Categoría: Editorial

  • RINCÓN BEISBOLERO | VATICINIOS CUMPLIDOS: PLAY OFFS LMB

    RINCÓN BEISBOLERO | VATICINIOS CUMPLIDOS: PLAY OFFS LMB

    Por: José Carlos Campos

    REACCIONES- Pian pianito, dirían los clásicos, se viene desgranando la mazorca en los playoffs de la LMB los cuales siguen su curso con el descarte (casi) por todos esperado. Todo lo sucedido bajo el escenario del mutis total aplicado por la liga en relación al asunto de los “cachirules”, tema al que le apuestan que el tiempo se encargue de ponerlo en el olvido.

    Hasta antes de este lunes, en la zona Sur los Leones de Yucatán tuvieron su tradicional repunte de postemporada y echaron pa´fuera a los Olmecas de Tabasco, que mostraron su ya tradicional desgaste de postemporada.

    Y por su parte, los Pericos de Puebla con ventaja de 3 juegos a 1 sobre el Águila de Veracruz y los Diablos Rojos del adelante 3-2 sobre unos Tigres de Quintana Roo que están en eso de “todo por ganar y nada que perder”. Águila y Tigres pelean en todo caso quién de los dos pasa a la siguiente ronda en calidad de “mejor perdedor”, esperpento tomado de las catacumbas que ante la LMB criticaba a la LMP y hoy hace suyo.

    En la zona Norte, parejos a dos triunfos por bando Sultanes de Monterrey y Algodoneros de Unión Laguna mientras que Toros de Tijuana están 3-1 delante de los Saraperos de Saltillo. De estos cuatro equipos saldrá el “mejor perdedor” que, ante lo visto hasta ahora, será entre Sultanes y Algodoneros.

    Y es que la tercera serie norteña se fue rápido luego de que los Tecolotes de Dos Laredos despacharon a los Acereros de Monclova en apenas cuatro juegos, vamos, ni a melón supieron, tanto como para darle mayor soporte a la versión de que los Acereros se van de Monclova. Sin mucho honor seria, por cierto.

    CUMPLIERON- Esta eliminación de Monclova hizo quedar bien a quienes dieron como favoritos a los Tecolotes, equipo que terminó como líder de la zona en el rol regular y que hizo valer su condición de líder poniendo fuera a las primeras de cambio al sexto clasificado.

    No es la intención de hacer leña del árbol caído, pero algo flotó en el ambiente de esta serie, denotando un equipo azul con sombras de desmotivación, nada animado y sin mostrar, así nuestra impresión, esa “hambre” por llegar a lo más alto de la cima.

    El golpe a la franquicia es doloroso y el mensaje que se envía es que en la pelota moderna no todo es cartera, se coloca la idea deportiva sobre lo demás y ya de remate, en provecho de la situación, extender una capa de reflexión acerca de si el proyecto “mexico-americanizador” es realmente el camino tanto para campeonar como para elevar el nivel competitivo.

    Sobre esto se seguirá hablando en los meses por venir, suponemos, si es que los dueños de clubes, la liga en sí misma, se atreve a colocar el tema como punto nodal de su agenda.

    Vamos, que ya no callen ante lo evidente.

    HOMENAJE- Pasó el fin de semana y la ciudad de Los Ángeles, el club Dodgers, aprovecharon los días para rendirle tributo a una de sus grandes figuras de la historia como lo fue Fernando Valenzuela. Retirar el número “34” que portó en el uniforme fue una buena manera de traer a valor presente la “Fernadomanía” que imperó en los años Ochenta que tan buenos dividendos trajo a la franquicia.

    En el colmo del júbilo que provocó este homenaje algunos aprovecharon para revivir la ya vieja cantaleta de que Valenzuela “debería” ser entronizado al Salón de la Fama de Cooperstown, agazapando el hecho de que para los votantes los números del “Toro” no alcanzan para ganarse el privilegio.

    Y se revive también la polémica al ritmo del estribillo ¿acaso el “Toro” no resultó todo un fenómeno para el béisbol de la Gran Carpa en su momento? ¿Acaso no fue un elemento esencial para reanimar las acciones tras la huelga de peloteros en 1981? “Méritos” que se mencionan que hasta llegan a parecer intangibles pero que de alguna forma son ciertos.

    Pero, sorry, sus 173 victorias no resultan suficientes para ser un Inmortal; su 3.54 de PCL se lee alto y sus 2074 ponches recetados parecen que no alcanzan como grandes méritos, como llave para abrir las puertas el Salón.

    Quedémonos con el tributo del fin de semana. Lo hecho, hecho está.

  • EL ZANCUDO | SE VAN 80 MILLONES DE DÓLARES DE SONORA

    EL ZANCUDO | SE VAN 80 MILLONES DE DÓLARES DE SONORA

    Arturo Soto Munguia

    Apenas ayer hablábamos de lo rendidor que le había resultado el súper promocionado Plan Sonora de Energías Sostenibles al gobernador Alfonso Durazo, cuando ayer mismo la empresa De Luna Lithium Battery anunció su decisión de migrar una inversión de 80 millones de dólares que debería concretarse en Sonora, al Estado de México.

    El argumento de la empresa fabricante de baterías de litio es que debido al cambio de titular en la secretaría de Economía estatal, se demoraron los trámites y mejor optaron por dirigir su inversión al centro del país.

    Como se recordará, el gobierno condicionó a las empresas que quisieran explotar el litio en Sonora (del que por cierto no se ha extraído un gramo) es que establecieran sus plantas aquí, con el objeto de generar empleos y detonar la economía regional. De Luna Lithium, obviamente no se mostró interesada y eso quizá se deba a que la principal materia prima para su producción (el litio) lo tiene que comprar a China.

    Si en Sonora no hay aún producción de ese mineral, le daría lo mismo establecerse en cualquier otro estado que le ofrezca otra clase de ventajas comparativas y estímulos.

    A reserva de lo que hoy diga al respecto el gobernador en su rueda de prensa semanal, la secretaría de Economía estatal difundió un boletín con declaraciones de la titular, Margarita Vélez de la Rocha aduciendo de entrada que el gobierno de Sonora mantiene las puertas abiertas a la empresa en cuestión, precisando además que esta no presentó el proyecto y por tanto no ha sido sometido a revisión “a pesar de haberse pactado con anterioridad tres citas, mismas que no fueron atendidas por los interesados”.

    Sostuvo que la dependencia a su cargo “en todo momento ha atendido a la empresa, así como a todos los inversionistas para realizar la tramitología de permisos que se solicitan en los tres niveles de gobierno para un establecimiento rápido y ordenado, pero sin menoscabo de los requisitos de ley”.

    Ahí están las dos versiones, veremos si más adelante la empresa responde a las declaraciones de la titular de Economía.

    II

    Vaya ventolera que desató el triunfo de Javier Mileil en las elecciones primarias en Argentina. El candidato de la derecha pampera fue el más votado en esta elección, lo cual con ser sorprendente no lo es tanto como el hecho de que la coalición del partido gobernante se fue hasta el tercer lugar, lo que hace prever una derrota en las constitucionales del próximo mes de octubre.

    ¿Pero qué tiene que ver la elección en aquel país sudamericano con México?, se preguntará el internacionalista lector, la geopolítica lectora.

    En sentido estricto, nada, pero en un sentido más amplio envía algunas señales sobre el relanzamiento de liderazgos de la derecha populista para contraponer a gobiernos populistas de izquierda.

    Javier Mileil es un tipo excéntrico, ruidoso y vociferante identificado con las posiciones de derecha más recalcitrantes y de acuerdo a los resultados de estas primarias, podría estar alzándose con el triunfo en la elección presidencial de octubre, considerando que la segunda fuerza en las primarias está menos identificada con el peronismo gobernante que con Mileil. Quienes han analizado el tema sostienen que por primera vez desde la década de los 90, el peronismo podría no competir en la segunda vuelta.

