Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | REGRESAR AL ORIGEN

    EL ZANCUDO | REGRESAR AL ORIGEN

    por Arturo Soto Munguía

    En los albores de este siglo, la colonia Café Combate era una ‘invasión’, como familiarmente se les conoce a los asentamientos irregulares, esos que durante décadas pautaron (es un decir) el desordenado crecimiento urbano de esta capital.

    Ubicada al norte de la ciudad, al margen izquierdo de la carretera internacional con rumbo a Nogales, aquello que en su momento fue un conglomerado de jacales levantados a toda prisa con materiales de bajo costo, como eufemísticamente suele llamarse a maderos de desecho, láminas viejas, tarimas y cartones y hasta lonas de campaña electoral para guarecerse del sol y de la lluvia (cuando llovía), en las que aparecían rostros sonrientes de aspirantes a cualquier cargo de elección y frases promisorias que hablaban de una realidad que por aquellos años pasaba lejos de las casas de cartón.

    La colonia Café Combate sigue siendo un reducto de pobreza, aunque ya hay casas de ‘material’, algunas calles pavimentadas, tiendas y mercados populares, iglesias, parques, canchas y otros espacios que la vuelven un poco más habitable. Un poco, digo, porque las carencias siguen siendo muchas.

    En esa colonia se inauguró, por aquellos años del naciente siglo, el primer Centro Hábitat, un espacio que el gobierno federal levantó en las zonas marginales de las ciudades del país como parte de un programa para ofrecer capacitación para el trabajo, atención médica y psicológica, actividades deportivas, culturales y de entretenimiento. Contaban también con guarderías infantiles para garantizar a las madres que tenían que salir a buscar traer un pan a su mesa, el cuidado de sus hijos.

    De todo aquello queda muy poco. Y en el caso de las guarderías, no queda nada.

    Por eso fue muy significativo para María Dolores del Río volver a esa colonia, donde le tocó inaugurar el Centro Hábitat y comprometerse ante los vecinos, a recuperar el espacio y los servicios que allí se ofrecían.

    Volvió ayer como candidata de Morena y sus aliados a la alcaldía de Hermosillo y lo hizo junto a la fórmula que la acompaña en esta jornada: el candidato a diputado local por el distrito X, Norberto Barraza,que trae su porra, pero no tanta; Jacobo Mendoza, un avezado académico que está puliendo sus recursos de orador plazuelero y que trae muy ‘masticado’ el discurso obradorista, como debe ser en alguien que le tocó fundar el partido y levantarlo desde sus cimientos.

    Discreta, pero presente, anda allí Karina Zárate que acompaña a Jacobo como suplente en su fórmula y a quien el maestro no pierde oportunidad para reconocerle las aportaciones al movimiento, desde que decidió pasar a la bancada de Morena desde la bancada del PRI, a la que llegó como diputada de mayoría ganando los votos en tierra.

    También están en el templete Célida López y Froylán Gámez, los candidatos del PT al Senado de la República y los principales y obligados promotores del ‘Plan C’.

    Esta vez no es Célida la que toma el micrófono, sino Froylán. El muchacho le echa ganas. Arenga bien y teje su discurso sobre el imperativo de ganar los tres escaños en disputa, para continuar con la transformación. Célida parece incómoda en su silla, no es de las que les gusta permanecer sentada; se le da más la necesidad del protagonismo, pero entiende que también hay que darle oportunidad a su segundo en la fórmula, que no lo hace mal.

    Abajo, en las sillas dispuestas para la audiencia hay de todo. Desde los aburridos que cargan pancartas con aire de ‘ya me quiero ir’, hasta los que bailan a la más mínima provocación musical; los ayudantes de los ayudantes, los animadores que buscan mantener el ánimo en una fiesta que a veces parece decaer y hasta los invitados especiales que no acaparan reflectores, pero que con su presencia mandan señales.

    Como Alfonso Durazo Chávez, mejor conocido como “El Pule”, primogénito del gobernador que está ahí, sin mayores aspavientos, pero no los necesita.

    En el templete, ocupa un lugar el cetemista Óscar Ortiz. Él es candidato al distrito XI, que no corresponde a esa demarcación, pero está jugando un papel clave en esta campaña.

    María Dolores del Río lleva cinco eventos de arranque y hasta ahora, de acuerdo a una persona muy cercana a la candidata a la alcaldía, el mejor ha sido el de la colonia Nuevo Hermosillo, un bastión cetemista de origen, donde el Óscar pasó la prueba del por qué ganó a pulso la candidatura.

    Todo muy bien en la Café Combate, pero nunca falta el prietito en el arroz. A María Dolores del Río la atacó el síndrome Sheinbaum y se le ‘cuatrapearon’ las palabras.

    Cuando hablaba de las condiciones en que se encuentra la colonia, sin pavimento y con mucho polvo en el aire, ese que afecta al pueblo, dijo que eso provocaba muchas alergias, y que ella era “alérgica al pueblo”… “Al polvo”, corrigió de inmediato, pero de pronto se hizo un silencio de segundos en el mitin.

    Gajes del oficio, le llaman.

    II

    Por poquito les tocaba a los diputados infantiles estrenarse en sus labores legislativas como testigos de la nutrida manifestación de sindicalistas universitarios que después de una marcha con paradas en el Isssteson y el Palacio de Gobierno, llegaron al Congreso del Estado para denunciar la cerrazón de la rectoría a las negociaciones salariales y contractuales.

    El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Unison cumplió ayer 10 días de huelga, mientras que el de académicos tiene emplazada a la Universidad para el 30 de abril y, de acuerdo a su dirigente, Cuauhtémoc González ya hay avances en las negociaciones con el gobierno del estado que ha hecho ofrecimientos con la voluntad de ahuyentar el fantasma de la huelga. Con rectoría también hay negociaciones, pero se advierten más complicadas.

    El gobierno del estado ha tenido que trascender sus facultades de mediador en el conflicto para entrarle de lleno a las negociaciones (y a sacar la chequera) ante la reticencia de la rectora Rita Plancarte para llegar a acuerdos con los sindicatos, donde los ánimos lucen caldeados y aunque los académicos están poniéndole empeño a las negociaciones para no estallar su huelga, la actitud intransigente de la rectora abre la puerta a la posibilidad de que el 30 de abril ambos sindicatos paralicen por completo la Universidad.

    Los sindicatos asumen que hay un tope salarial del 4% que no van a poder romper, de manera que lo que puede compensar sus demandas son incrementos en cláusulas contractuales, pero justo ahí es donde rectoría sostiene que ya no hay de dónde disponer de recursos para cumplirles.

    El punto es que mientras en las afueras del Congreso resonaban las consignas de los universitarios, adentro el personal del recinto legislativo andaba a todo tren preparando la sesión anual en la que 33 niñas y niños de planteles de todo el estado asumirían simbólicamente el papel de legislador@s y como siempre, despertaban la expectativa pues siempre suelen dar sorpresas en sus exposiciones.

    Acorde con los nuevos tiempos de empoderamiento femenino, la legislatura infantil se integró con una mayoría de 21 niñas y 12 niños. Como dato curioso, 21 son los distritos que se ganan en las urnas y 12 las plurinominales. Punto para las niñas.

    Ya instalados en sesión solemne, las voces infantiles en la tribuna se hicieron escuchar con llamados a las instituciones para fortalecer la promoción de programas en materia de desarrollo integral para las infancias; a ampliar programas deportivos, aumentar las clases de educación física, extender la asistencia psicológica y el programa de becas, así como promover las actividades culturales, la nutrición saludable y políticas de descanso y recuperación, entre otras.

    III

    Le sigue rindiendo el Plan Sonora de Energía Sostenible al gobernador Alfonso Durazo y ahora será presentado en Hannover, Alemania con la idea de buscar alianzas estratégicas internacionales, ante empresarios teutones hoy viernes 26 de abril.

    El foro es el Hannover Messe 2024, una feria líder a nivel mundial en la industria, la tecnología y la innovación y en donde México instalará un pabellón en el que participa destacadamente la representación sonorense ante una audiencia global de representantes empresariales, líderes de la industria, inversores y funcionarios gubernamentales de varios países.

    De hecho el gobierno de Sonora ya sostiene reuniones con organizaciones empresariales alemanas como la Cámara de Industria y Comercio de aquel país; la Confederación de la Industria Alemana, la Asociación Federal de Empresas Medianas de Alemania, entre otras.

    Dentro del programa de la feria se tendrá acceso a nuevos mecanismos tecnológicos, al presentar lo último en tecnología e innovación, por lo que se podrán conocer las últimas tendencias y soluciones aplicables en Sonora para mejorar la competitividad.

  • CARRUSEL | “EL PROFE CHAYO” CON LOS MÁS ATRASADOS | “EL CHAVALO” COSECHA LO SEMBRADO

    CARRUSEL | “EL PROFE CHAYO” CON LOS MÁS ATRASADOS | “EL CHAVALO” COSECHA LO SEMBRADO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Si algo duele en las comunidades rurales del sur del estado, son la pobreza y el lamentable rezago que padece la gente en los servicios públicos más elementales, derivados ambos del abandono de gobiernos que van y vienen, pero nunca resuelven a fondo.

