Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | CASOS Y COSAS DE LA COYUNTURA ELECTORAL EN SONORA

    EL ZANCUDO | CASOS Y COSAS DE LA COYUNTURA ELECTORAL EN SONORA

    por Arturo Soto Munguía

    Vencido que fue el plazo para el registro de candidatos y candidatas a las 72 alcaldías y 21 diputaciones locales, los partidos políticos presentaron sus respectivas listas de los personajes que estarán en la contienda del dos de junio y que sumarán (en algunos casos restarán) votos a las y el aspirante a la presidencia de la República.

    El IEE tiene hasta el 20 de este mes para validar la documentación y determinar si cumplieron con los requisitos de ley. No sería extraño que algunos (as) fueran descartados por inconsistencias en la documentación, por algún ‘pendientito’ con la justicia o derivados de impugnaciones que podrían presentarse en ese lapso.

    De hecho, el Instituto Estatal Electoral decidió en sesión extraordinaria ampliar el plazo 24 horas más debido a que algunos partidos políticos lo solicitaron, ya que se presentaron fallas en el Sistema Nacional de Registros del INE, donde también debieron registrarse.

    En Hermosillo ya se registraron los seis candidatos a los distritos locales por la coalición PRI-PAN-PRD y ellos son Daniel García, Zaira Fernandez, Luis Estevané, Isela Montes de Oca, Luis Miguel Vargas y Alejandra López Noriega.

    Los partidos también presentaron sus listas de aspirantes a las diputaciones por la vía plurinominal.

    Son muchos movimientos y resulta imposible consignarlos todos en este espacio, pero sí le vamos a echar una ojeada a ciertos casos que aparecen más relevantes en el terreno de la grilla.

    Sorpresivamente, al exdiputado, exsecretario de Hacienda y posteriormente de SIDUR, Omar del Valle Colosio le hizo justicia la transformación y aparece encabezando la lista de plurinominales del Partido Verde. Sorpresivo, porque apenas el lunes pasado ese lugar lo ocupaba la actual diputada local Lirio del Castillo. En un evento de la coordinación de campaña de Claudia Sheinbaum en Sonora, la diputada estuvo presente y nos confirmó esa posición, aunque premonitoriamente dijo que eso se decidiría hasta el último momento, como evidentemente sucedió.

    El asunto es curioso, porque Del Valle Colosio aparece como un comodín extraño. Primero lo candidatearon al senado, luego a la alcaldía, luego a la diputación federal y finalmente no apareció en ninguna de esas posiciones. Algunos desacuerdos debe haber entre el PVEM y Morena, porque al sobrino de Luis Donaldo, gente muy cercana al gobernador lo han traído del tingo al tango. Incluso el delegado nacional del Verde, Augusto López lo negó a finales del año pasado, argumentando que Del Valle Colosio no había renovado su militancia en el partido, por lo que no podría ser candidato.

    Ayer aparecieron ambos muy abrazados, celebrando la plurinominal de Omar Del Valle.

    Otro asunto curioso en esta coyuntura es el de la candidata a diputada federal por el distrito 03 en Hermosillo, Diana Karina Barrera. Ella solicitó licencia al Congreso para separarse de su cargo, pero hay un pequeño problemilla: su suplente es Ana Patricia Briseño, que actualmente ocupa el cargo de comisionada presidenta del Instituto de Transparencia.

    Difícilmente Ana Patricia renunciará al cargo para el que fue nombrada por siete años, para cambiarlo por una diputación a la que le restan solo unos meses, así que el Congreso podría quedarse con una legisladora menos en lo que resta de esta gestión. A menos que haya algún acuerdo para separarla temporalmente de su cargo en el ISTAI; algún permiso o licencia.

    Otro asunto que está en espera de resolverse es la suplencia de Natalia Rivera. Al solicitar licencia para competir por la alcaldía de Hermosillo, debería asumir el cargo su suplente, Kiki Díaz Brown. El tema es llamativo porque Natalia llegó como plurinominal del PRI, pero renunció para sumarse a la bancada de MC, junto al otro plurinominal priista, Ernesto de Lucas, dejando al PRI sin representación en el Congreso. Díaz Brown sigue siendo priista, por lo que su asunción como diputada le regresaría una curul al tricolor, algo que no está en los planes del morenismo, aunque se trate solo de una suplencia por unos meses.

    En las listas tenemos que la diputada local Paloma María Terán, que buscará ‘por tierra’ la diputación por el distrito 07 con cabecera en Agua Prieta por el PES, también aparece como la número uno en la lista de ese partido. La señorita va a todas. Si gana la elección en las urnas, asumiría como diputada y llegaría también al Congreso su suplente en la lista plurinominal, Amairany Peña.

    En el PRI encabeza la lista de pluris Emeterio Ochoa y en el número dos va Iris Sánchez Chiu; en Morena la lista la encabeza el dirigente estatal Julio Navarro y en el lugar dos aparece María Jesús Delgado Gaxiola. En el PAN la lista la encabezan Alejandra López Noriega (que también va por tierra en el distrito X) y José Serrato Castell.

    En el tema de las alcaldías también hubo registros. Destaca el de la presidenta municipal de Guaymas, Karla Córdova González que llega muy bien acuerpada por Morena, el PT, el PES, el PANAL y el Verde. La doctora tiene prácticamente en la bolsa la extensión de su mandato y está bien, pues en estos tres años recompuso radicalmente el errático rumbo que tenía el puerto durante los tres años anteriores a su gestión, e incluso en los primeros meses de la suya, cuando el tema de la seguridad pública era un completo caos.

    Recordemos que la misma alcaldesa quedó peligrosamente en un fuego cruzado entre sicarios que iban por el entonces jefe de la Policía Municipal, Andrés Humberto Cano Ahuir y elementos de la Marina, la Guardia Nacional y la propia corporación local. Los hechos, en la banqueta del mismísimo Palacio Municipal.

    Después de eso y a partir de la coordinación con el estado y la federación, el puerto regresó a la calma lentamente y salió de la lista de municipios peligrosos. Pero además, tanto el estado como el gobierno federal lo han convertido en un punto estratégico para las megainversiones relacionadas con el Plan Sonora de Energía y actualmente están en marcha obras de gran envergadura que están transformando Guaymas.

    De hecho, este viernes habrá gira del gobernador por el puerto para supervisar los avances en la modernización de la carretera Guaymas-Chihuahua y las obras de mejoramiento urbano en el centro histórico del puerto. En todas estas obras la alcaldesa ha sido pieza clave y nadie mejor que ella para darles continuidad.

    Ya muy entrada la noche no se tenía conocimiento del registro de Antonio Astiazarán Gutiérrez, quien busca también la extensión de mandato en Hermosillo, con amplias posibilidades de repetir habida cuenta el innovador sello que le ha impreso a su administración, manteniendo a la capital estatal entre las mejores evaluadas de todo el país durante los tres años de su gestión.

    El Toño ha destacado por ser un alcalde que jamás se quedó con los brazos cruzados y desarrolló programas y acciones para mejorar la recaudación y ejercer recursos propios en obras de modernización de la ciudad. Ni qué decir de sus políticas de seguridad pública y el giro que vino a darle con la adquisición de 270 patrullas eléctricas que no solo han mejorado los niveles de percepción de seguridad, sino que han revolucionado la administración de los recursos logrando importantes ahorros a las arcas municipales y con el agregado de la perspectiva medioambientalista que esos vehículos representan.

    Caso distinto es el de Cajeme, donde el alcalde Javier Lamarque no le ha encontrado una salida al clima de inseguridad y violencia en aquel municipio, aunque Lamarque es un caso peculiar, pues mantiene una fuerte intención del voto que lo ha hecho ir por la reelección.

    Vamos a ver cómo les va a todos, porque esto apenas comienza.

  • EL ZANCUDO | LILLY TÉLLEZ, EL PESADO FARDO DE ESTA CAMPAÑA

    EL ZANCUDO | LILLY TÉLLEZ, EL PESADO FARDO DE ESTA CAMPAÑA

    por Arturo Soto Munguía

    La exconductora de televisión Lilly Téllez está haciendo buenos los pronósticos en cuanto al papel que le tocará jugar en esta contienda: el de francotuiteadora golondrina que no hace verano en el estado.