    En la antesala de la sucesión presidencial en México, hubo muchas interpretaciones sobre lo ocurrido en Argentina y, como suele suceder las posiciones se polarizaron. Desde el oficialismo morenista hubo lamentos y malos augurios porque se anticipa la derrota de la izquierda gobernante; mientras que del lado opositor se alimentó la esperanza en el voto de castigo que evidentemente provocó aquel resultado.

    Claro, las condiciones en México y Argentina no son las mismas y ese resultado no puede traslaparse mecánicamente.

    Pero lo notable del caso es la posibilidad de que en medio de un contexto de polarización política como el mexicano, surja algún líder carismático del tipo de Mileil, que se asemeja mucho a Bolsonaro en Brasil o a Donald Trump en Estados Unidos.

    No hay en estos momentos un personaje así compitiendo en la sucesión presidencial mexicana, pero no han sido pocos los analistas que han advertido sobre lo que está ocurriendo con Ricardo Salinas Pliego, un tipo bravucón y altanero que de unas semanas a la fecha se ha posicionado como un feroz crítico de algunas iniciativas gubernamentales y, aunque no ha roto con su amigo López Obrador, la ruta de una ruptura no se descarta, sobre todo si el conflicto entre el empresario y varios personeros de Morena sigue escalando.

    Es difícil pensar que Salinas Pliego se anime a participar en la contienda, pero ya ha enviado señales interesantes pretendiendo atraer la atención de la alianza opositora formada por PRI-PAN y PRD, acusándolos incluso de tibieza al no sumarse a las campañas de odio que trae contra una senadora de Morena, varios dirigentes y funcionarios del gobierno federal.

    Tampoco se antoja posible que, si se decide a participar tenga alguna oportunidad de triunfo, aunque sí puede concitar el voto de un sector de la población mexicana que comienza a hacer eco de su narrativa ultraconservadora, anticomunista y últimamente ferozmente crítica de los fallos del gobierno.

    Quizás se esté gestando un personaje que en los próximos años irrumpa en la escena político-electoral en México, del modo en que han irrumpido otros personajes de ese perfil en otras partes del mundo.

    Qué nervios.

  • CANDIDATURAS 2024: LO QUE VIENE

    CANDIDATURAS 2024: LO QUE VIENE

    Bulmaro Pacheco

    A unos cuantos días de resolverse las coordinaciones de proyectos tanto de Morena como del Frente Amplio, que representarán aquellos quienes obtengan la mayor parte de los apoyos -en las encuestas unos y otros en la participación directa de la sociedad-, la atención se orientará en lo que sigue para quienes resulten seleccionadas tanto en la coalición Morena, PT y Verde como en el Frente Amplio PAN, PRI y PRD.

    Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal por la alianza Morena, PT y Verde Ecologista. Beatriz Paredes, Xóchitl Gálvez, Enrique de la Madrid y Santiago Creel por el Frente Amplio.

    Entre esos ocho participantes está seguramente quien habrá de encabezar el Poder Ejecutivo federal entre 2024 y 2030.

    Estamos a menos de diez meses de la elección del próximo 2 de junio y a 21 días de que se instale a nivel nacional el proceso electoral el próximo 4 de septiembre, como lo establece la ley respectiva.

    Los plazos fatales son el 3 de septiembre para el Frente Amplio, y tres días después (el día 6) para Morena y sus aliados. para dar a conocer a los triunfadores del proceso interno.

    Se conocerá quiénes quedarán como responsables de la estrategia política y electoral de seis de los siete partidos políticos nacionales que darán la batalla en el 2024. ¿Y Movimiento Ciudadano, el séptimo partido? Nadie sabe hasta ahora ni quién ni cuándo pudieran definir su candidatura presidencial, aunque ya se manejan algunos nombres.

    Las apuestas actuales se enfocan en la hipótesis sobre la posibilidad de rupturas en los procesos internos de los partidos, por la insatisfacción de alguno de los contendientes al no estar de acuerdo con los resultados obtenidos. En el Frente Amplio ya se manifestó la primera inconformidad proveniente de los perredistas Silvano Aureoles y Miguel Mancera, quienes se quejan de no haber sido seleccionados para pasar a la segunda etapa del proceso interno a pesar de haber conseguido las firmas necesarias.

    Se les aclaró que aun cuando había logrado las firmas no lo hicieron en los 17 estados que señala la convocatoria como requisito, y también existen dudas sobre la legitimidad de las firmas.

    En Morena siguen los enfrentamientos ente los punteros: Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, ante la negativa de la primera a debatir sobre los temas de la agenda nacional. Ebrard insiste, pero ella le juega pegada a la barda. No se vaya a inquietar el “manager” y los descalifique a ambos, porque calentando el brazo se encuentra Adán Augusto.

    Los allegados a las llamadas “corcholatas” afirman que el jefe máximo no les autorizó el debate y que sigue siendo el método de las encuestas el que al final va a decidir. Por no dejar, agregaron a dos aspirantes más, conscientes de que les espera una buena negociación vía el reacomodo político transexenal y para que no se sientan como partidos chicos.

    Por eso las giras de las llamadas “corcholatas” se han concretado a contactos con casi siempre acarreados y a saludos insustanciales a la gente, sin mayores propuestas que solo prometer que la llamada 4T continuará en el poder para ampliar los programas sociales; la carta más fuerte del gobierno como propuesta hasta ahora. Nada más.

    Lo que sigue será un conjunto de tensiones políticas y señalamientos de parte del Ejecutivo a todo lo que huela a oposición.

    El presidente impuso récord atacando a Xóchitl Gálvez porque le alteró el programa sucesorio, el titular del Ejecutivo apostaba que la oposición sería derrotada el próximo año. Un día sí y otro también ataca en las mañaneras a la senadora por Hidalgo y con toda seguridad va a seguir buscando elementos que puedan afectarle en su imagen, sobre todo en su gestión como responsable de la delegación Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, para tratar de desbancarla de la carrera presidencial.

    Ya atacó también a Santiago Creel por su panismo y por su desempeño político. También le va a seguir buscando al pensar que algo habrá de encontrarle -o crearle- en sus responsabilidades públicas.

    Ya señaló a Enrique De la Madrid diciendo que hizo algunas cosas malas y seguramente le buscarán en Turismo o en la desaparecida Financiera Rural, donde De la Madrid se desempeñó el sexenio pasado.

    De Beatriz Paredes no ha dicho nada hasta ahora, pero no se descarta que también la ataque en próximas mañaneras.

    Tampoco deja de mencionar a Claudio X. González, a quien acusa de ser el orquestador de la estrategia opositora. Quizá si González tuviera algo que le exhibieran en cuanto a su desempeño público y privado, ya hubieran tratado de destruirlo no solo en las mañaneras sino también en la amplia red de promotores en medios de la llamada 4T.

    Por eso a partir del próximo 17 de agosto, cuando ya se sepa quiénes serán los tres finalistas del Frente Amplio, deberán contar también con una estrategia de defensa del proyecto que incluya el seguimiento de la postura presidencial, que no parará ni cederá a pesar de que los organismos electorales a cada rato le estén llamado la atención o exhortándolo al orden; al cabo que ya dijo que no le salgan con que “La ley es la ley”, y con eso se justifica.

    La elección presidencial en México es el evento político más importante desde que en 1920 se restableciera el relevo del Ejecutivo vía la elección popular. También desde que en 1928 el período presidencial pasara de cuatro a seis años de duración.