    Eso lo tiene muy claro el candidato a la presidencia municipal de Etchojoa por la coalición PRI-PAN-PRD, Jesús Rosario Rodríguez Quiñónes, que por encima de concentraciones multitudinarias –muchas veces cargadas de demagogia-, está desplegando una atinada campaña ahí donde se dicen y se escuchan las verdades y los reclamos: entre las familias y los núcleos comunitarios.

    “Chayo” Rodríguez: Prioridad a la zona rural

    “El profe” enfocó sus baterías a recorrer la zona rural, donde con toda crudeza está recogiendo las exigencias de los etchojoenses más marginados para ser escuchados y ser tomados en cuenta.

    Este miércoles, Rodríguez Quiñónes estuvo con la comunidad indígena de Sebampo, que recorrió casa por casa llevando su mensaje de atención e inclusión, y la petición de que gestione comedores, centros comunitarios y se arreglen los caminos vecinales, que están para el arrastre.

    Ahí, “El profe Chayo” se comprometió de entrada a habilitar dispensarios médicos y farmacias comunitarias con medicamentos gratuitos, una de las necesidades más sentidas –y más viejas- entre quienes viven alejados de los centros urbanos.

    Antes ya había estado en la comunidad de Huitchaca con la misma dinámica de ir domicilio por domicilio. Ahí lamentó la realidad de que la zona rural sur de Etchojoa esté en el abandono en rubros tan básicos como la atención a la salud.

    Por eso planteó su objetivo de asignar un vehículo con un operador pendiente de atender emergencias durante las 24 horas, dotado de gasolina, radio, celular y enlazado a seguridad pública y bomberos”.

    Además, reiteró que se activarán dispensarios médicos y unidades de emergencia para las comunidades más alejadas.

    Reunido con vecinos en casa de la señora Luz Armida Anguamea, “El Profe Chayo” mencionó que de llegar a la alcaldía sus promesas estarán enfocadas a atender al cien por ciento las necesidades reales de cada una de las comunidades.

    Ya estuvo también en La Bocana y en Las mil hectáreas, además de reunirse con productores locales y diversos liderazgos políticos y sociales, con el mismo mensaje incluyente: el desarrollo de Etchojoa debe ser parejo y beneficiar a todos.

    “A las comunidades de Etchojoa les va a llegar la atención; ya basta de comunidades abandonadas, con nuestro proyecto van a tener un presidente de tiempo completo, que los atenderá y dará pronta solución a sus problemas”, dijo.

    Así camina “El Profe” en campaña: entre los necesitados, escuchando y comprometiéndose en corto, con contacto personal y un mensaje coloquial, fuera del tradicionalmente acartonado rollo de políticos que llevan sexenios patinando donde mismo, con gente doliéndose del mismo y vergonzoso abandono, aunque los gobiernos cambien de siglas.

    Cosecha lo sembrado

    Al que le está yendo bien en Huatabampo es a Ramón “El chavalo” Díaz Nieblas, que no sólo entiende de campañas minuciosas y a fondo, sino también de cosechar lo sembrado en las dos administraciones municipales que le ha tocado encabezar.

    Esta semana acudió a las colonias PRI 90 y Luis Donaldo Colosio, con encuentros muy nutridos y emotivos donde recibió el reconocimiento y aprecio de los vecinos por la forma en que los atendió y les resolvió problemas en su momento.

    “El Chavalo”: Aprecio y reconocimiento

    En la PRI 90, la señora Rocío Hernández destacó su trayectoria de integridad, honestidad y trabajo, y recordó la forma en que “El chavalo” les proporcionó servicios de drenaje, rehabilitación de calles y accesos, la creación de espacios deportivos -incluyendo una escuela de boxeo-, canchas de usos múltiples y la apertura de calles-canal.

    En la Colosio pasó algo similar con una especie de mini-informe de sus gobiernos, por boca de sus propios habitantes, que dieron cuenta de cómo dejó huella con obras de electrificación, pavimentación, rehabilitación de puentes peatonales, mantenimiento de los accesos y mejores servicios públicos.

    Le fue bien, pues, al candidato de la alianza Fuerza y corazón por México, que tampoco se tira a la hamaca con el recuento de avances, porque llevó a los vecinos su mensaje sobre la necesidad de volver a comprometerlo con su voto para ir por más logros, especialmente con una administración “eficiente y transparente”, que sepa responder a las necesidades de todos los huatabampenses.

    Si como dice la canción “se hace camino al andar”, Díaz Nieblas bien puede presumir que algunos de esos caminos los hizo él. Ahora los recorre por cuarta vez rumbo a las urnas, pero sin duda, lo mejor para él es que la gente se lo reconoce.

    La clave estará en que le traduzcan ese reconocimiento en votos.

  • EL ZANCUDO | EL FANTASMA DEL ABSTENCIONISMO

    EL ZANCUDO | EL FANTASMA DEL ABSTENCIONISMO

    por Arturo Soto Munguía

    Pocas cosas le hacen más daño a la democracia que el abstencionismo y, si por la víspera se saca el día, el de 2024 podría ser uno de los procesos electorales más desestimados de la historia reciente.

    Reportes de varios candidatos que buscan para sus respectivos partidos el voto popular, indican que la respuesta de la gente en sus recorridos por barrios, colonias y zonas rurales no es la que esperaban. Una cosa son las imágenes que difunden en sus redes sociales, alegres, festivas y de mucho entusiasmo y otra distinta es la que perciben al tocar puertas.

    Pero hay un dato aún más preocupante y tiene que ver con lo revelado por la vocal ejecutiva del INE en Sonora, Verónica Sandoval en el sentido de que 4 mil 500 ciudadanos convocados para participar como funcionarios de casilla han declinado la invitación o han renunciado a esa función, honoraria, por cierto. Tienen ese mismo problema con supervisores y capacitadores, y eso que ellos sí reciben una paga por su trabajo.

    Ayer, conversando con una persona cercana que fue funcionaria de casilla en la elección pasada, me comentaba que está esperando la visita del personal del INE para ‘mandarlos por un tubo’. Y el argumento es escalofriante: “¿Para qué pegarse una chinga, si todo mundo ya sabe quién va a ganar?”.

    Asumir que ese argumento es lo que ha motivado el desprecio ciudadano hacia eso que debería ser un motivo de orgullo y el cumplimiento de un deber cívico, sería admitir que ha funcionado bien la intensiva campaña de difusión de encuestas que proyectan resultados irremontables que por lo demás, quizás sí recojan tendencias e intención del voto en algunos casos, pero en general inciden en el ánimo de la gente y no de manera positiva.

    El escenario es particularmente grave para la oposición que no ha podido articular un movimiento de masas similar al que despertó en su momento Vicente Fox y generó la primera alternancia en el país, y posteriormente Andrés Manuel López Obrador, que resultó una ‘chucha cuerera’ para manejar los hilos de la legitimidad, ya por la vía de un intenso activismo político diario, ya por hacer palidecer el paternalismo que por muchos años hizo al PRI mantenerse en el poder.

    Estudiosos del tema han concluido que a menor votación, mayores son las posibilidades de triunfo para el partido oficial, que cuenta con ingentes cantidades de recursos económicos, humanos y materiales para operar en las campañas y sobre todo el llamado ‘Día D’. Al contrario, si una mayor cantidad de votantes sale a ejercer su derecho el dos de junio, las posibilidades de empatar cartones y hasta alzarse con algunos triunfos se incrementan.

    Ejemplos de este comportamiento electoral abundan, pero un caso emblemático es el de Cajeme 2021. Allí apenas salió a votar el 34 por ciento de la lista nominal y eso fue suficiente para que Javier Lamarque, candidato de Morena se alzara con un triunfo de casi tres a uno sobre su más cercano competidor. Una de las votaciones más pobre que se recuerde y un triunfo aplastante.

    Pero aún hay otro elemento no menos preocupante que sin duda está incidiendo en la voluntad de acudir a las urnas y tiene que ver con el clima de inseguridad y violencia.

    Si bien Sonora está lejos de mostrar niveles de violencia política como el que hay en Guerrero, Michoacán, Chiapas, Tamaulipas, Morelos o Guanajuato, ya el INE detectó dos distritos federales que podrían registrar problemas para la organización y desarrollo del proceso electoral: el 01 con cabecera en San Luis Río Colorado, que comprende municipios como Caborca, Sonoita, Sáric, Tubutama y Pitiquito donde no dejan de registrarse acciones del crimen organizado, y el 06, con cabecera en Cajeme, precisamente, municipio que no abandona ‘el top ten’ de las ciudades más violentas ¡en el mundo!

    De hecho fue allí donde en la elección pasada se registró el artero asesinato a plena luz del día y mientras repartía propaganda en un crucero, del candidato de MC a la alcaldía, Abel Murrieta.

    Es pues, grande el reto que tienen todas las fuerzas políticas, las instituciones electorales y la propia sociedad civil rumbo al próximo proceso electoral.

