Categoría: Editorial

  • UNA GIRA LLENA DE MENSAJES POLÍTICOS

    UNA GIRA LLENA DE MENSAJES POLÍTICOS

    por Arturo Soto Munguia

    Allá donde se pierde la mirada sobre el ocre de los cerros quemados por el sol, un camino de terracería serpentea cuesta arriba. Sobre él, maquinaria pesada aguarda el banderazo que simboliza el arranque de las obras de construcción de la carretera que facilitará el transporte de personas y mercancías en los linderos de Chihuahua y Sonora.

    Imposible no estremecerse en la contemplación del memorial erigido allí mismo en recuerdo de una familia arteramente asesinada por grupos criminales que operan en ambos estados y que un malhadado día confundieron las camionetas en las que viajaban mujeres y niños de la familia LeBarón: Langford, Johnson y Miller los apellidos que aparecen en la placa de bronce que recuerda la fatídica fecha: 4 de noviembre de 2019.

    La referencia es obligada porque enseña que pese a todo, el país sigue moviéndose, el progreso no se detiene y la inversión pública en infraestructura apuesta precisamente a la generación de mejores condiciones para el desarrollo del comercio, la industria, el turismo. Que pese a todo, México no está derrotado.

    La gente comienza a arremolinarse bajo el domo donde esperan la llegada de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum y el gobernador Alfonso Durazo y la comitiva que les acompaña para inaugurar esta obra que anunció al final de su mandato el presidente Andrés Manuel López Obrador y cuya conclusión encargó de manera especial a su sucesora.

    Son 67 kilómetros en los que se invertirán mil 859 millones de pesos para ahorrar 95 minutos en los traslados de Casas Grandes, Chihuahua, a Bavispe, Sonora, y la obra viene a complementar la carretera ya concluida entre Bavispe y Agua Prieta, que a su vez conectará con la que lleva hasta el puerto de Guaymas y que en conjunto forman un complejo carretero que vendrá a dinamizar la economía de toda la región, el intercambio comercial y el turismo.

    Entre la gente, destaca la presencia de algunas familias menonitas. Sobresalen por sus atuendos peculiares, por su blanquísima piel, sus ojos claros y cabellos rubios. Muchos de ellos se encuentran asentados en la comunidad de La Mora, muy cerca de la sede del evento. También habitan otras comunidades de Chihuahua y son famosos por su vocación por el trabajo en el campo, al que hacen producir con especial ahínco.

    Hasta allí llega la comitiva presidencial, no sin antes atender a un grupo de manifestantes de Hermosillo y algunos pueblos asentados en las márgenes del Río Sonora inconformes con el proyecto de construcción de tres presas, una megaobra de siete mil millones de pesos con la que el gobierno federal apuesta a la optimización del uso y almacenaje del agua para garantizar el acceso a ese recurso, particularmente escaso en los últimos años por la sequía.

    El ambiente es de fiesta bajo el gran domo instalado en medio de la inmensidad del agreste paisaje, muy propio de esa región en esta época del año.

    Allí el gobernador recuerda que desde 1935 un grupo de ciudadanos de Bavispe gestionó ante el titular del ejecutivo estatal de la época la construcción de esa carretera. No tuvieron respuesta, salvo la creación de un fondo de 500 pesos (¡500 pesos!) para que en algún momento se llevara a cabo la obra. Nunca sucedió. Lo que pasó fue que dicho fondo desapareció en 1992. “Hagan memoria para saber qué gobierno lo hizo”, dijo.

    Y es que el motivo del encuentro fue el arranque de la obra carretera, pero el foro se convirtió en un caudal de mensajes políticos, uno de los más notables, el decidido reconocimiento al expresidente López Obrador para no dejar lugar a las dudas sobre la continuidad de su legado, para ahuyentar versiones que instan al deslinde o a una ruptura que evidentemente no sucederá.

    La presidenta no solo no se desmarca, sino que hace la antología de los programas sociales que su antecesor puso en marcha para marcar la diferencia con los gobiernos anteriores bajo la premisa de que ‘por el bien de todos, primero los pobres’. Habla del humanismo mexicano y llama a AMLO “el mejor presidente que ha tenido México”. Ha habido otros, dice, como Benito Juárez, Madero, el General Lázaro Cárdenas, pero ninguno pudo articular un proyecto de nación que surgió de una revolución pacífica y que sigue vigente.

    Va más allá y alude a la eventual aplicación de aranceles por parte del gobierno norteamericano a las exportaciones mexicanas, que entrarían en vigor pasado mañana y que eventualmente podrían afectar seriamente la economía nacional.

    ¿Saben quién va a salvar a México?, pregunta. Y se responde: La cuarta transformación, con sus 800 mil millones de pesos en programas sociales y la inversión en obra pública “como esta carretera”, cita.

