Categoría: Editorial

  • EL CUM DE ÁLAMOS ¿ESTÁ EN RIESGO REAL?

    EL CUM DE ÁLAMOS ¿ESTÁ EN RIESGO REAL?

    El resultado de la investigación legal deja clara la situación de la magna obra

    Por: RAL

    Álamos, Son (AEL 15/03/2019) En los pasados días está flotando en el ambiente de nuestra gente la incertidumbre sobre; si realmente existe algún riesgo de que la magna obra de nuestro municipio el Centro de Usos Múltiples; recién inaugurado por la Gobernadora Claudia Pavlovich se encuentre en riesgo de carácter legal o si se trata de un rumor sin fundamento con oscuras intenciones.

    Nuestra investigación nos lleva; primero que nada a verificar si se cumplieron con los requisitos que se deben cubrir para poder realizar tan significativa inversión; primero que el terreno sea el idóneo para la necesidad presente y futura de la inversión, que existan escrituras debidamente inscritas en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio y los más importante es que la posesión la tenga la misma persona que tiene las escrituras y QUE NO EXISTA GRAVAMEN O AVISO PREVENTIVO EN EL REGISTRO; es decir que tengas a la mano una libertad de gravamen.

    Radio Álamos en Línea acudió a las oficinas del Registro Público de la propiedad y solicito una libertad de gravamen actualizado con la intención de saber si existe algún cambio o aviso de litigio en la actualidad, encontrándonos que ni a esta fecha existe tal situación legal.

    Toda persona puede acudir a oficinas públicas a solicitar cualquier documentos, ya sea actas de nacimiento, de matrimonio, divorcio aquí en Álamos se realizan con el Oficial del registro civil Prof. Juan Vidal, las actas que pueden solicitar no únicamente son las propias son las de cualquier persona que se encuentre inscritas en los archivos.

    Es el derecho que ejercimos de acudir ante la oficina de Registro Público cuya encargada en nuestro municipio es Dora Morales Mendívil y la sorpresa es que a la fecha no hay inscripción alguna de litigio mucho menos que hayan cambiado de propietarios esas escrituras que conforman 72 hectáreas y que pertenecen legalmente; hasta hoy, a la familia Alcorn Castro.

    Pero que hubiese pasado de existir algún aviso preventivo; le preguntamos al quien ha sido de alguna manera responsable de la situación legal del CUM el Lic. Héctor Landa que desde los tiempos de la planeación de la obra en la administración de Benjamín Anaya estuvo al tanto y esto nos dijo; “Antes que nada te confirmo que efectivamente yo me hago responsable de la situación legal del terreno donde esta esa obra, pero contestando a tu pregunta te digo que para el municipio no existe riesgo legal alguno, somos compradores de buena fe y en la fecha de la transacción estaba libre de gravamen”.

    Sin embargo, RAL para tratar de que un rumor infundado no cobrara relevancia contra los habitantes y futuros usuarios no enteramos y nos seguimos enterando de que actores están detrás de esto, por el momento no los revelaremos por no tener la confirmación al 100% pero se sorprenderán cuando salgan a la luz.

    El juicio sí existe pero no ha iniciado ningún litigio, Juana Aragón ha sostenido desde hace décadas un pleito legal en distintas instancias con Graciela Alcorn, pero al hablarse de 72 hectáreas muchas personas son las que ven en ello la posibilidad de hacerse de una fortuna sin trabajar, por ello la corrupción, el soborno y el desaseo ha llegado y tocado todas las puertas e instituciones.

    De esto también le preguntamos al asesor jurídico y nos dice: “Te diré que uno se las vive en juzgados y se entera de todo pero ese es problema entre particulares, lo que me interesa es que no manchen una obra tan significativa por intereses mezquinos, y me gustaría que vieran todo lo que hay detrás de esa inversión, cuantas puertas no se tocaron para poderla hacer una realidad, tanto Benjamín Anaya, Axel Omar Salas y ahora Víctor Balderrama ellos hicieron la gestión yo les asegure que todo estaba legal y se los sigo asegurando a todos, lo que si les advierto a las personas en general: es que cuando pretendan comprar alguna propiedad se cercioren que se las esta vendiendo el dueño y que este registrada y sin gravamen de ahí en fuera nunca tendrás problemas”

    Como medio responsable consideramos necesario hacer esta simple investigación aún que de ella surgieron más incógnitas que seguiremos escarbando; aprovecho para reiterarles que Radio Álamos En Línea es un proyecto nuevo ajeno totalmente al Municipio que tiene en Berenice Granillo González y Jesús Álvarez Iceido sus dos únicas personas que determinan la línea editorial

     

  • 100 DIAS DE GOBIERNO

    100 DIAS DE GOBIERNO

    Bulmaro Pacheco

    En el discurso oficial del gobierno federal predomina la obsesión sobre una Cuarta Transformación de México que todavía no alcanzamos —cuando menos en sus bases y sus esquemas, a divisar del todo.

    Como tesis, el argumento no es nuevo ni original. Ya antes, los académicos John Micklehwait y Adrian Wooldridge habían planteado la “Cuarta Revolución” como una carrera global que busca reinventar al Estado, e identifican la primera en el siglo XVII, la segunda a finales del XVIII y principios del XIX, la tercera la ubican en la invención del Estado de bienestar y definen la necesidad de una cuarta, porque el mundo emergente necesita reformas para seguir avanzando. “Hay un carrera mundial, pero está basada en promesas tanto como en el miedo”. Y concluyen: “Se puede gobernar mucho mejor, poner al Leviatán bajo control, será la cuestión central de la política global debido a la confluencia de tres fuerzas: El fracaso, la competencia y la oportunidad”.

    Otro que se refiere a una cuarta revolución —ésta industrial— ha sido el investigador Klaus Schwab, del Foro Económico Mundial, que sostiene: “Lo que considero la cuarta revolución industrial no se parece a nada que la humanidad haya experimentado antes: La primera (1760-1840) del ferrocarril y el motor de vapor, la segunda, de finales del XIX —de la electricidad y la cadena de montaje— y principios del XX, y la tercera, de 1960 en adelante, conocida como la digital o del ordenador. La cuarta es la que estamos experimentando actualmente”.

    El nuevo gobierno federal parte de que en México ha habido históricamente, tres transformaciones que han definido el rumbo histórico de la nación: La Independencia, la Reforma y la Revolución, y que a partir de la elección de julio pasado están dadas las condiciones para iniciar una cuarta etapa, —una cuarta transformación—, igual o de la misma dimensión que las tres anteriores, tanto por su trascendencia histórica como por sus consecuencias para México. Está por verse.

    El presidente López Obrador empezó a su estilo esa nueva etapa (o 4T) a través de símbolos, para aterrizar con lo que a su juicio rompía con el pasado inmediato: Ya no vivir ni despachar en la residencia oficial de Los Pinos, utilizada por los presidentes de México desde que se sustituyó al Castillo de Chapultepec en 1934.

    Por lo pronto, vivir en su casa particular y despachar en Palacio Nacional; desaparecer al Estado Mayor Presidencial, reformado desde la presidencia de Venustiano Carranza (1916); quitarle las pensiones a los ex presidentes de la República, vigentes desde el gobierno de Luis Echeverría y reformadas por Miguel de la Madrid; sacar de circulación el avión presidencial y viajar en aviones de línea comercial; y no utilizar la flotilla de vehículos oficiales –que posteriormente fue rematada–. Cancelar el proyecto avanzado del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM), y aterrizar el proyecto del tren Maya entre otras prioridades.

    En lo administrativo, bajar el salario del presidente hasta los 108 mil pesos mensuales y trabajar con el Congreso para una ley de remuneraciones, donde quedara reglamentado (artículo 127 de la CPEUM) que ningún funcionario federal podrá ganar más que el Presidente.