    II

    En Hermosillo, no pierdan de vista a Natalia Rivera Grijalva. La candidata de Movimiento Ciudadano a la alcaldía viene realizando una campaña muy interesante en la que combina el trabajo territorial intenso con un creativo despliegue por aire, difundiendo sus mensajes a través de redes sociales; mensajes, hay que decirlo, caracterizados por la por la propuesta y no por el denuesto.

    Natalia no es una improvisada en estas lides y de hecho tiene una larga carrera en la coordinación de campañas para otros candidatos y ahora le toca a ella coordinar la suya, y lo está haciendo bien.

    Cotidianamente recorre barrios y colonias, al tiempo que difunde sus 40 propuestas para la ciudad, una cada día. La más reciente de ellas es la creación de la Agencia Municipal para la Igualdad Urbana, una instancia que elimine todas las secretarías particulares, ayudantías, asistentes y demás glamour del que los gobernantes suelen rodearse con cargo al presupuesto, que deberá ser reorientado a la atención de los hermosillenses que viven en el 80% de la ciudad donde prevalecen ancestrales problemas de servicios públicos.

    Natalia será una formidable contrincante en los debates que vienen.

    III

    La Comisión de Quejas y Denuncias del INE ordenó a Morena sustituir un spot de María Dolores del Río, que va en candidatura común por la alcaldía de Hermosillo, con el PT, el Verde, Nueva Alianza Sonora y Encuentro Solidario.

    El spot fue denunciado por el PAN argumentando que en el mismo la candidata aparece como parte de la coalición ‘Sigamos haciendo historia’, misma que en Sonora no existe.

    Eso fue interpretado por sus contrincantes como una resolución que ‘tumbaba’ la coalición referida, lo cual tuvo cierto impacto sobre todo porque PAN y PRD impugnaron el registro del convenio de candidatura común de Morena, recurso que se encuentra en el TEE donde se espera que lo declaren improcedente y entonces se iría a la Sala Regional del TEPJF con sede en Guadalajara.

    El equipo de María Dolores del Río hizo circular anoche un comunicado en el que explica que los cambios al spot de referencia fueron hechos días atrás y obtuvo la calificación de ‘óptimo’ por parte de la autoridad electoral.

    Abundó que la tergiversación de la información sobre el caso obedece a la desesperación de sus adversario debido a que ella va adelante en las encuestas.

    IV

    Revelador el documento que circuló ayer el Inegi donde aparece Sonora como el estado que registró mayor crecimiento en sus exportaciones en 2023, entre todos los estados fronterizos del norte, con una cifra de 26 mil 567 millones de dólares, casi 3 mil mdd más que el 2022.

    Así, Sonora se convirtió en la entidad fronteriza con mayor crecimiento en ese lapso, superando a estados que suelen liderar este rubro, como Coahuila y Nuevo León, ya que Sonora tuvo un 11.32% de crecimiento en sus exportaciones, contra un 8.99 y 5.55 de esos estados, respectivamente.

    Esto habla bien de los trabajos de promoción económica y la facilitación para la llegada de empresas al estado, que ha realizado el gobernador Alfonso Durazo, sobre todo en lo correspondiente a la industria automotriz y aeroespacial que fueron los sectores que más crecieron, con un 30% respecto al 2022.

    En lo que respecta a la industria de electrónicos y computación enfocada en semiconductores, la exportación sonorense creció 18% y las exportaciones químicas en 38%.

  • CARRUSEL | DÍAZ BROWN, “EL MAYOR LADRÓN”… Y EL PEOR DIRIGENTE ESTATAL DEL PRI

    CARRUSEL | DÍAZ BROWN, “EL MAYOR LADRÓN”… Y EL PEOR DIRIGENTE ESTATAL DEL PRI

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Estaba visto que la estampida de priistas en Huatabampo y su adhesión al Beto Vázquez Valencia no quedaría en un solo capítulo, ni en el borrón y cuenta nueva con el cual quiso saldarlo el dirigente estatal Rogelio Díaz Brown, porque pa’pronto le reviraron su encorajinada embestida contra quienes se fueron.

    Para que la cuña apriete ha de ser del mismo palo, y fue el propio Julio César Amparán el que reviró los exabruptos del “Róger”, que prácticamente les tiró con el código penal en la cabeza al acusarlos hasta de rateros, un calificativo que según el ex dirigente municipal le acomoda más al cajemense.

    Julio César Amparán (con Beto Vázquez): Revire

    Amparán descarta, “por falsas y dolosas”, las acusaciones de que salieron del PRI llevándose hasta las cachuchas, y a su vez suelta el escopetazo de que aquí el mayor ladrón es Díaz Brown, “por robarle a los priistas el respeto, imponiendo a personas no idóneas en la planilla municipal”. Pues ¡tómala!

    Desde hace meses habíamos comentado aquí que con la revoltura de las coaliciones, las cosas se pondrían en chino a la hora de definir candidaturas y equipos, algo de lo cual no escapó ni Morena con todo y tener el sartén por el mango, cuantimás se veía venir en la mescolanza PRI, PAN y PRD, tan diametralmente opuestos históricamente.

    El asunto es que a final de cuentas y con retazos y parches por aquí y por allá, terminaron armando una criatura como la del doctor Frankenstein, que en algunas plazas todavía trastabilla para caminar, pero con una pujanza como la de Morena y una oposición tan paupérrima, no había para más.

    No estamos en condiciones de dilucidar y mucho menos pontificar sobre si los elegidos para las planillas fueron o no los más idóneos, pero dos cosas son irrefutables en estas danzas: la primera es que debían armarlas a como se pudiera antes de que vencieran fatalmente los plazos de ley, y luego, que en el reparto siempre habrá inconformes.

    De cierta forma, Amparán actualiza lo aquí adelantado sobre los efectos de revolver agua y aceite, con el añadido de que su reclamo al llamado “Róger” encaja también con el diagnóstico previo de que si en las oficinas centrales del PRI rodaban los chamizos por tanta soledad y abandono, en los municipios no se hacían malos quesos.

    Díaz Brown: El peor dirigente estatal

    El apoltronado desempeño de Díaz Brown al frente del PRI, gris, mediocre y negligente, lo llevó a conseguir el histórico pero nada honroso lugar en la historia como el dirigente tricolor que llegó a quedarse ¡sin un solo diputado en el Congreso del Estado!, luego de que Ernesto “El Pato” de Lucas y compañía dejaron tras de sí un polvaredón migrando a otras siglas.

    Y si Díaz Brown descuidó algo tan clave como la representación legislativa del partido en el estado, no podía esperarse que le valiera un cacahuate la atención o el respeto hacia los comités municipales, indiferencia y abandono que ahora atinadamente le refriega en la cara Julio César Amparán, llamándolo ladrón, por haber despojado a la militancia del respeto que merece.

    El huatabampense se queja de que el PRI no escogió a los perfiles más idóneos para la contienda, y efectivamente, apenas ayer, en este espacio hicimos hincapié en que no todos están jalando parejo la carreta en dicha coalición, como le está pasando a Ramón Díaz Nieblas ahí mismo en Huatabampo, cargando lastres como el de la priista Lupita Soto Holguín, a la espera de que “El chavalo” la catapulte a la diputación federal, sin el más mínimo esfuerzo de su parte.

    Y pues sí, con casos como éste, le sobra razón a Amparán.

    Sin ser pitonisos, en su momento comentamos aquí que precisamente por estar el PRI en este estado abúlico y negligente en Sonora, había recibido bocanadas de oxígeno con la resurrección de Manlio Fabio Beltrones como candidato al Senado, pero advertimos también que con todo y su bagaje político, todavía no se le da al de Villa Juárez la potestad de hacer milagros.

    Para sorpresa de propios y extraños, querientes y malquerientes -aun cuando ya trae una senaduría en la bolsa-,el veterano priista está dando una ejemplar demostración de cómo se busca un cargo de elección fletándose como novato, pie a tierra y enfrentando al adversario, no como otros que sólo estiran la mano esperando que les caiga la fruta madura.

    O como “El Róger” Díaz Brown, a la espera de un milagro que de perdida matice uno de los peores desempeños que se recuerden de un dirigente estatal del PRI.

    Por lo pronto, lo que hizo Julio César Amparán fue exhibirlo en su justa dimensión.

  • CARRUSEL | “EL CHAVALO”, CON EL PRI A CUESTAS

    CARRUSEL | “EL CHAVALO”, CON EL PRI A CUESTAS

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Pues no: ni el sol salió por otro lado y mucho menos se vislumbró el apocalipsis con la salida de Julio César Amparán y su gente del PRI en Huatabampo.

    Los festejos siguen por rumbos de la fórmula que por el PT encabeza Beto Vázquez, pero en la alianza opositora optaron por minimizar el hecho, con el cerrojazo esperado: que ahí nadie está a fuerzas y que las puertas están bastante anchas para los que quieran irse.

