Categoría: Editorial

  • SAN JUAN FESTIVIDAD MUY NUESTRA Y ESPERADA

    SAN JUAN FESTIVIDAD MUY NUESTRA Y ESPERADA

    Entre otras coas representa la llegada de la época de lluvia para nuestra gente

    Álamos Son. 24 de Junio (AEL/BGG www.alamosenlinea.com.mx).-La Fiesta de San Juan, también llamada víspera de San Juan o noche de San Juan es la festividad del nacimiento de San Juan Bautista por parte del cristianismo el día 24 de junio. Algunos vinculan la festividad o algunas de sus celebraciones en ritos de origen pagano previos o ajenos al cristianismo. En países europeos-mediterráneos la realización de hogueras de fuego suele ser un elemento habitual.

    San Juan es el Santo festejado por la Iglesia el 24 de Junio día de su nacimiento (es el único santo del que se celebra su nacimiento). Es el más festejado en toda Europa y uno de los Santos más importantes para los cristianos ya que se le considera el precursor de Jesucristo.

    Fiesta originariamente ligada a la llegada del solsticio de verano (21 de junio), de origen pagano que más tarde se cristianizó, guardando ritos y tradiciones ligados al fuego, al agua y a las hierbas.

    Origen

    En la cultura celta los druidas celebraban la llegada del solsticio de verano encendiendo grandes hogueras, buscando la bendición de tierras, hombres y ganado.

    Los griegos encendían hogueras purificadoras en honor a Apolo el dios del sol y de la luz. Los romanos dedicaron a su diosa Minerva unas fiestas con el fuego como protagonista.

    En México, los guerreros aztecas realizaban rituales de culto al sol para que el fuego ayudara a la tierra y hombres a obtener buenas cosechas. Los bereberes del norte de Marruecos y Argelia encienden desde hace siglos, hogueras en las plazas de los pueblos y lugares que necesitan ser purificados.

    Para la tradición hindú el solsticio de verano representa la vía de los ancestros. Las cenizas de las hogueras se guardaban todo el año.

    La tradición cristiana celebra la noche de San Juan el 23 de junio en homenaje al nacimiento de San Juan Bautista. En sus orígenes fue una adaptación del culto pagano a las enseñanzas de la Biblia basadas en la gran hoguera que Zacarías encendió tras el nacimiento de su hijo Juan.

    Celebración

    Todos los años la noche del 23 al 24 de junio y día 24 se celebran fiestas en muchos rincones de España en honor a San Juan. Al día y al Santo van ligadas numerosas creencias y ritos, reminiscencia de antiguos cultos que se celebraban a la llegada del solsticio de verano.

    Tras la cristianización de esta fiesta, la noche del 23 al 24 de Junio se convierte en una noche santa, sagrada y de purificación, sin abandonar por eso su aura mágica y pagana. Se festeja como la noche más corta y mágica del año.

    El fuego es una de los tres símbolos en que se basan los rituales ancestrales de esta noche, y, que aún persisten. Es el elemento purificador que nos libra de la mala suerte y de todo lo que queremos dejar atrás.

    El agua es el segundo símbolo de San Juan, se dice que esta noche todas las aguas tienen virtudes curativas, por eso en muchos lugares es costumbre bañarse en el mar o el rio. Las hierbas es el tercer elemento, se cree que las plantas multiplican sus propiedades curativas esta noche.

    Y es así que la misma tradición de estas fiestas marca la llegada de las aguas a nuestra región como comúnmente lo dicen nuestros antepasados. Todos los alamenses esperamos con ansias el día de san Juan ya que tenemos la confianza que las lluvias iniciarán.

  • GOBIERNO FEDERAL LO QUE NO SE ENTIENDE

    GOBIERNO FEDERAL LO QUE NO SE ENTIENDE

    GOBIERNO FEDERAL: LO QUE NO SE ENTIENDE
    Bulmaro Pacheco

    Se suponía que quienes ganaron el poder en 2018 ya tenían experiencia y ya sabían cómo funcionaban los gobiernos.
    La mayoría de ellos –también se suponía– venían de experiencias en algunas partes del gobierno federal, de Estados y municipios, y una gran parte de la administración de la Ciudad de México, donde la mayoría de los conversos de las izquierdas mantienen el gobierno desde 1997.

    Otros más, fogueados en las luchas de los partidos y organizaciones sociales, pasaron por la gestión de gobierno de asuntos diversos, aprendiendo a negociar y a tratar con funcionarios gubernamentales de los distintos niveles. Todas esas experiencias, o fueron echadas por la borda o no las aprovecharon ante tanta pifia, errores, rectificaciones, lentitud, o paralización actual de varios tramos de la administración federal. Porque tratar de convencernos de que el gobierno federal está funcionando a plenitud —o que ellos traen otros datos— es parte del engaño que, a diario, observamos en la información que por diversos medios nos llega sobre las cuestiones federales.
    Ya no solo son los temas que han estado en la atención de la opinión pública y han sido severamente cuestionados por los factores reales de poder: La cancelación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; la refinería de Dos Bocas; el tren maya; las guarderías de la Sedesol; la cancelación de programas sociales por sospechas de corrupción; los súper delegados; la falta de circulación del presupuesto federal en los municipios; las compras grandes sin licitaciones; la política de zigzagueo en los nombramientos de delegados federales; la negativa al diálogo con los grandes sindicatos y la predilección por sus disidencias; los despidos en la burocracia; los sensibles descuidos en el sector salud donde reviven viejos problemas que ya habían sido resueltos; el desdén oficial por la política cultural; los incrementos salariales a la burocracia federal sin negociaciones previas; los recortes presupuestales en áreas sensibles de la administración pública; entre otros.

    Vayamos a lo cotidiano. Al funcionamientoreal del Gobierno y a las principales medidas que la nueva administración ha tratado de implementar, en su muy particular interpretación de la realidad mexicana así como su propia concepción de la historia (tal y como se ve que la han entendido al emprender las nuevas tareas de gobierno), no se le ve un plan de acción pública definido del todo y, so pretexto de atacar y tratar de desaparecer lo hecho en el pasado inmediato, se corre el riesgo de acabar con cosas que realmente le han funcionado bien a México.

    Ahí están los recientes debates en torno a la reforma electoral, por ejemplo. Parecen ignorar que desde 1977 las reformas del sistema político fueron hechas para fomentar la apertura del sistema a nuevas expresiones políticas, fortalecer la representación nacional y acabar con la inestabilidad política generada por la falta de credibilidad de los procesos electorales. En eso se avanzó notablemente en el pasado y ahora resurgen planteamientos que buscan retroceder años, como esa idea de eliminar las estructuras estatales de manejo electoral para volver a concentrar todo en la autoridad federal. Una propuesta de ocurrencias de un partido en el Poder que lo busca concentrar a la vieja usanza.
    Otra pifia es la tardanza en definir la integración de los “representantes federales” en los estados. Ahora y con las reformas a la ley orgánica de la administración federal, ya no habrá delegados federales; se llamarán “representantes”. Uno por entidad de cada Secretaría, y dependerán de una coordinación general, que revisará los perfiles idóneos para los cargos. A su vez, estos se coordinarán por los llamados “súper delegados”, que dependerán a su vez de la Secretaría del Bienestar para revisar en conjunto la aplicación y avances de los programas federales en cada entidad, y vincularlos así con el programa político del partido en el Poder. Todo un desorden y un desgaste innecesario de figuras de las izquierdas, que han sido expuestas al ridículo, nombrándolas un día y quitándolas al otro por esos desajustes y zigzagueos.
    En cada municipio opera ya un personaje llamado “siervo de la nación”, que supervisa mensualmente los directorios de los apoyos federales en el nivel territorial y arriba de ellos un coordinador distrital. Es decir, nada que pudiera escapar al control federal o que pudiera servir para adornar a otro nivel de autoridad. De ahí los constantes abucheos a los gobernadores en eventos públicos —mítines—, donde prevalece el clientelismo y la grilla por encima de una relación de respeto y el fortalecimiento del pacto federal. De los presidentes municipales ni hablar. Han sido borrados.

