Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | MUY RARA LA ESCALADA DE VIOLENCIA EN TERRITORIO SERI

    EL ZANCUDO | MUY RARA LA ESCALADA DE VIOLENCIA EN TERRITORIO SERI

    por Arturo Soto Munguía

    El conflicto en territorio seri ya se puso muy raro, por no decir que muy feo. La versión oficial en el sentido de que el ‘levantón’ de varios indígenas a manos de un numeroso comando armado tiene que ver con una disputa por la jefatura de la autoridad tradicional en la etnia no tiene muchos asideros.

    Sobre todo porque después del conflicto vivido el año pasado entre Joel Barnett, el actual gobernador y Enrique Robles quedó superado y de hecho, este último seguía fungiendo como presidente del Consejo de Ancianos, aunque en sentido estricto ya no le correspondía y si se quedó en el cargo fue gracias a una negociación con el gobernador Barnett, que es además su primo. Hicieron las paces, pues.

    De hecho, en todo lo que va del año la tribu estuvo muy tranquila y en ello tuvo que ver una serie de negociaciones con las autoridades de los gobiernos estatal y federal para la ejecución del plan de justicia para la etnia, donde curiosamente empiezan a aparecer inconformidades. Por ejemplo, el gobernador Barnett intentó regresar los motores fuera de borda que les otorgaron porque fallaron muy rápidamente y algunos están inservibles.

    Pero pensar que Barnett tiene capacidad para mandar un operativo de varias camionetas con hombres armados a secuestrar a nueve pobladores (entre ellos Enrique Robles) suena a despropósito.

    Hay además cosas que no cuadran. La Fiscalía estatal informó que por estos hechos hay dos detenidos. Uno de ellos es Jesús Santiago Astorga, quien junto a otro indígena fue ‘levantado’ un día antes de los hechos y presuntamente apareció después en el grupo que ‘levantó’ a los otros miembros de la tribu el sábado. Se dice que ellos dos fueron obligados a participar en el comando.

    Pero Jesús Santiago apareció severamente golpeado; lo llevaron al IMSS de la Calle 12 y de allí a Hermosillo, a una clínica de donde se lo llevaron detenido sin avisarles a sus familiares.

    Mis fuentes me dicen que todo esto podría tener como objetivo resaltar el tema de los permisos de caza (casi la única fuente de ingresos en la etnia) como la manzana de la discordia, para justificar la eliminación de los mismos, atendiendo una propuesta hecha hace un par de años por el presidente de la República, según la cual los seris tendrían que abandonar esa actividad, aceptar un apoyo gubernamental equiparable al monto de los permisos y sustituir la actividad cinegética por turismo fotográfico, tours de visitantes nacionales y extranjeros que en vez de rifles disparen cámaras fotográficas.

    Los famosos ‘cintillos’ de caza (que este año subieron de precio hasta alcanzar los 50 mil dólares cada uno) ya fueron autorizados y se repartieron 15 entre miembros de la tribu dedicados a comercializarlos y desplegar a partir de esa actividad, otras que también les retribuyen ingresos: venta de artesanía, guías, cocineros, pangueros para traslados y demás, cuyo costo es considerable.

    Mañana abundaremos sobre este tema.

    II

    Se está poniendo tenso el proceso para nombrar al coordinador(a) de los Comités de Defensa de la Transformación, eufemismo para evitar llamarle candidato(a) a la presidencia de la República por parte de Morena.

    Al parecer las cosas no han fluido en los tiempos programados y tendrán que trabajar a marchas forzadas para dar a conocer los resultados mañana miércoles seis de septiembre, tal como estaba previsto en la convocatoria.

    El propio Mario Delgado, dirigente nacional de Morena tuvo que salir a llamar al orden a los equipos de los contendientes, pues algunos comenzaron a filtrar presuntos resultados de encuestas en estados y municipios y a denunciar irregularidades en la aplicación de las encuestas.

    De acuerdo con esas filtraciones, a Claudia Sheinbaum no le estaba yendo lo bien que hubiera deseado de acuerdo a la percepción que se intentó generar con sus espectaculares concentraciones populares, el enorme despliegue publicitario de su campaña y la evidente ‘cargada’ de parte de la estructura del partido y del gobierno.

    Paralelamente, los marcelistas comenzaron a mover diferentes #HashTags en redes sociales, sugiriendo que cualquier resultado que no favoreciera a Ebrard sería considerado como un fraude, lo cual levantó alertas entre los organizadores.

    Esto tuvo diversas interpretaciones. Unos hablan de que Marcelo está preparando el camino de la ruptura, consciente de que nunca pudo remontar la ventaja con la que arrancó Claudia desde el inicio; otros, que solo está encareciendo la ficha para quedarse, aunque esto no suena muy convincente si se considera que el acuerdo previo con el mismísimo presidente AMLO era que a todos los aspirantes les tocarían posiciones importantes en el próximo gobierno de la 4T.

    Lo cierto es que en la recta final, el proceso se descompuso y los operadores políticos deben estar trabajando horas extra y a marchas forzadas para recomponer el trazo y salir lo menos raspados posible. Sobre todo porque en la tienda de enfrente, aunque se encuentran lejos en términos de intención del voto, sacaron su proceso interno en unidad y sin mayores aspavientos.

    II

    El gobernador Alfonso Durazo, que también es presidente del Consejo Político Nacional de Morena permanece en Ciudad de México donde seguramente está siguiendo de cerca el proceso, pero aprovechó para iniciar encuentros con funcionarios federales con miras a acordar temas relacionados con el presupuesto social para el año entrante, un tema que no tarda en llegar a la Cámara de Diputados.

    De entrada, se reunió con la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde para exponerle las obras prioritarias a desarrollar en 2024, destacando entre ellas la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes; el seguimiento a vertientes del Plan Sonora de Energía Sostenible y los planes de justicia para las etnias sonorenses, así como la continuidad de las obras de remodelación del puerto de Guaymas.

    “Abordamos temas de la amplia agenda del gobierno del estado con el federal, particularmente el tema presupuestal y la necesidad de continuar con esas obras”, manifestó el mandatario de acuerdo con un comunicado oficial.

    III

    Marcelo Ebrard siempre mantuvo una vela encendida a Movimiento Ciudadano por si había que buscar una salida de emergencia ante la eventualidad de que, como lo adelantó hace un par de semanas, le hicieran trampa en las encuestas.

    Pero resulta que en el partido naranja las cosas también se complicaron. Enrique Afaro, jerarca del principal bastión emecista en el país tomó distancia de su dirigencia nacional y en particular de Dante Delgado, quien ha bajado la línea de no sumarse al FAM, de que ‘con el PRI ni a la esquina’ y de que MC no se sumaría a la vieja política (y los viejos políticos) a quienes acusa de haberle fallado a México en el pasado.

    Alfaro, por cierto, al día siguiente de tomar distancia de Dante Delgado, recibió la visita de Xóchitl Gálvez, en un mensaje que no tiene nada de subliminal.

    Pero Alfaro no es el único que pintó su raya. Desde Monterrey, el alcalde de esa capital, Luis Donaldo Colosio Riojas declinó a cualquier intención de buscar la candidatura de su partido a la presidencia de la República y argumentó razones familiares y políticas.

    Entre las primeras se encuentran sus hijos a quienes les debe más atención en esta etapa de sus vidas; y entre las segundas, dijo: “No voy a entrar a esas riñas inconsistentes. Respeto mucho a Movimiento Ciudadano, es la plataforma en la que pretendo quedarme para hacer mi carrera política, pero no voy a ser artífice de la división de una oposición, sería irresponsable”.

    A MC solo le queda Samuel García, y este difícilmente se arriesgaría a una aventura en la que tiene muy reducidas posibilidades de alzarse con el triunfo. Antes además, tendría que solicitar licencia a un Congreso estatal en el que no tiene mayoría.

    En el caso de que Marcelo rompiera con Morena y buscara cobijo en MC, llegaría a un partido que estaba lejos de representar una fuerza competitiva realmente, pero con sus conflictos internos ahora lo está más. La crisis de MC es un escenario con el que Ebrard no contaba hace un par de semanas y definitivamente lo obliga a replantearse la conveniencia de una aventura fuera de Morena.

  • EL ZANCUDO | OTRO CASO DE DILACION DE JUSTICIA EN LA FISCALÍA

    EL ZANCUDO | OTRO CASO DE DILACION DE JUSTICIA EN LA FISCALÍA

    por Arturo Soto Munguia

    Recientemente, tres casos bastante mediáticos pusieron a la Fiscalía General de Justicia en el ojo de la opinión pública; casos que acapararon los espacios de información y opinión por su relevancia, aunque pasados los días se han diluido.

    Se trata del feminicidio de Alma Lourdes, la joven que fue asesinada en Ciudad Obregón y cuyo presunto agresor, Hilario “N” fue detenido el mismo día y ya fue vinculado a proceso y se encuentra en prisión preventiva justificada.

    Un caso más fue el del joven hermosillense que atropelló a una familia en el sur de la ciudad, dándose a la fuga y refugiándose en Estados Unidos, donde finalmente fue encontrado y ya se encuentra detenido.

    El otro fue la captura de un joven, cajemense también acusado del homicidio de Abel Murrieta Gutiérrez, el ex candidato de MC a la alcaldía de Cajeme, cuando se encontraba realizando labores de campaña electoral en mayo de 2021.

    Pero ese mismo año sucedió un evento trágico cuyo desenlace se ha postergado en los intrincados laberintos de la procuración y administración de justicia, aunque quizá porque la víctima no era una figura pública, o porque no se viralizó en video, el caso permanece ya por más de dos años entre el polvo de los archivos de la Fiscalía.

    Fue el martes 29 de junio de 2021. El joven Juan “N” conducía un Mustang negro a exceso de velocidad sobre el bulevar Paseo Las Lomas cuando perdió el control al llegar a una curva. El auto impactó al señor Daniel Favian Ramos Soto quien había salido a hacer ejercicio, prensándolo contra una barda y provocándole heridas que le causaron la muerte.