    Díaz Brown: Pedradas al matorral

    Eso sí: el hecho obligó a que dejara su poltrona en Hermosillo el dirigente estatal Rogelio Díaz Brown y se apersonara en las oficinas locales para encabezar el control de daños, lo que para algunos priistas no pasan de ser pedradas al matorral cuando el conejo ya se peló, porque desde hace buen rato debió venir, de perdida para sacudirle al tricolor las telarañas.

    El asunto es que en via de mientras, el profesor Ramón Quiñonez fue designado para entrar como emergente con carácter de delegado municipal con facultades de presidente, y eso sí, endosándole veladamente la bronca de pegarles una corretiza judicial a los que se fueron, porque según esto, prácticamente saquearon las oficinas antes de salir en tropel para arrojarse en brazos de Beto Vázquez.

    El lapidario juicio previo fue que, “además de traidores salieron rateros”, pues según el arqueo inicial, los encabezados por Julio César Amparán vandalizaron las instalaciones y desaparecieron equipo de sonido, impresoras y propaganda variada de la alianza PRI-PAN-PRD.

    Seguramente que una vez pasada la tracatera de la contienda electoral las cosas no irán a mayores, como suele suceder, pero como ahorita se trata de toma y daca, cada quien se llevó lo suyo: a Díaz Brown le tupieron los alzados acusándolo de abandonar al partido a su suerte y éste les reviró con los remoquetes de “ingratos, mentirosos, traidores y rateros”, con la amenaza añadida de que los perseguirá penalmente.

    Pues ¡tómala! ¡Estaba bonita la “familia”!

    Lo paradójico es que aun con el discurso triunfalista de Díaz Brown respecto a que el PRI está unido, fuerte, blindado contra ingratitudes y bla, bla, la reunión tenía más visos de la pesadumbre propia de los velorios, hasta que apareció ahí Ramón “El chavalo” Díaz, cuya sola presencia levantó los ánimos de los asistentes.

    ¡Qué tiempos: un panista animando a los priistas!

    “El chavalo”: Cargando lastres

    El hecho vino a confirmar la percepción que priva entre muchos aliancistas, de que al “Chavalo” le están dejando el paquete de sacar la elección prácticamente solo, pues por lo menos del lado priista, siguen adoleciendo de lo que años atrás les dio contra el suelo: presumen de traer puros generales, pero no de fajarse en las calles con la tropa.

    En esas anda la candidata a la diputación federal por el séptimo distrito, Lupita Soto Holguín, a quien no se le ve para cuándo arrancará, porque nomás no muestra ni talacha ni discurso y mucho menos jalón con la gente.

    Muestra de ello fue el mismo acto de desagravio encabezado por Díaz Brown en el PRI, a donde llegó prácticamente sola. Si a eso se le suma que ella es originaria de la plaza y que además fue nominada por el tricolor, salen muy pobres las cuentas y sus expectativas de triunfo.

    Por eso está generalizándose el sentimiento de que “El chavalo” no sólo trae encima su propia campaña por la alcaldía, sino que le echaron encima algunos fardos más, para que los cargue como peso muerto.

    Malitos se van a ver los de la triple alianza si llega a darse el voto diferenciado, porque en un descuido sólo llega Díaz Nieblas, no nada más por un capital político que ya lo hizo diputado una vez y alcalde dos, sino porque le entiende a eso de gastar las suelas de los zapatos recorriendo el municipio de punta a punta, mientras otros sólo esperan cachar “elevaditos”.

    Cuidado, pues.

    En esto de la polaca, no termina uno de ver y lamentar cada desfiguro, cuando ya está otro robando cámara, con protagonistas deseosos de ver inscritos sus nombres en el apartado de los ridículos.

    Adolfo Domínguez: Venado “fosfo fosfo”

    Ahora tocó el turno a Adolfo Domínguez, el candidato de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal de Navojoa, que en su arranque de campaña se aventó a punta de taka-takas un remedo de la danza del venado, de mucho brinco y tal “menello” que por poco le descuadra el esqueleto, muy su gusto y el de quienes fueron a aplaudirle el fandango, de no ser porque ya se embroncó con quienes defienden a ultranza las tradiciones de la tribu Mayo.

    Y es que, como le digo, estimado lector, allá cada quien con sus gustos y sus estrategias para venderse como “lo nuevo” y diferente, pero aquí a Domínguez se le ocurrió colgarse un rosario que es considerado sagrado, lo cual fue visto como un sacrilegio y una flagrante falta de respeto.

    Por lo pronto ya le brincó Abel Ramírez Torres, presidente de la agrupación Jiapsi Yoreme, al señalar que “Más allá de que pertenezcamos a un partido político, esta no es la manera de humillar a nuestro máximo símbolo de la danza étnica, el venado. Es totalmente una falta de respeto; antes de que hagan este tipo de actos, en lo que ellos creen que quedan bien, primero que investiguen qué simboliza nuestro danzante”, dijo, a la par de calificar como “una ignorancia y una irresponsabilidad” bailar con el rosario.

    Quién sabe cómo le pueda ir a Domínguez por su payasada de rebajar una danza ritual a un vil taconeo de campaña –obviamente aderezado por sus tenis “fosfo-fosfo”-, pero dicen que entre quienes acudieron al bailongo, quedó la impresión de que “andaba hasta la M..áynez”.

    ¡Qué cosas estamos viendo!…y las que faltan.

  • CARRUSEL | EN ÁLAMOS Y HUATABAMPO, LAS PRIMERAS ESCARAMUZAS

    CARRUSEL | EN ÁLAMOS Y HUATABAMPO, LAS PRIMERAS ESCARAMUZAS

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Unos con más y otros con menos gente, pero puede decirse que en lo general, el arranque de las campañas en el Mayo se vieron bien por parte de quienes entraron a la contienda buscando las presidencias municipales y las diputaciones locales.

    “El Vaquero”: Buen arranque

    Claro que, a fuerza de ser sinceros, las plazas que arrancaron acaparando reflectores fueron Álamos y Huatabampo, el primero porque “El vaquero” Héctor Sánchez Valdez y Víctor Manuel Balderrama dieron una buena demostración de músculo político, con una nutrida y entusiasta asistencia, y el segundo porque un sector de priistas tiraron el arpa para sumarse de sopetón al candidato morenista Beto Vázquez.

    Pero vamos por partes, como dicen que decía Jack El Destripador.

    “El vaquero” Sánchez refrendó su apego al compromiso que se echó a cuestas desde que decidió incursionar en política, de ayudar y trabajar” como “un presidente responsable, honesto, trabajador y humilde”, amén de empujar, al alimón con Balderrama Cárdenas desde el Congreso, proyectos vitales para el municipio y hoy lamentablemente atorados, como el acueducto Macoyahui-Álamos, paralizado desde hace varios meses.

    Por supuesto que el candidato de Fuerza y Corazón por México tocó fibras sensibles con el tema, conscientes como están los alamenses de que la escasez de agua potable es el principal dolor de cabeza del colonial pueblo mágico.

    Y pues sí, ni modo de negarle la razón a Sánchez Valdez cuando se dolió del abandono en el que fueron dejados los alamenses por gobernantes y legisladores que nomás no fueron capaces de meter el hombro para solucionar una problemática tan grave como urgente de atender.

    “Necesitamos legisladores y servidores públicos que quieran trabajar por su gente; lamentablemente la ganadería y otros sectores estuvieron olvidados, no hubo apoyos de diputados y del Gobierno Federal,” reprochó.

    Por eso invocó al voto para llevar a Víctor Balderrama al congreso del estado y a Manlio Fabio Beltrones al Senado, el primero porque ha sido un tenaz impulsor del acueducto, y el segundo porque es de los que le entienden a la hora de gestionar y bajar recursos para obras prioritarias, como ésta.

    Fue un buen evento y con buena asistencia el de arranque, alentador sin duda para quienes intentarán retener Álamos fuera del control casi total de Morena en el sur del estado, aunque tampoco los guindas están mancos y entran dispuestos a echar toda la carne al asador.

    Apoyos a ganaderos: sospechoso apapacho

    En vía de mientras y a propósito de lo mismo, también se dio ya la primera escaramuza encabezada por los del frente opositor, al acusar a los morenistas de que echarán mano de todo para comprar el voto, aquí utilizando la entrega de apoyos para los ganaderos afectados por la sequía.

    Por supuesto que auxilios así siempre son deseados y bienvenidos, pero los propios beneficiarios vislumbran las orejas del lobo, porque tienen años gritando por ayuda y nadie los pelaba, y en vísperas de elecciones, aparecen como por arte de magia trocadas de insumos ganaderos atribuidas a los buenos oficios de los guindas, lo que motivó incluso la presentación de una denuncia para que se investigue quién está metiendo mano negra en el proceso.

    Vaya usted a saber en qué termine el incipiente sainete y si en verdad la entrega de apoyos no lleva intención política, pero en todo caso, aquí aplica el viejo dicho de “no hagas cosas buenas que parezcan malas”, sobre todo cuando se pasa tan abrupta y sospechosamente del abandono al apapacho para los hombres del campo, que tampoco son niños de pecho ni se chupan el dedo.

    Veremos y diremos.

    ¿Ayuda o lastre?