    Porfirio Muñoz Ledo recordará claramente la batalla que tuvo que dar en 1977 contra la intención de los promotores de la reforma administrativa del gobierno federal, que buscaban la adscripción (quitarlo de la SEP) del bien recordado CAPFCE y ubicarlo en la entonces llamada Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), para tratar —equivocadamente— de unificar todo lo relativo a la obra pública federal.
    Porfirio, como titular de la SEP de entonces, logró que se reconsiderara la medida alegando que, como secretario de Estado no podría operar bien sin el brazo ejecutor de la obra educativa federal, que entonces era responsable —en plena expansión de la construcción de escuelas— en el territorio nacional, y logró que el Capfce se conservara adscrito a la SEP.
    Ahora, el presidente de la República acaba de anunciar que desaparecerá al INIFED (antes Capfce), para que la obra escolar sea construida directamente por los habitantes de cada comunidad donde vaya a realizarse la construcción, ampliación o remodelación de escuelas. Menudo lío el que le espera al sector educativo con esa medida.
    Las obras escolares no pueden estar sujetas a la interpretación de cada quien y requieren para su ejecución estudios técnicos que las hagan eficaces, resistentes y durables. Ahí sí que el presidente trae una gran confusión, pero en el afán de atacar al pasado, al parecer no hay nadie que le diga que está equivocado. ¿Y la participación de los gobiernos estatales en la operación de la obra educativa federal? ¿Y los estudios técnicos? Toda una confusión que seguramente impactará—como si algo le faltara—, en el sector educativo y su relación con los gobernadores.
    De todo esto resulta que el gabinete presidencial, en operación administrativa no se ve. Tampoco en la operación política y mucho menos en la libertad para autorizar el flujo de recursos de la inversión pública para beneficio de estados y municipios. Los secretarios del gabinete no se ven en los estados ni en los municipios, ni tampoco en contacto con la gente. Se ven pertrechados en sus oficinas en espera de alguna instrucción o medida que los lleve a explicar decisiones no siempre en el rumbo trazado por la institución que representan.
    La mayoría de los miembros del gabinete se ven opacados por la versión informativa que el presidente de la República da a diario en sus conferencias mañaneras, donde trata todos los temas —muchos de ellos con información mal integrada o deficiente— y no deja que sus colaboradores —salvo rarísimas excepciones— crezcan ni exhiban sus capacidades ante la opinión pública.
    Hasta ahora el presidente ha centralizado información, facultades y decisiones públicas a costa del debilitamiento de sus colaboradores. Tampoco a ellos se les ve en las giras (mítines) que el presidente realiza, y mucho menos como compañeros de las consultas a mano azada que al estilo “López Obrador” se suelen realizar para echar abajo decisiones o proyectos. Últimamente, los habitantes de Morelos y la región de la Laguna han experimentado el sabor amargo de esas consultas amañadas, donde a mano alzada un reducido número de personas decide por ellos sobre obras y servicios, aun cuando las obras ya han iniciado.
    ¿Qué va a pasar? El Presidente sigue empecinado en sus temas prioritarios y en echar abajo todo lo que para él significa el pasado. De seguir así, se corre el riesgo de que lo logrado en reformas tan importantes realizadas por los mexicanos en los últimos 40 años para la viabilidad económica, para la estabilidad política, para la separación de Poderes, para la soberanía de los Estados y la autonomía municipal, se conviertan en un grave retroceso que nos regrese a la concentración del Poder y a con ello reabrir páginas cerradas de la historia.
    Ya los españoles en sus traumáticas transiciones nos han recordado la gravedad de la fórmula política, aquella que por años los separó y les generó violencia: “Estás conmigo o contra mí, al adversario no lo quiero vencido ni convencido, sino exterminado”. A como vamos en estos meses y, al parecer, aquí no lo hemos entendido.
    bulmarop@gmail.com

  • APLAUSOS POR HÉCTOR CAÑEZ

    APLAUSOS POR HÉCTOR CAÑEZ

    APLAUSOS POR HÉCTOR CAÑEZ
    Bulmaro Pacheco

    Lo que más registraba—y disfrutaba en silencio— Héctor Cañez, era la envidia de una parte de nuestra generación siempre por los maestros que tuvo en la Facultad de Derecho de la UNAM en la que cursó la licenciatura a principios de los cincuenta del siglo pasado.

    Y no era para menos.

    Haber recibido la clase de Teoría del Estado con don Jesús Reyes Heroles, Derecho del trabajo con Mario de la Cueva, filosofía del derecho con Luis Recaséns Siches y algunas materias con Antonio Martínez Báez entre otros célebres de la época, era para causarle envidia de la buena a cualquier aficionado al derecho.

    Maestros todos, ilustres de gran prestigio, amenos y eruditos con obra escrita, con legiones de seguidores en el mundo académico y trascendentes para la vida pública de México.Todo un lujo.

    Conocí personalmente a Cañez, en 1974 cuando se desempeñaba como secretario particular de Gilberto Ruiz Almada, a la sazón, subsecretario de Hacienda del gobierno de Luis Echeverría. Cañez, siempre dispuesto a recibir y apoyar a quien se le acercara, lo mismo para darle razón de su tierra, como para expedir infinidad de cartas de recomendación y para apoyos diversos que le solicitaban, principalmente una legión de estudiantes necesitados, que por las tardes y hasta muy noche, hacían cola en su antesala.

    A todos atendía amablemente y para todos tenía algo, aún al costo de retirarse de sus oficinas pasada la medianoche.
    Como residente original junto son sus padres de la Colonia Irrigación desde 1947, era un apasionado de su pueblo—después—, Villa Juárez.

    Ya en ese año (1974), y de buenas a primeras nos encargó tanto a su paisano Villajuarense Mario Holguín—que me lo había presentado—, como a mi, una opinión -estudio sobre la viabilidad de la comisaría de Villa Juárez para dar el brinco a municipio y dejar de depender de Etchojoa, una causa que nunca dejó de lado, que empujó con una mayor fuerza cuando fue diputado local entre 1991 y 1994, y un sueño que se le haría realidad años después, cuando su paisano gobernador Beltrones, con su ayuda impulsara la creación del municipio número 71, Benito Juárez.
    Cañez terminó el sexenio de Luis Echeverría y se retiró a hacer política a su Estado. Consiguió la delegación del Registro Federal de Vehículos en Sonora, y ahí permaneció haciendo política, haciendo amigos y trabajando para el partido. Logró lo postularan primer regidor en el gobierno municipal de Alicia Arellano (1979-1982) en la capital Hermosillo y ahí brilló con un gran desempeño, muy leal con Doña Alicia y siempre ligado a la gente necesitada de las colonias populares.

    A finales de 1983 manifestó su aspiración de convertirse en presidente municipal de Hermosillo, y en poco tiempo logró importantes apoyos.

    Quería rescatar la capital del estado para el PRI, que entonces era gobernada por Casimiro Navarro del PAN.

    Así mandó la señal, pero en el palacio de gobierno de entonces no simpatizaron con su idea.