    Anuncia también que este lunes, durante su conferencia mañanera, firmará el decreto para condonar las deudas impagables del magisterio con el Fovissste, para congelar la edad de jubilación y para otorgar nuevos créditos en mejores condiciones y facultar al Fovissste para que construya viviendas para maestros y maestras, representados por cierto en un contingente que llegó hasta aquellos parajes para hacerse presentes con sus demandas.

    Y ya entrada con los espaldarazos, la presidenta le dejó las ‘paletas’ moradas al gobernador, de quien dijo: “es un gran gobernador, comprometido, trabajador, honesto, que quiere a su pueblo; cada vez que vengo a Sonora tengo el gusto de platicar con él, porque es un hombre de mucho conocimiento no solamente de la situación nacional, de la política, de la situación internacional, y siempre es un gusto compartir y llenarse de este diálogo con los compañeros de nuestro movimiento: gracias Alfonso por todo lo que le has dado a Sonora y al movimiento de transformación”.

    Tómala.

    No se detuvo ahí. Claudia Sheinbaum asumió el papel de promotora de la elección judicial que se llevará a cabo el primero de junio, llamó a la gente a acudir a las urnas, preguntó por la importancia de esta elección y desde alguna parte del foro un grito le respondió tajante: “¡Porque los que están son bien corruptos!”.

    Sheinbaum cerraba así su segunda gira por Sonora, ya investida como presidenta. Una gira que comenzó en San Luis Río Colorado donde arrancó las obras de construcción de un hospital del IMSS-Bienestar donde se invertirán 3 mil 870 millones de pesos para beneficiar a 128 mil derechohabientes.

    En ambos casos, en SLRC y en Bavispe, Claudia Sheinbaum se comprometió a regresar para inaugurar las obras que iniciaron este fin de semana.

    Y bueno, como en todo foro político que se respete, no podían faltar personajes que definitivamente juegan un papel importante en el calentamiento de la sucesión gubernamental 2027 en Sonora. Por allí andaban los senadores Lorenia Valles y Heriberto Aguilar, así como el diputado federal del PT, Ramón Flores repartiendo abrazos y sonrisas.

    Muchos, muchos mensajes políticos hubo en esta gira. Ya habrá más tiempo de abundar en ellos.

  • HUATABAMPITO: EL SUR TAMBIÉN EXISTE

    HUATABAMPITO: EL SUR TAMBIÉN EXISTE

    por Arturo Soto Munguia

    Otro intenso fin de semana el que se asoma a partir de este viernes, cuando se inaugure el Malecón Turístico en Huatabampito, una obra de la que hay muy buenos comentarios y que se realizó con los recursos de aquel crédito por más de dos mil 200 millones de pesos, aprobado por el Congreso del Estado en 2023.

    Como se recordará, con este crédito se pusieron en marcha 111 obras en 19 municipios, desde San Luis Río Colorado y Nogales, pasando por Hermosillo y Cajeme, hasta Navojoa y Huatabampo, sin olvidar varios pueblos de la sierra y la zona del Río Sonora.

    Varias de esas obras ya han concluido, otras se encuentran en proceso y casi para finalizar, pero en el caso del Malecón de Huatabampito, donde se invirtieron más de cien millones de pesos, conviene detenerse un poco porque aquella playa, de aguas limpias y serenas estaba en el más completo de los abandonos.

    Y es una tristeza porque en la región del Mayo no hay muchas playas con el potencial turístico que tiene la de Huatabampito, pero no hay registro de inversiones importantes para detonar ese potencial. Los reportes que me llegan desde aquella región es que de un tiempo a la fecha ya comienzan a verse más visitantes atraídos por esta nueva obra, y se espera que en lo sucesivo el flujo se incremente.

    Claro, eso plantea nuevos retos, porque en materia de servicios –hospedaje, comercio y establecimentos gastronómicos, fundamentalmente– todavía hay muchas limitaciones. Esperemos que el nuevo Malecón Turístico despierte el interés del empresariado local y regional para llevar allá sus inversiones.

    Hace algunos meses, platicando con el alcalde de Huatabampo, Alberto Vázquez, me comentaba la urgencia de desarrollar nuevas inversiones que a su vez se traduzcan en mayor derrama económica y generación de empleos, toda vez que la principal actividad en esa región es la agricultura, y ese sector se ha visto seriamente afectado por la ya larga sequía.

    El turismo, me decía, podría ser la opción que estaban buscando. Y creo que el Malecón puede ser el inicio de algo nuevo en Huatabampito.

    Por otro lado, este sábado estará en Sonora la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum comenzando su gira en San Luis Río Colorado donde encabezará el arranque de la construcción de un hospital del IMSS-Bienestar; el segundo evento lo tiene el domingo en Bavispe para dar el banderazo a las obras de rehabilitación de la carretera que va de ese municipio a Nuevo Casas Grandes, pasando por Janos.