    También mediante reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública federal, anunciar la creación de los “súper delegados especiales” del gobierno federal —dependientes directamente del presidente de la República—, para vigilar la aplicación de los programas sociales en estados y municipios, y trasladar—descentralizar— la sede de las secretarías de Estado y los principales organismos gubernamentales de la federación a diversas entidades de la República. Al final los “superdelegados” quedaron como modestos representantes de la ex Sedesol (hoy de bienestar) y la descentralización de las dependencias federales al parecer esperará otros tiempos.

    En su política social; prioridad a los siguientes programas: Pensión para el bienestar a los adultos mayores; beca universal Benito Juárez para estudiantes de educación media superior; pensión para el bienestar de las personas con discapacidad permanente; Jóvenes Construyendo Futuro; tandas para el bienestar; sembrando vida; y becas para estudiantes de nivel superior. Una política con visibles objetivos clientelares—“neoliberalismo asistencialista” dice Joel Ortega—“Estado social”, según Olga Sánchez Cordero— pero con mira electoral que no hace distinto a éste gobierno de los anteriores y que a decir de María Amparo Casar, iría destinada a los 23 millones de potenciales votantes para el 2021 a los que según los 7 programas, este año se les darán191 mil millones de pesos directamente y sin intermediarios. (Nexos marzo 2019)

    La lucha contra el robo de combustibles y los señalamientos constantes contra la corrupción se le han aplaudido.La creación de la guardia Nacional consensada con las oposiciones también. Entre las pifias, sumado al error de cancelar el aeropuerto y los apoyos a las guarderías infantiles, también está la insatisfacción de los productores del campo.

    En la época de la primera transformación, México era una nación con apenas 6.1 millones de habitantes. El movimiento de independencia se gestó para quitarnos de encima la dominación Española, y con un intenso debate entre centralistas y federalistas se dio lugar a la Constitución de 1824, que estuvo en vigor poco más de 10 años sin alteraciones: “Sin embargo su trayectoria estuvo plagada de vicisitudes, rivalidades constantes entre el presidente y el vice presidente, pronunciamientos y cuartelazos, amenazas y presiones del exterior y sobre todo la pugna irreconciliable entre liberales y conservadores determinaron su abrogación”. (Fix Zamudio-Valencia Carmona)
    En la segunda Transformación —la Reforma— México era una nación de apenas 9.1 millones de habitantes, y la lucha fue por la formación de un Estado mexicano moderno que pudiera resolver la permanente inestabilidad política y social de más de 30 años, generada por las cruentas luchas por el poder y por problemas no resueltos con los dos poderes más importantes de entonces: La Iglesia católica y los caudillos militares. Fue un largo período de inestabilidad, donde en México lo viejo no terminaba de irse y lo nuevo no alcanzaba a aterrizar del todo. “Fue un momento en que la nación pareció efectuar una reflexión sobre sí misma para conformarse de manera definitiva”. (Fix)

    La Constitución de 1857, fruto de “una de las generaciones más ilustres que ha tenido el país”, vio su vigencia interrumpida por la invasión francesa y el imperio de Maximiliano (1864-1867). Incorporó las leyes de reforma en 1873, restableció el Senado y el veto presidencial en 1874 y sufrió varias modificaciones que permitieron la reelección de Porfirio Díaz.

    La tercera transformación de México se originó principalmente por la cerrazón de los científicos y la negativa de Porfirio Díaz a retirarse del poder después de ejercerlo de 1876 a 1911. La revuelta dio lugar a una nueva constitución, la de 1917. En el ínter hubo dos golpes de Estado, uno contra Madero (1913), con la Constitución de 1857, y otro contra Carranza, ya con la de Querétaro y vigente en 1920.

    La nueva Constitución de 1917 ya con un México de 16 millones de habitantes resistiría las presiones del gobierno de los Estados Unidos porque se diera marcha atrás en algunos aspectos relacionados con la propiedad agraria, petrolera y minera; la rebelión sucesoria de Adolfo de la Huerta de 1924; el conflicto cristero de 1925; la reelección y posterior asesinato de Álvaro Obregón; y las tensiones políticas de Cárdenas contra Calles. También resistió los conflictos por el Poder de 1940 y 1952; la movilización social de 1968; el asesinato del candidato presidencial en 1994; y la transición de partido en el poder en el 2000. Una Constitución con más de 700 reformas en 102 años, que ha resistido todo tipo de retos y desafíos y para 130 millones de habitantes ahora.

    Con todas esas reformas, México cambió, avanzó, resistió y se modernizó. Su reformada Constitución y su sistema político se abrieron a la alternancia, la representación, la pluralidad y a la transmisión del poder sin rupturas ni golpes de Estado, muy diferente a lo que aconteció en el resto de las naciones latinoamericanas. Ante eso:
    ¿Cuál es el tipo de Estado que pretende rediseñar el nuevo gobierno para estar a tono con una cuarta transformación del nivel de las tres anteriores?. Hasta ahora no lo sabemos.

    ¿Que tipo de modelo estatal—más allá de la veneración a los héroes nacionales— habrán de definir para cambiar? Tampoco se ve.

    ¿Realmente cuentan con una generación ilustre y comprometida como las tres anteriores que sepa impulsar una cuarta transformación? ¿Tendrán el diagnóstico real de los problemas de México y sus alternativas para una verdadera transformación, más allá de las culpas al pasado, a los ex presidentes, a la mafia del poder, la corrupción y a los fantasmas del neoliberalismo? Muchos pendientes todavía y apenas a 100 días.
    bulmarop@gmail.com

  • EEUU HA DERROCADO A 50 LÍDERES; ¿MADURO SERÁ EL SIGUIENTE?

    EEUU HA DERROCADO A 50 LÍDERES; ¿MADURO SERÁ EL SIGUIENTE?

    CDMX (AEL 26/02/2019 MSN) Salvador Allende, Manuel Antonio Noriega, Muhamar el Gadaffi, Sadam Hussein, Osama Bin Laden y Pablo Escobar, son algunos de los ‘enemigos’ de Estados Unidos, a los que la Casa Blanca con apoyo de la CIA, borró del mapa, derrocando a por lo menos 50, dándolos de baja o encarcelándolos y tal pareciera que el que sigue es Nicolás Maduro de Venezuela.

    Las afirmaciones del propio presidente Donald Trump de que podría darse una  intervención militar en ese país para sacar al que consideran un usurpador del poder, sumado a los ejemplos de la forma como han logrado separar del poder a un poco más de 50 dirigentes en el mundo, plantean que este escenario se haga realidad.

    Así como lo está haciendo con Venezuela Estados Unidos ha intervenido en varias naciones del mundo. Y de alguna u otra manera ha contribuido a impulsar o desatar episodios de violencia dentro de los territorios, con el fin de debilitar a muchos líderes políticos, terroristas, narcotraficantes, dictadores, entre otros.

    Cada vez que la Casa Blanca busca derrocar o dar de baja a un enemigo suyo, la oposición proviene de organismos como las Naciones Unidas, pero sobretodo de otras potencias. En el pasado la Unión de Repúblicas socialistas Soviéticas, URSS, hoy desaparecida, procuraba evitar acciones en países donde también tenían intereses. Algunas veces lo lograron otras no.

    Hoy a Estados Unidos le están haciendo contrapeso Rusia y China, países con los que Maduro tiene relaciones estrechas y además les debe muchos miles de millones de dólares. La reservas petroleras de Venezuela están en la mira de las tres potencias y tal vez por ello la táctica es desprestigiar y acorralar al régimen de Caracas para que más países del mundo apoyen una intervención militar.

    Larga historia de intervención

    KienyKe.com hizo un recuento de las intervenciones más famosas del ‘coloso del norte’ . La lista es larga, pero basta revisar algunas para entender cómo por lo general los gobiernos de ese país se salen con la suya.

