Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | CARIÑO COMPRADO

    EL ZANCUDO | CARIÑO COMPRADO

    por Arturo Soto Munguia

    Si se trataba de mostrar el músculo, Claudia Sheinbaum lo hizo en Cajeme como lo ha venido haciendo en cada plaza que visita en todo el país.

    Obviamente, el ‘músculo’ incluye un impresionante despliegue de recursos de todo tipo para enviar un mensaje claro y contundente sobre su condición de puntera en la contienda interna de Morena para definir en quién recaerá la candidatura presidencial de ese partido y sus aliados en 2024.

    A la precandidata se le podrán endosar cuestionamientos y críticas en el sentido de que no conecta con la gente, que se le dificulta salir del acartonamiento y hasta lo hosquedad y hasta que se ha mimetizado en su líder y mentor, el presidente de la República copiándole incluso el acento tabasqueño y los clichés más socorridos por el mandatario, pero para la base electoral de Morena esto, más que ser un pasivo constituye un activo, si se considera que en realidad, la locomotora que va a jalar el tren de la sucesión presidencial es el propio presidente.

    Y a estas alturas, casi nadie parece albergar dudas sobre cuál es la preferencia del jefe del Ejecutivo federal en esta contienda interna.

    No es gratuito que, de acuerdo con un listado de encuestas publicado por la propia Sheinbaum en su cuenta de Twitter, su ventaja sobre el más cercano competidor, Marcelo Ebrard vaya de los 10 a los 20 puntos. El resto de las ‘corcholatas’ simplemente no tienen nada qué hacer en esta contienda, salvo servir de coreografía validadora del proceso, con la expectativa de acompañar a la próxima presidenta en la continuidad del proyecto obradorista.

    Veamos: Mendoza Blanco y Asociados da un 47.2% de preferencias a Claudia sobre un 25.1 de Marcelo; Covarrubias y Asociados da un 36 a 24; La Jornada, 42 a 28 y Polls.mx, 37 a 27.

    A tres semanas de que inicie la siguiente etapa del proceso interno, que es precisamente la de aplicación de encuestas, el camino parece estar despejado para Sheinbaum y una buena parte de las expectativas de la oposición siguen fincadas en que Marcelo se inconforme con los resultados de las encuestas reglamentarias y rompa con Morena.

    Ese escenario aparece remoto si se considera lo que está en juego, que es ni más ni menos que la continuidad de un proyecto de nación con el que todos los aspirantes están comprometidos y a cual más, cual menos, les convendría mantenerse institucionales.

    Además, el Frente Amplio por México debería reconsiderar si una eventual ruptura de Marcelo con Morena los beneficiaría pues el excanciller parece concitar más simpatías fuera de Morena que dentro de ese partido.

    Así, Ebrard fuera de Morena le quitaría más votos al PRI, al PAN y al PRD que al propio Morena, si fuera postulado, por ejemplo, bajo las siglas de Movimiento Ciudadano, que en los últimos días ha fijado posiciones que lo distancian más de la alianza opositora que de Morena, cuyo jefe nato, el presidente de la República ya destapó a Samuel García y Luis Donaldo Colosio Riojas como posibles candidatos presidenciales de MC.

    El presidente anda con todo. No solo destapó a sus ‘corcholatas’, sino que se adjudicó el destape de Xóchtil Gálvez en el FAM y ahora ya metió la mano en MC para alentar, zorrunamente, a Samuel y Luis Donaldo sabedor de que todo aquello que divida a la oposición se traduce en beneficios para la causa de la 4T.

    II

    El ‘fenómeno’ Xóchitl Gálvez sin duda le movió el piso al oficialismo, pero aquí y ahora está lejos de significar una posibilidad real de alzarse con el triunfo presidencial. Quien opine lo contrario está viendo el árbol de Twitter pero perdiendo de vista el bosque de un poderoso aparato de Estado con toda su maquinaria -y dinero- volcada a favor de Claudia Sheinbaum.

    Los eventos de la precandidata no dejan lugar a dudas. Sin pudor ni miramientos el funcionariato y la clase política en el poder se regocijan en el acarreo y el refrendo de convicciones tasadas en el legendario trinomio de la torta, la soda y el billete, una fórmula que por décadas le funcionó al PRI para encabronamiento del PAN, que muy pronto pasó a descubrir que sí funciona y que estaba mal cuando la usaban los priistas, pero se justificaba cuando la usaban ellos.

    Con la izquierda sucedió lo mismo.

    Toda una era quejándose de la abusiva y ventajosa utilización de los recursos públicos para inducir y coaccionar el voto a favor del gobierno en funciones; para retacar plazas, foros y estadios con los más pobres entre los pobres, y terminaron haciendo exactamente lo mismo.

    Nadie con un mínimo de pudor político debería pasar por alto que un incuantificable chorro de recursos públicos están siendo utilizados, directa o indirectamente para llenar los mítines de la señora Sheinbaum. Priistas, panistas y perredistas se escandalizan hoy con ello, pero porque ya no están en condiciones de hacerlo; cuando estuvieron, lo practicaron con singular alegría.

    En todos los casos hay una razón de Estado que se resume en la necesidad de darle continuidad a sus respectivos proyectos. Fue el argumento del PRI en 1986 para el fraude electoral en Chihuahua operado por Manuel Bartlett desde la Secretaría de Gobernación. Se trataba de no ceder el poder a la derecha, a la iglesia y al imperialismo yanqui. ¿Les suena?

    Y de allí en adelante los priistas lo siguieron practicando. Se la aplicaron a Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, y en 1994 mantuvieron el poder por medio del terror provocado por el asesinato en vivo de su candidato presidencial en Lomas Taurinas. El modelo no aguantó más y en 2000 vino la primera alternancia en el país con Vicente Fox, cuyos rebuznos siguen resonando en Twitter hasta la fecha, pero a quien mucha gente de izquierda apoyó bajo la consigna del ‘voto útil’.

    Aquí en Sonora, uno de sus principales operadores y promotores fue Jorge Taddei, por citar un ejemplo.

    La ‘razón de Estado’ se impuso en 2006 y en 2012 para que repitiera el PAN con Felipe Calderón y volviera el PRI con Enrique Peña Nieto, respectivamente.

    Ya no se trataba de frenar a la derecha, a la iglesia y al imperialismo, sino a una izquierda que en 1988 les dio el primer susto y 20 años después, en 2018 terminara por arrebatarles el poder, así fuera aliada con una variopinta suma de voluntades en las que apareció lo mismo Manuel Espino, del Yunke y el mismísimo Manuel Bartlett, de retorcidísimo colmillo en eso de los fraudes electorales por ‘razones de Estado’.

    Hoy, asomarse a un mitin de Claudia Sheinbaum es la recreación de la nostalgia para algunos y el descubrimiento de la ‘razón de Estado’ para otros.

    Allí están los camiones rentados que recorren colonias populares, invasiones, barrios, pueblos y rancherías; ahí están los ‘siervos de la nación’ pasando lista a los acarreados; ahí están la torta y la soda, el billete que paga el viático, el auditorio lleno; la multitud vociferante que prefiere corear ‘Claudia’ que ‘Sheinbaum’ porque no lo pronuncian bien; las selfies con alcaldes, diputados locales, federales; senadores, funcionarios públicos y columpios infaltables en la placidez de la nómina de los ‘aliados’ (como por ejemplo el PVEM), o personajes que ayer se desvivían por la selfie al lado de candidatos y candidatas del PRI o del PAN y hoy son los más convencidos promotores de Morena.

    El modelito le funcionó al PRI durante décadas, al PAN solo 12 años. Morena lo ha llevado a lo sublime y le está funcionando, ignoro por cuanto tiempo, aunque deben saber que el vernáculo mexicano ya lo previó desde el siglo pasado: “pero el cariño comprado ni sabe querernos ni puede ser fiel”…

    Moraleja: el PRI y el PAN también creían que eso solo era una canción de José Alfredo Jiménez y no aplicaba en la política.