    No se arredró Cañez y empezó a moverse por su cuenta, y en muy poco tiempo logró reunir importantes apoyos sociales, incluida la simpatía de su compañero de generación Gustavo Carvajal entre otros.
    El proyecto de Cañez causó preocupación por lo complicado de la elección de 1985 y en una fría noche de diciembre de 1984 al calor de las brasas, el bacanora, las tortillas tostadas y el café caliente, en una vieja casona a la orillas del desbordado río Mátape, acompañado de Miguel Angel Murillo, Pancho Aldana, Gustavo Moreno y el que esto escribe, mandó la señal—a los dirigentes del PRI de entonces—, de que: “El rechazaría cualquier otra oferta (diputación local o federal) que no fuera la presidencia municipal y que de ser necesario, optaría por la candidatura independiente, aún cuando en aquella época no existiera la figura”.

    Por fortuna, la sangre no llegó al río y Cañez se mantuvo fiel a su partido.

    con discreción y gallardía —político profesional al fin—el equivocado debate que tanto dividiera al PRI por años, ese de la exclusión generacional que solo sirvió para dar paso a una generación de aventureros de la política que siempre vieron la disciplina como un negocio. “Por eso no duran”, decía, “por eso llegan y se van” y siempre somos los más firmes los que nos quedamos. Tenía razón. H

    un militante de más de 60 años en el PRI, donde también fue secretario general y presidente del CDE.

    Sería después y por poco tiempo delegado de la Secretaría del Trabajo, y participaría en la interna del PRI del 2002 como aspirante a la candidatura a gobernador junto a Eduardo Bours, Alfonso Molina y Guillermo Hopkins. Célebre y recordada aquella expresión de su coordinador de prensa, Angel Acedo, cuando a la salida de Nogales de uno de los debates entre los precandidatos le dijo: “Héctor; ¿Y si ganamos? ¿Que vamos a hacer? ¡Pues ganar la que sigue, baboso! Para eso estamos aquí, ¿Que no? Y todos rieron. Así era Cañez, siempre con un gran sentido del humor.

    Como un militante leal al PRI y ubicado a la izquierda, en la línea socialdemócrata, nunca renegó del PRI aunque solo haya sido regidor y diputado local. Era un activo militante, un servidor de tiempo completo (hasta el final) de las causas populares de la gente y un certero crítico de las decisiones cupulares como aquélla de 1999 cuando manifestó abiertamente su rechazo a la burda imposición de un empresario de corte reaccionario, totalmente ajeno al PRI, como secretario Técnico del Consejo Político Estatal. ¿Que error!; Así como vamos; ¡no te extrañe que perdamos en el 2000! me dijo, y acertó.

    Héctor hubiera cumplido 85 años el próximo 17 de enero. Apenas el 21 de mayo pasado, en el salón Colosio del PRI donde nos encontramos, hacíamos planes para que en una próxima conferencia, nos hablara de su vida y de sus andanzas por la política y el servicio público, tema de suyo aleccionador por lo que Cañez representaba para las nuevas generaciones.

    Ya no pudo. Perdió la batalla contra la enfermedad en la madrugada de hoy, en un hospital de la capital acompañado de sus familiares más cercanos. Descanse en paz un buen hombre, un buen político que con su vida, supo acreditar la congruencia y la honestidad como valores supremos de su actuación. Pocos de esa estatura.Pocos de esa hechura. Lo vamos a extrañar.

    Descanse en Paz. Nuestro Pésame a sus familiares y a la legión de amigos que deja Héctor en Sonora y fuera del Estado.
    bulmarop@gmail.com

