Categoría: Editorial

  • TIC-TAC, TIC-TAC… SE AGOTA LA PAUSA ARANCELARIA

    TIC-TAC, TIC-TAC… SE AGOTA LA PAUSA ARANCELARIA

    Por Arturo Soto Munguia

    No los quiero mortificar pero faltan 14 días para que el gobierno mexicano acredite la efectividad de su combate a la migración y el tráfico de drogas –señaladamente el fentanilo-, plazo impuesto por Donald Trump el pasado 3 de febrero, como condición para pausar 30 días la aplicación de aranceles a las exportaciones mexicanas a EEUU.

    Bien a bien, no se sabe cuáles son los indicadores que el crecido gobernante norteamericano habrá de considerar para determinar si concede una prórroga a sus amenazas, pero es claro que estas han metido gran presión en su contraparte mexicana que parece empeñada en convencer al presidente norteamericano de que el fenómeno de la migración y el narcotráfico tiene responsabilidades compartidas, lo que a Trump, en su infinita arrogancia parece tenerle sin cuidado.

    Es cierto que en los últimos meses las fuerzas armadas mexicanas han asestado fuertes golpes al crimen organizado y que los diez mil elementos de la Guardia Nacional apostados en la frontera norte han logrado significativos descensos en los cruces de migrantes ilegales, pero también es claro que ante un tipo tan veleidoso como Trump, eso no ofrece ninguna certeza en ningún sentido.

    Vaya, ni siquiera respetó la pausa impuesta unilateralmente por él mismo, y sin titubeos impuso aranceles a las exportaciones mexicanas de acero y aluminio, por más que el gobierno mexicano insista en que eso es perjudicial para la propia economía estadunidense.

    Sé que usted, geopolítica lectora, internacionalista lector le entienden mejor que yo a este tema, pero desde esta humilde tribuna creo que Trump es un tipo que no negocia si no tiene en la mano una pistola puesta en la cabeza del interlocutor, así que venderá carísima esa ficha de los aranceles.

    Y si a eso le agregan que la presidenta Claudia Sheinbaum a veces parece mandarle señales equivocadas, como esa de enviar al cuestionadísimo ex gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón como cónsul a Miami, o aparecer al lado del ex secretario de la Defensa detenido en EEUU por cargos de narcotráfico, Salvador Cienfuegos, pues las cosas no pintan bien.

    Me queda claro que en México se están haciendo esfuerzos encomiables para no enfurecer más a la fiera, aprehendiendo objetivos criminales, incrementando decomisos y aseguramientos de armas y drogas, como los que se han dado en Sonora.

    Pero dudo que sea suficiente, sobre todo si detrás del supuesto interés gringo en combatir a los cárteles se esconde la histórica y perversa intención expansionista, colonizadora, gandalla y avasallante de la potencia vecina.

    Ayer se capturaron dos objetivos prioritarios en Caborca, pero también allá un grupo armado balaceó el hotel donde se hospedan agentes de la Policía Estatal; en Hermosillo asesinaron a sangre fría a un conocido empresario restaurantero y San Luis Río Colorado y Cajeme siguen registrando episodios violentos de alto impacto.

    De todo esto seguramente toman nota los hijos del Tío Sam, sobre todo ahora que han desplegado una intensa actividad de espionaje y recopilación de información desde aire, mar y tierra, complementado con las notas que están cantando en cárceles estadunidenses personajes como el Chapo Guzmás y sus dos hijos, el Mayo Zambada, entre otros.

  • SE LE CALIENTA EL TERRENO AL GOBERNADOR… SERI

    SE LE CALIENTA EL TERRENO AL GOBERNADOR… SERI

    Por Arturo Soto Munguia

    Una sublevación se está gestando en territorio seri. Comuneros de El Desemboque sostuvieron una reunión el sábado pasado; desde semanas atrás comenzaron a colectar firmas para exigir transparencia en el uso de los recursos obtenidos por la venta de cintillos de caza de borrego cimarrón, una actividad que representa la mayor fuente de ingresos para la etnia.

    Sin embargo, se quejan que desde julio del año pasado a la fecha, el gobernador Jesús Félix ha obtenido ingresos por 31 millones de pesos por ese concepto -incluye adelantos que dan los organizadores de cacería para futuras temporadas- y que, de esos recursos que deberían distribuirse en la comunidad apenas se han repartido unos 300 mil pesos.

    En la cuenta de Facebook del gobierno comca’ac, que maneja la esposa del gobernador, este se queja de que lo están calumniando, sostiene que de esos 31 millones la mitad fue recibida y administrada por el anterior gobierno tradicional, pero aun así la cifra sigue siendo muy elevada.

    El problema está escalando. A finales del año pasado hubo una asamblea en la comunidad de El Desemboque para nombrar un ‘gobierno alterno’ donde el presidente del Consejo de Ancianos, Enrique Robles le entregó el bastón de mando a Saúl Molina, autoridad que fue desconocida por el gobierno tradicional que tiene su sede en Punta Chueca, a través de un documento firmado por diversas autoridades de la etnia.