    Uno esperaría que los protagonistas de la justa electoral elevaran el nivel en lugar de los decibeles del debate público, pero a estas alturas estaremos de acuerdo en que Lilly Téllez no llegó a la participación política para hacer propuestas, sino para ametrallar con descalificaciones, insultos y gracejadas fallidas a sus adversarios.

    Y está bien. Una parte del público lo único que tiene en las contiendas electorales es el morbo y el divertimiento por el escarnio y las bofetadas de payaso, pero hay otro sector que tiene claro que es el terreno de las propuestas y las ideas, no de las ocurrencias donde residen los elementos para decidir su voto. Y no es ese el terreno en el que gusta moverse la exconductora televisiva.

    Las campañas ciertamente lucen hasta ahora desangeladas, un tanto amodorradas y lo que muchos han detectado en la ciudadanía es más bien el desánimo que a la postre podría traducirse en abstención. Con candidatos (as) que privilegien las payasadas por encima de las propuestas ese parece ser el destino. Un destino que por cierto, a quienes menos conviene es a los partidos que integran la Coalición Fuerza y Corazón por México, que pudiera estar condenada a perder más votos que los que se le han venido fugando desde 2018.

    Recordemos que hasta la elección previa a esa, en 2015, el PRI y el PAN se repartían los votos en Sonora en umbrales que rebasaban los 300 mil para cada uno. Claudia Pvlovich ganó con más de 400 mil, lo mismo que Guillermo Padrés.

    Pero en 2018 se fueron a la lona y en 2021 le repitieron la dosis. El padrón electoral y la participación ciudadana no ha variado sustancialmente desde entonces, pero la orientación de los votos sí. Los números muestran que el PRI ha perdido más de 150 mil votos y el PAN más de cien mil. Si eso no les indica nada, creo que no están haciendo el análisis correcto, como evidentemente no lo hicieron al postular a la señora Téllez.

    Ella, desde luego no tiene nada que perder pues pase lo que pase tiene asegurados otros seis años en el Senado (¿alguien recuerda alguna iniciativa propuesta por ella desde 2018?) pero la oposición a Morena sí podría estar entrando en esa zona en la que resulta divertido festejar las ocurrencias y los desplantes, pero a la hora de contar los votos la risa se les congela.

    Además de eso, junto con Iván Jaimes, el suplente en la fómula de Manlio Fabio Beltrones, Lilly Téllez quiso meterse la tema del subsidio a las tarifas eléctricas buscando posicionarse a partir de argumentos no del todo consistentes y sí muy tendenciosos.

    Ellos sostienen que el convenio firmado entre el gobierno del estado y la Comisión Federal de Electricidad no es permanente, que el recurso para subsidiar las tarifas proviene de las arcas estatales y que el convenio está en peligro porque el estado adeuda a la federación una suma millonaria.

    Citando al propio Beltrones aunque sin mencionarlo por su nombre, el gobernador Alfonso Durazo respondió desde su mañanera el pasado martes y suscribió que ‘en campañas se dicen muchas mentiras’, agregando: “esta es una de ellas”.

    El gobernador apuntó que el recurso proviene, como siempre ha sido, del gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y que la temporalidad del convenio es solo en una de sus partes, más no la fundamental, que incluye la ampliación del plazo en el que se aplicará el subsidio lo mismo que los rangos de consumo.

    Incluso recordó que siendo secretario particular del presidente Vicente Fox, allá por el 2002 el ya empujaba ese tema y desde entonces se mantiene en esa lucha, lo que ha sido reconocido hasta por el dirigente de la Unión de Usuarios de Hermosillo, Ignacio Peinado Luna.

    Es claro que estamos en campaña y todo tema será necesariamente inscrito en el campo de la política electoral, pero en este caso creo que a Lilly e Iván les falló el tiro.

    II

    Solamente en las cúpulas partidistas podrían explicar cuáles fueron los criterios para la selección de candidatos al Senado en Sonora, pero resulta inevitable establecer comparaciones en las campañas de la fórmula Beltrones-Téllez.

    La señora es una ‘standupera’ que difícilmente se le verá empolvando las zapatillas en las colonias populares o articulando un discurso propositivo. Indiscutiblemente es buena en el pleito de callejón, en el arte de la provocación y en el zafarrancho discursivo, pero fuera de eso no trae nada más en la chistera.

    Beltrones se encuentra en las antípodas de eso. Tiene, a no dudarlo, un larguísimo colmillo y un historial que particularmente en Sonora lo confronta con el grupo gobernante, pero no es un tipo que se manche las manos en las peleas en el lodo. Para eso tiene a otra gente y, diríase sin miedo a errar mucho, que una de ellas es Lilly Téllez y la señora protagoniza bien su papel.

    Baste señalar que ayer, en un amplio salón de conocido hotel del norponiente de la ciudad, Beltrones convocó a un nutrido contingente de personas, mayoritariamente de la sociedad civil.

    Sí, desde luego se hicieron presentes varios personajes de la vieja guardia priista, pero bien podrían pasar desapercibidos en ese atiborrado auditorio que, dígase lo que se diga, habla de capacidad de convocatoria y movilización orgánica; gente que fue por su propio pie y que está dispuesta a trabajar en el convencimiento de dos, tres o más cercanos sobre la viabilidad de esa candidatura.

    El auditorio tiene capacidad, de acuerdo con Protección Civil, para mil 200 personas, pero resultó insuficiente y se tuvieron que instalar sillas en el hall, mientras otros aguantaron en las afueras del local hasta que terminó el evento.

    A diferencia de su compañera de fórmula, el exgobernador aborda los temas de coyuntura y enfatiza los yerros del gobierno federal: el fracaso de las políticas de seguridad, el mito del sistema de salud danés y los riesgos de la centralización del poder en un gobierno sin contrapesos institucionales y sociales.

    Después del evento de campaña de la candidata motenista al senado, Lorenia Valles en Guaymas, donde se notó la convocatoria y la convicción de la concurrencia, el de ayer con Manlio Fabio Beltrones es el segundo que me ha tocado ver en esta desangelada temporada electoral, donde sí se hizo presente el espíritu de la pelea por los votos.

    Difícilmente se pueden elaborar prospectivas concluyentes sobre la contienda a partir de uno y otro evento, pero hay señales claras de que la verdadera pelea por los escaños en el Senado está entre estas dos fórmulas, que por cierto tienen los recursos humanos, materiales, tecnológicos y logísticos para llegar al dos de junio disputando palmo a palmo cada voto.

    La fórmula de Morena descansa mucho en el posicionamiento de la marca y la impresionante dispersión de presupuesto para apuntalarla, independientemente de sus candidatos; la fórmula de la alianza PRI-PAN-PRD nada a contracorriente apostándole todo a un personaje que es el receptáculo de todas las animadversiones en la casta gobernante, pero que no debería ser subestimado solo por ello.

    Beltrones trae, además de esa carga negativa que dimana de su condición de icónico personaje de la vieja clase política, el pesado fardo de una compañera de fórmula que no ha entendido ni entenderá que las proclamas de la ultraderecha suelen ser ruidosas, pero encuentran su caja de resonancia en apenas un 30 por ciento del electorado, insuficiente para ganar elecciones en el contexto actual.

    Colofón

    Solo para reforzar esta idea, tomo como ejemplo el microcosmos de un distrito local en Hermosillo donde el padrón es de 110 mil electores, pero en la elección pasada votaron apenas 34 mil. Allí Morena le dio una tunda a la oposición superándola con más de diez mil votos en 2021.

    En un distrito donde vota solo el 34% de la lista nominal, el problema no son los candidatos, sino el desánimo, la apatía y el desprecio de una ciudadanía que se siente ajena a la efervescencia electoral que aparece en los y las interesadas en las campañas.

    Si la oposición a Morena no consigue motivar a una participación ciudadana de más del 60% del padrón ya se pueden ir despidiendo del ‘Plan B’ de Beltrones.