    Cuando supieron que no, ya era demasiado tarde.

    Hoy a Morena le toca mantener el cariño con la beca, el depósito, la torta y la soda, cuando no con la amenaza de perder todo si no pasan lista en el mitin de campaña. Aquí y ahora, está funcionando. ¿Cuánto tiempo? No lo sé, pueden ser seis más, 12, 50, 100, ¿cuántos les gustan?

  • ¿MORENA ES EL VIEJO PRI?… ¡BRINCOS DIERAN!

    ¿MORENA ES EL VIEJO PRI?… ¡BRINCOS DIERAN!

    por Bulmaro Pacheco

    Me quedo con la afirmación de Porfirio Muñoz Ledo: “Hasta ahora, el PRI ha sido el único partido político que ha construido tramos importantes de la historia de México”.

    Los que simplifican la historia y niegan el pasado solo reconocen como “avances” los promovidos por ellos desde que llegaron al Poder, como si todo lo demás hubiera sido tiempo perdido y no hubiera servido para la construcción de México.

    ¿Y la modernización política de México que les permitió llegar al Poder? ¿Y los avances en alfabetización? ¿Y el combate y erradicación de enfermedades? ¿Y la moderna infraestructura carretera construida en años? De eso no dicen nada.

    Así les pasó a Fox y Calderón cuando, a partir de la victoria del PAN en el año 2000, se la pasaron hablando de “los 70 años perdidos” y les dio por elaborar una supuesta nueva narrativa de la historia de México a partir de sus gobiernos, que no tardó en ser desbancada por la realidad y los condujo a dejar el Poder por la vía electoral, apenas a los doce años de haber llegado.

    Igual sucedió en los gobiernos estatales que ganaron salvo excepciones como Baja California y Guanajuato, porque a pesar de la larga tradición histórica del partido formado en 1939, poco entendieron de las complejidades de gobernar México atendiendo a sus características y, más todavía, al desconocer a fondo las realidades y fuerzas que históricamente incidieron sobre los procesos sociales y políticos.

    Esa corta visión quizá se debió a que no todos eran militantes originales, como lo fueron sus fundadores, y el partido empezó a poblarse de oportunistas en la medida que fue obteniendo éxito electoral en estados, municipios y en lo federal, aunque después de una derrota muchos de ellos se daban de baja del padrón partidista sin mayores explicaciones.

    Eso contribuyó a la pérdida de identidad y lealtades, que debilitaron al PAN en las regiones; pero que, con todo y sus problemas y sus recurrentes crisis y fracturas, se mantiene como uno de los tres partidos nacionales con mayor estructura.

    Con Morena y su ascenso al Poder a partir del 2018 ha pasado casi lo mismo. Tanto en lo federal como en los estados y municipios que gobiernan les da por repetir el mismo discurso y manejar la misma narrativa: “Todo tiempo pasado para México fue peor”, hasta que ellos llegaron para encabezar la transformación (sic). Y agarran parejo contra los gobiernos del PRI y del PAN, con especial obsesión hacia el expresidente Felipe Calderón, a quien un día sí y otro también, lo acusan de robarles la elección del 2006, aquella que se resolvió apenas con el 0.56% de diferencia y tantas tensiones sociales y políticas ocasionara.

    Prefieren echarle la culpa al pasado -tanto de causas como efectos- ante la incapacidad de resolver cada problema que quieren abordar o enfrentar, en lugar de atenderlo con las soluciones prometidas en las campañas y les dieron votos.

    No les importa que esos problemas se presenten en sus períodos de gobierno después de adquirir la responsabilidad al protestar cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes con todos sus efectos, y velar por el interés general y no partidista, al que juraron “servir y dedicarle todos sus esfuerzos y energías” (sic).

    Para todo siempre hay un pretexto: Si se trata de la educación, es el pasado con sus “mal llamadas reformas”; si se trata de problemas de salud, “nos dejaron un tiradero”. Si el problema atañe a seguridad, “es la crisis de Calderón y García Luna”, y así sucesivamente. Todo problema sin atender se reduce para ellos a una tensión permanente entre los conservadores y el poder público. Y como corolario señalan que los “conservadores” quieren regresar por sus fueros para seguir robando” (sic) o “esos que saquearon al país, […] quieren obstaculizar la “revolución de las conciencias” (?) iniciada, según ellos, cuando Morena llegó al Poder en el 2018.

    Después de comparar el estilo de hacer política, algunos han llegado a catalogar las conductas y acciones de Morena como “el viejo PRI”, enmarcadas por un presidencialismo exacerbado y la centralización del poder sin diálogo con los adversarios. Pero habría que recordar que la normalidad democrática en México tuvo su origen con las reformas realizadas entre 1977 y el 2014, que incluyeron siempre las propuestas de la oposición, entre otras: La representación proporcional y la creación de nuevos partidos y la creación de instituciones electorales.

    En la auto llamada 4T: ¿A qué horas ha habido consultas con las oposiciones para las reformas políticas desde el 2018? Todo ha sido amenazas, advertencias, violación del proceso legislativo, (no cambiarles ni una coma), utilización de la justicia para tratar de ablandar adversarios, la enmtrega de embajadas y consulados para los adversarios que caen en la cooptación. ¿Cuál nueva política?

    El PRI nació en 1929 como PNR para unificar y para atender los pleitos políticos entre las diversas facciones actuantes que afectaban la gobernanza, y no para dividir. El PAN nace en 1939 como un referente opositor a las políticas post revolucionarias, y para luchar por una mayor democracia. Las izquierdas se unificarían en un partido político hasta 1989 con la fundación del PRD que contó una mayoría de ex priistas, y que avanzó notablemente hasta su crisis y agotamiento que dio lugar a la formación de Morena en 2014 con una gran mayoría de ex militantes del PRD. De hecho, el PRD se vació casi en su totalidad para dar lugar a la formación de Morena, con participación electoral a partir del 2015.

    Morena no puede ser el llamado “el viejo PRI”. El PRI nunca sorteó candidaturas ni privilegió los sistemas de parentesco o familiar para postular gobernantes. Morena no cuenta con las estructuras que al PRI le sirvieron para impulsar la estabilidad política y modernizar a México. Tampoco cuenta con los mecanismos de conciliación política que al PRI de entonces lo llevaron a impulsar los principales cambios mediante el diálogo y la consulta que hasta ahora le sirven a México para procesar sus conflictos. ¿Podría Morena ahora presumir a un Jesús Reyes Heroles, un Jaime Torres Bodet, un Antonio Ortiz Mena o un Pedro Ramírez Vázquez? por mencionar solo a algunos de los constructores de la modernidad mexicana. Están a años luz de eso.

    Con el tiempo y mediante la movilidad política fruto de la expansión del sistema educativo y su amplia infraestructura, el PRI fue eliminando los cacicazgos que en algún tiempo limitaron su acción política. Esos tiempos, de hijos, familiares y hermanos en el Poder han vuelto y se han intensificado con Morena, cuando todos pensábamos que se habían erradicado. Por voz de los principales dirigentes de Morena nos enteramos de que aspiran a ser un partido único, como lo fue el PRI de 1929 a 1939, y eso sí que se ve muy difícil. La historia se repite, decía Marx, primero como comedia y después como tragedia… A como van, quizá nos estemos acercando más a lo segundo.

  • EL ZANCUDO | LA ROMPIÓ DURAZO EN CAJEME; HOY EN GUAYMAS, CON LA CHIPILONA

    EL ZANCUDO | LA ROMPIÓ DURAZO EN CAJEME; HOY EN GUAYMAS, CON LA CHIPILONA

    por Arturo Soto Munguia

    Va para largo el debate sobre los libros de texto gratuitos, pero mientras deciden si se trata de herramientas de adoctrinamiento comunista y un manual para combatir (o estimular) la eyaculación precoz, o textos para iniciar a la niñez en la interpretación de las nuevas realidades sociales, la actividad no se detiene.