    En la Agencia Especializada en Delitos Ocasionados por el Tránsito de Vehículos se inició la carpeta de investigación 31144 por el delito de homicidio por culpa contra Juan “N”, de 18 años. Pero la atención que recibieron los hijos de la víctima fue indolente y sin llevar a cabo más diligencias el joven fue puesto en libertad y durante estos dos años la dilación y las omisiones siguen. A partir de que se denunciaron estos hechos públicamente, en la Agencia hicieron en unos días lo que no habían hecho en meses: judicializaron la causa y se llevó a cabo la audiencia de imputación, para dar inicio a la investigación complementaria.

    Sin embargo y cuando todo parecía que tomaría su curso legal, hubo un nuevo cambio en la titularidad de esa agencia, quien solicitó una prórroga a la investigación complementaria, argumentando que acababa de llegar al cargo, lo cual fue aceptado por la familia de la víctima. Pero no cumplió: las demoras y la desatención han vuelto, sumándose así otro ejemplo de los que suelen pasar en perjuicio de las víctimas y favoreciendo parcial, notoria o indirectamente al imputado.

    II

    Pero también hay buenas noticias. Tres agencias de reconocida fama internacional ajustaron al alza la calificación crediticia de Sonora y eso es un aliciente para la promoción económica, la atracción de inversiones y el mejoramiento de la capacidad crediticia del estado.

    De acuerdo con el gobernador Alfonso Durazo, este ajuste al alza deriva de un manejo sano de las finanzas, el buen uso de los recursos públicos y el combate frontal a la corrupción, evitando además gastos superfluos.

    La calificadora Fitch Ratings elevó de negativa a estable la perspectiva de Sonora, por la mejora en el balance operativo al cierre del ejercicio fiscal 2022, así como al refinanciamiento de la deuda a largo plazo.

    Moody’s por su parte, incrementó su calificación a Sonora de estable a positiva, lo cual refleja la mejora en los balances operativos y financieros del estado, con la expectativa de que se mantengan así para 2023 y 2024.

    A su vez, HR Ratings mantuvo la perspectiva de Sonora como estable, considerando que el facto de gobernanza impactó de forma positiva la calificación considerando la transparencia presupuestal, el adecuado rango en el índice de calidad de la información de la SHCP así como el entorno regulatorio favorable.

    III

    Donde no hay buenas noticias es en territorio Seri. El sábado en la madrugada un comando de alrededor de diez vehículos con hombres armados irrumpió en el pueblo de Punta Chueca, llevándose por la fuerza a Enrique Robles, presidente del Consejo de Ancianos y a su yerno, de apodo “El Piolín”, así como a otros tres integrantes de la etnia.

    El operativo sembró pánico en el pueblo y provocó la movilización de los cuerpos de seguridad de los tres órdenes de gobierno. Horas después, por la tarde, un integrante de la etnia que circulaba por la calle 36 norte observó a Enrique Robles y a “El Piolín” caminando descalzos a un costado de la carretera, con evidentes signos de haber sido golpeados. Los subió a su vehículo y los trasladó a sus casas.

    Las otras tres personas ‘levantadas’ también fueron regresadas al pueblo, uno de ellos en mal estado de salud (bastante lesionado), que fue trasladado al IMSS del poblado Miguel Alemán y de allí a una clínica en Hermosillo, donde lo reportaron estable.

    No se sabe hasta el momento las causas del ‘levantón’, pero por la forma de operar del citado comando, se asume que no se trató de una delegación de promotores de la paz mundial o distribuidores de estampitas de la virgen de Guadalupe.

    De acuerdo con pobladores del lugar, hacía tiempo que la presencia del crimen organizado en territorio seri había decrecido, pero por alguna razón reapareció de esta forma. Algo no anda bien por aquellos lares.

    IV

    El Frente Amplio por México ya tiene candidata y es Xóchitl Gálvez. Aparece como coordinadora del FAM, pero en los hechos ya es la candidata presidencial de esa alianza opositora. El acto de asunción (no ante la autoridad electoral) se llevó a cabo en el Ángel de la Independencia en medio de una concurrencia nutrida, pero lejos de equipararse a las movilizaciones de la llamada ‘Marea rosa’ que llenó el zócalo en defensa del INE.

    Este es un punto notable, considerando que la convocatoria a esta manifestación nació básicamente de los liderazgos de los partidos aliados: PRI, PAN y PRD, y que no estaba planeada, toda vez que ayer lo que se debería haber realizado es la elección a boca de urna, misma que quedó cancelada al declinar Beatriz Paredes.

    Hubo manifestaciones en varias ciudades del país, y salvo casos excepcionales, estuvieron poco concurridas. En Sonora, la de Hermosillo fue la más nutrida y tampoco fue como para tirar el sombrero al aire. En Guaymas y Nogales apenas pudieron sacar a la calle a una treintena de seguidores.

    El punto a favor es que finalmente el FAM pudo sacar adelante su proceso de selección en unidad y sin rupturas. Siguen diez meses de muchas intensidades.

    Esta semana, en Morena habrán de dar a conocer el resultado de las encuestas. El proceso se ha realizado en calma, aunque no exento de algunas denuncias sobre inducción de las mismas por parte de los equipos de los aspirantes, señaladamente los de Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López.

    De acuerdo con el dirigente nacional Mario Delgado hasta ayer se había aplicado el 80% de las encuestas y este lunes concluiría el total. Para el miércoles habrá humo blanco y la expectativa no es sobre quién encabezará las mismas, pues todo apunta a que sea Claudia, sino sobre la reacción de Marcelo Ebrard.

    Vienen días intensos.

  • EL ZANCUDO | ¿APRENDERÍAN LA LECCIÓN?

    EL ZANCUDO | ¿APRENDERÍAN LA LECCIÓN?

    por Arturo Soto Munguía

    PRI, PAN y PRD ya fueron juntos en 2021 llevando como candidato a la gubernatura a Ernesto “El Borrego” Gándara en la elección para gobernador, que perdió frente a Alfonso Durazo, resultado ya conocido y que no es el punto de este despacho.

    El tema es que, una vez definida la virtual candidatura de Xóchitl Gálvez a la presidencia de la República, estos partidos se volverán a encontrar en el llamado Frente Amplio por México, al que se integraron organizaciones de la sociedad civil, la mayoría de ellas si no es que todas, ubicadas a la derecha del espectro político.

    Una de las etapas que sigue en este proceso es la integración de los equipos de campaña y resultará muy interesante pasar lista a los personajes que habrán de conformarlos, pues se supondría que obligadamente tendrían que estar allí los dirigentes estatales de las tres fuerzas aliadas: Rogelio Díaz Brown, Gildardo Real y Joel Ramírez por el PRI, PAN y PRD respectivamente. O al menos, comisionados de esos institutos políticos que necesariamente serían de todas sus confianzas.

    El asunto se torna interesante no tanto en lo que concierne a la candidatura de Xóchitl, sino a los cabildeos y acuerdos para la definición del resto de las candidaturas locales, que no son pocas: 72 alcaldías, 21 diputaciones locales; siete federales y dos senadurías, más las siempre polémicas listas de plurinominales que tendrían que ser consensuadas entre esas tres fuerzas, pero además, se supone, por los ‘liderazgos ciudadanos’ integrados al FAM en Sonora.

    Según los trascendidos de la experiencia 2021, la relación entre esas tres fuerzas no fue del todo tersa siempre, y hubo momentos de fuertes disputas, sobre todo a la hora de probar que las cuotas de poder exigidas correspondían con la fuerza real en tierra, de cada una de ellas.

    A la luz de lo ocurrido en aquella campaña, se infiere que la alianza no pudo ser ‘vendida’ suficientemente bien ni siquiera entre las bases de simpatizantes de cada uno de los partidos, lo cual resulta hasta cierto punto natural sobre todo en el caso del PRI y el PAN, que en Sonora protagonizaron, históricamente, choques frontales, algunos de ellos violentos y no en pocos casos que derivaron en persecuciones, hostigamientos y hasta cárcel para integrantes de uno y otro.

    La elección que viene volverá a poner a prueba la vocación unitaria, la voluntad para olvidar rencillas y agravios del pasado y las pretensiones políticas de todos los actores, lo cual será muy interesante porque ya comienzan a merodear sobre los trabajos del FAM sonorense, algunos personajes de triste memoria y negro pasado que ven en este proceso la oportunidad de regresar por sus fueron y resarcir el ‘cochinito’ que ya no está tan ‘reportado’ como cuando le pegaron duro y bien al erario.

    ¿Nombres? Faltaría espacio, pero en los próximos días comenzarán a asomar sus patéticas figuras, con la cachaza de quien presume haber cruzado el pantano sin mancharse pero trae un plumaje pestilente a cañerías.

    Ya los veremos.

    II

    Con un ‘ustedes disculpen’, el Tribunal Estatal Electoral pretende resarcir la violación a los derechos políticos de las diputadas Natalia Rivera y Rosa Elena Trujillo, de Movimiento Ciudadano, quienes consiguieron que la Sala Regional del TEPJF con sede en Guadalajara ordenara al TEE resolver sobre el recurso presentado por las legisladoras.

    El tema alude al proceso en el que se nombró a Ana Patricia Briseño como nueva comisionada presidenta del Instituto de Transparencia; un proceso que, denunciaron, estuvo viciado de origen desde que el Congreso decidió nombrarla a ella en ese cargo, y no a la suplente de Guadalupe Taddei, quien se separó del mismo para competir por la presidencia del INE.

    Pero donde se volaron la barda fue en una sesión realizada vía Whatsapp en la que no estuvieron presentes las diputadas y se tomó como legal. Esto fue lo que impugnaron en el TEE primero, donde se desechó el recurso por lo cual acudieron a la Sala de Guadalajara donde se resolvió a su favor.

    Sin embargo, el TEE solo ordenó a la presidenta de la Comisión de Transparencia, Beatriz Cota Ponce presentara una disculpa pública, lo cual obviamente no satisfizo a las quejosas, quienes adelantaron que acudirán a la Sala Superior del TEPJF, donde es posible que se ordene no solo reponer el proceso de elección impugnado, sino también el que se está llevando a cabo en estos momentos para elegir a otro comisionado.