    Amparán: Chapulinazo con Beto Vázquez

    En cuanto a Huatabampo, hizo ruido la gallera al conocerse que el dirigente del PRI Municipal, Julio César Amparán Estrella y un puñado de seguidores, decidieron tirar los fierros en el tricolor para treparse –via PT- a la llamada cuarta transformación, una estampida que naturalmente generó controversia.

    Por supuesto, del lado petista-guinda se festejó por todo lo alto que su candidato Alberto Vázquez Valencia esté ejerciendo esa capacidad de atracción y hasta se aventuran a decir que la salida de Amparán vino a desfondar la coalición PRI-PAN-PRD, y hasta dan por muertos políticamente a Ramón “El Chavalo” Díaz y a Víctor Manuel Balderrama.

    “El Chavalo”: Difícil que lo afecten

    Quizás en aquellos tiempos del todopoderoso PRI hubiera sido catastrófico un desgajamiento de este tipo, pero en honor a la verdad, ahora el pretendido golpe no pasará de un mero efecto mediático, primero porque desde hace algunos ayeres el tricolor en Huatabampo despedía un tufo a naftalina: no se paraban ahí ni las moscas, y luego porque tanto “El Chavalo” como Balderrama poseen un sólido capital político, que los ha llevado a ambos a repetir como alcaldes, y en el caso de Díaz Nieblas, también a ocupar una diputación local.

    No se ve cómo pueda descarrilarlos el chaquetazo de Amparán y su gente, porque en todo caso, lo que le están arrimando al Beto Vázquez es el esqueleto de un partido que ya vio pasar sus mejores tiempos, y en un descuido sale perdiendo, porque incrementará la percepción de los morenistas originales respecto a que están siendo colonizados por hordas de prianistas (cascajo, diría Alfonso Durazo), que luego terminan manoteando las mejores posiciones, mientras ellos siguen con la boca abierta.

    Huatabampo es un ejemplo de ello: la alcaldía será para el PT y la diputación local para el Verde. Ni migajas, pues.

    Bulmaro Pacheco: La mano que mece la cuna

    Quienes dicen entenderle a la grilla en Huatabampo, sostienen que en realidad el chapulinazo de Amparán obedece más bien a una jugarreta orquestada por Bulmaro Pacheco –su mentor político- para darle un “llegue” a su acérrimo enemigo Manlio Fabio Beltrones y a su alianza PRI-PAN-PRD, pero tampoco se ve cómo empinaría al de Villa Juárez, que ya trae en la bolsa una senaduría y aún así hace campaña pie a tierra, lo que seguramente añora el autodenominado “Maestro” Pacheco, instalado desde hace rato en el museo de los dinosaurios.

    El asunto es que en la tronazón de cuetes por la aparición de más chapulines en el escenario, tampoco salió indemne el propio Amparán, a quien no tardaron en tachar de malagradecido, porque si alguien lo cobijó nombrándolo Director de Planeación en Álamos, fue precisamente Víctor Balderrama, de quien se dice se pasó de bueno, porque lo que más se recuerda del neopetista son sus prolongadas ausencias de la oficina.

    Francamente, no se ve que la coalición opositora vaya a hundirse por la cacareada defección, ni que Amparán y su gente vayan a ser decisivos para que Beto Vázquez arrase con la alcaldía. Es echarle mucha crema a sus tacos.

    Creo que será más el ruido que las nueces.

    (A propósito de ruidos electorales y electoreros, creo que cabe tomar por el mismo tenor la renuncia de Rodolfo Jordán a la dirigencia estatal de la polvorienta y entelarañada CNC. Dicen que en el propio PRI, al conocerse su salida, la pregunta fue: ¿qué renunció quién, y a qué?)

  • EL ZANCUDO | GUAYMAS: LO QUE MORENA QUISIERA QUE PASARA EN TODO SONORA

    EL ZANCUDO | GUAYMAS: LO QUE MORENA QUISIERA QUE PASARA EN TODO SONORA

    por Arturo Soto Munguía

    Si por la víspera se saca el día, Guaymas se convertirá en el ideal de la elección en la que está pensando Morena para todo el estado.

    El arranque de campaña de la doctora Karla Córdova fue, a no dudarlo, el mejor de cuantos hubo en esa jornada: festivo y multitudinario, conceptual y propositivo; la coronación de una travesía de tres años que inició en un barco desvencijado, peligroso y casi a la deriva, que muy pronto desplegó las velas y recompuso el rumbo.

    La coyuntura ciertamente favoreció a la doctora. No solamente se replanteó toda la política de seguridad en coordinación con los otros dos niveles de gobierno, también se le metieron ganas a la correcta administración de los recursos públicos, se relanzó la política cultural anotándose sonados éxitos en el Festival del Mar Bermejo, el carnaval anual, y por si fuera poco se dejó venir un excepcional flujo de recursos federales y estatales que dinamizaron la economía del puerto a partir de los proyectos del Plan Sonora de Energía Sostenible aplicado desde el gobierno estatal.

    La doctora Karla Córdova no ha perdido el pulso del sentir ciudadano y lo dejó de manifiesto cuando antes de comenzar el mitin de arranque, recorrió durante más de una hora un malecón pletórico de gente, repartiendo saludos y atendiendo solicitudes. Quedaron lejos aquellos aciagos días en que tenía que salir a la calle portando un chaleco blindado, después de que su vida estuvo en peligro durante un tiroteo en las afueras del Palacio Municipal. Ella mantiene un eficiente equipo de seguridad, que no le impidió moverse como rockstar en el malecón.

    ¿Que hubo facilitación del transporte y apoyos para contar con la presencia de gente de los pueblos yaquis, las comunidades rurales y las colonias del puerto? Pues sí, es innegable. Pero algún día se entenderá que eso es parte de la exhibición del músculo y que a excepción de aquellas fuerzas que están lejos de las prerrogativas ganadas a punta de votos, todos lo hacen. O quisieran hacerlo.

    Es notable también la sinergia de los otros candidatos a los cargos que en esa demarcación están en disputa. Sebastián Orduño va por la reelección en el distrito local y ha sido un diputado que nunca perdió el territorio, lo mismo que Ramón Flores, que va por el distrito federal 04 y lo ha trabajado bien, sin contar con que allí lleva como contrincante de la coalición Fuerza y Corazón por México a un impresentable como Javier Dagnino, nefasto personaje de la peor cara del corruptísimo sexenio de Guillermo Padrés.

    Y bueno, en la fórmula de Morena al senado que encabeza Lorenia Valles va Heriberto Aguilar, nativo del puerto y de quien pueden decirse muchas cosas, menos que no sabe ganar elecciones.

    En esa demarcación, Morena y sus aliados van a ganar de calle todos los cargos en disputa, pueden guardar este vaticinio, que toma en cuenta el evento de arranque del candidato rival de la doctora, Rogelio Sánchez, que ese mismo fin de semana ofreció un discurso al que estuvieron muy atentas un buen número de sillas vacías.

    Por eso digo que Guaymas es la cabecera de esa demarcación electoral que Morena quisiera para todo el estado, porque allí se van a llevar el carro completo.

    II

    Donde se están poniendo muy intensas las cosas es en la capital del estado, epicentro de la grilla electoral de estos días y donde se está corriendo sobre la delgada línea que separa las ‘campañas de contraste’ de las ‘campañas negras’.

    Circuló ayer un video que todavía se puede ubicar en el plano del ‘contraste’, pero que ya muestra la intención de descarrilar a los dos contendientes más fuertes que tiene la oposición en el estado: Antonio Astiazarán que va por la reelección en la alcaldía de Hermosillo, y Manlio Fabio Beltrones, que va por el Senado.

    En ese video se rescatan algunas declaraciones del alcalde con licencia, no precisamente en los mejores términos hacia Beltrones, hechas al calor de la contienda electoral 2018, cuando El Toño era candidato al Senado por la alianza PAN-MC, y Sylvana Beltrones lo era por el PRI. También incluye los reconocimientos efusivos del mismo Antonio Astiazarán hacia Beltrones, vertidos el pasado domingo en un evento al que acudieron todos los candidatos y candidatas de la coalición PRI-PAN-PRD.

    No tengo, debo confesarlo, una idea clara de la verdadera intención del voto entre los hermosillenses, y partir de las encuestas que uno y otro bando han difundido no se pueden hacer valoraciones concluyentes, pero es claro que la elección puede resultar muy cerrada y cualquiera puede ganar.

    Al Toño lo avala el buen gobierno que ha realizado y que lo hizo destacar no solo en el plano estatal, sino en el nacional como uno de los alcaldes mejor evaluados, pero María Dolores del Río viene muy fuerte y trae el innegable peso de la marca Morena, que tiene una intención del voto mayoritaria en la capital, esto reconocido por los propios opositores, que albergan sus esperanzas en idear la forma de convocar a la mayor cantidad de gente a las urnas, sobre todo entre las clases medias.

