Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | AMPLIARÁN SUBSIDIO A TARIFAS ELÉCTRICAS… EN 2024

    EL ZANCUDO | AMPLIARÁN SUBSIDIO A TARIFAS ELÉCTRICAS… EN 2024

    Arturo Soto Munguia

    Pero claro que la gestión del gobernador Alfonso Durazo con la CFE tiene un alto grado de contención política.

    ¿Se imaginan llegar al primer domingo de junio de 2024 con la sensación de que el primer recibo del verano nos va a traer a todos con un pañoletón amarrado en la cabeza, a la usanza de las abuelas que usaban esa técnica cuando las mortificaciones las agobiaban al grado de provocar terribles cefaleas?

    Desde luego que no se resta ningún mérito al gobernador, sobre todo si se considera que el acuerdo fue con la paraestatal que atinadamente dirige (*aplausos de pie*) Manuel Bartlett, y que suele ser implacable a la hora de las cobranzas, los cortes de servicio y las multas por reconexiones artesanales.

    Al contrario, tiene mucho mérito toda vez que viene a resolver una demanda de más de 15 años para que la CFE amplíe el rango de consumo amparado por el subsidio a las tarifas eléctricas, un tema que siempre ha estado presente pero que este verano escaló a niveles dramáticos, pues todo el consumo que excedió el rango subsidiado se facturó a tarifa normal y eso disparó los costos hasta volverlos en algunos casos impagables.

    Para ilustrarlo con manzanas: en el caso de este poco refrigerado tundeteclas, el periodo julio-septiembre del año pasado pagué mil 840 pesos. En este año llegó un cobro de 2 mil 400, lo que significa que no me excedí mucho en el consumo a pesar de los calores. Pero a mí me fue bien. Conozco casos en que los consumos se duplicaron, triplicaron o fueron más allá.

    ¿Cuál fue el acuerdo alcanzado entre el gobierno estatal y la CFE?

    En resumidas cuentas, que el próximo año el consumo amparado por el subsidio en el rango de cero a 300 kilowatt/hora, se extienda hasta mil 200 Kwh, mientras que el rango intermedio superior pasa de mil 200 Kwh a 2 mil 500 Kwh. En el primer caso la tarifa se mantiene igual; en el segundo se reduce de 2.21 pesos a 0.91 pesos.

    Para no enredarnos mucho: lo que sucederá es que el subsidio, que este año fue de 590 millones de pesos para Sonora, pasará a mil 200 millones (poco más del doble). Esto, mencionó el gobernador, no habría sido posible sin el apoyo del presidente de la República. Y esto fue en alusión a una propuesta que se manejó en estos días para que el gobierno del estado absorbiera el monto de los cobros por tarifas no subsidiadas, lo cual calificó de imposible.

    Lo que sí puede hacer el gobierno estatal es apoyar con un 25% del consumo en aquellos municipios donde el invierno es más crudo y obliga a utilizar aparatos de calefacción activados con energía eléctrica. Este apoyo se aplicaría directamente en los recibos de diciembre, enero y febrero.

    En otra parte del acuerdo, se estableció que no habrá cortes de energía por falta de pago, pero los usuarios deberán negociar los pagos prorrateados directamente con la paraestatal.

    También se está negociando una ampliación del periodo en el que se aplica el subsidio, aunque no se ha determinado si será en los días previos (abril) o finales (noviembre).

    II

    Incrementar cobros, precios, tarifas y servicios nunca ha sido un factor de popularidad para ningún gobierno, mucho menos en vísperas electorales, al contrario.

    Por eso se movió rápido el gobernador, aunque nada pudo hacer para que la CFE nos aplicara la ‘Bartlettinha’ y nos dejara, a unos más a otros menos, con la sensación de que nos habían asaltado frescamente, aunque parezca un contrasentido en medio del ardiente verano sonorense.

    El ramalazo probablemente le cueste algunos votos, pero en el control de daños evitaron que la historia se repitiera el próximo verano.

    Todos los gobernantes en cualquiera de los tres niveles saben que las medidas impopulares, esas que en el viejo régimen pretendían validarse con el siniestro argumento de que se trataba de una medicina amarga pero necesaria, terminan minando la popularidad de cualquier gobierno.

    Como Durazo en Sonora, en Hermosillo Antonio Astiazarán también lo sabe. Por eso presentó ayer en cabildo una propuesta para que los valores catastrales se mantengan igual que en el presente año, lo que significa que no habrá incremento en el impuesto predial.

    Extrañamente, los y las regidoras de Morena se abstuvieron a la hora de votar y el acuerdo fue aprobado por mayoría, aunque uno supondría que una propuesta así debería recibir el apoyo unánime, pero vaya usted a saber por qué los morenistas decidieron abstenerse.

    Lo que sí votaron a favor para alcanzar la unanimidad, fue en la propuesta de dar de baja contable cuatro vehículos, tres de ellos por robo y uno siniestrado.

    Les cuento brevemente que el 10 de junio del año antepasado se denunció el robo de tres unidades recolectoras de basura que se encontraban en los talleres. Una misteriosa grúa los remolcó por los ignotos caminos del ‘anda vete’ y hasta la fecha no se ha vuelto a saber de ellos.

    Al entrar la actual administración se presentó la denuncia ante el Ministerio Público, pero los sabuesos de la fiscalía estatal no han podido dar con ellos, lo cual es comprensible porque cualquiera esconde tres camiones recolectores de basura en el cuartito de los trebejos y así nadie los halla.

    El caso es que en este punto los regidores de Morena sí votaron para darlos de baja contable y se guarde el expediente. En fin.

    III

    Ayer le comentaba que uno de los más grandes retos que tiene el nuevo dirigente estatal de Morena, Heriberto Aguilar será el atemperar los ánimos desbocados del tropel de personajes que van a disputarse todas las candidaturas de su partido que estarán en juego el año entrante.

    Pues bien, ya comenzaron los jaloneos y no de manera amable.

    Pero el espacio se acaba, así que mejor mañana les cuento completo el caso de lo que ocurre en Caborca, que supongo, no es el único municipio donde se están dando con todo.

  • EL ZANCUDO | HERMOSILLO, LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS

    EL ZANCUDO | HERMOSILLO, LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS

    Arturo Soto Munguia

    El mejor arranque de la segunda mitad del sexenio duracista sería, sin duda, que el gobernador como jefe nato del partido le entregara a la próxima presidenta de la República buenas cuentas electorales en Sonora. Y el puntaje más alto sin duda lo tiene el municipio de Hermosillo, que no solo concentra casi un tercio del padrón, sino que es la sede de los poderes estatales y el más dinámico en todos los órdenes.

    Tiene además una particularidad: es el único municipio con más de cien mil habitantes que ganó la oposición en 2021 después de tres años de un gobierno morenista. De hecho, Hermosillo se acerca al millón de habitantes y su lista nominal es de 658 mil electores potenciales, de los cuales en el pasado proceso acudieron a las urnas solo 280 mil 840, menos del 50%.

    El gran reto de todas las fuerzas políticas en disputa será convocar al mayor número de votantes para sus candidatos y candidatas, lo cual no se antoja fácil. En 2021, tratándose de una elección en la que también se eligió gobernador, Hermosillo tuvo una de las participaciones más bajas que se recuerde en los últimos procesos electorales.

    El año que entra estarán en juego todos los cargos, excepto el de gobernador: desde la presidencia de la República hasta las alcaldías, pasando por los escaños en el senado, las 21 diputaciones locales y las siete federales.

    Está muy claro que en concordancia con el llamado ‘Plan C’, el partido oficial irá por el carro completo, pero si en algún municipio lucen las cosas complicadas en el de Hermosillo. En 2021, Morena no solo perdió la alcaldía, sino la mitad de los distritos electorales locales. De los seis, el PRI le ganó dos y el PAN, uno. Claro, hoy las dos diputadas del PRI, Ely Sallard y Karina Zárate aparecen formando filas en la bancada de Morena y de buena fuente me aseguran que ya han puesto a disposición de su nuevo partido la cartografía electoral, sus bases de apoyo y liderazgos que les ayudaron a ganar la elección.

    Si Morena tiene a su favor el aparato de Estado, los programas sociales y altas calificaciones del gobernador y el presidente (hay estudios que los ubican con 70% y más de aceptación); el Frente Amplio tiene a su favor el buen trabajo que ha desarrollado el alcalde Antonio Astiazarán y las altas expectativas que ha despertado la candidata presidencial Xóchitl Gálvez en sectores importantes de la sociedad hermosillense.

    Pero son muchos más los factores que estarán en juego el año entrante y que pudieran jugar en contra de las dos principales fuerzas en disputa. Joaquín Rodríguez Véjar, dirigente municipal de Morena nos dijo en una entrevista que la derrota en 2021 obedeció a que su partido fue solo. Sus aliados naturales no tuvieron cabida en candidaturas locales y dividieron la votación.