    Afganistán: Luego del atentado terrorista que derribó a las torres gemelas en nueva York, el 11 de Septiembre de 2001, el presidente George W. Bush lanzó una amplia ofensiva militar en Afganistán, denominada “Operación Libertad Duradera”. Y no dio tregua hasta dar con el paradero del autor del hecho, el  jefe de Al Qaeda, Osama Bin Laden.

    En una operación encubierta, que al parecer fue seguida vía satélite en la oficina Oval por Bush y su equipo de gobierno, el terrorista fue abatido. Aseguran que su cuerpo quedó destruido y nunca se vieron imágenes de sus restos mortales.

    Irak: Luego de tener el control militar en una zona de Afganistán, Estados Unidos, Reino Unido y otros grupo aliados comenzaron una nueva invasión en este país, bajo el argumento de que era una solución dolorosa pero única para despojar a Irak de las armas de destrucción masiva  que poseía el régimen de Saddam Hussein, para resguardar la seguridad nacional.

    El líder irakí se convirtió en un objetivo militar para Estados Unidos, que inició una ofensiva militar, pasando por encima de la ONU y de muchos gobiernos del mundo. El 9 de abril de 2003 cayeron la capital Bagdad y  Tikrit, cuna del dictador.

    El 13 de diciembre de ese año fue capturado y en octubre de 2005 comenzó el juicio en su contra acusado por la muerte de 148 iraquíes chiíes en 1982. El 5 de noviembre de 2006 se decretó la pena de muerte en la horca que se hizo efectiva el 30 de diciembre del mismo año. La imagen de la ejecución se conoció tiempo después gracias al gobierno de Estados Unidos, pero el cuerpo fue enterrado en un lugar desconocido.

    Libia: En el 2011, ciudadanos protestaron  pidiendo que Muamar el Gadafi dejara el poder y se hicieran reformas en cuanto a los derechos humanos y el derecho a la libre expresión dentro del país. Luego de fuertes enfrentamientos, El Gadafi fue asesinado por las fuerzas rebeldes libias apoyadas por la OTAN, tras la que estaba el gobierno de Estados Unidos. La muerte del líder libio conmocionaron al mundo por la crudeza con la que fue dado de baja.

    Panamá: En 1983 el general Manuel Antonio Noriega, quien tomó de facto el poder en Panamá, después de haber servido a los intereses de la CIA contra el gobierno Sandinista de Nicaragua, se convirtió en un personaje incómodo para los intereses de Estados Unidos al convertirse en narcotraficante

    El alto oficial pasó de ser el mejor amigo de la Casa Blanca y un importante informante de la CIA  a convertirse en su enemigo número uno, para lo cual lanzó la operación denominada “Causa Justa” para sacar a Noriega del poder y desmantelar a las Fuerzas de Defensa.

    La operación se ejecutó el 20 de diciembre de 1989,  y cobró la vida de varios civiles, pero no se logró la detención de Noriega, logró escapar y se asiló en la Nunciatura Apostólica en Ciudad de Panamá. Finalmente se rindió y fue llevado a Estados Unidos, en donde lo condenaron a 40 años de prisión.

    El exdictador estuvo 17 años en una cárcel en Miami, luego un año en Francia y regresó a Panamá a terminar de cumplir la pena y falleció en 2017.

    Chile: Después de Cuba con la llegada al poder de un presidente de izquierda a Chile Salvador Allende, la posibilidad de que otros países cogieran el mismo camino en América Latina Estados Unidos se propuso derrocarlos.

    Documentos desclasificados de la CIA, evidenciaron que la embajada de ese país en Chile recibió la orden de sondear la  permeabilidad de los legisladores chilenos a ser sobornados para que se negaran a ratificar en el parlamento el resultado electoral, a favor de Salvador Allende. A su vez, invirtieron 3 millones de dólares en propaganda en su contra y se supo después que el entonces Secretario de Estado Henry Kissinger mantenía contactos directos con los militares para darle un golpe de Estado, que finalmente se dio el 11 de septiembre de 1973.

    Allende murió en su despacho defendiendo el Palacio de la Moneda, los militares golpistas encabezados por Augusto Pinochet aseguraron que se suicidó con una ametralladora. Versiones recientes sostienen que fue asesinado.

    Colombia: Pablo Escobar, narcotraficante famoso, temido y uno de los hombres más ricos del mundo, fue considerado el enemigo más peligroso y dañino para la sociedad estadounidense. El capo logró evadir a las fuerzas de Colombia por años, pues estaban infiltradas y corrompidas por él.

    La hora le llegó cuando la inteligencia norteamericana logró a través de sofisticados equipos de rastreo localizarlo cuando hablaba con un teléfono satelital con su familia. Las fuerzas armadas de Colombia, junto a un grupo enviado por Estados Unidos con agentes de la DEA y del FBI, conocido como el “Grupo de búsqueda“, encontraron y dieron de baja a Pablo Escobar cuando huía por los techos de las casas vecinas a donde se refugiaba en un barrio de Medellín.

    Siria: Debido a las protestas que se generaron en contra del presidente Bashar al Asad en marzo de 2011, se desató una guerra civil que generó una fuerte crisis, que fue aprovechada por el Estado Islámico (EI) o ISIS. Estos se instalaron en Siria e incrementaron sus fuerzas por encima de los demás grupos rebeldes, esto generó la intervención de Estados Unidos.

    Desde Washington respaldaron con armas a rebeldes sirios y más adelante la aviación estadounidense hizo ataques aéreos contra las fuerzas del EI.

    Ahora el país de oriente se encuentra sumido en un conflicto entre los opositores del gobierno y las fuerzas que apoyan al presidente, Bashar al-Ásad, quien recibe el apoyo militar ruso.

    ¿Es el turno de Venezuela?

    El régimen de Maduro sigue en el poder y pareciera no dar señales de salir del Palacio de Miraflores,  sinembargo este lunes 25 de febrero se supo que los hijos de Diosdado Cabello, presidente del Partido Socialista de Venezuela (PSUV), organización liderada por el Gobierno, envió a sus hijos a la República de China, usando el apellido materno para intentar pasar desapercibidos. 

    Entretanto en Bogotá se realizó la reunión del Grupo Lima a la que asistió como invitado el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, en un hecho que causó sorpresa. Su presencia hacia pensar que se anunciaría la intención de intervenir militarmente a Venezuela, esa opción ni se descartó  ni se ratificó, los países que conforman el bloque latinoamericano, exceptuando Brasil no se atreven a  apoyarúblicamente acciones bélicas.

    En diálogo con KienyKe.com Luis Matos, periodista venezolano, afirmó que “Por el Canal de Panamá, llevan meses pasando buques militares con bandera estadounidenses y de otras banderas también con mucho armamento y mucho material militar ha pasado desde hace mucho tiempo”.

    Dijo también que la fuerza militar que está en la frontera venezolana no es venezolana como tal de sangre, es fuerza cubana: “La ministra Iris Varela (ministra del Servicio Penitenciario) sacó a muchos presos de las cárceles de allá en San Cristóbal (estado fronterizo con Cúcuta) y están armados, es gente qué está infiltrada”.

    “Todo está dado para que sea como una intervención, lo que pasa es que no se sabe qué es lo que va a pasar. Es un poco complicado. Espero que cuando se tome la decisión las bajas sean menores pero, lastimosamente, va haber bajas de eso sí estoy seguro”, aseguró Matos.