    Además, María Dolores del Río está realizando una campaña interesante, sectorizando la ciudad en eventos como el que tuvo ayer en Villa de Seris, donde le fue muy bien y como los que tendrá en los próximos días en puntos estratégica y territorialmente seccionados, pero es claro que al ir por ‘todas las canicas’ no van a escatimar recursos de ningún tipo para hacer realidad el Plan C

    La otra diana que Morena ha puesto está sobre la espalda de Manlio Fabio Beltrones. Pese a que la intención del voto sigue favoreciendo holgadamente a la fórmula morenista es muy obvio que Manlio les incomoda y harán todo lo posible para que no se ‘cuele’ como primera minoría y que ese lugar lo ocupe Célida López, la candidata del PT que tiene su apuesta en la ‘transferencia de votos’ que le puede hacer Morena, y los que puedan aportarle organizaciones sindicales como la CTM, el Consejo Social y Sindical Permanente y otros sindicatos de burócratas, así como liderazgos locales como el que en Cajeme representa Rodrigo Bours.

    (Por cierto, es por lo menos curioso lo que ocurre con esa poderosa familia cajemense: Rodrigo apoya a Célida, Ricardo a Manlio y Eduardo al Pato de Lucas).

    El punto es que ayer reapareció en Sonora nada menos que Manuel Espino para señalar con flamígero dedo a Manlio y prácticamente asegurar que es un peligro para México. Flanqueado por Célida y Froylán, los candidatos del PT al Senado, Espino Barrientos recordó los tiempos de la sucesión 1997 cuando Manlio, ya en su salida como gobernador pretendió cooptar al PAN (después de perseguirlo durante los años anteriores) maniobrando para imponer como su candidato a Adalberto Rosas López y apoyando al perredista Jesús Zambrano para terciar la votación e impedir el triunfo del PAN.

    ‘Afortunadamente’ Felipe Calderón, entonces dirigente nacional del blanquiazul envió como delegado estatal a Manuel Espino, que evitó la debacle, descarriló la candidatura del “Pelón” Rosas e impuso a Enrique Salgado Bojórquez como candidato del PAN a la gubernatura, que terminó perdiendo ante el candidato del PRI, Armando López Nogales.

    En aquel entonces Manuel Espino acuñó una frase para resumir los acontecimientos, de la cual no recuerdo bien pero más o menos decía “perdimos la elección, pero conservamos el partido”, en alusión a la cooptación que de acuerdo con su versión pretendía Beltrones.

    Nadie le dijo, porque francamente nadie lo imaginaba en aquel entonces, que casi 30 años después Manlio apoyado por el PAN como candidato al Senado. En descargo hay que decir que nadie imaginaba tampoco que Manuel Espino, al que morenistas duros como los periodistas Álvaro Delgado y Julio Hernández han documentado su militancia en el grupo de ultraderecha denominado ‘El Yunque’ estuviera militando en la izquierda.

    El caso es que ahora le toca el turno a Javier Corral, ex gobernador panista de Chihuahua y hoy sumado a la campaña de Claudia Sheinbaum, de andar por estas tierras. Se espera que también venga a tupirle a Beltrones y lo más probable es que reviva la llamada ‘Operación Safiro’, según la cual el gobierno de Enrique Peña Nieto habría desviado 250 millones de pesos destinados al gobierno de Chihuahua que en ese entonces detentaba César Duarte, y que en realidad fueron a parar a las campañas del PRI, presidido precisamente por Beltrones.

    A ese caso le dio ‘carpetazo’ la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero eso antes que ser un argumento en favor de Beltrones, es un elemento que refuerza la narrativa morenista de que la SCJN protege a los delincuentes de cuello blanco.

    ¿Querían intensidades? Pues las está habiendo.

    Y mientras nos entretenemos con el toma y daca de la política ficción, en el plano terrenal están sucediendo cosas, algunas tan serias como la disminución en el almacenaje del sistema de presas en el estado, que ya llegó al 10 por ciento de su capacidad.

    Eso obliga a pisar a fondo el acelerador en la implementación del Plan Estratégico de Protección Civil en Materia Hídrica que ayer se discutió en Navojoa durante un encuentro de las asociaciones ganaderas de la región Yaqui-Mayo con el gobernador Alfonso Durazo.

    Allí se reiteró que el abasto de agua está garantizado para este verano y dio inicio a la entrega de alimento con proteína para ganado y se anunció el programa de distribución de agua en agostaderos, la perforación y equipamiento de pozos de abrevadero con energía solar. El alimento, por cierto está financiado en un 20% de su valor y el flete será cubierto por la UGRS.

    En este plan se contempla además el apoyo del 50% por parte de la Conagua a las unidades de riego, y la ampliación del convenio con la firma cervecera Constellation Brands para la donación de 500 toneladas mensuales de bagazo, al mismo tiempo que se trabaja en negociaciones con los estados vecinos de Chihuahua, Sinaloa, las dos Baja California y Durango para poner en marcha el programa de inducción de lluvias..

  • EL ZANCUDO | AHORA SÍ SE PUSO BUENO: ARRANCARON LAS CAMPAÑAS LOCALES

    EL ZANCUDO | AHORA SÍ SE PUSO BUENO: ARRANCARON LAS CAMPAÑAS LOCALES

    por Arturo Soto Munguía

    Singular intensidad político-electoral la de este fin de semana en Sonora, donde ahora sí se soltaron las campañas y desde San Luis Río Colorado hasta Álamos nuestra clase política nos prodigó con generosidad inusitada el más extenso catálogo de parafernalias de la época.

    Acá la frase matona en discursos que quisieran la posteridad del mármol aunque la mayoría estén condenados a diluirse en lo efímero de la excitación pasajera; allá los brazos en alto y la exaltación de las virtudes propias; más allá las condenas y las descalificaciones a los de enfrente. Porras surgidas de la inspiración febril de los ‘creativos’; cumbias, raps, norteñas y baladas; jingles más o menos pegajosos, volantes, botargas, zanqueros, batucadas y matracas; volanteos en cruceros, recorridos en colonias, mítines con sillas que parecieran demasiado calientes porque incluso antes de que acaben los discursos comienzan a ser abandonadas…

    Está muy claro de qué lado está el músculo de la ‘facilitación de la movilidad y la propiciación de condiciones alimentarias y pecuniarias mínimas para la materialización de las convicciones’, como ahora se conoce aquello que en otros tiempos era definido de manera menos eufemística como ‘acarreo’.

    Los discursos entretejen las palabras para tratar de articular de mejor modo las ofertas políticas que fijen en el imaginario de las audiencias las opciones que el reduccionismo propio de la propaganda plantea de manera sencilla: continuidad o cambio. Pero que se vuelven más complejas cuando se matizan: ‘que siga la transformación o que vuelva la corrupción’. O ‘que siga la destrucción de las instituciones o que regresen los equilibrios de poderes’.

    Y en lo que se filosofa con disyuntivas reales o imaginarias, el encendido verbo de los mítines materializa el contraste de las ideas en madrazos limpios. En alguna calle de Guaymas, los jóvenes que reparten propaganda pegando calcas en los autos sobre alguna calle de Guaymas se agarran a chingadazos y entonces las matracas, esos icónicos artilugios de la ruidosa excitación electoral se convierten en armas no letales, pero sí capaces de provocar heridas que tardan más de 15 días en sanar. En el puerto se registró el primer incidente de violencia política de la jornada, cuando jóvenes propagandistas de Morena y de Movimiento Ciudadano se liaron a golpes y en la trifulca uno de ellos casi le desarma la matraca en la cabeza a otro. Cuidado.

    II

    Hay una peculiaridad notable en esta jornada: la inclusión llevada a lo sublime, la pluralidad justificada en mis bueyes pero no en los de mi compadre. La mixtura de personajes otrora confrontados y hoy protagonistas del pellizco de la coincidencia y la nalgada de la incondicionalidad es, por lo menos, curiosa.

    Como fenómeno sociopolítico es un manjar para el estudio. En su arranque de campaña por la alcaldía de Hermosillo, María Dolores del Río aparece fuertemente acuerpada por las mujeres y los hombres que van como candidatos a las diputaciones locales y federales de la coalición ‘Sigamos haciendo historia’ que amalgama a los partidos Morena, PT, PES, NAS y PVEM.

    Allí están Lorenia Valles, candidata al Senado, fundadora de Morena y militante de izquierda desde el origen, como Jacobo Mendoza, candidato a diputado federal por el 05, de irreprochable militancia en la causa obradorista. También Diana Karina Barreras, militante del PT que hace muy poco cerraba filas con la facción más nefasta del padrecismo y que como tal, en su condición de regidora panista validó con su voto decisivo la concesión del alumbrado público en Hermosillo, que luego fue revertida por el gobierno municipal cuando lo ganó Morena. Es un encanto escucharla condenar la corrupción de los prianistas.

    También está Óscar Ortiz, cetemista de cepa que va como candidato a la diputación por el 11 como abanderado del PT; Ely Sallard, cuya carrera política la forjó en el PRI; David Figueroa, panista de larga data, Norberto Barraza, verdeecologista, priista, panista, independiente, impulsor fallido de un nuevo partido político y ahora morenista; también están René García, del PT y Vicky Espinoza, de Morena.