    Miles de jóvenes se congregaron ayer en la arena ITSON de Ciudad Obregón para recibir la beca del programa señero que el gobernador Alfonso Durazo inició desde los primeros días de su administración, cepillando el presupuesto del Congreso del Estado en 400 millones de pesos para reorientarlos a este programa que actualmente dispersa 612 millones y tiene proyectado incrementar hasta dos mil millones de pesos al término de su gestión, cuando se espera tenga un carácter universal, esto es, que ni un estudiante sonorense se quede sin su beca.

    Por lo pronto, en Cajeme hubo fiesta grande y hay que anotarle un punto al secretario del Trabajo estatal, Francisco Vázquez Valencia, pieza clave en la organización de este evento en el que además fue anfitrión del titular del ramo en la federación, Marath Bolaños López que atestiguó la entrega de más de 5 mil 500 becas con una inversión total de 42 millones de pesos; de estas, casi 5 mil son para jóvenes universitarios de Cajeme y el resto para estudiantes de Bácum y Benito Juárez.

    En el encuentro hubo un reconocimiento a empresarios cajemenses que han hecho suyo el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, al cual se han incorporado 759 becarios para capacitarse en diversas áreas de trabajo y la cartera sigue abierta para quienes deseen integrarse.

    Al parecer el gobernador está pisando el acelerador en estos días previos a su segundo informe y hoy estará en Guaymas para entregar otras tantas becas a jóvenes del puerto y de Empalme, además de dar el banderazo a las obras de modernización de la Avenida Serdán desde la calle 14 hasta el obelisco. Esta obra, que es la continuación de la reparación total de la calle principal de Guaymas se está construyendo con recursos federales asignados para la modernización del puerto, como parte del Plan Sonora de Energía Sostenible.

    Hoy viernes, como casi todos los viernes nos toca transmitir el Informativo Sonora en Red desde el bello puerto, así que aprovecharemos el raite tempranero que saldrá de Hermosillo para cubrir la gira del gobernador y llevarle, junto con el colega y amigo Fernando Oropeza todos los detalles de los eventos.

    Y ya que andamos por aquellos rumbos no está de más apuntar que la alcaldesa Karla Córdova se anda mordiendo las orejas con la sonrisa y no me equivoco si digo que a un año de concluir su periodo y puede considerarse como la chipilona del gobernador entre todos los alcaldes y alcaldesas en Sonora.

    Y es que después de un arranque bastante conflictivo en materia de seguridad pública y estrecheces financieras por el tiradero que le dejó su antecesora, Sara Valle, la barca de Guaymas comienza a navegar en aguas más tranquilas. El reguero de sangre que se reportaba diariamente en el puerto como consecuencia de las disputas entre bandas del crimen organizado prácticamente ha desaparecido y hoy el ambiente es completamente distinto al que se registraba todavía hace unos meses.

    Hay una inyección de recursos importante, por más de tres mil millones de pesos para la modernización del puerto; sigue avanzando la reconstrucción de la carretera a Chihuahua en la que se están invirtiendo algo así como 13 mil millones de pesos, y también la instalación de una planta de licuefacción de gas natural. Hace décadas, quizás, que no se veían tales cantidades de inversión pública y privada en el puerto, y esas son buenas noticias.

    Hay sin duda una sinergia entre la alcaldesa Karla Córdova y el gobernador Durazo, pero también con autoridades federales y muy específicamente con la Secretaría de Marina Armada de México, que ayer entregó 400 luminarias tipo LED con valor de 1.6 millones de pesos para ser instaladas en distintos puntos de la ciudad para continuar los trabajos de alumbrado público.

    No es por futurear, pero sería recomendable que no pierdan de vista lo que está ocurriendo en el puerto bajo la conducción de la señora Córdova González, porque hay proyectos de mediano y largo plazo que comenzaron en su administración y que quizás requieran el ojo atento de quien estuvo desde el principio. El que entendió, entendió.

    II

    Cajeme fue centro de actividad política ayer. También estuvo en Ciudad Obregón la senadora Beatriz Paredes Rangel, aspirante a la candidatura presidencial del Frente Amplio por México y quizá la más seria contendiente en la interna para lograr ese objetivo. De hecho, hasta ayer había conseguido 123 mil de las 150 mil firmas requeridas para pasar a la siguiente ronda en la elección interna.

    Beatriz Paredes fue gobernadora de Tlaxcala, diputada local, federal, senadora, dirigente nacional de la CNC y del PRI; embajadora en Cuba y Brasil, entre otros cargos que la ubican como la mujer más preparada y de mayor experiencia política en esta contienda.

    Se entiende que hay un gigantesco operativo mediático para posicionar a Xóchitl Gálvez como la más aventajada contendiente (ya superó con mucho las 150 mil firmas de apoyo), pero la señora Paredes sin duda trae un bagaje político-cultural mucho más amplio y conoce de mejor manera las entrañas de la política mexicana.

    En Cajeme fue recibida por un nutrido contingente de simpatizantes convocado por el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown que por lo visto tiene muy claras sus tareas en la construcción de la alianza opositora, pero no pierde de vista la identidad partidista y en ese encuentro en el aún granero de México, sostuvo que “A México le urge Beatriz Paredes, una mujer que sí entiende a los agricultores, a los jornaleros, a los empresarios y a todo el sector agropecuario”.

    Veremos cómo evoluciona este proceso.

    III

    Y como el tema de los libros de texto gratuitos sigue estando en el top de la conversación pública, la Bancada Naranja no desaprovechó la oportunidad de fijar su posición al respecto, cuestionando el desplegado que los gobernadores de Morena firmaron y publicaron apoyando al presidente de la República en este episodio.

    “Este es un buen momento para que el gobernador Alfonso Durazo defina de qué lado está, si del lado de la legalidad o simplemente del lado del servilismo ramplón del gobierno federal”, sostuvieron los diputados de Movimiento Ciudadano, Natalia Rivera, Rosa Elena Trujillo, Ernesto de Lucas y Jorge Russo.

    Los y las legisladoras aludieron al mandato judicial para detener la distribución de los libros de texto, lo que ya ha ocurrido en Guanajuato y en Chihuahua, entidades gobernadas por el PAN; pero ayer mismo los gobernadores de Morena, incluido desde luego Alfonso Durazo publicaron un desplegado apoyando con todo al presidente.

    “El tema educativo no debe estar sujeto a improvisaciones o caprichos. Emigrar a un nuevo modelo en educación exige muchísimo trabajo, mucha capacitación, coordinación con el magisterio, misma que el gobierno está obligado a otorgarle a las y los docentes; en esta ocasión, absolutamente nada de esto se ha realizado”, apuntó Natalia Rivera.

  • RINCÓN BEISBOLERO | OJALÁ QUE NO, ACEREROS

    RINCÓN BEISBOLERO | OJALÁ QUE NO, ACEREROS

    Por: José Carlos Campos

    NOTICIA- Sorprendió a muchos la nota publicada ayer mismo por el diario “Zócalo” de Monclova en donde da cuenta (jura y perjura, diría el clásico) que los Acereros están viviendo lo que sería su última campaña en la ciudad del acero. Esto es que en términos coloquiales se podría decir que Gerardo Benavides Pape está cantando esa de “la múcura está en el suelo” para seguir con esa de “que alegre, el jibarito va”. Cuestión de gustos musicales.

    El racional sería para tomar la supuesta decisión de abandonar Monclova la paulatina pauperización de la economía de la ciudad. Acelerada en algo ante el eventual cierre de su principal actividad económica como lo es a lo que de dedica Altos Hornos de México. Y ese es, curiosamente, a lo que se dedica el dueño de los Acereros.