    Es el evento que concentra la verdadera lucha por el Poder y donde se desatan las fuerzas políticas del sistema que buscan ser tomadas en cuenta, por eso hay tensiones y en ocasiones violencia, como la elección de 1940 cuando el sector militar, con Almazán a la cabeza, se enfrentó al candidato de Lázaro Cárdenas. O la de 1952, cuando un sector de revolucionarios enfrentó al candidato de Miguel Alemán -Adolfo Ruiz Cortines- con violencia y todo. O las agitaciones sociales de 1958, que influyeron en el relevo del presidente Adolfo Ruiz Cortines. O los eventos previos a la sucesión de 1970, con las tensiones y violencia política generadas por el movimiento estudiantil de 1968.

    O bien, por los enfrentamientos del sector empresarial con los presidentes Luis Echeverría (por la expropiación agraria) y José López Portillo (por la expropiación de los bancos) que afectaron las sucesiones de 1976 y 1982.

    O por la ruptura en el PRI de 1988. O el asesinato de Luis Donaldo Colosio en 1994 y las tensiones de la elección del 2006, por lo reducido de la ventaja de Felipe Calderón sobre López Obrador en su primer intento.

    ¿Quién puede asegurar y garantizar que en la elección de 2024 no va a pasar nada que altere el proceso político? Nadie. ¿Quién garantiza que todo va a salir bien cuando desde el poder se atiza constantemente la división y la polarización política? ¿Por qué se ataca a diario a los adversarios de la 4T, y a las corcholatas, a pesar de excesos, acarreos y publicidad ilegal no se les toca ni con el pétalo de una rosa? ¿Qué peso tendrán Las autoridades electorales y la Suprema Corte de Justicia que son atacadas un día sí y otro también?

    Nada para nadie por ahora. Ojalá que impere la serenidad, el diálogo y que los procesos internos de las dos fuerzas políticas en juego se resuelvan sin fracturas ni enfrentamientos. Ojalá.

  • EL ZANCUDO | SALINAS PLIEGO, EL AMIGO DEL PRESIDENTE

    EL ZANCUDO | SALINAS PLIEGO, EL AMIGO DEL PRESIDENTE

    Arturo Soto Munguia

    Si 30 millones de personas participaron voluntaria y activamente en un reallity show mexicano donde uno de los momentos climáticos fue cuando a alguien le embarraron crema en el culo para intentar meterle por allí un cepillo, es enteramente explicable por qué un tipo como Ricardo Salinas Pliego ha acaparado audiencias en Twitter a partir de una serie de patanerías y barbajanadas misóginas que aderezan su campaña contra ‘el virus del comunismo’ en México.

    En el reallity show mencionado no vale la pena detenerse mucho. Desde que ‘El Tigre’ Emilio Azcárraga Milmo declaró en 1993, como dueño de Televisa, que era ‘un soldado del presidente’ y que hacía televisión para jodidos, la televisión-basura ha estado presente para beneplácito del rating y para el entumecimiento de la conciencia crítica.

    Textualmente, ‘El Tigre’, considerado entonces el hombre más rico de América Latina declaró: “México es un país de una clase modesta muy jodida… que no va a salir de jodida. Para la televisión es una obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil”.

    Treinta años después, para beneplácito del rating y el entumecimiento de la conciencia crítica, las cosas no parecen haber cambiado mucho. Cambiaron algunos protagonistas, otros mutaron; migraron algunas audiencias, otras se refugiaron en las redes sociales pero en general, las palabras del magnate televisivo siguen explicando esa realidad nacional donde la gran masa acude gustosa a la evasión de sus cotidianidades usualmente complicadas, pero desprecia con un mohín de apatía los roles protagónicos en la cosa pública, incluyendo aquellos aparentemente sencillos pero señaladamente graves como decidir mediante su voto a quiénes les dan las riendas del gobierno.

    En ese contexto no es raro que aparezca un tipo como Ricardo Salinas Pliego en una versión remasterizada del ‘soldado del presidente’, de quien se dice su amigo, muy amigo, encabezando una feroz campaña a través de la televisora que le concesionó el gobierno federal, y a través de sus cuentas personales para alertar a los mexicanos a través de una escandalosa narrativa muy setentera, sobre el peligro del adoctrinamiento comunista por la vía de los libros de texto gratuitos.

    Vale decir que a diferencia de Emilio Azcárraga Milmo, este nuevo ‘soldado del presidente’ la ha emprendido contra el gobierno en turno, contra la llamada ‘cuarta transformación’ y contra algunos personajes de la clase gobernante y su partido, señaladamente contra la senadora Citlalli Hernández, que ciertamente no es una perita en dulce, pero no merece -como no lo merece ninguna otra mujer (o varón)- el bullying salvaje con que el poderoso empresario la trae de bajada: “cenagorda”, “cerdidora pública”, “marrana” son apenas tres de los muchos epítetos con que sistemáticamente Salinas Pliego alude a la senadora.

    Ha replicado también el escarnio de otros internautas aludiendo a la supuesta orientación sexual lésbica de Citlalli Hernández, y él mismo se ha mofado del sobrepeso y la apariencia de la senadora. Se sigue mofando, de hecho, pese a que el INE ya ordenó medidas cautelares para que cese el acoso, a partir de una denuncia presentada por la senadora por violencia política en razón de género.

    Y aquí la cosa se pone interesante, porque abrió un debate muy serio sobre las facultades del INE y los alcances de las mismas; sobre las responsabilidades y prerrogativas de los funcionarios; sobre los linderos de la libertad de expresión, que por cierto están constitucionalmente acotadas no solo para servidores públicos, sino para periodistas y para cualquier ciudadano.

    Llama poderosamente la atención que hasta ahora, el presidente de la República, no haya tocado ni con el pétalo de un extrañamiento a su amigo Ricardo Salinas Pliego. Por mucho menos de lo que ha hecho, dicho y publicado su amigo, el presidente ha quemado en la hoguera de las mañaneras a cualquier otro empresario de la comunicación y por docenas, a reporteros, columnistas, editorialistas y activistas.

    Y eso que la historia empresarial de Salinas Pliego no le pide nada a la de cualquier otro gran empresario que haya amasado sus fortunas al amparo de los gobiernos neoliberales, que se encuentra bajo una histórica sospecha de corrupción y que entre otras cosas, adeude miles de millones de pesos a la hacienda pública.

    Esa es una de las vertientes de este caso. La otra es el fenómeno social que representa. Sobre todo en redes sociales, donde la conversación pública se encuentra salvajemente atomizada en dos polos que se descalifican y agreden con singular naturalidad y desparpajo, normalizando la violencia verbal y simbólica.

    Citlalli Hernández no solo es una servidora pública y dirigente política de Morena. Es, hoy por hoy la encarnación misma de un proyecto de nación que así como tiene seguidores y devotos a pasto, así tiene también odiadores furibundos que, en aras de la descalificación del proyecto no se tientan el corazón para acuchillar simbólicamente la humanidad de la senadora, 24/7.

    Es impresionante la cantidad de cuentas en Twitter -reales, trolls y bots- que se han sumado a ese linchamiento, azuzadas por el nuevo soldado del presidente, que a fe mía representa hoy la principal amenaza de ‘golpe blando’ para la hegemonía en turno.

    Sería cómico, si no fuera tan trágico lo que está ocurriendo. Una vez, a propósito del aniversario de TV Azteca, Salinas Pliego anunció una campaña en la que regalaría casas, carros, pantallas, motocicletas y otras cosas, repartiendo su fortuna. En su cuenta de Twitter la sustentó de esta manera: “Para que vean que yo también puedo regalar dinero a los huevones”.

    Y entonces sucedió lo inesperado. Hubo un chingo de gente, donde sobresalían algunos furibundos obradoristas, que, asumiéndose como los huevones aludidos, prácticamente le suplicaron al empresario, llamándolo “Tío Richie”, que les diera más detalles para poder participar de las promociones.

    Me quiero morir.

