Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | ¿ACASO CREES QUE ESTOY EN UN LIACHO DE ROSAS?

    EL ZANCUDO | ¿ACASO CREES QUE ESTOY EN UN LIACHO DE ROSAS?

    por Arturo Soto Munguia

    El arraigo, dijo alguna vez Porfirio Muñoz Ledo, se trae en los talones. Fue hace mucho, cuando lo quisieron invalidar como candidato del PRD a la gubernatura de Guanajuato por su falta de residencia en aquel estado.

    El recientemente fallecido político se refería a que el suelo que uno pisa por vez primera se queda para siempre en la piel, en la memoria de aquella infancia que permanece en el recuerdo por siempre.

    Así es para Alfonso Durazo.

    Volver al pueblo que lo vio nacer es la oportunidad para recorrer de nuevo sus calles y sus brechas; la vieja casa familiar frente a la plaza, a un costado del templo de San Miguel Arcángel, donde comienza la historia de vida de quien hoy regresa como gobernador y se reencuentra con los amigos y con las estampas que detonan el recuerdo, la nostalgia de las correrías infantiles y la chinga en la pizca de frijol, en la siembra con mulas tirando el arado, en las batallas propias de la sobrevivencia en un pueblo enclavado en lo alto de la sierra de donde alguna vez salió y al que suele regresar con frecuencia este ‘enfermo de nostalgia’, como se autodefine.

    II

    Allá en medio de la nada, en un pequeño claro entre las faldas de los cerros de verdor precario porque el cielo se ha mostrado pichicato este año con sus lluvias, el gobernador se reúne con productores agropecuarios para entregar maquinaria agrícola y para inaugurar una obra de conducción de agua que está lejos de ser un portento de ingeniería pero que vendrá a resolver la necesidad de agua en las 390 hectáreas que conforman el distrito de riego de Bavispe.

    Allí en las faldas del cerro, entre álamos, mezquites y matorrales; ocotillos y nopales, los lugareños construyeron una acequia para llevar el agua de un manantial que inopinadamente nació en algún sitio más arriba y que no se seca nunca. Esa agua irriga los cultivos de frijol, forrajes y nogales, ‘la siembra de los pendejos’, que algunos le llaman.

    Y le llaman así porque no es un cultivo barato y cuando alguien siembra nogales, debe esperar al menos cinco o seis años para ver su primera producción, y en ese tiempo solo es meterle y meterle dinero.

    Entonces no falta quien le diga: “qué pendejo eres, ¿para qué sembraste eso si es pura metedera de dinero?”. Pero cuando empieza a producir la cosecha se comercializa en precios muy altos y la registradora comienza a sonar ruidosamente. Entonces es cuando le dicen: “Qué pendejo eres, ¿por qué no sembraste más?”.

    En el camino de Bavispe a las unidades de riego “El Durazno” y “Los Temporales” se aprecian decenas de hectáreas de nogales a cuyos pies nace algún tipo de forraje que los agricultores siembran para salir del paso mientras esperan que los árboles comiencen a hacer sonar la registradora ruidosamente.

    La acequia los abastece de agua casi siempre, excepto -qué paradoja- cuando llueve. Y es que en temporada de lluvias, el agua baja bramando por los cerros y destruye la artesanal obra de conducción y entonces se interrumpe el flujo.

    Ya no. La acequia de unos cuatro kilómetros está comenzando a revestirse de concreto hidráulico para garantizar el riego de las parcelas que representan una parte importante de la economía del pueblo. Son 72 familias de agricultores las beneficiadas con una inversión de 12 millones de pesos que incluye maquinaria agrícola.

    III

    El sol cae a plomo y sin clemencia en el llano. Allí se instalaron dos mamparas que explican las obras, se colocó la maquinaria y se dieron cita funcionarios, productores y lugareños. Allí está Fátima Rodríguez, la secretaria de Agricultura que fue artífice de esta gestión; el presidente de la Unión Ganadera Regional, Juan Ochoa Valenzuela y un grupo de productores contemporáneos de aquellas infancias sierreñas.

    Allí el gobernador habla sobre los proyectos para agregarle valor a la producción pecuaria. Mientras sigamos apostándole a la comercialización de ganado en pie, no vamos a llegar muy lejos, dice.

    Y explica que ya están en marcha proyectos para industrializar la carne: desde la engorda de ganado, su sacrificio, el empaquetado, enfriamiento y distribución mediante centros que se construirán en Agua Prieta, Moctezuma, Hermosillo y Nogales.

    Y como el arraigo se trae en los talones y un enfermo de nostalgia -como se autodefine el gobernador- no podría dejar pasar la oportunidad para un paseo por el recuerdo, alude a sus inicios como carnicero.

    Bueno, como ayudante del carnicero del pueblo, Juanito Somoza, al que un buen día le dio por capitalizar su privilegiada voz y participó en un certamen de canto organizado en “La Paloma”, un antro de rompe y rasga donde los mayores solían acudir para soltarle la rienda al desenfreno, la libación y la concupiscencia.

    Y tuvo tan buena calificación que ganó el concurso en todas sus etapas y allí Bavispe perdió un carnicero pero ganó un cantante que hoy vive en Tucson administrando su fama y al que el gobernador suele visitar de vez en vez para recrear el vuelo de las hojas de un calendario pletórico de recuerdos.

    IV

    Al gobernador se le ve contento. Regresar al pueblo lo revitaliza y lo pone en modo contador de historias. Recuerda que al irse Juanito, él tuvo que asumir las labores del tablajero y allí, en la Carnicería Durazo, comenzó a desplegar sus habilidades en toda clase de cortes, incluyendo los del tipo americano: “A mí no me van a platicar todo eso que tiene que ver con la ganadería y la comercialización”, dice mientras el sol sigue cayendo a plomo y la banda reporteril busca cobijo bajo la sombra de algún árbol y hasta de las mamparas.

    Ya entrados en la nostalgia, también recuerda sus inicios en las pizcas de frijol y las labores agrícolas. Se va en la anécdota del tractor que su padre compró y cuyo color lo hizo bautizarlo como “El Chilicote”.

    Una colega que anda en la frontera del millenialismo le pregunta de qué color es el chilicote y qué es un chilicote. Obviamente a la colega no le tocó conocer lo que también llamábamos ‘frijolitos quemadores’, el fruto de un árbol conocido como ‘Colorín’ y cuya principal gracia residía en la dureza de su consistencia, que permitía tallarlo con fuerza sobre una superficie dura -generalmente la banqueta- para pegárselo a la piel de quien estuviera más cerca provocándole dolorosas quemaduras.

    Un juego medio salvaje pero bien típico de aquella generación que ni siquiera había oído hablar de bullying, pero que era magistral en eso de ‘juego que tiene desquite ni quién se pique’, porque cualquiera podía traer un chilicote y aplicarte la misma bromita.

    “El Chilicote” era un tractor que se llamaba así por el color y mientras el gobernador contaba la anécdota recordé a mi padre, que le puso nombre a todas sus trocas, por diferentes razones. Recuerdo “La Hormiga”, que era una Chevrolet Apache modelo sesentaitantos, anarajada; “La Amenaza”, de la que nunca supe el porqué de su nombre; “La Gallina” y “La Paloma”.

    Mi hermano mayor tiene todavía un torton blanco al que llama “La Mula Güera”. Así se usaba.

    El caso es que “El Chilicote”, como también sucedía en aquellos tiempos, solía tener desperfectos mecánicos. Una vez se sobrecalentó y el chofer le reclamó al papá del gobernador para que le metiera lana y lo arreglara porque así no podría trabajar.

    Don Conrado, como se llamaba el padre del gobernador, evidentemente tampoco tenía la manera de arreglar “El Chilicote”, pues las penurias económicas alcanzaban lo mismo al chofer que a él, y solo atinó a contestarle, citando un pasaje no del todo exacto en la historia de México, con la frase que se le atribuye a Cuauhtémoc cuando le estaban quemando los pies con aceite encendido para que confesara la ubicación del tesoro mexica, y un subalterno al que también estaban torturando los codiciosos españoles le pidió permiso para revelar el sitio del tesoro porque ya no aguantaba el tormento.

    Así, cuando el chofer del “Chilicote” le reclamó a don Conrado, este le respondió: “¿Acaso yo estoy en un liacho de rosas?”.

    O sea, también estaba jodido, pero además, claramente se supondría que desde entonces las fake news ya hacían estragos y la versión oficial del prehispánico suceso llegó modificada a Bavispe. O bien, puede ser que allá en lo alto de la sierra sea lo mismo un lecho que un liacho. A saber.

    IV

    Quiso la suerte, o la planeación urbana o la casualidad o qué se yo, que un día antes, en Agua Prieta, el gobernador llegara al auditorio cívico municipal para la entrega de 900 becas a estudiantes por un monto de dos millones 150 mil pesos.

    Justo enfrente de ese auditorio está la escuela secundaria número 8, donde cursó sus estudios respectivos el hoy gobernador. Ese detalle no podía pasar desapercibido, sobre todo porque entre Bavispe y Agua Prieta hay 110 kilómetros que en este entonces se recorrían en al menos cinco horas, porque el camino era de terracería y en algunos tramos, de pura piedra filosa que inevitablemente ponchaban las llantas.

    Y no es que haya ido y venido diariamente, pero el dato es relevante por dos cosas: una que tiene que ver con el compromiso para invertirle una lana a la ‘mini alma mater’ del gobernador y otra, con la nueva carretera que conecta ambos municipios y que fue una de las primeras obras del actual gobierno federal en Sonora.

