobres y últimamente se ha vuelto común escuchar que en no pocos municipios, hasta inciden en los procesos electorales, cual si fueran el INE, el Trife o algún partido político.

    En el caso de los yaquis, recordemos que el 2 de marzo del año pasado, el mismísimo presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador anunció en la conferencia matutina de ese día, que el gobierno federal instalaría una caseta de cobro en territorio yoreme, para dar formalidad y sobre todo transparencia al destino de los recursos que se obtienen por el cobro de peaje.

    De esa propuesta no se ha vuelto a saber nada, pero Tomás Rojo era uno de los cabilderos de la misma, lo que al parecer no fue del agrado de quienes decidieron quitarlo del camino por la vía más terrible.

    El tema pues, es más serio de lo que se piensa y hasta ahora no hay autoridad, de cualquier orden de gobierno, que tome cartas en el asunto.

    II

    Levantó polémica el anuncio del gobernador electo, Alfonso Durazo Montaño sobre la inversión de dos mil millones de pesos para la instalación de un parque solar en Puerto Peñasco, cuyo objetivo es que Sonora sea autosuficiente en la generación de energía eléctrica y eso se traduzca en una disminución en las tarifas de consumo.

    La Comisión Federal de Electricidad sería la propietaria del 56 por ciento de las acciones y el gobierno estatal del 44%, proyectando que esté en operación para mayo de 2024.

    Polémica porque la propuesta marcha un tanto a contrapelo de la voluntad presidencial que no es precisamente un promotor de las energías limpias, aunque si Durazo logró hacerlo cambiar de opinión y convencerlo de que la CFE destine más de mil millones de pesos a este proyecto, sería comenzar su sexenio con el pie derecho y por la puerta grande.

    De hecho, Durazo Montaño está moviéndose como si fuera ya la firma fuerte del estado, anunciando obras, proyectos, inversiones y sosteniendo reuniones con funcionarios de primer nivel en el gobierno federal.

    Ayer mismo encabezó un encuentro con la gobernadora y los gobernadores electos del noroeste, para tratar temas relacionados con la detonación económica de la región, señaladamente en materia de turismo, pesca y acuacultura, medio ambiente, así como otros asuntos relacionados con intereses comunes como la seguridad pública.

    Otro tema importante en esta reunión fue el seguimiento a una propuesta esbozada por el presidente en el sentido de que los estados absorban el 50 por ciento del costo del programa federal de apoyo a discapacitados.

    Hay pues, muy buenas expectativas y mejores planes. Queda, si acaso, el detallito sobre los recursos que se requieren para realizar todo esto, pero supongo que su plan de reordenamiento económico ya lo incluye. En los próximos meses estaremos viendo cómo se resuelve.

    III

    El abogado Miguel Ángel Avilés Castro me hace llegar una misiva, que de cualquier forma publicará en otros medios, solicitando una audiencia con la gobernadora del estado, Claudia Pavlovich Arellano.

    El tema, por lo que se lee, trata del despido de una persona que laboraba en el sector salud estatal, que intentó resolverse por la vía de la mediación, pero quedó estancado, y aunque la gobernadora tuvo conocimiento del mismo en su momento, todo parece indicar que los responsables de darle seguimiento no lo han hecho.

    Reproducimos aquí la misiva en su parte medular, a sabiendas de la buena voluntad y el compromiso de la mandataria con las causas justas, señaladamente las de las mujeres.

    C. Gobernadora del Estado
    Estimada Claudia.
    P r e s e n t e

    No acostumbro a utilizar estos espacios para exponer asuntos de mi ejercicio profesional pero esta vez me veo en la necesidad de hacerlo pues ha sido imposible llegar hasta usted y exponerlo un asunto legal al que no se le dado solución como lo ordenó.

    También lo hago porque está en juego su palabra que empeñó al acudir con usted una trabajadora del sector salud que fue despedida injustamente pero ocurre que sus instrucciones han sido desobedecidas o ignoradas por algunos de sus colaboradores, pues otros, a decir verdad, han sido atentos y eficientes.

    Lo que le solicito es que me otorgue una audiencia y así contarle los detalles de lo que aquí resumo.

    Comprendo que estamos en un momento de transición sexenal y que son otras siglas las que llegarán a encabezar este gobierno, pero sé que estará de acuerdo conmigo también, que la responsabilidad debe imperar hasta el final y no ser omisos frente a la consecuencia de una equivocada decisión de quienes la acompañaron durante estos seis años en tan alta encomienda, sobre todo si la afectada resulta ser una profesionista que durante los años previos a la injusta terminación de la relación de trabajo, siempre y en todo momento actuó con absoluta probidad y honradez.

    Sin otro particular, refrendo mi aprecio y mi respeto.

    Firma: Miguel Ángel Avilés Castro