    Dice la nota en cuestión que el club ya tiene en cartera cuatro posibles opciones, una de ellas incluso en Estados Unidos, lo que parece mejorarle el semblante a Benavides. Porque si de cambio de plaza se habla es que de seguro la mudanza se alienta por una compensación económica que en nada estorba así que “vámonos, al cabo nos pagan”.

    La nota no sirve como argumento definitivo, el club (ni la liga) no han dicho nada al respecto, pero da pie para la especulación, eso ni Dios lo puede evitar.

    FONDO- La informado sirve para que surjan las preguntas-dudas: ¿Qué no se supone que los Acereros son uno de los clubes más sólidos económicamente hablando de la LMB? ¿Le estarán jugando al conocido “llorar” para que sea el gobierno del estado quien acuda en su auxilio? ¿Cómo deberán tomar el hecho los demás socios de la liga? y, por último, ¿serían los Acereros el único club que se decida por una mudanza o incluso, tomar un “año sabático”?

    No es poca cosa la versión y si nos vamos a fondo puede que estemos viendo el reflejo de que el plan de negocios de la liga (ojo) no esté funcionando como debiera. Si eso le pasa a uno de los “fuertes”, ¿qué les espera a los clubes “chicos”?

    Y no olvidemos que estamos en la víspera de que la liga se adorne recibiendo en 2024 a presuntamente dos nuevas franquicias, una de ellas ya muy visible como lo es Querétaro y la otra, al menos en el papel y en el discurso en Chihuahua. Habría que hacer de nuevo el cálculo para saber si la LMB jugará el año que viene con los mismos 18 equipos, a lo mejor con 20 y puede que con menos de 18.

    Ojalá y entonces lo de Acereros sea solamente una especie que circula por la “libre” y que no hay interés por atajar porque efectivamente, no hay nada que atajar. Por ahora, no.

    PENDIENTES- Escribíamos hace unos días sobre el cierre de la fecha límites para hacer cambios en las Mayores y casi a propósito, dejamos de lado comentar sobre los Dodgers de Los Ángeles y su casi discreta manera de realizar movimientos.

    El cuadro angelino se hizo de los servicios del shortstop ex de Cleveland Amed Rosario y de inmediato lo colocaron como su cuarto bate; obtuvieron de regreso al versátil Kike Hernández y obtuvieron a los lanzadores Lance Lynn y consiguieron de regreso al relevista Joe Kelly. Digamos que no les fue nada mal al salir de “pesca”.

    Pero la pregunta esencial es si con estos movimientos los Dodgers ya quedaron listos para lo que se avizora será una gran batalla en contra de los favoritos Bravos de Atlanta, quienes este año han sido el mejor equipo de la liga Nacional. Unos Bravos que han lucido como mucha agua para el arroz y quienes no pocos ven desde ahora en la Serie Mundial.

    Faltan menos de dos meses para saberlo, lapso en el cual no queda sino esforzarse y mostrar armas. Ese es el reto de los Dodgers.

  • EL ZANCUDO | SI FIDEL VIVIERA, CON SALINAS ESTUVIERA

    EL ZANCUDO | SI FIDEL VIVIERA, CON SALINAS ESTUVIERA

    por Arturo Soto Munguia

    Finalmente lo consiguieron. A fuerza de soplar sobre las cenizas del pasado, la ventolera alcanzó una brasa mal apagada y de pronto y a contrapelo del postulado marxista de que la rueda de la historia no puede girar hacia atrás, nos encontramos en una conversación pública donde la amenaza más peligrosa para los valores de la sacrosanta democracia occidental y cristiana es el comunismo.

    Así como lo lee, estalinista lectora, leninista lector. Como si de 1848 se tratara, cuando Carlos Marx escribió su Manifiesto del Partido Comunista, ahora resulta que el fantasma del comunismo recorre México y eso incluye desde el Palo Verde hasta Basconcobe pasando por La Atravesada y el Akiwiki.

    Ay, no.

    Se la volvieron a tragar, con todo respeto, enterita. En lo que prácticamente es el último año de su gobierno y con la sucesión presidencial encima, el presidente Andrés Manuel López Obrador jugó la carta que le faltaba para terminar de atomizar la conversación pública en dos grandes polos como si la aldea global estuviera aún dividida por la cortina de hierro.

    Ni Trotsky fuma la pipa de la paz en Wall Street, ni Rambo hace lo propio en Bucarest, ni Rasputín ha muerto ni se acabó la ideología. No. En México, los comunistas vienen a adoctrinar a nuestras infancias a través de los libros de texto gratuitos en los que ¡vaya osadía!, se intenta adoctrinar a la niñez desde la hegemonía gobernante.

    Ya hasta parecen priistas.

    El asunto está medio bizarro. A nombre del combate al comunismo en México se masacraron estudiantes en Tlatelolco, se reprimieron ferrocarrileros, se asesinaron campesinos; se combatió la guerrilla que surgió ante la cerrazón del régimen a la vida democrática. Se linchó a jóvenes en un pueblo llamado San Miguel Canoa, en Puebla, donde el cura del lugar azuzó a los pobladores para atacar con palos, piedras y machetes a un grupo de excursionistas que el párroco consideró agitadores comunistas.

    Hay bibliografía al respecto y hasta una película.

    Lo más bizarro es que ahora, los ‘comunistas’ son gobierno y el linchamiento viene desde otros frentes (que en sentido estricto vienen siendo los mismos de aquel entonces: católicos, empresarios, caciques y turbas enardecidas y fanatizadas) pero afortunadamente aún no ha pasado de linchamientos en redes sociales.

    Los ‘comunistas’ de ahora, por cierto, también son medio bizarros. Compran en los mejores malls del mundo; viajan en primera clase a Europa donde suelen enviarnos postales desde los más sofisticados destinos turísticos; se visten con las mejores marcas de ropa y zapatos; manejan autos de alta gama y desayunan, comen y cenan en restaurantes que ni usted ni yo, depauperada lectora, piojísimo lector conoceremos ni siquiera desde la banqueta.

    Hasta eso que son humildes. Uno de ellos, de nombre José Luis García Parra y a quien se identifica con el remoquete de “El Choco”, acaba de ofrecer una disculpa por comprarse un Audi R8 con valor de poco más de tres millones de pesos. El señor es coordinador de asesores de Alejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, ambos de Morena, ese partido que amenaza con instaurar el comunismo en México.

    Como plus, ambos son de Puebla, donde lincharon a los jóvenes en San Miguel Canoa, por sospechas de ser comunistas.

    Llevar la conversación pública a ese terreno, obviamente a los únicos que conviene es a los de la hegemonía en funciones, al gobierno en turno, pues. Por eso digo que quienes atizan el ruido mediático en este tema, les hacen un gran favor.

    Harto sospechoso resulta que un súbito disidente de esa hegemonía en turno sea Ricardo Salinas Pliego, hoy por hoy el principal activista del ‘anticomunismo’ obradorista, a quien los panegíricos del régimen quisieran aniquilar a machetazos como a los jóvenes de Canoa, porque recién se dieron cuenta de que es capitalista, fifí, soberbio, abusivo, transa, evasor de impuestos y peligroso.

    Hace cinco años, cuando Salinas Pliego puso a disposición de AMLO todo lo que tenía, simplemente voltearon hacia otro lado.

    Por eso digo que todo esto está muy raro. Nunca será tarde para citar al entrañable Carlos Monsiváis, aunque sea de memoria, pero alguna vez escribió sobre esa disyuntiva en la que no entendía lo que estaba pasando, o ya pasó lo que apenas estaba entendiendo.

    Desde esta humilde tribuna, creo que al presidente le conviene mucho seguir soplando sobre las cenizas del pasado, donde siempre encontrará alguna brasa que vuelva a tomar fuego atizando un debate sobre las viabilidades del comunismo o el capitalismo; debate en el que siempre habrá gente dispuesta a dar la vida.