    Como se ve la agenda toca puntos bastante lejanos en la geografía estatal, de manera que solo podremos cubrir presencialmente uno de los eventos, y ese será el de Bavispe. Desde allá les estaremos reportando el domingo.

  • FEMINISMO A LA CARTA

    FEMINISMO A LA CARTA

    por Arturo Soto Munguia

    El grotesco espectáculo de los diputados –pero sobre todo las diputadas– acuerpando ruidosamente a un político tan desacreditado y lleno de pasajes oscuros en su gestión como gobernador de Morelos, a Cuauhtémoc Blanco solo puede explicarse en un contexto más amplio.

    Más allá del personaje, lo que vimos el pasado martes no tiene mucha diferencia con lo que ocurrió hace un par de meses, en lo más álgido de la guerra entre cárteles que tiene sumido a Sinaloa en una crisis de seguridad que ya lesionó severamente la economía del estado: fueron los mismos diputados y diputadas, además de los senadores y senadoras quienes recibieron en los respectivos recintos parlamentarios al gobernador Rubén Rocha Moya para respaldarlo incondicionalmente.

    Meses atrás habían hecho lo mismo el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y su candidata Claudia Sheinbaum.

    Lo que estamos viendo es la legitimación de un proyecto político, más allá de los personajes –Cuauhtémoc o Rubén– en base a la lealtad a toda costa. No es la reputación de esos gobernadores lo que está en juego (algunos dirán que tal reputación, si existe, es sumamente mala), sino la obligación y el mandato de cerrar filas en torno a ese proyecto que tiene hasta una cartilla moral y una filosofía (el humanismo mexicano, cualquier cosa que eso signifique), y principios inviolables (en el papel).

    Se parte de la premisa de que el Movimiento de Regeneración Nacional que inspira al gobierno es distinto a los gobiernos que le antecedieron. Así como en la religión católica los misterios de la fe obligan a dar por ciertos sucesos que no hay manera de comprobar, así en la política se asume como dogma de fe la culpabilidad o la inocencia, disyuntiva que se decide fundamentalmente por el sentido de pertenencia al proyecto.

    Todos los diputados y diputadas federales electas en Sonora votaron a favor del dictamen que mantuvo el fuero a su colega exgobernador. De los varones extraña, pero no tanto. Las diputadas mujeres si sorprendieron porque sin matices ni miramientos, olvidaron las pañoletas verdes y moradas, los hashtags #NoEstasSola #NiUnaMas #YoTeCreo y tantos más con que suelen activar las redes sociales y las manifestaciones callejeras en favor de los derechos de la mujer y la no violencia contra las mismas.

    Diana Karina Barreras, Alma Manuela Higuera y Anabel Acosta cerraron filas en el blindaje a Cuauhtémoc Blanco, un individuo que si militara en otro proyecto ya estaría en la cárcel.

    Morenistas y aliados pueden hacer eso y más. Están en un momento en el que les alcanza para eso y hasta les sobra.

  • ESCALA LUCHA CETEMISTA POR JORNADA DE 40 HORAS

    ESCALA LUCHA CETEMISTA POR JORNADA DE 40 HORAS

    por Arturo Soto Munguia

    Acaban de pasar las movilizaciones magisteriales por la derogación de la Ley del Issste y desde ya se están preparando nuevas jornadas de reivindicaciones laborales que tienen en perspectiva la simbólica fecha del Primero de Mayo.

    Y es que aunque ya se dictaminó la reforma laboral que establece la disminución de 48 a 40 horas por jornada de trabajo, los diputados federales le han estado dando largas y después de algunos meses no la han ‘bajado’ al pleno de San Lázaro para discutirla y en su caso aprobarla.

    El diputado local Óscar Ortiz Arvayo, dirigente municipal de la CTM en Hermosillo sostiene que no han quitado el dedo del renglón y en la reciente reunión interparlamentaria en la que participaron legisladores locales y federales, y en la que estuvo presente el senador Heriberto Grijalva, el tema fue puesto sobre la mesa de nueva cuenta, para urgir a que el dictamen respectivo ‘baje’ al pleno.

    La jornada de movilizaciones del Primero de Mayo será el marco ideal para levantar de nuevo esa bandera y se hará en todo el país. En Hermosillo, más de 14 mil cetemistas se concentrarán en el CUM ese día y también participarán en la marcha del Consejo Sindical Permanente. La clase obrera volverá a tomar las calles y hacer oír su voz.

    Se tiene que entender que México está muy rezagado en esta materia; formamos parte de un tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, donde desde hace más de 80 años la jornada laboral es de 40 horas y es momento de que en México se avance en ese sentido, sostuvo.