  • CARRUSEL | LEGISLADORES: MERECEN CAMBIARLES CURUL POR EL PICO Y PALA

    CARRUSEL | LEGISLADORES: MERECEN CAMBIARLES CURUL POR EL PICO Y PALA

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Ahora que se nubló de candidatos con el natural y típico cañoneo de promesas, sería bueno que, en un acto de contrición ante un ciudadano tantas veces engañado, echaran por delante el compromiso más elemental de todos: el de ¡presentarse a trabajar!

    Dicho requisito sonaría obvio y redundante si se considera que a cualquier mortal se le exige en automático, como automática va implícita también la sanción: si no trabajas, no cobras. Así de simple.

    Sin embargo, ya se sabe que nuestra clase política se cuece aparte, con especímenes que se creen hechos a mano, merecedores de todo y obligados a nada, pero eso sí, con el reparto de atole a lo que da y si se puede, capaces de envolverse en la bandera nacional para maximizar su patriótico “sacrificio”.

    Parte de esa casta dorada son nuestros insignes legisladores, que no aguantan una esculcada para evidenciar que a buena parte de ellos lo único que les importa es el cheque, el glamur que dan la posición y la charola, más la catapulta que ésta representa para aspirar a huesos más carnosos y apetitosos.

    En estos días de asueto, dos diarios nacionales se tiraron un “clavado” en el quehacer de diputados federales y senadores, y hay resultados como para mandarlos de albañiles, con perdón de éstos.

    Este domingo, El Sol de México le echó un vistazo a los pendientes de la LXV Legislatura y detectó que están atorados más de cien nombramientos que por ley deben pasar por el poder legislativo (ya pueden ir jubilándose los aspirantes), y ni más ni menos que ¡8 mil 767 iniciativas de ley!, que duermen el sueño de los justos desde el 2021.

    Seguramente en ese cerro de chamba acumulada las hay de chile, de dulce y de manteca, y en no pocos casos meros jugos de cerebro que a nada conducen salvo al lucimiento personal, pero las hay también de importancia y peso como para haberles dado la prioridad que merecen, pero no, ahí siguen entre telarañas.

    Entre ellas están, por ejemplo, la pretendida reforma al sistema de pensiones (que supuestamente las hará más justas), la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas y el “dobleteo” de 15 días a un mes de aguinaldo.

    Si se considera que el Legislativo cierra su último periodo de sesiones este 30 de abril, vaya usted tocándoles las golondrinas. El propio Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), anunció que ya no podrán sacar la chamba retrasada, así que le tocará a sus sucesores.

    Como siempre, a patear el bote, pues. Y además, sujeto a lo que de acuerdo a sus intereses ordene el próximo Ejecutivo, sea Claudia o sea Xóchitl.

    Eso si se habla de chamba atorada, porque el diario Excélsior hizo un ejercicio parecido en cuanto a asistencias y votaciones en la cámara de senadores, y resultó que también hace aire.

    Algunos de plano, por una pizca de vergüenza, deberían devolver el cheque, pero ¡qué esperanza!, si a eso fueron: a cobrar.

    En el análisis de 16 sesiones celebradas, se detectó que sólo 35 legisladores (de 110 analizados) asistieron a todas, pero ninguno cumplió participando en las 67 votaciones registradas sobre diversos asuntos.

    Los que más se acercaron al cumplimiento pleno, con 65 votaciones, fueron Mónica Fernández, Alfredo Botello y la sonorense Sylvana Beltrones.

    Y a propósito de sonorenses, el que también se distinguió –pero por incumplido- fue el cajemense morenista Arturo Bours Griffith, que no asistió ¡a ninguna! de 16 sesiones en el pleno, mientras el panista Damián Zepeda cumplió con las 16, pero no votó en 11 de ellas. O sea, una cosa es pasar lista y otra es quedarse hasta el final.

    Vea usted los casos de otros dos próceres, de los que se juegan la vida peleando posiciones para defender la democracia:

    La senadora Citlali Hernández, pasó lista de asistencia en 7 sesiones…sin votar en ninguna, (seguramente porque anda muuuy ocupada como Secretaria General de Morena) y Dante Delgado, el dueño de Movimiento Ciudadano (donde se gesta “lo nuevo” de la política mexicana), fue a 14 sesiones, pero no votó en 40 asuntos. Otro pues, que nomás pasa lista y luego deja un polvaredón con sus tenis “fosfo-fosfo”.

    Así el vistazo dado al quehacer de los señores legisladores federales.

    ¿A poco no dan ganas de cambiarles las curules por el pico y la pala, para que sientan lo que es deslomarse buscando el sustento, o por ver si les da tantita pena embolsarse tan campechanamente un sueldo que muchos de ellos no merecen, y mucho menos desquitan?

    Y pensar que no pocos van a buscar la reelección.

    ¡No te acabes, México!

  • RINCON BEISBOLERO | EXPANSIÓN, EXTRANJERIZACIÓN, DESERCIÓN

    RINCON BEISBOLERO | EXPANSIÓN, EXTRANJERIZACIÓN, DESERCIÓN

    Por: José Carlos Campos

    TIEMPOS- En los años 60´s y 70´s era común que los peloteros mexicanos fueran castigados por el supuesto “delito” de desertar de la liga Mexicana de Béisbol, esto era que dejaran a su equipo sin decir “agua va” y tomaran rumbo hacia lo que en aquellos entonces eran consideradas ligas “piratas”, circuitos sin reconocimiento “oficial” alguno en donde, obviamente, pagaban mejores salarios.

    Muchos fueron los peloteros que hicieron el truco quienes finalmente regresaban a la LMB, obtenían el presunto “perdón” y se mantuvieron en activo, llegando incluso algunos hasta ser entronizados al Salón de la Fama. Lástima grande que los directivos no aplicaron el mismo criterio para los peloteros que fundaron y formaron la ANABE en 1980.

    El caldo de cultivo en ese entonces se encuentra en los sueldos como razón principal. Por eso varios aparecieron en ligas que operaban por fuera del radar de lo que se conocía como “béisbol organizado”.

    Damos un salto en el tiempo y llegamos a esta 20234 en el cual la LMB ha decidido, por lo visto, cambiar su presunto paradigma al dar un aparente cambio a buscar convertir su producto en un “béisbol espectáculo” aplicando para ello la fórmula de poner en activo a un número mayúsculo de peloteros extranjeros y sacar provecho del ya famoso expediente de los jugadores de doble nacionalidad, naturalizados (por la vía correcta) o nacionalizados por la vía poco legal. “Made in Castaños” diría el clásico.

    Bajo este espectro la pregunta sería ¿y en dónde queda el pelotero nativo?

    OCURRENCIA- Siendo que este año se debería recordar como el año de la expansión de LMB a 20 equipos con la llegada de Chihuahua y Querétaro como plazas que se suman al elenco de plazas contendientes, lo cierto es que para la fanaticada será una especie de confrontar una realidad muy diferente.

    Los equipos estarán presentando, en su gran mayoría, rosters integrados por muchos importados, un buen cumulo de jugadores de doble nacionalidad, pocos jugadores mexicanos, en su mayoría veteranos ya probados, adiciones de firmas extranjeros “supuestamente” “bombas” con tendencia a ser contrataciones “vende-boletos” y al final de todo, la amplia libertad que entraña la no existente política anti-doping que desde hace rato impera en la LMB.

    ¿Qué puede entonces salir mal mezclando todos estos ingredientes?

    Ni modo de no sumar a lo que se anticipa el éxodo de peloteros mexicanos “nativos” a ligas que puedan existir o surgir para a su modo, intentar dar espectáculo. Sumar a peloteros que se quedarán sin chamba y que de algún modo buscarán el sustento imaginando así el resurgir de ligas “piratas”.

    Vamos, no se dudaría que la ya famosa liga Estatal de Chihuahua recoja y acepte a varios de los que hasta hace poco estaban en la LMB con categoría de “prometedores” novatos. ¿O es que acaso los Dorados podrán llegar a opacar el arraigo que tiene la Estatal y mover la afición que durante años ha forjado?

    Dilema que se estará dilucidando en ya muy pocas semanas.

    INICIOS- Digamos que el arranque de la temporada de Grandes Ligas ha sido “prometedor”, con equipos como Yankees, Detroit y ¡Piratas! ganando sus primeros juegos y levantando en algo sus expectativas. Además, ya se presenció el primer juego Sin Hit de la campaña, lanzado por el dominicano Ronel Blanco de los Astros de Houston ante los Azulejos de Toronto.