    Sirve mucho para desviar la atención sobre otros temas como el de la eficiencia y la eficacia gubernamental; la transparencia y la rendición de cuentas; la impunidad de la delincuencia organizada y la no organizada; el drama cotidiano de las desapariciones y descuartizamientos, de las postales trágicas de las madres buscadoras de sus muertos y de todo aquello que tiene que ver con la vida cotidiana de los mexicanos que no podemos comprar un carro de tres millones de pesos y luego ofrecer disculpas por las faltas a los postulados de la 4T, austeridad incluida.

    Sobre el debate entre la viabilidad del comunismo o el capitalismo, solo les dejo la foto que ilustra esta columna en la que aparecen muy divertidos Carlos Salinas de Gortari y Fidel Castro Ruz, iconos eternos de la facilidad con la que los pueblos viven sus desgracias mientras los gobernantes se divierten de lo lindo.

    II

    Y a propósito de los avatares de la hegemonía, ayer cortaron cartucho los de la Bancada Naranja para solicitar juicio político contra el alcalde de San Luis Río Colorado, Santos Gonzáles Yescas por las omisiones o comisiones en las que pudo haber incurrido tras el asesinato (así lo definieron) de once personas en un bar de aquella fronteriza ciudad.

    Natalia Rivera, Rosa Elena Trujillo, Ernesto de Lucas y Jorge Russo, diputados de MC en Sonora expusieron que hasta la fecha solo está detenido el presunto autor material del atentado que dejó once familias enlutadas (al menos), pero no hay deslinde de responsabilidades sobre estos hechos que no habrían sucedido si, como dijeron, las autoridades hubiesen cumplido con su trabajo.

    Saben que la solicitud de juicio político no procederá por la sencilla razón de que a la hora de los deslindes, la cobija de la hegemonía alcanza para tapar a todos los involucrados, pero al menos están dejando constancia de que por ellos no quedó.

    III

    Ya tomó forma la estructura del Frente Amplio por México en Sonora. Su vocero será Erik Iván Jaimes Archundia, que en el sexenio anterior se desempeñó como secretario de la Consejería Jurídica del gobierno de Claudia Pavlovich.

    Ayer hubo rueda de prensa en la que aparecieron el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown y su homóloga del PRD, Iliana Rodríguez. No hubo representación del PAN, pero sí de algunas organizaciones de la sociedad civil como Norma Abril de Torres, Nancy Burruel y Othoniel Gómez Ayala.

  • RINCÓN BEISBOLERO | PLAY OFFS SIN YANKEES, RON SIN COLA

    RINCÓN BEISBOLERO | PLAY OFFS SIN YANKEES, RON SIN COLA

    Por: José Carlos Campos

    INERTES- Tal y como si ya fuera una sentencia definitiva, hemos visto llegar la fecha límite de cambios en Grandes Ligas y para sorpresa de muchos, no hubo movimiento alguno de los Yankees de Nueva York. Para sus muchos millones de aficionados y seguidores, algo inusual, como si se lanzara el grito de “morimos a cómo nos vemos”.

    Y para los que seguimos el acontecer ligamayorista, apegados en mucho a las tradiciones, invitación a recordar aquello de que una postemporada sin los Yankees es como un huevo sin sal, una ensalada sin tomate o un ron sin refresco de cola. Dicho esto último con respeto a los abstemios.

    ¿Hay motivo para el desencanto yankista? Bueno, juegan para pelota de .500 pero son coleros en la división Este de la Americana; su ofensiva anda por los suelos, con varios jugadores en franco slump; su pitcheo es capaz de dar una de cal por cuatro de arena.

    Pero al menos una buena noticia; quedan dos meses de competencia y podría darse el caso que puedan meterse de lleno al pleito calificatorio. Actualmente están a diez juegos del primer lugar, pero queda margen para algún truco llamado reacción.

    Por eso es que sorprendió que se hayan quedado inertes a la hora de los cambios, como si el anuncio de que Ohtani resulta inmovible los haya dejado estáticos, como si esto les hubiera quebrado las ganas de jalar por Max Scherzer o Justin Verlander.

    Le quitaron la cola al ron.

    MOVIDOS- En cambio, qué grato fue ver como los Rangers de Texas, líderes de la división Oeste, se hayan apurado para buscar reforzarse, moviendo sus fichas para hacerse de Scherzer e hicieron aterrizar desde San Luis a los lanzadores Jordan Montgomery y Chris Statton. Contrario a los Yankees, los Rangers hicieron algo para tratar de “moverle” a sus intenciones.

    Lo interesante de toda esta zafacoca que representa el período de cambios es como van saltando a la palestra las diversas cláusulas que los jugadores imponen a sus contratos y como éstas se convierten en candados que obstruyen los cambios.

    Ya se vió como fue que la adquisición de Scherzer por parte de los Rangers se demoró un rato luego de que el lanzador tenía una reserva al firmar con los Mets de que de que podía vetar un posible movimiento a Texas. Para destrabar el asunto, solo se necesitó que el propio pelotero dijera “no hay lío” y listo: a mudarse a Arlington.

    Y lo esencial es que es en estas fechas que podemos ver en todo su esplendor al béisbol de MLB convertido en un show deportivo-económico en toda la extensión.

    RÉPLICA- Y en lo que apreciamos en un tibio intento por replicar el modelo MLB, en la liga Mexicana de Béisbol urdieron un esquema por el cual los equipos acceden a una ventana de cambios que, presuntamente, “calientan” el mercado y ofrece chance a que los equipos ya calificados se puedan, digamos, reforzar.

    Vistos los movimientos hechos nos percatamos que el período sirvió para que todo quedara igual y que muy poco le sirvió a alguna novena como para decir que de algo le sirvieron. Lo llamativo fue que, en su gran mayoría, los peloteros involucrados en los movimientos registrados fueron extranjeros, aunque ya no se sabe por aquellos de las nacionalizaciones exprés que se acostumbran.

    Y en cuanto a la calificación, queda si acaso el pendiente de la zona Norte en donde los Generales de Durango le están ganando la carrera a los Acereros de Monclova en la disputa por el sexto boleto a los playoffs. Eso es, digamos, lo que resta de emoción al rol regular que está a un “tris” de expirar.

    Y a otra cosa, mariposa.

  • EL ZANCUDO | CALIENTA EL BRAZO ALFONSO DURAZO RUMBO A SU II INFORME

    EL ZANCUDO | CALIENTA EL BRAZO ALFONSO DURAZO RUMBO A SU II INFORME

    por Arturo Soto Munguia

    A poco más de un mes de rendir su segundo informe de gobierno, salió a calentar el brazo ayer el gobernador Alfonso Durazo en su conferencia mañanera en la que hizo el recuento de una batería de 110 obras que vienen para beneficio de 19 municipios, apuntaladas en una inversión superior a los dos mil millones de pesos.

    Este paquete de obras había sido anunciado con anticipación desde hace tiempo, pero en su mayoría aparecían solo en maquetas y ‘power point’ pues en muchas de ellas ni siquiera se contaba aún con los respectivos proyectos ejecutivos, pero todas fueron destrabadas con la aprobación para la contratación de un crédito por dos mil 100 millones de pesos en el Congreso del Estado recientemente.

    Cabe precisar que este crédito no aumentará la deuda de largo plazo, pues el esquema de pagos está programado para liquidarlo al término del sexenio, y que el refinanciamiento de la deuda estatal ha permitido un ahorro de más de mil millones de pesos en los primeros dos años de esta administración, y permitirá ahorros de casi seis mil millones en los próximos diez años, según explicó el mandatario.

    En vísperas de su segundo informe, se prevé que buena parte del mismo la ocupen los megaproyectos incluidos en el Plan Sonora de Energía Sostenible y los planes de justicia para las etnias yaqui, mayo, seri y para Cananea, que si bien son financiados con recursos federales, el estado tiene algunas competencias sobre ellos.