    III

    Ayer fue investido como dirigente estatal del Partido Sonorense, el oriundo de la Perla del Mayo, Alí Camacho quien además fungirá como representante de ese instituto político de nueva creación ante el IEE, donde le fue tomada la protesta de ley.

    Alí Camacho trabajó durante el último año en la organización de las asambleas municipales y los demás requisitos que se exigen para la constitución de partidos políticos estatales y finalmente le fue aprobado el registro.

    En unas primeras declaraciones, Camacho Villegas sostuvo que su partido estará enfocado en atender a ese sector de la población que suele permanecer ajena a la política, jóvenes hombres y mujeres entre los 18 y los 35 años a quienes los partidos tradicionales no han podido atraer por carecer de ofertas viables, acordes con las realidades que están viviendo en las zonas urbanas y rurales.

    Atentos con esta nueva formación política de la cual conoceremos más el próximo 8 de septiembre, cuando junto con el resto de los partidos políticos registrados emitan un posicionamiento respecto al arranque oficial del proceso electoral 2023-2024.

    IV

    Otra que no hay que perder de vista es la directora del Sistema DIF estatal, Lorenia Valles Sampedro que ayer por la noche cerró la ruta completa recorriendo los 72 municipios del estado y lo hizo en la promoción de uno de los programas más nobles de esa institución.

    Cucurpe fue el último de los municipios en esta ruta que tuvo como objetivo llevar el programa de los Primeros mil días de vida, a mujeres embarazadas y/o con bebés de 0 a dos años; este programa se enmarca en la estrategia de combate al hambre llamada Alimentemos Sonora.

    Puedo estar equivocado, pero creo que no hay otro funcionario o funcionaria estatal que haya recorrido los 72 municipios y mucho menos llevando esta clase de apoyos que son fundamentales para el desarrollo físico y mental de los infantes en esa primera etapa de su vida.

    Lorenia ha tenido con este y el resto de los programas que maneja el DIF en el estado y mediante los cuales se han dispersado 450 millones de pesos en ayuda a los sectores más vulnerables, una proyección que le será fundamental en caso de que, como se ha mencionado en otros despachos, decida finalmente competir por la candidatura de Morena al Senado de la República, aunque tampoco le haría el feo a la candidatura a la alcaldía de Hermosillo. Se sabe.

  • EL ZANCUDO | QUE PERRIS MI AMIGA CINDY

    EL ZANCUDO | QUE PERRIS MI AMIGA CINDY

    por Arturo Soto Munguía

    Desde que Cindy bajó de la poderosa Ram blanca del alcalde y avanzó con paso firme entre la gente valiéndole madres el personificador que indicaba que esa silla estaba asignada al gobernador y se sentó en ella con su mascada al cuello, haciendo suyos los aplausos, se sabía que aquella no iba a ser una tarde normal en Moctezuma.

    Pasadas las tres de la tarde en la explanada de la Universidad de la Sierra, la malla sombra mitigaba insuficientemente el abrasador sol de finales de agosto; el sofoco era asfixiante y cientos de jóvenes reunidos allí dieron cuenta, antes de lo previsto, de todas las hieleras con agua embotellada que lo mismo servía para beber que para mojarse la cabeza.

    A Cindy le importó poco. Antes de que el maestro de ceremonias terminara de anunciar el arribo de la comitiva oficial, ya estaba muy oronda, sentada en la silla dispuesta en el presídium para el gobernador -no en las otras, que ocuparían el alcalde Alfredo Quijada; la jefa del gabinete, Célida López, el director del Instituto de Becas y Crédito Educativo, Manuel Cáñez y otros invitados-.

    No. Le gustó la que decía “Alfonso Durazo” y allí se sentó, despreocupada y altiva, mirando con un aire de suficiencia al auditorio mientras esperaba que llegara el resto de la comitiva y dejando que el incipiente vientecillo que presagiaba la lluvia meciera levemente su mascada oscura y con vivos azules, asumiendo que los aplausos y los vítores eran para ella.

    Por un momento pareció que sacaría de algún lado unos lentes Prada, se los pondría mientras encendía un cigarrillo y cruzando la pierna, esperara con impaciencia a que el resto de la comitiva terminara de saludar a los asistentes.

    Cuando por fin llegaron, batallaron para convencerla de que esa no era su silla. De hecho, debió ser complicado convencerla de que no había una silla para ella, hasta que por fin la bajaron no sin una ronda previa de negociaciones en medio de cientos de minúsculos chasquidos del obturador de las cámaras fotográficas que no quisieron dejar de captar tan peculiar escena.

    La Cindy es la mascota del alcalde de Moctezuma, al parecer una border collie muy acostumbrada a las cámaras y micrófonos; al reflector y la fama. Porque el resto del evento permaneció allí, caminando en el templete olisqueando todo lo que podía olisquear. La Cindy se llevó esa primera parte del evento, muy perris.

    II

    La lluvia comenzó a caer en pequeños goterones y para cuando terminó la ronda de negociaciones con la Cindy para bajarla de la silla; para cuando hablaron el alcalde y una joven beneficiaria de las becas Sonora de Oportunidades, para cuando pasaron una decena de jóvenes a recibir su tarjeta bancaria con el monto de sus becas, para cuando le tocó el turno de hablar al gobernador, se rompió el cielo…

    Con una frase matadora: “Soy un hijo de la sierra”, comenzó su discurso Alfonso Durazo, pero ya las genealogías orográficas no alcanzaron para mantener a la muchachada en sus asientos, bajo la malla sombra que filtraba gruesos chorros de agua.

    Todos corrieron al cobijo del estacionamiento sombreado aledaño, que tampoco garantizaba mantenerlos secos porque sus techos están diseñados para contener el sol, no el agua.

    El propio gobernador tuvo que moverse hacia allá, micrófono en mano, ensopado pero entusiasta porque, como hijo de la sierra, sabe que el agua trae más bien que mal, aunque esa tarde en Moctezuma modificó toda la agenda y ya no le dio chance de intercalar, en el discurso que usualmente entrevera las funciones de jefe del ejecutivo con las de jefe político de su partido, las arengas con las que suele motivar a los beneficiarios de este programa que dispersa más de 600 millones de pesos este año, con la reciprocidad del pueblo con el gobierno.

    Entre más fuerte sea un gobierno, más capacidad de apoyos sociales tendrá, suele reiterar Alfonso Durazo en cada uno de estos encuentros. Apóyennos, reitera cada vez que alude a los programas de su gobierno, para que nosotros sigamos apoyándolos a ustedes, dice, en esa parte infaltable en la narrativa de un gobernador que es a la vez jefe nacional de su partido, de un partido que se prepara para refrendar el triunfo electoral el año entrante.

    Pero la tarde de ayer en Moctezuma no dio para abundar mucho en ese tema, ni el auditorio estaba muy concentrado en el discurso, sino más bien ocupado en guarecerse del aguacero que llegó justo en el momento en que comenzó a hablar y, oh sorpresa, terminó justo cuando dejó de hablar, aunque permaneció varios minutos ya como llovizna fresca.

    III

    Gira intensa la de ayer, que comenzó en Caborca donde el gobernador entregó 4.5 millones de pesos en becas para estudiantes de primaria, secundaria y universidades públicas y dio el banderazo de arranque a obras de pavimentación en las que se invierten 71 millones de pesos. Estos trabajos forman parte del paquete de obras que se construyen con el crédito autorizado por el Congreso del Estado, por un monto de dos mil 100 mdp para beneficio de 19 municipios.

    Obviamente no pude estar en el evento de Caborca, pero por las imágenes que me llegaron en el transcurso del día, casi les puedo asegurar que el gobernador aludió al trabajo realizado por diputados y diputadas de las actual legislatura, que permitieron consolidar el programa de becas al reducir en 400 millones de pesos su presupuesto en 2022, haciendo posible que este año subiera a 612 mdp y proyectarlo para que al término de su gestión, llegue a dos mil mdp.

    También agradeció a los y las diputadas la autorización para contratar ese crédito de 2 mil 100 mdp que se están traduciendo en obra pública necesaria en 19 municipios y, a reserva de equivocarme, dijo también que si se encuentran a los y las diputadas de la actual legislatura en una boleta electoral próximamente, “ahí se los encargo”.

    Repito, no estuve ahí, pero la que sí estuvo fue la diputada María Alicia Gaytán que, efectivamente tiene muy altas posibilidades de estar en la boleta electoral en 2024 compitiendo por la presidencia municipal de la Perla del Desierto. Guarden este tuit.

    IV

    De Caborca, el gobernador voló a Moctezuma donde lo agarró el aguacero en medio del evento en la Universidad de la Sierra, lo que no impidió que se entregaran más de 5.5 mdp en becas, más de la mitad de ese monto, para estudiantes de la Universidad de la Sierra, de donde están egresando ingenieros en Sistemas y en Productividad, que básicamente tienen su mercado laboral en las empresas mineras de la región, aunque algunos que entrevisté me dijeron que tienen que migrar a Hermosillo, Agua Prieta o Cananea, porque en Moctezuma y alrededores no hay muchas oportunidades laborales.

    También se ofrecen allí licenciaturas en Turismo (la primera generación cursa apenas su tercer semestre), en Administración y en Biología. En esta carrera imparte cátedra el maestro Silva Kurumiya, pionero de la conservación de la flora y fauna en la sierra y a quien no le importó la lluvia para abordar al gobernador y plantearle la urgencia de destinar recursos para la preservación del jaguar, una especie protegida que, sin embargo, suele ser víctima de las balas de cazadores furtivos y rancheros que los matan porque los consideran un peligro para sus vacas.

    Hay todo un proyecto para proteger al jaguar (y también a las vacas), pero ese proyecto dejó de recibir recursos recientemente, tema que fue planteado por el maestro y, me consta, fue transmitido inmediatamente a la dirección del CEDES para que tomara cartas en el asunto.

    Colofón

    Es miércoles 30 de agosto y está hirviendo el caldero de la sucesión presidencial. En el desierto y en la sierra de Sonora eso no es tema. Al menos, no directamente, a pesar de que allá anda el presidente del Consejo Político Nacional de Morena, el partido que gobierna el país y 22 de las 32 entidades federativas.