    Muy pronto aún para que se marquen tendencias por más que uno vea equipos que como Medias Blancas en la Americana o Marlines en la Nacional hayan iniciado la temporada sin poder ganar aún un solo juegos. El calendario es largo, mucho, así que a semana y media lo único que se puede decir al estilo del boxeo es que son rounds de “tanteo”.

    La moneda apenas inicia su vuelo al aire.

  • TURNO AL BAT | El Diamante Rojo

    TURNO AL BAT | El Diamante Rojo

    por Edmond de Estrella

    Creando nuevas memorias.
    La historia en rojo. ¿Qué somos sino nuestras memorias? Esas que cada año, junto a nuestros compañeros de todos los caminos beisboleros, aparecen y quedan para siempre, como la serie Yankees vs Diablos Rojos, en la que tantos “niños de 8 años” escribieron con letras doradas lo que disfrutaron ahí en tribuna, desde ver a algunos de sus héroes o rivales tan encarnizados como respetados, hasta el mítico uniforme a rayas, pasando por el retorno del Rey a su actividad veraniega y los resultados que colocan la serie histórica 3-1 en favor del equipo de CDMX ¿habrá revancha? No arriesgaría mi quincena en apostar, pero es una buena posibilidad.

    Los resultados. Ver el Alfredo Harp, pletórico, lleno de vida, con la alegría del Respetable, donde adultos y niños disfrutaron al alimón fue parte de la fiesta, que estuvo aderezada por el buen pitcheo del México, que contuvo a los bats de Bronx, para echar por tercera base aquello de que en la Capital los bateadores encuentran un paraíso y los pitchers preferirían retirarse a lanzar la Ex Ciudad de los Palacios (saludos a Tom Glavine). Aunque, el béisbol le indicó al México que una golondrina no hace verano y los siguientes 4 juegos el staff rojo ha recibido 36 carreras, nada para escribir a casa, sino más bien para redoblar esfuerzos, para mejorar esos números, porque si bien es postemporada, y el pelotero está tomando ritmo para ir de menos a más, a fin de llegar a su mejor desempeño en agosto, también es cierto que el trabajo del “beis de estufa” se enfocó en fortalecer el departamento de las serpentinas y los peloteros tienen que mostrar pronto el porqué de su contratación.

    Calentando. A la ofensiva, los bats lucen aceitados, se han ido varios para la calle y la producción de carreras ha iniciado como se esperaba (48 carreras) por aquí no hay aún quejas, por el contrario, luce que el cuerpo técnico tendrá todo, menos un día de campo al momento de elegir la plantilla para el día inaugural y más aún el lineup, por ejemplo, para el lugar más añorado por los aficionados en 2023, la 3ª base, hay al menos 3 candidatos (Moi Gutiérrez, Diosbel Arias y José Rondón) mientras que para la intermedia, luce inamovible Robinson Canó, lo que deja la duda de donde puede estar Carlos Sepúlveda que también juega las paradas cortas. Para la inicial José Marmolejos, Río Ruíz son de los que han estado ahí, con Japhet Amador como otra opción o bien como designado. No se diga los jardines, donde por ahora Jesús Fabela y de alguna forma Ramón Flores, han tenido que esperar para que se muestren otros más como José Pirela o Aristides Aquino, quienes no han dejado pasar esa oportunidad y ¿qué me dicen en la receptoría? Xavier Fernández (me trajo a la memoria al Grupo Menudo) y José Briceño han estado atinados y por la parte nacional continúa Francisco Córdoba. Tal parece que como desde hace años, la parte ofensiva y defensiva continuará como la cara principal de Diablos Rojos.

    Superando el corte. Mucho se ha hablado y escrito desde el 26 de agosto de 2023 sobre Diablos Rojos del México. Dolió la eliminación temprana e histórica, ya que fue 1ª ocasión que con el mote Pericos, Puebla elimina a los rojos, pero quizá, sólo quizá, más que el resultado fue la forma en que se perdió. Un bullpen que quedó como zona de desastre cuando prácticamente ningún brazo podía sacar el out importante, una defensiva que tuvo más que pestañeos en momentos clave, en suma, derrotas que se presentaron bajo circunstancias que en otras épocas eran a favor del México: errores inoportunos, héroes inesperados, brazos con trabajos épicos, breaks. Una eliminación siempre tendrá un toque de desencanto, de tristeza, pero la del año anterior no sólo representó perder, también fue una sacudida de esas que marcan tiempos de cambio para poder escribir nuevas historias de triunfo rojo, de esas que los “viejos” tienen frescas porque son parte de su ser, de su memoria, pero los de nuevo cuño en la tribuna del Diamante de Fuego, están ansiosos d ver las propias, no sólo leer sobre las glorias pasadas. No es un camino fácil, pero aquí, como dijo Jorge del Valle, Vicepresidente Deportivo de los capitalinos, será clave el #TeamWork para lograr crear esa nueva era que la Nación Escarlata añora.

    Dale la vuelta. A partir de este 2 de abril inicia la participación de Diablos Rojos en el Torneo Interliga, donde disputará 7 juegos (5 en el AHH y 2 en el Hermanos Serdán de Puebla) que servirán para apuntalar a la novena escarlata de cara al juego inaugural contra los Campeones Pericos de Puebla (11 de abril) por lo que seguramente veremos movimientos en line up, salidas donde más que el resultado de cada turno al bat, será relevante ver a los pitchers salir avante de los retos que le signifiquen las ofensivas contrarias. En suma, son juegos de preparación, donde el esfuerzo por conseguir un sitio en la plantilla 2024 de todos los equipos participantes, hará que veamos buen espectáculo. Los juegos en CDMX serán este martes 2 y luego del viernes 6 al lunes 9 de abril y será el 2º aperitivo del año, luego de tantos meses de ayuno beisbolero, por lo que bien valdrá la pena estar ahí, para ser testigos desde el inicio de lo que el destino beisbolero traerá para el México al escribir lo que serán las memorias 2024.

  • EL ZANCUDO | ¿AHORA SÍ SE HARÁ EL PLHINO?

    EL ZANCUDO | ¿AHORA SÍ SE HARÁ EL PLHINO?

    por Arturo Soto Munguia

    Que el tema del agua en Sonora requiere un plan de largo plazo se sabe desde hace décadas.

    Si la millennial lectora, el imberbe lector escuchan hablar del Plhino seguramente pensarán que se trata de un nuevo cantante de ‘corridos tumbados’, pero en realidad se trata del Plan Hidráulico del Noroeste, un ambicioso proyecto para traer agua desde Nayarit para garantizar el abasto del líquido vital ya para consumo humano, ya para actividades productivas, agropecuarias y/o industriales.

    El tema ocupó una parte importante de la conferencia mañanera del gobernador Alfonso Durazo, quien recordó que el proyecto no ha podido concretarse en los últimos 40 o 50 años debido fundamentalmente a que siempre se han cruzado intereses políticos regionales que lo han impedido.

    Sin embargo, informó que ya está sobre la mesa en la que participan los gobernadores de los estados del litoral del Mar de Cortés y se está estudiando con seriedad porque, valga la redundancia, el complejo tema del agua en sus distintas vertientes es ciertamente serio.

    Por allá en el año 2007 el tema resurgió en la agenda del entonces precandidato a la gubernatura por el PRI, Alfonso Elías Serrano, quien apoyado por el gobernador Eduardo Bours perfilaron retomar el Plhino para dar solución definitiva al tema de la disposición de agua en Sonora. En aquel entonces se hablaba de que el proyecto costaría unos 46 mil 500 millones de pesos y se concretaría en doce años.

    Pues ya han pasado 17 desde entonces y nunca se concretó nada. Pero hoy el proyecto aparece de nuevo ante la situación que se vive en Sonora y que se ha complicado por los efectos del cambio climático y el calentamiento global. Por cierto, es un tema en el que siempre han insistido los productores agropecuarios del sur del estado, por lo que de ser retomado seguramente sería apoyado por ese sector usualmente reacio a los proyectos gubernamentales en esa materia. Baste recordar la oposición al Acueducto Independencia y el conflicto político-social que desató.