    Finalmente enfatizó que se trata de un tema muy delicado, y reiteró que si la ayuda humanitario no ingresa ahora “no será nunca”, además Estados Unidos quedaría como un “torpe”. Pero, de ser al revés Maduro “entrará en el papel de víctima ‘pobrecito yo, me derrocaron’, entonces se iniciaría un conflicto”

  • MUCHOS PARTIDOS ?: EL DILEMA DE MÉXICO

    MUCHOS PARTIDOS ?: EL DILEMA DE MÉXICO

    Bulmaro Pacheco

    El PRI cumplirá 90 años el próximo 4 de marzo. Con todo y sus crisis, el Revolucionario Institucional es el partido más longevo del sistema político y a pesar de que seguido lo han dado por desaparecido, se mantiene con altas y bajas en el interés de los votantes.

    De 1989 en adelante, del PRI y con ex priistas se han formado otros partidos como el PRD, Movimiento Ciudadano, Partido del Centro Democrático, el Verde Ecologista y Nueva Alianza. Con todo y esos desprendimientos, el PRI dejó se ser el partido hegemónico y en tres ocasiones ha perdido la elección presidencial.

    El PAN cumplirá 80 años de fundado el próximo 16 de Septiembre. También con sus crisis a cuestas, el PAN lucha por mantenerse como núcleo opositor consistente y durable. Tiene estructura y cuenta con una importante representación nacional y local. Del PAN han surgido y con ex panistas, partidos como el PAS (de poca duración). Sus crisis provocaron que solo estuviera 12 años en la presidencia de la República.
    El PRD cumplirá 30 años el próximo 9 de mayo. Desmembrado y con una competencia notable de parte del partido Morena, se cruzan apuestas sobre la sobrevivencia del PRD antes de la próxima elección.

    En su seno se debaten todas las alternativas, incluida su posible disolución como partido. Morena originalmente surgió como una escisión del PRD, cuando se salió Andrés Manuel López Obrador y se llevó a casi toda su militancia.

    De no haber desaparecido, el PPS hubiera cumplido 71 años. Como Partido Popular, fue fundado en 1948. Desapareció como PPS en 1997.

    El Partido Comunista Mexicano, fundado en 1919, con altibajos históricos en su registro legal, cedió su registro para formar después al PSUM (1981) y al PMS (1987) y derivaría junto con otras organizaciones de las izquierdas —posterior a la elección de 1988— como PRD, en 1989.

    El PARM, creado para reagrupar al sector militar del PRI, fue fundado en 1954 y andaría por ahora en los 65 años; desapareció en el año 2000.

    Los partidos PRT, PFCRN y PDM tuvieron vida efímera. El PRT operó entre 1976 y 1991. El PFCRN entre 1987 y 1997, y el PDM entre 1975 y 1997.
    Tanto el PAN como el PRI, el PPS y el PARM fueron por muchos años las únicas alternativas de participación política. También los que iniciaron con las reformas de la representación política. Fueron los primeros en incorporar a sus cuadros como diputados de partido de 1964 en adelante.

    En varias elecciones presidenciales tanto el PARM como el PPS se sumaron en alianza con el PRI para apoyar a su candidato.

    Con la reforma política de 1978, el número de partidos políticos en México se amplió a siete: con nuevo registro; el Comunista, el Socialista de los Trabajadores y el Partido Demócrata Mexicano (PDM).

    Para 1982 el número de partidos ascendió a nueve, con el agregado del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el PSUM que venía de la transformación del Partido Comunista (como reflejo del debate que se celebraba en Europa), y el Socialdemócrata creado por los hermanos Luis y Edmundo Sánchez Aguilar.

    Para 1985 ya no apareció el PSD y en cambio sí el de nueva creación impulsado por Heberto Castillo: el Partido Mexicano de loa Trabajadores (PMT)… La izquierda se seguía fraccionando.

    Para 1988 ya no aparece el PMT y el PSUM cambia su denominación por Partido Mexicano Socialista (PMS). El Partido Socialista de los Trabajadores pasa a ser del Frente Cardenista de Reconstrucción nacional (PFCRN) y por primera vez se da una alianza entre varios partidos opositores para la postulación de Cuauhtémoc Cárdenas por el llamado Frente Democrático Nacional que agrupó a PARM, PPS, PMS y PFCRN. Ese año el candidato del PMS, Heberto Castillo, declinaría su candidatura a favor del FDN y de Cuauhtémoc Cárdenas.

    Fue la elección donde el PRI postuló a Carlos Salinas de Gortari y el PAN a Manuel J. Clouthier. Esa alianza opositora de izquierda que postuló a Cárdenas, que se dio por la ruptura en el PRI, le provocaría al partido en esa elección un boquete de más de 6 millones de votos.

    En la elección intermedia del sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1991) aparecen nuevos actores políticos: Los recientemente formados Partido del Trabajo (PT) y el de la Revolución Democrática (PRD) y uno también nuevo que posteriormente evolucionaría: el Ecologista Mexicano (PEM)
    En 1994 ya no participa el Partido Demócrata Mexicano, el Ecologista participa como Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y se registra la Unión Nacional Opositora (UNO), derivada de los restos del PDM.

    En 1997 desaparece el PFCRN al no alcanzar el porcentaje de votación obligado, aparece en esa elección el Partido Cardenista (PC) y desaparece la Unión Nacional Opositora.

    Para el 2000, la creación de partidos políticos en México da un salto con nuevas organizaciones. Aparece Convergencia, derivado de la renuncia al PRI del ex gobernador de Veracruz Dante Delgado y otros destacados priistas. El Partido Alianza Social (PAS), derivado de la separación del PAN de Pablo Emilio Madero y la desaparición de la UNO.
    Se crea con ex priistas el Partido de Centro Democrático (PCD), organizado por el ex jefe de gobierno del Distrito Federal y Secretario General del CEN del PRI Manuel Camacho Solís; el de la Sociedad Nacionalista, de la familia Riojas, y Democracia Social, de Gilberto Rincón Gallardo. Por primera vez en su historia el PAN fue en alianza con otro partido (PVEM) para le elección presidencial con Vicente Fox, que provocara la primera alternancia presidencial en México.

    Para el 2003 ya aparecen 11 partidos políticos en la elección federal intermedia con dos nuevas organizaciones: México Posible y Fuerza Ciudadana. Ambos partidos tendrían su debut y despedida en su primera elección ante la falta de votos necesarios para conservar el registro.

    En el 2006 participan ocho partidos; aparecen dos nuevo actores políticos: El Partido Alternativa Social Demócrata y Campesina, que con su candidata Patricia Mercado logró 1,128,850 votos (2.71%) en esa elección y el Partido Nueva Alianza, que postuló candidato presidencial a Roberto Campa Cifrián con apenas el 0.96% de la votación.
    Para el 2009 aparece una nueva variedad de Partido Socialdemócrata.

    Para la elección del 2012, Convergencia cambia su nombre por el de Movimiento Ciudadano.

    En 2015 aparecen tres nuevos partidos políticos: Morena, el Humanista y Encuentro Social; el Humanista (2,26%) desaparecería en esa elección.

    El Partido del Trabajo pierde el registro en 2015 y se lo reponen con una elección extraordinaria de un distrito federal en Aguascalientes.

    Para 2018, de los nueve partidos políticos en contienda, solo quedaron siete, al quedar eliminados Nueva Alianza (2.48%) y Encuentro Social (2.70%), por no lograr el 3% de la votación.

    Rumbo al 2021 y cumpliendo lo que establece la Ley General de Partidos Políticos, en este 2019, 102 agrupaciones de distinto origen e ideas se han registrado ante el Instituto Nacional Electoral, en su intención de convertirse en partidos políticos. Tienen todo el 2019 para realizar las tareas que la ley exige para obtener el registro.

    Según el artículo 12 de la ley en cuestión: “Para la constitución de un partido político nacional se deberá acreditar lo siguiente: […] La celebración de asambleas, por lo menos en 20 entidades federativas o en doscientos distritos electorales locales, en presencia de un funcionario del instituto que certificará”. Y de acuerdo al artículo 13: “El número de afiliados que concurrieron y participaron en las asambleas que en ningún caso podrá ser menor del 0.26% del padrón del distrito, municipio o demarcación, según sea el caso; que suscribieron el documento de manifestación formal de afiliación; que asistieron libremente; que conocieron y aprobaron la declaración de principios, el programa de acción y los estatutos; y que eligieron a los delegados propietarios y suplentes a la asamblea local constitutiva”.