    Algo de razón hay en ello. De acuerdo con datos del IEE, Morena perdió la capital por poco más de cuatro mil votos. Los candidatos del PT y el Verde sumaron 13 mil, que le hubieran dado fácilmente la victoria a Célida López.

    Es posible que el año que entra estas tres fuerzas políticas vayan con un solo candidato (o candidata), pero eso implica remontar otros problemas, señaladamente los relacionados con la integración de la planilla municipal, la proyección del gabinete y el reparto de candidaturas a los distritos locales. Estas negociaciones suelen no ser tersas y en Morena ya han sido causa de conflictos, toma de oficinas y protestas diversas.

    Se va a necesitar un muy buen negociador(a) para gestionar este proceso.

    Pero ojo, lo mismo aplica para el FAM, donde ya están apareciendo los primeros escarceos.

    Como se sabe, el Toño Astiazarán tardó casi dos años en acudir a la sede del PRI a reconocer que ese partido le aportó el mayor número de votos para su victoria y esto tiene su explicación en algo que parece obvio: la dirigencia estatal del PRI durante el proceso electoral estuvo en manos de Ernesto de Lucas y no pocas negociaciones pasaron por su oficina. De hecho, los priistas integrados al cabildo o a los cargos del gabinete tienen más afinidad con El Pato que con Rogelio Díaz Brown, quien asumió el cargo hasta septiembre de 2022.

    Se sabe que el Toño tiene más relación con el Pato que con Rogelio; o con Zaira Fernández y Pascual Soto, los llamados ‘priistas rebeldes’.

    Más temprano que tarde, eso complicará las negociaciones y todavía falta saber qué posición jugarán El Pato y Natalia Rivera, los dos diputados plurinominales del PRI que migraron a la bancada Naranja, de Movimiento Ciudadano, partido que al menos hasta hoy sigue en la tónica de no sumarse al FAM con el argumento contundente de que ‘con el PRI ni a la esquina’.

    Esto ha levantado muchos resquemores en el tricolor, donde no son pocos los que afirman que con su salida del PRI dejaron a ese partido sin representación en el Congreso, sin dos cuadros valiosos pero que por alguna razón decidieron apostarle a la eliminación de los equilibrios políticos, algo que finalmente beneficia a Morena.

    En esa misma tesitura, pero de otro modo, el candidato de MC a la alcaldía en 2021, David Figueroa Ortega (sin ser emecista) también migró a la representación del gobierno del estado en Arizona, invitado por el gobierno morenista de Alfonso Durazo.

    Así, los trabajos de construcción de las alianzas electorales, más allá de las coincidencias retóricas tendrán que pasar la dura prueba de las lealtades condicionadas y eso no será un proceso fácil.

    Por cierto, ya se está trabajando en la integración de las mesas de negociación que abordarán este proceso y de la que en próximas entregas les daremos más detalles.

    II

    Sigue el recuento de resultados obtenidos en el periodo 2022-2023 al que aludió el segundo informe de gobierno de Alfonso Durazo.

    Citando el indicador mensual de la actividad industrial elaborado por el Inegi, se observa que Sonora registró un incremento del 7.3% durante el mes de mayo de este año, lo cual posiciona a la entidad como la de mayor crecimiento en la frontera norte, y en esto mucho ha tenido que ver la promoción global del Plan Sonora de Energía Sostenible, que abre un extenso abanico de posibilidades en el sector energético, minero, automotriz, aeroespacial y tecnológico.

    Resultado del fenómeno ‘nearshoring’ es la atracción de inversiones que provocó; Sonora ha sido mayormente beneficiado debido a la relocalización de la cadena de producción de empresas situadas en la región.

    Así, Sonora se colocó en segundo lugar nacional con un crecimiento anual del 10.7% en este rubro.

  • CARRUSEL | VÍCTOR BALDERRAMA: EL ÚLTIMO DE LOS MOHICANOS

    CARRUSEL | VÍCTOR BALDERRAMA: EL ÚLTIMO DE LOS MOHICANOS

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Si se tratara de buscar algún calificativo para el alcalde de Álamos, Víctor Manuel Balderrama, le quedaría como anillo al dedo aquél de “el último de los mohicanos”, el único superviviente de una estirpe política (la del PRI) que por décadas acaparó el poder en México.

    Y es que tiene en su haber dos marcas que “no cualquiera”, como se dice coloquialmente: es el único priista que gobierna uno de los municipios grandes de Sonora, geográficamente hablando, y no sólo llegó al cargo venciendo a Morena, sino reeligiéndose cuando prácticamente se pintó de guinda casi todo el estado en las pasadas elecciones.

    ¿Cómo llegar y posteriormente repetir? Sin duda, por la confianza que genera su seriedad y su capacidad de trabajo, lo cual seguramente constataron los alamenses al ponderar los avances contenidos en su segundo informe de trabajo, que vendría siendo el quinto de administraciones consecutivas.

    Para abrir boca, presumió dos reconocimientos de mucho peso: el del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, por la eficiencia y transparencia a la hora de rendir cuentas cabales, y el del municipio más seguro en el sur del estado.

    Especialmente el segundo es de alto kilataje, considerando la feroz inseguridad que causa estragos a lo largo y a lo ancho de Sonora. No cualquiera, pues.

    Pero además, Balderrama Cárdenas enumeró avances que hablan de una chamba a ritmo sostenido y de una ejemplar tenacidad para tocar y abrir puertas donde se necesite para lograr obras prioritarias para los alamenses, como lo fueron el cierre del viejo tiradero municipal y su transformación en relleno sanitario, o el seguimiento al acueducto Macoyahui-Álamos, que vendrá a poner fin a la crónica escasez de agua en el municipio, eterno dolor de cabeza para sus habitantes.

    Esta anhelada obra quedará terminada para fines de año y será sin dudarse una de las más emblemáticas de su gestión al frente del ayuntamiento.

    La pulcritud en el manejo de los recursos, palomeada por el ISAF, se ha visto reflejada en la confianza y el respaldo de los alamenses, que en reciprocidad responden pagando puntualmente impuestos y otras contribuciones, de tal manera que tan sólo por el predial, las arcas municipales se vieron fortalecidas con un incremento del 17 por ciento en la recaudación.

    De ahí y de otras partidas se desgranaron una serie de acciones y apoyos encuadrados en la política de dar prioridad a los que menos tienen, como la rehabilitación de centros de salud de las comunidades de Guirocoba, Los Muertos, Huicochic, Mesa Colorada, Mochibampo, Corohui y Álamos, además de becas a médicos pasantes que prestan sus servicios en el municipio.

    En el rubro de asistencia social brilla con luz propia el DIF Municipal, que a través de distintos programas otorgó un total de 78 mil 338 apoyos, consistentes en despensas, colchonetas, cobijas, pañales, apoyos económicos, apoyos funerarios y atención alimentaria a personas con discapacidad y adultos mayores, distribuyendo un total de 54 mil 720 raciones.

    A todo esto se suma la entrega de 6 mil 205 raciones de desayunos escolares, con el respaldo del DIF estatal.

    En seguridad pública, se logró la certificación de 22 policías en nivel de preparatoria y se incorporaron al servicio 3 nuevas patrullas donadas por el gobierno estatal.

    Lo educativo tampoco se quedó atrás, porque se logró la apertura de la Universidad del Bienestar “Benito Juárez”.

    Faltaría espacio para detallar los logros enumerados por Balderrama Cárdenas, pero seguramente muchos de sus gobernados respaldarán su afirmación de que “hoy tenemos muchas razones para sentirnos orgullosos de ser alamenses”.

    Enhorabuena por ellos.

    Le faltó el puro difunto…
    En vergonzosa contraparte de lo acontecido y festejable en Álamos, acá en Navojoa al interino nada más le faltó tirarse al suelo llorando y moqueando como plañidera justificando su pago en velorio, porque de logros, nomás caita, como dijo el indio.

    Estaba visto -y acá lo adelantamos sin dárnoslas de pitonisos-, que Jorge Elías Retes no tendría nada qué informar y en todo caso sí mucho como para pedir disculpas, por el mugrero en que su ineptitud tiene sumido a Navojoa.

    Lo que no se esperaba es que en vez de fajarse los pantalones con un mínimo de humildad y autocrítica (o por lo menos la promesa de mejorar), arremetiera parejo en un reparto de culpas donde nada más le faltó embarrar al difunto “Mayito” Martínez, su mentor político, lo que abierta y públicamente lo hubiera pintado como lo que es: un oportunista malagradecido.

    Carente no sólo de oficio político sino de la más elemental cortesía, Elías Retes invitó a cinco ex alcaldes al acto protocolario, sólo para ponerlos como palo de gallinero, culpándolos de cuanto mal aqueja a Navojoa, en un lavatorio de manos que hubiera envidiado Poncio Pilatos.