    Periódicamente, cada año las disputas entre los seris aparecen. Tienen que ver con el manejo de los recursos obtenidos por la venta de cintillos, que otorga la Sagarhpa, que en el estado encabeza Célida López Cárdenas y que este año accedió a otorgar cuatro cintillos más, lo que no es asunto menor, pues cada uno de esos cintillos cuesta 50 mil dólares, poco más de un millón de pesos.

    Desde hace mucho tiempo, estos cintillos se subastan en distintas sedes de Estados Unidos, principalmente en Las Vegas. Hay empresas que hacen ese trabajo al amparo de un convenio con la autoridad de la etnia, y también particulares como es el caso de algunos integrantes de la comunidad como Francisco Fonseca, Carlos Astorga, Víctor Estrella y otro apodado ‘El Negro Molina’.

    Las cosas se complicaron desde el año pasado porque Jesús Félix y su esposa, una venezolana nacionalizada mexicana de nombre Mileidy Andrade dejaron fuera a los organizadores locales (incluyendo a los seris) y vendieron los permisos a extranjeros canadienses y norteamericanos, como a un comisionista llamado Shane Pallister que a través de un trato con el gobernador Jesús Félix hoy maneja el 70 por ciento de los permisos, mismos que llega a vender hasta en 120 mil dólares. El resto de los permisos los maneja una empresa de San Luis Potosí.

    Pero esas empresas, particularmente la de Pallister, se quejan los seris, llega con sus propios empleados, traen a los cazadores con todo y agua y alimentos; es decir, cerro derrame económico en la etnia, que normalmente ofrece servicios de guías, ayudantes, mochileros, cocineros y demás. O sea, también se perdieron empleos.

    De hecho, Pallister quiso registrarse ante Sagarhpa como prestador de servicios cinegéticos, pero se lo negaron por su condición de extranjero.

    Las cosas no paran allí. En los últimos meses, los seris inconformes denuncian que Jesús Félix y su esposa, que hasta hace poco tenían un modestísimo negocio de servicios turísticos (tours en panga y rituales de sanación con el famoso sapo) ya se apropiaron, cercaron y habilitaron una extensa área de playa donde construyeron palapas para ofrecer esos servicios.

    Lo más grave es que el señor Félix está concediendo permisos de caza (no expedidos por autoridad alguna) que vende hasta en 20 mil dólares a influencers, cantantes y hasta a un piloto de autos de carreras, algo que ingenuamente algunos de ellos documentaron gráficamente en sus cuentas de Facebook, aunque luego borraron las fotos.

    De esos recursos tampoco se reporta nada a la etnia.

    Ni el gobierno federal ni el estatal pueden hacer gran cosa en este conflicto que va escalando, por el famosísimo respeto a los usos y costumbres de la etnia, pero la inconformidad en una parte de la tribu sigue creciendo. Esperemos que no llegue a mayores.

    De las personas que aparecen en las fotografías, no se sabe si entraron con permisos legales de caza a territorio seri, con los permisos extra que le dio Sagarhpa al gobernador o si son furtivos; en todo caso, me dicen fuentes de la etnia, los recursos generados, que son varios millones, no han sido reportados a la etnia en su totalidad.

    Eso es lo que motivó la inconformidad y la reunión de comuneros el sábado pasado, para reunir firmas y exigir la destitución de Jesús Félix.

  • PLAN HÍDRICO: ALCALDES Y ALCALDESAS, A PRUEBA

    PLAN HÍDRICO: ALCALDES Y ALCALDESAS, A PRUEBA

    Por Arturo Soto Munguia

    Sonó fuerte entre los alcaldes y alcaldesas de Sonora el llamado que hizo el gobernador Alfonso Durazo la semana pasada, durante la presentación del Plan Hídrico Sonora 2023-2052, optimizando sus presupuestos y privilegiando obras y acciones que por lo pronto atenúen los efectos de la ya prolongada sequía que se vive en todo el estado, por encima de obras de relumbrón.

    Claramente el gobernador marcó la pauta al desglosar inversiones por más de 17 mil millones de pesos en diversos municipios, independientemente del signo partidista de los gobiernos locales.

    Lo cierto es que el panorama en materia de agua no luce bien para los próximos meses (y quizá para los próximos años) por lo que se requiere el concurso de los tres niveles de gobierno, aunque también metió a más de cuatro en un brete porque son pocos los ayuntamientos que pueden presumir eficiencia en la recaudación y el gasto y en su mayoría dependen de los recursos estatales y federales sobre todo para la realización de obras de infraestructura.

    Así que deberán echar mano de toda su creatividad y eficiencia administrativa para sumarse al mejoramiento de aquellos aspectos que tienen que ver con el servicio y distribución de agua potable: mejorar la red de distribución, reparar fugas, instalar medidores para una cobranza justa de los consumos y rehabilitar o reparar pozos y líneas de conducción, o aplicarse en el tratamiento de aguas residuales en aquellos municipios donde sea el caso.

    Obviamente las necesidades y capacidades de cada municipio son distintas y dispares y va a resultar muy interesante observar los anuncios que se hagan desde el nivel local desde Álamos hasta San Luis Río Colorado.