    Pero existen otras obras no menos importantes que hasta ayer solo habían sido mencionadas sin que tuvieran una fecha de inicio, ya que ideas e intenciones sí hay, pero lo que faltaba era el dinero. Pues bien, esa lana ya fue autorizada y antes del segundo informe comenzarán a darse los banderazos.

    Entre estas obras destacan, para quienes gustan mencionar que Hermosillo es el ‘patito feo’ de los municipios en materia de inversión estatal, justamente las de la capital donde se invertirán 219 mdp para rehabilitar todo el bulevar Hidalgo y los alrededores del Centro Histórico y se concluirá la Cineteca, ese viejo edificio contra esquina de la Plaza Alonso Vidal que fungía como teatro hace muchos años y que comenzó a reconstruirse como cineteca desde el sexenio de Guillermo Padrés; también se invertirán 35 mdp para rehabilitar el mercado municipal.

    (Ojalá comiencen por los baños, pues los parroquianos que acuden cotidianamente a cafecear y echarse el rebozo al hombro en ese tradicional mentidero, tienen que llevar pañal o caminar algunas cuadras buscando dónde desahogar sus urgencias, y de acuerdo con asiduos comensales del lugar, para cuando regresan ya les dieron ganas de orinar otra vez).

    Buenas noticias para el sur del estado, pues con estos recursos arrancarán los trabajos de construcción del malecón de Huatabampito, una de las playas más limpias y bonitas del estado, pero también de las más olvidadas. Allí se aplicarán 100 millones de pesos en la construcción de 2.4 kilómetros de malecón turístico y andador peatonal; palapas y otras amenidades. Sin duda a Huatabampito le cambiará el rostro con estas obras y detonará la actividad turística en esa región.

    De las cien obras en proceso, nueve ya se encuentran licitadas y tienen un monto de mil 025 mdp; 24 están en proceso de licitación por 188 mdp y 77 por licitar, estas con un monto de 887 mdp.

    En general, se trata de 93 obras de vialidades, ocho obras sociales, tres obras carreteras y seis hidráulicas que deberán estar concluidas entre finales de este año y principios del siguiente.

    A continuación, un rápido listado de estas obras:
    * Agua Prieta: se pavimentará la Avenida 12 y se construirá una obra de proyección y control de inundaciones, ambas con un monto de 140 mdp.
    * Bacerac: obras de electrificación por 4 mdp.
    * Bavispe: Recuperación de espacios de identidad comunitaria, con 23 mdp.
    * Benjamín Hill: Pavimentación con concreto hidráulico de la calle Terán entre Morelos y Calle C. Monto: 5 mdp.
    * Caborca: Obras de pavimentación de la Avenida 6 de abril, Álvaro Obregón y Domingo Quiroz y Mora, así como construcción y conservación de la Y Griega. Monto: 101 mdp.
    * Cajeme: Rehabilitación de 17 calles. Monto: 104 mdp.
    * Empalme: Pavimentación y modernización del bulevar Reforma y la calle Primero de Mayo. Monto: 48 mdp.
    * Etchojoa: Rehabilitación de 19 calles. Monto: 40 mdp.
    * Guaymas: Modernización de la Avenida Serdán, rehabilitación de cárcamos de rebombeo, embodedamiento del arroyo “El Caliche” y continuación del conservatorio Fray Ivo Tonek. Monto: 215 mdp.
    * Hermosillo: Terminación de la cineteca, rehabilitación del Hospital Chávez y revitalización del centro histórico. Monto: 219 mdp.
    * Huachinera: Obras de agua y drenaje: Monto: 8 mdp.
    * Huatabampo: Malecón de Huatabampito. Monto: 100 mdp.
    * Ímuris: Rehabilitación de tres calles. Monto: 16 mdp.
    * Magdalena: Rehabilitación de 7 calles y construcción de Auditorio Cívico. Monto: 28 mdp.
    * Navojoa: Rehabilitación de seis calles y de cárcamo de rebombeo. Monto: 81 mdp.
    * Nogales: Construcción de dos conductos pluviales, uno desde la calle Natación hasta la calle Terrenate, y el principal y secundario sobre la avenida Tecnológico. También se modernizará la calle Adolfo Ruiz Cortínez. Monto: 658 mdp.
    * Puerto Peñasco: Construcción de relleno sanitario y conservación carretera al Golfo de Santa Clara y SLRC. Monto: 98 mdp.
    * San Luis Río Colorado: Pavimentación de calle Segunda, calzada Monterrey y calle Constitución, así como conservación y reconstrucción de la carretera Lagunitas-Independencia. Monto: 179 mdp.
    * Santa Ana: Rehabilitación de 16 calles. Monto: 33 mdp.

    II

    El hermosillense Luis Serrato Castell, quien se venía desempeñando como coordinador del gabinete de la gobernadora Maru Campos en Chihuahua dejará ese cargo para incorporarse a la coordinación nacional de la precampaña de Xóchitl Gálvez en el Frente Amplio por México, como se llama ahora la alianza PRI-PAN-PRD.

    También estará a cargo de la coordinación de los trabajos de esa agrupación política en el vecino estado, donde se acopló muy bien con la gobernadora y hasta fungió como agente de colocaciones para varios panistas que duraron algunos años en la fría banca después de su paso por el gobierno de Guillermo Padrés.

    Luis Serrato es un ya no tan joven político formado en las filas del PAN desde hace mucho tiempo y en ese partido ha sabido escalar posiciones importantes tanto en cargo de dirección, en el servicio público y en el poder legislativo; hoy tiene frente a sí una tarea importante en la que seguramente lo veremos muy activo próximamente.

    Y a propósito del Frente Amplio, también en Sonora comienza a tomar forma la estructura de esa organización y este miércoles por la mañana será dada a conocer en una rueda de prensa. Por allí veremos a los dirigentes estatales de la trilogía partidista que integra esa alianza: Rogelio Díaz Brown, Gildardo Real Ramírez y Joel Ramírez, del PRI, PAN y PRD, respectivamente.

  • EL ZANCUDO | GUAYMAS SE LEVANTA DE OTRA

    EL ZANCUDO | GUAYMAS SE LEVANTA DE OTRA

    por Arturo Soto Munguia

    El pasado 20 de julio una tormenta de arena volvió a poner a Guaymas de cabeza. El puerto y sus habitantes parecen estar hechos del mismo material con el que se hacen las ‘cajas negras’ de los aviones.

    A lo largo de su historia, por Guaymas han pasado toda clase de desastres: trombas, huracanes, ciclones y no se diga algunos gobiernos que han resultado más destructivos que cualquier fenómeno meteorológico.

    Y el puerto allí sigue, en pie y trabajando.

    El 20 de julio, Guaymas pasó súbitamente de la fiesta a la tragedia. Todavía andaban los guaymenses tarareando las canciones de Ricardo Montaner que cerró la exitosa edición 2023 del Festival del Mar Bermejo con el que se conmemora y celebra la heroica defensa del puerto, atacado en 1854 por filibusteros franceses, cuando se ennegreció el cielo de la tarde y una impresionante cortina de polvo llegó impulsada por fuertes rachas de viento que generaron pánico y zozobra.

    La tormenta de hace once días no fue prevista por las autoridades de Protección Civil y nadie dio aviso de su llegada; les cayó encima como un episodio apocalíptico que hizo volar techos de lámina; derribó espectaculares, bardas, postes y transformadores provocando el corte del suministro eléctrico por varios días y, como suele suceder en eventos de esta naturaleza, dejó al descubierto la ineficiencia y la incapacidad de algunas instituciones para dar respuesta pronta y efectiva al desastre de la contingencia.