    Hoy, el recorrido se hace aproximadamente en una hora y media y la completa pavimentación permite el agasajo del paisaje de la sierra sonorense.

    V

    Después de Bavispe, Agua Prieta es la segunda tierra del gobernador. Ahí volvió sobre el tema de los necesarios apoyos para hacer del estudio el principal mecanismo de superación y ante cientos de jóvenes estudiantes, volvió sobre sí mismo como ejemplo de que sí se puede.

    Y vuelta a la remembranza, ahora de su madre doña María Luisa Montaño, que fue quien prácticamente empujó a sus doce hijos e hijas (seis y seis) para salir del pueblo y buscar nuevos horizontes. Todos lo hicieron y todos lo lograron.

    Pero la escuela secundaria está jodida. Tiene carencias de equipamiento, de cableado eléctrico; no tiene un centro de cómputo y hasta andan batallando con pizarrones.

    De esos pasillos y esas aulas surgió también la voz de Vicky López, maestra de la escuela. Presente en el evento donde el gobernador inauguró la pavimentación de casi 37 mil kilómetros cuadrados de la calle 12, con una inversión de 49. 9 millones de pesos, la maestra le reclamó la necesidad de hacer algo por el plantel.

    Se la puso ‘bobita’.

    Alfonso Durazo le respondió que, o sus peticiones fueron muy cortas, o él es muy generoso, pero se comprometió a cumplirle todos los requerimientos y allí mismo giró instrucciones para que así sea. La maestra Vicky López, obviamente andaba brincando en una pata, como se dice.

    Colofón

    Gira larga intensa por Agua Prieta y Bavispe. Entre este último y “El Durazno”, a donde fuimos a cubrir la entrega de obras, hay cuatro o cinco kilómetros que se recorren por un camino de terracería y piedras. Se cruza el Río Bavispe, el único que corre al revés, según la joven que nos acompaña en el picapón en que nos trasladaron.

    Y es que la Van en la que viajamos no entra a esos terrenos. Ella va con su niño de un año y cuatro meses en los brazos. En el asiento de atrás va su madre. Son de Mazocahui.

    Vaya que el mundo es chico, diría Arjona. En Mazocahui estuve en 1988 documentando la contaminación de una granja avícola que causaba estragos en la salud de los pobladores. Yo era estudiante del segundo semestre en Ciencias de la Comunicación y la gente de ese pueblo contactó al bufete jurídico gratuito de la Unison para que les ayudara con su demanda de sacar de allí la granja.

    Fuimos un contingente de estudiantes a documentar el caso. Fue la primera crónica con la que ese año gané un concurso nacional de estudiantes de Comunicación, y uno de los jurados de ese concurso fue don Carlos Moncada Ochoa.

    Ya ni me acordaba. Pero al lado mío, en el picapón que nos llevaba al evento iba una señora, la madre de la asistente de Fátima Rodríguez a quien se le iluminaron los ojos en el recuerdo, porque me dijo que después de unos años de aquel episodio, la granja avícola fue sacada del pueblo, donde las enfermedades provocadas por la masiva acumulación de ‘cuachas de gallina’ estaban haciendo estragos, sobre todo en los niños y niñas.

    Me dio las gracias por eso.

    Yo le di las gracias porque esa vez, otra de las señoras que nos contactaron para ir a documentar el caso, se disculpó sentidamente por no tener lo suficiente para correspondernos.

    Nos dijo que solo tenía huevos con rajas de chile verde tatemado y frijoles refritos con manteca de puerco.

    ¿Saben lo que es eso para estudihambres?

    Dios mío de mi vida, dónde volvimos a coincidir después de 35 años y todavía huelo la leña en la cocina de Mazocahui, como me imagino se huelen los paseos por la nostalgia.

  • LA POLÍTICA Y LAS RUPTURAS QUE VIENEN

    LA POLÍTICA Y LAS RUPTURAS QUE VIENEN

    Bulmaro Pacheco

    Muy pocos se esperaban que el gobernador jalisciense Enrique Alfaro rompiera con la dirigencia nacional del partido Movimiento Ciudadano. Y por lo visto se trata de una verdadera crisis en ese partido, al observar el número de firmantes del desplegado en apoyo al gobernador: Los dos senadores, doce diputados federales, dieciséis diputados locales y cincuenta y siete presidentes municipales del estado de Jalisco.

    Por su parte, la dirigencia nacional de MC diría después que algunos habían sido presionados para firmar, pero hasta ahora ninguno de ellos se ha echado para atrás. Jalisco no es poca cosa en materia política: Tiene casi 7 millones de votantes, 20 distritos electorales federales y ocupa el cuarto lugar en aportaciones al PIB nacional con el 7.1%.

    El desplegado muestra desesperación por la tardanza, la indefinición y por el papel que juega la dirigencia de Movimiento Ciudadano ante lo que está sucediendo en otros frentes, que ya se han adelantado notablemente a los acontecimientos políticos del proceso electoral del 2024. ¿Y MC cuando y por dónde? Esa pregunta llega a sus propios militantes.

    Quizá la crisis se empezó a gestar a partir de que MC no presentó candidatos en las elecciones de Coahuila y el Estado de México. ¿Por qué? Nunca dieron una versión completa. Se lanzó Dante contra el PRI y el PAN arguyendo que “nuca se subirían al Titanic” (sic), y dejaron descubiertos a sus cuadros y sus estructuras en esas entidades, lo que provocó también que MC siguiera bajando en los números de las encuestas sobre preferencias ciudadanas, a pesar de la intensa propaganda para convencer con encuestas poco convincentes de que representan la segunda fuerza política nacional y no es así.

    Se dice que están esperando una escisión en Morena para dar de alta al disidente (Ebrard) como candidato presidencial; pero, por otro lado, las resistencias de Luis Donaldo Colosio Riojas y Samuel García a lanzarse como candidatos presidenciales al ver la ventaja de las otras fuerzas y el papel que jugarían, con el riesgo latente de no superar los dos dígitos de porcentaje de votos en la próxima elección. Además, ya quedó claro que el Presidente López Obrador ya dio color por García para la candidatura.

    Alfaro ya se entrevistó con Xóchitl Gálvez y Marcelo Ebrard y, se dice, dejó abierta la puerta para el apoyo de Jalisco a cualquiera de los dos.

    ¿Qué sigue? No creemos que la crisis se detenga ahí y Dante Delgado, el dirigente nacional, deberá desplegar sus mejores artes políticas para evitar que la crisis en el partido se profundice y se extienda.

    A MC le quedan como probables aspirantes presidenciales: la ex gobernadora de Yucatán Ivonne Ortega, una reciente adquisición, disidente del PRI, y Patricia Mercado Castro, que ya fue candidata presidencial en el 2006 por el PASC (Partido Alianza Socialdemócrata y Campesina), cuando obtuvo el 2.70% de los votos (1,128,850).

    Persisten entonces las dudas de si Movimiento Ciudadano terminará aliado a alguna fuerza política o si el movimiento disidente iniciado por Alfaro se extiende a otras regiones de México.

    El deseo de muchos es que se alíen y generen la posibilidad de sumar sus puntos a los que obtenga la alianza PAN-PRI-PRD para derrotar con una mayor holgura a Morena en la presidencial del próximo año.

    Ya lo hicieron en 2021 sin alianza y el presidente López Obrador lo resintió, y por eso aceleró la sucesión presidencial destapando “corcholatas” y adelantando los tiempos políticos de su partido por encima de la ley.

    No creemos que les dé por expulsar a los disidentes entrando a la etapa de las purgas, tan comunes, sobre todo en los partidos de izquierda. Sería difícil de aplicarse en estos tiempos dada la intensidad del transfuguismo registrado en los últimos años y que las purgas ya no afectan tanto como antes por la abundancia de alternativas políticas y partidos, que solo están a la espera de disidentes de otras organizaciones para instrumentar su purificación política, vía la cooptación.

    ¿Por qué tarda tanto Movimiento Ciudadano en definir sus cartas para la sucesión presidencial? Nadie lo sabe, salvo su dirigencia nacional.

    ¿Por qué no postularon candidatos a gobernador en Coahuila y el Estado de México? Tampoco han convencido las razones expuestas en su momento para no hacerlo, lo que dio lugar a un sinfín de interpretaciones, y “sospechosismos” que achacan a MC cierta cercanía y complicidad con el presidente López Obrador de cara a la elección de junio del 2024, algo que en MC deberán clarificar, “si aspiran a mantener su autonomía”.

    El presidente de la República nunca ha contestado, a pesar de la dureza de contenido, las cartas que Dante Delgado le ha enviado.

    Tampoco lo ha mencionado en las mañaneras. Y sí, opinó recientemente sobre la posibilidad de las candidaturas de Colosio y García por MC, de los que dijo: “podrían competir con Morena” y que él no los ve mal (sic).

    Siempre serán preocupantes las rupturas en los partidos políticos por lo que significan para la normalidad democrática en México. En el PRI la primera ruptura significativa se dio en 1988, a los 59 años de su fundación; en el PAN en 1992, a los 53 años de haberse creado; y en el PRD en 2014, a los 25 años de haber nacido unificando a las izquierdas, que después se dispersaron, pero supieron aguantar, sumar y recomponerse, y ahí siguen en los procesos electorales.

    Otros partidos como el PPS, el PARM, PDM, PAS y el PFCRN no aguantaron las rupturas y terminaron por desaparecer del escenario político nacional por (gracias a sus conflictos internos) no haber alcanzado el porcentaje nacional de votos para conservar sus registros.