  • GERMÁN MARTÍNEZ Y LOS DILEMAS DEL GOBIERNO

    GERMÁN MARTÍNEZ Y LOS DILEMAS DEL GOBIERNO

    Bulmaro Pacheco

    Fue Venustiano Carranza el primero que utilizó el término “Seguridad Social” en el proyecto de reformas a la Constitución de 1857 en septiembre de 1916. En la Constitución de 1917 y en el artículo 123 solo se habló de “previsión popular”. Fue el presidente Alvaro Obregón quien en 1921 envió al Congreso la iniciativa para crear el “seguro social obrero”.El proyecto se aprobó pero no se promulgó. Plutarco Elías Calles creó en 1925 la Dirección de Pensiones Civiles (antecedente del Issste) y él mismo hablaba, de un Instituto Nacional de Seguros Sociales.
    El PNR retomó en 1929 el proyecto del seguro social obrero concebido por Alvaro Obregón y en septiembre se publicó la fracción XXIX del artículo 123: “se considera de utilidad pública la expedición de la ley del Seguro Social”. Abelardo Rodríguez sugirió en 1934 elaborar un nuevo anteproyecto de ley del seguro social. Lázaro Cárdenas insistió en el proyecto de seguro social pero al presentarle el proyecto Ignacio García Téllez, le sugirió posponerlo: “La ley es muy buena, beneficia a muchos, pero dos toros puntales (IMSS y expropiación petrolera) en el ruedo no, licenciado” Le dijo, y el proyecto volvió a posponerse.
    Finalmente el presidente Avila Camacho concretó la ley del seguro social publicada en el diario oficial el 19 de enero de 1943: “porque la seguridad social no es un acto de beneficencia y caridad sino un principio humano que eleva el nivel espiritual de quien lo disfruta que ahonda en el hombre el deber de servir mejor a la comunidad que lo permite y lo garantiza”.
    El IMSS cumplió 76 años y ha ampliado su cobertura a más de 50 millones de mexicanos. Entre inercias, avances y retrocesos la institución ha avanzado y se ha rezagado. Para algunos presidentes de la República la institución ha sido prioritaria. Para otros no, y el IMSS no ha sido ajeno a los problemas de burocratización y corrupción dada la magnitud de los recursos que maneja y la importancia social de su función.
    Entre 1943 y 2019 el IMSS ha tenido 23 directores. Ricardo García Sáinz el de mayor duración (1982-1991) y Germán Martínez Cázares el de más corto tiempo (casi seis meses) ¿Porqué renunció Germán?
    El michoacano —expanista convertido al morenismo a partir de la candidatura de López Obrador— no es un improvisado: Dos veces diputado federal (LVII y LIX Legislaturas) panista desde 1988, representante en dos ocasiones del PAN ante el IFE, secretario de la Función Pública en el gobierno de Felipe Calderón y dirigente nacional del PAN de 2007 a 2009, a la salida de Manuel Espino —cargo al que también renunció por los malos resultados obtenidos en la elección del 2009—(“Siempre he tratado de guiar mi vida por convicciones. No soy lambiscón ni barbero de nadie”). Fue también director de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, campus Condesa, entre 2011 y 2014. Renunció al PAN y fue postulado candidato al Senado por Morena, en 2018. Ejerció como legislador por unos meses antes de ser nombrado director del IMSS (diciembre del 2018), hasta el 21 de mayo cuando renunció al cargo.
    La crisis de cinco meses que expone Germán Martínez en un documento de 10 cuartillas, no tiene desperdicio. No solo por la buena redacción, sino porque sintetiza muy bien la política subyacente de los problemas a los que se enfrenta el gobierno lopezobradorista, y que en la mayoría han sido negados o desconocidos, mientras en la realidad de los estados, municipios e instituciones del sector público —sobre todo las de Salud— los resienten y observan con mayor impacto.
    Los problemas del IMSS no son de ahora. El instituto ya traía sus problemas desde antes.La última reforma experimentada por el IMSS fue promovida por el presidente Ernesto Zedillo en 1997. La institución se oxigenó con nuevos recursos y con nuevos programas y a la vez se emprendieron proyectos de calidad administrativa en sus diferentes servicios. Pero el éxito de la reforma fue muy corto, porque los gobiernos que siguieron dejaron a la deriva a la institución. Siguieron creciendo los pensionados y disminuyendo los cotizantes, así como la esperanza de vida al nacer de los mexicanos, que llegó cerca de los 80 años, igual que el incremento de las enfermedades crónico degenerativas, como la diabetes, el cáncer y los problemas cardíacos, que han encarecido notablemente los costos de la atención médica. Ello ha influido drásticamente en los tiempos de espera para consultas y cirugías y el abasto de los medicamentos necesarios para tratar las nuevas enfermedades.La verdadera crisis del IMSS.
    Vicente Fox trató de incorporar gratuitamente a más de 10 millones de discapacitados al IMSS. Frenó su proyecto cuando fue informado del costo económico que hubiera significado agregarle millones de derechohabientes atendidos gratuitamente al IMSS.
    Otros gobiernos le dieron prioridad al Seguro Popular y no le entraron de fondo a las necesarias reformas administrativas de las grandes instituciones nacionales y estatales de seguridad social que, sumadas al Seguro Popular, cubren entre todas en 2019 a 102.8 millones de mexicanos (Inegi).
    El presidente López Obrador está mal informado cuando critica que éste, “no era ni seguro, ni popular”. Su creador Juan Ramón de la Fuente, hoy embajador de México en la ONU, pudiera ampliarle la explicación.
    ¿Qué dijo Germán Martínez? “Que algunos funcionarios de Hacienda intentan una remodelación cosmética del IMSS, donde por ejemplo, pretende reformar el reglamento para colocar funcionarios administrativos en los Estados desde la secretaría de hacienda y así anular a los delegados que éste Consejo Técnico aprobó. Buscan nombrar en todo el país una suerte de “delegados administrativos estatales”fuera de este consejo, para que ellos, en los hechos, administren desde lo local al IMSS”. Y en el fondo una mayor centralización administrativa.
    Al respecto, la reformada Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece en el artículo 17 Bis: “Las dependencias y entidades de la administración pública federal, conforme a lo previsto en los reglamentos interiores o sus ordenamientos legales de creación, respectivamente podrán contar con oficinas de representación en las entidades federativas (ya no delegaciones) o, en su caso en regiones geográficas que abarquen más de una entidad federativa, siempre y cuando sea indispensable para prestar servicios o realizar trámites en cumplimiento de los programas a su cargo y cuenten con recursos aprobados para dichos fines en sus respectivos presupuestos ,dichas oficinas se coordinarán con las delegaciones de Programas para el Desarrollo”.
    Artículo 17 TER: “El Poder Ejecutivo federal contará en las entidades federativas con las Delegaciones de Programas para el Desarrollo (Superdelegados) que tendrán a su cargo la coordinación e implementación de planes, programas y acciones para el desarrollo integral, funciones de atención ciudadana, la supervisión de los servicios y los programas a cargo de las dependencias y entidades así como la supervisión de los programas que ejercen algún beneficio directo a la población, de conformidad con los lineamientos que emitan la secretaria de Bienestar y la Coordinación General de programas para el Desarrollo”. (Centralización y control político regional).
    Una delegación estatal del IMSS no puede tratarse como las que dependen directamente del Ejecutivo, porque en su calidad de organismo descentralizado, como lo establece el artículo 5 de la LSS (“Organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios de integración operativa tripartita razón de que a la misma concurren los sectores público, social y privado, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual tiene también el carácter de organismo fiscal autónomo”), el IMSS cuenta con sus propios órganos de gobierno (Consejo Técnico Tripartita) y eso lo hace autónomo en relación a las decisiones de la administración pública central como sucede con el Infonavit y otras dependencias federales descentralizadas.
    Otra afirmación del ex director del IMSS que encendió los focos rojos, aunque era de todos sabida y ya del dominio público: “Que en 2019 prácticamente está en 0% el avance de obras y el pago a proveedores, los contratos y convenios de servicios se rezagan y algunos están por vencerse sin horizontes de legalidad y eficiencia, las compras de equipamiento paradas, las reclamaciones y litigios aumentando si bien el abasto de medicamentos está garantizado, es precario y en algunos lugares pende de un hilo”.
    Desde 1943, en el caso del IMSS, y desde 1959 en el caso del ISSSTE, La seguridad social en México cumple varias funciones vitales en razón de la cobertura y acción en beneficio de la población más necesitada: Contribuye a la estabilidad social y política, redistribuye el ingreso, evita que mucha gente sea rehén de la miseria y las enfermedades, combate la desigualdad social, fortalece la salud pública a través de acciones preventivas y curativas, y representa un esquema de protección social único en su género en el mundo.
    Para sustituir a Germán Martínez llega Zoé Robledo, sobrino nieto de Edgar Robledo Santiago, exdirector del Issste y exdirigente nacional del SNTE y la FSTSE–, e hijo del exgobernador de Chiapas y exsecretario de la Reforma Agraria Eduardo Robledo. Zoé ha ganado elecciones, ha sido legislador y subsecretario de gobernación y goza de la confianza del presidente de la República, que no ha dudado en ponderar sus cualidades —que las tiene—. Pero el IMSS es el IMSS desde su fundación, y más allá de colores partidistas, urge su fortalecimiento y que ahora sí, sea prioridad presidencial por sus permanentes crisis y por toda la gente que espera soluciones y atención con un mayor apoyo y una mejor administración, Porque si al IMSS le va mal, a México le irá peor…
    bulmarop@gmail.com

  • LA NOBLE LABOR DE EDUCAR Y ENSEÑAR

    LA NOBLE LABOR DE EDUCAR Y ENSEÑAR

    La historia de la festividad del maestro en México

    Por: Berenice Granillo González

    Álamos, Son (AEL 15/05/2019 BGG).- El Día del maestro es una festividad en la que se conmemora a las personas que de forma vocacional promueven que sus alumnos aprendan y apliquen conocimientos y conceptos prácticos que se transfieran a la vida real, personal y profesional

    .El 15 de mayo se celebra el Día del Maestro en México. Fecha en la que se conmemora la labor que realizan los docentes en las escuelas. Generalmente el gobierno mexicano decide dar un día de asueto a los profesores con motivo de la celebración.

    La conmemoración se realiza desde 1918. Un año antes el entonces presidente mexicano Venustiano Carranza firmó el decreto para establecer la fecha como la oficial en el país para honrar a los educadores.

    Esta decisión fue tomada debido a que anteriormente dos diputados, Benito Ramírez y Enrique Viesca, presentaron la iniciativa. Pensaron que era necesaria encontrar una manera de que todo el país agradeciera a los profesores por la labor que realizaban.

    El día se fijó porque además coincidía con la toma de Querétaro en 1867, en la que el Ejército Republicano ingresó a la ciudad y logró capturar al emperador español Maximiliano de Habsburgo y a sus seguidores.

    Carranza, político y militar que después fuera participe en la Revolución, de acuerdo a sus ideales le pareció que era una fecha que tampoco debía olvidarse por su importancia para el país.

    Además, el día también coincidía con otra fecha más relacionada con la educación.

    El nombramiento fue debido a que San Juan Bautista, teólogo y pedagogo, se dedicó toda su vida a preparar a maestros que enseñaran a hijos de artesanos y niños marginados que no tenían acceso a la educación.

    También fundó la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, en donde a pesar de ser de fundadores religiosos se impartía docencia laica para personas de bajos recursos y huérfanas.

    Por lo que el 15 de mayo era ideal para conmemorar a los maestros en México. A pesar de que en 1993 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), estableció que el día para festejar a los docentes a nivel mundial debía ser el 15 de mayo.