    El evento es grande y festivo. María Dolores del Río ahuyenta los fantasmas que la vinculan con aquel episodio de 2005 cuando en Hermosillo se tuvo que racionar el suministro de agua potable y asegura que en su administración se sentaron las bases para garantizar agua con la construcción de la obra Los Bagotes, gracias a la cual Hermosillo tiene hoy un 30% más de agua. Se compromete a gestionar la ampliación a cuatro carriles de la carretera a Bahía Kino y entre otras cosas plantea un plan para mejorar la seguridad pública relanzando una policía de proximidad y no recaudadora. También dice que su primera acción será abrir las puertas de Palacio Municipal que hoy están cerradas para los ciudadanos, que en su gobierno tendrán a los funcionarios en sus colonias durante jornadas semanales de atención a sus peticiones.

    III

    En el otro frente también la jornada fue intensa en Hermosillo. Antonio Astiazarán arrancó, no oficialmente, pero sí de facto y aún como alcalde con la inauguración de las obras de remodelación del Parque Madero, pero su arranque oficial fue en el estadio Fernando Valenzuela, donde hizo el recuento de los logros de su administración.

    Pero el evento ‘grillo’ fue el de ayer en el salón de eventos ‘La Cascada’, donde en materia de mixturas políticas, reconciliaciones históricas, desagravios obligados y justificación de los medios para conseguir los fines, el PRIAN le dijo a Morena ‘quítate que ahí te voy’.

    El personaje central fue Manlio Fabio Beltrones, el depositario de todos los rencores panistas en aquellos convulsos años entre los 80 y los 90 cuando el villajuarense traía a maltraer a la oposición electoral que era fundamentalmente blanquiazul porque la izquierda, electoralmente no pintaba.

    Y ayer estaban allí el noble y el villano, el prohombre y el gusano bailando y dándose la mano, qué digo la mano, el espaldarazo y el arrumaco sin importarles la facha.

    Vaya, si un impresentable hay en todo el espectro de la política sonorense es ese zafio de la catadura de Javier Dagnino y allí andaba abrazando priistas como si no hubiera sido parte de la persecución en el sexenio que gobernó el PAN con Guillermo Padrés y que en materia de corrupción y mal gobierno les dijo ‘quítate que ahí te voy’ a cuantos les precedieron.

    Pero el fin justifica los medios, como dijera el clásico. Y allí están, los que hace muy poco se abominaban y los que ahora se abrazan.

    Duro, desde luego, el discurso de Manlio, convertido en el depositario de todas las críticas del régimen, y fuerte también el discurso del Toño Astiazarán, pero el espacio se acaba.

    Obligadamente hay que volver sobre este tema.

    IV

    Mención aparte merece el arranque de campaña por la alcaldía de Guaymas, donde la doctora Karla Córdova se posicionó como la candidata de Morena y sus aliados con las más altas credenciales para refrendar su triunfo electoral.

    Solo les doy un dato: la convocatoria que tuvo en el mitin de arranque superó al menos dos veces el que tuvo María Dolores del Río en Hermosillo. Aquello fue impresionante y les debo la crónica porque los tiempos no me dieron para recrearla.

    Pero baste decir que en el puerto hay demasiadas pruebas y cero dudas sobre la reelección de la doctora, especialmente si se considera el estrepitoso fracaso del arranque de campaña del candidato del PRIAN, de lo que hablaremos mañana.

    V

    Y mientras en el terreno de lo político-electoral se discute lo que fue, lo que quiso ser y lo que pudiera ser, en el terreno de las realidades el Plan Sonora de Energía Sostenible le sigue rindiendo al gobernador Alfonso Durazo, quien ayer lo presentó a una delegación de la Cámara de Comercio e Industria Franco-Mexicana.

    Este fue un encuentro más de los muchos que se han dado con inversionistas, funcionarios y promotores económicos de gran calado en el contexto internacional para encaminar negociaciones que se traduzcan en sinergia sobre temas como industrias de tecnología, software y semiconductores, que son algunas de las vertientes del Plan Sonora.

    Y es que uno de los objetivos principales del Plan -que además busca convertirse en política nacional- es impulsar la transición energética del país hacia la generación de energías limpias. De hecho, Sonora es modelo de una política industrial que pudiera ser replicada en otras entidades.

    En esta ocasión, el mandatario estatal planteó posibles vías de colaboración e intercambio de conocimientos en áreas estratégicas para el impulso del progreso económico y social en México y Francia.

  • EL ZANCUDO | SEGURIDAD PÚBLICA: PERCEPCIÓN Y REALIDAD

    EL ZANCUDO | SEGURIDAD PÚBLICA: PERCEPCIÓN Y REALIDAD

    por Arturo Soto Munguía

    Conversábamos ayer en los micrófonos de la Red 93.3 sobre el complicado tema de la seguridad pública, los índices de percepción de la misma, y lo complicado que resulta en las circunstancias actuales, empatar ambas en una tendencia a la baja.

    ¿Y cuáles son las circunstancias actuales? Pues unas en las que el crimen organizado ha adoptado como sistema enviar mensajes de terror a sus adversarios, en lo que parece una competencia por mostrar la mayor capacidad de fuego y el peor catálogo de estampas sanguinarias que esfuman cualquier atisbo de humanidad en sus negras almas.

    Así, una hielera que aparece inopinadamente en alguna calle de Ciudad Obregón con la cabeza de alguna víctima o un reguero de cuerpos humanos descuartizados en una carretera de Caborca, desde luego que no solo envían un mensaje al grupo criminal contrario sino que generan toda clase de incertidumbres y miedos en la población.

    Eso, obviamente dispara los índices de percepción de inseguridad y tiene una cortina de humo sobre lo que probadamente está sucediendo.

    El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública dio a conocer ayer los resultados de su estudio sobre el tema y ahí establece que en Sonora se registró una disminución de delitos de alto impacto, como el homicidio doloso, que tuvo un decrecimiento del 20% respecto a 2021.

    En el primer trimestre de 2021 se contabilizaron 451 homicidios dolosos en el estado, mientras que en el mismo periodo pero de 2024 se registraron 360, que sigue siendo una cifra espeluznante, pero de que la tendencia es a la baja, lo es.

    De acuerdo con el SNSP, esta tendencia impactó positivamente en los municipios focalizados de Sonora, que registraban las cifras más altas en homicidios dolosos, como Cajeme, donde disminuyó 46% y Caborca, donde la disminución fue del 30%, o en Guaymas, donde la baja fue del 35% en ese lapso.

    Destaca Hermosillo, donde la reducción de carpetas de investigación por ese delito fue del 64%, y Nogales, donde fue de 47%.

    Como mencionamos al principio, una cosa son las cifras que muestran, efectivamente una disminución de la criminalidad, y otra la percepción de seguridad que se ve seriamente alterada con uno solo de estos delitos que suelen sacudir a comunidades enteras.

    En cuanto a la incidencia delictiva se presentó una reducción del 21% en los mismos periodos comparados.

    Pero en general, las cifras del SNSP muestran una reducción de la incidencia delictiva en Sonora del 21% y una reducción de 12% en el promedio diario de delitos cometidos por año, al pasar de 102 en 2021, a 90 en 2024.

    II

    En los no menos escabrosos terrenos de la grilla, estuvo en Hermosillo la secretaria de Organización del CEN del PRI, Graciela Ortiz en el marco de una gira nacional para supervisar y reforzar el trabajo de los candidatos y candidatas de la coalición Fuerza y Corazón por México y llegó con un optimismo desbordado que contrasta con la mayoría de las encuestas que se han difundido hasta ahora.

    Flanqueada por el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown y el candidato a la diputación federal por el distrito 05, Ernesto “El Borrego” Gándara Camou, la chihuahuense aseguró que la coalición tiene la certeza de que ganarán los estados de Morelos, Veracruz, Guanajuato y la Ciudad de México.

    También dijo que impedirán que Morena gane la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, basando sus dichos en un análisis según el cual, Andrés Manuel López Obrador ganó en2018 la presidencia de la República con 30 millones de votos, pero esa cantidad se redujo a 21 millones en 2021, cuando el partido oficial perdió además la mitad de su principal bastión, la capital del país.

    La dirigente partidista aseguró que la del 2024, además de ser una contienda en la que realmente se definirá el rumbo del país entre la dictadura y la construcción de la democracia, será una de las más complicadas porque van a enfrentar dos grandes retos: la operación de Estado y la del crimen organizado, que mantiene zonas importantes del país bajo el miedo que inhibe la participación ciudadana.

    Fue una larga rueda de prensa en la que Graciela Ortiz cuestionó lo que está sucediendo en el plano nacional, con una cámara de diputados que acaba de aprobar una reforma a la ley de amparo que deja en la indefensión a la ciudadanía frente a actos de gobierno, y otra reforma para que el gobierno se apropie de unos 40 mil millones de pesos de los ahorros no reclamados por adultos mayores.

    III

    Pero mejor pasemos a cosas más alegres. Ayer fue presentada la cartelera de las Fiestas del Pitic 2024 que se llevará a cabo del 23 al 26 de mayo y en las que tendrá una participación relevante la comunidad artística y cultural de Hermosillo, pues se estarán presentando más de mil 300 artistas locales.