    ¿Qué pasará en Movimiento Ciudadano con esta ruptura que se da apenas a los 24 años de su creación, primero como Convergencia y después como Movimiento Ciudadano?

    Lo trascedente, es que se da en el Estado más fuerte que ha gobernado y el más representativo políticamente hablando.

    ¿Habrá ruptura también en Morena al darse a conocer los resultados de su proceso interno el próximo 6 de septiembre? ¿Conservarán la alianza con el Verde Ecologista y el PT después de la elección interna?

    ¿Afectará al PRI la salida reciente de algunos senadores de su fracción parlamentaria y de algunos ex gobernadores que han aceptado chambas diplomáticas ofrecidas por el presidente López Obrador?

    Todo, las dudas anteriores incluidas aquellas sobre el resultado de la elección de junio del 2024 están todavía en el aire, nada para nadie y el caso de los partidos políticos y su búsqueda de unidad interna también. Habrá mucho que ver todavía en las próximas 40 semanas.

  • EL ZANCUDO | FIERROS EN LA LUMBRE

    EL ZANCUDO | FIERROS EN LA LUMBRE

    Arturo Soto Munguia

    Día crucial este viernes para el sistema de justicia en Sonora, para la Fiscalía estatal y para una sociedad que está a la expectativa de la audiencia en la que se determinará si el señor Hilario “N”, imputado por el feminicidio de Alma Lourdes, queda vinculado a proceso.

    Mucho se ha dicho que en la audiencia de este viernes se decidirá si la defensa del imputado consigue para él la prisión domiciliaria, lo que ha levantado una ola de indignación; lo cierto es que esa decisión será tomada hasta el momento en que se dicte sentencia y este no es el momento de ello.

    Seguramente se tratará de un juicio abreviado y una vez aplicada la pena de prisión, esta se puede sustituir por la domiciliaria, que se aplica a juicio del juez o a petición de parte “cuando por haber sufrido el sujeto activo consecuencias graves en su persona, o por senilidad o por su precario estado de salud, fuere notoriamente innecesario que se compurgue dicha pena”.

    La Fiscalía ya advirtió que pedirá la pena máxima que conforme a derecho corresponde por los delitos de feminicidio y acoso, lo que sumaría 78 años de prisión; se ha dicho que la defensa del imputado podría alegar como atenuantes de la pena, la edad (71) años, o alguna enfermedad que justifique la prisión domiciliaria.

    En sentido contrario, el Ministerio Público tendría que acreditar entre otras cosas, la posibilidad de que Hilario “N”, contando con suficientes recursos económicos, se dé a la fuga, o el peligro que representa para la familia de la víctima, una joven que se desempeñaba como gerente de una carnicería en Ciudad Obregón, hasta donde llegó el sujeto para asesinarla de tres balazos con una poderosa .38 Súper.

    El motivo: Alma Lourdes lo increpó reclamándole el acoso que el hoy imputado ejercía desde hacía varios días sobre su hermana menor; hubo una discusión, al tipo lo corren del establecimiento a empujones (esto por un empleado de la carnicería), para volver después de varias horas, encapuchado (aunque con la misma ropa) y armado con la pistola, fingiendo un asalto, preguntando por el personal del turno matutino y encontrando finalmente a Alma Lourdes, que trató de esconderse detrás de un mostrador.

    Antes de morir, la muchacha pidió perdón al sujeto, pero este le disparó en tres ocasiones, acertando todas y privando de la vida a la chica.

    El caso ha levantado una gran irritación social no solo en Cajeme, sino en todo el estado. De hecho, la noticia le dio la vuelta al mundo y no pocas cadenas de televisión difundieron los videos en los que se observa la discusión del imputado con la hoy occisa. Hay otro video grabado por las cámaras del lugar en el que se observa el momento en que la asesina, pero no ha sido difundido por obvias razones.

    Estamos obviamente ante un caso en el que se puso a debate la disyuntiva entre la ley y la justicia, porque la ley sí ampara incluso al agresor con esas atenuantes, pero la sociedad ha escalado su irritación por lo dramático del caso, en una ciudad donde la violencia se ha vuelto parte de su cotidianidad, alcanzando ya no solamente a criminales en disputa, sino a personas ajenas a cualquier actividad ilícita.

    La sociedad no aceptará, y así ha quedado claro incluso en manifestaciones públicas, la prisión domiciliaria lo cual, en caso de suceder, deterioraría seriamente la de por sí precaria confianza en el sistema de justicia.

    Este viernes estaremos monitoreando la audiencia del caso, y les reportaremos a través de nuestras redes sociales.

    II

    Otra prueba de fuego para las autoridades es el caso de Sergio Armando (a) “El Checo” o “El Payaso”, imputado por el asesinato de Abel Murrieta Gutiérrez en mayo de 2021, siendo este candidato de MC a la alcaldía de Cajeme.

    La Fiscalía asegura tener todas las pruebas para vincularlo a proceso, pero prevalece en la sociedad la idea de que solo se trata de un chivo expiatorio, capturado para despresurizar el tema del feminicidio de Alma Lourdes. Ha habido también manifestaciones de familiares y amigos argumentando la inocencia del joven, estudiante del Instituto Tecnológico de Sonora y a quien identifican como un muchacho sano, deportista, incapaz de haber cometido ese crimen que sacudió a la sociedad sonorense.

    Lo cierto es que “El Payaso” ha tenido varios arrestos desde 2015, cuando fue detenido por escandalizar bajo los influjos de las drogas; otra por drogarse en la vía pública; una más por robo simple en 2016 y la más reciente en 2018, también por escandalizar bajo los influjos de drogas.

    Las investigaciones revelan además, que el entorno familiar de (a) “El Payaso” lo relaciona con personas ligadas a varios grupos de la delincuencia organizada, y aunque las relaciones familiares no acreditan culpabilidad sí documentan ese entramado complejo de cercanía con actividades ilícitas.

    Difícilmente la Fiscalía hubiera detenido a Sergio Armando a partir de una investigación inconsistente que implicara se les cayera el caso, sobre todo por las consecuencias que social y políticamente tendría esto.

    Lo cierto es que ambos casos, el de Hilario “N” y Sergio Armando “N” son un par de fierros en la lumbre para la administración estatal.

    III

    Pero como no todo es nota roja, ayer por la tarde fueron entregadas 163 unidades de transporte urbano que vendrán a mejorar el servicio en 13 municipios; el gobernador Alfonso Durazo informó que en la compra de estos vehículos se invirtieron 216 millones de pesos.

    40 de estas unidades son del tipo ‘Van’ y prestarán el servicio en municipios como Agua Prieta, Benito Juárez, Caborca, Cananea, Empalme, Huatabampo y Puerto Peñasco.

    Hermosillo recibirá 40 autobuses y Cajeme 44; Navojoa cinco y Nogales 24.

    Y con esto cerramos la entrega de hoy porque al amanecer salimos de nueva cuenta a otra gira de Alfonso Durazo, esta vez por Agua Prieta y Bavispe, su tierra natal. Ya les estaremos reportando los avatares de lo allá acontecido.

  • EL ZANCUDO | LOS “PINTOS” DEBERÍAN SER ETERNOS

    EL ZANCUDO | LOS “PINTOS” DEBERÍAN SER ETERNOS

    Arturo Soto Munguia

    Puede que se llame “Pinto” o puede que no se llame de ningún modo. Quizá vino con alguien o quizá solo, que es lo más probable como se deducirá al final de esta historia.

    “El Pinto”, así lo vamos a llamar, está ahí, sobre la duela de la cancha de basquetbol que es a la vez un foro techado para la realización de múltiples actividades comunitarias, desde las deportivas y culturales hasta las gubernamentales y políticas.

    Hablamos del parque “El Represo”, construido apenas en 2019 con 58 millones de pesos aplicados por Sedatu en un escarpado barrio de Nogales, Sonora, donde hablar de barrios escarpados es casi un pleonasmo porque las necesidades de crecimiento y desarrollo urbano mandaron a sus habitantes, desde el siglo pasado a redefinir la vocación de los cerros y habilitarlos como espacios de ocupación habitacional y a partir de allí, de todas sus necesidades: tiendas y changarros, refaccionarias, mercerías, talleres varios; supermercados y tianguis, pescaderías y dicen, que hasta ‘tiraderos’ de drogas.

    El parque “El Represo” está rodeado de colonias y barrios que en su nombre llevan lo que parece ser su destino manifiesto. El no tan famoso cuanto clasista ‘código postal’ para determinar el estatus social: Solidaridad, Colosio, Rastro I, Rastro II, Flores Magón…

    Pero no se sorprenda, urbanística lectora, arquitectónico lector. Este parque ganó el reconocimiento internacional Mies Crown Hall Americas Prize Emerge en 2022, como la obra mejor construida en el continente entre el 2018 y el 2021 y, de acuerdo con Sandra Barclay, presidenta del jurado eso fue porque se trata de “Un proyecto que resuelve problemas de infraestructura con la delicadeza y sensibilidad de una intervención arquitectónica reflexiva donde las personas están en el centro de todas las consideraciones”.

    Dicho lo anterior, ubiquemos de nuevo al “Pinto”, que está ahí viendo hacia ningún lado, buscando quizás un refugio ante la inminente lluvia que ya se anticipa bajo el cielo gris oscuro de Nogales a eso de las tres de la tarde.

    Ya las sillas se estaban comenzando a llenar de otros ‘sin nombre’ (diría Galeano) convocados para recibir el título de propiedad que los acredita como dueñ@s de sus propiedades. Sí, de esas casitas en las laderas de los cerros donde la pobreza se ve y se siente en cada construcción artesanal con materiales de bajo costo y cuyas callejuelas son un reto para la tracción, la suspensión y la transmisión de los automóviles no diseñados para andar por esos lares.