    Llamar a la mesura puede ser una romántica aspiración, considerando que ha sido el propio presidente quien cotidianamente le dedica un par de horas en cadena nacional y a través de todos los medios al escarnio de sus adversarios, a los chistoretes con risas grabadas y amplificadas por su poderosa red de difusión, al denuesto y la descalificación.

    Y esa ha sido la coartada perfecta para atrincherarse del otro lado, validando, en aras de la oposición a un gobierno con el que no se concuerda, campañas tan pestilentes como las que encabeza Salinas Pliego, el ‘amigo’ del presidente al que este, por alguna razón que no se sabe pero se sospecha, sigue tratando con demasiado comedimiento, para despecho de Citlalli, El Fisgón, Epigmenio Ibarra, Marx Arriaga, La Jornada y todo ese ejército donde se incluyen cabos y sargentos malpagados, que hoy ha sido puesto en jaque por un amigo del presidente al que hasta ahora, el presidente ha decidido no tocar ni con el pétalo de un extrañamiento, por razones que no se saben, pero se sospechan.

    II

    Qué rendidor le ha salido el Plan Sonora de Energías Sostenibles al gobernador Alfonso Durazo. Si la semana pasada estuvo acompañado del embajador de Reino Unido, Jon Benjamin para mostrarle los impactos benéficos de este plan en las comunidades rurales de la sierra; el fin de semana hizo lo propio con directivos de la empresa Pacific Limited.

    Esta empresa está a cargo de la construcción y posterior operación de la planta de licuefacción de gas natural en Puerto Libertad, cuya inversión de más de 15 mil millones de dólares casi triplica el monto de lo que Tesla invertirá en su nueva planta en Nuevo León. Esta es la inversión más grande que una empresa privada haya realizado alguna vez en la historia de México, en el sector energético.

    En este encuentro participaron los alcaldes de los 10 municipios por los cuales pasará el gasoducto que viene desde Texas y cruzará los estados de Chihuahua y Sonora por Bacerac, Huachinera, Villa Hidalgo, Huásabas, Cumpas, Arizpe, Cucurpe, Santa Ana, Trincheras y Pitiquito.

    En este proyecto se contempla la generación de 13 mil empleos directos y 21 mil indirectos durante la etapa de construcción.

    El motivo de la reunión fue para explicar a los alcaldes los beneficios de este proyecto en el que se evitará la afectación a las poblaciones y áreas ambientalmente sensibles de la región.

  • RINCÓN BEISBOLERO | “CACHIRULES”, EL SILENCIO DE LOS INOCENTES

    RINCÓN BEISBOLERO | “CACHIRULES”, EL SILENCIO DE LOS INOCENTES

    Por: José Carlos Campos

    MUTIS- Apegados tal vez a la máxima que dice que “calladito me veo más bonito” es hora, y contando, que de parte de la Liga Mexicana de Béisbol prevalece un silencio casi absoluto luego de que se revelara el escándalo, porque eso es, acerca de los jugadores que de manera poco ortodoxa se han hecho mexicanos y de la participación directa que han tenido la mayoría de los clubes.

    Esto es, estamos atestiguando una nueva versión del “silencio de los inocentes”, película que al parecer la LMB se sabe de memoria el script.

    Nadie dice nada, ni un murmullo, nadie que mencionara nada… mutis total y es que, ¿cómo?, si estamos en plenos playoffs y no les quitaremos protagonismo. Además, no vaya a ser que se caiga la venta de boletos.

    Resulta extraña esta postura asumida por los directivos de la liga, vamos, siquiera algún intento por atajar lo publicado por la revista “Proceso” o emitir un mísero boletín en el que se apeguen al clásico “vamos a investigar”. En lugar de eso, el silencio, como si no hubiera pasado nada. Y conste que uno puede asumir que es cierto eso de “el que calla, otorga”.

    Mientras, las autoridades de Sinaloa declaran que despidieron al encargado del Registro Civil de Concordia por prestarse a ese tipo de chicanadas y el mismo presidente de la República según esto dijo que instruiría a la CONADE (valiente cosa) para que checara el tema.

    No den ideas de que se concluya que esto es como eso de que “¿Quién mató a Fuenteovejuna? ¡Todos a una!”.

    SITUACIÓN- Evidentemente, se trata de un tema en que se incurre en la ilegalidad, en el no acatamiento de los estatutos de una asociación civil y en los reglamentos de una organización del deporte profesional que, así como lo vemos, está incurriendo en un fraude hacia su masa de aficionados. Desconocemos como pueden los abogados tipificar este tipo de hechos.

    Hay varias conclusiones acerca de todo esto y nos atrevemos a establecer que:
    1 Quienes abogaron en su momento por inundar de peloteros México-americanos a la LMB lo hicieron, digamos, con buenas intenciones, tratando de darle una vuelta a la tortilla de cómo estaba la situación en la liga hace unos años;

    2 El proceso se dio en forma tan acelerada, sin reglas claras y esto propició que se les saliera de las manos;

    3 Hubo quien le encontró gusto al proceso, vio la posibilidad de enchuecar los protocolos de actuación (muy frágiles, por cierto) y se aprovechó para incrementar de gran manera el número de jugadores hechos mexicanos. La urgencia de ganar (queremos pensar) los llevó a desvirtuar la idea original y ya no hubo tiempo para darse cuenta del desmadre que armaron;

    4 Para alterar aún más la escena, los clubes sacaron provecho de autoridades, de las circunstancias tan extrañas que éstas actúan y crearon así una red de corrupción que urge revisar.

    La receta perfecta para el caos.

    DUDA- Atenidos a la reconocida sentencia que en LMB los dueños de clubes no saben ser socios pareciera que no hubo alguien que con anticipación alertara sobre lo que podría pasar. Dejaron correr el río.

    Preguntamos, ¿en 2017, cuando dieron luz verde a este por esquema “nacionalizador” no mejor liberaron todas las reglas? ¿Debieron, como liga independiente que es la LMB, haberse declarado liga abierta para todas las nacionalidades, quitar límites de importados por equipo y normar que habrá límites para beisbolistas mexicanos nativos?

    Esto, creemos, hubiera resultado mejor que crear en forma tan desparpajada y desprolija un esquema que hoy raya en la ilegalidad, que pega de lleno en la línea de flotación de la liga.

    Pero tal parece que entre gitanos no se leen las manos. ¿Qué tanto puede ser la falta de credibilidad, la poca seriedad y ética e incluso la ilegalidad que no pueda ser cubierta por una manta de impunidad?

    Que siga el silencio entonces. La basura se pone debajo de la alfombra.

  • EL ZANCUDO | UN CACHITO DE GLORIA

    EL ZANCUDO | UN CACHITO DE GLORIA

    por Arturo Soto Munguía

    Arañaron su cachito de gloria diputados y diputadas del Congreso local ayer, cuando enlistaron la batería de obras de infraestructura que serán construidas en los municipios de sus respectivos distritos a partir de la aplicación de 2 mil 100 millones de pesos producto de un crédito cuya solicitud aprobaron hace unos meses.

    Nos referimos, por supuesto a diputadas y diputados de Morena y sus aliados, que convocaron a rueda de prensa para cerrar filas en torno al programa del gobernador Alfonso Durazo para construir 110 obras, algunas reclamadas desde hace muchos años en algunos municipios de los más grandes del estado, y otras que corresponden a municipalidades más pequeñas donde ahora sí que como dice el eslogan, nunca les había tocado.

    Capitaneados por su coordinadora parlamentaria, Ernestina Castro, los y las legisladoras justificaron la contratación del crédito aprobada por ellos mismos, argumentando que no aumentará la deuda de largo plazo en Sonora, ya que será cubierto al finalizar el actual sexenio.