    Lo que hay es dispersión de recursos de programas sociales, como el de becas, y banderazos de obras públicas que de ninguna manera deben inscribirse en el contexto de la operación del gobierno en favor del partido que representa. Esto jamás lo ha hecho ningún partido gobernante ni lo volvería a hacer, ¿verdad?
    *risas grabadas*

    Lo que hay es un chubasco, una pequeña de nombre María José que se acerca al gobernador para pedirle una biblioteca para su escuela y un gobernador que se detiene, la escucha, la abraza y le dice que sí enfrente de un chingo de cámaras y grabadoras. Lo que hay es mucha gente con fólderes en mano y con un rosario de demandas que atentamente son recogidas por el jefe del Ejecutivo que gira inmediatamente instrucciones precisas para que se atiendan.

    Lo consigno porque esto tampoco había ocurrido nunca.
    *otras risas grabadas*

    Lo que hay, allá en lo alto de la sierra es la convivencia grata de la banda que acude a cubrir el evento y en el retorno a Hermosillo, un playlist random de dos horas en el que aparece lo mismo Calibre 50 que Eduardo Auté queriendo bailar un slow; igual un melancólico blues o un corrido agropecuario o Joaquín Sabina con ese poema maldito que se llama ‘Y sin embargo’ que irremediablemente remite al europeo pasillo de un tren de madrugada…

    Pero bueno, se acabó la gira y nos fuimos todos. También la Cindy, que así como fue la primera en llegar, altiva y despreocupada, fue la primera en treparse a la Ram blanca, codeándose con la alta burocracia del estado y con su mascada negra con vivos azules al cuello, muy perris, ella.

  • EL ZANCUDO | BURUNDANGA

    EL ZANCUDO | BURUNDANGA

    por Arturo Soto Munguía

    Songo le dio a Borondongo, Borondongo le dio a Bernabé, Bernabé le pegó a Muchilanga, le echó burundanga y ahí tienen ahora que Celia Cruz jamás se imaginaría que muchos años después, estuviera cantando la letra de la adelantadísima sucesión presidencial en México.

    Alito le pegó a Beatriz para que se bajara, Beatriz le dijo que never de limón la never y que no se baja hasta que la convenzan de que debe bajarse; el presidente le dio a Xóchitl, Xóchitl le dio a Claudia a la que también le dio Marcelo con una denuncia de malas prácticas preelectorales; Claudia le dio a Marcelo a través de Noroña; Alito, Marko y Zambrano le dieron a Dante; Dante le pegó a Alfaro; Alfaro agarró sus canicas y dijo que ahí se ven, que así no juega y que si sabe contar, que Dante cuente hasta diez porque es el porcentaje al que jamás podrá acercarse Movimiento Ciudadano sin los votos de Jalisco; Durazo y Delgado le pegaron a Marcelo al decirle que nanay con su denuncia contra Claudia, que sin Yolanda, Maricarmen porque aquí no ha pasado Nancy y que si tiene burundanga que la vaya preparando porque la va a necesitar.

    Y es que la burundanga, como el místico lector, la chamana lectora lo saben, es una droga psicotrópica que se asocia habitualmente a los violadores, pues “su consumo provoca una especie de parálisis mental a la persona que la toma, volviéndola sumisa a cualquier tipo de orden que reciba por parte de otro individuo”. Tiene el mismo componente químico que el toloache, por eso suele usarse para violar o robar a las víctimas (N. de la R: la fuente es Google, pero para efectos prácticos está chingona la definición).

    Total que a estas alturas del partido, nadie sabe a ciencia cierta por qué Songo le dio a Borondongo, aunque la explicación más documentada es que Borondongo le dio a Bernabé, ya que este le pegó a Muchilanga porque a su vez esta le dio a burundanga y como todo mundo sabe, burundanga le hincha los pies.

    Habrán de disculpar la salsera lectora, el tropical lector estas alegorías tan musicales y de sabrosura afroantillana poco usuales para aludir a lo que sucede en la política mexicana, pero en lo que todos los aludidos párrafos atrás se andan dando con todo, al resto de los mexicanos nos andan llevando al baile en el que se van a repartir todo el pastel del poder político en México sin que a usted ni a mí nos toque, como decía el inmortal Ismael Mercado, ni siquiera la tercera regiduría suplente de Banámichi.

    Ya hasta se puede pensar que todo este baile en el que no se sabe ni quién es Muchilanga ni por qué se hizo todo ese desmadre con Songo y Borondongo, es apenas una especie de burundanga psicotrópica para apendejarnos mientras perpetran el incalificable acto de meternos al triple los recibos de luz, agua, ISR, IVA, TUA, y en general la canasta básica en la que ya no subieron hasta los huevos y casi, casi nos los ponen de anginas.

    Sigamos, mientras tanto, disfrutando de una buena salsa, total, ya qué.

    II

    En la más reciente evaluación bimestral que realiza la empresa Mitofsky y que publica también el diario El Economista, el alcalde de Hermosillo volvió a aparecer en el top 5 de los presidentes municipales mejor evaluados en el país, en un universo de 150 munícipes calificados.

    El Toño Astiazarán apareció con una aprobación de 57. 1%, más de cuatro puntos porcentuales por encima de la media nacional con que se califica a los alcaldes, y en una medición de munícipes panistas aparece como el tercer mejor calificado.

    El ranking le hace justicia a un presidente municipal que mantiene una agenda de trabajo bastante intensa y, como ya se ha mencionado en este espacio, también tiene mucho que ver la perspectiva medioambiental y sustentable de sus políticas públicas, cuyos programas han sido reconocidos internacionalmente, como es el caso de las patrullas eléctricas, que ha llamado la atención en todo el país y más allá de las fronteras.

    De hecho, ayer estuvo en un evento acompañado por la secretaria de Economía, Margarita Vélez de la Rocha y representantes de 15 empresas proveedoras de la industria automotriz, organizado por la Agencia Municipal de Desarrollo Económico, para ampliar las cadenas de valor en sectores específicos, en este caso, el automotriz.

    III

    Pocos reflectores, pero pian pianito el dirigente estatal del PRD, Joel Ramírez ha venido tejiendo fino en la alianza opositora y si bien representa a la fuerza más pequeña en esa triada donde aparece junto al PRI y el PAN, parece apostarle al as que trae bajo la manga: el desencanto de sus excorreligionarios que en años anteriores migraron hacia Morena.

    En una entrevista concedida recientemente en los micrófonos de la Red 93.3, Ramírez nos comentaba que sobre todo en el sur del estado, muchos experredistas se habían acercado de nuevo al partido del Sol Azteca: Morena no cumplió con muchas de las expectativas que alimentó sobre todo a partir de 2018 en materia, por ejemplo, de apoyos a micro y pequeños productores agropecuarios; falló en seguridad pública y en el rubro de salud, la Dinamarca prometida aparece cada vez más lejana.

    Pero además, la expectativa de ser considerados como prospectos para acceder a cargos de elección o de gobierno donde pudieran incidir en el ejercicio de políticas públicas diferentes, también quedó muy lejana. Fueron relegados en 2018 y en 2021, y para 2024 ven con desencanto que la fila es bastante larga y en ella se les han adelantado personajes que llegaron a Morena después que ellos y desde partidos históricamente adversos a la izquierda.

    Cierto que el PRD fue el principal damnificado de la migración masiva de sus militantes y simpatizantes a partir de 2018; tan cierto como que Morena nutrió sus filas notablemente con perredistas, muchos de los cuales no han encontrado en el partido guinda lo que esperaban.

    Este fenómeno se da sobre todo en las regiones urbanas y rurales del sur del estado, donde podría aspirar a levantar su votación, y es precisamente en aquella zona donde están concentrando sus esfuerzos.

    Obviamente, también en el cabildeo con los dirigentes de las otras fuerzas políticas, con quienes Joel Ramírez ha sostenido varios encuentros en el camino de la construcción de la alianza.

  • EL ZANCUDO | ¿BEATRIZ SE BAJA PORQUE PODRÍA GANAR LA INTERNA?

    EL ZANCUDO | ¿BEATRIZ SE BAJA PORQUE PODRÍA GANAR LA INTERNA?

    por Arturo Soto Munguia

    Todo parece indicar que Beatriz Paredes se bajará de la contienda interna en el Frente Amplio por México, debido a que puede resultar ganadora en la encuesta que se aplicará en los próximos días y que vale el 50 por ciento para la toma de decisión final. El otro 50% lo representa la consulta a boca de urna que se llevará a cabo en los 300 distritos federales electorales.

    ¿Se baja porque puede ganar?, preguntará el apolítico lector, la despolitizada lectora.

    Pues sí. No son pocos los liderazgos del llamado FAM que han advertido sobre una operación desde el gobierno federal y Morena para inducir el voto a favor de Beatriz Paredes; en redes sociales ha sido muy notable esta estrategia en la que sus principales voceros oficiales y oficiosos han bajado la línea de promover el voto en favor de la tlaxcalteca y afianzar la desacreditación hacia Xóchitl Gálvez.

    La estrategia no es ingenua y parte del hecho de que en México Morena mantiene una intención del voto altísima, superior al 40 por ciento. Eso nos habla de un electorado mayoritariamente morenista que además, es sumamente participativo.

    En un escenario así, es altamente probable que la encuesta final, aplicada a población abierta, caiga al menos en la mitad de los casos en gente que milita, simpatiza o recibe los beneficios de los programas sociales del gobierno federal y eso de alguna manera los compromete o al menos identifica con Morena, sus gobiernos y con el presidente de la República, que sigue teniendo muy altos niveles de aceptación.

    Después de varias semanas en que el presidente y los morenistas han estado bombardeando a sus simpatizantes con mensajes contra Xóchitl Gálvez, mientras que en la mañanera a Paredes Rangel no la tocan ni con el pétalo de una crítica, y últimamente hasta le reconocen cualidades y estatura política, ¿cuál creen que sería la respuesta de los simpatizantes de Morena al preguntarles si prefieren a Xóchitl o a Beatriz?

    No hay que ir muy lejos por esa respuesta.