    Con más educación que el interino, ahí estuvieron aguantando el desahogo de frustraciones José Abraham Mendívil, Pepe Morales, Natanael “Pitillo” Guerrero, la maestra Chayito Quintero y el doctor Raúl Silva Vela.

    Seguramente les pesó haber aceptado la invitación de un anfitrión que terminó portándose como el borrachales “mala copa” que nunca falta en algún jolgorio de barriada, de esos que terminan en recordatorios maternales y a trompada limpia.

    Ya “picado” y en la barra, el interino desaprovechó la histórica oportunidad de cargar hasta contra Felipe Calderón, para apegarse lambisconamente al mantra que usa López Obrador para atacar al villano favorito de la 4T.

    Ni modo: se le escapó el detalle al sonoguacho que lo asesora y le llena de humo la cabeza, en vez de ponerse a trabajar y darle resultados en serio, porque el hecho de que Elías Retes haya leído un deslucido y guango “informe” en un auditorio semivacío, no habla precisamente bien de quien cobra bastante carito por venderle sueños de opio.

    Quizás también por eso andaba avinagrado el interino, que esperaba ser arropado por entusiastas multitudes y en cambio se topó con asientos vacíos, muy mala señal para quien “anda que se las pela” por buscar la reelección. ¡Chale!: ni siquiera le cumplieron con el acarreo.

    Así las cosas en Navojoa.

    (La única duda en cuanto al próximo y lacrimoso “informe”, es saber si doña Chayo plancha desde ahora su mejor vestimenta folclórica y los caballeros sus tacuches más lustrosos, para ir a que el interino les pegue otra revolcada. Porque una cosa es segura: como no le entiende al oficio, Elías seguirá en pura reversa y con la vista fija en el espejo retrovisor, atropelle al que atropelle).

  • EL ZANCUDO | SE TOMARON MUY EN SERIO ESO DE QUE YA LE TOCA A GUAYMAS

    EL ZANCUDO | SE TOMARON MUY EN SERIO ESO DE QUE YA LE TOCA A GUAYMAS

    Arturo Soto Munguia

    Dos personajes nutrieron la agenda mediática este fin de semana, ambos con raíces en el puerto de Guaymas.

    El sábado, la alcaldesa Karla Córdova rindió su segundo informe de gobierno y sin duda marcó una diferencia notable con respecto al primero, pues la inversión de los tres niveles de gobierno comienza a notarse: el gobierno federal está aplicando 5 mil millones de pesos en la modernización del puerto; la construcción de la carretera Guaymas-Chihuahua y el Plan de Justicia Yaqui. El gobierno estatal aplica 93 millones en la renovación integral de la Avenida Serdán, la principal del puerto y el monto para pavimentación llegó a los 206 millones de pesos.

    Con recursos municipales se invirtieron 8.8 mdp en 25 obras concertadas, 16 de ellas en la zona rural; se adquirieron cuatro unidades recolectoras de basura, con lo que ya suman 11 camiones que cubren toda la ciudad en 14 rutas y se está trabajando en la iluminación del puerto con la instalación de 2 mil 570 lámparas led, más otras 400 en proceso.

    Por razones geoestratégicas, tanto el gobierno federal como el estatal han puesto la mira en Guaymas y después de muchos años han destinado recursos como nunca no solo para programas sociales, sino también para obra pública de altura que mucha falta le hacía al puerto. La alcaldesa Karla Córdova ha sabido estar a la altura de las circunstancias y a partir de la coordinación con los otros niveles de gobierno está rindiendo buenas cuentas.

    Incluso en materia de seguridad pública y pese a que se siguen registrando delitos de alto impacto debido a la pandemia de balazos que asuela el país, este año se ha registrado una considerable tendencia a la baja, aunque reconoce que aún falta mucho por hacer en este rubro: se redujo la violencia familiar en 23% y los feminicidios en 50%. En lo que va del año no se ha registrado un solo caso.

    Y vaya que en este renglón las cosas no pintaban nada bien. A la propia alcaldesa le tocó un tiroteo en plena banqueta del Palacio Municipal, en la que fue asesinada una joven activista que  inopinadamente se encontraba manifestándose en el lugar cuando los sicarios atacaron al entonces jefe de policía y en el intercambio de disparos, las balas pasaron cerca de la presidenta municipal.

    Ha sido un buen año para Guaymas y el que viene será mejor, de acuerdo con la alcaldesa, que si continúa con este ritmo, no descarte usted la posibilidad de que se encaprichen las bases y la quieran ver de nuevo en las boletas.

    II

    El domingo, Heriberto Marcelo Aguilar Castillo asumió la dirigencia estatal de Morena en Sonora, relevando en el cargo a Rayito Gaytán, que mantuvo un perfil más bien bajo durante los 13 meses que duró su gestión.

    La dinámica en la que entrará el partido en el contexto de la sucesión presidencial será diferente de ahora en adelante y todos parecen coincidir en que el guaymense llega a la dirigencia estatal palomeado directamente por la coordinadora nacional de la 4T, que ya con el bastón de mando en la mano comienza a mover sus piezas. Lo hace, claro, en sintonía con el jefe político de Morena en estas tierras, el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

    Heriberto Aguilar conoció a Claudia Sheinbum en el plantón de Reforma durante aquellos días de protesta contra el fraude electoral que terminó llevando a Felipe Calderón a la presidencia de la República en 2006.

    Desde entonces han mantenido una relación de amistad y compañerismo; de allí que no resultara una sorpresa su nombramiento como coordinador de la campaña interna de la exjefa del gobierno capitalino en Sonora, y también que resultara natural su más reciente designación como delegado del CEN morenista con funciones de dirigente estatal.

    Estas funciones, entre otras, incluyen los trabajos de coordinación de los Comités de Defensa de la Transformación en el estado. Y ojo con esto, porque esa posición es la antesala para la candidatura más importante que estará en juego durante el próximo proceso electoral: el senado de la República.

    Este movimiento va a meter mucha presión en las aspiraciones de otros morenistas que no quieren, ¡les urge!, la candidatura al senado y será muy interesante ver cómo se mueven sus grupos en los próximos días.

    Por cierto, la fórmula al senado debe estar integrada por equidad de género, de manera que si se hacen buenos los pronósticos y Heriberto trae el toque del bastón de mando, su par en la fórmula tendría que ser mujer. Y yo no sé mucho de mensajes cifrados, pero la única de las ‘sonantes’ que publicó una foto junto al nuevo dirigente estatal para felicitar a su ‘querido amigo’ con el que “ha caminado en más de 20 años desde las bases que edificaron el proyecto de López Obrador”, y desearle lo mejor, fue Lorenia Valles. No sé si eso signifique algo.

    III

    Y ya que andamos con el tema de los informes, siguen las numeralias del que rindió la semana pasada Alfonso Durazo.

    Algunos de los datos que hablan del reposicionamiento del estado en temas económicos tienen que ver, por ejemplo, con el crecimiento de más del 6% en producción industrial, lo que lo convierte en estado líder en ese rubro.

    Durante 18 meses, las exportaciones crecieron un 14.6% generando ganacias históricas, logrando aumentar en 3.23% la tasa de ocupación laboral en el último año.

    De acuerdo con el ‘Score de nearshoring’ de Banorte publicado en Forbes, Sonora ocupa la sexta posición entre los estados mayormente beneficiados por los lazos comerciales con EEUU y la especialización en mano de obra para le sector industrial.

    En lo que va del 2023 se crearon 16 mil 764 nuevos empleos, de los cuales 5 mil 858 se registraron el pasado mes de agosto según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

    IV

    Y en más de buenas noticias, no podemos despedirnos sin mencionar el beneplácito y la algarabía que produjo en el sector turismo el inusual grito de independencia del alcalde de Huatabampo, Jesús Flores, quien lanzó un estentóreo ¡Viva!, al erótico pueblo de México.

    Estamos completamente de acuerdo con el alcalde en su definición que alude a la fogosidad y proclividad del pueblo mexicano al arrimón, la lubricidad y la concupiscencia, y ahora hay que aprovechar la proyección mundial de aquel municipio sureño para promocionar sus encantos.

    Considerando que ya está en marcha la construcción del malecón de Huatabampito, no estaría de más considerar la posibilidad de convertir esa playa en un destino turístico tipo Zipolite, la playa nudista oaxaqueña que es referente mundial para quienes gustan orear las partes de su cuerpo usualmente negadas a las caricias del padre sol.

    Además, Huatabampito es una playa de arena fina, aguas limpias y apacibles, no como Zipolite que prácticamente está a mar abierto y uno no se puede meter a bañar bichi porque el violento oleaje te pega unos revolcones que no tienen nada que ver con el erotismo sino con el sexo salvaje.

    El alcalde ya aclaró que no dijo lo que dicen que dijo y que en realidad se refirió al heroico pueblo de México (no al erótico), pero la verdad, debería aprovechar la ventana de oportunidad que brinda el gazapo para trabajar en la construcción de Huatabampo como la capital mundial del erotismo.