    El tema es importante para los legisladores porque francamente, en los dos años que tienen de ejercicio (algunos van para cinco) no abundan las gestiones que puedan presumir, mucho menos en la actual legislatura a la que ‘voluntariamente’ accedieron a autorecortarse 400 millones de pesos que habitualmente eran orientados a la gestión social y ayudas humanitarias (en el mejor de los casos), para que el gobierno del estado los aplicara en un programa de becas que ya va en 612 millones de pesos.

    Asumamos que el trabajo de los y las diputadas no es el de entregar balones, uniformes deportivos, despensas y láminas de cartón, entre otros enseres que los usos y costumbres institucionalizaron desde hace mucho, y que en todos los casos servían más como instrumentos de promoción política en sus distritos que como una política pública con aspiraciones de beneficencia.

    Pues eso se acabó en 2021 y después de esa fecha son muy pocos los legisladores que se dejan ver en sus distritos devolviendo la cortesía a los ciudadanos que votaron por ellos, fuera de los casos en que viene algún funcionario federal, el propio presidente de la República o algún aspirante de su partido a la candidatura presidencial, porque entonces sí son un ‘abanico en el 3’ para tomarse selfies.

    En esa sequía de eventos de promoción, es natural que la bancada guinda aprovechara el primer paquete de obras realmente importante que llevará a cabo el gobierno del estado para presumir que sus votos hicieron posible tal cosa.

    Resultaría largo enumerar y detallar cada una de esas obras, pero vale apuntar que los municipios más beneficiados con esos recursos son, en primer lugar Nogales, que se llevará 658 millones de pesos; Hermosillo con 219 millones y Guaymas con 215 millones.

    El caso de Guaymas merece una mención especial porque allí la alcaldesa Karla Córdova se anda riendo sola, ya que entre los recursos del Plan Sonora de Energías Sostenibles, el Plan de Justicia Yaqui, la inversión privada en la planta de licuefacción y la dispersión de recursos de los programas sociales del gobierno federal suman decenas de miles de millones de pesos que obligadamente tienen que reflejarse en el anhelado y muy pospuesto desarrollo del puerto.

    En Nogales también el alcalde Juan Francisco Gim debe andar saltando de gusto, pues las obras programadas para esa fronteriza ciudad son una demanda postergada por décadas, como los conductos pluviales (sobre todo el de la avenida Tecnológico) que año con año no solo provocaban cuantiosas pérdidas materiales, sino que cobraban vidas humanas cada temporada de lluvias. Junto a otras obras de pavimentación, en Nogales la inversión será de 658 millones de pesos. Nada, pescadito.

    En cuanto a montos de este crédito, el tercer lugar lo ocupa Hermosillo con 219 millones de pesos y aquí tomaron la palabra varios de los diputados locales (son seis), pero la que puso el acento en un par de obras importantes fue Karina Zárate, cuando se refirió a la rehabilitación de infraestructura e instalación para prevención de riesgos en el Hospital Chávez, en las áreas de imagenología, pediatría y ginecología, donde se invertirán 34 millones de pesos, y se aplicarán otros cuatro millones para concluir la construcción de la cineteca, una obra que comenzó en el gobierno de Guillermo Padrés, cuando su directora de Cultura, Poly Coronel la anunció con bombo y platillo.

    Se acabó ese sexenio y también el de Claudia Pavlovich y de la cineteca nada se volvió a saber, hasta ahora.

    A Cajeme no le fue mal, pues se aplicarán 104 millones de pesos en la rehabilitación de 17 calles, algo que urge en aquel municipio.

    Entre los municipios con menos de cien mil habitantes destacan varios, sobre todo de la región serrana y otras aledañas al Río Sonora, pero vale la pena aludir a dos casos que no se encuentran en esa región: Huatabampo, donde se construirá el Malecón Turístico de Huatabampito con 100 millones de pesos, y Caborca, donde le tocó a la diputada María Alicia Gaytán explicar el destino de esos recursos: obras de modernización y pavimentación en el casco urbano, y la conservación y reconstrucción de la carretera Y Griega, a la que desde hace tiempo le urge no una manita de gato, sino una garra de tigre.

    Total que finalmente las y los legisladores locales tuvieron ayer su cachito de gloria.

    II

    Odio decir “se los dije”, pero sí se los dije. Los perredistas Silvano Aureoles y Miguel Ángel Mancera se inconformaron con los resultados del proceso de recolección de firmas organizado por el Frente Amplio por México como el primer filtro para avanzar en la designación de la candidata o candidato presidencial de esa organización opositora.

    Ya consignamos ayer que las reglas de ese proceso estaban claras desde el principio y los organizadores determinaron que solo cuatro aspirantes pasarían a la siguiente ronda, que por cierto continuó ayer con el primer foro en el que debatieron los finalistas Xóchitl Gálvez, Beatriz Paredes, Enrique de la Madrid y Santiago Creel.

    La inconformidad de Mancera y Aureoles llevó a la dirigencia nacional del PRD a decretar una ‘pausa’ en su participación en el FAM en tanto se resuelven sus impugnaciones.

    En realidad, el PRD se parece mucho al niño de ese meme en el que otros dos pequeños juegan al Nintendo manipulando los controles, mientras él, más pequeño, se encuentra al lado de ellos con un control en las manos, pero cuyos cables están desconectados.

    A estas alturas parece claro que Aureoles, Mancera y Jesús Zambrano (que no era aspirante, pero sigue siendo el administrador de lo que queda del PRD), lo que buscan con este ejercicio del sacrosanto derecho al pataleo es que no les apliquen tan gélida la ley del hielo a la hora del reparto de plurinominales, en la que eventualmente se pueden quedar como el chinito, ‘nomás milando’.

    Porque claro, siempre habrá la opción de amagar con la ruptura y la migración de todo su potencial electoral (risas grabadas) a Morena, donde por cierto tampoco son muy remilgosos a la hora de aceptar todo lo que venga del lado derecho del Río Macuspana, cuyas milagrosas aguas lavan todos los pecados para emerger limpios y puros en la ribera izquierda. Y no me hagan hacer la lista de ‘purificados y purificadas’ porque necesitaría otro disco duro.

    En fin, mejor aquí la dejamos porque este viernes tenemos transmisión desde el bello puerto de Guaymas, donde como nunca aplica eso de que la esperanza muere al último. Por allá nos escuchamos a través de las ondas hertzianas de la 93.3 FM y su plataforma digital, al filo de la una de la tarde.

  • EL ZANCUDO | DE LO NACIONAL A LO LOCAL, SE CALIENTA EL TEMA DE LAS CANDIDATURAS

    EL ZANCUDO | DE LO NACIONAL A LO LOCAL, SE CALIENTA EL TEMA DE LAS CANDIDATURAS

    por Arturo Soto Munguía

    Tal cual lo adelantábamos ayer, vencido el plazo para la recolección de firmas que avalen las precandidaturas que pasarán a la siguiente fase del proceso de selección del candidato(a) de la alianza opositora, al menos dos de los aspirantes se inconformaron con el resultado, y otros dos lo aceptaron a regañadientes.

    En esta primera fase avanzaron cuatro, con Xóchitl Gálvez encabezando la lista al reunir más de medio millón de firmas; le sigue Beatriz Paredes Rangel con 451 mil 934 firmas, luego Santiago Creel con 358 mil 735 y en cuarto lugar Enrique de la Madrid con 344 mil 729.

    Hubo otros aspirantes que rebasaron el mínimo requerido de 150 mil firmas, pero había en la convocatoria un criterio de que estas deberían corresponder al menos a 17 estados de la República en cada uno de los cuales tendrían que conseguir como mínimo mil firmas y como máximo 20 mil; esto es, que después de ese techo, las que cualquier candidato haya obtenido en un estado serían invalidadas. Del mismo modo, si en algún estado alguien no llegara al mínimo de mil, cualquier cantidad menor a esa cifra no se agregarían al conteo.

    Bajo ese criterio quedaron fuera los perredistas Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles.