    Pero el Plhino es en todo caso, un proyecto de largo plazo que contribuiría enormemente a resolver la disposición de agua en Sonora -el gobernador Durazo habló de que también en Sinaloa y eventualmente en Baja California- aprovechando los excedentes de agua en un estado como Nayarit, que suele recibir enormes precipitaciones pluviales que provocan incluso inundaciones tres o cuatro veces al año.

    Mientras eso se concreta, el gobierno de Sonora implementa el Plan Estratégico de Protección Civil en Materia Hídrica, que comienza por reasignar los recursos necesarios para la atención del abasto de agua en la entidad.

    Si bien el abasto está garantizado para este año, el plan busca contar con la infraestructura necesaria para garantizar el abasto en los años venideros a partir de la coordinación con varias instituciones, entre ellas las comisiones Estatal y Nacional del Agua, la Unión Ganadera Regional de Sonora.

    Estas acciones emergentes incluyen la perforación y equipamiento de pozos, el fortalecimiento a las unidades de riego, la inducción de lluvias en todo el estado; reconversión de cultivos, sistemas de riego de precisión y programas de distribución de agua en agostadero, entre otras.

    Por cierto, el programa de inducción de lluvias fue suspendido este año en Sonora derivado de que el gobierno federal no asignó los recursos para ello, pero fue retomado por el gobierno estatal, que junto con la UGRS destinarán los recursos necesarios para el bombardeo de nubes con yoduro de plata.

    II

    El caso de la suspensión de funciones como notario público del exsecretario de Gobierno de Claudia Pavlovich, Miguel Ernesto Pompa Corella tomó un nuevo sesgo ayer, al conocerse que un juzgado federal le otorgó un amparo en contra de esa medida, derivada de un juicio administrativo interpuesto por el gobierno del estado.

    Fue el Juzgado de Distrito Décimo Segundo del Poder Judicial de la Federacion la instancia que concedió el amparo contra la suspensión ordenada por el Tribunal de Justicia Administrativa estatal el pasado 21 de marzo.

    El juzgado federal determinó que “procede a otorgar la suspensión provisional del acto reclamado a efecto de que, sin paralizar el trámite de juicio contencioso administrativo en el que se emitió dicho acto, porque este es de orden público, las cosas se mantengan en el estado que tenían antes de la emisión del citado acuerdo y por lo tanto no se ejecute la medida cautelar decretada por el mismo”.

    De esta manera, las autoridades no podrán obligar a Pompa Corella a que ponga a disposición del tribunal responsable los folios y los sellos relativos a su función como notario público y de abstenerse de realizar asesoramientos a quienes comparezcan a solicitar sus servicios.

    En resumen, las cosas se quedan en el estado en que se encontraban antes del 21 de marzo; “El Potrillo” podrá ejercer sus funciones en tanto se resuelva de fondo el asunto, lo que seguramente será un periodo largo pues en este litigio, donde se advierten por todos lados visos políticos, la lucha en los tribunales será cruenta.

    III

    Ya salió la lista de seleccionados para ocupar una curul como diputad@s plurinominales de Morena en la cámara local de diputados.

    Esa lista la encabeza el recién nombrado dirigente estatal de ese partido, Julio César Navarro Contreras, que apenas en enero pasado relevó a un anodino Macario Carrillo, cuyo efímero paso por la dirigencia estatal fue de lo más intrascendente.

    El segundo lugar lo ocupa María Jesús Delgado Gaxiola, una guaymense y probada militante del obradorismo a quien por fin le hizo justicia la Transformación, siendo de las afortunadas en tener dos velas encendidas, ya que también aparece como suplente de Sebastián Orduño, actual diputado local por el distrito XIII con cabecera en el bello puerto, que va por la reelección.

    Los lugares tres, cuatro y cinco lo ocupan respectivamente Jorge Alberto Hernández Urrea, María Antonieta Castro Ocaño y Félix Bañuelos Alvarado, que posiblemente tengan méritos suficientes en la talacha partidista, pero francamente son nombres de muy poca exposición mediática.

    La lista está integrada por 12 personas, seis hombres y seis mujeres, pero sería ocioso enumerar al resto, ya que sus posibilidades de llegar a una curul son nulas, pues por razones de aritmética electoral están fuera. Básicamente porque entre más diputados de mayoría gane Morena, menos posibilidades tienen.

    Con quien sí se ‘chacalearon’ fue con María Engracia Carrazco Valenzuela. A la actual directora del Instituto Sonorense de Educación para Adultos la mandaron al lugar doce (el último).

    Mary Carrazco, como familiarmente se le conoce en Morena Universitaria donde ha dejado huella como activista estudiantil y sindical durante más de cuatro décadas fue ‘elegida’ como candidata a diputada local por el distrito XI en Hermosillo durante el proceso electoral 2021, pero en una de esas maniobras extrañas que a veces aparecen entre los demócratas, la hicieron a un lado para que Ivana Celeste Taddei Arriola ocupara su lugar.

    Hubo pataleos y sombrerazos por este enroque, y como premio de consolación le asignaron a Mary Carrazco la dirección del ISEA, donde tuvo una gestión más bien accidentada y conflictiva, aunque la mantuvieron en el cargo hasta el final, con la promesa de que en 2024 sí le tocaría una candidatura.

    No solamente no apareció entre las candidatas de Morena a una diputación local, sino que en lo que parece un desplante de rudeza innecesaria la mandaron al último lugar de la lista, donde su nombre aparece poco menos que ornamentalmente.

    Pasa lo mismo con Juanita Matuz que en un pasado proceso ya tenía amarrada la candidatura pero quedó fuera por el tema de la sobrerrepresentación. Hoy va en el lugar ocho, sin ninguna posibilidad de llegar, pero quizá con otra promesa de que ‘más adelantito’…

    Y bueno, en la lista sobresalen algunos nombres, pero también se notan algunas ausencias. La Keteko, por ejemplo, tampoco apareció ni como suplente en el lugar 13, que no existe. En fin…

  • CARRUSEL | BELTRONES VA POR LO ESCAMOTEADO

    CARRUSEL | BELTRONES VA POR LO ESCAMOTEADO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Este jueves estuvo en Álamos Manlio Fabio Beltrones, y bien podría decirse que con sus yerros, el propio gobierno se encargó de abonarle el terreno para poner el dedo en la llaga sobre el abandono y el maltrato del que están siendo víctimas amplios sectores sonorenses, por políticas a todas luces equivocadas e injustas.

    En la ciudad de los portales, el candidato al Senado tocó un tema que desde siempre ha traído a todos con el Jesús en la boca, más cuando se acerca el infame verano: el de la crónica escasez de agua para el pueblo mágico.

    Es tan grave que desde hace dos años, en Álamos se vieron obligados a implementar un programa de tandeos debido a que están abatidos los 7 pozos de la localidad, sólo disponen de agua potable de un pozo aledaño durante cinco horas en el día, y se complementa con el servicio de pipas, lo que afecta a 10 mil habitantes de la cabecera municipal.

    Ante un panorama tan complicado como ése, hace tiempo se proyectó e inició el acueducto Los Pilares como solución definitiva, pero el gobierno federal no sólo hizo mutis a la hora de apoyarlo, sino que arrebató para sus arcas los recursos del Fondo Minero y ¡anda vete!: la obra quedó a la mitad y los alamenses como siempre, quedaron a expensas de que llueva.

    Beltrones recordó en reunión con los alamenses, que a él le tocó legislar para que se creara dicho Fondo, que permitía a los alcaldes acceder a recursos aportados por las compañías mineras para el mejoramiento de los servicios y la infraestructura de aquellos municipios donde están asentadas, más de 30, por cierto.

    Con la mano en la cintura y pretextando que hubo corrupción en el manejo de dichos recursos, el presidente López Obrador dejó a los presidentes municipales con la mano estirada.

    Y no, nunca se comprobó la cacareada corrupción y mucho menos se castigó a presuntos responsables (como la misma faramalla repetida en tantos otros rubros, donde nada más se señaló sin sustento alguno), pero tampoco desapareció la cobranza de miles de millones de pesos del Fondo: se fueron a la buchaca del gobierno federal, y casi seguramente a obras como la refinería de Dos Bocas o el Tren Maya.