    El miedo, que no suele montar jumento, al parecer incidió para que ayer apareciera el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno a decir que las encuestas no favorecen a Beatriz y que el partido entrará en una etapa de reflexión para tomar una decisión que será anunciada mañana miércoles. Muchos interpretaron eso como la inminente declinación de Paredes Rangel.

    La propia aludida emitió un comunicado explicando que cualquier decisión que tome, deberá partir del resultado de las encuestas que mandó hacer el comité organizador del FAM y, se entiende, no las que mandó hacer su partido. Dejó entrever, sin embargo, que su declinación no se descarta: “En la construcción democrática se gana, se pierde, se avanza, se retrocede. Las convicciones prevalecen”, sostuvo.

    La operación de Morena en favor de Beatriz Paredes tiene sentido, comenzando porque, pese a ser una política mucho más capaz y forjada que Xóchitl, ella viene del partido que tiene menor intención de voto en el país y el que mayoritariamente es identificado en las encuestas como la opción por la que nunca votarían. Enfrentarla en la elección constitucional le resultaría mucho más fácil al gobierno y su partido. No es que Xóchitl represente un riesgo de repetir en la presidencia, pero sin duda la hidalguense les dará más batalla.

    Así, bajar a Beatriz porque podría ganar la interna deja de ser una paradoja o un contrasentido y se convierte en una operación política de emergencia. Ya veremos.

    II

    En general, tranquilo el regreso a clases en Sonora, que no es asunto menor considerando que se trata de 486 mil estudiantes que volvieron a los más de tres mil planteles de los diferentes niveles escolares localizados en los 72 municipios.

    Se puso especial atención a la operación del transporte urbano, medio que mayormente utiliza el estudiantado para ir y venir a sus escuelas; fueron 163 camiones los que se entregaron recientemente y, al menos en Hermosillo el reporte es de una operatividad de 100 por ciento, con 336 unidades en circulación, a diferencia del año pasado cuando hubo 250.

    Hubo una estrategia interinstitucional en la que participaron la SEC, Secretaría de Salud, IMTES y Secretaría de Gobierno, por parte del estado, y en Hermosillo la Policía Municipal desplegó operativos para ayudar a descongestionar el tránsito en zonas conflictivas.

    En general se puede decir que sacaron la chamba en este día que suele ser complicado por lo que implica la masiva vuelta a clases.

    Claro, hubo incidentes menores en algunos municipios y quejas de que en el transporte público no se respetó la gratuidad del servicio para estudiantes, pero se puede decir, parafraseando a un clásico, que se trató de expresiones aisladas y no de una acción concertada, iniciativa general o mucho menos institucional.

    III

    Mientras tanto, sube de tono la irritación social por los altos cobros que están llegando en los recibos correspondientes a este bimestre y el argumento de que nos excedimos en los consumos de manera que el subsidio de 700 mdp para este año no alcanzó a cubrir ese excedente, suena poco convincente para decenas de miles de usuarios que ya sintieron el cañón de la pistola de Manuelito Bartlett en las costillas.

    Por lo pronto, la Unión de Usuarios de Hermosillo está convocando a una movilización para el próximo 9 de septiembre, y aunque no han confirmado si otras fuerzas se unirán a ella, por lo menos dos más han manifestado su rechazo a los altos cobros: Movimiento Ciudadano por un lado en la voz de El Pato de Lucas, y el Movimiento Territorial del PRI, en voz de su dirigente Rosario Rodríguez Quiñónez.

    El tema puede escalar porque a los altos cobros se suma el pésimo servicio de la paraestatal y sus frecuentes apagones, aunque ya sabemos cómo se las gasta el gobierno federal ante cualquier movilización que no sea de los suyos: la descalificación por fifís y conservadores y el olímpico desprecio.

    Veremos hasta dónde llega.

    IV

    Muy activa nos reportan a la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova, que se puso las pilas en el regreso a clases entregando 717 paquetes de útiles escolares en la zona rural del municipio, allá, en los ejidos donde los paterfamilias con niños y niñas en edad escolar verdaderamente le batallan para adquirir uno o varios paquetes, debido al costo que representan.

    Los pequeños beneficiados con estos paquetes son de los ejidos Vícam pueblo, La Misa, Lázaro Cárdenas, Felipe Ángeles, Ortiz y Graciano Sánchez.

    Bien ahí.

  • EL ZANCUDO | ¿ACASO CREES QUE ESTOY EN UN LIACHO DE ROSAS?

    EL ZANCUDO | ¿ACASO CREES QUE ESTOY EN UN LIACHO DE ROSAS?

    por Arturo Soto Munguia

    El arraigo, dijo alguna vez Porfirio Muñoz Ledo, se trae en los talones. Fue hace mucho, cuando lo quisieron invalidar como candidato del PRD a la gubernatura de Guanajuato por su falta de residencia en aquel estado.

    El recientemente fallecido político se refería a que el suelo que uno pisa por vez primera se queda para siempre en la piel, en la memoria de aquella infancia que permanece en el recuerdo por siempre.

    Así es para Alfonso Durazo.

    Volver al pueblo que lo vio nacer es la oportunidad para recorrer de nuevo sus calles y sus brechas; la vieja casa familiar frente a la plaza, a un costado del templo de San Miguel Arcángel, donde comienza la historia de vida de quien hoy regresa como gobernador y se reencuentra con los amigos y con las estampas que detonan el recuerdo, la nostalgia de las correrías infantiles y la chinga en la pizca de frijol, en la siembra con mulas tirando el arado, en las batallas propias de la sobrevivencia en un pueblo enclavado en lo alto de la sierra de donde alguna vez salió y al que suele regresar con frecuencia este ‘enfermo de nostalgia’, como se autodefine.

    II

    Allá en medio de la nada, en un pequeño claro entre las faldas de los cerros de verdor precario porque el cielo se ha mostrado pichicato este año con sus lluvias, el gobernador se reúne con productores agropecuarios para entregar maquinaria agrícola y para inaugurar una obra de conducción de agua que está lejos de ser un portento de ingeniería pero que vendrá a resolver la necesidad de agua en las 390 hectáreas que conforman el distrito de riego de Bavispe.

    Allí en las faldas del cerro, entre álamos, mezquites y matorrales; ocotillos y nopales, los lugareños construyeron una acequia para llevar el agua de un manantial que inopinadamente nació en algún sitio más arriba y que no se seca nunca. Esa agua irriga los cultivos de frijol, forrajes y nogales, ‘la siembra de los pendejos’, que algunos le llaman.

    Y le llaman así porque no es un cultivo barato y cuando alguien siembra nogales, debe esperar al menos cinco o seis años para ver su primera producción, y en ese tiempo solo es meterle y meterle dinero.

    Entonces no falta quien le diga: “qué pendejo eres, ¿para qué sembraste eso si es pura metedera de dinero?”. Pero cuando empieza a producir la cosecha se comercializa en precios muy altos y la registradora comienza a sonar ruidosamente. Entonces es cuando le dicen: “Qué pendejo eres, ¿por qué no sembraste más?”.

    En el camino de Bavispe a las unidades de riego “El Durazno” y “Los Temporales” se aprecian decenas de hectáreas de nogales a cuyos pies nace algún tipo de forraje que los agricultores siembran para salir del paso mientras esperan que los árboles comiencen a hacer sonar la registradora ruidosamente.

    La acequia los abastece de agua casi siempre, excepto -qué paradoja- cuando llueve. Y es que en temporada de lluvias, el agua baja bramando por los cerros y destruye la artesanal obra de conducción y entonces se interrumpe el flujo.

    Ya no. La acequia de unos cuatro kilómetros está comenzando a revestirse de concreto hidráulico para garantizar el riego de las parcelas que representan una parte importante de la economía del pueblo. Son 72 familias de agricultores las beneficiadas con una inversión de 12 millones de pesos que incluye maquinaria agrícola.

    III

    El sol cae a plomo y sin clemencia en el llano. Allí se instalaron dos mamparas que explican las obras, se colocó la maquinaria y se dieron cita funcionarios, productores y lugareños. Allí está Fátima Rodríguez, la secretaria de Agricultura que fue artífice de esta gestión; el presidente de la Unión Ganadera Regional, Juan Ochoa Valenzuela y un grupo de productores contemporáneos de aquellas infancias sierreñas.

    Allí el gobernador habla sobre los proyectos para agregarle valor a la producción pecuaria. Mientras sigamos apostándole a la comercialización de ganado en pie, no vamos a llegar muy lejos, dice.

    Y explica que ya están en marcha proyectos para industrializar la carne: desde la engorda de ganado, su sacrificio, el empaquetado, enfriamiento y distribución mediante centros que se construirán en Agua Prieta, Moctezuma, Hermosillo y Nogales.

    Y como el arraigo se trae en los talones y un enfermo de nostalgia -como se autodefine el gobernador- no podría dejar pasar la oportunidad para un paseo por el recuerdo, alude a sus inicios como carnicero.

    Bueno, como ayudante del carnicero del pueblo, Juanito Somoza, al que un buen día le dio por capitalizar su privilegiada voz y participó en un certamen de canto organizado en “La Paloma”, un antro de rompe y rasga donde los mayores solían acudir para soltarle la rienda al desenfreno, la libación y la concupiscencia.

    Y tuvo tan buena calificación que ganó el concurso en todas sus etapas y allí Bavispe perdió un carnicero pero ganó un cantante que hoy vive en Tucson administrando su fama y al que el gobernador suele visitar de vez en vez para recrear el vuelo de las hojas de un calendario pletórico de recuerdos.

    IV

    Al gobernador se le ve contento. Regresar al pueblo lo revitaliza y lo pone en modo contador de historias. Recuerda que al irse Juanito, él tuvo que asumir las labores del tablajero y allí, en la Carnicería Durazo, comenzó a desplegar sus habilidades en toda clase de cortes, incluyendo los del tipo americano: “A mí no me van a platicar todo eso que tiene que ver con la ganadería y la comercialización”, dice mientras el sol sigue cayendo a plomo y la banda reporteril busca cobijo bajo la sombra de algún árbol y hasta de las mamparas.