    ¿Por qué han desparecido los partidos políticos? ¿Alcanza la democracia mexicana para más partidos políticos? ¿Son muchos o son pocos para México? ¿Tienen futuro los partidos de auténtica presencia nacional como el PAN y el PRI?¿Se irá a disolver el PRD? ¿Logrará Morena construir su base social con las clientelas que están afiliando a los programas sociales del gobierno federal? ¿Cuántas de las 102 organizaciones políticas lograrán su objetivo? Interrogantes del presente y el futuro inmediato.

    Todavía hay muchas preguntas que se van a seguir haciendo. De todas maneras será siempre preferible que la gente opte por organizarse en un partido a que opte por la violencia, para reclamar espacios de participación política, como en el pasado. Antes del nuevo gobierno, el sistema político se rediseña para eso, para encauzar a través de las organizaciones la lucha política y dejar la calle y la violencia…Ojalá hayamos aprendido la lección de que las instituciones son primero…
    bulmarop@gmail.com

  • EL CASO PADRÉS Y EL REPLANTEAMIENTO POLÍTICO

    EL CASO PADRÉS Y EL REPLANTEAMIENTO POLÍTICO

    Por: Bulmaro Pacheco

    La salida de la cárcel del ex gobernador de Sonora Guillermo Padrés puso a revolotear momentáneamente la política local. Han sobrado comentarios en torno al significado, los rebotes y los efectos de esa libertad después de haber pasado 837 días en la cárcel. “Por motivos políticos” —se adelantó a declarar— su principal defensor, Antonio Lozano Gracia, quizá para tratar de atenuar los efectos ante la opinión pública de la salida, dejando de lado los aspectos jurídicos políticos y de corte moral que involucran el caso.

    Por eso también se le recomendó —quizá— al ex gobernador salir con una barba crecida de más de seis meses, para —probablemente—, provocar una reacción de compasión y victimizarse ante los ojos de quienes estuvieron atentos al video donde se ve su organizada salida nocturna del reclusorio, acompañado de familiares y amigos.
    Ese montaje perdió sus efectos con las palabras y veladas amenazas vertidas por el ex gobernador en un audio posterior.

    En Sonora han sido muy pocos en realidad los escándalos que han involucrado a los ex gobernadores del estado en los últimos 100 años.

    Cesáreo Soriano (Oaxaca 1887), el gobernador firmante de la Constitución de 1917, fue destituido del cargo personalmente por su impulsor, Plutarco Elías Calles, después de probarse acusaciones de haber recibido “más de tres mil dólares de Conrado Gaxiola y Spiro Pavlovich para que permitiera realizar juegos de azar en Navojoa y Huatabampo”.(Almada)
    Soriano nunca se repuso de esa renuncia y —advertido por Calles— se fue de Sonora para no ser enjuiciado. Murió en San Diego, California.

    Fausto Topete Almada (Alamos 1890) fue destituido en 1929 por el Senado de la República, que de paso se llevó entre las patas a la Cámara de Diputados y al Supremo Tribunal de Justicia, por haberse rebelado contra el gobierno de Emilio Portes Gil, en aquella batalla conocida como la Revolución Renovadora o Revolución Escobarista de una parte del obregonismo, sentido con Calles por el asesinato de Álvaro Obregón.

    Topete se fue exiliado y perseguido al estado de California, Estados Unidos, y fue acusado por el gobierno federal por los daños a la infraestructura (más de 100 millones de pesos) causados por las batallas militares libradas durante la rebelión en el estado.

    Tampoco Topete se repuso. Regresó brevemente a Sonora en la Campaña de Abelardo Rodríguez, fue candidato a senador en la campaña del candidato disidente Ezequiel Padilla Peñalosa, del PDM, en 1946 y terminó sus días como agricultor en Mexicali, en 1952.

    A Ramón Ramos Almada (Chínipas 1894) también le tocaría experimentar la desaparición de Poderes en el estado, en 1935. Le tocó estar en medio del pleito —del lado de Calles— en la pugna entre Calles y Cárdenas, y había sido de los senadores opositores a la reforma Constitucional para permitir la reelección de Obregón. Tampoco Ramos se repuso políticamente de su salida política. Se dedicó al comercio y asuntos forestales y murió en accidente en la sierra de Chihuahua en 1937.

    Al gobernador Carlos Armando Biébrich (Sahuaripa 1939) la federación le armó un cuatro y lo obligaron a presentar su renuncia el 25 de octubre de 1975, culpándolo de la violencia desatada en la lucha agraria en al Valle del Yaqui. Biébrich fue perseguido penalmente por el gobernador Alejandro Carrillo Marcor, en un largo juicio —“robo, peculado, abuso de autoridad e incumplimiento del deber legal a la autoridad local”— que tuvo su desenlace hasta que la Suprema Corte de Justicia lo exoneró a principios de los ochenta del siglo pasado.

    El ex gobernador ocuparía después puestos de mediana importancia, como subsecretario del Trabajo y diputado federal. A punto de cumplir 80 años, Biébrich se desempeña en la academia y como abogado litigante en la Ciudad de México.

    Guillermo Padrés (Cananea 1969) ha sido el único ex gobernador de Sonora procesado y encarcelado en los últimos 100 años.

    Los delitos fueron básicamente lavado de dinero y defraudación fiscal y, en lo local—todavía pendientes—, enriquecimiento ilícito, ejercicio abusivo de funciones, tráfico de influencias y asociación delictuosa y, en el famoso caso de su ex sirvienta Gisela Peraza, tortura, privación ilegal de la libertad y abuso de autoridad.
    Ingresó al Reclusorio Oriente de la Ciudad de México en noviembre de 2016 y salió el pasado 2 de febrero bajo libertad condicionada.

    Sus familiares y antiguos aliados políticos han celebrado su liberación. Su partido en lo nacional ha guardado un prudente silencio y en lo local su ex secretario de Seguridad Pública —hoy dirigente estatal del PAN— también ha celebrado. Tanto los dirigentes del PRI como de Morena y Movimiento Ciudadano han manifestado su rechazo a la liberación, al tiempo que replantean las fragilidades del sistema de justicia.

    Padrés no puede salir del país, y mediante un brazalete de localización la autoridad judicial vigilará sus movimientos y deberá acudir a firmar cada 15 días ante el juzgado que la autoridad le señale.

    El replanteamiento que se hace de la política local por el caso Padrés da para mucho y contempla varios escenarios.
    ¿Que le pasó al político invicto (4 victorias electorales casi consecutivas; diputado local, federal, senador y gobernador) joven, carismático, con olfato político y con capacidad de seducción? ¿A que atribuirle su desplome político y posterior enjuiciamiento?, ¿Que le pasó a aquél político audaz que con arrojo invadía las cabalgatas organizadas por un gobernador poderoso como Eduardo Bours, al tiempo que lo desafiaba con ganar la elección?
    Casos de ascensos vertiginosos y caídas como la de Padrés ya van varios en Sonora, y no solo del PAN. Preocupante.

    Para sus seguidores y para su partido—aunque no terminen de explicárselo— Padrés representa un doble problema: político y moral. Aunque los panistas quieran desplegar una campaña para lavar la imagen del ex gobernador, tomando como punto de partida la exclamación de Antonio Lozano Gracia de que “fue encarcelado por razones políticas”, sobra material para objetar esos argumentos.

    Padrés no fue encarcelado por sus ideas o por su militancia en el PAN. Mucho menos por sus pésimas relaciones con el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto, desde que éste era candidato.