    El turismo internacional pagaría lo que sea en divisas extranjeras por la inenarrable experiencia de echar pasión a la luz de la luna, arrullados por el rítmico cascabeleo de los tenábaris sacudidos suavemente en los escarceos del amor o el desenfreno del ‘delicioso’ ya con unos tragos de lechuguilla entre pecho y espalda…

    En fin, ventanas de oportunidad para la promoción turística.

  • TODO EL PODER CONTRA LA CORTE

    TODO EL PODER CONTRA LA CORTE

    Bulmaro Pacheco Moreno

    En Sonora presumimos de los presidentes de la República originarios de la entidad que ha tenido México (Félix Zuloaga, Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Abelardo L. Rodríguez) y también de secretarios de Estado cercanos a presidentes, pero casi nunca hemos reflexionado sobre la cantidad de ministros de la Suprema Corte de Justicia originarios de estas tierras, cuando menos de 1917 a la fecha.

    Solo dos ministros de la Corte han nacido en Sonora: José María Ortiz Tirado nació en Álamos en 1894, fue nombrado por el presidente Lázaro Cárdenas en 1934. Fue presidente de la Corte en 1934 y se retiró en 1947; Gilberto Valenzuela Galindo. Nació en Sahuaripa, en 1891. Fue nombrado por el presidente Adolfo Ruiz Cortines en 1953, y se retiró en 1961. También fue gobernador provisional de Sonora del 16 de diciembre de 1916 al 15 de enero de 1917, redactor y firmante del Plan de Agua Prieta en 1920, secretario de gobernación con Calles e impulsor del Plan de Hermosillo en 1929.

    La historia registra que ambos personajes tenían convicciones firmes y una gran formación jurídica. Los dos participaron en el Poder Judicial en tiempos complicados, pero de respeto, hacia el equilibrio de poderes.

    Hoy también vivimos etapas complicadas por la falta de respeto del Poder Ejecutivo hacia los otros poderes incluyendo a los partidos, el pacto federal, los organismos autónomos, los gobernadores que no son de Morena, el Instituto Nacional Electoral y la Suprema Corte de Justicia.

    Quizá haya pasado inadvertido, pero algunos sí registraron el movimiento realizado en 2018 por el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, de origen priista, después del Verde Ecologista y ahora de Morena.

    Velasco ingresó en calidad de senador siendo todavía gobernador del Estado de Chiapas (diciembre 2012 a diciembre 2018) a pesar de que el artículo 55 de la Constitución mexicana señala: “Los gobernadores de los Estados y el jefe de gobierno de la Ciudad de México no podrán ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones durante el período de su encargo, aun cuando se separen definitivamente de sus puestos”. Inédito en México, pero eran diferentes.

    El antecedente más cercano a esos excesos fue cuando el gobernador de Campeche (1973-1976), Carlos Sansores Pérez, solicitó licencia como gobernador en 1973 para postularse candidato a diputado federal por la Ciudad de México. Sansores ya traía la consigna de ser el líder de la XLIX Legislatura en el gobierno de Luis Echeverría Álvarez. Otros tiempos, otras formas, igualmente ofensivas para el desarrollo político.

    El presidente Carlos Salinas de Gortari decidió nombrar a Carlos del Río Rodríguez, presidente de la Suprema Corte de Justicia (1986-1990), como su representante personal al cambio de poderes en un país sudamericano. Esto encendió la polémica con el abogado Ignacio Burgoa Orihuela en torno a las facultades del presidente y la autonomía del Poder Judicial por disponer de un ministro-presidente como si fuera empleado del Poder Ejecutivo. Esa polémica abrió de nuevo y por un tiempo, el debate sobre la división de poderes en México.

    Una desaseada propuesta de reforma fue la de tratar de ampliar el período del gobernador Jaime Bonilla (Baja California; 2019-2021) de dos a cinco años, “para diseñar y ejecutar debidamente el plan de desarrollo para satisfacer las necesidades de la ciudadanía” (sic). Aprobada la iniciativa por el Congreso local, no fue publicada por el gobernador saliente, y la reforma fue desechada por la Suprema Corte. Bonilla tuvo que concluir su período de dos años en 2021.

    Hasta hoy la reforma más importantes en el Poder Judicial ha sido la impulsada por Ernesto Zedillo en 1994 (de 21 a 11 ministros, ternas propuestas por el presidente para la aprobación de las 2/3 partes del Senado, de 3 a 4 años la duración de la Presidencia y 15 años en el cargo, entre otras), 1996 (incorporación del Tribunal Federal Electoral al Poder Judicial) y 1999 (naturaleza jurídica del Consejo de la Judicatura). Dice Joel Carranco Zúñiga: “La incapacidad para desahogar las grandes presiones ocasionadas por los crímenes que conmocionaron al país y al mundo, el proceso de designación de ministros, magistrados de circuito y jueces de distrito, así como los demás vicios que comenzaban a afectar la imagen de la judicatura puso al descubierto una Suprema Corte de Justicia desgastada por los acontecimientos políticos y sociales que aquejaban a la nación, así como el descrédito de algunos de sus funcionarios”. Según al autor se trató de: “La más densa reforma en comparación con las demás. Es la única ocasión en que todos los artículos (14) del capítulo IV de la Constitución Federal fueron objeto de reforma”.

    Siguieron otras reformas de menor calado en los gobiernos de Felipe Calderón (quitó la facultad de investigación en materia electoral), de Enrique Peña Nieto (órganos autónomos, cambio de PGR a Fiscalía general, y la transformación del IFE en INE) y con López Obrador (paridad de género, defensoría pública federal, entre otras).

    En 2021 se promovió la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial con dedicatoria para ampliar en dos años más, la duración de la Presidencia de la Corte del ministro Arturo Saldívar (2019-2022). Fue aprobada en el Senado y en abril de 2021 por la Cámara de Diputados (262 votos a favor, 182 en contra, y 7 abstenciones); pero la misma Corte la desechó por inconstitucional, ya que contradecía al quinto párrafo del artículo 97 de la CPEUM, que al efecto establece: “Cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus miembros al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no podrá ser reelecto para el período inmediato posterior”.

    ¿En que estarían pensando los que llegaron al Poder con relación a la promoción de reformas abiertamente inconstitucionales y desechadas en su mayoría por la Corte?
    Ellos siempre han pensado que en México todo lo pueden hacer sin problema y si ganaron el Poder en 2018 fue porque “son diferentes a los anteriores”. Por lo tanto, tienen permitido hacer de todo, aún cuando se violente el orden constitucional y la relación entre los Poderes de la República… para eso ganaron, ¡faltaba más!

    De ahí proviene también el fanatismo al que se llega cuando se debate con algunos morenistas. Se aferran a su credo y prejuicios con un radicalismo único, como si fueran a durar para siempre. De 1917 a la fecha, ni en las peores etapas del bipartidismo, no se había visto en México; un gobierno sin diálogo, sin el menor respeto a las formas y enfrentado a cada rato al poder judicial.

    Solo así se explica el selectivo coro político que acompaña al presidente López Obrador al momento de descalificar a los miembros de la Suprema Corte de Justicia. No pudo prolongar el período de Bonilla en Baja California ni el de Zaldívar en la Corte, no le aceptaron sus reformas electorales, no pudo imponer a Yazmín Esquivel como presidenta y se ha negado a opinar sobre el plagio de su tesis de licenciatura, y desde el Poder se impulsa una implacable y violenta batalla contra fiscales estatales que no son del agrado de los gobernadores morenistas.

    El Ejecutivo ha enfocado con dureza sus baterías contra la ministra presidenta Norma Piña y otros ministros. Los ha calificado de corruptos y conservadores (sin prueba alguna) y ha prometido una reforma (para que los ministros sean electos por el voto popular) para septiembre de 2024, cuando ya haya presidencia electa y le quede apenas un mes en el Poder Ejecutivo, pensando que tendrán mayoría calificada en el Congreso.

    ¿barruntos de tormenta?
    Puede ser, porque al parecer todavía no hemos visto la película completa.

  • EL ZANCUDO | UN INFORME CON AROMA A REELECCIÓN

    EL ZANCUDO | UN INFORME CON AROMA A REELECCIÓN

    Por Arturo Soto Munguia

    Doña Francisca Esparza llegó desde el norte de la ciudad donde habita desde hace 40 años, los mismos en que la falta de pavimento en la calle donde se ubica su casa llenaba de angustia a todos los vecinos porque se convertía en un arroyo que terminaba inundando sus viviendas.

    Doña Francisca llegó al Expo Fórum para ponerle nombre y rostro a las cifras que suelen pasar como abstracciones difíciles de aprehender cuando fluyen en esa danza de datos para documentar las políticas públicas en los informes de gobierno.