    En México hasta el 2018 había 2 millones 66 mil profesores en el sistema educativo nacional, según datos de la Secretaría de Educación Pública. De todos, 4.9% trabaja menos de 14 horas a la semana, 54.30% trabaja de 14 a 34 horas, 38.10% de 35 a 48 horas, 2.70% más de 48 horas.

    Papa Pío XII ratificó a San Juan Bautista de La Salle como el patrono universal de todos los educadores.

     

  • LA MADRE: UNA CELEBRACIÓN QUE VA MÁS ALLA DE LA MERCADOTECNIA

    LA MADRE: UNA CELEBRACIÓN QUE VA MÁS ALLA DE LA MERCADOTECNIA

    Breve historia de como inició el festejo de ser más preciado que tenemos en esta vida

    Por: Berenice Granillo González

    Álamos, Son (AEL 10/5/2019 BBG).- Mientras algunos atribuyen la celebración del Día de la Madre a una estrategia mercadotécnica y comercial, la realidad es que su origen tuvo un sentido muy diferente.

    Las celebraciones por el día de la madre se iniciaron en la Grecia antigua, en las festividades en honor a Rhea, la madre de Jupiter, Neptuno y Plutón.

    El origen del actual Día de la Madre se remonta al siglo XVII, en Inglaterra. En ese tiempo, debido a la pobreza, una forma de trabajar era emplearse en las grandes casas o palacios, donde también se daba techo y comida.

    Un domingo del año, denominado «Domingo de la Madre», a los siervos y empleados se les daba el día libre para que fueran a visitar a sus madres, y se les permitía hornear un pastel (conocido como «tarta de madres») para llevarlo como regalo.

    Esta celebración se desarrollaba colectivamente, en bosques y praderas.

    Aunque algunos colonos ingleses en América conservaron la tradición del británico Domingo de las Madres, en Estados Unidos la primera celebración pública del Día de la Madre se realizó en el otoño de 1872, en Boston, por iniciativa de la escritora Julia Ward Howe (creadora del «Himno a la república»). Organizó una gran manifestación pacífica y una celebración religiosa, invitando a todas las madres de familia que resultaron víctimas de la guerra por ceder a sus hijos para la milicia.

    Tras varias fiestas bostonianas organizadas por Ward Howe, ese pacifista Día de la Madre cayó en el olvido. Fue hasta la primavera de 1907, en Grafton, al oeste de Virginia, cuando se reinstauró con nueva fuerza el Día de la Madre en Estados Unidos, siendo Ana Jarvis, ama de casa, quien comenzó una campaña a escala nacional para establecer un día dedicado íntegramente a las madres estadounidenses.

    En memoria de una madre

    Luego de la muerte de su madre en 1905, Jarvis decidió escribir a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades para que la apoyaran en su proyecto de celebrar el Día de la Madre, en el aniversario de la muerte de su propia progenitora, el segundo domingo de mayo.
    Tuvo muchas respuestas, y en 1910 esta fecha ya era celebrada en casi todo Estados Unidos.

    En 1914, el Presidente Woodrow Wilson firmó la proclamación del Día de la Madre como fiesta nacional, que debía ser celebrada el segundo domingo del mes de mayo.

    La primera celebración oficial tuvo lugar un día 10 de mayo, por lo que este día fue adoptado por muchos otros países del mundo como la fecha del «Día de las Madres».

    HISTORIA DEL DÍA DE LAS MADRES EN MÉXICO

    En México, los aztecas ya honraban la maternidad
    A la madre de Huitzilopochtli
    Honrar la maternidad también fue característica de las culturas que poblaron Mesoamérica antes de la Conquista. Una de ellas, la azteca, rendía culto a la madre de su dios Huitzilopochtli, la diosa Coyolxauhqui o Maztli, que según era representada por la luna.

    La mitología cuenta que durante la creación del mundo fue muerta a manos de las estrellas, que celosas, le quitaron la vida para que no diera a luz a su hijo Huitzilopochtli, quien representaba al sol, sin embargo, éste sí pudo nacer, venciendo a las tinieblas.

    Los indígenas rendían especial tributo a esta diosa y dedicaron a ella hermosas esculturas en oro y plata, que no sólo revelan profundo sentido artístico sino la importancia tan grande que ellos concedían a la maternidad.

    La peregrinación al Tepeyac

    El más representativo de estos rituales era el celebrado a mediados de la primavera, en el cerro del Tepeyac, con el fin de honrar a la madre de los dioses, Tonantzin, cuyo nombre significa «nuestra madre venerable».

    Los festejos a la maternidad entre los aztecas eran de carácter sacro. Peregrinar desde distintos puntos del antiguo México para honrar a Tonatzin, era un acto de comunión cósmica y una ceremonia de reconocimiento a la propia madre.

    Tonatzin, como dice la historiadora Bibiana Dueñas, «era “la Madrecita”, y tenía por mayor atributo la vida; ella la daba. De allí su importancia y su fuerza más grande. Era el elemento vital de la sangre y, por lo tanto, también la guerra y la muerte eran sus atributos».

    En las fiestas se le invocaba como «madre de las divinidades, de los rostros y los corazones humanos». Tonatzin aparecía muchas veces, según cuentan, como una señora vestida elegantemente de blanco; de noche gritaba y pregonaba.

    También cuentan que traía una cuna a cuestas, como quien trae a su hijo en ella; iba al mercado y se acomodaba entre las otras mujeres; más tarde desaparecía, abandonando la cuna por ahí. Cuando las otras mujeres advertían la cuna estaba olvidada, se asomaban a ella y encontraban un pedernal, con el cual se hacían sacrificios en su honor.

    En México, la celebración como la acostumbramos actualmente, comenzó en 1922, según el investigador del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México.

    Se escogió mayo por ser el mes consagrado a la Virgen María y el 10 porque en aquella época en México se pagaba en las decenas.

    La institucionalización de esta fiesta en nuestro país fue en su momento un sucio golpe político que se le asestó a las mujeres para abortar su incipiente pero sólido movimiento, que les permitiría el libre ejercicio de la sexualidad femenina y la libre determinación sobre su cuerpo en función de sus intereses y no de roles predeterminados por la sociedad.

    Desde 1916, Yucatán había sido el centro de la polémica cuando Margarita Sanger – Pionera de principios de siglo XX sobre la planificación familiar entre las trabajadoras de New York – público él folleto Regulación de la Natalidad o brújula del hogar. Su lectura propició la organización de las Yucatecas y poco después el primer Congreso Feminista de México. A partir de entonces fue más visible y amplia la movilización de las mujeres en defensa de sus derechos civiles; concretamente sobre su natalidad: no permitir que fuera un hecho casual sino una decisión personal y autónoma.

    En 1922 Felipe Carrillo Puerto, promotor del Partido Socialista del Sureste y Gobernador del Estado, promulgó la ley del divorcio, impulsó las ligas feministas y se opuso a la existencia de lugares denominados “solo para hombres” como cantinas, prostíbulos o palenques. Durante su gobierno se promueven en Yucatán discusiones públicas entre hombres y mujeres: educación sexual, política y trabajo; se generaliza en pequeñas poblaciones, concertación de matrimonios libres, se establecen comités feministas en estados mayas, se invita a mujeres a que se alejen del culto religioso y se instaura una escuela racionalista con la idea de combatir la ignorancia y el fanatismo promoviendo la autoeducación.

    Ante todas estas movilizaciones contrarias a la moral establecida por la clase “privilegiada” de Yucatán, lo mismo que a la política popular de Carrillo Puerto, se censura el libro de Sanger calificándolo de inmoral y criminal.