    Ya entrados en la nostalgia, también recuerda sus inicios en las pizcas de frijol y las labores agrícolas. Se va en la anécdota del tractor que su padre compró y cuyo color lo hizo bautizarlo como “El Chilicote”.

    Una colega que anda en la frontera del millenialismo le pregunta de qué color es el chilicote y qué es un chilicote. Obviamente a la colega no le tocó conocer lo que también llamábamos ‘frijolitos quemadores’, el fruto de un árbol conocido como ‘Colorín’ y cuya principal gracia residía en la dureza de su consistencia, que permitía tallarlo con fuerza sobre una superficie dura -generalmente la banqueta- para pegárselo a la piel de quien estuviera más cerca provocándole dolorosas quemaduras.

    Un juego medio salvaje pero bien típico de aquella generación que ni siquiera había oído hablar de bullying, pero que era magistral en eso de ‘juego que tiene desquite ni quién se pique’, porque cualquiera podía traer un chilicote y aplicarte la misma bromita.

    “El Chilicote” era un tractor que se llamaba así por el color y mientras el gobernador contaba la anécdota recordé a mi padre, que le puso nombre a todas sus trocas, por diferentes razones. Recuerdo “La Hormiga”, que era una Chevrolet Apache modelo sesentaitantos, anarajada; “La Amenaza”, de la que nunca supe el porqué de su nombre; “La Gallina” y “La Paloma”.

    Mi hermano mayor tiene todavía un torton blanco al que llama “La Mula Güera”. Así se usaba.

    El caso es que “El Chilicote”, como también sucedía en aquellos tiempos, solía tener desperfectos mecánicos. Una vez se sobrecalentó y el chofer le reclamó al papá del gobernador para que le metiera lana y lo arreglara porque así no podría trabajar.

    Don Conrado, como se llamaba el padre del gobernador, evidentemente tampoco tenía la manera de arreglar “El Chilicote”, pues las penurias económicas alcanzaban lo mismo al chofer que a él, y solo atinó a contestarle, citando un pasaje no del todo exacto en la historia de México, con la frase que se le atribuye a Cuauhtémoc cuando le estaban quemando los pies con aceite encendido para que confesara la ubicación del tesoro mexica, y un subalterno al que también estaban torturando los codiciosos españoles le pidió permiso para revelar el sitio del tesoro porque ya no aguantaba el tormento.

    Así, cuando el chofer del “Chilicote” le reclamó a don Conrado, este le respondió: “¿Acaso yo estoy en un liacho de rosas?”.

    O sea, también estaba jodido, pero además, claramente se supondría que desde entonces las fake news ya hacían estragos y la versión oficial del prehispánico suceso llegó modificada a Bavispe. O bien, puede ser que allá en lo alto de la sierra sea lo mismo un lecho que un liacho. A saber.

    IV

    Quiso la suerte, o la planeación urbana o la casualidad o qué se yo, que un día antes, en Agua Prieta, el gobernador llegara al auditorio cívico municipal para la entrega de 900 becas a estudiantes por un monto de dos millones 150 mil pesos.

    Justo enfrente de ese auditorio está la escuela secundaria número 8, donde cursó sus estudios respectivos el hoy gobernador. Ese detalle no podía pasar desapercibido, sobre todo porque entre Bavispe y Agua Prieta hay 110 kilómetros que en este entonces se recorrían en al menos cinco horas, porque el camino era de terracería y en algunos tramos, de pura piedra filosa que inevitablemente ponchaban las llantas.

    Y no es que haya ido y venido diariamente, pero el dato es relevante por dos cosas: una que tiene que ver con el compromiso para invertirle una lana a la ‘mini alma mater’ del gobernador y otra, con la nueva carretera que conecta ambos municipios y que fue una de las primeras obras del actual gobierno federal en Sonora.

    Hoy, el recorrido se hace aproximadamente en una hora y media y la completa pavimentación permite el agasajo del paisaje de la sierra sonorense.

    V

    Después de Bavispe, Agua Prieta es la segunda tierra del gobernador. Ahí volvió sobre el tema de los necesarios apoyos para hacer del estudio el principal mecanismo de superación y ante cientos de jóvenes estudiantes, volvió sobre sí mismo como ejemplo de que sí se puede.

    Y vuelta a la remembranza, ahora de su madre doña María Luisa Montaño, que fue quien prácticamente empujó a sus doce hijos e hijas (seis y seis) para salir del pueblo y buscar nuevos horizontes. Todos lo hicieron y todos lo lograron.

    Pero la escuela secundaria está jodida. Tiene carencias de equipamiento, de cableado eléctrico; no tiene un centro de cómputo y hasta andan batallando con pizarrones.

    De esos pasillos y esas aulas surgió también la voz de Vicky López, maestra de la escuela. Presente en el evento donde el gobernador inauguró la pavimentación de casi 37 mil kilómetros cuadrados de la calle 12, con una inversión de 49. 9 millones de pesos, la maestra le reclamó la necesidad de hacer algo por el plantel.

    Se la puso ‘bobita’.

    Alfonso Durazo le respondió que, o sus peticiones fueron muy cortas, o él es muy generoso, pero se comprometió a cumplirle todos los requerimientos y allí mismo giró instrucciones para que así sea. La maestra Vicky López, obviamente andaba brincando en una pata, como se dice.

    Colofón

    Gira larga intensa por Agua Prieta y Bavispe. Entre este último y “El Durazno”, a donde fuimos a cubrir la entrega de obras, hay cuatro o cinco kilómetros que se recorren por un camino de terracería y piedras. Se cruza el Río Bavispe, el único que corre al revés, según la joven que nos acompaña en el picapón en que nos trasladaron.

    Y es que la Van en la que viajamos no entra a esos terrenos. Ella va con su niño de un año y cuatro meses en los brazos. En el asiento de atrás va su madre. Son de Mazocahui.

    Vaya que el mundo es chico, diría Arjona. En Mazocahui estuve en 1988 documentando la contaminación de una granja avícola que causaba estragos en la salud de los pobladores. Yo era estudiante del segundo semestre en Ciencias de la Comunicación y la gente de ese pueblo contactó al bufete jurídico gratuito de la Unison para que les ayudara con su demanda de sacar de allí la granja.

    Fuimos un contingente de estudiantes a documentar el caso. Fue la primera crónica con la que ese año gané un concurso nacional de estudiantes de Comunicación, y uno de los jurados de ese concurso fue don Carlos Moncada Ochoa.

    Ya ni me acordaba. Pero al lado mío, en el picapón que nos llevaba al evento iba una señora, la madre de la asistente de Fátima Rodríguez a quien se le iluminaron los ojos en el recuerdo, porque me dijo que después de unos años de aquel episodio, la granja avícola fue sacada del pueblo, donde las enfermedades provocadas por la masiva acumulación de ‘cuachas de gallina’ estaban haciendo estragos, sobre todo en los niños y niñas.

    Me dio las gracias por eso.

    Yo le di las gracias porque esa vez, otra de las señoras que nos contactaron para ir a documentar el caso, se disculpó sentidamente por no tener lo suficiente para correspondernos.

    Nos dijo que solo tenía huevos con rajas de chile verde tatemado y frijoles refritos con manteca de puerco.

    ¿Saben lo que es eso para estudihambres?

    Dios mío de mi vida, dónde volvimos a coincidir después de 35 años y todavía huelo la leña en la cocina de Mazocahui, como me imagino se huelen los paseos por la nostalgia.

  • LA POLÍTICA Y LAS RUPTURAS QUE VIENEN

    LA POLÍTICA Y LAS RUPTURAS QUE VIENEN

    Bulmaro Pacheco

    Muy pocos se esperaban que el gobernador jalisciense Enrique Alfaro rompiera con la dirigencia nacional del partido Movimiento Ciudadano. Y por lo visto se trata de una verdadera crisis en ese partido, al observar el número de firmantes del desplegado en apoyo al gobernador: Los dos senadores, doce diputados federales, dieciséis diputados locales y cincuenta y siete presidentes municipales del estado de Jalisco.

    Por su parte, la dirigencia nacional de MC diría después que algunos habían sido presionados para firmar, pero hasta ahora ninguno de ellos se ha echado para atrás. Jalisco no es poca cosa en materia política: Tiene casi 7 millones de votantes, 20 distritos electorales federales y ocupa el cuarto lugar en aportaciones al PIB nacional con el 7.1%.

    El desplegado muestra desesperación por la tardanza, la indefinición y por el papel que juega la dirigencia de Movimiento Ciudadano ante lo que está sucediendo en otros frentes, que ya se han adelantado notablemente a los acontecimientos políticos del proceso electoral del 2024. ¿Y MC cuando y por dónde? Esa pregunta llega a sus propios militantes.

    Quizá la crisis se empezó a gestar a partir de que MC no presentó candidatos en las elecciones de Coahuila y el Estado de México. ¿Por qué? Nunca dieron una versión completa. Se lanzó Dante contra el PRI y el PAN arguyendo que “nuca se subirían al Titanic” (sic), y dejaron descubiertos a sus cuadros y sus estructuras en esas entidades, lo que provocó también que MC siguiera bajando en los números de las encuestas sobre preferencias ciudadanas, a pesar de la intensa propaganda para convencer con encuestas poco convincentes de que representan la segunda fuerza política nacional y no es así.

    Se dice que están esperando una escisión en Morena para dar de alta al disidente (Ebrard) como candidato presidencial; pero, por otro lado, las resistencias de Luis Donaldo Colosio Riojas y Samuel García a lanzarse como candidatos presidenciales al ver la ventaja de las otras fuerzas y el papel que jugarían, con el riesgo latente de no superar los dos dígitos de porcentaje de votos en la próxima elección. Además, ya quedó claro que el Presidente López Obrador ya dio color por García para la candidatura.

    Alfaro ya se entrevistó con Xóchitl Gálvez y Marcelo Ebrard y, se dice, dejó abierta la puerta para el apoyo de Jalisco a cualquiera de los dos.

    ¿Qué sigue? No creemos que la crisis se detenga ahí y Dante Delgado, el dirigente nacional, deberá desplegar sus mejores artes políticas para evitar que la crisis en el partido se profundice y se extienda.