    Se dijo optimista de que la iniciativa proceda toda vez que la misma presidenta de la República, Claudia Sheinbaum ya se ha manifestado a favor de la misma, y aunque todavía hay resistencias de parte del sector patronal, no todos los empresarios están en contra; de hecho hay propuestas interesantes de la cúpula empresarial para que la reforma se aplique de manera gradual, un matiz con el que la CTM tiene coincidencias.

    Contrario a lo que se piensa, la reducción de la jornada laboral no tendrá efectos negativos en el rendimiento y productividad de los trabajadores; al contrario, estos tendrán una mayor motivación y compromiso y al mejorar la concentración y eficiencia mejorando los entornos laborales.

    El próximo Primero de Mayo volverá a sonar en todas las calles del país la consigna de la reducción de la jornada laboral a 40 horas, y sucederá en un buen tiempo político, considerando que por ejemplo el magisterio acaba de lograr también por la vía de la movilización, echar atrás la reforma a la Ley del Issste.

    Estaremos pendientes.

  • LA SAUCEDA: RESCATE DE NOSTALGIAS Y ALIMENTO DE ESPERANZAS

    LA SAUCEDA: RESCATE DE NOSTALGIAS Y ALIMENTO DE ESPERANZAS

    por Arturo Soto Munguia

    Perladas de sudor las frentes, comenzaron a llegar de uno en uno, en parejas, familias enteras hasta ser miles bajo el sol quemante, ese que por décadas secó estanques y pastizales hasta convertir aquello que en su tiempo fue la principal atracción turística de Hermosillo en un agreste paraje lleno de ruinas y olvidos.

    Más daño que el implacable clima hicieron la corrupción y la negligencia gubernamentales durante al menos un par de décadas acabaron con el parque recreativo La Sauceda, que hoy comienza a levantarse de entre las ruinas con un nuevo concepto, más acorde a las nuevas realidades, señaladamente la que mueve a la urgencia de optimizar el agua, potenciar la reforestación y aprovechar los espacios para la recreación, el entretenimiento, el deporte y la cultura.

    Para las tres de la tarde ya había un bullicio de plebes correteando en las nuevas zonas arboladas, retando a la suerte en los juegos infantiles y dejando volar la greña en los ‘go karts’ o divirtiéndose en las cajas de bateo y el mini golf. Jóvenes y adultos preferían las sombras de las palapas o el recorrido por la zona de food trucks donde se ofrece una amplia variedad de alimentos y bebidas…

    La Sauceda volvió a ser, ayer domingo sede del encuentro de miles de familias, muchas de ellas integradas por padres y madres que volvieron para recrear las nostalgias de sus infancias de aventuras que hoy les cuentan a sus hijos, haciendo su propia crónica de lo que significa el rescate de lo que está tomando forma nuevamente como el principal pulmón de la ciudad, y un espacio que la capital y sus habitantes merecen.

    Para las cinco ya el clima comenzaba a ponerse cómplice. Un vientecillo fresco hizo más amable la estancia y los grupos convocados para amenizar la tarde ambientaban la fiesta en el Teatro al Aire Libre, un foro amplísimo que fue completamente remodelado y habilitado con miles de sillas donde la gente esperaba la llegada del ídolo del momento, Carín León, invitado especial a la inauguración.

    Llegó acompañado del gobernador Alfonso Durazo que brevemente hizo el recuento de las acciones: 200 millones de pesos invertidos en la primera etapa; el inicio de la segunda y la promesa de que la tercera incluirá la incorporación de 160 hectáreas del Cerro de la Cementera donde se tiene proyectado un ambicioso programa de reforestación. Y una góndola que bajará desde el cerro más alto hasta el nuevo bosque urbano. Este fue un anuncio nuevo que arrancó un nutrido aplauso.

    Lo demás fue disfrutar la tarde del domingo y anticipar lo que seguramente se volverá costumbre en la capital: los días de diversión en este espacio rescatado al olvido y a la negligencia para el goce gratuito de la gente que ayer tuvo su probadita con el concierto de Kakalo, Natalia Aguilar, Dámaris Bójor, Pata de Palo, Buena Vibra Social Sound, Isaac Montijo, entre otros artistas, destacando desde luego Carín León que con cuatro canciones confirmó su vigencia como el cantante sonorense más cotizado en el gusto popular.

  • SI FUE UN MONTAJE, PERO ¿ DE QUIÉN?

    SI FUE UN MONTAJE, PERO ¿ DE QUIÉN?

    por Arturo Soto Munguia

    A estas alturas, nadie parece tener dudas de que el video difundido recientemente en el que aparecen presuntos sicarios del Cártel Jalisco Nueva Generación fustigando a los medios y a las ‘madres buscadoras’ se trata de un montaje.