    Por supuesto, también hay que preguntarse desde el ámbito de lo personal y familiar, por la disposición de la sociedad para asumir las responsabilidades que exige esta nueva realidad de sequía extrema, donde al parecer todavía no hemos visto lo peor.

  • EL AGUA Y LA NECESARIA NEUTRALIDAD POLÍTICA

    EL AGUA Y LA NECESARIA NEUTRALIDAD POLÍTICA

    Por Arturo Soto Munguia

    Grandes son los retos que se han trazado desde el gobierno estatal y el municipal de Hermosillo frente al poco promisorio horizonte donde no aparecen nubes que anuncien lluvias.

    La prolongada sequía que ya va por su tercer año ha configurado, como expresó el director del organismo operador de Agua en Hermosillo, Renato Ulloa, una tormenta perfecta en la que convergen la ausencia de lluvias, las temperaturas extremas, el abatimiento de los mantos y las presas en niveles ínfimos.

    Los pronósticos meteorológicos no hacen albergar muchas esperanzas de que las cosas cambien y a los factores citados arriba habría que agregar el deterioro de gran parte de la red de distribución y el masivo desperdicio de agua que representan las fugas; las dificultades presupuestales y una larga historia de administraciones que han pateado indefinidamente el bote sin tomar decisiones de gran calado para afrontar la realidad de una ciudad en medio del desierto donde el consumo per cápita es de 400 litros diarios.

    Esa cifra tan disparada, que nos coloca entre las ciudades del mundo que más agua consumen y esto tiene que ver con el hecho de que prácticamente la mitad del volumen de agua que se inyecta a la red de distribución se va entre fugas y tomas clandestinas, sin contar el poco control sobre consumos ya que medio padrón de usuarios carece de medidor.

    Hablamos de Hermosillo, pero en el resto de los municipios con más de cien mil habitantes las cosas no son muy diferentes.

    Era imposible seguir sin tomar esas acciones de gran calado que hagan frente al complicado escenario que plantea de entrada, el próximo verano.

    El primero que tomó al toro por los cuernos fue el gobernador Alfonso Durazo, que la semana pasado convocó a todos los sectores productivos y sociales para anunciar las nuevas acciones del Plan Hídrico Sonora 2023-2053, un paquete de obras y programas con visión de largo plazo, que incluye la construcción de tres presas aguas arriba de los ríos San Miguel y Sonora, así como la construcción del bypass en la presa Abelardo L. Rodríguez. Estas dos acciones están orientadas a garantizar el abasto para la capital, Hermosillo; incluye también la perforación de 78 pozos en diferentes municipios, lo que junto a otras acciones representan una inversión de 17 mil millones de pesos.

    En Álamos se puso en operación el Acueducto Macoyahui y en Guaymas se rehabilitaron 17 cárcamos de bombeo; para este año se han presupuestado recursos estatales y federales por más de dos mil 160 millones de pesos destinados a infraestructura hídrica.

    Ayer, el alcalde de Hermosillo hizo lo propio y convocó a todos los sectores interesados en el tema para presentar el Modelo CUIDA, que también involucra a todos en acciones para enfrentar la sequía a partir de cinco ejes donde destacan la rehabilitación de pozos, el monitoreo en tiempo real y el uso eficiente del agua; reparación de fugas, inversión en equipo y sanciones para quienes desperdicien el agua.

    Desde el estado y desde el municipio se han dado a la tarea de fomentar y fortalecer la cultura del agua a partir de intensas campañas de concientización.

    El ayuntamiento ya ha invertido en un sistema de telemetría, en la construcción de una planta tratadora de aguas residuales y tubería morada para la conducción de agua tratada en el Parque Industrial, además de equipamiento y modernización de la planta potabilizadora; inversión en renta de derechos de agua entre otras acciones que han requerido una inversión de 493 millones de pesos.

    Otros 258 millones –recursos del ayuntamiento y de NadBank serán destinados a fortalecer el equipamiento de nuevas fuentes de agua y a la detección y reparación de fugas y drenaje.

    En el evento convocado por el alcalde estuvo el delegado de Conagua, Rodolfo Castro Valdez y la subsecretaria de Desarrollo Político del gobierno del estado, Bernardeth Ruiz Romero, así como el representante de la CEA, Rafael Vélez y el líder de la Unión de Usuarios, Ignacio Peinado Luna y la diputada local Amairani Peña Escalante.

    La convocatoria fue mucho más amplia y allí estuvieron representantes de cámaras empresariales y organizaciones sociales.

  • SONORA, EL AGUA ES EL TEMA

    SONORA, EL AGUA ES EL TEMA

    Por Arturo Soto Munguia

    Son casi 18 mil millones de pesos los que se han invertido en obras y acciones para garantizar agua a todos los municipios del estado en el contexto de una sequía que plantea escenarios complicadísimos en algunas regiones, particularmente en el sur del estado donde la actividad agropecuaria está pasando momentos críticos.