    Ella vive sobre la avenida Altamirano que hoy está pavimentada con concreto hidráulico y dice que ahora hasta disfrutar ver llover y no como antes, cuando esperaban la temporada de lluvias con el Jesús en la boca.

    Ponerle nombre y rostro a los beneficiarios de las acciones de gobierno fue un acierto del alcalde Antonio Astiazarán; invitarlos al evento también. Porque están allí para documentar lo que a veces suena ajeno, lejano, incomprobable…

    No es lo mismo decir que en Hermosillo se ha invertido en estos dos años, mil 500 millones de pesos en obra pública, un monto superior a lo destinado en los últimos 24 años a la pavimentación y rehabilitación de más de 70 vialidades, que ver el rostro de doña Panchita feliz porque después de 4 décadas puede esperar la lluvia con un cafecito en la mano y no con las cubetas para desazolvar la inundación de su casa.

    Todo el informe de Antonio Astiazarán estuvo cruzado por esos rostros de sus invitados: Allí la oficial María del Carmen Ortega, que caminó siete kilómetros acompañando a una joven con condición de esquizofrenia, reportada como desaparecida y encontrada azarosamente por la agente de policía municipal deambulando a la orilla de la carretera. La oficial estaba fuera de turno pero estuvo con la joven hasta que su familia fue localizada y le brindaron la atención necesaria.

    Ese ejemplo, como el de otros oficiales de la Municipal que han atendido emergencias y han hecho la diferencia entre la vida y la muerte, ilustran mejor que las cifras el por qué Hermosillo es la ciudad mexicana que más ha mejorado la percepción de seguridad en los últimos dos años.

    Claro que en eso ha tenido que ver el hecho de que en ese lapso se pasó de 70 a 300 patrullas en operación; 220 de ellas, eléctricas, lo que se ha traducido no solo en ahorros considerables, sino en la disminución del tiempo de respuesta a los reportes y una mayor cobertura en la vigilancia.

    Y así en cada rubro que iba tocando en su informe, el alcalde saludaba a alguien entre el público, con nombre y rostro. Humanización de las políticas públicas, que le llaman.

    II

    Antonio Astiazarán llegó puntual, acompañado de su esposa Patty Ruibal y ya lo esperaba una pequeña multitud tan diversa como es la misma ciudad que gobierna. Sociedad civil y sociedad política. Vecinos de la mancha urbana y de las zonas rurales, políticos y exalcaldes. Hasta el exgobernador Samuel Ocaña lo esperaba entre el auditorio.

    Allí el dirigente estatal del PAN, Gildardo Real y la diputada Alejandra Noriega. Obviamente todo el gabinete municipal.

    Más allá los tricolores: el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown y su secretaria General, Iris Sánchez Chiú; también Ulises Cristópulos, Guadalupe Soto y Luis Miguel Vargas, dirigente municipal, entre otros.

    En un sitio destacado los exalcaldes de diferente signo partidista Edmundo Astiazarán, Temo Balderrama, Pancho Búrquez, Alejandro López Caballero y María Dolores del Río, hoy secretaria de Seguridad estatal.

    Para ellos, sin duda fue el mensaje inicial del Toño, cuando habló de las enseñanzas de sus padres -allí presentes también- en el sentido de que no se puede ganar el prestigio, desprestigiando a los demás. “Por eso, al enfrentar este nuevo reto, opté por no buscar culpables ni pretextos, decidí, en cambio, mejor actuar y presentar planes concretos, efectivos y realizables, para corresponder con resultados la confianza ciudadana”, dijo.

    Y en esa tónica agradeció también al gobernador del estado, Alfonso Durazo por los apoyos a la administración municipal, especialmente con los recursos obtenidos del programa de regularización de vehículos de procedencia extranjera, que se tradujo en casi cien millones de pesos que se destinaron a obras de pavimentación.

    III

    Además del obligado recuento de lo alcanzado en este año en los diferentes rubros de la administración municipal, el alcalde hizo dos anuncios importantes: la remodelación total del Parque Madero desde una perspectiva sustentable -un tema en el que ha sido particularmente insistente-, y la construcción de un libramiento en el norponiente de la ciudad, que va desde la entrada norte en la carretera internacional 15 hasta el aeropuerto, conectando con la carretera a Bahía Kino.

    Son 30 kilómetros que servirán además para sacar de la ciudad el tráfico pesado (más de 2 mil 500 vehículos diariamente). Este será el primer modelo municipal de libramiento carretero en la historia de México y se construirá con recursos propios del municipio por cerca de mil millones de pesos y se construirá sin contratar nueva deuda.

    Por sus dimensiones, esta obra no sería terminada en el tiempo que al Toño Astiazarán le resta de su trienio (un año) y de ahí que cobre especial sentido político el cierre de su discurso:

    “Nuestra ciudad ya vivió la alternancia. Hemos experimentado gobiernos de todos los colores y sabores. Y si algo ha quedado claro, es que los problemas no tienen colores, ni ideología. Por eso no tengo duda que, ante la alternativa para decidir entre la izquierda y la derecha, los hermosillenses iremos pa’adelante.

    “Por eso hoy aquí, ante todos ustedes, vengo a renovar mi compromiso, para seguir trabajando sin descanso en la lucha de la ciudad moderna, segura y sustentable que aspiramos.

    “Estoy listo y decidido, para que juntos sigamos demostrando que cuando se quiere, se puede”.

    Si eso, señoras y señores, no huele a aspiraciones de repetir en el cargo, no huele a nada…

    IV

    Y a propósito de diversidad y política, naturalmente que la gestión del Toño tiene sus detractores. Recientemente los regidores de Morena salieron a cuestionar varios ámbitos de su ejercicio.

    Es natural y sucede en todos los niveles.

    En el estatal, por ejemplo, después del segundo informe de Alfonso Durazo diversas fuerzas políticas se posicionaron al respecto.

    Una de las voces más críticas fue la del dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown, quien señaló que ese informe “refleja más de lo mismo, promesas y obras que no existen, porque sigue en una tónica de candidato”.

    Dijo que el gobernador es “un mandatario ausente y ocupado más por su partid, pero ha sido incapaz de concretar obras, de velar por la economía familiar y por la seguridad de los sonorenses”.

    Aludió a los 25 cambios que Alfonso Durazo ha realizado en su gabinete, lo cual refleja la falta de firmeza: “dijo que iba a gobernar con los mejores y no los hemos visto, no han dado resultados; se nota que su dedicación a la política del centro del país lo mantiene ausente física y emocionalmente de quienes le dieron el cargo”, sostuvo.

    Tras.

  • EL ZANCUDO | II INFORME: LITURGIAS REDIVIVAS

    EL ZANCUDO | II INFORME: LITURGIAS REDIVIVAS

    Arturo Soto Munguia

    Salvo el de la toma de protesta, no hay en la liturgia política otro ritual que despliegue tanta parafernalia del poder, que los informes de gobierno en el estilo que rescató el gobernador Alfonso Durazo después de 30 años de suprimidos y reemplazados por protocolos de ley en el Congreso y campañas de difusión previas y posteriores en medios de comunicación.

    Lo de ayer fue un poco Déjà vu.

    Allá una gran lona con pesada tipografía negra: “GRACIAS SEÑOR GOBERNADOR” que sostienen varios empleados de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas; funcionarios públicos refrendando su vocación solidaria con el jefe y su apego a las convicciones y quizás a la nómina.

    Más allá un pequeño grupo de ciudadanos que aguanta la resolana septembrina bajo una carpa y frente a una pantalla gigante; dentro del auditorio, representaciones sociales y políticas diversas: desde las etnias sonorenses hasta la representante del presidente de la República, Leticia Ramírez, pasando por los dirigentes nacionales de Morena, el PES y el PT.

    Por allí el único exgobernador invitado: Samuel Ocaña a quien Durazo guarda especial afecto y no pudo evitar palabras elogiosas: “Sé que no le gustan los reconocimientos, pero aguante”, le dijo, sonriente.

    Diputados federales, funcionarios públicos, alcaldes y alcaldesas pasan lista de presente en las butacas del Auditorio Cívico.

    No se vieron, o al menos no desde la ubicación que nos tocó, dirigentes políticos locales de otros partidos que no fueran los aliados de Morena, y de Morena mismo.

    Concurrencia festiva y aplaudidora que aguantó batiendo esporádica y entusiastamente las palmas durante las más de dos horas que duró el evento.

    Alfonso Durazo rescató la vieja liturgia desde su primer informe y la repitió en el segundo. Después del acto protocolario en el Congreso, se dirigió a pie al Auditorio Cívico -ubicado a un costado de la sede del Poder Legislativo- donde lo esperaba una selecta pero suficiente audiencia en la que destacaban personajes de la política nacional.