    Tampoco se le acusó de haber participado en su sexenio —y desde Sonora— en elecciones constitucionales a favor del PAN en casi 20 estados, con recursos públicos de los sonorenses. Tampoco por haberle regateado y retrasado recursos económicos al Congreso del Estado y al Instituto Estatal Electoral.

    Sus compañeros de partido nunca le reclamaron la utilización de recursos públicos para apoyar las candidaturas de Ernesto Cordero contra Josefina Vásquez Mota en 2012, y de Cordero contra Madero por el partido a finales del sexenio de Felipe Calderón. Los acarreos de votantes motivados por la administración estatal de entonces, fueron célebres.

    Se entiende, —condición humana aparte—que a quienes apoyó y en quienes se apoyó hoy lo dejen solo y muchos de ellos—quienes ocuparon cargos en su gobierno— estén hoy pasando lista en el partido Morena. Que no se preocupe, esos mismos también participaron en otras formaciones partidistas antes de ser panistas. También aquellos miembros del PRI que hicieron negocios en su administración—acueducto, presas, pavimentación, bulevares— y que ahora lo niegan. ¿Donde están?

    Por eso, el dilema de la política en Sonora ya no es tanto político, sino de corte moral con todo lo que ello implica. ¿Quien con quien? ¿Quien contra quien? Y ¿A partir de qué restaurar la política panista con impacto en otras formaciones para los próximos años?¿Cómo le van a hacer—los simpatizantes de Padrés— para restaurar la moral perdida en el sexenio panista? Una labor muy dura para un partido político alicaído.

    Padrés sale de la cárcel—entre otras— por la costosa defensa que pagó y por fallas en los procesos acusatorios. Sin duda, se impuso una defensa muy cara y ostentosa, experta en el cabildeo con los representantes de los medios y el Poder Judicial,—en un sistema de justicia selectiva— contra la indignación de la gente en Sonora y en México, que ha visto cómo los gobernadores de los estados de las últimas décadas utilizaron sus entidades para enriquecerse. Al 2019 suman ya 20 ex gobernadores de la nueva horneada sometidos a proceso y/o encarcelados.

    El PAN batallará mucho para acreditar que su representante más distinguido de Sonora en los últimos años salió por “motivos políticos” o porque “siempre fue inocente.” ¿Quien va a creer eso?
    Soriano, Topete, Ramos Almada y Biébrich nunca se repusieron en Sonora de sus tropezones políticos. ¿Que va a suceder con el ex gobernador Padrés que apenas en junio cumplirá 50 años?
    bulmarop@gmail.com

  • FAOT: MAS ALLÁ DEL ORGULLO Y EL ÉXITO

    FAOT: MAS ALLÁ DEL ORGULLO Y EL ÉXITO

    Se vivirá la edición 35 del festival internacional “Alfonso Ortiz Tirado”

    Álamos, Son (AEL 8/1/2019).- Este 18 de enero en Álamos se pone en marcha la trigésima quinta edición del festival internacional “Alfonso Ortiz Tirado” que año tras año incrementa su potencial cultural, económico y social; tratar de denostarlo con argumentos de romanticismo obsoleto no tiene cabida en estos tiempos.

    Y es que si analizamos sus inicios y damos seguimiento cronológico a su evolución concluiremos que el festival solo ha hecho crecer y adaptarse a los últimos tiempos, estancarse y permanecer inerte a los cambios traería su desaparición, esta visión se aprecia de manera contundente y casi de forma unánime desde dentro, desde su gente; nuestra gente.

    Solo las mentes ortodoxas conciben las cosas de forma estática, y se oponen o atreven a criticar los cambios; que de nueva cuenta visto desde adentro ha sido para bien en todos los sentidos.

    Cuando el festival fue alcanzando niveles de mayor audiencia por finales de los 90s, los focos rojos se prendieron, y es que la infraestructura carretera empezó a cobrar facturas, solo dos carriles sin acotamiento aunados al alcohol cobraron algunas vidas; pero ello no término con el crecimiento del festival; al contrario se avocaron a cubrir la necesidad y hoy contamos con una carretera más amplia y segura, que apresuro esa seguridad para el visitante del festival pero sobre todo para el usuario cotidiano; de nueva cuenta la beneficiada mayormente fue; nuestra gente.

    Lo mismo ocurrió con los hoteles, empezaron a surgir más al igual que otros prestadores de servicios y se han sabido mantener; la demanda que exige el FAOT es muy superior por ello; otra vez; nuestra gente, sus habitantes habilitan departamentos en sus casas que dan en renta al visitante y puedan cubrir esa necesidad de hospedaje, además de llevarse la calidez y hospitalidad de sus moradores.

    La vocación del festival es mostrarnos la cultura del canto, la música, el baile, la ópera; equivocados están quienes afirman como su vocación únicamente el canto operístico que dicho sea de paso; ese ramo en esta edición número 35 se ve acrecentada con las 10 noches de Gala aunado por primera vez en la presentación de espectáculos operísticos fuera del palacio en otros escenarios y la idea genial de presentar el Taller de Opera Ortiz Tirado 2019 que brinda la oportunidad de desarrollar el talento sonorense precisamente en la vertiente operística.

    Pero el FAOT amalgama una diversidad de géneros, es la cultura misma de muchos países y regiones como vertientes; tan importante culturalmente lo es una presentación de la soprano Vianey Lagarda, como a Ricardo Montaner con su pop venezolano sin dejar pasar al Gran Silencio y su urbana cultura del estilo chuntaro que como rock y forma de vida de la urbe conurbada de Monterrey también es cultura y muy mexicana.

    En síntesis quienes se atreve a denostar el gran festival internacional FAOT es porque no ha entendido que el propio festival es ya parte de nuestra cultura; tal cual en Álamos cuando llueve todos nos mojamos.

    Hace poco lo dijo el alcalde Víctor Manuel Balderrama Cárdenas, “En Álamos nuestro aguinaldo no nos llega en Diciembre; nos llega en Enero con el FAOT”, y lo dice una persona que fue desde pequeño vendedor de tacos y que esperaba con ansias el festival para poder sentirse satisfecho de servir al visitante y tener un pago por ello.

    He de reconocer que estas líneas las motivó un artículo escrito por un miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Cultural Ciudadano de Sonora, que me pareció harto interesante en cuanto a redacción y narrativa, pero desatinado en por su escasa visión del festival, por no valorar el acervo que deja para las nuevas generaciones, que quizá vayan atraídos por las guitarras y cueros de Moderatto pero en su andar se toparan con una danza de nuestros Yaquis, con un suculento platillo Guarijio que les mitigara el hambre, y en su andar escucharan los acordes de un Fernando Delgadillo y terminaran en los brazos de su canto coherente en ideas y reflexiones.

    Para nada estoy de acuerdo en la pueril forma de atraer masas con fines políticos; eso es una mentira y una burda imaginaria; con las grandes masas que buscan la música como paradigma de su andar; no aplica, si quieres atraer votantes y te quieres aprovechar de ellos; un festival de estas características no es buena inversión para un político, si pides aplauso lo que escucharas será el sentir popular; la Voz de Nuestra Gente.

     

  • EN LA OPINIÓN DE BULMARO PACHECO MORENO

    EN LA OPINIÓN DE BULMARO PACHECO MORENO

    DE PERSONAS, TRANSICIONES Y TENSIONES

    Bulmaro Pacheco

    Bernardino trabajó muy duro para llegar primero a regidor del ayuntamiento. Después escaló a diputado y luego fue electo presidente municipal de su pueblo, donde realizó un trabajo medianamente aceptado por la población. A pesar de su corta edad, no fue innovador ni tampoco arrojado en la toma de decisiones políticas y administrativas… “Vació su vino nuevo, en odres viejos”, decían de él. Dejó crecer los problemas y minimizó el combate a las fuerzas del hampa, que se adueñaron de una parte de su municipio.