    Específicamente la Comisión Federal de Electricidad se vio rebasada por los acontecimientos y las demoras en el restablecimiento del servicio llevaron a los ciudadanos a tomar calles y carreteras en el área rural, donde las altas temperaturas del verano escalaban el drama sobre todo entre niños y adultos mayores.

    Hubo, ciertamente, movilización de prácticamente todas las instituciones estatales y municipales, y algunas federales, pero aun así el puerto duró más de una semana en recuperar su pulso normal y de hecho, todavía siguen trabajando, sobre todo las autoridades municipales, en la recuperación de la normalidad.

    Hay que reconocer que desde el día uno, la alcaldesa Karla Córdova se puso al frente de las tareas de supervisión y la gestión de apoyos en instancias estatales y federales. Sus recorridos iniciaron en las zonas más afectadas: la colonia Centro, Fátima, 18 de noviembre, Las Villas, Plazas; las salidas sur y norte y la unidad deportiva. Se habilitaron espacios para albergar damnificados y comenzaron a repartirse agua y despensas, sobre todo en el área rural del municipio.

    En la zona urbana se coordinó con autoridades estatales para las tareas de limpieza, poda de árboles, retiro de anuncios y escombro, sin dejar de repartir agua, despensas y más de dos mil 200 láminas para reconstruir los techos de las casas que volaron por el aire

    Ignoro qué suerte de maldición tiene Guaymas, pero justo cuando terminaban las fiestas del Mar Bermejo; cuando están caminando las obras de modernización en el puerto y la rehabilitación de calles y drenajes en el centro de la ciudad entre otras, les azota esta tormenta que desquició la vida cotidiana por varios días.

    Después de los primeros momentos de confusión, las autoridades tomaron el control de la situación y comenzaron los trabajos de atención al desastre y las cosas parecen estar volviendo a la normalidad. Ojalá así se mantengan.

    II

    Tenemos rato advirtiendo que la sucesión 2024 se está volviendo políticamente tóxica por la visceralidad de la conversación pública sobre todo en redes sociales, y la tendencia es a escalar el fuego cruzado de un discurso de odio que va y viene de uno y otro lado.

    Mientras eso quede en la sola narrativa, no pasará de lo anecdótico, un madrazo por aquí, un cartón de negrísimo humor por acá, una ‘troleada’ permanente.

    El problema se complica cuando la violencia verbal pasa a la física; cuando las balas comienzan a pasar más cerca de actores de la cosa pública; cuando la muerte ronda cerca de los mismos.

    El 26 de julio, Zayma Zamora, coordinadora de campaña de Adán Augusto López fue asesinada a tiros en Poza Rica, Veracruz. Aunque el asesinato se dio cuando la activista se dirigía a su negocio, el móvil no parece ser el robo, pues los atacantes dispararon contra ella y huyeron del lugar sin llevarse nada. En los hechos resultó herido de bala un hijo de la colaboradora del tabasqueño.

    El pasado sábado, el empresario Daniel Flores a quien ubican como el principal financiero de la campaña de Adán Augusto y dueño de una empresa que ha facturado unos 20 mil millones de pesos al gobierno de Tabasco y a la secretaría de Energía por proyectos en la refinería Dos Bocas.

    Daniel Flores falleció al desplomarse el jet privado en el que viajaba desde el puerto de Veracruz a Toluca después de participar en un mitin de la corcholata tabasqueña. Hasta el momento se desconocen las causas del desplome de la aeronave.

    Ese mismo sábado en la noche, fue asesinado a balazos José Guadalupe Fuentes Brito, empresario y promotor de la candidatura de Marcelo Ebrard en el estado de Guerrero. Hombres armados interceptaron su camioneta mientras viajaba por la Autopista del Sol en compañía de su esposa, que resultó herida, y su hijo, que también fue asesinado.

    Fuentes Brito es familiar del jefe de la oficina de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda.

    Guerrero es uno de los estados más violentos del país y los asaltos en esa y otras carreteras están a la orden del día. No hay hasta el momento, indicios de que el hombre fuera asesinado por sus relaciones políticas y pudo tratarse de uno más de los 160 mil homicidios dolosos que se han registrado en el país en el actual sexenio, la mayor parte de ellos en hechos relacionados con la delincuencia organizada.

    Para ser coincidencia, suena bastante tétrica. Tres asesinatos de personajes cercanos a precandidatos presidenciales del partido oficial, y un accidente de avión en el que fallece otro más, en días de proselitismo político con miras a la sucesión presidencial, merecen una respuesta pronta, que despeje dudas sobre la eventualidad de motivaciones ajenas a la coyuntura.

    Veremos.

  • EL ZANCUDO | LOS RETOS DE XÓCHITL GÁLVEZ

    EL ZANCUDO | LOS RETOS DE XÓCHITL GÁLVEZ

    por Arturo Soto Munguía

    Los encuentros que Xóchitl Gálvez sostuvo en Cajeme y Hermosillo con promotores de su precandidatura y simpatizantes fueron una bocanada de oxígeno para una oposición que tenía al menos dos años (desde las campañas de 2021) desmovilizada, aletargada y neutralizada políticamente.

    Por varias razones, Xóchitl es lo mejor que pudo pasarle al bloque opositor, pero hay una que considero clave en la prospectiva electoral: es la única que despierta cierto entusiasmo, alimenta la expectativa de una alicaída oposición y sobre todo, puede conectar con un segmento importante del electorado que en los últimos ocho años se alejó del PAN y del PRI para irse a Morena.

    En el caso de Sonora esto es muy claro: de 2015 a 2021 el PRI y el PAN perdieron en conjunto casi 500 mil votos, mientras Morena pasó de 28 mil a casi 500 mil votos en ese lapso.

    Para no bordar sobre la especulación, un análisis del comportamiento electoral de los sonorenses en los últimos 8 años arroja luces sobre los retos, complicadísimos por cierto, que tendría que superar la candidata y sus promotores rumbo a la elección presidencial de 2024. Y conste que la menciono como candidata porque no aparece en el horizonte alguien que le compita seriamente esa posición, al menos hasta ahora.

    Hasta 2015, Sonora estaba electoralmente partida en dos. El bipartidismo PRI-PAN parecía irremontable.

    La elección que disputaron Claudia Pavlovich y Javier Gándara Magaña por el PRI, que fue aliado con el PVEM y el PANAL, y el PAN se definió de la siguiente manera: 486 mil 944 votos para los primeros; 415 mil 745 votos para los segundos de acuerdo con los números del IEE. El PRD obtuvo 34 mil 591 votos.

    En aquella elección, la primera en la que participó Morena como partido creado apenas un año antes, Javier Lamarque fue su candidato y obtuvo 28 mil 694 votos. Su participación fue casi testimonial.

    Para 2018 las cosas cambiaron radicalmente. La candidatura presidencial de AMLO modificó por completo el mapa electoral en el país, y obviamente en Sonora. Los 28 mil votos que Morena obtuvo tres años atrás se convirtieron en 400 mil 472.

    Contra lo que pudiera pensarse, la participación electoral apenas creció respecto al 2015. Hubo 29 mil electores más entre una elección y otra.

    Sin embargo el resultado fue demoledor para los tres partidos que conformaban la Alianza Va por México: Si en 2015 esos partidos obtuvieron (por separado) 902 mil 689 votos, para 2021 lograron 339 mil 139.

    En números gruesos, de 2015 a 2021 PRI, PAN y PRD perdieron más de medio millón de votos. Si la lista nominal no creció mucho y hubo una menor participación ciudadana entre uno y otro proceso, es lógico pensar que esos 400 mil votos de Morena provinieron de electores que solían votar por las opciones del bipartidismo PRI-PAN.

    Y es que si bien la lista nominal en Sonora creció en casi 200 mil electores en los últimos 8 años, la cantidad de ciudadanos que acudieron a las urnas decreció entre una y otra elección en casi 30 mil.