    ¿Se acuerdan que les dije que ese espacio es polifuncional? Bueno, pues ayer sirvió para que el gobernador Alfonso Durazo entregara por fin los títulos de propiedad sobre el patrimonio de cientos de nogalenses que allí llegaron, desde los barrios aledaños y se retiraran abrazando contra sus pechos el ‘fólder’ que contiene la certeza de lo poco o lo mucho está legalmente sellado para evitar futuras desazones.

    No es cosa menor. Titular una propiedad cuesta mucho dinero, incluso si el valor catastral no es tan elevado como el ‘moche’ que algunos funcionarios públicos piden por agilizar los trámites.

    Eso les dijo el gobernador ayer a quienes llegaron al parque “El Represo” para abrazar un fólder como se abraza la esperanza de que los hijos y nietos ya tienen alguna certeza de no ser más ‘sin nombre’. Porque por sus nombres fueron llamados uno a uno, una a una mientras la lluvia musicalizaba el evento cayendo sobre la lámina galvanizada del alto techo.

    Que ya se acabó, que ya no hay moches, ni entres ni cuotas y que si los hay, denuncien, les dijo, en el último evento de una gira por Nogales y que quizá para algunos fue el menos importante. Pero allá en “El Represo” era una fiesta ver a las señoras regresar a sus casas cubriendo con lo que podían, esos papeles que por fin les dan una certeza a la incertidumbre de décadas sobre su poco o mucho patrimonio.

    “El Pinto” siguió ahí, viendo hacia ninguna parte. Escuchó todos los discursos de todos los funcionarios y hasta de algún beneficiario. Y cuando todos se fueron, él también se fue, con sus orejas gachas y se colocó en algún lugar donde le cayera toda la lluvia, para ver con sus ojos impasibles cómo se fueron todos y él se quedó ahí, despeinado y triste, acaso esperando un nuevo programa social justiciero para quienes sirven de escenografía y parafernalia, como él, que quizá se llame “Pinto” o quizá de ninguna forma. Quizá nomás sea otro sin nombre.

    II

    Sin nombre es el señor que increpó al gobernador en el evento donde volaban por encima de las carpas miles y miles de pesos. No miles, millones. Más de 600 que vendrán a resolver un problema añejo en Nogales. El embodedamiento, conducción pluvial, la modernización de la Avenida Tecnológico, una rúa que año tras año, en tiempo de aguas, se lleva todo en su embravecido paso. Incluso vidas humanas.

    Hace 20, 30 o no sé cuántos años se había prometido resolver este problema que no solo colapsa Nogales, sino que lo enluta. Hay muertos cada temporada.

    Ya no más. El gobierno del estado aplicará más de 600 millones de pesos para resolver un problema con el que la ciudad de Nogales se desquicia cada año.

    Ciertamente, el alcalde Juan Francisco Gim andaba ‘brincando en una pata’ de contento. Bajo su administración habrá un antes y un después en Nogales. Si a eso se suman las obras en la Avenida Ruiz Cortínez, la inversión rebasa los 700 millones de pesos. Hay motivos para festejar.

    Pero Nogales, ciudad compleja como pocas al fin y al cabo, aporta su dosis de contraste. El discurso del gobernador es interrumpido por un señor, también sin nombre. Humildemente vestido y fieramente alterado. Se queja de que en el IMSS no atienden a su hija, que está internada por una enfermedad grave.

    Le arrebata la palabra al gobernador y grita que él también es obradorista, pero que está muy enojado porque después de apoyar a López Obrador se dio cuenta de que todos son los mismos.

    Es un momento climático. El gobernador aguanta a pie firme. El personal de ayudantía se acerca al señor que, visiblemente alterado se deja conducir a donde seguramente alguien canalizará su caso.

    Alfonso Durazo guarda silencio mientras el señor grita. Reconoce que se ha fallado en algunos temas. Que no somos perfectos, dice, pero que “tampoco somos iguales” a que quienes les antecedieron en el gobierno.

    Eso pasó y se tiene que consignar.

    III

    Un par de horas antes, la fiesta. El gobernador entregó mil 550 becas para estudiantes en lo que se sigue significando como uno de los programas señeros de su gobierno. Es la oportunidad para que Alfonso Durazo reitere las penurias de su pasado como sierreño que no tenía en Bavispe más oportunidad que la de ser un buen sembrador de papas.

    Y rememorar a sus padres, que lo impelieron a salir del pueblo para buscar nuevos horizontes, camino en el que, a fuerza de entrega y a punta de chingadazos (esto no lo dijo él, pero cuando alude a que está dispuesto a ‘dejar los pelos en el cerco’, se infiere), llegó a ser gobernador.

    Emotivo encuentro con estudiantes a quienes entregó becas que nada más en Nogales suman casi 8 millones de pesos, beneficiando a estudiantes de educación básica hasta superior.

    IV

    La gira fue versátil. Abarcó una visita a la planta maquiladora Becton Dickinson, donde acompañado de la secretaria de Economía y el director en Nogales de esa empresa, Ricardo Netzahualcóyotl anunciaron la ampliación de esa nave industrial con una inversión de 43 millones de dólares, lo que generará más de mil empleos directos e indirectos.

    Desde luego, la banda reporteril le cayó a la secretaria de Economía, Margarita Vélez de la Rocha para preguntarle sobre la inversión de 80 millones de dólares que la empresa De Luna Lithium decidió llevar al centro del país, por supuestas demoras en los trámites.

    Con aplomo, Margarita zanjó la discusión aduciendo que “nunca se ha ido lo que no ha llegado”, aludiendo con ello a que tal empresa jamás presentó un proyecto serio sobre esa inversión.

    Le pregunté que si todo eso podría tratarse de grillas palaciegas, normalemnte conocidas como ‘fuego amigo’, y Margarita nomás sonrió y se fue, porque ya estaba llegando el gobernador al evento.

    V

    Gira intensa la de ayer para quienes cubrimos la fuente, pero más intensa para quienes cubren muchos otros frentes. Como el mismo gobernador, que debe multiplicarse entre las labores de gobernabilidad interna que no son poca cosa, considerando los eventos de Cajeme, y los codazos que se andan dando otros en el contexto de la sucesión presidencial, porque como todos saben, el gobernador de Sonora es a la vez es máximo dirigente del partido en el gobierno y, a como están los codazos, tampoco es poca cosa.

    Algún día les platicaré del trayecto Hermosillo-Nogales en el que nos detuvieron tres veces: una en el retén militar de Querobabi, otra en un retén de la Federal Ministerial y otra en un retén del Instituto Nacional de Migración.

    Admito que Sergio Pacillas, el Mago Armas y otros colegos y colegas tienen cara de Mara Salvatrucha, pero que una ‘soldada’ me pida el celular para comprobar que no tomé una foto del retén, sino una selfie para lograr la panorámica rumbo al norte es imperdonable. Bueno, no tanto si la ‘soldada’ en cuestión estaba (debe seguir estando) muy requeteguapa.

    VI

    Concluyo con “El Pinto”, personaje central que ilustra esta crónica y que no sé dónde quedó. Pero con esa mirada ya no sé si es beneficiario de una beca, vecino de una calle modernizada, maquilador 24/7 o un habitante de “El Represo”, obra que presume premios internacionales mientras “El Pinto” quizá siga ahí, con las orejas gachas y mojándose bajo la lluvia nogalense del verano, sin expectativa de, al menos, una beca.

  • EL ZANCUDO | IMPUNIDAD CERO

    EL ZANCUDO | IMPUNIDAD CERO

    Arturo Soto Munguia

    Buen timing del fiscal estatal Rómulo Salas que apareció ayer en la rueda de prensa mañanera del gobernador Alfonso Durazo para informar sobre la captura de un joven imputado como presunto autor material del asesinato del exprocurador y -al momento de su muerte- candidato de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Hermosillo, Abel Murrieta Gutiérrez.

    El mensaje del gobernador sobre este caso fue contundente. Recordó que en su campaña se comprometió a que habría cero impunidad en crímenes de alto impacto, y si uno hubo con esas características aquel año fue precisamente el del reconocido político de larga trayectoria en el ámbito de la procuración de justicia.

    El presunto homicida es un joven llamado Sergio Armando “N”, alias “El Checo” o “El Payaso” a quien también se le imputan las lesiones por disparo de arma de fuego infligidas sobre Lizeth “N”, una joven que se encontraba presente en el momento del atentado.

    La tarde del 13 de mayo de 2021, un par de semanas antes de la jornada electoral de ese año en el que Abel Murrieta competía por la alcaldía de Cajeme, se encontraba junto con su equipo de campaña repartiendo volantes en la céntrica esquina de las calles California y Guerrero. Hasta ahí llegaron dos jóvenes que se acercaron caminando sobre la banqueta, sacaron sus armas y las descargaron sobre el candidato, que recibió diez balazos, dos de ellos en la cabeza. No hubo manera de salvarle la vida.

    El crimen conmocionó a la opinión pública por tratarse de un abogado que ocupó cargos importantes en el área de seguridad pública municipal de Cajeme; fue procurador de justicia y diputado local y federal. En esos días, Abel Murrieta se había integrado al equipo legal de la familia LeBarón, para el seguimiento de la emboscada en que fueron asesinados seis niños y tres mujeres, en las inmediaciones de Bavispe, municipio serrano en la frontera de Sonora con Chihuahua.