    A través del Plan Hídrico Sonora 2023-2053 se construyeron 78 pozos en diferentes puntos del estado; para darse una idea de la capacidad, equivalen a la de los 80 pozos con los que cuenta Hermosillo. En Guaymas hay 22 pozos en operación.

    Este plan de largo plazo, sostuvo el gobernador Alfonso Durazo se ha nutrido de la colaboración entre sociedad, gobierno, academia y sector privado para encontrar soluciones innovadoras y sostenibles.

    Otras acciones de este plan son la modernización del acueducto Independencia y la construcción del Bypass en la presa Abelardo L. Rodríguez de Hermosillo que conducirá 800 litros por segundo a la zona norte de la capital, donde últimamente se han registrado problemas de abasto, lo mismo que en otros municipios; de ahí que el gobernador hiciera un llamado a los ayuntamientos para sumar esfuerzos y destinar recursos a proyectos de gestión hídrica local como la modernización de redes de distribución, construcción de plantas de tratamiento y sistemas de riego eficientes.

    Por cierto, este lunes por la mañana, el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán presentará el paquete de acciones para hacer frente a la sequía extrema que vive la ciudad. Estas acciones están contenidas en un modelo llamado CUIDA. Ya les estaremos reportando en qué consiste.

  • ENTRE RIFAS Y BEBEDEROS

    ENTRE RIFAS Y BEBEDEROS

    Por Arturo Soto Munguia

    Con frecuencia que muchos quisiéramos menos habitual, el municipio de Cajeme, cuya cabecera es Ciudad Obregón suele ser fuente de noticias poco gratas, generalmente relacionadas con hechos de violencia criminal.

    No hace mucho, todavía aparecía en la lista de ciudades más peligrosas ¡del mundo!, aunque en descargo hay que decir que en ese ranking internacional había por lo menos diez ciudades de México.

    Hoy la situación se ha tornado menos tensa y de aquellos meses en que llegó a promediar más de 60 homicidios dolosos, los reportes de este primer mes de 2025 registran al menos una veintena lo que se refleja según el Inegi en una disminución de la percepción de inseguridad en el municipio.

    Pero el de la violencia no es el único problema en el Valle del Yaqui, que en algún tiempo llegó a ser conocido como ‘El granero de México’. La sequía ha hecho estragos y cientos de miles de hectáreas se han quedado sin sembrar, lo que ya se está resintiendo en la economía local.

    En este contexto, donde además hay muy poca obra pública, el alcalde de Cajeme, Javier Lamarque Cano tuvo la feliz ocurrencia de convocar a los medios de comunicación para que fueran testigos entre flashazos, corte de listón y fanfarrias y sonrisas de satisfacción y orgullo, para que difundieran ‘urbi et orbi’ la inauguración de… ¡Un bebedero!

    Bueno, después se supo que serían varios, pero el evento inaugural fue para ¡un bebedero!

    Así como lo lee, sedienta lectora, ecologista lector, en plena sala central del Palacio Municipal, el señor Lamarque flanqueado de sonrientes funcionarios que sostenían el listón con un gran moño plateado dio el tijeretazo oficial que daba por inaugurado el bebedero que, hay que decirlo, no es cualquier bebedero: es una bonita pieza de ingeniería en acero inoxidable, con enfriador integrado, de fácil uso y entre otras cosas, trae hasta una pantallita que le informa al bocaseca lector cuántas botellas de plástico se evita desechar al usarlo.

    El alcalde informó que se instalarán varios de estos aparatos en dependencias municipales y lugares públicos (tienen un diseño antivandálico, aunque no sé para qué, porque ni vándalos hay en Cajeme) y todo con un costo de 43 mil 900 pesos, que es como quitarle un pelo a un gato presupuestal, si se consideran las ventajas que para la ciudadanía y el entorno representarán estos dispositivos, ya que entre otras cosas evitarán desechar 50 mil envases de plástico al año.

    En fin, aunque el alcalde ha reiterado que lo den por muerto en la próxima sucesión presidencial, con estas acciones está empujando fuerte para meterse a la pelea por la candidatura.

    II

    Y ya que andamos con los alcaldes, el que sí se la aventó buena fue el de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez que ayer lanzó el programa “En la H cumpliendo ganas”.

    Se trata de una nueva estrategia para estimular el pago oportuno del impuesto predial mediante la rifa de un automóvil 2025 (eléctrico, claro, pues el tema de las energías limpias ha sido una vertiente importante en sus políticas públicas) con valor de 357 mil pesos.

    El proceso es sencillo: las personas que acudan a pagar su predial en este mes de enero tendrán tres oportunidades de participar en el sorteo; las que lo hagan en febrero, dos, y quienes paguen en marzo, una. La promoción es para personas físicas, así que si usted es químico, ni se acerque… no, no es cierto, esto fue un chascarrillo.

    El sorteo se llevará a cabo el 31 de marzo próximo en el Callejón Velazco, a un costado del Palacio y con la presencia de un interventor de la Secretaría de Gobernación.