    La gran duda que flota en el ambiente es sobre su autoría, y la respuesta a la pregunta de quién lo hizo no es un tema menor. Tiene que ver con el grado de perversidad al que ha escalado la disputa por el poder político y económico de este país y, si me apuran tantito, también de otros.

    Si alguien cree que la quejumbre la presidenta Claudia Sheinbaum por los 4 millones de pesos que según sus dichos se gastó la oposición en alimentar tendencias en redes sociales es mucho, o es ingenuo o no quiere sacar cuentas sobre cuánto se gasta el gobierno federal en alimentar sus propias granjas de trolls, bots y cuentas oficiales y oficiosas en la guerra por la percepción.

    Veamos: tanto desde el gobierno como desde la oposición se cuenta con profesionales de la comunicación, la psicología de masas, el marketing, las campañas negras, la guerra sucia y entre otras cosas, la inferencia en redes sociales para generar percepciones.

    La oposición acusa al gobierno de ser el autor de tal montaje, tomando como base el ‘empate’ de la narrativa del sicario que aparece como vocero del CJNG, con la narrativa oficial que siembra la duda sobre la existencia del ‘campo de exterminio’ en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco; duda también de la buena fe de las madres buscadoras y las cuestiona, tal como sucede con granjas de bots oficiales y oficiosos con una campaña en ese sentido.

    Pensar que fue el gobierno quien llevó a cabo ese montaje plantea la disyuntiva entre un alto grado de sagacidad para ser tan obvios que ‘enganchen’ a la oposición en esas certezas, o una tremenda estupidez para autoincriminarse tan burdamente.

    Del otro lado, voceros gubernamentales sugieren que se trató de un montaje de la oposición (donde hay experiencia basta en esos menesteres, si no que le pregunten a Carlos Loret de Mola), pero eso plantea la misma disyuntiva entre la sagacidad y la estupidez, porque el empate de la narrativa sicaria con la oficial es tan burda –incluyendo la bien educada dicción del vocero sicario– que levanta toda clase de escepticismos.

    Lo que es un hecho incontrovertible es que ya pasamos de la lucha política en las calles y las urnas, a la guerra mediática, de percepciones a través de manipulación informativa, campañas sucias y descaro absoluto. Una guerra que tiene soldados y generales en ambos bandos: el oficial y el de la oposición.

    Qué interesante.

  • SE LE MUEVE UNA PATITA AL PRI

    SE LE MUEVE UNA PATITA AL PRI

    por Arturo Soto Munguia

    No es fácil la tarea que le fue encomendada a Guadalupe Soto Holguín en la dirigencia estatal del PRI, un partido que en los últimos tres procesos electorales ha sufrido reveses demoledores, comenzando por el de 2018 cuando aún gobernaba Sonora en la primera mitad del sexenio de Claudia Pavlovich Arellano.

    (Por cierto, me comentó una fuente que presume de enterada, que la hoy Cónsul en Barcelona se encuentra en Hermosillo, aunque no me dijo si se quedará hasta el sábado, cuando ande por estas tierras el dirigente nacional del PRI, Alito Moreno. Yo creo que no, o si está, difícilmente la veremos saludando a sus correligionarios… ¿o debo decir excorreligionarios?)

    Comerciales aparte, decíamos que a Lupita, que por cierto se desempeñó durante todo el gobierno claudillero como diligente secretaria privada de la exgobernadora le tocaron tiempos adversos y asumió las riendas de un partido que atraviesa por una de sus peores crisis en todos los sentidos.

    Aun así, frente a la adversidad, la huatabampense ha venido trabajando a contracorriente de la marea guinda y recién acaba de realizar una gira por el sur del estado tratando de reagrupar a las huestes tricolores que tampoco pasan por su mejor momento en términos de convicción militante.

    En ese complicado escenario, Sonora será sede el próximo sábado de un encuentro regional de evaluación en el que participarán dirigentes estatales, alcaldes, alcaldesas y legislador@s de Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Chihuahua y el Estado de México; estará presente también el dirigente nacional Alejandro Moreno Cárdenas, ante quien, junto a Onésimo Aguilera, Lupita Soto rendirá protesta formal como presidenta y secretario General respectivamente.

    Recordarán que hace tres meses, ante una salida no por esperada, menos intempestiva de Rogelio Díaz Brown de la dirigencia estatal, Lupita y Onésimo asumieron esos cargos, pero hasta la fecha no se había dado el protocolo reglamentario, lo que ocurrirá este sábado.

    Total que este sábado habrá actividad por rumbos del viejo edificio de Kennedy y Colosio y será interesante calibrar la capacidad de convocatoria y la animosidad con que los tricolores se preparan para afrontar las vicisitudes del horizontes que tienen enfrente.