    Como diarios de la Ciudad de México y de Yucatán fustigaban los desvaríos de los socialistas del sureste, en marzo de 1922 el entonces Secretario de Educación Pública José Vasconcelos, envía como respuesta a un representante para “poner orden” en el estado. Con ese panorama, el periódico Excélsior, dirigido por Rafael Alducin, lanza su campaña en la editorial del periódico con la siguiente frase “hoy, que en el extremo meridional del sureste se ha venido emprendiendo una campaña suicida y criminal contra la maternidad denigrando la más alta función de la mujer, oponemos el día de las madres…” (Réplica de la celebración sajona).

    De esta manera con el aval del Secretario de Educación José Vasconcelos, instituciones de beneficencia, centros escolares, la iglesia y por supuesto, los comerciantes, inician los homenajes que año tras año se les ofrecen a las abnegadas mujeres que han contribuido a la prolongación de la familia mexicana con su alto ejercicio de la maternidad.
    Ser madre es un verdadero don divino.

  • ALCALDE SE REUNE CON CONSEJO DE ADMINISTRACION DE EMBALSES

    ALCALDE SE REUNE CON CONSEJO DE ADMINISTRACION DE EMBALSES

    Encabeza alcalde reunión con integrantes del consejo buscando el bienestar de los pescadores

    Con la finalidad de informarse de los beneficios que pueden obtener a través de las nuevas políticas administrativas y llegar a acuerdos que beneficien a las distintas cooperativas; el Presidente municipal Lic. Víctor Manuel Balderrama Cardenas, presidió una reunión donde se llegaron a acuerdos para el bien común de los pescadores de las presas del municipio.

    “Se han estado gestionando acciones con los directivos de SAGARPA y SADER del Estado, para tener la manera de inyectar más recursos a la presa para que tenga más producción e ir actualizando los equipos de pesca” mencionó el edil a los presentes.

    La veda iniciará el 1ro de mayo al 30 de junio. Como nuevas modalidades implementadas se planteó que se realizarán operativos con gente de pesca y policía municipal; se gestionarán también empleos temporales para los habitantes de las comunidades del Mocuzarit y Piedras Verdes.

    En presencia del comisario mpal Benjamin Mejia Navarro, se acordó que a partir del 22 de abril, se harán recorridos de supervisión para que toda aquella persona que no esté usando una malla adecuada, sea sancionada con el embargo de su equipo de pesca.
    #Álamoslaconfianzaestáensugente

  • REQUIEM POR ALBERTO CORTÉZ

    REQUIEM POR ALBERTO CORTÉZ

    Bulmaro Pacheco

    Para nuestra generación,Alberto Cortez fue siempre un referente obligado de buena música, bohemia e inspiración poética.

    Lo empezamos a conocer a principios de los setenta del siglo pasado en Huatabampo, cuando en las reuniones de amigos, ya Jesús Quijada,Efrén Pacheco y Pablo Mauro Gutiérrez lo llevaban a las mesas de la obligada tertulia finsemanera.

    Eran los días en que Cortez recién había grabado un disco completo con la poesía de Atahualpa Yupanqui, “los ejes de mi carreta” entre otras y ya habíamos disfrutado de éxitos como “Mi árbol y yo”,No soy de aquí, “Camina siempre adelante” o “Cuando un amigo se va”; composición ésta última que se convirtió en una especie de himno de despedida en las misas en honor de amigos que fallecían, interpretada magistralmente por las mejores voces de aquellos tiempos de Huatabampo como el mismo Efrén, Jesús o Marcos Encinas.

    A Cortez lo vimos en muchas de sus presentaciones, tanto en la Ciudad de México como an algunas capitales estatales. Siempre humilde, profesional y entregado a su público. Pocos sabían por ejemplo que la canción “Me lo dijo Pérez” de los sesenta, interpretada por la española Karina, era de su autoría.

    Tampoco se sabía que no había acabado bien en sus relaciones con Facundo Cabral a pesar de haber grabado cuatro discos juntos; “Lo Cortez no quita lo Cabral” entre otros.

    Una anécdota nos lo recordaba con frecuencia al recordado José Abel Valdez Campoy y a mi, cuando en un vuelo de Aeroméxico, coincidimos con Cortez en la ruta de Hermosillo a la Ciudad de México.

    A mi me había tocado ser vecino de asiento de Cortez. Valdez Campoy en la misma fila, pero separado por el pasillo. ¿Le preguntas tú o le pregunto yo? Me dijo José Abel. ¿Sobre que? Le dije y me contestó; sobre la autoría de la canción “Cuando un amigo se va” de quien es, pregúntale me decía Valdez Campoy.

    Pásate a mi asiento si quieres José Abel y tú le preguntas le dije, está bien me dijo y esperamos a que el avión despegara para hacer el cambio de asiento.

    Para nuestra sorpresa, apenas despegó el avión y Cortez ya excedido de peso y con unos enormes tirantes que enganchaban sus enormes hombros con el pantalón, se recargó totalmente en su asiento tratando de dormir dejándonos a José Abel y a mi con la intención de preguntarle mirándonos, sin saber que hacer y esperando que pronto despertara.

    Cortez despertó una hora después, vio su reloj y recogió del asiento su pequeño teléfono móvil, pidió a la aeromoza un vaso de agua y nos saludó amablemente y fue ahí cuando lo abordamos.

    Don Alberto: ¿De quien es la composición cuando un amigo se va que tanto éxito ha tenido en México? Le preguntó José Abel.

    Es mía, nos dijo, incluso en México la canta alguien que tiene una mejor voz que yo : Manolo Muñoz. Si, reiteró, esas canción es mía y se la compuse a mi padre el día que murió.

    “Yo estaba en una actuación -concierto, en un teatro de Madrid un día domingo cuando a la mitad de la función me pasaron una tarjeta avisándome de la muerte de mi padre en Argentina. Pensé intempestivamente en suspender la actuación, pero luego reflexioné y decidí terminar para no afectar al público que amablemente me había ido a ver. Al final del concierto, le pedí a mi chofer que me dejara solo, que contrario a otros días, no iríamos a cenar ni me trasladaría al hotel en automóvil. Me iría caminando para recordar a mi viejo, y dedicarle mis pensamientos mientras planeaba el viaje a sus funerales”.

    Me fui caminando por las calles madrileñas en la oscuridad de la noche y ahí surgieron los primeros versos: “ Cuando un amigo se va, queda un espacio vacío, que no lo puede llenar la llegada de otro amigo”,“Cuando un amigo se va, queda un tizón encendido, que no se puede apagar ni con las aguas de un río”. “Cuando un amigo se va, se queda un árbol caído que ya no vuelve a brotar porque el viento lo ha vencido”
    Recordamos hoy al enorme Alberto Cortez cuyo verdadero nombre fue —José Alberto García Gallo—, nacido en Rancul Argentina un 11 de marzo de 1940. Falleció hoy 4 de abril a las tres de la tarde en un hospital de Madrid España, de insuficiencia cardiaca a los 79 años. Pocos como el que nos deja un gran legado de música y poesía latinoamericana.
    Descanse en paz.

  • MÉXICO 1913-1994:10 MUERTES POLÉMICAS

    MÉXICO 1913-1994:10 MUERTES POLÉMICAS

    Bulmaro Pacheco

    Dice el historiador Stanley R. Ross, que fue el propio Victoriano Huerta quien seleccionó a Francisco Cárdenas y Rafael Pimienta para conducir a los prisioneros Francisco I. Madero y José María Pino Suárez del Palacio Nacional a la cárcel de Lecumberri.