    II

    El último gobernador que llenó el Auditorio Cívico del Estado para sus informes fue Rodolfo Félix Valdez; de allí en fuera, sus sucesores ensayaron otras modalidades -además de la entrega al presidente en turno del Congreso a la que asistían representantes de los otros dos poderes y los funcionarios más cercanos al Ejecutivo- para llevar a la sociedad el mensaje de lo hecho a lo largo de un año.

    Hasta antes del segundo informe de Manlio, la legislatura local declaraba el Auditorio Cívico como recinto oficial, sesionaba allí para recibir el informe del gobernador y allí mismo este daba su mensaje. Ese evento se suprimió después, básicamente para evitar desaguisados con diputados de oposición y manifestantes de diversa índole que solían acudir a corear consignas y exponer sus demandas.

    Al parecer esa premisa prevaleció durante todos los gobiernos posteriores, hasta el año pasado cuando Alfonso Durazo revivió, ya con una oposición más bien aletargada y organizaciones sociales dóciles, alineadas o de combatividad diezmada. Allí andaban por ejemplo el líder de la Unión de Usuarios, Ignacio Peinado y un pequeño contingente de sindicalistas mineros.

    Nada que pudiera alterar el protocolo o poner en aprietos al fuerte operativo de seguridad con vallas metálicas en toda el área desde el Congreso hasta el Auditorio Cívico y cientos de policías estatales y cadetes.

    III

    Puede decirse que el mensaje de Alfonso Durazo se dividió en tres bloques: una severa crítica ‘al grupo hegemónico que gobernó Sonora durante 30 años y que usaron el poder para enriquecer a unos cuantos’; el recuento de logros y el reconocimiento al presidente López Obrador por los apoyos, y el mensaje político final reivindicando los postulados de la cuarta transformación contenidos en esa especie de mantra que a la letra reza: no robar, no mentir y no traicionar al pueblo y por el bien de todos, primero los pobres.

    Mario Delgado y Citlalli Hernández, presidente y secretaria General de Morena; Hugo Flores, dirigente nacional del PES y Alberto Anaya, su homólogo del PT, en primera fila. Leticia Ramírez habla a nombre del presidente y sus palabras elogiosas hacia el gobernador fueron bien correspondidas por este: “yo no decidí que fuera Leticia a quien enviaran, pero si la decisión hubiese sido mía, la hubiera escogido a ella”, dijo Durazo, que en eso de los ritos litúrgicos de la política mexicana ha caminado la milla.

    Por eso no se le podía escapar un reconocimiento a Claudia Sheinbaum, virtual candidata de Morena a la presidencia de la República, por sus aportes a los sistemas de digitalización de procesos gubernamentales cuando era jefa del gobierno capitalino. A un tipo con el colmillo tan largo como Durazo no se le podía pasar ese detalle, que la audiencia coronó con un prolongado aplauso y que por cierto llegó rápido a los oídos de doña Claudia, porque más tarde esta subió a su cuenta de Twitter una felicitación que cerró así: “Gran trabajo. Abrazo, gobernador”.

    Visión política, creo se llama eso.

    IV

    Lo que siguió fue la danza de los datos y las cifras; los comparativos entre el antes y el ahora, las proyecciones y las citas del Inegi que hablan de mejoría en casi todos los indicadores económicos; la reducción de la pobreza y el incremento al empleo; el recuento de megaproyectos públicos y privados como la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, las de licuefacción en Guaymas y Puerto Libertad; la relocalización de las vías del ferrocarril en Nogales; la modernización del puerto de Guaymas, los planes de justicia para yaquis, mayos y guarijíos; también para Cananea.

    El Plan Sonora de Energía Sostenible, la carretera Guaymas-Chihuahua, la de Bavispe-Agua Prieta y la proyectada desde Bavispe a Nuevo Casas Grandes. El programa de becas a estudiantes desde primaria hasta universidad; el presupuesto social más grande de la historia; los uniformes y desayunos escolares, la obra pública en 19 municipios, en marcha con el crédito de dos mil cien millones de pesos recientemente autorizado por el Congreso como deuda de corto plazo; la reducción de la deuda de largo plazo en más de 700 millones de pesos; los programas federales y el apoyo a la cultura y el deporte, la política de atención a mujeres…

    Durazo dejó casi para el final el tema de seguridad pública. Fue el único momento en que una sombra de preocupación cruzó por su rostro. Reconoció que en este rubro es donde más falta por hacer y el principal logro es haber detenido la tendencia a la alza en delitos de alto impacto, lo que no se había logrado desde 2016, de manera que hoy Sonora se encuentra entre los 10 estados con menor incidencia delictiva, de acuerdo con el Inegi.

    Nada pues, fuera de lo común para un informe de gobierno en el que siempre la versión oficial integra el relato de los logros y de la esperanza.

    Al final, desde luego, el mensaje político: La reiteración de su lealtad y compromiso con la transformación de Sonora y México: “Nos toca a nosotros combatir el atraso de 36 años del periodo neoliberal”, subrayó.

  • EL ZANCUDO | SEGUNDO INFORME: SALDOS Y CLAROSCUROS

    EL ZANCUDO | SEGUNDO INFORME: SALDOS Y CLAROSCUROS

    Por Arturo Soto Munguia

    Va rápido el tiempo. Ya pasaron dos años desde que se registró la tercera alternancia en el gobierno de Sonora y es la hora del recuento.

    La primera alternancia fue cuando por primera vez un partido distinto al PRI, en ese caso el PAN ganó la gubernatura. La experiencia resultó un fiasco y el gobierno de Guillermo Padrés se inscribió en la historia como uno que le dijo “quítate que ahí te voy” a los peores tiempos de saqueo, corrupción, mareos del poder y enriquecimientos inexplicables que por cierto resultan más explicables que la inexplicable autoridad moral con la que algunos de los protagonistas de aquel atraco en despoblado andan hoy por la vida como ‘standuperos’ de la moral política y la ética ciudadana.

    Fue tanto el cinismo y tan evidentes las raterías que aquello apenas duró seis años, aunque a muchos de ellos les resultó suficiente para garantizar una vida holgada y sin muchas mortificaciones más allá de los fugaces (algunos no tanto) momentos en el bote, largos y costosos litigios que mermaron, pero no mucho las cuantiosas fortunas amasadas con recursos públicos.

    En 2015 regresó el PRI al poder, pero ya era imposible su permanencia. El contexto nacional había cambiado. En 2014 se fundó Morena, que en aquella elección apenas tuvo una participación marginal. Tres años después, la ola obradorista arrasó en todo el país y en Sonora no fue la excepción: ganó todos los municipios de más de 100 mil habitantes y la mayoría en el Congreso local, así como las siete diputaciones federales.

    El destino de esa segunda alternancia estaba cantado y tres años después Alfonso Durazo ganó como candidato de Morena con un amplio margen, quitándole al PRI y al PAN la mayor parte de su base electoral.

    Este día, Alfonso Durazo rinde el informe de estos dos primeros años de gobierno. Llega con claroscuros, como invariablemente sucede a todo gobernante, pero con el saldo a favor que le genera la enorme dispersión de recursos federales y estatales en amplios sectores de la población.

    Baste apuntar que son más de 400 mil sonorenses los beneficiarios de estos programas y la cifra crece, por ejemplo con decenas de miles de estudiantes de educación básica hasta superior que hoy reciben una beca que en algunos casos llega a diez mil pesos.

    A este programa le destinaron este año 612 millones de pesos y se proyecta que al término del sexenio el fondo llegue a dos mil millones.

    Por otro lado, aunque no son recursos estatales, programas como el de adultos mayores, jóvenes construyendo el futuro y los planes de justicia para las etnias atienden a cientos de miles de personas entre quienes suele permear la idea de que esos recursos que hoy les llegan a sus bolsillos o sus entornos, antes eran utilizados para acrecentar las cuentas bancarias de políticos y funcionarios públicos. Y en muchos casos, no andan muy errados.

    Hubo, durante el primer año del actual gobierno, un déficit en obra pública, o al menos no fue tan notable, pero este 2023 comenzaron a tomar forma varios megaproyectos como la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, las de licuefacción de gas natural en Guaymas y Puerto Libertad (que no se realizan con recursos públicos pero no hay que regatear la gestión gubernamental para ello); la carretera Bavispe-Agua Prieta ya concluida (se había prometido por López Obrador desde 2018); la carretera Guaymas-Chihuahua, entre otros.

    La obra pública con recursos estatales seguiría siendo escasa si no fuera por el crédito de 2 mil 100 millones de pesos cuya contratación aprobó el Congreso del Estado como deuda a corto plazo y que cayó muy bien en 19 municipios, desde San Luis Río Colorado y Nogales hasta Huatabampo y Navojoa, pasando por Caborca y Hermosillo, tocando también a municipios pequeños de la sierra y el Río Sonora.

    Pero ya se está dinamizando el sector de la construcción y se ve movimiento en pueblos y ciudades, algo que no fue tan notable en el primer año y eso, en palabras del propio gobernador obedeció a que sus antecesores le dejaron los cajones vacíos.