    El entonces candidato a la gubernatura por Morena, Alfonso Durazo se comprometió a que en estos crímenes no habría impunidad. El caso LeBarón fue atraído por la Fiscalía General de la República y hasta el momento hay 33 presuntos participantes de la masacre, detenidos.

    En agosto de 2021 la fiscalía sonorense informó de la detención de Omar “N”, alias “El Mou”, como otro de los presuntos autores del asesinato de Abel Murrieta. A “El Mou” se le considera parte de una célula criminal y fue detenido en posesión de un arma de fuego y droga.

    Pero desde entonces no se sabía de nuevos avances en la investigación, hasta que el pasado 19 de agosto se logró la detención de “El Checo” o “El Payaso” quien ya se encuentra vinculado a proceso, en prisión preventiva y bajo estrictas medidas de seguridad.

    Ayer mismo, por la tarde, familiares y amigos de Sergio Armando realizaron una manifestación frente al Palacio Municipal de Ciudad Obregón. Un grupo de jóvenes amigos y vecinos del detenido sostuvieron que él no pudo haber sido el autor del crimen; que se trata de un joven estudiante del Itson, deportista y bien portado, que incluso el día del asesinato se encontraba lesionado de una pierna y usaba muletas para caminar.

    Notable, sin embargo, el tuit que posteó Ricardo Bours Castelo, el amigo más cercano a Abel Murrieta: “Hoy, el Lic. Gustavo Salas dio a conocer la captura de uno de los presuntos autores materiales de mi amigo Abel Murrieta. Medios de comunicación me han pedido opinión, reitero lo dicho, confío en Alfonso Durazo y en la Fiscalía para dar (con) y castigar a todos los implicados”.

    También Movimiento Ciudadano, partido por el cual era candidato Murrieta Gutiérrez se posicionó respecto a este tema. En un comunicado difundido ayer reconocen el trabajo de la fiscalía y establecen: “Los avances anunciados el día de hoy por el fiscal sobre las investigaciones que revelan un ejecutor más ya identificado, así como otros autores materiales, mediatos e intelectuales del crimen contra Abel Murrieta, nos obliga a seguir exigiendo que se continúe con las investigaciones hasta sus últimas consecuencias”.

    Justicia para Abel Murrieta es aspirar a fortalecer su legado de paz para Cajeme y para todas las y los sonorenses.

    II

    Punto doble para la fiscalía, pues además de la detención antes citada, reiteró que irán con todo para conseguir la máxima pena que conforme a derecho corresponda al presunto asesino de la joven Alma Lourdes, también allá en Cajeme.

    A la que le fallaron un poco las tablas fue a la secretaria de Seguridad, María Dolores del Río, raro, teniendo tantas como comunicóloga y como política, pero al intentar explicar por qué no se atendió de inicio el llamado que se hizo al 911 en el caso de Alma Lourdes, explicó que los operadores de ese servicio determinan a partir de lo que los usuarios denuncian, si existe algún riesgo y de qué tipo sería este. En el caso citado, dijo que la persona denunciante solo habló de un tipo agresivo, no de que una mujer estuviera en riesgo y por eso no se activó el protocolo Salva, y solo se enviaron agentes de la municipal, que luego se retiraron al no encontrar flagrancia.

    En una conferencia donde el acento del gobernador y del fiscal estuvo puesto en la no impunidad, poco ayuda saber que quienes finalmente necesitamos capacitación somos los ciudadanos, para explicar a la hora de un reporte las especificaciones psicosociológicas del probable agresor. En fin.

    III

    Bueno, en otros temas y a propósito de renuncias, declinaciones y deslindes, faltaba Movimiento Ciudadano de mostrar que también puede enseñar el cobre de la ruptura interna.

    Ayer el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro tomó distancia de la dirigencia nacional y los líderes fácticos de ese partido al anunciar que ya no le interesa participar en un proyecto político que ya no entiende y al que calificó de “unilateral y que no tiene claridad en sus decisiones rumbo al 2024”.

    “No hay claridad de lo que se está haciendo y se están cometiendo errores muy graves, que cada quien asuma su responsabilidad, yo no seré parte de esas decisiones”, afirmó.

    ¿Acaso veremos próximamente a Enrique Alfaro levantando la mano de Xóchitl Gálvez como candidata del Frente Amplio por México? ¿O a Claudia Sheinbaum?

    ¡Qué putos nervios!

    Pero bueno, antes de que me acabe de comer las uñas de la pura ‘amsiedá’, mejor aquí la dejamos por hoy, porque mañana hay que madrugar rumbo a la tres veces heroica Nogales, donde el alcalde Juan Francisco Gim será el anfitrión del gobernador Alfonso Durazo.

    Juntos darán el banderazo a las tan ansiadas como urgentes obras de la Avenida Tecnológico y la modernización de la avenida Adolfo Ruiz Cortínez.

    Ya saben, Nogales es el municipio al que mayor parte de los recursos le fueron asignados como parte del crédito de 2 mil 100 millones de pesos que hace poco aprobó el Congreso del Estado, así que el alcalde andará mañana ‘brincando en una pata’ como dicen en mi rancho, ya que esas obras, sobre todo la del conductor pluvial de la Avenida Tecnológico era una de las más esperadas en décadas.

  • #JusticiaParaAlma | OTRA NEGLIGENCIA CRIMINAL

    #JusticiaParaAlma | OTRA NEGLIGENCIA CRIMINAL

    Por Rodrigo Sotelo

    Javier Lamarque tuvo conocimiento de lo que ocurría y no actúo para prever el funesto desenlace en el caso Alma Lourdes.

    Todavía tenemos fresco en la memoria el incendio provocado en un bar de San Luis Río Colorado que costara la vida a 13 personas. Desde esa madrugada del 22 de julio a la fecha, no se ha sabido absolutamente nada. La autoridad local se ha declarado incompetente, el Estado no ha intervenido y la Fiscalía ha optado por esconderse.

    Aún no sabemos quién es el dueño del bar “Beer House” ni por qué operaba sin permisos, con alcohol hasta en las puertas de emergencia y sin supervisión de Protección Civil. El alcalde de este municipio es Santos González Yescas, de Morena, una fichita que en su segundo periodo acumula acusaciones de nepotismo, acoso sexual, hostigamiento y cifras récord en homicidios.

    Santos González fue el primero en demostrar que la corrupción e impericia de un Ayuntamiento, mata personas inocentes. Pero agradece que tenemos un sistema político, y una división de poderes unificada, diseñado para disimular y subsistir, sin necesidad de gobernar.

    El fin de semana, como segunda advertencia, se propagó un incidente inaudito ocurrido en otro municipio encabezado por Morena.

    En minutos, se viralizó el video y se conoció la historia de Alma Lourdes: la empleada de una carnicería en Ciudad Obregón que, por defender a su hermana, recibió tres balazos de un acosador septuagenario ya detenido.

    De inmediato, surgieron reacciones y la natural exigencia de justicia, con un particular enfoque de rechazo al “patriarcado” y al “machismo” como el padre de todos los asesinatos de mujeres.

    Difiero, la reflexión debe ser más profunda. El entorno de violencia que hoy nos lastima, lo construimos y padecemos todos. No entiendo esa necesidad de ensuciar cualquier grito de indignación y reclamo de justicia con ese feminismo infructuoso y oportunista.

    Evidentemente padecemos una decadencia familiar que obliga a una introspección, pero para quien no lo entienda tenemos normas, reglas, leyes. Y para hacerlas respetar debe haber gobierno que observe, inhiba y cumpla con su responsabilidad pública.

    Como lo pudo hacer el alcalde de Cajeme, Javier Lamarque Cano, pero al igual que su compañero de SLRC, sin temor a consecuencias optó por desatender su obligación y reconocer la negligencia institucional que lo involucra por omisión.

    Lamarque admitió ayer en conferencia que la corporación municipal recibió el reporte, que acudió a la carnicería donde trabajaba Alma, y hay “una tarjeta informativa que se levantó de la actuación de la Policía Municipal cuando se recibió el reporte y cuando acudió al lugar”.

    “Nada más que en ese momento ya no estaba la situación, se le indicó a los afectados que tenían que proceder con la Fiscalía a levantar una denuncia como se hace de acuerdo al protocolo”. Y remata: “Ustedes saben perfectamente bien que la Policía Municipal, si no hay flagrancia, no puede actuar”.

    Lamarque no solo olvida que la Policía Municipal, como primer respondiente, está para servir y proteger; se lavó la cara con el programa “Salva” de la Secretaría de Seguridad Pública.

    ¿No es la prevención y seguimiento al delito contra las mujeres, parte central de la estrategia de seguridad pública? ¿No es propósito de este sistema motivar reportes de abusos y maltratos para de inmediato iniciar un trabajo de acompañamiento coordinado?

    A Alma Lourdes no la mató el “machismo” o el “patriarcado”, la mató un viejito depravado que fue denunciado horas antes, pero la autoridad municipal decidió ignorar la evidencia y el grito desesperado de la potencial víctima.

    Javier Lamarque tuvo conocimiento de lo que ocurría y no actúo para prever el funesto desenlace. Su ineptitud, como la de Santos González en el incendio del bar, resultó criminal.

    Es la otra impunidad de la que no se habla. Gracias y hasta la próxima con el favor de Dios.

  • EL ZANCUDO | LA LEY Y LA JUSTICIA

    EL ZANCUDO | LA LEY Y LA JUSTICIA

    Arturo Soto Munguía

    El tribunal popular ya acusó, juzgó y condenó a Hilario “N”, el presunto feminicida de Alma Lourdes, joven cajemense a la que habría asesinado de tres balazos en un artero ataque después de que esta lo confrontara reclamándole actos de acoso sobre su hermana menor.