    Ya en la noche del 22 de febrero de 1913: “Veinte minutos después de haberse acostado los prisioneros, el coronel Joaquín Chicharro entró al cuarto seguido por el mayor Cárdenas. Se ordenó a los prisioneros levantarse y Ángeles (Felipe) preguntó que pasaba… Chicharro le dijo que Madero y Pino Suárez serían conducidos a la penitenciaría… Madero fue llevado a un automóvil cerrado, mientras que a Pino Suárez le dijeron que subiera a un coche Peerless que estaba estacionado cerca”.
    “Cada coche tenía un chofer y había un ayudante en el asiento delantero del Peerless. Cárdenas y otro oficial custodiaban a Madero mientras que Pimienta con otro asistente a Pino Suárez”. Al llegar a la prisión de Lecumberri “se ordenó a los prisioneros salir de los carros y fueron muertos por la escolta. Cárdenas fue acusado de ser el principal responsable de la muerte de Madero, y Pimienta de Pino Suárez… La escolta acribilló los carros a balazos como prueba de un ataque (sic)… La autopsia reveló que Madero había muerto a causa de dos tiros que le horadaron la cabeza, y Pino Suárez de tres heridas en la cabeza y de cinco balazos en el cuerpo”.

    Cárdenas se suicidó en Guatemala en noviembre de 1920. Pimienta fue muerto en 1923 cuando había secundado la rebelión delahuertista.

    Emiliano Zapata fue invitado a comer a la hacienda de Chinameca en el estado de Morelos, el 10 de abril de 1919, por el coronel Jesús Guajardo Martínez, de las gentes de Pablo González, a la sazón comisionado por Carranza para la pacificación del estado de Morelos. Zapata cayó en la trampa de quien fingió ser su aliado.

    Al entrar al inmueble Zapata, junto con su guardia personal fue recibido a balazos provenientes del segundo piso de la hacienda. Guajardo fue fusilado en 1920 por rebelarse al gobierno de Adolfo de la Huerta. Pablo González Garza, el autor intelectual del asesinato de Zapata, permaneció en el exilio de 1920 a 1937. Murió en 1950 en Monterrey.

    Venustiano Carranza luchó hasta el final por imponer sucesor en la Presidencia de la República. Su gobierno terminaba en diciembre de 1920 y no dejaba de impulsar al oriundo de Magdalena, Sonora, Ignacio Bonillas a la sazón embajador de su gobierno en Washington.

    Carranza aseguraba que México debería ponerle un freno al militarismo y no dudó en enfrentar a Obregón y Calles promoviendo a Bonillas. Carranza fue presionado para salir de la Ciudad de México rumbo a Veracruz, donde gobernaba su aliado Adalberto Tejeda. No alcanzó a llegar y fue asesinado en la comunidad rural de Tlaxcalantongo, en la sierra de Puebla, un 20 de mayo de 1920. La muerte de Carranza dio lugar al ascenso del grupo Sonora que impulsó a Adolfo de la Huerta como sucesor por seis meses y posteriormente las presidencias de Obregón y Calles de 1920 a 1928. Rodolfo Herrero, el responsable de la muerte de Carranza fue expulsado del ejército por Lázaro Cárdenas y murió en Monterrey en enero de 1964.
    Francisco Villa no imaginó que el día que acudió a Parral a un bautismo le tuvieran preparada una escalada que acabó con su vida.

    Era el 20 de julio de 1923 y Villa recientemente había hecho declaraciones a un medio de circulación nacional donde decía que, a su juicio, el próximo presidente debería ser el secretario de Hacienda Adolfo de la Huerta y no Plutarco Elías Calles de Gobernación. Sus asesinos encabezados por Jesús Salas Barraza y Melitón Lozoya nunca negaron la cercanía con los jefes del ejército en el gobierno de Álvaro Obregón.

    Francisco Serrano aspiró a la Presidencia de la República en 1927 y no dudó en comunicárselo a Obregón y Calles con todo lujo de detalles. Buscó incluso a Obregón en su hacienda del Náinari para avisarle y al mismo tiempo, preguntarle si Obregón tendría interés en buscar la reelección. Obviamente Obregón negó esa posibilidad y Serrano se animó a lanzar su candidatura. Fue convocado a viajar de Cuernavaca a la Ciudad de México en octubre de 1927, junto con trece de sus simpatizantes. Al llegar al poblado de Huitzilac, Morelos, el nuevo jefe de la operación Claudio Fox les ordenó descender de sus vehículos y ahí mismo fueron pasados por las armas. ¿Quién ordenó el asesinato de Serrano y compañía? Los personajes de la época lo estuvieron discutiendo por un buen tiempo, pasando la responsabilidad a Calles y Obregón incluso negando y afirmando en una decisión que involucró a personal del ejército de entonces, que no pudo estar exento de órdenes superiores de quienes entonces mandaban en México.

    Serrano y Arnulfo R. Gómez enarbolaron la bandera de la no reelección contra el plan de Álvaro Obregón de reelegirse, para un segundo período presidencial. Gómez fue acusado de conspiración y perseguido hasta Veracruz, donde fue aprehendido en octubre de 1927. Fue sometido a juicio en la misma terminal de ferrocarril y buscó comunicación con el presidente Elías Calles, que se le negó. Fue fusilado en el panteón municipal de Coatepec el 5 de noviembre de 1927.
    Con la complacencia del gobierno de Plutarco Elías Calles, el Congreso de la Unión reformó el artículo 83 constitucional en 1927, para permitirle a Álvaro Obregón un nuevo período presidencial. La reelección estaba prohibida, “para el período inmediato” y ese fue el vacío legal que aprovecharon los promotores de la reforma. Fue electo presidente el primer día de julio de 1928 con 1.6 millones de votos, estando en Sonora. Viajaría posteriormente a la Ciudad de México para reunirse con sus partidarios y organizar la agenda de su gobierno, donde incluía prioritariamente la solución del conflicto con la iglesia católica que ya iba para 4 años. Obregón fue asesinado el 17 de julio de ese año por el fanático católico José de León Toral.

    La explicación del asesino solitario nunca satisfizo a la opinión pública y las sospechas se desataron dadas las diferencias públicas de Obregón con algunos factores de poder de la época. A saber con Luis N. Morones el poderoso líder de la CROM, una parte del sector militar y diferencias notables con el presidente por problemas políticos diversos.

    Hasta hoy, y en torno a este asesinato, siguen las dudas sobre si hubo conspiración o solo fue un impulso de Toral.

    Dice Pedro Castro: “En su fuero interno, Calles se oponía a la reelección, pero al menos veía como benéfica para sus propios intereses la ampliación del período presidencial de cuatro a seis años”.

    66 años después del crimen de Obregón, ahora en 1994, fue Luis Donaldo Colosio —otro sonorense— quien cayó víctima de las balas disparadas por un presunto asesino solitario: Mario Aburto.
    Al igual que en los tiempos de Obregón, el crimen de Colosio estuvo precedido de rumores, ataques, confusión y un ambiente tenso en torno a los principales actores de la trama.

    Lo que en 1928 fue el conflicto entre la iglesia católica y el Estado, 66 años después fue la rebelión indígena de Chiapas. Lo que en tiempos de Obregón era la actitud hostil de Luis N. Morones, secretario de Estado contra Obregón, en 1994 era la resistencia de Manuel Camacho a reconocer a Colosio como candidato. Lo que en 1928 era José de León Toral, un personaje misterioso y fanático, en 1994 Mario Aburto, un personaje misterioso con ciertas similitudes a Toral.