    A MC le quedan como probables aspirantes presidenciales: la ex gobernadora de Yucatán Ivonne Ortega, una reciente adquisición, disidente del PRI, y Patricia Mercado Castro, que ya fue candidata presidencial en el 2006 por el PASC (Partido Alianza Socialdemócrata y Campesina), cuando obtuvo el 2.70% de los votos (1,128,850).

    Persisten entonces las dudas de si Movimiento Ciudadano terminará aliado a alguna fuerza política o si el movimiento disidente iniciado por Alfaro se extiende a otras regiones de México.

    El deseo de muchos es que se alíen y generen la posibilidad de sumar sus puntos a los que obtenga la alianza PAN-PRI-PRD para derrotar con una mayor holgura a Morena en la presidencial del próximo año.

    Ya lo hicieron en 2021 sin alianza y el presidente López Obrador lo resintió, y por eso aceleró la sucesión presidencial destapando “corcholatas” y adelantando los tiempos políticos de su partido por encima de la ley.

    No creemos que les dé por expulsar a los disidentes entrando a la etapa de las purgas, tan comunes, sobre todo en los partidos de izquierda. Sería difícil de aplicarse en estos tiempos dada la intensidad del transfuguismo registrado en los últimos años y que las purgas ya no afectan tanto como antes por la abundancia de alternativas políticas y partidos, que solo están a la espera de disidentes de otras organizaciones para instrumentar su purificación política, vía la cooptación.

    ¿Por qué tarda tanto Movimiento Ciudadano en definir sus cartas para la sucesión presidencial? Nadie lo sabe, salvo su dirigencia nacional.

    ¿Por qué no postularon candidatos a gobernador en Coahuila y el Estado de México? Tampoco han convencido las razones expuestas en su momento para no hacerlo, lo que dio lugar a un sinfín de interpretaciones, y “sospechosismos” que achacan a MC cierta cercanía y complicidad con el presidente López Obrador de cara a la elección de junio del 2024, algo que en MC deberán clarificar, “si aspiran a mantener su autonomía”.

    El presidente de la República nunca ha contestado, a pesar de la dureza de contenido, las cartas que Dante Delgado le ha enviado.

    Tampoco lo ha mencionado en las mañaneras. Y sí, opinó recientemente sobre la posibilidad de las candidaturas de Colosio y García por MC, de los que dijo: “podrían competir con Morena” y que él no los ve mal (sic).

    Siempre serán preocupantes las rupturas en los partidos políticos por lo que significan para la normalidad democrática en México. En el PRI la primera ruptura significativa se dio en 1988, a los 59 años de su fundación; en el PAN en 1992, a los 53 años de haberse creado; y en el PRD en 2014, a los 25 años de haber nacido unificando a las izquierdas, que después se dispersaron, pero supieron aguantar, sumar y recomponerse, y ahí siguen en los procesos electorales.

    Otros partidos como el PPS, el PARM, PDM, PAS y el PFCRN no aguantaron las rupturas y terminaron por desaparecer del escenario político nacional por (gracias a sus conflictos internos) no haber alcanzado el porcentaje nacional de votos para conservar sus registros.

    ¿Qué pasará en Movimiento Ciudadano con esta ruptura que se da apenas a los 24 años de su creación, primero como Convergencia y después como Movimiento Ciudadano?

    Lo trascedente, es que se da en el Estado más fuerte que ha gobernado y el más representativo políticamente hablando.

    ¿Habrá ruptura también en Morena al darse a conocer los resultados de su proceso interno el próximo 6 de septiembre? ¿Conservarán la alianza con el Verde Ecologista y el PT después de la elección interna?

    ¿Afectará al PRI la salida reciente de algunos senadores de su fracción parlamentaria y de algunos ex gobernadores que han aceptado chambas diplomáticas ofrecidas por el presidente López Obrador?

    Todo, las dudas anteriores incluidas aquellas sobre el resultado de la elección de junio del 2024 están todavía en el aire, nada para nadie y el caso de los partidos políticos y su búsqueda de unidad interna también. Habrá mucho que ver todavía en las próximas 40 semanas.

  • EL ZANCUDO | FIERROS EN LA LUMBRE

    EL ZANCUDO | FIERROS EN LA LUMBRE

    Arturo Soto Munguia

    Día crucial este viernes para el sistema de justicia en Sonora, para la Fiscalía estatal y para una sociedad que está a la expectativa de la audiencia en la que se determinará si el señor Hilario “N”, imputado por el feminicidio de Alma Lourdes, queda vinculado a proceso.

    Mucho se ha dicho que en la audiencia de este viernes se decidirá si la defensa del imputado consigue para él la prisión domiciliaria, lo que ha levantado una ola de indignación; lo cierto es que esa decisión será tomada hasta el momento en que se dicte sentencia y este no es el momento de ello.

    Seguramente se tratará de un juicio abreviado y una vez aplicada la pena de prisión, esta se puede sustituir por la domiciliaria, que se aplica a juicio del juez o a petición de parte “cuando por haber sufrido el sujeto activo consecuencias graves en su persona, o por senilidad o por su precario estado de salud, fuere notoriamente innecesario que se compurgue dicha pena”.

    La Fiscalía ya advirtió que pedirá la pena máxima que conforme a derecho corresponde por los delitos de feminicidio y acoso, lo que sumaría 78 años de prisión; se ha dicho que la defensa del imputado podría alegar como atenuantes de la pena, la edad (71) años, o alguna enfermedad que justifique la prisión domiciliaria.

    En sentido contrario, el Ministerio Público tendría que acreditar entre otras cosas, la posibilidad de que Hilario “N”, contando con suficientes recursos económicos, se dé a la fuga, o el peligro que representa para la familia de la víctima, una joven que se desempeñaba como gerente de una carnicería en Ciudad Obregón, hasta donde llegó el sujeto para asesinarla de tres balazos con una poderosa .38 Súper.

    El motivo: Alma Lourdes lo increpó reclamándole el acoso que el hoy imputado ejercía desde hacía varios días sobre su hermana menor; hubo una discusión, al tipo lo corren del establecimiento a empujones (esto por un empleado de la carnicería), para volver después de varias horas, encapuchado (aunque con la misma ropa) y armado con la pistola, fingiendo un asalto, preguntando por el personal del turno matutino y encontrando finalmente a Alma Lourdes, que trató de esconderse detrás de un mostrador.

    Antes de morir, la muchacha pidió perdón al sujeto, pero este le disparó en tres ocasiones, acertando todas y privando de la vida a la chica.

    El caso ha levantado una gran irritación social no solo en Cajeme, sino en todo el estado. De hecho, la noticia le dio la vuelta al mundo y no pocas cadenas de televisión difundieron los videos en los que se observa la discusión del imputado con la hoy occisa. Hay otro video grabado por las cámaras del lugar en el que se observa el momento en que la asesina, pero no ha sido difundido por obvias razones.

    Estamos obviamente ante un caso en el que se puso a debate la disyuntiva entre la ley y la justicia, porque la ley sí ampara incluso al agresor con esas atenuantes, pero la sociedad ha escalado su irritación por lo dramático del caso, en una ciudad donde la violencia se ha vuelto parte de su cotidianidad, alcanzando ya no solamente a criminales en disputa, sino a personas ajenas a cualquier actividad ilícita.

    La sociedad no aceptará, y así ha quedado claro incluso en manifestaciones públicas, la prisión domiciliaria lo cual, en caso de suceder, deterioraría seriamente la de por sí precaria confianza en el sistema de justicia.

    Este viernes estaremos monitoreando la audiencia del caso, y les reportaremos a través de nuestras redes sociales.

    II

    Otra prueba de fuego para las autoridades es el caso de Sergio Armando (a) “El Checo” o “El Payaso”, imputado por el asesinato de Abel Murrieta Gutiérrez en mayo de 2021, siendo este candidato de MC a la alcaldía de Cajeme.

    La Fiscalía asegura tener todas las pruebas para vincularlo a proceso, pero prevalece en la sociedad la idea de que solo se trata de un chivo expiatorio, capturado para despresurizar el tema del feminicidio de Alma Lourdes. Ha habido también manifestaciones de familiares y amigos argumentando la inocencia del joven, estudiante del Instituto Tecnológico de Sonora y a quien identifican como un muchacho sano, deportista, incapaz de haber cometido ese crimen que sacudió a la sociedad sonorense.

    Lo cierto es que “El Payaso” ha tenido varios arrestos desde 2015, cuando fue detenido por escandalizar bajo los influjos de las drogas; otra por drogarse en la vía pública; una más por robo simple en 2016 y la más reciente en 2018, también por escandalizar bajo los influjos de drogas.

    Las investigaciones revelan además, que el entorno familiar de (a) “El Payaso” lo relaciona con personas ligadas a varios grupos de la delincuencia organizada, y aunque las relaciones familiares no acreditan culpabilidad sí documentan ese entramado complejo de cercanía con actividades ilícitas.

    Difícilmente la Fiscalía hubiera detenido a Sergio Armando a partir de una investigación inconsistente que implicara se les cayera el caso, sobre todo por las consecuencias que social y políticamente tendría esto.

    Lo cierto es que ambos casos, el de Hilario “N” y Sergio Armando “N” son un par de fierros en la lumbre para la administración estatal.

    III

    Pero como no todo es nota roja, ayer por la tarde fueron entregadas 163 unidades de transporte urbano que vendrán a mejorar el servicio en 13 municipios; el gobernador Alfonso Durazo informó que en la compra de estos vehículos se invirtieron 216 millones de pesos.

    40 de estas unidades son del tipo ‘Van’ y prestarán el servicio en municipios como Agua Prieta, Benito Juárez, Caborca, Cananea, Empalme, Huatabampo y Puerto Peñasco.

    Hermosillo recibirá 40 autobuses y Cajeme 44; Navojoa cinco y Nogales 24.

    Y con esto cerramos la entrega de hoy porque al amanecer salimos de nueva cuenta a otra gira de Alfonso Durazo, esta vez por Agua Prieta y Bavispe, su tierra natal. Ya les estaremos reportando los avatares de lo allá acontecido.