  • SE PONE INTENSA LA SUCESIÓN RECTORAL EN LA UNISON

    SE PONE INTENSA LA SUCESIÓN RECTORAL EN LA UNISON

    por Arturo Soto Munguia

    El acuerdo de unidad firmado ayer por tres de los cinco aspirantes a la rectoría de la Universidad de Sonora no cambia mucho las proyecciones iniciales respecto a la terna que podría resultar electa en la consulta universitaria del ya muy cercano 26 de marzo.

    Ayer, María Elena Robles Baldenegro, Judith Celina Tánori Córdova y Cuauhtémoc González Valdez firmaron un acuerdo surgido a partir de las coincidencias en las propuestas que han venido presentando a la comunidad universitaria. Aunque el acuerdo establece que este frente será encabezado por Cuauhtémoc González, no es correcto hablar de declinación para María Elena Robles y Judith Tánori, pues ambas seguirán en la contienda hasta el final; incluso participarán de un debate organizado por la televisora estatal Telemax el próximo jueves 20 de marzo.

    Un veterano aguilucho observador del proceso resume este acuerdo de la siguiente manera: “dos de los tres más débiles se suman al más débil de los tres más fuertes”.

    Asumo que considera a Judith, María Elena y Cuauhtémoc como los tres más débiles; a Cuauhtémoc el más fuerte entre ell@s, pero al mismo tiempo lo incluye junto a Dena María Camarena y Aarón Grageda entre los tres más fuertes.

    Eso solo lo determinarán las menciones de cada uno en la consulta, y sobre todo la votación en el Colegio Universitario, donde sus 138 integrantes elegirán de entre los tres más mencionados en la consulta, a quien ocupe la rectoría por los siguientes cuatro años. En una primera ronda si alguien obtiene la mayoría calificada (escenario menos probable) y en una segunda por mayoría simple (50% más 1, el escenario más probable).

    Y digo que no cambian mucho las proyecciones porque quienes se perfilan como más seguros integrantes de la terna siguen siendo Dena María Camarena, Cuauhtémoc González y Aarón Grageda.

    Por cierto, el pasado 26 de febrero en una entrevista concedida en la cabina de Radio Sol durante el programa ‘Lenguas Vespertinas’, Grageda fue el primero en proponer un acuerdo de unidad entre los tres mejor posicionados en la consulta, de manera que los proyectos de cada uno –y cada uno de ellos– se integraran al gobierno de la Unison desde cargos estratégicos, respetando obviamente la decisión del Colegio Universitario sobre quién sería el rector o la rectora.

    Ayer, Cuauhtémoc, Judith y María Elena se le adelantaron y firmaron su propio acuerdo que, a decir del propio Cuahutémoc surgió de una convocatoria abierta e incluyente en la que no descartan la sumatoria de otros candidatos, pues siguen abiertos al diálogo.

    Su argumento central es que existen dos proyectos de universidad: el que representa la continuidad y los privilegios, y el que unifica la visión transformadora de la universidad, comprometido con un cambio legítimo y democrático.

    Pero no vayamos tan de prisa. Aarón Grageda coincide en que efectivamente hay dos proyectos, pero los conceptualiza de manera distinta. En uno agrupa a quienes van por la continuidad y allí incluye no solo a quien es identificada como la candidata de la actual administración, Dena María Camarena, sino al propio Cuauhtémoc, a Judith y a María Elena quienes al tener su principal base de apoyo en una parte del sindicato –la más cercana a la dirigencia– son también parte de la muy larga etapa de confrontación que no ha dejado avanzar a la universidad, prolongando siempre el conflicto autoridad-sindicato.

    (Nota: las alusiones directas son una inferencia del columnista, ya que los y las candidatas tienen prohibido por la normatividad electoral universitaria, aludir a los otros en términos que pudieran interpretarse como una falta de respeto o elementos de campaña negra),

    “El otro proyecto, asegura, lo representa él y consiste en abrir el juego a una nueva generación que cambie esa cultura laboral y abra la puerta para la entrada del talento joven, sin los conflictos ni la pérdida de confianza que caracteriza a la primera opción”.

    Con menos protagonismo mediático, Dena María Camarena se ha mantenido haciendo su campaña en los sectores universitarios, pero es un hecho que nadie debe descartarla como finalista en la terna, por una peculiaridad coyuntural: Camarena concita el voto de estudiantes, docentes y empleados que no necesariamente militan o simpatizan con la 4T, sector que de ninguna manera es minoritarios. De hecho, en las pasadas elecciones para definir los órganos de gobierno universitario, ganaron la mayoría de las facultades y del Colegio Universitario. En Psicología y Ciencias de la Comunicación, por cierto, derrotaron al mismísimo Cuauhtémoc González. Ojo con eso.