    ¿Y los municipios y sus alcaldes? A chiflar en la loma y a rascarse con sus propias uñas, viendo cómo obras tan indispensables quedaban tiradas, porque además, al tocar las puertas del gobierno del estado, éste les salía con que también anda capoteando la ruina, porque la marca distintiva de este gobierno ha sido el tijerazo.

    (Por cierto, el que sabe bastante de esos sinsabores y de portazos en la cara es Víctor Manuel Balderrama Cárdenas, dos veces alcalde alamense y hoy candidato a diputado local, a quien Beltrones le reconoció haber sido el único munícipe que presentó una controversia constitucional defendiendo el Fondo Minero).

    Consciente de esa injusticia y de la impotencia de esos alcaldes por sentirse despojados, Beltrones hace suya la bandera por recuperar esos recursos, escamoteados “por la irresponsable decisión del gobierno federal” que hoy tiene sumido a Álamos en una grave crisis de abasto de agua.

    “Yo fui el que hizo esa ley minera, éste gobierno se los quitó. Yo quiero regresar al Senado para regresárselos, ese es un compromiso que yo quiero hacer con todos los pueblos beneficiarios del sector minero”, anunció.

    Recordó que el acueducto debió quedar listo desde el 2022, pero quedó detenido porque buena parte de la obra estaba siendo costeada con recursos del Fondo Minero.

    “Se quedó a la mitad porque se llevaron el dinero, por eso estoy aquí para pedir su voto y su confianza y regresar al Senado a recuperarlo”, dijo Beltrones.

    No fue el único tema neurálgico que escuchó el ex gobernador en su visita, pues también los productores del campo manifestaron su inconformidad por la desaparición de otros programas de apoyo, como lo externó Alberto Limón Quijada, representante de los ganaderos de la región.

    Hubo, pues, una catarsis, un desahogo de frustraciones, impotencia y coraje, ante un candidato al que poco podrían contarle sobre cómo se decide y se defiende el reparto del pastel presupuestal desde las cámaras legislativas, siempre que haya voluntad de ayudar a sus representados y no sólo de quedar bien con el Ejecutivo, acatando su insolente línea de no cambiarle “ni una coma” a lo que el señor decide.

    Les tupieron…

    La otra cara de la moneda respecto al evento de Beltrones y la buena recepción que tuvo, se dio con la visita de sus adversarios de la fórmula PT, la inefable Célida López y Froylán Gámez, quienes no sintieron lo duro sino lo tupido por los reclamos de los productores agrícolas ante el abandono del gobierno federal.

    Tragaron gordo cuando se reunieron con los miembros del Distrito de Riego del Río Mayo, que aprovecharon la ocasión para pasar facturas por la actitud sumisa de los legisladores federales de Sonora (todos de Morena), que no dijeron esta boca es mía cuando el gobierno de López Obrador les rasuró a la brava cuanto apoyo institucional tenían.

    Tácitamente, les dijeron a Célida y a Froylán que no tienen vergüenza al acudir ahora a pedirles su voto, cuando nadie fue capaz de meter las manos por ellos, y le pusieron nombre a la calle y número a la casa, mencionando específicamente a la diputada por el séptimo distrito, Shirley Vázquez Romero.

    Se la tenían guardada, porque si algo ha distinguido a la ex padrecista, ex morenista y hasta ahora petista –quién sabe a dónde brinque mañana-, es que se la llevó repartiéndoles atole con el dedo y hasta hacía foros dizque para escuchar su problemática, mientras en la cámara sólo aplaudía y aprobaba en automático cuanto le llegaba desde la Presidencia, así fueran los recortes infames que metieron a sus representados en un predicamento.

    Mal día para Célida y Froylán, que fueron por lana pero salieron trasquilados y con la bandera del PT hecha garras.

    Y ni modo, a hacer de tripas corazón y a endurecer el cuero: nadie les garantiza que será la última revolcada que reciban, porque son grandes los agravios y muchos los agraviados.

    Es cierto que es temporada de tunas…pero no por eso se queda el nopal sin espinas.

    Tan dada al folclor (madrazos en paquete) e incluso a mover el bote en el bailoteo festivo, doña Célida no pudo lucir aquí sus mejores pasos. Ni tiempo le dieron.

    Y ni modo. Como dijo en sabia frase el pasado 17 de marzo el consejero del INE, Uuc-kib Espadas: “el que no quiera pisotones, que no baile”.

    Y sigue la mata dando…

    Le digo, estimado lector, que el propio gobierno parece aferrado empeñado en abonarle el terreno a candidatos opositores como Beltrones, y para muestra está el anuncio de que este año se cancela el programa para inducir lluvias en Sonora ¡por falta de recursos del gobierno federal!

    Pues ¡tómala!

    La encargada de dar la nota fue la Secretaria de Agricultura, Fátima Rodríguez Mendoza, aunque intentó matizarla al señalar que “el estado no se verá afectado por la falta de inducción de lluvias, porque se enfocaba solamente en un polígono que abarcaba entre 10 y 12 municipios”.

    Pues será el sereno y sobrarán formas de maquillar, pero un anuncio así no hace sino confirmar el desdén del gobierno federal hacia la problemática de los estados y los municipios, especialmente en asuntos tan graves como la sequía y la escasez de agua para consumo humano.

    Ahora sale doña funcionaria casi-casi con que cancelar el programa “no pinta”, porque “apenas” abarcaba 10-12 municipios, cuando de ser ¡uno solo! bien merecería continuar, en un estado tradicionalmente sediento como éste. Si de por sí no llueve, por lo menos se le hacía la lucha, y ahora ni eso.

    Fuera de la máscara de maquillaje que doña Fátima intenta utilizar para justificar lo injustificable, lo que queda claro es que al “centro” le siguen valiendo cuete las necesidades de sus gobernados.

    Allá siguen endiosados y felices con una refinería que no ha refinado un triste litro de gasolina, un Tren Maya que pinta para vil fracaso, y los mañaneros rollos de autoelogio y su contraparte de vituperios para quienes no viven en la burbuja rosita, donde los mandamases se instalaron hace ya casi 6 años.

    A como van las cosas, López Obrador va a terminar como el enloquecido emperador Nerón, que plácidamente tocaba la lira y cantaba en su palacio, mientras Roma ardía, en un incendio ordenado por él mismo.

  • EL ZANCUDO | TRES SUICIDIOS DE MUJERES POLICÍAS EN CAJEME: LAMARQUE TIENE UN PROBLEMA

    EL ZANCUDO | TRES SUICIDIOS DE MUJERES POLICÍAS EN CAJEME: LAMARQUE TIENE UN PROBLEMA

    Algo huele muy, pero muy mal en la Policía Municipal de Cajeme. Con el caso de Nayela, agente que se quitó la vida de un balazo en la cabeza el pasado 11 de marzo suman tres las mujeres policías que se suicidan en los últimos años.

    En diciembre de 2020 fue localizada sin vida, pendiendo de una cuerda al cuello en su domicilio de la colonia Libertad la agente Sayuri Izamar fue encontrada por su padre quien dio aviso a las autoridades, pero ya no pudieron hacer nada.

    Un año después se repitió la historia. La agente Lizbeth América fue encontrada en situación similar en su casa de la colonia Cortinas.

    No son pocas las voces de amigos, familiares y colegas de Nayela, la agente que se suicidó en las propias instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública de Cajeme, denunciando el acoso laboral y hostigamiento de todo tipo hacia los y las agentes por parte de los mandos policiacos, pero han levantado la mira y señalan al alcalde Javier Lamarque Cano de ser el origen de las órdenes para que actúen de esa manera.

    Al menos en el caso de Nayela, han menudeado las acusaciones contra el munícipe, que por cierto está en la ruta de la reelección y estos señalamientos podrían afectar sus intenciones.

    De por sí las cosas no pintan bien en Ciudad Obregón, que en los tres años del alcalde Javier Lamarque no ha abandonado el top-five de las ciudades más violentas e inseguras ¡del mundo!, y las cosas se agravan con el más reciente suicidio de una agente policiaca a la que según versiones de sus compañeros, fue sometida a una intensa presión por los mandos policiacos, lo que generó un severo cuadro de estrés que pudo ser la causa del suicidio que dejó a tres hijos en la orfandad.