    El primero se dijo excluido y se inconformó manifestando desconocer en qué instancia se tomó la decisión; el segundo dijo respetar el resultado pero no compartirlo y se reservó el derecho de acudir a las instancias necesarias quizás para impugnar el proceso; convocó a sus seguidores a una asamblea nacional para tomar una decisión al respecto.

    Otros, como Frnacisco Cabeza de Vaca aceptó el resultado y dijo que se sumaría a la construcción del Frente Amplio.

    Lo que sigue es la realización de un primer foro en el que participen los cuatro finalistas, posteriormente una encuesta y luego cinco foros regionales de los cuales saldrá finalmente la persona que encabece la candidatura opositora.

    Vamos a ver hasta dónde llevan sus inconformidades quienes se han manifestado en contra del resultado, pero no debe desestimarse el hecho de que en conjunto, los aspirantes lograron concitar las simpatías de más de dos millones de mexicanos, una base social que sería arriesgado menospreciar sobre todo si al final de este proceso logran salir en unidad.

    El 3 de septiembre es la fecha para conocer el nombre de quien resulte ganador(a).

    En Morena mientras tanto los números no se han movido mucho. Claudia Sheinbaum encabeza desde un inicio las preferencias seguida de Marcelo Ebrard y en el tiempo que llevan en labores proselitistas ‘internas’ no ha habido variables significativas y sí muy claras señales sobre el lado del que recaen las simpatías oficiales, por no llamarle con el término ‘cargada’, que suena muy vintage. Si esos resultados no se han movido en todo este tiempo, no tendría por qué variar en las escasas semanas que faltan.

    Aparentemente en Morena la unidad se ‘amarró’ desde aquella sorpresiva cena en el restaurante El Mayor, del centro histórico de la Ciudad de México a donde fueron convocadas por el presidente todas sus corcholatas, pactando un acuerdo para que, independientemente de quién ganara en las encuestas que decidieron como método, el resto no se quedaría fuera de la continuidad del gobierno morenista.

    También vamos a esperar el resultado final para ver si no hay alguna sorpresa.

    II

    Donde no tardan en menudear las sorpresas es en el ámbito local donde estarán en juego 102 cargos de elección popular, a saber, 72 alcaldías, 21 distritos locales, siete federales y dos escaños en el Senado.

    En las próximas semanas veremos intensificarse el ‘placeo’ (más) de personajes que aspiran a uno de esos cargos, pero sobre todo otros (y otras) que ya están en funciones y que buscan pasar a un siguiente nivel o reelegirse en el puesto.

    En las alcaldías eso ya comienza a ser notable. Acaso por ser la capital del estado, acapara la atención el presidente municipal de Hermosillo, Antonio Astiazarán, que nunca ha ocultado sus intenciones de mantenerse en el escenario de la política, pero en otros municipios y en el Congreso del Estado ya comienzan a barajarse nombres.

    Ya hemos mencionado aquí a la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova; al de Navojoa, Jorge Alberto Elías Retes y al de Cajeme, Javier Lamarque Cano.

    En el Congreso, no pierda usted de vista a la diputada María Alicia Gaytán, una abogada de las pocas que puede considerarse morenista químicamente pura, con más de 30 años en el activismo social sobre todo en las causas de las mujeres, donde no solamente acumula experiencia en la lucha por los derechos de género, sino sobre todo por la generación de oportunidades para las mujeres en todos los ámbitos.

    Esas características, dada la complejidad de la contienda 2024 en el municipio de Caborca, la ubican como la única que puede darle continuidad al proyecto morenista en la Perla del Desierto. Mucho ojo con esta legisladora, que trae un sólido trabajo desde 2018 cuando ganó por primera vez esa demarcación, y repitió la dosis en 2021. Es decir, lleva dos al hilo, lo que habla de su posicionamiento en el electorado caborquense en particular, y en esa región del desierto en general.

    La diputada trae pueblo, pues.

    III

    Cómo le está rindiendo el Plan Sonora de Energías Sostenibles al gobernador Alfonso Durazo. Ya lo ha promovido en todo el orbe, proyectándolo como un atractivo muy importante para promover el potencial del estado entre las más poderosas firmas empresariales de Asia, Europa y Estados Unidos, relacionadas con el sector de los semiconductores, la industria aeroespacial, energética y de tecnologías.

    Ayer le tocó el turno al embajador del Reino Unido, Jon Benjamin, con quien recorrió las instalaciones de la planta solar de Huachinera y quien se mostró muy interesado en el tema de las energías limpias, con las que se apoya a los habitantes de comunidades que antes nadie tomaba en cuenta.

    Y es que el Plan Sonora no solamente consta de megaproyectos como la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, las de licuefacción en Guaymas y Puerto Libertad o la potencial explotación del litio, sino que tiene otras vertientes orientadas a impulsar el uso de energías limpias en comunidades rurales a través del Programa Solar de Generación Distribuida que busca favorecer a la población más vulnerable.

    El embajador comentó que llevará a las empresas del Reino Unido las virtudes de este proyecto incentivándolas para que se instalen en Sonora.

    IV

    La Bancada Naranja anunció ayer el inicio de una rueda de prensa semanal en la que abordará distintos temas de coyuntura en el ámbito local y nacional. Ayer, Natalia Rivera, Rosa Elena Trujillo, Ernesto de Lucas y Jorge Russo bordaron sobre temas como los libros de texto, la solicitud de juicio político al alcalde de San Luis Río Colorado y lo que consideraron inconsistencias del gobierno del estado en torno al destino de la Casa de Gobierno en Hermosillo.

    Por cuestiones de espacio regresaremos sobre estos temas en posteriores entregas.

  • EL ZANCUDO | COMO LOS CANGREJOS DE LA FÁBULA

    EL ZANCUDO | COMO LOS CANGREJOS DE LA FÁBULA

    por Arturo Soto Munguia

    En el Frente Amplio por México está sucediendo lo que a los cangrejos (mexicanos) de la fábula aquella en la que el vendedor de mariscos mantiene a esos animalitos en una canasta destapada, sin miedo a que se escapen, pues cuando uno trata de hacerlo, el resto se encarga de impedírselo.

    Cuando de último momento apareció Xóchitl Gálvez como aspirante a la candidatura presidencial por el FAM, los primeros sorprendidos fueron los del partido oficial, desde el presidente de la República hasta los más diversos liderazgos políticos y de opinión identificados con el oficialismo morenista, que desde entonces no le han quitado el guante de la cara a la hidalguense.

    Los segundos, después de la sorpresa inicial, fueron algunos liderazgos panistas, priistas y perredistas o de otras agrupaciones tradicionalmente identificadas -así sea coyunturalmente- con esa alianza.

    Y es que, dígase lo que se diga, Xóchitl comenzó a crecer muy rápido. De hecho fue la primera que llegó a la meta de 150 mil firmas requeridas para su registro, y a unas horas de cerrar el plazo (hoy), presumió en su cuenta de Twitter haber alcanzado 500 mil firmas.

    Si son pocas o muchas puede ser discutible; el hecho cierto es que en una cuantas semanas y sin estar en el listado original de aspirantes, la hidalguense encabeza holgadamente todas las encuestas en mediciones con aspirantes del FAM.

    El Financiero publicó ayer una encuesta en la que la ubica a solo ocho puntos de Claudia Sheinbaum, quien lidera las preferencias entre las ‘corcholatas’ presidenciales de Morena, lo que suena francamente a despropósito, pero esa es otra historia.

    El punto es que ante el ascenso de la que parece ser la más perfilada a la candidatura presidencial de la oposición, el primero que saltó contra la hidalguense fue Genaro Lozano, dirigente de una organización llamada Frente Nacional Anti AMLO o algo así (Frenaa), una organización ubicada, esta sí, en el ala más radical de la derecha, sin remilgos ni matices.