    Otro aspecto que no debe perderse de vista es que ya está encima el emplazamiento a huelga por parte del sindicato de académicos, donde ciertamente priva un rechazo al prianismo, pero también una conciencia crítica que sostiene que el gobierno de la 4T no se ha diferenciado mucho de sus antecesores en materia de respeto a los derechos sindicales y entre otras cosas ha mantenido el tope salarial, una medida muy prianista.

    Estamos entrando en la recta final del proceso y cada vez se pone más interesante.

  • ¿Y SI LOS INFLUENCERS TIENEN RAZÓN?

    ¿Y SI LOS INFLUENCERS TIENEN RAZÓN?

    por Arturo Soto Munguia

    Hace unos días, apareció en mi ‘time line’ una imagen del alcalde Antonio Astiazarán rodeado de un nutrido grupos de hombres y mujeres jóvenes, en el rango de millennials y chavorrucos, todos ellos y ellas creadores de contenido. El alcalde agradecía en el pie de foto el trabajo de los allí presentes para difundir su obra de gobierno.

    Y está bien.

    Su servilleta, que ya está cruzando la frontera del chavorruquismo no pudo menos que sentirse, por decir lo menos, extemporáneo. Y es que al único que pude identificar en esa foto es al buen Gallo Negro que, me consta, es un tipo muy aplicado y trabajador en lo que hace, que es la comedia y la publicidad de negocios dedicados a la gastronomía, pero no solo a ello, sino que su cartera de clientes es mucho más amplia.

    Del resto, dicho sea con el debido respeto, no tengo la más remota idea sobre su identidad o su trabajo, aunque entiendo que se mueven en el mundo de las redes sociales donde seguramente son exitosos.

    Al menos en X (antes Twitter), a los aludidos no les fue bien, pero hay que considerar que X es el reducto donde se concentra lo más granado de la crítica ácida, demoledora y sanguinaria. De huevones, arrastrados y come-cuando-hay no los bajaron, lo cual me pareció un exceso.

    Días antes, un amigo que también peina canas y que ha sido observador de la cosa púbica desde las últimas tres décadas del siglo pasado me soltó a boca de jarro una pregunta que me dejo patidifuso por unos instantes:

    -De entre la clase política en Sonora actualmente –me preguntó– ¿qué personajes crees que tengan la capacidad intelectual, el bagaje cultural, la contextura moral y política para considerarse hombres o mujeres de Estado?

    La pregunta tenía que ver con una plática sobre la sucesión gubernamental ya en marcha y me obligó a pasar revista de la cartelera política en boga. Confieso que la pregunta me tomó desprevenido y alcancé a mencionar dos o tres que, a juzgar por su expresión, no parecieron convencerlo mucho, por lo que intenté una ruta de escape que quiso ser decorosa.

    Es que la política se ha frivolizado mucho –aventuré–, y ahorita no es el concierto de las ideas o las propuestas lo que busca permear las conciencias, sino los ‘likes’, las ‘vistas’ o las ‘reproducciones’ en redes sociales, y por ello buena parte de la clase política opta por aparecer al lado de un cantante famoso, una actriz reputada, un deportista glorioso o un(a) influencer que está en boca de todos (y esto también es un decir).

    Todo esto se me vino a la cabeza ayer que vi a mi compa Aarón Grageda, candidato a la rectoría de la Universidad de Sonora coprotagonizando un video con un grupo de ‘influencers’ (que honestamente no tengo ni puta idea de quiénes se trate, pero que a decir del propio candidato ‘la están rompiendo en redes sociales’) en un sketch para mi gusto un tanto ridículo. Pero insisto: lo que yo piense al respecto no vale porque tal video ya tenía 72 mil reproducciones en Facebook, cifra que equivale a más del doble de la población estudiantil de la Unison, ‘target’ al que supongo, va dirigido el video.

    El grupo de influencers está compuesto por tres jóvenes y una joven que jamás serían contratados por alguna marca de productos para adelgazar, salvo como los ‘antes’, pero que entiendo, son súper famosos. En alguna parte del video, uno de ellos, el más gordito camina como si anduviera cagado, pero en realidad lo que trataba de ilustrar es que se le irritaron las ingles de tanto caminar porque no hay en la Unison un buen sistema de movilidad para los estudiantes, lo cual es cierto.

    Pero cuando se hace esa revelación, aparece sorpresivamente Aarón Grageda esgrimiendo su propuesta para resolver el problema de movilidad estudiantil.

    Y el esquema se repite en varios temas que aquejan a los estudiantes de la Unison.

    Juro por Dios y por Marx que el Aarón me cae bien, lo conozco desde hace décadas, le respeto mucho su formación académica y creo que busca legítimamente dirigir los destinos de nuestra Alma Mater.

    Pero cuando vi el video me asaltó la duda. ¿Será que la comunidad estudiantil de la Unison sea fan de Los Kakamas Show y con este genial video Aarón Grageda se echó a la bolsa el voto mayoritario? Puede ser, ¿Por qué no?