    Se dejó llevar por el glamour del ejercicio del poder en aras de la tan cacareada autonomía municipal, para no tomar las decisiones fundamentales y dejar que las cosas corrieran por cuenta de los otros niveles de gobierno. Las cosas entonces, no le salieron como él quería.

    A pesar de su juventud, lo invadió y lo copó un ejercicio tradicional de la administración, tratando de no alterar las aguas ni de afectar intereses, creyendo que con ello aseguraría apoyos importantes para su carrera.
    Quizá su pecado mayor fue haberse entregado a grupos de poder, que lo utilizaron para toda serie de actos políticos y administrativos –en beneficio del mismo grupo y no de la población que gobernó–.

    Pagó caro el no haber ejercido sus libertades y plegarse a los intereses de grupo. No tenía ninguna necesidad, porque había ganado por amplio margen en las elecciones. ¿Qué pensaba? ¿que lo iban a defender en caso de incurrir en faltas por ser el objeto de ataques políticos que amenazaran su carrera? ¿Ingenuidad plena? Así fue, al parecer.

    Ahora entiende que solo lo utilizaron en beneficio de los intereses de grupo y que no la pensaron mucho para desecharlo y hacerlo a un lado sin ninguna consideración. Sin vacilaciones le aplicaron la sobada consigna de “Muera el rey, viva el rey”, y el grupo de poder que antes lo protegió se dedicó a negociar con su sucesor en el cargo.

    Pero eso sí, utilizaron su carrera política para acrecentar el poder del grupo, y sus ‘apoyadores’ no se midieron en afectar a la población en aras del interés privado, mediante prácticas muy sobadas en materia de manipulación política, operaciones de compraventa, e inversiones diversas con dedicatoria, utilizando el poder municipal.
    Ahora, solo, aislado y abandonado, pulula por los diversos ambientes políticos buscando explicaciones a su tragedia.

    El pueblo no le perdona sus omisiones y excesos —porque además fueron muy obvios—, con un sorpresivo y abultado patrimonio económico y una riqueza personal muy visible, y no halla por donde volverse a conectar a proyectos políticos de buen nivel; los que realmente le llenan sus expectativas, después de haber probado en otros terrenos.

    No se sabe a ciencia cierta si su formación le dé para procesar el drama humano de la exclusión y la marginaciónpolítica que está padeciendo, por cuestiones de moral pública y no por sus ideas políticas o proyectos a favor de la gente, como originalmente pensaba cuando se inició en esa compleja y procelosa carrera política. El tiempo lo dirá.

    Demetrio ganó bien y se pensaba que su estrella política volaría alto porque era su primer cargo público de elección popular.

    Mucha energía, mucho ánimo y con mucha gente esperanzada en su carrera y en su triunfo. Muy joven también. Sus seguidores no dudaban en ponerlo de ejemplo como uno de los exponentes de las nuevas generaciones en política; “esas que le van a cambiar la cara a la política ejercida hasta ahora”, decían. “Más jóvenes, más completos y con mejores intenciones que los anteriores”, remataban.
    Tenía tiempo aspirando a llegar al gobierno de su pueblo.

    De familia política, no tardó en adentrase en los problemas del municipio y supo manejar y vender soluciones y propuestas en el papel, con habilidad para presentarse como un auténtico reformador e impulsor de los cambios que la gente esperaba. No sabía Demetrio que la política —por los siglos de los siglos—ha sido y es una lucha diaria contra la realidad, y que si el político no lo registra así o trata de crear su propia realidad, más imaginaria y más cercana a sus ambiciones e intereses, esa realidad acaba por cercarlo y frustrar sus planes, por más ambiciosos que estos sean. “Solo se puede hablar de política si se mantiene una mirada fría sobre la historia” (Bobbio). No hay ninguna duda de esto.

    Los problemas vendrían después. Tampoco —a pesar de su juventud— tomó decisiones audaces y revolucionarias al llegar al cargo. Al contrario. Se plegó a los intereses tradicionales y gobernó para grupos, desentendiéndose de las mayorías que lo llevaron al poder. Muy afecto a las redes sociales —y a tomarse fotos con políticos importantes—, la gente se daba cuenta de cuanto hacía fuera del horario de trabajo, y los problemas lo fueron abrumando, dejando de lado lo fundamental por lo accesorio. El pueblo empezó a juzgarlo, y no tardó en aparecer masivamente el desencanto con su persona y con su obra. A la siguiente ronda ya no le fue bien en política y no tardó en desaparecer del mapa. Todo lo que ofrecía y prometía se esfumó de un plumazo, como si su aventura política hubiera sido parte de una rifa o de un golpe de suerte.

    ¿Que le pasó? ¿se desencantó porque la política no era lo que él esperaba o las cosas no eran como él pensaba que eran?

    Manuel tenía una carrera más completa e igual de meteórica que los anteriores. Había escalado ininterrumpidamente cargos públicos, tanto de elección popular como administrativos. Imparable, iba de cargo en cargo sin mayores preocupaciones.

    Como miembro de un grupo económico con fuerza política, no tenía de qué preocuparse. El grupo se encargaba de todo y él nada más obedecía y se plegaba a los intereses que ese grupo representaba. Lo adoptaron muy joven y no tardaron en recomendarlo y financiarlo bien, con gente relacionada que le podía ayudar en su proyecto.

    La gente cercana le advertía: “Termina tus responsabilidades”, no quieras saltar de un cargo a otro sin amarrar bien tus obligaciones”. No hacía caso. Se dejó llevar por el torrente de la fama y lo que su círculo cercano le decía. “Tú puedes”, “Tú debes”, “Tú eres”. “No hay otro”.

    Vinieron los tropezones y los desencantos. Le pidieron más de lo que podía dar y más de uno de los miembros del grupo de presión, trató de excederse en sus pretensiones hacia sus posibilidades. En dos ocasiones le fallaron los cálculos y sus adversarios políticos dieron cuenta de él. Supo ser discreto y se retiró. No tardó mucho en que el mundo se le viniera encima cuando trataron de aniquilarlo y borrarlo del mapa.

    Como de costumbre y de acuerdo a la experiencia, el grupo de interés lo dejó solo, le dio la espalda y lo abandonó. “Eran muchos los intereses creados y afectados con su derrota, como para meter las manos a la lumbre por él”, decía uno del grupo. Y le fallaron, otra vez el consabido “Muera el Rey Viva el Rey” sin ningún rubor.
    Retirado de la actividad ahora tratar de procesar su drama y entender lo que le pasó.Pasará algún tiempo antes de que se recupere.

    ¿Que pasó con esa joven generación política que juraba que se iba a comer el mundo a puños?¿Donde estuvo la falla?
    Quizá estuvo en la manera de entender la política y desde luego, su desenfrenada creencia de que el éxito en política solo significa saltar de un cargo a otro para el disfrute del poder y sus privilegios sin ideas, ni compromisos con la gente.

    Se deslumbraron y al parecer se olvidaron de ejercer sus libertades. Creyeron ciegamente en la pertenencia a un grupo y fue esa la única vía que utilizaron para escalar. No se formaron en el campo de batalla de las ideas ni en el de los compromisos sociales. Prefirieron abdicar de sus libertades para plegarse cómodamente en los intereses creados. Nunca mostraron causas—de tipo político, social, cultural o humanitario—, reales por las cuales luchar políticamente; Solo buscar el poder por el poder, era lo que les movía. No había otro fin superior, más que ese.

    Creyeron que con las nuevas corrientes de autoayuda (Self-help) llenaban el vacío de ideas, que con las nuevas tecnologías de comunicación sustituían el contacto con la gente a decir de Viroli: “en un momento como el actual, tan pobre de ideales políticos capaces de mantener el compromiso cívico” y pensaron que el plegarse a los intereses de grupo los salvaría de las eventualidades de la complicada carrera política, porque decidieron que para escalar en esa acompleja actividad era preferible subir en elevador que por las escaleras. Lo que no sabían es que casi siempre quien en política sube en elevador…También baja en elevador.