    Claro, el programa incluye artistas que han pisado escenarios en foros nacionales e internacionales como Miranda, Eugenia León, Hombres G, Kany García, 90’s Pop Tour All Star y otros que vendrán a compartir sus creaciones desde países como Puerto Rico, Argentina, Cuba, Colombia, España y Estados Unidos.

    El marco para la presentación de este programa fue el recién remodelado Parque Madero, esplendoroso marco para anunciar la celebración del aniversario 324 de esta ciudad donde se instalarán 15 escenarios y se habilitarán como tales una gran cantidad de espacios en el centro histórico, colonias emblemáticas y zonas rurales.

    El alcalde Antonio Astiazarán está dejando muy alta la vara para la edición 2025, aunque dicen que tendría que superarse a sí mismo. No le entendí.

    Pilón

    Reportan molestia entre las huestes cetemistas por las decisiones que está tomando el candidato a la diputación local por el distrito XI, Óscar Ortiz Arvayo, quien nombró como coordinador de su campaña al dirigente municipal del STIRT, Pepe Victorín.

    La molestia surge no solo porque con la llegada del rollizo sindicalista ha desplazado a cuadros que tienen mucho tiempo apoyando al cetemista hoy candidato de Morena, sino porque se teme la incorporación de gente afín a Pepe, como un tal Germán Pujol, productor de los videos que un exfuncionario padrecista ha convertido en una sistemática herramienta para hacer escarnio del gobernador Alfonso Durazo y su gobierno.

    Tal cosa estaría muy bien si la CTM jugara en esta elección al lado del PRI, como lo hizo durante la mayor parte de su existencia, pero suena raro si Óscar Ortiz va hoy como candidato de Morena.

    El ruido que metió el nombramiento de Pepe Victorín y su fiel escudero Pujol Morales ya está dividiendo opiniones entre los cetemistas, que en ese distrito van a enfrentar a Luis Miguel Vargas, un joven que llega precedido de buena fama como dirigente de aquel movimiento que echó atrás la pretensión de disfrazar un nuevo impuesto a la tenencia vehicular en el gobierno de Guillermo Padrés.

    Quizás para el gobernador y su círculo cercano resulte al menos incómodo tener un candidato que por un lado les eche flores y subrepticiamente les tire con caca. Quizás.

  • EL ZANCUDO | ASÍ ARRANCAN POR LA ALCALDÍA DE HERMOSILLO

    EL ZANCUDO | ASÍ ARRANCAN POR LA ALCALDÍA DE HERMOSILLO

    por Arturo Soto Munguía

    Este sábado 20 de abril las campañas electorales tomarán un nuevo impulso al comenzar oficialmente la búsqueda del voto en los 21 distritos locales y los 72 ayuntamientos; el único candidato presidencial que estará en Sonora, concretamente en Hermosillo para acompañar a su candidata a la alcaldía, Natalia Rivera Grijalva es Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano.

    Será interesante tomarle el pulso a los arranques de campaña en las principales alcaldías porque eso de alguna manera perfilará la forma, el contenido y el ritmo de las mismas. Es importante ver también quiénes son los candidatos y candidatas a los distritos locales porque ese es el equipo que acuerpará a los aspirantes a dirigir los ayuntamientos, así que aquí se los presentamos, ya usted dirá si suman o restan.

    A Natalia la acompañarán en el distrito 6, Carolina Guerrero Carrazco; en el 8, Manuel Lira Valenzuela, en el 9, Mario Díaz Garduño; en el 10, Mauro López Mexía, en el 11, Job Leonel Gaxiola Quiroz y en el 12, Mirna Lucero Martínez Morales.

    La lista resulta interesante por los perfiles, ya que pondrá a prueba esa narrativa muy en boga entre importantes sectores de la sociedad en el sentido de que no acuden a las urnas porque las propuestas que presentan los partidos políticos están compuestas ‘por los mismos de siempre’. Las planillas de MC tienen, ciertamente, perfiles más ‘ciudadanos’ que ‘políticos.

    Todavía no nos llega la invitación de otros candidatos y candidatas, lo cual deberá suceder en estos días, pero por lo pronto tenemos que la candidata de Morena y sus aliados, María Dolores del Río estará acompañada por los siguientes aspirantes a los distritos locales en Hermosillo:

    Ely Sallard buscará la reelección pero ahora en el distrito 06; David Figueroa Ortega (08), el cetemista Óscar Ortiz Arvayo en el 09; Norberto Barraza Almazán en el 10, la regidora Vicky Espinoza en el 11 y el petista René García en el 12.

    Mientras tanto, el alcalde Antonio Astiazarán que va por su segundo periodo al frente del ayuntamiento de esta capital será acompañado por Zaira Fernández en el distrito 06; en el 09 va el ex ‘malnacido’ Luis Miguel Vargas; en el 11, Isela Montes de Oca; en el 12, Daniel García Escalante, los tres son militantes del PRI aunque la primera de los llamados ‘priistas inconformes’; el segundo con buena exposición mediática desde su participación en aquel movimiento contra la tenencia disfrazada en el gobierno de Guillermo Padrés, y el tercero es hijo de un reconocido panista Edmundo García Pavlovich.

    Los candidatos que acordaron en el PAN para Hermosillo son: el dirigente municipal Luis Estevané en el 08; en el 10 Alejandra López Noriega va por su segunda reelección (tiene bien trabajado el territorio).

    Esos son los equipos que estarán en la disputa por la capital del estado y el principal reto es incrementar los niveles de participación, porque hay distritos en esta capital donde en 2021, apenas votó un 30% del padrón.

    Hagan sus apuestas.

    II

    En otros temas, el gobernador Alfonso Durazo encabezó ayer la cuarta reunión del Consejo de Participación Empresarial Sonorense con el propósito de dar seguimiento a los proyectos y estrategias que generan la atracción de inversión y crecimiento económico en la entidad.

    Necesariamente uno de los temas en la agenda de los empresarios representantes de diversos sectores productivos fue el del fortalecimiento de la infraestructura hídrica, una serie de acciones y programas contenidos en el Plan Hídrico presentado en 2023, un documento de más de 200 páginas en el que colaboraron instituciones como Conagua, la Universidad de Sonora y el Colegio de Sonora; el Itson y los consejos de Cuenca de los ríos Yaqui y Mayo así como del alto noroeste.

    Todas esas acciones están orientadas a garantizar el abasto de agua para los próximos 30 años en el estado, un tema que cobra especial vigencia en estos días cuando la naturaleza no sido especialmente generosa con sus lluvias y antes bien, diríase que se está mostrando pichicata, lo cual tiene en un predicamento a muchos sectores productivos, de manera señalada los del ramo agrícola y agropecuario.

    Otros de los temas abordados fueron el Fondo de Seguridad Pública y Justicia, los avances del estudio del Consejo Agropecuario y aprovechando el foro, se presentó el Eje de Seguridad, acordando reunirse dentro de un mes para darle seguimiento a los proyectos.

    Obviamente no podía faltar el tema de la reubicación de las vías férreas en Nogales, que en la víspera había sido explicado extensamente por el gobernador durante su rueda de prensa semanal, documentando la viabilidad y factibilidad técnica y financiera, pero sobre todo los beneficios que traerá para complementar las obras de ampliación y modernización del puerto de Guaymas, donde se espera multiplicar su capacidad de recepción de buques con contenedores de diversas mercancías que tienen como destino Estados Unidos, precisamente por vía ferroviaria.

    El incremento en los cruces de trenes literalmente partiría permanentemente la ciudad de Nogales en dos, ya que por su frecuencia y extensión se requerirían 30 horas diarias para cruzarlos, lo cual es, obviamente, imposible.

    Por ello fue la relocalización de las vías, rodeando la ciudad, lo que además liberaría unas 18 hectáreas de terreno plano en Nogales, que es lo que menos abunda en aquella localidad.

    Pero, como advertimos en la columna de ayer, el tema ya entró en la narrativa de las campañas electorales y ayer el suplente del candidato a senador por la alianza PRI-PAN-PRD, Iván Jaimes volvió a la carga al revelar que el Instituto Nacional de Acceso a la Información resolvió que la Sedena (encargada de las obras) debe transparentar partidas presupuestales, montos asignados, contratistas participantes y demás.

    Ya será la Secretaría de la Defensa Nacional la que dé respuesta a este proyecto aprobado ayer en la sesión del INAI.

    III

    Es muy posible que hoy haya jalones de orejas en Palacio. El juez décimo segundo de distrito en el estado de Sonora concedió la suspensión definitiva solicitada por Miguel Ernesto Pompa Corella contra actos de la Tercera Ponencia del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Sonora, que había resuelto suspenderlo de sus funciones como notario público.

    Esto quiere decir que “El Potrillo”, exsecretario de Gobierno en el sexenio de Claudia Pavlovich seguirá ejerciendo sus funciones como notario público, una noticia que no caerá nada bien en Palacio de Gobierno.