    Utilizo el modo convencional simple del verbo haber porque, a contrapelo del reclamo popular, se presume inocente hasta no ser sentenciado y los hechos mismos son, legalmente presunciones hasta no ser acreditados.

    Hay, a no dudarlo, una presión social inmensa sobre la Fiscalía estatal y eso llevó al vicefiscal Ramón Tadeo Gradías a declarar que el imputado por los delitos de acoso y feminicidio podría alcanzar una pena de prisión máxima de 78 años. Se infiere que la Fiscalía trabajará en ese sentido.

    Sin embargo, el derecho penal no juzga por mayoría de razón, pues lo que prevalece es la verdad material sobre la verdad formal, esto, dicho por un abogado se traduce al lenguaje coloquial como “lo que no existe en la carpeta de investigación no existe en el mundo”.

    Ahora, y aunque política y mediáticamente suene incorrecto toda vez que la sociedad ya ha dado su veredicto y el crimen acumuló en dos días más adjetivos descalificativos que un periodista conservador en todas las mañaneras del sexenio, el imputado puede alegar en su defensa atenuantes y excluyentes que podrían aminorar la pena en caso de resultar sentenciado.

    La edad, por ejemplo, o algún trastorno mental transitorio ocasionado por enfermedad tienen que ser considerados en este caso. Y ojo, mucho ojo: nada más lejos de que esta columna pretenda representar el papel de ‘abogado del diablo’, Dios me libre (valga la bíblica antípoda), pero el caso puede estar más complicado de lo que aparenta.

    Se ha dicho que el juez puede considerar la peligrosidad del sujeto para mantener en prisión preventiva al imputado y para desechar la prisión domiciliaria, pero esto es algo que también debe acreditarse.

    Y no es que el imaginario colectivo carezca de elementos subjetivos para considerar tal peligrosidad: alguien que porta y dispara una escuadra .38 Súper (poderosa y letal) contra una mujer desarmada y que suplica perdón no merece -ha determinado el tribunal popular- ninguna atenuante ni excluyente.

    Pero, a menos que nos situemos en esa muy cuestionada postura de que ‘no me vengan con que la ley es la ley’, la justicia debe considerar todas esas aristas, incluyendo aquellas relacionadas con un juicio con perspectiva de senectud.

    El drama del pasado sábado en Cajeme es un caso en el que, decíamos ayer, todo salió mal. El imputado tenía, de acuerdo al testimonio de otros actores en este drama, varios días acosando a una hermana de la muchacha asesinada. No hubo, sin embargo, una denuncia previa que quizás hubiera derivado al menos en una orden de restricción.

    Y no hubo denuncia por otra realidad de a kilo: la gente no confía en las instituciones de justicia y sabe, por experiencia propia o de otras personas, que para recibir atención en las agencias del ministerio público pueden pasar días, semanas o meses. La cultura de la denuncia es un mito genial en Sonora y en todo México.

    Otro fallo en la Matrix: se hizo la denuncia al 911 minutos después de la primera confrontación entre víctima y victimario, el sábado por la mañana. La versión de testigos es que los agentes de policía no acudieron al lugar; otra versión, en este caso del alcalde de Cajeme, Javier Lamarque dice que sí acudieron pero no actuaron por no registrar flagrancia.

    Pero tampoco hubo, hasta donde se sabe, elaboración del respectivo Informe Policial Homologado, y si lo hubo, este no derivó en una carpeta de investigación o un mínimo seguimiento del caso.

    Entre la primera confrontación y el fatídico momento en que el imputado regresa y asesina a Alma Lourdes pasaron varias horas en las que todos, civiles involucrados en este episodio y agentes de la ley, desestimaron la posibilidad de que los acontecimientos tomaran el rumbo que tomaron.

    La Fiscalía está obligada a acreditar todas las imputaciones y a sentenciar ejemplarmente al presunto responsable, pero también se cometieron errores de procedimiento que pueden considerarse violatorios al debido proceso y a la protección de datos personales.

    Hay, por ejemplo, un video de policías municipales interrogando al imputado, una vez que fueron a su casa a convencerlo de que se entregara. Hay un diálogo que se da en ausencia de un abogado y también están las imágenes difundidas viralmente en las redes sociales.

    Todo eso puede obstaculizar el trabajo de la Fiscalía, que por cierto está sujeta a una tremenda presión social, porque si no consigue siquiera mantenerlo en prisión, eso tendrá costos políticos y sociales incalculables.

    Este y no otro capítulo de la incipiente historia del fiscal Gustavo Rómulo Salas al frente de la dependencia procuradora de justicia, será su verdadera prueba de fuego.

    El caso de Alma Lourdes desnudó los vacíos y deficiencias de las instituciones encargadas de la seguridad pública y la procuración de justicia, eso ni duda cabe.

    II

    Al vuelo pasó el gobernador por Palacio para encabezar rápidamente el evento de entrega de certificados a incubadoras empresariales creadas entre universidades y centros de negocio independientes que buscan consolidarse como nuevas empresas y avanzar bajo un modelo exitoso de negocios.

    Son 21 emprendedores que participan en 38 incubadoras que a su vez benefician indirectamente a más de 500 emprendimientos; este es un programa de la secretaría de Economía que encabeza Margarita Vélez de la Rocha, a quien por cierto acuerparon bien tanto el gobernador como el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, quien al referirse a ella la definió como una mujer “que no tiene botón de apagado; es muy trabajadora”.

    Los reconocimientos a la funcionaria se debieron escuchar lejos (o quizá no tanto) pero seguro llegaron como mensaje a promotores de fuego amigo que en las últimas semanas han dirigido dos misiles contra la humanidad de la cajemense, que por lo visto los aguantó a pie firme.

    Primero filtraron la versión de que ya estaba listo su relevo en la persona de Francisco Acuña Méndez, actual titular de CODESO, lo cual fue negado por el mismísimo gobernador un par de días después; y luego le soltaron una puñalada trapera con el retiro de una inversión de 80 millones de dólares que la empresa De Luna Lithium tenía programada para Sonora, pero decidió llevársela a la Ciudad de México argumentando falta de atención y lentitud en los trámites.

    El golpe estuvo muy sospechoso si se considera que es precisamente el tema de la desregulación el que ha ocupado la agenda de Margarita Vélez, que asumió el cargo apenas el 26 de enero pasado y en solo seis meses ya le han colocado dos dianas de fuego amigo sobre sus espaldas.

    Sobre este tema la secretaria ya salió a aclarar que el proyecto de esa empresa nunca fue presentado oficialmente y el interesado no atendió tres invitaciones a reunirse para darle trámite al proyecto; aun así, dijo, las puertas siguen abiertas por si De Luna Lithium reconsidera el destino de esa u otras inversiones.

    Estuve tratando de averiguar de dónde podría venir el ‘fuego amigo’ sobre la secretaria, pero sólo obtuve risitas maliciosas y hombros encogidos.

    Si algo hay de eso, ya se sabrá. Lo cierto es que el evento de ayer sirvió también para mostrar que la firma más fuerte de palacio, y la del segundo de a bordo la respaldan.

    Lo cierto es que el gobernador no quiso dejar pasar este evento y así fuera de pisa y corre, tocó la base y partió rumbo al sur del estado, donde unas mil 200 familias se vieron afectadas por el paso del huracán Hilary, que provocó sobre todo daños en sus viviendas, pero afortunadamente no cobró vidas humanas .

    A diferencia de Baja California y BCS, donde algunas poblaciones fueron azotadas duramente por el fenómeno, en el sur de Sonora solo hubo afectaciones relacionadas con inundaciones no graves y cortes en la energía eléctrica y el servicio de agua potable en Pueblo Yaqui, Navojoa, Benito Juárez y Huatabampo, que ya están siendo atendidas por dependencias de los tres niveles de gobierno.

  • RINCÓN BEISBOLERO | EL COMPLICADO CASO DE WANDER FRANCO

    RINCÓN BEISBOLERO | EL COMPLICADO CASO DE WANDER FRANCO

    Por: José Carlos Campos

    ATORADO- Vaya que ha causado revuelo el caso de Wander Franco, el jugador de 22 años de los Rays de Tampa, a quien “balconearon” de fea forma luego de revelarse fotos en las cuales se muestra con mucha, digamos, cercanía íntima con una jovencita de la que se dice apenas tiene 14 años de edad. Las investigaciones van por dos vías: una, por parte de las autoridades de su natal República Dominicana y la otra por parte, no tardan, de Major League Baseball.

    Aquí no parece hacer más que tres sopas y si bien existe la remota posibilidad de que apliquen de que “no encontramos nada que sancionar”, lo cierto es que la carrera pende de un hilo. Y aunque no venga mucho al caso, pone en peligro el contrato que firmó con los Rays por más de 100 millones de dólares.

    Ahora bien, el que MLB esté indagando este caso resulta apropiado, de alguna manera tiene que vigilar que el elenco de su establecimiento se porte bien y de alguna manera deba cuidar su imagen. No basta con decir que esto afecta seriamente a su club, que lo haga ver mal y esas yerbas. Acudiendo a los protocolos de la doble moral habrá que decir que buena poner a buen puerto eso que llaman “honorabilidad”.

    Pero de fondo se trata de estar atestiguando un nuevo caso de la falta de coaching al pelotero profesional, esencialmente al que llega a las Mayores y que de alguna forma al alcanza el estrellato y accede a los contratos multimillonarios. Pareciera que, si bien los entrenan para todo, no alcanza para darles una guía sobre cómo mantener los pies sobre la tierra para que la lana no se le suba de inmediato a la cabeza.