    El señor Lozano se sumó a las denuncias en tribunales por presuntos actos de corrupción de Xóchitl Gálvez como empresaria (una veta que abrió el presidente y a la que de inmediato se sumaron sus huestes). En realidad, lo que puso iracundo a Lozano es que la aspirante, lejos de sumarse a la agenda antiderechos que él abandera, ha fijado posturas de respeto e inclusión hacia las minorías, sobre todo étnicas y de género.

    Para respiro de la señora Gálvez, el señor Lozano no representa más que unas carpas voladoras en el Zócalo de la Ciudad de México y a los reductos más conservadores de la política mexicana que habrían preferido una candidata como Lilly Téllez o el yunquista Manuel Espino, si este no formara filas hoy en Morena.

    Por esas cosas raras de la política mexicana, vimos coincidir a los más furibundos obradoristas de línea dura, con la extrema derecha confesional de Frenaa; de la misma manera con que vemos hoy a varios académicos, intelectuales y militantes de izquierda y centro-izquierda, firmando un desplegado contra los libros de texto gratuitos al lado de ¡La Unión Nacional de Padres de Familia!, que no le pide nada a Frenaa en cuanto a sus posiciones en el espectro político-ideológico.

    Ya nomás falta que la próxima narcoserie de Epigmenio Ibarra se transmita en TV Azteca, de Salinas Pliego.

    II

    Después, la propia Xóchitl advirtió que en el proceso de recolección de firmas podría haber ‘mano negra’ para inflar a algunos candidatos del PRI y del PRD, lo cual no sería improbable considerando la muy larga experiencia acreditada por ambos partidos en esas lides y que seguramente movilizaron sus estructuras partidistas para aumentar el número de firmas.

    Cabe precisar que no ganará quien junte más firmas, sino que aquellos que alcancen el mínimo de 150 mil pasarán a una segunda etapa, que es un foro para detallar plataformas y perfiles; luego vendrá una primera encuesta de la que saldrán los tres finalistas, y luego cinco foros regionales. Para el 3 de septiembre se conocerá al abanderado (a) del FAM.

    Pero bueno, el tema de las firmas desató más rispideces entre los actores del FAM, y hace un par de días, el panista Jorge Luis Preciado no solo renunció a sus aspiraciones de candidato, sino a la militancia en el PAN argumentando que el proceso era una farsa y que ya todo estaba arreglado para que Xóchitl Gálvez fuera la candidata.

    Preciado, del que muchos se enteraron hasta ayer que estaba compitiendo, es un ex priista que no pasa la prueba del ‘bandidómetro’, pero resulta de mucha utilidad para enrarecer el proceso, más de lo que se pudo enrarecer con la polémica sobre la recolección de firmas.

    Pero el FAM no es el único frente donde aparecen los cangrejos. En Morena, ayer salió Alejandro Rojas Díaz Durán a jugar el papel de Preciado en las filas morenistas. El senador, que desde hace tiempo mantiene posturas muy críticas con respecto a la dirigencia nacional que encabeza Mario Delgado y del obradorismo, sostuvo que no hay claridad ni transparencia en las reglas del proceso interno para elegir al candidato(a) de ese partido.

    “Seamos serios y actuemos con responsabilidad, porque lo que está en juego es la continuidad de la transformación y debemos elegir a quien sí pueda ganarle a una oposición que será muy competitiva, a pesar de aquellos a quienes la soberbia y el dogmatismo les impiden observar con objetividad la realidad”, escribió en su cuenta de Twitter.

    Alejandro Rojas, por cierto, es uno de los principales operadores políticos en la precampaña del senador Ricardo Monreal, otro que no tiene muy altos los bonos en el círculo cercano al presidente AMLO.

    Para que vean que no solo en el FAM hay cangrejos y una que otra jaiba; también en Morena, y eso que apenas estamos en la primera fase del proceso de elección de los pre-pre-candidatos.

    Así que vayan por palomitas porque esto apenas empieza.

    III

    Dos eventos de corte internacional están en puerta y tienen como sede Sonora, que de nuevo estará en el ojo del mundo, para bien.

    El primero de ellos es la final de la Copa del Mundo de Tiro con Arco, donde tendremos la oportunidad de ver presencialmente a ese fenómeno de la arquería, la hermosillense Alejandra Valencia, una joven que ha tocado la cima en diversas competencias internacionales, incluyendo Juegos Olímpicos.

    El 9 y 10 de septiembre la veremos medirse de nueva cuenta con las mejores del mundo y seguro habrá de hacer valer su condición de local, para lo que será de suma importancia ir a mostrarle todo el apoyo allá en la Plaza Zaragoza. Alejandra Valencia recién llegó de Berlín, Alemania, donde conquistó la plata en el campeonato mundial de tiro con arco en su modalidad recurvo.

    El gobernador Alfonso Durazo informó de este evento en su ‘mañanera’ de ayer, en la que aprovechó para enviar un saludo a su “queridísima” Ana Gabriela Guevara, directora de la Conade por sus gestiones para conseguir que Hermosillo sea la sede de esta importante justa que reunirá a los 32 mejores atletas de esta disciplina en el mundo, 16 mujeres y 16 hombres.

    Hay que reconocer que Ana Gabriela, quien no ha dejado de estar en el centro de la polémica prácticamente desde que comenzó su administración al frente del deporte nacional, no ha regateado esfuerzos para traer a Sonora varias competencias internacionales como la Copa Mundial de fútbol Sub 15; la Mundial Sub 23 de Beisbol y la Copa Panamericana de Beisbol Sub 21, así como la de voleibol Sub 23.

    Por otro lado, Sonora será la sede del Festival del Pueblos Mágicos del Mar de Cortés en su edición 2024 y tal distinción le tocará a Ures, que recién fue reconocido junto con San Carlos como pueblos mágicos.

    El secretario de Turismo, Roberto Gradillas informó que será entre finales de octubre y principios de noviembre de 2024 cuando se lleve a cabo este evento en ‘La Olvidada Atenas’ como también se le conoce a Ures. Será una buena oportunidad para mostrar a los visitantes de todo el mundo los atractivos de los pueblos de la sierra sonorense, su cultura, gastronomía, potencialidades para la atracción de inversiones y con suerte, chance que hasta les toque conocer la mítica laguna de Ures sobre la que se han escrito tantas leyendas.

    Qué nervios…

  • AGENDA PÚBLICA | EL FANTASMA DEL SOCIALISMO

    AGENDA PÚBLICA | EL FANTASMA DEL SOCIALISMO

    Por Fernando Moreno Chávez

    No me espanta el socialismo, pero repudio la estupidez y los fanatismos. Puedo decir que conozco ese socialismo profundo que se instauró en la Unión Soviética y esa esclavitud a la que se sometió el pueblo cubano con su régimen completamente militar.

    Lo increíble, es que a estas alturas aún haya personas creyentes del socialismo. Contaré mi experiencia. Fui becario para estudiar en la URSS, escogí la Universidad de Jarkov, por tener tantos premios Nobel en física y matemáticas.

    En ese tiempo Ucrania era hermana de la Federación Rusa, eran un solo pueblo eslavo y compartían los sueños de independencia y solidaridad. Hoy están en una guerra atroz, donde los muertos los pone Ucrania y el armamento Europa y Estados Unidos.

    Es una guerra que escalará hasta donde la estupidez deje a la razón un pequeño espacio.

    Una guerra de hermanos que aparentemente cambiaron de ideología. Hasta donde sé, Rusia es tanto o más capitalista que Ucrania, pero los dedos del poder y el control no perdonan. La OTAN ha violado sus compromisos y Rusia no lo toleró.

    Volodímir Zelenski, un actor cómico que se embolsa 11 millones de dólares, aunque su salario es de 8,700 euros mensuales, eso sí es para dar risa.

