Categoría: Editorial

  • CARRUSEL | ¿QUIERE USTED SER CANDIDATO?; CHEQUE EL MANUAL

    CARRUSEL | ¿QUIERE USTED SER CANDIDATO?; CHEQUE EL MANUAL

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Si ya lo había hecho la Comisión de Quejas del INE, ahora lo ratificó el Tribunal Federal Electoral: que “corcholatas” y contrarios ya pueden acelerar el turismo electoral y darse con todo, lo que de paso nos lleva a pensar que cualquier acelerado en busca de hueso puede brincar al taste, así vaya solito y su alma.

    Así es la democracia en México, pues, cuyos alcances y topes delinean nuestros políticos conforme les convenga, elaborando leyes y reglamentos a los que luego, muy orondos, simplemente hacen a un lado o les pasan por encima.

    En plena austeridad republicana, chiquitas les quedaron las ciudades a Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López y Marcelo Ebrard para tapizarlas con sus nada baratos espectaculares, mientras Ricardo Monreal y Gerardo Fernández Noroña no pasaban del pataleo exigiendo piso parejo y nadie los pelaba en el mando de Morena.

    Eso, hasta que ¡milagro democrático! López Obrador se dio cuenta del insultante derroche y tibiamente “sugirió” el retiro de dicha propaganda, dizque por innecesaria, pues la 4T no se hunde ni chocando cien veces con el piedrón de hielo que desgració al Titanic.

    Ahora viene también el espectáculo de los contrarios a Morena -con más aspirantes que militantes-, como para redondear la función del circo de varias pistas donde se jugará el futuro del país, para llamar pomposamente al desgreñadero que se avecina.

    Y si así están las cosas arriba, no tienen por qué ser muy diferentes abajo, donde acá en corto más de cuatro ya se hacen -de perdida- con una macana y una charola de cuico, esperanzados en que el reparto sea más justo, porque habiendo tantos tiradores se necesitarán más premios de consolación para quienes al final se queden con la manita estirada…pero reclamando cuotas porque se la jugaron con la causa.

    Mientras tanto y a reserva de su mejor opinión, estimado lector, creo que el electorado sigue mereciendo un mínimo de respeto, si no de los partidos, sí por lo menos de quienes se venderán como chuchas cuereras, especialmente para buscar las presidencias municipales, posiciones claves porque ahí recaen en primera instancia la problemática y las necesidades que terminan rebotando a nivel macro.

    Podría entonces esbozarse una especie de manual que sirva tanto para los aspirantes como para que el pueblo bueno y sabio le vaya midiendo el agua a los camotes, y al final decida quién le conviene.

    Sería algo así, por si le interesa entrarle a la pelotera:

    1.- Antes que nada, usted debe pregonar (por sí mismo o por interpósita persona), una honradez a toda prueba y una trayectoria laboral o empresarial tan limpia y exitosa que una vez resueltos sus problemas de por vida, lo impulsaron al altruismo y al desinteresado y muy cristiano sacrificio por los demás. Nada de tener bajo el tapete trinquetes o amenazas, porque luego cualquier malora se los sacará a relucir: tiene que dar imagen de total probidad.

    2.- Si usted sabe lo que le duele a su municipio, prácticamente ya la hizo. No importa que por su condición socioeconómica no haya padecido ninguna de las carencias que como letanía le recitarán en cuanta visita le haga al peladaje.

    Usted ponga cara de circunstancias, haga como que le duele y como que le entiende a eso de resolver problemas que cien antecesores jamás resolvieron.

    Si está en su ánimo (y si no los ve muy chamagosos, por aquello de la crónica falta de agua en las colonias) cargue o sóbele la cabeza a un chamaco y abrace a una viejita y baile con ella, mientras le toman fotos y video. Donde se preste la ocasión, sonría: eso demuestra que a usted no lo pandea nada.

    Esos detalles siempre pegan. Lo hacen ver empático con el proletariado.

    3.- Échele la culpa de todos los males a los gobiernos anteriores, acúselos de corruptos e ineptos y hasta de la sequía. También funciona. Ya ve a López Obrador: va para un sexenio culpando a Felipe Calderón.

    4.- Cuide que las promesas sean medianamente creíbles, como para engatusar ilusos y jalar votos. Tampoco se pase de lanza prometiendo lo que ni usted se traga, como aquello de no endeudar más al municipio, porque ya se lo dejaron más tronado que un ejote.

    Recuerde que la honestidad vale oro. Mejor dígale a la gente que pedirá cuanto crédito sea necesario aunque la deje entracalada hasta las greñas y con puras obras chirris, y échele la culpa por malapaga con sus impuestos.

    Eso sí: tiene que hacerlo muy diplomática y teatralmente, tirándose al suelo y llorando la ruina cada vez que pueda.

    La lástima también jala adeptos, aunque está visto que en este país hasta el cinismo lo hace. Ahí está el tristemente célebre caso de Hilario Ramírez Villanueva, “Layín”, aquél alcalde panista de San Blas Nayarit, que sin empacho alguno declaró:

    “¿Que le robé a la presidencia? Sí le robé. Sí le robé. Poquito, porque está bien pobre. Le di una rasuradita, nomás una rasuradita”…e increíblemente, ¡repitió en la alcaldía!, sólo que como candidato independiente.

    De cualquiera manera, usted no se la juegue ni se exponga, primero, porque se vale ser cochi, pero no tan trompudo, y luego porque en éstos tiempos de la 4T ya no hay corrupción ni corruptos, y su plumaje es de los que no se manchan.