    En septiembre de 1994 fue asesinado el coordinador de los Diputados del PRI a la LVII Legislatura y secretario general del CEN del PRI José Francisco Ruiz Massieu. El autor material Daniel Aguilar Treviño fue aprehendido el mismo día. El crimen fue aclarado y quienes lo planearon se encargaron de hacer desaparecer al diputado Manuel Muñoz Rocha, el personaje central vinculado a Raúl Salinas.

    De los 10 crímenes señalados en 81 años entre 1913 y 1994, ocho fueron aclarados. En la historia, dos permanecen todavía en el misterio.

    De Madero, Pino Suárez, Zapata y Carranza se supo de inmediato. Del crimen de Villa se tardaron un poco más y se terminó de aclarar en la biografía que escribiera Friedrich Katz. De Serrano y Gómez, los actores de la época fueron aportando versiones en entrevistas con abundante información y al paso de los años sobre decisiones, órdenes, diálogos y comisiones que fueron clarificando los crímenes.

    Los ocho casos aclarados fueron asesinatos fraguados desde el poder. Para eso ha habido —en la historia—, quienes se han decidido a hablar de cada caso en particular. Por eso y con el tiempo, se han ido aclarando y poniendo las cosas en su lugar. La historia también.

    Del crimen de Obregón, Calles culpó al clero católico. Los Obregonistas culparon a Calles y a Morones. De Colosio se ha hablado por una parte de un “crimen de Estado” y por otra de un “asesino solitario”. Tanto en el caso de Obregón como de Colosio las dudas siguen. Son los únicos casos de los diez narrados, donde todavía permanecen las dudas y sobre todo…el misterioso que da lugar a una pregunta obligada: Si los ocho asesinatos aclarados fueron fraguados desde el poder…¿Porque los casos de Obregón y Colosio debieran ser la excepción?
    bulmarop@gmail.com

  • LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN ÁLAMOS; ANTES Y DESPUÉS DE BULMARO PACHECO

    LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN ÁLAMOS; ANTES Y DESPUÉS DE BULMARO PACHECO

    Ha sido en la historia de nuestro municipio quién ha logrado concretar los mejores avances en este rubro

    Por: Berenice Granillo González

    Álamos, Son (AEL 29/3/2019 BGG).- En esta ocasión nos complace dirigir nuestra investigación hacia este personaje que ha marcado la historia de la educación de Álamos y el destino de miles de sus habitantes por su gran empeño, dedicación y cariño hacia nuestra gente; hombre de gestión y resultados ITESCA es una clara muestra de ello.

    Bulmaro Andrés Pacheco Moreno nació en la ciudad de Huatabampo orgullosamente Sonorense el 20 de julio de 1954, recibiendo su educación Básica en la misma ciudad natal.

    Continuando sus estudios de media superior en la ciudad vecina de Navojoa.

    Posteriormente sus estudios de nivel superior en la UNAM en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales con la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública además en el Instituto de Occidente en la Licenciatura en Derecho.

    Su experiencia profesional es una lista interminable y gracias a cada uno de sus logros profesionales es un guerrero incansable en sus gestiones sabiéndolas concretar y en el rubro de la educación Álamos le está eternamente agradecido.

    Bulmaro Pacheco, inició su carrera política en Guaymas, como funcionario del Ayuntamiento y gracias a que le agrega humildad a su labor ha forjado una extensa trayectoria; iniciando desde ahí su apoyo y su gestión a la educación de Álamos.

    Su currículo indica:

    Servicio Público Municipal: Ayuntamiento de Guaymas 1976-1978

    Servicio Público Federal: Secretaría de la Reforma Agraria: 1975-1976

    Secretaría de Educación Pública: 1978-1985: Secretario técnico

    Secretaría de Relaciones Exteriores: 1991-1994: Cónsul General

    Secretaría de Gobernación: 1994-1995: Coordinador de asesores

    Presidencia de la República: 1995-1997: Asesor presidencial

    Instituto Mexicano del Seguro Social: 1997-1999: Delegado regional

    ISSSTE: 1999-2002: Delegado estatal Sonora

    Instituto Tecnológico de Hermosillo (docente): 2001-2014

    Instituto Tecnológico de Guaymas (director): 2014-2019
    Servicio Público Estatal:

    Secretario de gobierno: 2003-2004

    Director General del Colegio de Bachilleres: 2005-2009

    Cargos de Representación:

    Diputado Federal: 1985-1988

    Senador de la República: 1988-1991

    Diputado Local: 2009-2012

    Presidente Estatal de la Fundación Colosio A.C. (2017- Al día)

    Publicaciones:

    Los indicadores Del cambio en México 1968-2000 (libro)
    Cuarenta Años de Alternancia Política en Sonora (libro)
    Sonora 2003: ¿Continuidad o Cambio? (libro)
    El PRI ante el siglo XXI: La reforma Inaplazable (fascículo)
    Una columna semanal en periódicos escritos y portales de internet desde el año 2000 a la fecha.

    Bulmaro Pacheco; así como lo conocemos en Álamos ha sido un hombre que ha luchado para que nuestro municipio cuente con instituciones educativas al nivel de su cultura, y fue desde 1977 como Oficial Mayor en Guaymas cuando inician sus gestiones en torno a nuestra necesidad básica de educación.

    Una de sus principales gestiones en el ámbito educativo fueron las escuelas de nivel medio superior donde hasta antes del 2012 Álamos contaba con 4 planteles ubicadas en Los Tanques, Basiroa, El Maquipo, y en la cabecera municipal Cobach plantel Álamos, solo una no contaba con infraestructura propia.

    Para este 2019 la lista ha crecido a 9: El Chino, Basiroa, Maquipo, El Cajón, Los Tanques, San Bernardo, La Mesa Colorada, Mocúzarit y Cobach Plantel Álamos en la cabecera.

    Es por ello que podemos afirmar que la lucha ha sido incansable, Álamos ha sido bendecido por sus gobernantes que siguen en el camino de lograr en su gente una población preparada al nivel de su riqueza natural.

    En el año 2013, Bulmaro Pacheco hace posible el sueño de los Alamenses, ya que en Agosto nace la primera generación de ITESCA extensión Álamos gestionada principalmente por su persona y apoyada y respaldada por la actual administración municipal dirigida por el Ing. Benjamín Anaya Rosas; aún sin contar con instalaciones propias el proyecto avanzó con 74 alumnos inscritos como primera generación.

    Hoy en día tenemos casa máxima de estudios y muy pronto con instalaciones propias, las gestiones continúan, el apoyo y respaldo de Bulmaro Pacheco sigue presente.

    Una de las grandes interrogantes que muchos ciudadanos de Álamos y de otras ciudades vecinas pueden realizarse, al saber que Bulmaro ha luchado para que Álamos logré tener una institución de nivel superior, como el que hoy tenemos, es; ¿Por qué la colonial ciudad?, ¿Por qué gestionar para Álamos?.

    La respuesta fue sin dudarlo: “Porque no me agradaba en lo absoluto que a Álamos se le calificará en todos lados como un municipio de extrema pobreza a pesar de su riqueza histórica y cultural que posee por naturaleza; influyó en gran manera también el profesionalismo y la honradez sin duda alguna de los presidentes municipales que ha tenido el municipio”.

    Además afirma que su mayor pasión laboral ha sido precisamente; la gestión y la creación de Escuelas.

    Álamos; nuestra gente sabe que hay un “parte aguas” en la educación en el municipio; la que existía antes de la mano de Bulmaro Pacheco y la que existe después de BPM y la historia aún sigue en camino; el sendero más brillante y agradecido “el del saber”.