    Donde sin duda ha quedado a deber este gobierno es en el ámbito de la seguridad pública. Sonora no es ajeno a la escalada violenta que asuela el país entero y que un día sí y otro también reporta hechos de sangre: ejecuciones y atentados; estampas de horror que pueblan los espacios mediáticos y que es imposible soslayar.

    Durazo, a quien no le ha temblado la mano para hacer cambios, relevos y enroques en su gabinete, se mantiene empeñado en sostener al frente de la Secretaría del ramo a María Dolores del Río. Sus razones tendrá, pero en el imaginario colectivo permea la sensación de que debe haber un golpe de timón en la política de seguridad, un área ciertamente compleja y escabrosa en la que cualquier estadística que indique mejoras, se derrumba cuando aparece una hielera con restos humanos; cuerpos inertes tirados a la vera de caminos y carreteras, ejecuciones sumarias, asesinatos de policías, crímenes de odio, hallazgos de las Madres buscadoras y todas esas estampas que documentan el horror de estos tiempos.

    El gobernador supo negociar la salida anticipada de la fiscal Claudia Indira Contreras y nombró a un funcionario de larga carrera en el ámbito de la política criminal y la procuración de justicia, el señor Gustavo Rómulo Salas Chávez que llegó precedido de una fama de tipo duro e implacable, pero que en lo que va de su gestión ha tenido pruebas de fuego que ni cercanamente son un día de campo.

    En lo político también se registran asignaturas pendientes. Con la legitimidad que le dio una votación que dejó a sus principales contendientes del PRI y del PAN muy rezagados, el gobernador no parece muy interesado en tender puentes con la oposición, ciertamente reducida, cuando no cooptada.

    Eso lo ha compensado con los puentes que ha tendido con alcaldes y alcaldesas de oposición, que hasta ahora no han tenido quejas del trato que se les prodiga desde Palacio. En estos dos años, por citar el caso más emblemático, la relación con su vecino de palacios, el alcalde de Hermosillo Antonio Astiazarán ha caminado por la senda de la cordialidad.

    No pasa lo mismo en el Congreso.

    Vaya, el PRI obtuvo cuatro diputaciones locales (dos de mayoría y dos plurinominales) y actualmente no tiene a nadie en el Congreso. Las dos de mayoría se pasaron a la bancada de Morena y los dos pluris a Movimiento Ciudadano. Al PAN también le restó un diputado, Kiko Munro, que se pasó al PES para formar bancada. Y el PES es aliado de Morena en la actual legislatura.

    La correlación de fuerzas en ese espacio de representación popular es abrumadoramente oficialista y quizá por ello el gobernador no considere prioritario establecer mesas de diálogo con la oposición, aunque ha tenido algunos encuentros esporádicos, sobre todo con el PAN, nunca con el PRI.

    En el escenario ha despuntado Movimiento Ciudadano que se ha dado a la tarea de convertirse en la conciencia crítica de la oposición y desde el Congreso han sido los más puntillosos detractores del quehacer gubernamental, bateando todas las bolas que dejan pasar los panistas, aunque en muchos casos no trasciende el ámbito testimonial. No dejan de ser, sin embargo, el ‘cuchillito de palo’ que constantemente está serrando la sobrada hegemonía duracista.

    Su más reciente lanzada, por ejemplo, ha sido la de presentar una iniciativa para prohibir que el gobernador del estado ocupe un cargo de dirección partidista; esta iniciativa surge, obviamente de lo sucedido en estos días cuando el gobernador se ausentó del estado para atender asuntos relacionados con el proceso de elección de la candidata de su partido a la presidencia de la República.

    Tal iniciativa, obviamente está destinada a la congeladora legislativa donde podrá dormir en el polvo de los archivos hasta que algún día, la hoy oposición recupere el poder y entonces es posible que Morena, ya como oposición la retome, apelando al espíritu crítico que siempre la ha caracterizado.

    Pero ese día no parece estar cercano.

    Total, hoy es el día del informe y allí estaremos para reportarles los detalles de este evento y por supuesto, la lista de asistentes, a propósito de inclusiones y cosas de esas.

  • CARRUSEL | DURAZO BAJÓ DEL OLIMPO: OFRECE ATENDER YA EL ATRACO DE LA CFE

    CARRUSEL | DURAZO BAJÓ DEL OLIMPO: OFRECE ATENDER YA EL ATRACO DE LA CFE

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Por fin, después de atender la altííííísima prioridad de sacar adelante la elección interna de Morena, volvió a Sonora el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

    Ya está aquí. Ya bajó del Olimpo de la grilla, allá donde más que resolver las grandes necesidades nacionales, se decide el reparto de cuotas y de huesos.

    Precisamente en la víspera de que rinda su segundo informe de gobierno, parece haberse percatado de que a los sonorenses les valió un soberano cacahuate el juego de las corcholatas, ahogándose como están en problemas tan graves como la inseguridad y el descarado atraco de la CFE contra los usuarios.

    Mientras se placeaba en el altiplano macaneando a Marcelo Ebrard y apapachando a Claudia Sheinbaum, acá las protestas de empresarios y usuarios se encargaron de evidenciar una vez más, que la clase gobernante vive en un mundo alterno, en una burbuja rosita donde repiten como mantra el triunfalista mensaje de López Obrador, de que “la gente está feliz, feliz, feliz”.

    Pues no, señores: florituras verbales aparte, la gente está encabronada, y con justa razón.

    Primero porque muy “a la sorda” y en un escueto y enredoso comunicado en su página oficial, la CFE asestó el garrotazo anunciando que aumentaría poco más del 7 por ciento sus tarifas este año, pero para sorpresa de todos, están llegando cobros infames hasta de 400 ó 500 por ciento por encima del mismo periodo del año anterior.

    Allá en México, López Obrador hizo como que llamó a cuentas a los ejecutivos de la CFE, que al estilo del nefasto Hugo López Gattel, se echaron un kilométrico rollo tratando de justificar el asalto en despoblado y culpando (¡no´mbre, unos genios!) al calor de la temporada, que prácticamente “se chupó” el subsidio autorizado…pero jamás admitieron que habían aumentado las tarifas, lo cual, de todos modos, ni así justifican los voraces cobros que están llegando.

    Quizás Durazo pensó que desde allá le sofocarían el enojo popular, y ya con un pie en el estribo para irse al jolgorio de Morena, declaró que atendería el asunto ¡el próximo año!, un error garrafal que lo dejó mal parado por su falta de sensibilidad y empatía con sus gobernados.

    Con su batea de babas, los de la CFE no hicieron más que echarle gasolina a la lumbre y exacerbar el enojo, plasmado en la multitudinaria marcha de protesta que el pasado sábado realizó en Hermosillo la Unión de Usuarios.

    Ya fuera del limbo y aterrizado en la realidad-realidad, el gobernador soltó una frase que debió haber pronunciado incluso antes de que el descontento se desbordara en las calles:

    “La gente no está sola”, dijo, exponiéndose a que cualquier encabronado se la revirara con un “¡Pues así parece!”, porque de él no se veían ni sus luces para entrarle al quite a un problema al que además, tampoco ofrece de momento alguna alternativa de solución viable, porque apeeeeenas va a ver cómo se le hace.

    “La gente no está sola, déjenme concluir el proceso para decirles: así vamos a apoyar. Por lo pronto estoy apoyando en la gestión ante CFE, quiero analizar la información que ellos tienen, que es la que me compartirán mañana para sustentar el argumento de que fueron los picos de altas temperaturas que se dieron”.

    Pues bueno, aunque seguramente los señores de la CFE intentarán darle atole con el dedo al Gobernador, ya sabrá si se los acepta, pero es ganancia que haya adelantado su intención de entrarle al problemón desde ya, no hasta el 2024 como se proponía hacerlo inicialmente.

    Por lo pronto, en Hermosillo corría el runrún de que los usuarios se aprestaban a llevar su protesta al informe de gobierno, en la secuencia de una lucha que el propio Durazo atizó con su pasividad y carencia de sensibilidad, y por andar en mitotes partidistas que al grueso de los sonorenses le valen cuete.

    Ahora nada más falta que, con tal de no hacerle olas a un Presidente que ofreció no aumentar tarifas en su sexenio, los asaltantes de la CFE convenzan a Durazo de que la culpa es del calorón o de los propios usuarios por “Fifís”, fantoches mal acostumbrados al aire acondicionado cuando bien podrían paliar los 45-48 grados bañándose a baldazos, o con aquellos abanicos de cartón que traían la imagen del artista del momento.

    ¡Qué a gusto se ha de carcajear de sus atropellos el sátrapa Manuel Bartlett, corruptazo redimido de todo pecado desde que AMLO lo incorporó a la impoluta 4T!

    A ver con qué nos salen.