    Uno de los datos relevantes en este evento, fue la reiteración de que el ayuntamiento de Hermosillo es el que más recursos propios genera; de hecho, ese rubro se ha incrementado en un 86% en la actual administración lo cual le ha permitido destacar también en la construcción de obra pública, como el paso a desnivel que se construye en el cruce de los bulevares Solidaridad y Colosio, que tendrá una inversión de 400 millones de pesos.

  • ¡TIRARON LOS FIERROS!

    ¡TIRARON LOS FIERROS!

    Por Arturo Soto Munguia

    Después de un complicado tránsito en medio de litigios e impugnaciones, los cinco integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) decidieron ‘tirar los fierros’ y anoche presentaron su renuncia.

    El apresurado y polémico proceso electoral comenzó mal y sigue a trompicones.

    La reforma Judicial pasó sin problemas por la Cámara de Diputados donde Morena y sus aliados tienen una indiscutible mayoría calificada, no así en el Senado donde hubieron de cooptar a dos senadores del PRD y, como les hiciera falta un voto para completar las dos terceras partes requeridas, operaron de alguna manera para que la dupla de veracruzanos panistas Miguel Ángel Yunez Márquez y Miguel Ángel Yunes Linares.

    El primero, senador propietario, el segundo su suplente. El primero se reportó enfermo el día de la sesión y asumió la titularidad su padre, quien fue el voto decisivo para aprobar la reforma judicial que entre otras cosas, ordena que por primera vez en la historia sean electos por voto popular los jueces, ministros y magistrados del PJF.

    Para tal efecto, cada uno de los poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- deben de proponer candidatos y candidatas, que previamente serían seleccionados por el respectivo Comité de Evaluación. Todo el proceso ha estado lleno de recursos legales para suspenderlo, mismos que no han prosperado pero han metido demasiado ruido.

    De hecho, el Comité del PJF se encontraba en pausa por una suspensión judicial y el Senado de la República fue autorizado por la Sala Superior del Tribunal Electoral para que seleccionara a los candidatos que le corresponden a ese Poder, lo que haría mediante el polémico método de la tómbola en una sesión que se llevaría a cabo el 31 de enero.

    Esto fue acordado por la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política del Senado apenas ayer, en una reunión a la que no asistieron representantes del PRI y del PAN.

    Quizás esto fue la gota que derramó el vaso y provocara la renuncia de los integrantes del Comité.

    Apenas el 31 de octubre del año pasado, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación eligió a las cinco personas que integrarían el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, encargados de seleccionar a partir de criterios de idoneidad, a los y las aspirantes a ocupar los cargos de impartición de justicia que serán postulados por el PJF en la parte que les corresponde.

    Ayer, los cinco presentaron su renuncia.

    “Por medio de este escrito, presentamos nuestra renuncia con carácter inmediato e irrevocable al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación. Lo anterior debido a la imposibilidad jurídica de continuar con el proceso que fue encomendado a este cuerpo colegiado”, establecen en una carta difundida anoche.

    “Hoy percibimos inviable la tarea constitucional que nos fue encomendada”, agregan Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, María Emilia Molina del Puente, Wilfrido Castañón León y Luis Enrique Pereda Trejo, los cinco integrantes.

    Esta renuncia representa un nuevo escollo en el proceso, que evidentemente no será suspendido pues Morena y sus aliados están decididos a sacarlo adelante a toda costa, pese a los recursos de impugnación que se han presentado y los que vengan en el futuro, pues el PAN ya anunció que impugnará la tómbola del Senado.

    A esos recursos legales se suman otros de índole presupuestal, ya que la presidenta del INE, la sonorense Guadalupe Taddei Zavala solicitó inicialmente 13 mil millones de pesos para organizar la elección en todas sus etapas, incluida la jornada electoral del próximo 1 de junio. El Congreso le autorizó la mitad y recientemente le autorizaron una ampliación de 800 millones más.

    En una entrevista reciente, Taddei Zavala confió en que hubiera una ‘copiosa votación’ durante la jornada electoral, aunque citó otros ejercicios como el de la revocación de mandato en el que se ha tenido una participación de entre el 8 y el 15 por ciento del padrón electoral. Estos datos estarían proyectando una muy precaria afluencia a las urnas, lo que arroja también muchas dudas sobre las condiciones en que habrá de desarrollarse el proceso y sobre todo, la jornada electoral donde, según cálculos del propio INE, a cada votante le podría llevar hasta 10 minutos elegir a sus candidatos, aunque hay quienes han calculado más tiempo.

    A cada entidad federativa le tocará por su parte, organizar la elección por parte del organismo electoral local, que en el caso de Sonora es el IEE, al que le acaban de autorizar recursos por 200 millones de pesos para dicha organización.

    Vamos a ver cómo termina todo esto y qué efectos tendrá una vez que comiencen a trabajar las personas juzgadoras electas por voto popular.