    Imaginé también al Colegio Universitario, el máximo órgano de gobierno en la Unison y la instancia que definirá finalmente quién será el nuevo rector o rectora observando con detenimiento y extrema atención dicho video para definir su voto y las cuentas no me salen.

    Claro, siempre existe la posibilidad de que yo esté equivocado y en el Colegio Universitario los Kakama Shows tengan tanta influencia –como influencers que son– que tan creativo sketch defina finalmente su voto a favor de Aarón Grageda y sea él, definitivamente el indicado para ocupar la rectoría durante los próximos cuatro años.

    Porque aunque usted no lo crea, chavorruco lector, boomer lectora, milllennial sin Twitter, gente hay que con maestrías y doctorados alimentan sus decisiones políticas con una historia de Whatsapp, Facebook, Instagram o con un Tik Tok.

    Personalmente, yo no lo hago, pero eso es irrelevante porque ante la marejada de ‘likes’ en redes sociales hasta las mentes más brillantes en la docencia, la investigación y todas las labores sustantivas de la Universidad pueden hacer la ola típica del graderío virtual y decir, sin vacilaciones ni dubitaciones: ¡Este es el bueno!

    Porque ¿qué tal si los influencers tienen razón?

  • DESAPARECIDOS

    DESAPARECIDOS

    Por Arturo Soto Munguia

    La sola palabra ‘desaparecidos’ tiene un sonido macabro y suele despertar los miedos que creíamos olvidados entre viejas historias de terror que nadie recuerda con nostalgia porque remiten a un tiempo de salvajes cavernarios.

    Entre el espanto y el asombro; entre el miedo y la indignación, la comunidad internacional tiene hoy sus ojos puestos en México por el “descubrimiento” de un campo de entrenamiento de sicarios y a la vez un sitio de exterminio donde un número indeterminado de personas fueron torturadas, asesinadas, reducidas a cenizas en hornos crematorios que son el relato de la impunidad y el desenfado con que el crimen organizado opera a sus anchas en el país.

    Entrecomillo la palabra “descubrimiento”, porque en realidad el Rancho Izaguirre, ubicado en un paraje del municipio de Teuchitlán, Jalisco ya había sido intervenido por agentes de la Fiscalía de aquel estado en un operativo en el que se detuvo a diez personas y se encontró un civil sin vida en septiembre del año pasado.

    El 5 de marzo pasado, el Colectivo Guerreros Buscadores acudió al lugar para encontrar lo que autoridades de los tres niveles de gobierno no pudieron o no quisieron ver: restos humanos fragmentados y calcinados; cientos de prendas, zapatos y objetos diversos que incluyen hojas manuscritas relatando el testimonio del horror de las víctimas, hombres y mujeres que un día desaparecieron y de los que ya nada se supo.

    El episodio remite obligadamente a un repaso de las cifras de la tragedia: solamente en 2024 se registraron oficialmente 13 mil 627 personas desaparecidas; en los primeros cien días del gobierno de Claudia Sheinbaum, hay documentadas 40 desapariciones diarias, lo que significa un incremento del 40% respecto a los números del gobierno anterior.

    El Rancho Izaguirre en Jalisco es uno, pero nadie sabe a ciencia cierta cuántos sitios más hay a lo largo y ancho del país donde reposan los restos de hombres y mujeres, jóvenes y viejos, niños y niñas que un día estaban en el regazo familiar y al siguiente solo son ausencia.

    Creo que lamentablemente la normalización de estos crímenes no permite dimensionar la magnitud de las tragedias familiares. No basta con asumir que ‘andaban en malos pasos’ porque eso no aplica en todos los casos, y aunque aplicara eso no amaina la pesadumbre, el sentimiento de indefensión y la rabia de asistir a la carpa callejera en que las autoridades están más preocupadas por deslindar responsabilidades jurisdiccionales y acusarse unas a otras, que en reconocer la ya muy larga cadena de omisiones y complicidades que derivaron en esa lastimosa estampa de un país donde se han tenido que integrar grupos de ‘buscadoras’ que recorren las zonas urbanas y rurales picando la tierra con palos y varillas, escarbando con palas y picos para encontrar sus muertos.

    En los días que el Rancho Izaguirre comenzó cobrar relevancia por la dimensión de la tragedia, aquí en Hermosillo, en un paraje muy cercano a la mancha urbana, por rumbos del norponiente, las ‘Madres Buscadoras’ encontraron restos de al menos cuatro cuerpos enterrados.

    Una imagen de ese hallazgo, viralizada en redes sociales es estremecedora: el hueso de un brazo aprisionado con esposas metálicas rebasa cualquier intento por describir el horror de esa muerte y la historia personal, familiar detrás del hecho.

    No hay manera de asimilar esa barbarie. No la hay.