    Y lastimosamente, la mayoría de los casos que se ven son relativos a peloteros latinos.

    TROPICALIZANDO- En muchas ocasiones nos hemos referido a que la idiosincrasia del pelotero profesional parece que es de otro planeta, que se rige por protocolos en donde, mucho, pesa la tradición y otro tanto lo que va surgiendo a nivel moda. Y si es posible agregar algo más, diríamos que buena parte de lo que sale chueco, deriva de una falta de elemental educación.

    Al menos en México, su ritmo de vida pareciera que se calca de una generación a otras, como si fueran cortados por la misma tijera. Por eso que, por ejemplo, nos hemos mantenido en contra de que se debute a muchachos menores de 18 años quienes de inmediato enfrentan situaciones que hasta entonces, para ellos, se suponen vedadas.

    No puede verse “normal” que esos peloteritos de 16-17 años se deban acostumbrar de inmediato a la tradición de tomar cerveza tras culminar los juegos, que acudan a las rondas nocturnas que sus compañeros acostumbran y que no haya nadie que los oriente. “Yo quiero ser como ellos”, tal vez dirán.

    Y son muchos, pero muchos en verdad, los casos en México (documentados y no documentados) de que dicho código de conducta, si es que le podemos llamar así, ha provocado no pocos líos muy parecidos a los que hoy afronta Wander Franco.

    POSTEMPORADA- Sigue adelante la muy extensa postemporada de la Liga Mexicana de Béisbol en la que aún quedan ocho equipos en competencia y de la que saldrán solamente cuatro. Dicho sea, en apego a la tradición, nadie espera grandes sorpresas y lo que resta sería ver pasar a la siguiente ronda a los habituales de los últimos años.

    Los playoffs de la LMB se han convertido así en algo muy previsible, fácilmente pronosticables así sea que los rosters se cambien y den la impresión de que son equipos “diferentes”. No basta con decir que se trata de “jerarquías”, de que haya equipos “chicos y grandes” sino que se denota que la supuesta competitividad se sigue construyendo a golpe de cartera.

    Las series Diablos-Pericos, Leones-Águila, Algodoneros-Toros y Sultanes-Tecolotes se siguen bajo un aparente clima de “emoción” aun dando por sabido el resultado final. Pondríamos en duda lo anterior a la serie entre Nuevo Laredo y Monterrey y en calidad de “prender velas” a lo que suceda en las dos series del sur.

    Hace unos días, alguien muy cercano a la LMB nos decía “son playoffs muy parejos, equipos todos muy nivelados” pero el acelerador se le atoró al decirnos “si acaso, es en el pitcheo donde todos derrapan, hay huecos en todos, nadie puede presumir que trae caballos de la loma”.

    En ese terreno los ocho equipos resbalan y puede que hasta el espectáculo resbale.

  • JESÚS CAMBUSTÓN Y EL GUAYMAS QUE RESISTE

    JESÚS CAMBUSTÓN Y EL GUAYMAS QUE RESISTE

    Bulmaro Pacheco Moreno

    GUAYMAS, Sonora.- El Guaymas de finales del siglo pasado registra muy buenos lugares para comer gracias a la iniciativa de los vecinos del puerto, y que con mucha sensibilidad registraban los gustos y las tendencias de la población, en una comunidad con cultura propia y en constante crecimiento y expansión desde el siglo XIX.

    Con frecuencia se recuerdan los restaurantes Del Mar, ubicado por la Av. Sedán y Calle 17; el Paradise, por la Abelardo Rodríguez; y el recordado Café Colón, ubicado en la parte baja del Mercado Municipal (primero se servía comida típica mexicana, principalmente para locatarios y clientes del mercado, y después derivó en la elaboración de café colado). El Colón era un lugar sumamente visitado por la diversidad política y empresarial del puerto, con célebres y acaloradas discusiones diarias que en ocasiones requería intervenciones de la autoridad municipal para atemperar los ánimos.

    También son recordados lugares como Pakos (por Paco Dahued), ubicado en el famoso Pasaje Romano, o El Sarape (del mismo dueño), frente a la plaza 13 de Julio y el Templo de San Fernando.

    Merenderos típicos como el Dorys (pozole, carne frita y tostadas, decía su menú), sobre el callejón Porfirio Díaz, a un costado del mercado, y el Tonys (menudo y asado), de la Calle 20 y Adolfo de la Huerta, del que solo queda el viejo y despintado anuncio que lo identificaba, eran lugares que abrían toda la noche y recibían a lugareños o a choferes que esperaban descargar sus camiones en el mercado (cuando el mercado municipal empezaba a recibir la carne del rastro a partir de las tres de la mañana).

    También había lugares familiares como la Copa de leche, El Tecate (carne) y El Pollito (pollo), más cercanos al malecón, por la Serdán al fondo, rumbo a los silos del puerto, cerca de la Plaza Centenario. Inolvidable también fue el restaurante de la terminal de camiones de Efraín Soto.

    Una fama que todavía distingue al restaurante Lucerito de Guaymas, (especializado en tortas) en la Avenida XII poniente, es que ha resistido no solo el paso del tiempo sino que se ha adaptado al cambio en los gustos de la gente. Lo mismo sucedió con el Asadero Doney, en la Serdán, muy cerca del Palacio Municipal.

    Todos esos lugares -a excepción del Lucerito y el Doney- ya desaparecieron, y solo queda la nostalgia. Quizá sucumbieron a los cambios en el negocio con la aparición de grandes cadenas de comida rápida como las de hamburguesas (McDonald y Burger King), pizzas, taco fish, sushis, caguamantas, pollos y la creación de otros con especialidad en mariscos como Los Arbolitos, El Mazateño, El Rey, Don Julio y La Cobacha, o especializados en carne de borrego, donde ha sobresalido la Taquería El Ñar, de Luis García.

    Todos esos cambios los ha registrado el empresario gastronómico Jesús Cambustón Espinoza, quien cumplió 80 años el pasado 9 de julio. De esos 80, 58 años los ha dedicado al negocio de la comida (desde 1965), pasando de un proyecto a otro, ahora con su restaurante llamado El Rincón de Cambustón, ubicado en el camino a la zona de Miramar.

    Se dice fácil, pero sobrevivir tantos años en el negocio de la comida, con los cambios en el gusto y el ingreso de la gente, así como los efectos de la pandemia en una comunidad exigente y dinámica, significa tener principios y capacidad administrativa en quien dirige el negocio.

    En eso se requiere presencia y responsabilidad personal del jefe para supervisar y registrar las principales actividades, no exagerar en los precios, cuidar la sazón de los alimentos, administrar bien al personal y adaptarse a las exigencias de los clientes en su demanda de un buen servicio. Toda esa disciplina la ha desarrollado bien Jesús Cambustón desde los trece años de edad, cuando empezó a trabajar con su padre Francisco Cambustón Parodi, en un barco camaronero de la cooperativa Comunidades Yaquis, y desde que residían en la Avenida 8 y Calle 16, en el centro de Guaymas.

    A Jesús lo habían mandado a estudiar a la escuela Loreto Encinas de Avilés y a la Luis G. Dávila donde completó cinco años de primaria.

    Su formación práctica la perfeccionó cuando trabajó siete años en al recordado Proyecto Mercurio, del gobierno americano a través de la NASA, que se instaló en el Valle de Guaymas para realizar estudios y observaciones espaciales entre otros y que sirvieron de base para la llegada del hombre a la Luna en 1969 a bordo el Apolo XI.

    Jesús ya venía fogueado del trabajo para colaborar con el gasto familiar: había vendido periódicos (El Diario, de Aniceto Ramírez; y La Gaceta, de los Escobar), chicles y paletas en el Cine Reforma, y ejerció el oficio de bolero por las calles del centro de la ciudad. Después, ya más grande, cambió de giro y se inició en un negocio de burritos y hamburguesas en el Pasaje Romano.

    A los años ampliaría su ramo de negocios con la creación del restaurante Chumay, por la Serdán, y después vendrían Mariscos El Chucani y el Bar Safari. Con esos negocios se dio a conocer, y por su gran facilidad de comunicar logró ampliar su clientela, entre los que se veía a Luis Donaldo Colosio invitado por Fernando Astiazarán, Heriberto Lizárraga, Oscar Ulloa, Florencio y Gaspar Zaragoza, Miguel Gaspar, Julián Luzanilla, Guillermo Hopkins y en un tiempo Ernesto Zedillo, y donde seguido acudía el patriarca de la familia Luebbert (Seldner) con su esposa Socorro, para llevar una buena dotación de hamburguesas.

    Toda una labor que fue generándole experiencia en el trato con la gente, en la negociación con los proveedores y experiencia fiscal en su relación con los sucesivos gobiernos municipales y estatales.

    Experimentaría después por un buen tiempo (6 años) con otro restaurante en el paradero El Valiente, en los terrenos de la gasolinera de José Ramón Uribe ubicada en la carretera internacional.

    Para 1990, ya con 47 años de edad, inició otro negocio: La famosa Fonda del Recuerdo, ubicada en el bulevar Juárez de la colonia San Vicente. Ahí puso de moda principalmente el cocido, el asado, las tortas y una gran variedad de tostadas y tacos dorados, que muy pronto lo convirtieron en un referente de la buena comida en Guaymas. “Los clientes hacían observaciones sobre el menú y yo registraba puntualmente lo que demandaban, y al otro día ya tenía preparado el platillo”, dice, para no quedarse rezagado ante la competencia, que siempre fue agresiva.