  • EL ZANCUDO | LOS “PINTOS” DEBERÍAN SER ETERNOS

    EL ZANCUDO | LOS “PINTOS” DEBERÍAN SER ETERNOS

    Arturo Soto Munguia

    Puede que se llame “Pinto” o puede que no se llame de ningún modo. Quizá vino con alguien o quizá solo, que es lo más probable como se deducirá al final de esta historia.

    “El Pinto”, así lo vamos a llamar, está ahí, sobre la duela de la cancha de basquetbol que es a la vez un foro techado para la realización de múltiples actividades comunitarias, desde las deportivas y culturales hasta las gubernamentales y políticas.

    Hablamos del parque “El Represo”, construido apenas en 2019 con 58 millones de pesos aplicados por Sedatu en un escarpado barrio de Nogales, Sonora, donde hablar de barrios escarpados es casi un pleonasmo porque las necesidades de crecimiento y desarrollo urbano mandaron a sus habitantes, desde el siglo pasado a redefinir la vocación de los cerros y habilitarlos como espacios de ocupación habitacional y a partir de allí, de todas sus necesidades: tiendas y changarros, refaccionarias, mercerías, talleres varios; supermercados y tianguis, pescaderías y dicen, que hasta ‘tiraderos’ de drogas.

    El parque “El Represo” está rodeado de colonias y barrios que en su nombre llevan lo que parece ser su destino manifiesto. El no tan famoso cuanto clasista ‘código postal’ para determinar el estatus social: Solidaridad, Colosio, Rastro I, Rastro II, Flores Magón…

    Pero no se sorprenda, urbanística lectora, arquitectónico lector. Este parque ganó el reconocimiento internacional Mies Crown Hall Americas Prize Emerge en 2022, como la obra mejor construida en el continente entre el 2018 y el 2021 y, de acuerdo con Sandra Barclay, presidenta del jurado eso fue porque se trata de “Un proyecto que resuelve problemas de infraestructura con la delicadeza y sensibilidad de una intervención arquitectónica reflexiva donde las personas están en el centro de todas las consideraciones”.

    Dicho lo anterior, ubiquemos de nuevo al “Pinto”, que está ahí viendo hacia ningún lado, buscando quizás un refugio ante la inminente lluvia que ya se anticipa bajo el cielo gris oscuro de Nogales a eso de las tres de la tarde.

    Ya las sillas se estaban comenzando a llenar de otros ‘sin nombre’ (diría Galeano) convocados para recibir el título de propiedad que los acredita como dueñ@s de sus propiedades. Sí, de esas casitas en las laderas de los cerros donde la pobreza se ve y se siente en cada construcción artesanal con materiales de bajo costo y cuyas callejuelas son un reto para la tracción, la suspensión y la transmisión de los automóviles no diseñados para andar por esos lares.

    ¿Se acuerdan que les dije que ese espacio es polifuncional? Bueno, pues ayer sirvió para que el gobernador Alfonso Durazo entregara por fin los títulos de propiedad sobre el patrimonio de cientos de nogalenses que allí llegaron, desde los barrios aledaños y se retiraran abrazando contra sus pechos el ‘fólder’ que contiene la certeza de lo poco o lo mucho está legalmente sellado para evitar futuras desazones.

    No es cosa menor. Titular una propiedad cuesta mucho dinero, incluso si el valor catastral no es tan elevado como el ‘moche’ que algunos funcionarios públicos piden por agilizar los trámites.

    Eso les dijo el gobernador ayer a quienes llegaron al parque “El Represo” para abrazar un fólder como se abraza la esperanza de que los hijos y nietos ya tienen alguna certeza de no ser más ‘sin nombre’. Porque por sus nombres fueron llamados uno a uno, una a una mientras la lluvia musicalizaba el evento cayendo sobre la lámina galvanizada del alto techo.

    Que ya se acabó, que ya no hay moches, ni entres ni cuotas y que si los hay, denuncien, les dijo, en el último evento de una gira por Nogales y que quizá para algunos fue el menos importante. Pero allá en “El Represo” era una fiesta ver a las señoras regresar a sus casas cubriendo con lo que podían, esos papeles que por fin les dan una certeza a la incertidumbre de décadas sobre su poco o mucho patrimonio.

    “El Pinto” siguió ahí, viendo hacia ninguna parte. Escuchó todos los discursos de todos los funcionarios y hasta de algún beneficiario. Y cuando todos se fueron, él también se fue, con sus orejas gachas y se colocó en algún lugar donde le cayera toda la lluvia, para ver con sus ojos impasibles cómo se fueron todos y él se quedó ahí, despeinado y triste, acaso esperando un nuevo programa social justiciero para quienes sirven de escenografía y parafernalia, como él, que quizá se llame “Pinto” o quizá de ninguna forma. Quizá nomás sea otro sin nombre.

    II

    Sin nombre es el señor que increpó al gobernador en el evento donde volaban por encima de las carpas miles y miles de pesos. No miles, millones. Más de 600 que vendrán a resolver un problema añejo en Nogales. El embodedamiento, conducción pluvial, la modernización de la Avenida Tecnológico, una rúa que año tras año, en tiempo de aguas, se lleva todo en su embravecido paso. Incluso vidas humanas.

    Hace 20, 30 o no sé cuántos años se había prometido resolver este problema que no solo colapsa Nogales, sino que lo enluta. Hay muertos cada temporada.

    Ya no más. El gobierno del estado aplicará más de 600 millones de pesos para resolver un problema con el que la ciudad de Nogales se desquicia cada año.

    Ciertamente, el alcalde Juan Francisco Gim andaba ‘brincando en una pata’ de contento. Bajo su administración habrá un antes y un después en Nogales. Si a eso se suman las obras en la Avenida Ruiz Cortínez, la inversión rebasa los 700 millones de pesos. Hay motivos para festejar.

    Pero Nogales, ciudad compleja como pocas al fin y al cabo, aporta su dosis de contraste. El discurso del gobernador es interrumpido por un señor, también sin nombre. Humildemente vestido y fieramente alterado. Se queja de que en el IMSS no atienden a su hija, que está internada por una enfermedad grave.

    Le arrebata la palabra al gobernador y grita que él también es obradorista, pero que está muy enojado porque después de apoyar a López Obrador se dio cuenta de que todos son los mismos.

    Es un momento climático. El gobernador aguanta a pie firme. El personal de ayudantía se acerca al señor que, visiblemente alterado se deja conducir a donde seguramente alguien canalizará su caso.

    Alfonso Durazo guarda silencio mientras el señor grita. Reconoce que se ha fallado en algunos temas. Que no somos perfectos, dice, pero que “tampoco somos iguales” a que quienes les antecedieron en el gobierno.

    Eso pasó y se tiene que consignar.

    III

    Un par de horas antes, la fiesta. El gobernador entregó mil 550 becas para estudiantes en lo que se sigue significando como uno de los programas señeros de su gobierno. Es la oportunidad para que Alfonso Durazo reitere las penurias de su pasado como sierreño que no tenía en Bavispe más oportunidad que la de ser un buen sembrador de papas.

    Y rememorar a sus padres, que lo impelieron a salir del pueblo para buscar nuevos horizontes, camino en el que, a fuerza de entrega y a punta de chingadazos (esto no lo dijo él, pero cuando alude a que está dispuesto a ‘dejar los pelos en el cerco’, se infiere), llegó a ser gobernador.

    Emotivo encuentro con estudiantes a quienes entregó becas que nada más en Nogales suman casi 8 millones de pesos, beneficiando a estudiantes de educación básica hasta superior.

    IV

    La gira fue versátil. Abarcó una visita a la planta maquiladora Becton Dickinson, donde acompañado de la secretaria de Economía y el director en Nogales de esa empresa, Ricardo Netzahualcóyotl anunciaron la ampliación de esa nave industrial con una inversión de 43 millones de dólares, lo que generará más de mil empleos directos e indirectos.

    Desde luego, la banda reporteril le cayó a la secretaria de Economía, Margarita Vélez de la Rocha para preguntarle sobre la inversión de 80 millones de dólares que la empresa De Luna Lithium decidió llevar al centro del país, por supuestas demoras en los trámites.

    Con aplomo, Margarita zanjó la discusión aduciendo que “nunca se ha ido lo que no ha llegado”, aludiendo con ello a que tal empresa jamás presentó un proyecto serio sobre esa inversión.

    Le pregunté que si todo eso podría tratarse de grillas palaciegas, normalemnte conocidas como ‘fuego amigo’, y Margarita nomás sonrió y se fue, porque ya estaba llegando el gobernador al evento.

    V

    Gira intensa la de ayer para quienes cubrimos la fuente, pero más intensa para quienes cubren muchos otros frentes. Como el mismo gobernador, que debe multiplicarse entre las labores de gobernabilidad interna que no son poca cosa, considerando los eventos de Cajeme, y los codazos que se andan dando otros en el contexto de la sucesión presidencial, porque como todos saben, el gobernador de Sonora es a la vez es máximo dirigente del partido en el gobierno y, a como están los codazos, tampoco es poca cosa.

    Algún día les platicaré del trayecto Hermosillo-Nogales en el que nos detuvieron tres veces: una en el retén militar de Querobabi, otra en un retén de la Federal Ministerial y otra en un retén del Instituto Nacional de Migración.

    Admito que Sergio Pacillas, el Mago Armas y otros colegos y colegas tienen cara de Mara Salvatrucha, pero que una ‘soldada’ me pida el celular para comprobar que no tomé una foto del retén, sino una selfie para lograr la panorámica rumbo al norte es imperdonable. Bueno, no tanto si la ‘soldada’ en cuestión estaba (debe seguir estando) muy requeteguapa.

    VI

    Concluyo con “El Pinto”, personaje central que ilustra esta crónica y que no sé dónde quedó. Pero con esa mirada ya no sé si es beneficiario de una beca, vecino de una calle modernizada, maquilador 24/7 o un habitante de “El Represo”, obra que presume premios internacionales mientras “El Pinto” quizá siga ahí, con las orejas gachas y mojándose bajo la lluvia nogalense del verano, sin expectativa de, al menos, una beca.