    Que las festividades navideñas les ayuden a pensar y a replantear sus planes y a rediseñar proyectos a futuro pensando que en la vida no todo es la lucha por el poder. Ya lo decía Winston Churchill siguiendo a Charles Talleyrand; “que la política es más peligrosa que la guerra, porque en la guerra solo se muere una vez, Y en la política…Varias. Tenían razón.
    bulmarop@gmail.com

  • RICARDO MONTANER CERRARÁ EL FAOT 2019

    RICARDO MONTANER CERRARÁ EL FAOT 2019

    El elenco incluye también a Moderatto, El Gran Silencio, Fernando Delgadillo y Shayla Durcal

    Hermosillo, Son.- Se presentó en definitiva el elenco que conformará la edición 35 del Festival Alfonso Ortiz Tirado y se dieron a conocer los más de 120 eventos que formaran parte en estos 9 días de fiesta, opera y cultura.

    El alcalde Lic. Víctor Manuel Balderrama Cárdenas dio el mensaje de bienvenida y confirmando que Álamos está listo para recibir a las más de 100 mil visitantes que se esperan en esta edición.

    Por su parte el director del Instituto de Cultura Lic. Mario Welfo Álvarez Beltrán  anunció el lanzamiento de la plataforma académica denominada “Taller de Opera del estado de Sonora”; dando paso a la presentación del programa integro que involucra 120 eventos y más de 1110 artistas en escena.

    Balanceado en cuanto a géneros, rico en su acervo así se tomó con mucho agrado el contenido del elenco que cierra con el canta autor venezolano Ricardo Montaner, también el Rock se contara con los grandes exponentes como El Gran Silencio y Moderatto; en el canto nuevo Fernando Delgadillo, Shaila Durcal; entre muchos otros que hacen de esta Trigésima Quita Edición una de las completas de la historia.

    El programa completo con fechas y horas puede ser consultado en este enlace

    PROGRAMA FAOT 2019

    La imagen puede contener: 4 personas, personas sonriendo, texto

    Próximamente más información y detalles.

  • ITESCA: NUESTRA MÁXIMA CASA DE ESTUDIOS

    ITESCA: NUESTRA MÁXIMA CASA DE ESTUDIOS

    Hace apenas 5 años que nuestro municipio cuenta con universidad

    Por: Berenice Granillo González

    Álamos, Son (AEL- BGG) Por muchos años en  Álamos  no se contó con una universidad que cubriera las necesidades educativas de nuestros  jóvenes recién egresados del bachillerato,  sin embargo esto no fue un pretexto para que esta población estudiantil no continuaran con sus estudios superiores, aunque esto costara mucho más esfuerzo por parte de los padres para que los muchachos salieran en busca de su meta; lograr obtener un título profesional.

    Fueron años de muchas luchas y gestiones para llegar al día en que ITESCA extensión Álamos abriera sus puertas a nuestros jóvenes, así lo expresa la directora de esta institución, la maestra Metzly Noheli Carrazco “fue un 13 de agosto del 2013 con un total de 74 alumnos inscritos  y dos carreras como opción, Administración con especialidad en turismo e ingeniería industrial” donde nos platica que tuvo por bien ser iniciativa del presidente municipal en turno el Ing. Benjamín Anaya, y presidente de la republica Enrique Peña Nieto y siempre contando con el apoyo en dicha gestión del Lic. Bulmaro Pacheco; hombre ligado a la educación y que en su paso como legislador se llevó la encomienda de lograr que Álamos tuviera su primer Institución Superior.

    La imagen puede contener: 7 personas, personas de pie y exterior

    Dicha universidad inicia sus labores en dos edificios adaptados,  el primero siendo la biblioteca pública municipal y otro espacio “la mandarina” (lugar conocido así por todos en Álamos).

    Y es en su segundo año; Agosto del 2014 la matrícula de alumnos aumento a 126, con este incremento surge la necesidad de contar con espacio propio para llevar acabo sus funciones como Institución, es por ello la importancia de la construcción del edificio, en su primera etapa fue con 3 aulas; las cuales fueron gestionadas por el Ing. Benjamín Anaya presidente municipal en esa época y así mismo realizo las gestiones para que la Mina Cobre del Mayo y Grupo Salinas hicieran sus aportaciones de manera permanente. Hoy en día el edificio ya cuenta con 6 aulas construidas gracias a los recursos que se han gestionado por parte de nuestras Autoridades Municipales y a instancias como CRESON, FOPADEM, recursos de la misma Institución y  Minera  Cobre del Mayo.

    El trascendental acto protocolario de colocación de la primera piedra del edificio ITESCA tuvo lugar el día 15 de julio del 2015, teniendo tal honor el Lic. Bulmaro Pacheco en reconocimiento a su loable gestión; esto en presencia de autoridades como el Rector de ITESCA Mtro. Antonio Sánchez López, la Sra. Angélica Rodríguez de Anaya, Lic. Axel Omar Salas e invitados especiales tales como Lic. Jorge Vidal Ahumada representante del grupo Salinas y el Ing. Emilio Mitre vicepresidente del corporativo Mina Cobre del Mayo.

    Es de suma importancia mencionar que fue en este mes cuando nuestro Alcalde el Lic. Víctor Balderrama hace entrega del título de propiedad del terreno donado por parte del Ayuntamiento a la institución con una extensión de 18. 157 m2.

    Y continuando con la hermosa aventura del sueño de todos los alamenses de contar  con una universidad, en enero del 2018  se gestiona obtener para ser usado por ITESCA las instalaciones que ocupaba el centro de maestros ya que el alumnado aumento considerablemente, siendo este el espacio que actualmente ocupa ITESCA en turnos matutino y vespertino.

    “Todo esfuerzo vale la pena”,  palabras de la maestra y directora  Carrazco, ya que dicho sueño está más cerca de realizarse, contar con edificio propio, agradece a cada mano puesta en este proyecto, “cada una ha sido de gran valor para ayudar a cristalizar este proyecto de toda la comunidad estudiantil; y claro de los padres de familia que han depositado también la confianza en nosotros” enfatizó.

    Es así como se siembran las bases para que el crecimiento educativo se impulse.  Álamos avanza en tan importante tema como lo es la educación, siempre con buenas voluntades de gestores que buscan el beneficio para nuestra población.

    La imagen puede contener: 9 personas

     

     

  • FUE UN 19 DE NOVIEMBRE CUANDO EMPEZABA A AMANECER

    FUE UN 19 DE NOVIEMBRE CUANDO EMPEZABA A AMANECER

     A 34 años de la tragedia “todavía huele a gas”

    México.- Las Explosiones de San Juanico de 1984 fue una de las peores tragedias ocurridas en México, una terrible cadena de explosiones se registró alrededor de las 5:30 am y fuego causas por 40 cilindros de gas en San Juan Ixhuatepec y a sus alrededores y provocó la muerte de alrededor de 600 personas y aproximadamente 2,000 heridos.

    Las víctimas resultaron carbonizadas por la lluvia de fuego y otras murieron asfixiadas por el gas o a consecuencias de las serias quemaduras.

    De acuerdo con los relatos de los sobrevivientes, fue una escena apocalíptica y las imágenes le dieron la vuelta al mundo.

    Cientos de cadáveres quedaron en las calles, animales fueron carbonizados aún estando de pie.

    Cuerpos de familias se encontraron abrazados tratando de protegerse del infierno que se registró ese día.

    El accidente

    El temible accidente tuvo lugar en una de las plantas de almacenamiento y distribución de gas licuado del petróleo de propiedad de PEMEX.