    En 2010 dejó la colonia San Vicente y se instaló ya con el nombre El Rincón de Cambustón en una propiedad que le compró a la familia Luebbert en Lomas de Miramar.

    “Sabía que llegaba a un barrio de clase media, pero con una gran circulación de gente hacia la playa y los hoteles del rumbo”, dice, lo que provocó una nueva revisión del menú para carnes, mariscos, ensaladas, especialidades diarias, desde el ‘caldo yaqui’ de los jueves hasta la paella de los domingos, incluir desayunos, antojitos mexicanos, especialidades de la casa, caldos y comidas al día, y de la tradición: las tortas y hamburguesas; así como ampliar el horario de trabajo, que siempre fue de las siete de la mañana a las once de la noche, y ahora, después de la pandemia, de las ocho a las cinco de la tarde y cerrando un día a la semana para revisar todo y descansar un poco del trajín”.

    Siempre presente en el negocio para ‘estar al pendiente’ junto a su esposa Mayrela Rivera (“Lo mejor que me ha pasado en la vida”, dice) de los clientes, de los tiempos de espera y de la solución de cualquier duda, por eso, uno se explica el origen de su éxito.

    Y es que sí, le ha ido bien. Recientemente amplió el negocio a 25 mesas (de 10), y creando 16 empleos al mismo tiempo, y mejora los servicios con una modernización total del negocio.

    ¿Que esperar de la vida después de los ochenta años, Jesús Francisco? Y responde: “Pues vivir más, hasta donde me pueda valer por mí mismo”. ¿Morir trabajando? “Creo que sí, mientras Dios me dé vida y salud, por eso me cuido, ratifica; ¿Miedo a la muerte? A lo desconocido sí, a la muerte no, dice porque la muerte es inevitable”.

    Como buen hijo de padre católico y madre evangelista, sus conceptos abordan brevemente la religión, sin asumirse practicante. “Creo en los amigos, en la salud, en las vitaminas, en no excederse en nada, en una buena siesta diaria y en vivir una vida correcta sin remordimientos ni cuentas pendientes con nadie”, dice.

    Su último gran reto fue superar el Covid en lo personal y en su empresa. “No cerramos un sólo día y perfeccionamos el servicio de comida para llevar a casa” y presume que superó la enfermedad, con una semana conectado a un tanque de oxígeno… “pero la libré”, dice, y así llegó a los 80 años el mes pasado. Es Jesús Cambustón, un Guaymense de la cultura del esfuerzo que ha trabajado duro, que ha triunfado y resistido los cambios sin rendirse ni acomplejarse. Todo un referente moral para entender al Guaymas de hoy y sus complejidades.

  • EL ZANCUDO | #JusticiaParaAlma

    EL ZANCUDO | #JusticiaParaAlma

    Arturo Soto Munguía

    Le doy vueltas y vueltas a lo ocurrido en Cajeme tan rico donde hasta el más chico carga un pistolón y… todo rebasa el entendimiento.

    Las escenas se suceden como en un thriller sórdido y bizarro sin pies ni cabeza, en el que todo falla y en el que los actores son los vecinos con que se convive cotidianamente y un día cualquiera algo se rompe y aparece la locura y la tragedia; los gritos y manotazos, las amenazas, la cámara que videograba el momento que precedió al horror, el estruendo de tres balazos y de aquel pueblito tan manso ya no quedó nada, ni frijol ni garbanzo.

    Bueno, sí queda. Queda una joven madre tirada en el lugar de su trabajo, con tres balazos en su cuerpo. Queda una niña en la orfandad y con toda una vida para intentar entender qué fue lo que ocurrió; en qué momento las líneas de esta historia que comenzó en un día apacible, se torcieron de tal forma irracional y maligna que volvieron a llenar de luto a Ciudad Obregón que durante varios años ha ocupado el top de las más inseguras ¡del mundo!

    Queda un septuagenario acosador que se negó a aceptar un “No” como respuesta, salió furioso de la carnicería en la que Alma trabajaba como gerente y ese día se hizo de palabras con el tipo porque este solía acosar a su hermana menor. Hilario Beltrán, como se llama el sujeto fue a su casa por una pistola y regresó tras unos minutos del altercado disparando en tres ocasiones contra Alma, matándola al instante.

    Queda el estruendo de los balazos que por cierto son comunes en una ciudad donde no es raro que cada mes se contabilicen entre 40 y 50 asesinatos, habiendo meses que promedian dos homicidios dolosos por día. El mes de marzo de este año por ejemplo, se registraron 72, y por eso fue celebrado con entusiasmo cuando el mes de junio hubo ‘solo’ 29 asesinatos, es decir, una reducción de más del 50%.

    Queda ese momento viral en las redes sociales cuando los policías municipales llegan a la casa del sujeto, después de haber perpetrado el crimen y este dialoga con ellos a través de la reja de metal. Queda el tono casi familiar de los agentes: “vamos a platicar, jefe”, le dicen comedidamente invitándolo a que salga.

    Quedan las familias enlutadas y ese sentimiento de desamparo; la incertidumbre, el miedo, la zozobra de pensar que cualquier día, inopinadamente y por cualquier razón o sin ella vuelvan a sonar los tiros y aparezca de nuevo la muerte levantando al azar las vidas de quienes unos momentos antes ni siquiera imaginaban que al siguiente estarían muertos.

    Quedan también las sentidas condolencias y las enérgicas condenas oficiales; algún obituario en los periódicos, la indignación y la rabia en redes sociales, forzosamente efímeras porque deben renovarse al otro día, por otros muertos y muertas y así hasta la náusea.

    Alma Lourdes fue asesinada por ser mujer. Se trató de un feminicidio y ese es uno de los cargos que enfrenta el hoy imputado, que terminó entregándose a la justicia horas después. El otro cargo es el de acoso. Se sabe, por testimonios recogidos entre quienes lo conocen, que el tipo solía fanfarronear sus artes donjuanescas y que es arrogante y prepotente.

    Ya está tras las rejas, pero eso no alivia el dolor de la familia de Alma ni el miedo de vivir en una ciudad donde al caer la noche, la gente suele preguntar por los asesinados de ese día.

    Trágicamente, no resulta difícil deducir que en un pueblo donde todos los días las armas vomitan fuego y las autoridades recogen cuerpos ensangrentados y casquillos percutidos como si de una rutina más se tratase, prevalezca entre algunos cajemenses la idea de que se puede asesinar a sangre fría nomás por el puro desprecio a la vida de otras personas.

    Durante el fin de semana hubo otros dos feminicidios en aquella ciudad, pero no tuvieron el impacto mediático del de Alma Lourdes, acaso porque no hubo videos de por medio y los perpetradores no fueron ubicados ni detenidos.

    Tristemente, la realidad de Ciudad Obregón no es distinta a la que se vive en otros municipios y regiones del país, que configuran el mapa de la violencia criminal que ya tiene un saldo de alrededor de 170 mil asesinatos en lo que va del actual sexenio.

    Y contando.

    II

    El tren de la sucesión presidencial, sin embargo no detiene su marcha. Durante el fin de semana fue muy evidente una campaña operada desde las plumas y vocerías más identificadas con el partido oficial, empujando en favor de Beatriz Paredes, ensalzando capacidades y virtudes que no reconocen en Xóchitl Gálvez.

    Por esas extrañas cosas de la política, una parte del morenismo fue en estos días, de la mano de los priistas para apuntalar la precandidatura de la ex gobernadora tlaxcalteca, que compite en la fase final con la senadora hidalguense y con Santiago Creel.

    Ayer se cerró el plazo para el registro de quienes participarán en la consulta final para elegir de entre ellos a la persona que abanderará al Frente Amplio por México como su candidato(a) presidencial.

    Existe la percepción de que Xóchitl Gálvez aventaja a los otros dos contendientes, pero la moneda está en el aire si se considera que faltan dos aduanas: la de una encuesta final, y la elección directa en mesas de votación que se instalarán en cada uno de los 300 distritos electorales federales. Cada uno de esos mecanismos tendrá un valor de 50%.

    Al cierre del registro, se calculaba en unos tres millones la lista de inscritos y parece evidente que los partidos políticos participantes enviaron a sus huestes a registrarse para poder participar; es difícil calcular el número de ciudadanos sin partido que se hayan interesado en hacerlo.

    Veremos si hay sorpresas el 3 de septiembre, día de la consulta final.

    Por el lado de Morena, las aguas parecen haberse calmado un poco después de una semana de retobos por parte de Marcelo Ebrard, cuyo equipo inicialmente se negó a firmar el acuerdo mediante el cual se elegirían las casas encuestadoras que tomarán el pulso de las preferencias entre los aspirantes del oficialismo.

    Ricardo Monreal zanjó el diferendo declinando a la encuestadora propuesta por su equipo y haciendo suya la propuesta de Ebrard, lo cual fue reconocido por el excanciller como un gesto de cortesía política en favor de la unidad.

    En Morena, el proceso interno sigue avanzando y no se avizoran sorpresas, al menos hasta el momento en que se dé a conocer el resultado final de las encuestas. La sorpresa no es, nunca lo ha sido, que vaya a ganar Claudia Sheinbaum. Lo que más expectativa genera es saber cómo lo va a tomar Marcelo Ebrard, al que por cierto lo han traído de esquina a poste desde los sectores más duros del morenismo, donde no lo bajan de traidor y están convencidos de que romperá con Morena una vez que se conozcan los resultados.

    Ya veremos.