    Les quiero compartir algo que siempre les confieso a las personas más cercanas: “conocí el socialismo para hacerme capitalista” El socialismo es algo como el Litio en México, todos hablan de él, pero nadie lo conoce.

    Es como ese famoso plan Sonora, donde no hay litio y la pregonada planta de licuefacción de gas natural es para exportar el combustible a Asia, no es para México. Los sonorenses solo participarán con los trabajadores que cavarán las zanjas para los tubos de conducción.

    Lo único real es nuestro sol, productor de energía, eso sí es una realidad. Lo demás es parafernalia y discursos. Igual que en el socialismo, todo es inventado, todo lleno de palabras vacías y un férreo control de los medios de comunicación. Durante el régimen socialista ruso, solamente en las cocinas se podía decir la verdad con relativa sensación de seguridad.

    Mi reflexión viene por los nuevos libros de texto que edita la SEP bajo el mando de una nueva ideología ya probada por la historia como obsoleta.

    Me pregunto: ¿Por qué debemos recordar a Bolívar, que nació hace 250 años, en lugar de detectar nuevas patentes mexicanas?

    Me es indiferente Benito Juárez, hace mucho que murió. Igual Lenin y Marx. ¿Por qué vivir en el pasado si tenemos todo el futuro por delante?

    Déjenme contar una anécdota de 1992, cuando vivía y estudiaba en la hoy extinta URSS: viajamos varios amigos de Jarkov a Moscú por un fin de semana y por azares de los frecuentes colapsos de su sistema de transporte perdimos el tren en que nos desplazaríamos. Como resultado pasó algo mágico, vimos la realidad que se nos había estado ocultando. Empezaron a surgir de todas partes, de cada rincón de la estación de trenes, hombres, mujeres, viejos y jóvenes, de ojos azules, cabello rubio, altos y esbeltos, pobres todos, en condición de indigentes.

    Orgullosamente no pedían limosna, solo querían refugiarse del frío.

    Nosotros como extranjeros, éramos para ellos como extraterrestres, no entendían por qué estábamos ahí.

    Regresamos a Jarkov en un tren de carga, soborné a la supervisora para que mi acompañante pudiera viajar en su camerino. Un viaje de 12 horas, en un tren con bancas de madera, sin respaldo, como vacas. Pasé la noche platicando en ruso con quienes aceptaron revelar cómo era realmente la vida que el sistema político de su país les daba.

    Esa noche pasó ligera. Cuando bajé del tren renuncié al socialismo. A esa mentira de corrupción y fachada de progreso. A esa palabrería que ensalza el culto a la personalidad de quienes detentan el poder.

    Tenemos tanto por hacer en nuestro país y nos enfrascamos en luchas inútiles de ideologías retrógradas. Es como preguntarse si un musulmán es más santo que un cristiano y viceversa.

    ¿Qué necedad de perder el tiempo?

    No venero a Cuauhtémoc, a Juárez o Morelos, pero creo en los jóvenes innovadores y en esos emprendedores que rescatarán a nuestro país.

    Despreciar las matemáticas es una aberración en este mundo tecnológico. Menospreciar el lenguaje es cerrar la comunicación entre seres humanos. Estos nuevos libros inciden en la ideología, no en el desarrollo.

    Lo reitero: conocí el socialismo para hacerme capitalista. No deseo la educación de mis nietos en manos de estúpidos que viven en el pasado y creo que somos más los que coincidimos en que el camino es apostarle al avance tecnológico y el desarrollo económico.

  • RINCÓN BEISBOLERO | EL FORFEIT QUE ENSOMBRECE LA TEMPORADA LMB

    RINCÓN BEISBOLERO | EL FORFEIT QUE ENSOMBRECE LA TEMPORADA LMB

    Por: José Carlos Campos

    TERRIBLE- De acuerdo, lo ideal sería que esta columna tuviera como tema principal la finalización del rol regular y el inicio mañana martes de la postemporada de la liga Mexicana de Béisbol, edición 2023. A querer o no, lo sucedido en Guadalajara extiende una enorme sombra sobre lo que ha sido la temporada de la pelota de verano.

    Resulta que, en los días previos, el viernes 4 de agosto, para ser precisos, se dio un incidente que deja mucha tela de donde cortar: los peloteros de los Mariachis de Guadalajara, se negaron a entrar al terreno de juego en el choque programado en contra de los Sultanes de Monterrey, a efectuarse en Guadalajara, y por ello se les aplicó el forfeit correspondiente

    Lo que motivó a los jugadores a realizar dicha acción lo fue que el club tenía adeudo de pagos, les estaban reteniendo sus quincenas y aquí aplica eso del “no pay, no play” que en buen castellano sería algo así como “no hay lana, no juego”.

    En algo nos sorprendió que hubiera quienes se fueron en contra de los jugadores al calificar la decisión de no presentarse como una “falta de respeto” para el público sin reparar por un instante en los motivos de la protesta, en no reparar en que se trata de trabajadores profesionales que juegan por dinero y que como antecedentes saben del adeudo que la misma directiva tiene con peloteros del roster 2022 además del incumplimiento con un grupo de animación contratado en República Dominicana.

    En todo esto hay un fondo del que poco se habla, poco se menciona, y el cual no agota su análisis solo diciendo “a jugar se ha dicho”. Mire que en 1980 la aplicaron y estalló la inolvidable huelga de ese año.

    ANTECEDENTES- Por más que la quieran barajar de otra manera, hay poco espacio para negar que la expansión aprobada en 2020 por la LMB con la que se aceptaron a Mariachis y al Águila de Veracruz, fue más que “recomendada” desde Palacio Nacional. No se sabe, aunque se sospecha, que esto fue en retribución por algún favor prestado o mero capricho que se hizo orden fulminante.

    Aquí una pausa: no todos los dueños de clubes le entran al negocio del béisbol creyendo que van a ganar dinero sino más bien, creyendo encontrar en esta actividad una buena manera de crear imagen, de “lavarse la cara” en el entorno social y, una más, de hacer el negocio apoyado con dinero que no es precisamente el suyo.

    Digamos que nuestros impuestos se colocan en el terreno de juego y esto hace a los beisbolistas especie de burócratas portando uniformes.

    Lo anterior da pie para pensar (especular sería, mejor dicho) que a la franquicia de Guadalajara la quisieron atender con recursos del erario, puestos a buen pertrecho con nombres honorables, bajo la creencia de que la idea era buena, así no se contara con un proyecto viable en el mediano plazo.

    Era secreto a voces que las finanzas del club andaban a la baja, que no resultó nada redituable llevar pelota de verano a la capital de Jalisco y que, adicionalmente, la “dispersión” de recursos había entrado en un largo reposo. Será tal vez que la historia de la construcción de la dueñez de la franquicia fue o mal contada o intencionalmente contada a medias.

    REACCIONES- Sucedido lo que sucedió el viernes, el club emite un boletín en que lo central fue acusar “errores internos administrativos” (¿no pagarles a los trabajadores admite ese tipo de “errores”?) mientras que la liga dijo que, al modo, haría una investigación”.

    Mientras son peras o manzanas, trascendió que el club ya pagó (los jugadores temían que terminaran la temporada y no se les pagara) y se supone que la liga “está investigando”. Todo en el contexto de tener enfrente una supuesta expansión en 2024 en la que presuntamente ingresan dos nuevos clubes, Querétaro y Chihuahua) que desde hace rato se percibe con más dudas que certezas.

    Y es que con lo que se dice de Monclova y su presunta mudanza, así como los líos financieros de, entre otros clubes, Mariachis, no se observa que se vaya a dar una “crecimiento” de la liga en cuanto al número de participantes sino más bien, digamos, un mero “reajuste” que tal vez lo que vaya a ser mero ‘gatopardismo’: que todo cambie para que todo siga igual.

    Cierto, debimos escribir sobre el inicio de los playoffs.