  • ALEXA, HAZME LA CRÓNICA DEL FAOT POR FAVOR…

    ALEXA, HAZME LA CRÓNICA DEL FAOT POR FAVOR…

    Por Arturo Soto Munguia

    Nada más llegando a Álamos, uno se da cuenta de que arriba a un pueblo mágico. Qué tan mágico no será, que es el único lugar en el mundo donde si llegas a la birriería que está al costado derecho de la carretera, en La Aduana -digamos la zona conurbada de la ciudad- frente al hotel Álamos Bonito, para ser más preciso, puedes decir:

    -Alexa, tráeme una orden combinada por favor.
    Y Alexa llega, diligentemente con el encargo.

    -Alexa, unos chiltepines y limones, por favor.
    Y Alexa llega y te los sirve.

    -Alexa, una coca light, con hielo por favor.
    Y Alexa va y viene rápidamente para cumplir el encargo, con la sonrisa adolescente de brillo plateado en los brackets.

    Alexa es la joven mesera de la birriería y así se llama a propuesta de sus hermanos mayores que cuando nació, ni siquiera imaginaban que años después sobrevendría la revolución de la inteligencia artificial y uno de sus dispositivos más populares (es un decir) con el que los humanos suelen convivir y resolver las más diversas solicitudes.

    Mucho menos se imaginaban que a los 15 cumplidos, Alexa estaría atendiendo a los comensales de ese restaurante, fundado hace 17 años por un joven matrimonio que hubo de regresar de los Estados Unidos donde trabajaban, en el contexto de otro episodio de deportaciones como el que se vive actualmente.

    La señora dice que no se arrepiente de haber regresado y que les va bien en el negocio. Su esposo prepara una exquisita birria de cabrito y siempre hay clientes dispuestos a su disfrute.

    Más en estas fechas, cuando Álamos se convierte en la sede del Festival Alfonso Ortiz Tirado, el evento cultural más importante de Sonora creado hace 40 años para rendir tributo al hombre que como médico cirujano ortopedista ganó fama internacional y lo mismo intervino a Frida Khalo en algunos de sus muchos padecimientos, que a Agustín Lara a quien le reconstruyó la mejilla izquierda, destrozada según cuenta la leyenda, por una mujer despechada que lo hirió con una botella de vidrio.

    Y es que al ‘Flaco de Oro’ lo que le faltaba de físico le sobraba de cantante, músico y poeta, de manera que con esa labia supo conquistar a muchas mujeres, entre ellas nada menos que a María de los Ángeles Félix Güereña, mejor conocida como María Félix, la indiscutible diva del cine mexicano, nativa por cierto, de Álamos, Sonora, ese pueblo mágico tan lleno de historia que el viernes pasado comenzó a llenarse de gente de ‘onde sea.

    No era para menos. Se cumplen 40 años del FAOT y el gobierno del estado preparó una cartelera espectacular por diversa. Y por diversa fue que mientras caía la tarde en el viejo mineral, sus calles y callejones, sus plazas y auditorios se fueron poblando de bullicio y de las ganas de ser parte de la fiesta.

    El Palacio Municipal, viejo edificio de ladrillos rojos es la sede de la inauguración, que corrió a cargo del secretario de Educación y Cultura, Froylán Gámez Gamboa que, creo, quedó a deber con su discurso, más parecido al de un maestro de ceremonias que al de un prospecto de la nueva clase política que está forjando el gobernador Alfonso Durazo.

    Muy institucional, se extendió sobre la biografía del doctor Alfonso Ortiz Tirado y en el recuento de la cartelera. Agradeció a Colombia, país invitado y a Michoacán, la entidad que está presente con su riquísima producción cultural en la ruta que se ha trazado el gobernador para hacer del FAOT un referente cultural nacional, no solo del noroeste de México.

    En la primera fila del auditorio, Lorenia Valles y Heriberto Aguilar, otros prospectos para el 2027 que con su presencia refrendan su compromiso con la promoción cultural y no dejan pasar oportunidad alguna para el placeo.

    El foro no es para menos. En Álamos están por estos días más de 750 artistas de talla nacional e internacional y se espera alcanzar los cien mil asistentes. Por lo pronto en el primer día hubo miles en los diversos foros donde se alternó entre la zarzuela y el mariachi; el pop, el rock y la sinfónica…

    Es complicado asistir a todos los eventos, pero estuvimos en el concierto de Ana Torroja, nos paseamos por las plazas y callejones departiendo entre la música popular y rematamos en el concierto de La Barranca, buen rocanrol, pero subestimado por una concurrencia que comenzó a irse temprano…

    La fiesta sigue en Álamos hasta la semana entrante. Espero ir para el concierto de Jaime López el jueves, pero recomiendo asistir porque la oferta cultural es de lo más variada y se van a pasar unas muy buenas veladas.

    Espero volver el jueves para el concierto de Jaime López, pero también para revivir la magia de regresar a esa birriería donde hay pura inteligencia natural y con todo el comedimiento y la humildad del caso (no hay crudo que no sea humilde) pedir:

    -Alexa, una orden combinada con cebollita, cilantro y chiltepines, por favor.

    Y ver que Alexa llega, con su sonrisa adolescente plateada por los ‘brackets’, riéndose de los avatares que la llevaron a estar allí, en el pueblo mágico de Álamos, atendiendo con diligencia a los comensales que la llaman por su nombre y que no pueden evitar sonreír con la rareza de pedirle a Alexa una birria, y que te la sirva…

  • ¿POR QUÉ SOSTIENEN A ROCHA MOYA?