    El tema de la seguridad estará naturalmente en el contexto de las campañas electorales, como ya se está viendo y seguramente estará en la agenda de algunos candidatos y candidatas a la alcaldía.

    Tal es el caso de la doctora María de Lourdes Félix Peñúñuri, ex militante de Morena que decidió dejar las filas de ese partido aduciendo falta de voluntad para abrir espacios de participación. La doctora fue reclutada por el Partido Sonorense, organización de reciente creación que ya la puso en la plataforma de lanzamiento para una campaña que promete ser disruptiva y de crítica severa, pues la doctora conoce bien a los personeros de ese partido y concretamente al alcalde Javier Lamarque.

    Félix Peñúñuri no es una improvisada. Contadora pública de profesión, tiene licenciatura y maestría en Educación, otro posgrado en Gestión Psicopedagógica y un doctorado en Innovación de Proyectos. Se ha desempeñado durante 27 años en la docencia y ha dirigido programas federales en la materia, recibiendo premios nacionales e internacionales en el tema de inclusión social.

    Les sugerimos no perder de vista a esta nueva protagonista de la política sonorenses, que puede ser la piedra en el zapato de las intenciones reeleccionistas del alcalde, por la cantidad de información que sobre él tiene, y porque no le va a temblar la voz a la hora de sacar a la luz asuntos turbios, según advierten.

    II

    Donde no quieren saber nada de caras nuevas es en el PAN. Su Comisión Permanente aprobó la lista de diputaciones locales plurinominales y adivinen quiénes la encabezan. En el lugar número uno va José Serrato Castell y en el dos, Alejandra López Noriega, que también buscará por tierra la curul correspondiente al distrito 10. No podía saberse.

    III

    En la sección de buenas noticias, le fue bien a Sonora en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del INEGI, pues nuestra entidad pasó de la posición 26 a la 13 en materia de percepción de corrupción, con lo cual se contuvo una tendencia ascendente que se venía registrando en años anteriores.

    Fueron tres estados los que tuvieron una mayor reducción en este indicador y entre ellos se encuentra Sonora. Los otros dos son Chiapas y Tamaulipas.

    De acuerdo con el estudio, en 2021 el 46.3% de los sonorenses consideraban que había corrupción en el gobierno estatal, y para este año la cifra se redujo en 13.6%, quedando en 32.7%. Esto significa que dos tercios de la población mayor de 18 años confían en el gobierno de Sonora, ubicando a la entidad por encima de la percepción nacional.

    También hubo una reducción del 4.5% en los ciudadanos que se sintieron agraviados por actos de corrupción.

    IV

    Fuerte sonó el espaldarazo que el reconocido empresario y presidente del Comité Ciudadano de Seguridad Pública, Félix Tonella Platt le dio al alcalde Antonio Astiazarán al reconocer avances significativos en el mejoramiento de los indicadores en ese rubro.

    Al término del informe anual del Plan Municipal de Desarrollo calificó a la administración del Toño como innovadora y creativa, destacando el tema de las patrullas eléctricas de las que dijo, en un principio tenían sus reservas pues sonaba bien ‘en el papel’, pero le hemos dado seguimiento y ha funcionado muy bien, dijo.

    Citó un estudio elaborado por la Iniciativa Climática de México en coordinación con la embajada británica en este país en el que se reconoce como sostenible y sustentable la instalación de electrolineras en comandancias para cargar las patrullas eléctricas, ya que se paga con los mismos ahorros que se generan.

    Recordó que Hermosillo es la ciudad capital que más ha bajado la percepción de inseguridad en el país, pero eso se complementa con otros indicadores positivos, como el haber logrado la cifra más alta en generación de empleo formal

    V

    La persistencia de la diputada local Karina Zárate en su compromiso de sacar adelante la agenda de atención a personas con discapacidad rindió frutos y ayer el Congreso del Estado aprobó su iniciativa para crear la Procuraduría de Defensa de este grupo vulnerable, que para nada es menor.

    Se estima que en Sonora el 17% de la población presenta alguna forma de discapacidad, es decir, más de 317 mil sonorenses tienen limitaciones para movilizarse y más de 40 mil presentan problemas mentales, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2021 del INEGI.

    Karina Zárate ha hecho suya esta agenda desde antes de su paso por la dirección del DIF estatal y hoy ve coronados sus trabajos para crear una institución pública adscrita esa dependencia, que estará especializada en la protección y defensa de las personas con discapacidad.

    Vale decir que en esta sesión del Congreso estuvieron presentes la presidenta honoraria del DIF Sonora, María del Rocío Chávez y su hija María del Mar Durazo Chávez para refrendar el apoyo que siempre le han brindado a Karina Zárate sobre todo en estos temas, que por cierto ocupan un lugar importante en la agenda del gobernador Alfonso Durazo.

    Sonora contará ya con una institución para brindar a las personas con discapacidad orientación, asesoramiento y representación gratuita en materia legal; también supervisará establecimientos públicos y privados para asegurar que cuenten con instalaciones adecuadas para atenderlas y además, podrá sancionar a quienes violen sus derechos humanos, colaborando también con la Fiscalía estatal en la investigación de los delitos cometidos en su contra.

    Enhorabuena.

  • EL ZANCUDO | UN CASO DE ESTUDIO

    EL ZANCUDO | UN CASO DE ESTUDIO

    por Arturo Soto Munguía

    Qué interesante resulta la fórmula del PT al senado de la República, por los elementos de análisis que arroje al término de la contienda y que ofrezcan un panorama más claro de la efectividad o el desuso del corporativismo como mecanismo de captación de votos. Y por el movimiento que podría suscitar en el tablero electoral del estado.

    Me explico. En los cómputos de los 21 distritos locales y los 72 ayuntamientos el Partido del Trabajo obtuvo alrededor de 90 mil votos en la elección anterior, que para nada es una suma despreciable, aunque se encuentra muy lejos del umbral donde se disputan cargos como los del senado, que debe andar por encima de los 300 mil votos.

    Se debe considerar también que esos votos los contabilizaron los candidatos locales en cada uno de los distritos y ayuntamientos y no una sola fórmula, pero de alguna manera se le pueden abonar a la marca PT y claro, a ciertos perfiles como los postulados en Guaymas, Navojoa, Huatabampo, entre otros municipios donde tuvieron la mejor cosecha de votos.

    Con la fórmula al senado integrada por Célida López y Froylán Gámez sucede un caso interesante. Fueron postulados como una segunda opción del bloque gobernante para conquistar el escaño de primera minoría a partir de la transferencia de votos desde Morena, y por qué no, desde el PRI y el PAN, considerando que ya la CTM sumó su apoyo y la cabeza de fórmula, Célida López ha sido insistente en llamar a sus excorreligionarios del PAN a votar por ellos.

    Como sea, cualquier cantidad de votos que se agreguen a los cerca de 90 mil obtenidos por el PT en 2021, tendrían que contabilizarse a esos sectores que han manifestado su apoyo, así sea a nivel de sus dirigencias, como es el caso de la CTM, el STIRT, el sindicato de los trabajadores del sector salud, y más recientemente la Sección 54 del SNTE y organizaciones del Consejo Sindical y Social Permanente del Estado de Sonora, donde convergen desde universitarios hasta burócratas estatales.

    Con esa base de 90 mil votos obtenidos en la elección pasada, y la suma de todas esas organizaciones sindicales, podría pensarse que la fórmula del PT estaría en condiciones no solo de disputar el escaño de primera minoría, sino de meterse seriamente en la pelea por los dos de mayoría.

    Eso, claro, aún en el terreno de lo hipotético, pues se sabe que desde hace muchos años, los trabajadores sindicalizados no obedecen las consignas de las cúpulas; el voto corporativo se ha convertido en un mito, pues de no ser así, el PRI jamás hubiera perdido el poder.

    Se sabe también que las dirigencias sindicales, sobre todo de aquellas organizaciones tradicionalmente cercanas al gobierno en turno, se mantienen precisamente a partir de esa veleidosidad con la que han sabido negociar posiciones con el poder, independientemente de las siglas partidistas que lo detenten; esto se dio de manera más marcada a partir de la primera alternancia en el país, en el año 2000.