    Nomás no levanta…
    Los políticos son muy buenos para interpretar las encuestas según les va en la feria: son bienvenidas pero cuidan de arroparse con la prudencia y la falsa modestia cuando les favorecen, y cuando no, simplemente las desdeñan argumentando que son “fotografías del momento”.

    Como sea y como caigan, el asunto es que las encuestas de alguna manera permiten sondear, con más-menos margen de error, el sentir ciudadano sobre sus gobernantes.

    La firma Consulta Mitofsky de Roy Campos acaba de difundir los resultados correspondientes al mes de agosto sobre los gobernadores del país, con resultados nada halagüeños para el de Sonora, que ha venido moviéndose de media tabla para abajo.

    Según esa medición, Durazo ocupa el lugar número 26 entre los 32 gobernantes, con una calificación favorable de apenas el 49.3 por ciento. Reprobado, pues, y a sólo 6 sitios del sótano.

    El peor evaluado resulta David Monreal Ávila (hermano del excorcholata Ricardo) en Zacatecas, con 37.8, que debería sentir tantita pena porque encima de él aparece el infumable Cuauhtémoc Blanco, con 38.5 por ciento de aprobación.

    En contraparte, el que resulta mejor evaluado es el mandatario de Yucatán, el panista Mauricio Vila, con 59.6 por ciento de aprobación.

    Para su consuelo, los de más abajo en la tabla podrán decir como los chamacos de escuela, que en una escala del 1 al 10, tampoco resulta precisamente una lumbrera porque no llega ni al 6…pero en tierra de ciegos, el tuerto es rey.

    Así llega a su segundo informe de gobierno Durazo. Reprobado, según la percepción de sus propios gobernados.

    “Es que le dejaron un cochinero…” “Es que no se puede cambiar todo en dos años…” “Es que Calderón y García Luna…” “Es que las hilachas…”, ya sabe usted: pretextos sobran.

  • CARRUSEL | MASOQUISTA, EBRARD LE JALA LA COLA AL TIGRE

    CARRUSEL | MASOQUISTA, EBRARD LE JALA LA COLA AL TIGRE

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Si el diccionario de la Real Academia de la Lengua define “masoquismo” (quitándole la acepción sexual) como “Complacencia en sentirse humillado o maltratado”, entonces Marcelo Ebrard es un masoquista.

    Sólo así se entiende que, una vez apaleado en el proceso interno de Morena, insista en impugnarlo y exigir que se reponga, ahora mediante la querella presentada este domingo ante la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia del partido. O sea: ante los mismos que según él le jugaron chueco, inclinando la balanza hacia Claudia Sheinbaum.

    El ex canciller había anunciado que este lunes definiría el rumbo a tomar, y si la impugnación forma parte de ello, entonces estaríamos en la antesala de que dicho proceso se judicialice, porque de recibir palo en la mencionada comisión partidista, todavía le quedaría recurrir al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el TEPJF.

    ¿Se animará a llegar hasta allá? Sólo él lo sabe, como sabe también que radicalizando posturas se aproxima cada vez más a desatar la ira de López Obrador, que en estos días le aplicó la extremaunción al pontificar que las quejas del ex canciller son infundadas, porque todo fue tan claro como el agua, y porque además, en el proceso se le concedió todo lo que pidió.

    Prácticamente, además de llorón, lo tachó de malagradecido. Ebrard sabe que impugnando el proceso (peor todavía si llega hasta el TEPJF) no sólo estará chocando con la virtual candidata y en un descuido próxima Presidente, sino contra un López Obrador que no estila ceder ni medio milímetro cuando se monta en su macho, así esté a días de cerrar su sexenio.

    Como él mismo ha dicho, a terco nadie le gana, y si el “pueblo bueno y sabio” se aferró en favorecer a Claudia Sheinbaum, el de Macuspana está más que presto a envolverse en la bandera nacional para defender a sable limpio la voluntad popular…que además se inclinó por su corcholata favorita.

    Si bien no son nuevas las quejas de Ebrard sobre lo “ladeado” de la elección, ha ido acumulando descontón tras descontón, y en vez de tirar la toalla viendo que le pegarían una vapuleada, todavía llegó a la fase final –con lo que prácticamente convalidó el proceso- sólo para toparse con lo que se le anunciaba desde meses atrás: el bueno no era ni sería él, por más que AMLO lo considerara “carnal”.

    Para Ebrard, las instancias se han ido agotando. El dirigente de Morena Mario Delgado y el presidente del Consejo Político, Alfonso Durazo, ya le entregaron a la Sheinbaum la charola como virtual candidata y el propio AMLO le heredó, como si se tratara de un cetro monárquico, el garrote de mando. Perdón, el bastón de mando, o como se le entienda al simbólico palo, una especie de “chipote chillón” que de aquí en adelante la reviste de poderes extraordinarios para enfrentar y vencer a cualquier fuerza maligna.

    ¿En serio cree Ebrard que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena echará abajo la elección cuando ya le dio su bendición el dueño y máximo estratega del partido?

    Ya se le agotó también el tiempo para buscar la presidencia por la via independiente. Le quedan como únicas opciones manotear la candidatura por Movimiento Ciudadano o sumarse al frente opositor, pero ahí, como se lo recordó Xóchitl Gálvez, ya hay candidata.

    Si opta por el MC, López Obrador hasta podría agradecérselo, porque le vendría como anillo al dedo para restarle votos al Frente. Es capaz de promocionarlo a diario en las mañaneras, claro que con varios decibeles debajo de la campaña que hará a favor de Claudia Sheinbaum.

    Sin embargo, Ebrard está jugando con fuego. Primero, porque impugnando mancha un proceso diseñado por el mismísimo AMLO y que sacó como lo planeó desde siempre, y luego porque su rebeldía también lleva implícita el rechazo al premio de consolación ofrecido, de coordinar a Morena en la Cámara de Diputados o en la de Senadores.

    Y para las pulgas de un López Obrador terco y obsesionado con su propia perfección, como el dueño de la verdad absoluta, eso resulta un agravio imperdonable. Nadie fuera de él puede tener “otros datos”, y los suyos indican que Claudia Sheinbaum ganó por las buenas.

    Veremos hasta dónde llega Marcelo Ebrard, pero por lo pronto, le está jalando la cola al tigre con una postura encaminada a un choque frontal con el Presidente más poderoso de los últimos tiempos, capaz de triturar con la maquinaria del Estado a quien se le atraviese.

    Y más si desde su muy particular óptica, le resulta un malagradecido al que se le dio la oportunidad de participar y luego no sólo cuestiona sus métodos, sino que lo deja con la mano extendida.

    Hasta ahora lo de Ebrard huele a suicidio político. O al vil ostracismo, si la dueña del “chipote chillón” se embolsa el próximo sexenio.

    ¿Buscará ser mártir a punta de garrotazos, para llegar con aureola de víctima al MC? Porque no tardarán mucho en asestarle otro, desde la Comisión de Honestidad y Justicia…

    Comienzan los cuchupos

    Mientras son peras o manzanas en el Olimpo de la grilla central, acá por la región comienzan a movilizarse los diferentes actores políticos, sopesando posibilidades, alcances y posibles amarres para lo que viene el 2024.

    Por el lado de Morena y una vez definida la interna a favor de Claudia Sheinbaum, obviamente se abre un compás de espera hasta que la señora ordene el acomodo de cuadros, pero donde ya se abrieron los cuchupos es por rumbos del Frente Amplio por México.

    Por lo menos, ya iniciaron las reuniones de tanteo, como la que sostuvieron días atrás acá en Navojoa personajes como el dirigente estatal del PAN, Gildardo Real Ramírez y su Secretaria General Celina Aldana, Martín Ruy Sánchez, Alejandro González, Carlos “Pilinkito” Quiroz Romo (recién incorporado al blanquiazul), Gustavo y Jorge García de León, Víctor Félix, Javier Carlos Talamante, Joaquín Flores y Javier “El Chapo” Barrón, entre otros.

    Por supuesto, todo giró sobre la polaca y lo que se avecina, por lo que seguramente continuará la “parlada” para ir viendo cómo se acomodan las calabazas en el Frente, que aglutina a miembros del PRI, el PAN y el PRD, sin descuidar que la plataforma resulte atractiva para la incorporación y lanzamiento de personajes no necesariamente incorporados a sus padrones.

    En ese contexto y aunque falte trecho para las definiciones, no hay que echar en saco roto el runrún de que Jorge García de León podría ser una de esas cartas de perfil ciudadano, con buena imagen y presencia entre la gente, por otro lado también se mueve como pez en el agua Carlos Quiroz Romo el afamado “Pilinki” a quien varios empresarios y amigos le han dado el aval y visto bueno para que encabece el frente amplio, experiencia y actitud le sobran al “Pilinki”.

    Veremos y diremos, estimado lector, porque a esto hay que ir tomándole el pulso y cuando menos se piensa, los procesos ya están encima.

    Se pondrá buena la cosa, sin duda…