    ¿POR QUÉ SOSTIENEN A ROCHA MOYA?

    Por Arturo Soto Munguia

    Después de la gran movilización de ayer en Culiacán, exigiendo la renuncia del gobernador Rubén Rocha Moya cobra cada vez más sentido la pregunta: ¿Hasta dónde y hasta cuando está dispuesta la llamada cuarta transformación a empeñar y comprometer la viabilidad de su proyecto político defendiendo a un hombre que se desgastó vertiginosamente en los últimos cuatro meses?

    La crisis de legitimidad del gobierno sinaloense llega en el peor momento: justo cuando Donald Trump acaba de firmar una orden ejecutiva que declarara terroristas a los cárteles mexicanos (y a otros en otras partes del mundo) y su secretario de Estado, Marcos Rubio recién declaró que utilizarán toda la fuerza del Estado norteamericano para su combate, incluyendo la opción armada, que está sobre la mesa del presidente, dijo.

    Desde el 9 de septiembre del año pasado Culiacán se convirtió en el epicentro de la violencia criminal. La aún no del todo aclarada captura de Ismael ‘El Mayo’ Zambada el 25 de julio de 2024, en un operativo secreto de autoridades estadunidenses del que no fue informado el gobierno mexicano, y que dejó, además de un mar de dudas, también varios muertos entre los que se cuenta Melesio Cuén, ex rector de la UAS y adversario político de Rocha Moya.

    Días después el propio Mayo Zambada difundió a través de su abogado una carta en la que sostiene que Rocha Moya estaba presente en la reunión donde el capo serviría como mediador entre el gobernador y Cuén. La situación se complicó más cuando la Fiscalía sinaloense difundió un video donde se observa a unos sicarios disparando al interior de una camioneta donde presuntamente viajaba Melesio Cuén. La FGR descubriría después que se trató de un montaje y que el también fundador del Partido Sinaloense había sido asesinado en el lugar donde se celebró el encuentro.

    También hay un sospechoso viaje de Rocha Moya a EEUU el día de los hechos, contaminada por la versión de que en el avión -prestado por un próspero empresario ganadero a quien se le atribuyen vínculos con el Cártel de Sinaloa- solo viajaron familiares del gobernador, llevando su teléfono para el correspondiente registro de GPS.

    Desde el 9 de septiembre de 2024 Culiacán es zona de guerra. Más de 500 muertos se han contabilizado y cerca de 900 personas desaparecidas y más de mil carros robados, muchos de ellos a plena luz del día y a punta de pistola. También han caído víctimas inocentes.

    El pasado domingo, un señor de nombre Antonio viajaba en su camioneta acompañado de sus dos hijos menores de edad. Fueron atacados a tiros al querer despojarlos del vehículo. Los tres murieron.

    Esa fue la chispa que encendió la seca yesca de la indignación en la capital sinaloense y que sacó a miles de personas a manifestarse en Palacio de Gobierno donde causaron destrozos y exigieron la comparecencia del gobernador, lo que no ocurrió.

    La furia está en las calles de Culiacán y no es para menos. La vida en la ciudad se ha trastocado de manera inaudita; los sectores productivos enfrentan su peor crisis; muchos negocios han cerrado, otros se han ido buscando nuevas plazas, la gente está indignada, furiosa.

    Extrañamente, el gobernador Rocha Moya, que en alguna entrevista hace un par de años reveló que en Sinaloa cualquiera que aspire a ser gobernador tiene que pactar con el Cártel de Sinaloa, ha recibido todo el apoyo de sus correligionarios, comenzando con Andrés Manuel López Obrador quien en una de sus últimas giras, en Mazatlán junto con Claudia Sheinbaum entonces presidenta electa, le dieron sonoro espaldarazo.

    Hace un par de días, los diputados federales de Morena lo acuerparon en Culiacán, pero antes Rocha Moya estuvo en la Cámara de Senadores y en San Lázaro donde fue recibido como un héroe.

    ¿De qué tamaño son los compromisos? ¿Cuánta la información que posee? Pero sobre todo, ¿cuánta información tienen las autoridades norteamericanas que pudieran comprometer no solo a él, sino al proyecto que lo acuerpa?

    Tal vez Sinaloa podría ser el primer blanco de las advertencias del gobierno norteamericano, que por cierto no desconoce el terreno. Allí mismo armaron un operativo para ir por el Mayo…

  • AVISAR O NO AVISAR, HE AHÍ EL DILEMA…

    AVISAR O NO AVISAR, HE AHÍ EL DILEMA…

    Por Arturo Soto Munguia

    El horno, ciertamente no está para bollos. Hay cifras espeluznantes de personas desaparecidas en todo el territorio nacional. Hay estampas cotidianas donde aparecen los muchos grupos de ‘madres buscadoras’ paleando en el monte con la esperanza de hallar a sus hij@s, familiares o amigos que un día estuvieron y al siguiente ya no.