    Eso no significa que las bases marchen por el mismo camino y que orienten sus votos hacia donde apunten los dirigentes.

    Lo que sí resulta significativo en esta coyuntura, es que sea la fórmula del PT la que esté sumando esos apoyos, y no la de Morena, que encabeza Lorenia Valles acompañada de Heriberto Aguilar.

    O es un exceso de confianza de parte de los candidatos morenistas, o es una proyección fría y milimétricamente medida, o es un riesgo calculado para cumplir el Plan C, que básicamente busca hacerse con los tres escaños que se disputan en las urnas.

    Otra teoría, que estaría rayando en lo ‘conspiranoico’ es que una mano poderosa está haciendo valer su fuerza desde Palacio para proyectar al primer lugar a la fórmula del PT, dejando a Lorenia con el escaño de primera minoría y con ello, sacando de la jugada a Heriberto Aguilar.

    ¿De cuál jugada? Pues la del 2027, cuando se decida el relevo de Alfonso Durazo en la gubernatura, que por cierto será por primera vez de tres años para volver concurrentes las elecciones presidenciales y la de gobernador a partir de 2030. Y es que la historia de los últimos 30 años indica que los sucesivos gobernadores (y una gobernadora) han salido del Senado.

    Pero esto, además de caer en el puro y llano terreno de la especulación, sería además una jugada de alto riesgo en la que, dividiendo los votos de Morena, se les cuele por alguna rendija la fórmula del PRI-PAN-PRD.

    El escenario topa desde luego con las mediciones que hasta el momento se han hecho y que indican que la fórmula del PT se encuentra muy lejos incluso del segundo lugar.

    La encuesta de la empresa Demoscopia Digital coloca a la fórmula de Morena con el 40.2% de la intención del voto, seguido de la fórmula del PRI-PAN-PRD con 24.8% y en tercer lugar a la del PT con 13.1%. En un lejano cuarto lugar se encuentra la fórmula de MC con 4.4%.

    Una transferencia de, digamos, 15% de los votos de Morena hacia el PT movería por completo el escenario.

    Qué nervios.

    II

    Por restricciones propias de la veda electoral que prohíbe la promoción de programas de gobierno, la información sobre la reciente visita del presidente de la República a Sonora para supervisar avances en las políticas de salud pública, se manejó con mucha reserva.

    Trascendió sin embargo que por parte del gobernador Alfonso Durazo hubo buenas cuentas en este tema, ya que Sonora es el único estado del país que ha rehabilitado el 100% de los centros de salud y registra uno de los mayores avances en la contratación de médicos especialistas, con más del 50% de cobertura.

    Sigue además el proyecto de convertir el viejo Hospital General en un hospital universitario IMSS-Bienestar, donde la expectativa es especializar al menos 100 médicos por año, sobre todo los graduados de la escuela de Medicina de la Universidad de Sonora, separada solo por una calle del nosocomio.

  • CARRUSEL | VENTARRONES DE INCONFORMIDAD, ENTRE MORENISTAS DE HUATABAMPO

    CARRUSEL | VENTARRONES DE INCONFORMIDAD, ENTRE MORENISTAS DE HUATABAMPO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Si en Etchojoa hay luces de alerta para Morena gracias al afán del “Juditas” Mendívil por embolsarse hasta lo que no le toca, en Huatabampo también empiezan a soplar ventarrones, pero ahí porque los guindas se sienten injustamente desplazados en el reparto de posiciones, pues sus aliados del PT y el Verde están llevándose la tajada del león.

    Y es que una vez despejada la incógnita de las nominaciones, los que salen con el brazo alzado son Alberto Vázquez Valencia para buscar la presidencia municipal por el PT, y Claudia Zulema Bours para corretear la reelección como diputada local, ella por el Partido Verde.

    (De la diputación federal, ni hablar: el 2021 se la agenció la inefable Shirley Vázquez aprovechando también la franquicia del PT, y ahora se las volvieron a escamotear lanzando a Alma Higuera, que llega sin hacer fila, recién desempacadita del PRD).

    O sea pues, que los guindas sienten que los dejaron con la boca abierta, por lo cual velan armas y por voz de su comisionado municipal Antonio Estrella Gutiérrez, se van al extremo de anunciar que Morena irá solo por la alcaldía, esto es, rompiendo ligas con sus aliados.

    Según Estrella, el meollo del enojo morenista radica en el hecho de que en el pasado proceso del 2021, el PT sólo obtuvo mil 200 votos, mientras Morena alcanzaba la alcaldía con cerca de 14 mil sufragios, llevando al cargo al profe Jesús Flores Mendoza.

    “Tenemos problemas internos en la nominación con respecto a la candidatura injusta que se le dio al PT y al Verde Ecologista, así sea por motivos de chantaje o por motivos ajenos, ante ello nuestro partido tomará la decisión de, mediante asamblea, construir una planilla que se registrará del 31 de marzo al 4 de abril, y de no dejarnos registrar, iremos hasta el tribunal electoral”, advirtió.

    Y pues sí, a simple vista y por elemental aritmética las cuentas son injustas y le darían la razón al dirigente morenista, de no ser porque legal y debidamente registrada, Morena estableció coalición con el PT y el Verde, y siendo así, no se ve cómo podrán romperla en Huatabampo y registrar su propia planilla como advierte Antonio Estrella.

    Otra cosa es el sospechosismo que el comisionado genera al señalar “motivos de chantaje o motivos ajenos” (¿?) a la hora de designar al “Betito” Vázquez y a Zulema Bours, lo que entrañaría jugarretas turbias en las que –de ser cierto su dicho- necesariamente tendría que haber chantajistas y chantajeados. ¿Quiénes son y de qué bando?

    Entonces, por un mínimo de respeto hacia la militancia, alguien desde los mandos partidistas debería clarificar las cosas de manera contundente, lo cual hasta el momento no ha pasado.

    Estrella sustenta sus aseveraciones en el hecho de que “no los convence” que el PT haya salido mejor posicionado que el mismo Morena en Huatabampo, y de paso le suelta el garrotazo a las supuestas encuestas, “porque se hicieron en lo oscurito y no hubo transparencia”.

    Con todo y su anuncio de que se llegará hasta los tribunales de ser necesario, no se le ve mucho futuro a la protesta, primero porque los altos mandos de Morena han defendido el método de las encuestas como la octava maravilla del mundo, pues a través de ellas habla “el pueblo” y el partido sólo acata su sagrada voluntad (¡Ja!), y luego, porque si legalmente está registrada la coalición Morena-Verde-PT, se ve en chino tumbarla.

    Como sea, los mandos partidistas tendrán que buscarle una solución política a la inconformidad en ciernes, porque de no ser sofocada, “El Betito” y Claudia se las verán negras si sus supuestos aliados llegan a las urnas agarrados del chongo, o con ansias de cobrar supuestas afrentas.

    Habrá que ver cuál será el desenlace del encontronazo, pero Antonio Estrella y varios de los aspirantes lucen decididos a dar la pelea…por lo menos hasta que no les llegue un sopapo lanzado desde el mismísimo palacio de gobierno en Hermosillo, porque allá despacha ni más ni menos que el Presidente del Consejo Político Nacional de Morena.

    Veremos y diremos.

    Más destapes del Frente
    Los perfilaron primero nombrándolos coordinadores municipales del frente PRI-PAN-PRD, pero ahora sí ya salieron enlistados quienes asumirán las candidaturas a las alcaldías y las diputaciones locales.

    Acá por rumbos del sur, se confirma el lanzamiento de Jesús Rosario Rodríguez Quiñónes para la alcaldía de Etchojoa, mientras en Álamos lo hará Héctor Javier Sánchez Valdez, dirigente de la Asociación Local de Ganaderos.

    En cuanto a las diputaciones, ya trae la mano estirada para rendir protesta Víctor Manuel Balderrama Cárdenas, y agarrar la pista tras la diputación local por el XXI Distrito, mientras que en el vigésimo se la jugará Blasa Félix Castillo.

    Salvo uno que otro pendiente, puede decirse que prácticamente el escenario está listo para la contienda.