    En 2015, de una lista nominal de 1 millón 967 mil 610 credencializados, votó el 51.97%; es decir, 1 millón 023 mil 288 ciudadanos. Para 2021 la lista nominal creció a dos millones 187 mil 614 credencializados, pero votó el 43.52%, es decir, 958 mil 526 ciudadanos. Ojo: en esos seis años hubo más sonorenses con credencial de elector, pero menos votantes.

    Claro, habría que considerar otras variables como la aparición de nuevos partidos políticos y la recomposición de fuerzas, pero en el balance general puede decirse que Morena y sus aliados ganaron con los votos de una gran masa que hasta 2015 votaba por el PRI o el PAN y que en 2018 y 2021 les voltearon la espalda.

    Este es el gran reto de quien resulte candidat@ de la oposición: atraer de nuevo a esos electores que, por las razones que sea migraron sus votos hacia Morena. En ese sentido, Xóchitl Gálvez aparece como la aspirante que resulta más atractiva para ese objetivo, complicadísimo por cierto si se considera que la intención del voto en todo el país y en Sonora en particular sigue siendo muy alta en favor de Morena, y muy baja para las otras opciones.

    Enrique de la Madrid (que también estuvo en Sonora este fin de semana pero fue opacado por los eventos de Xóchitl); Beatriz Paredes, Santiago Creel o Silvano Aureoles tienen un perfil que, antes de atraer a los votantes que se fueron, les confirmarían los motivos por los cuales lo hicieron.

    Xóchitl está lejos de ser un fenómeno de masas como el que encarnó López Obrador en 2018, pero es claro que resulta la más competitiva. Si no lo fuera, no estaríamos presenciando una operación desmesurada desde varios frentes -comenzando por la presidencia de la República, que no es decir cualquier cosa- para descarrilar su candidatura desde ahora.

    Estamos a diez meses de la elección presidencial y todavía faltan por verse muchas cosas. Estaremos pendientes.

    II

    El próximo fin de semana tendremos la oportunidad de contrastar los eventos políticos preelectorales de las dos principales contendientes por la candidatura presidencial de sus respectivas plataformas, ya que estará en Sonora la exjefa del gobierno capitalino.

    Claudia Sheinbaum estará en Navojoa y Cajeme el sábado 5 y domingo 6 de agosto respectivamente, para lo cual su coordinador de campaña en el estado, Heriberto Aguilar se encuentra trabajando en la organización de esos eventos, que se llevarán a cabo en la plaza 5 de Mayo en Navojoa y en el Teatro del Itson en Ciudad Obregón.

    Es previsible que, sobre todo en Navojoa se le organice un evento masivo para demostrar el músculo de su precandidatura y probar también porqué es la favorita del presidente.

    Los eventos de Xóchitl (organizados por el PAN, pero a los que acudieron liderazgos de PRI, PRD y hasta algunos de MC e independientes como el caso de Ricardo Bours Castelo y productores agrícolas en Obregón) fueron a puerta cerrada y si bien no tuvieron un carácter masivo, sí congregaron audiencias nutridas, sobre todo en Hermosillo.

    En la capital hubo un evento con jóvenes empresarios, un encuentro con sociedad civil donde reunió a unas mil personas en Villa Toscana y otro más en La Cascada, donde tuvo participación el alcalde Antonio Astiazarán, que por cierto citó que Hermosillo es el ejemplo de que se le puede ganar a Morena, donde gobernó de 2018 a 2021 y fue derrotada por él mismo como candidato de la alianza PRI-PAN-PRD.

    También visitó la electroliniera donde se abastecen las 220 patrullas eléctricas que se encuentran en operación y sobre las que tuvo comentarios muy positivos.

    Hay que recordar que Xóchitl es ingeniera en computación y empresaria del ramo del diseño de edificios y áreas inteligentes, ahorro de energía, automatización de procesos, seguridad y telecomunicaciones.

    Coincide pues con Antonio Astiazarán en la perspectiva ambientalista de las políticas públicas y por ello tuvo comentarios elogiosos hacia lo que está haciendo el alcalde de Hermosillo.

  • RINCÓN BEISBOLERO | OHTANI, TENEMOS UNA ESPERANZA

    RINCÓN BEISBOLERO | OHTANI, TENEMOS UNA ESPERANZA

    Por: José Carlos Campos

    POCO DE FE- No pocos clubes de las Grandes Ligas se estaban preparando, buscando oro donde pudiera haberlo, escarbando en sus ahorros y hasta viendo qué empeñar. Se acerca la fecha límite y daban por seguro que los Angels de Los Ángeles pondrían en el aparador a Shohei Ohtani. Pero a los dueños de los Angels descubrieron que existe una pequeña posibilidad de colarse a los playoffs y dieron marcha atrás: el japonés no está en el mercado, se queda con nosotros.

    En términos financieros se dirá que la directiva de los Angels sopesaron los riegos y costos, decidieron mantener a Ohtani y aventurarse a que se les vuelva agente libre en el 2024 así que renunciaron a sacarle algo de provecho. No sacarán un dólar de ventaja por su hasta ahora gran estrella.

    En cambio, ante la leve esperanza calificatoria, inesperadamente se movieron y armaron un cambio con los Medias Blancas de Chicago para hacerse de los lanzadores Lucas Giolito y Reynaldo López a cambio del receptor Edgard Quero y el pitcher Ky Bush. Un buen movimiento alentado por la fe.

    La esperanza de llegar a los playoffs hizo que retuvieran a Ohtani, que decidieran no hacer ningún movimiento con él y mejor dejarlo ir en la agencia libre. Mala noticia para los demás luego de que el producto se les encareció y quien lo quiera tendrá que hacer una “puja” más fuerte el año que viene.

    La apuesta es que valga la pena la inversión.

    SOBRESALIENTE- Tal vez sea que la noticia de que no sería cambiado “movió” al japonés, la tomó con buen talante y contagiado por la esperanza de calificación de su equipo el jueves regaló una actuación memorable.

    Doble juego contra los Tigres de Detroit y en primer choque, como pitcher, lanzó juego completo de apenas un hit; para el segundo duelo, como bateador, par de jonrones. Algo que aplica para un fuera de serie como él, que no encuentra punto de comparación y que confirman la idea de que vale tanto dinero como lo que supone la estarán ofreciendo el año que viene.

    En lo personal, nos resulta chocante que ante actuaciones como las del jueves se diga que “por primera vez” y se establezcan referencias de las cuales solo existe la condición de Babe Ruth como pitcher y bateador. Lo de Ohtani puede y sea algo que estaremos viendo como única ocasión, dudamos que emerja otro caso igual, al menos en los próximos años.

    ENGANCHADOS- Más que hablar de lo que fue la recién celebrada serie entre Mariachis-Diablos en la capital del país, aderezada por broncas en el terreno de juego, vale la pena comentar lo “curioso” (por llamarle de alguna menar) la presunta reacción que ha tenido el equipo de Guadalajara, misma que deviene extrañamente tanto de lo publicado hace días acerca de la acusación que se hizo al club por, digamos, “malas prácticas laborales”.

    Esto aunado al hecho de que eran rumor a grito abierto de que el club tapatío andaba metido en líos de falta de pagos a peloteros, proveedores y etcétera.

    Pero el equipo de repente se metió en algo parecido a una buena racha de forma tal que esta metido de lleno en la lucha por la sexta posición de la zona Norte, junto a Durango y Monclova, sexto lugar que otorga un boleto a los playoffs.

    No nos digan malpensados por sugerir que esta reacción de último momento pudo darse a raíz de que la directiva ya liquidó adeudos, es al menos una posibilidad luego de que en lo que va el rol regular los Mariachis no se han distinguido por precisamente jugar buena pelota.

    Eso en la zona Norte porque en la Sur, se nos hace que los Tigres de Quintana Roo van a calificar aún y que juegan para pelota de .432 y están a solamente 19 juegos del primer lugar. ¡Bendito sistema de competencia!