    Hace muchos años me tocó cubrir la desaparición de un geólogo en el desierto de Altar. Lo hallaron muerto en un pozo, donde el guardia de un rancho echó su cuerpo después de que al muchacho, que se dirigía a una mina en aquellos lares se le ponchara una llanta de su camioneta y llegara allí a buscar auxilio. El guardia estaba tomando, lo invitó a jugar cartas y por alguna razón, discutieron y lo mató. La camioneta jalaba un remolque con una cuatrimoto que después fue localizada en San Luis Río Colorado, y fue la pista para dar con el asesino.

    En la búsqueda del malogrado profesionista se realizó el operativo más grande que se halla documentado en América Latina. Más de 300 personas avanzaban en cordón por las arenas del desierto hurgando en ellas con palos y varillas. No lo hallaron a él, pero encontraron cientos de osamentas de otros muertos.

    El joven desaparecido no tenía vínculos con grupos del crimen organizado ni relaciones peligrosas. Al contrario, era un tipo muy apreciado en el gremio. Digamos que, de acuerdo a las cifras oficiales manejadas por el gobierno del estado actualmente, según las cuales el 97.2% de las víctimas de homicidio doloso ‘se esmeraron en el transcurso de su vida en crear un entorno de riesgo’, el joven era parte del 2.8% que no entra en ese supuesto.

    Este caso ocurrió hace unos 20 años, y desde entonces a la fecha siguen muriendo y desapareciendo personas en aquella región del desierto, pero también en la sierra, la costa, los valles y las zonas urbanas. Concediendo que la mayoría de ellos andaban ‘en malos pasos’, la realidad nos escupe a la cara cotidianamente para recordarnos que a cualquiera le puede tocar el lugar y el momento equivocados.

    No es gratuito que cuando alguien desaparece por uno o varios días, su familia reporte el caso a las autoridades y se emitan las alertas correspondientes. El punto es que ya se están volviendo frecuentes los casos en que las personas desaparecidas lo hicieron por voluntad propia: se fueron de fiesta, huyeron con la novia o el novio o simplemente se les hizo fácil ‘perderse’ del radar de sus familiares por la razón que guste y mande.

    El pasado16 de enero, Emigdio Lorenzo ‘N’ desapareció en la sierra de Sonora, una región donde opera cualquier cantidad de personas relacionadas con el crimen organizado. Emigdio es chofer de un tráiler, que fue localizado en estado de abandono cerca de Yécora, un municipio enclavado en las colindancias de la sierra entre Sonora y Chihuahua.

    Su hija apareció en redes sociales pidiendo -a llanto abierto- ayuda para su localización. El video se hizo viral por lo desgarrador del testimonio, que muchos compartimos como mínima contribución al sentido llamado de la muchacha.

    Ayer, las autoridades lo encontraron hospedado en un hotel del centro de Yécora, sano y salvo. Entrevistado por los agentes, Emigdio Lorenzo reveló que su vehículo sufrió un desperfecto mecánico y mientras trataba de repararlo, se tomó un tiempo para ir a comer a un restaurante de San Nicolás, el pueblo más cercano. Allí hizo contacto con unas mujeres con las que decidió viajar a Hermosillo. Nunca avisó a su familia que, obviamente, reportaron su desaparición temiendo lo peor.

    Escapando a la tentación de los prejuicios, cualquiera podría suponer que las mujeres con las que contactó el señor sean misioneras de alguna congregación religiosa y lo mantuvieron durante seis días en un retiro espiritual, lo cual suele ocurrir con mucha frecuencia (¿?).

    Otra posibilidad es que ya estando en aquella fonda chiquita que parecía restaurante se haya ido a comer unos tacos porque ya le andaba de hambre y, contactadas que fueron las muchachas, se le olvidaron los tacos y decidió perderse vaya usted a saber por qué vericuetos de las relaciones interpersonales.

    Lo cual es, por supuesto, también muy respetable.

    Pero ya seis días perdido ponen a pensar a cualquiera, sobre todo en el contexto de inseguridad, desapariciones, levantones y homicidios que estamos viviendo. Es natural que su familia se preocupara, reportara su desaparición y nosotros replicáramos la denuncia porque en esos zapatos -en los de la familia- nadie quisiera estar.

    Suponiendo sin conceder, como dicen los abogados, que el señor se fue a un retiro espiritual o a una orgía, lo menos que podría hacer es avisar a alguien y ahorrarle la angustia a sus familiares.

    Pero en la vida real las cosas no son como quisiéramos. Por puro instinto periodístico, pregunté a mi señora esposa qué haría si un día desaparezco sin avisar y a la siguiente semana aparezco después de movilizar a las autoridades en labores de búsqueda, diciendo que ‘contacté’ a unas mujeres y me fui con ellas.

    Su respuesta, admonitoria, explica por qué alguna gente prefiere mejor no avisar si se va a tirar a perder unos cuantos días: “Uy, anímate, cabroncito, y te voy a cortar el pito en rebanadas de manera que vas a preferir mejor seguir en condición de desaparecido”.

    Ahí está el dilema entre avisar y no avisar…