    5.- Cuídese mucho de sus supuestos compañeros de partido, porque ahí el que no trae daga trae machete y no todos se guían por el más puro altruismo, como usted, sino por oscuros intereses personales o de grupo. Primero trátelos con pinzas para que lo crean uno de los suyos, pero a la primera oportunidad aplíqueles la grúa o una purga tipo Magsokón, para que sepan quién manda.

    6.- En caso de emergencia, eche mano del viejo consejo de que al pueblo hay que darle pan y circo. En campaña proporciona un jalón natural y de plena identificación con el pópulo, con la raza que entre tamborazos y trompetazos deja de lado sus carencias para darle duro al bailongo. Con un buen equipo de matraqueros, ese arroz ya se coció.

    El truco también funciona una vez en la alcaldía, y si consigue que le echen la mano desde el gobierno estatal mucho que mejor.

    Así presumirá que usted cuida hasta el último centavo, pero tampoco es malagradecido, mojigato y mucho menos persignado como para hacerle el fuchi a quien generosamente le patrocine jolgorios con verdaderos “machuchones” de la música, aunque se lleven millonadas por venir a hacer gorgoritos.

    Total, es dinero ajeno y una plaza a reventar siempre valdrá la pena –y París una misa-, aunque una vez acabados los taconazos, el respetable vuelva a sus casas para encontrarse con que sigue sin agua y con su colonia apestando a basura y a drenaje, pero lo bailado nadie se los quita.

    Es más, sería una estupenda idea institucionalizar la pachanga para que no sea cada caída de casa, sino ya establecida cada año, con comida, cheve y taka-takas.

    Total: dinero siempre habrá -aunque sea del vecino desprendido- y siempre quedará a la mano el recurso del briago empedernido, que un día se pone una guarapeta y al otro pide prestado para curársela.

    Más adelante, podría dársele un giro altruista al jolgorio mediante el módico cobro de cuota por el bailongo, para que esos recursos vayan derechito al DIF y –como siempre- se priorice la atención a los más amolados. Primero los pobres, pues.

    ¿Le cuadra el boceto de manual (que acá entre nos, ha sido muy probado) y cree dar el ancho, estimado lector?

    Pues anímese –pero sobre todo, ¡apúrese!- y vaya apuntándose en el bando de su muy particular gusto, porque están por llover candidaturas.

    Al fin y al cabo ya dieron el banderazo de salida y no tardaremos en ver más candidatos que votantes…

  • EL ZANCUDO | FRANCISCO ACUÑA MÉNDEZ: ¿EL TAPADO?

    EL ZANCUDO | FRANCISCO ACUÑA MÉNDEZ: ¿EL TAPADO?

    por Arturo Soto Munguía

    La gran apuesta sexenal del gobernador Alfonso Durazo es, a no dudarlo, el Plan Sonora de Energía Sostenible.

    En un contexto donde el grueso de los recursos públicos para inversión en obra pública y proyectos de desarrollo están centralizados en el gobierno federal que suele llevarse todos los créditos, el Plan Sonora nació aquí y el concepto se ha desarrollado de tal manera que fue el propio gobierno federal el que hubo de retomarlo para replicarlo en otras entidades dándole alcances nacionales e internacionales.

    El crédito desde luego es para el gobernador Alfonso Durazo que supo ‘venderlo’ bien a un presidente que no solamente no traía en el radar un proyecto de esa envergadura y con esa vocación de aprovechamiento de las energías limpias, sino que incluso había recibido críticas por su predilección por las energías fósiles, señaladamente el carbón y el petróleo. Que no son una mala opción, pero difícilmente se inscribirían en la tendencia mundial por la agenda verde y el compromiso con el medio ambiente y contra el cambio climático y el calentamiento global.

    Eso suma puntos para México en el concierto de las naciones y en la bitácora de los grandes consorcios internacionales que ya han puesto a Sonora en la mira de potenciales inversiones, y otras que ya comenzaron, como la planta de licuefacción de gas en Guaymas donde se invertirán más de 2 mil 100 millones de dólares, y la que está por iniciar en Puerto Libertad, cuya inversión oscila entre los 14 mil y 18 mil millones de dólares. En ambos casos, son empresas extranjeras las que los llevarán a cabo.

    El Plan Sonora que inició con otro proyecto nada menor, la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco cuya primera etapa ya fue inaugurada, y atisbando una divisa de largo plazo como es la explotación del litio ha expandido sus alcances y ya incluye obras como la carretera Guaymas-Chihuahua y la modernización del puerto de Guaymas que representan inversiones de gran calado. Estamos hablando de más de 20 mil millones de pesos entre estos dos proyectos ya en marcha.

    El Plan Sonora no podría entenderse sin la participación de un funcionario que suele estar fuera de las candilejas políticas y las ambiciones electorales. Con un perfil bajo en esas lides, Francisco Acuña Méndez, el director del Consejo para el Desarrollo de Sonora (Codeso) ha sido pieza clave en el diseño y la planeación, sino sobre todo en el cabildeo en el plano internacional donde se mueve con evidente soltura y resultados.

    Sin estridencias ni protagonismos que otros (y otras) se adjudican como méritos suficientes para figurar en las boletas electorales así sea porque entregaron un carrito de hot dogs o una maquinita para hacer tortillas de harina, el señor Acuña Méndez ya fue y vino por el mundo llevando el Plan Sonora como estandarte de lo que Sonora puede ofrecer al mundo en materia de ventajas estratégicas para la inversión en la industria de las energías limpias, la aeroespacial, los microchips, entre otras.

    Con un plus. Hasta ahora se ha mantenido refractario al canto de las sirenas que trae mareado a medio gabinete soñando con un cargo de elección.

    Y antes de que empiecen con sus mamadas de que si cuánto me pagó por el cebollazo y demás, debo decir que Francisco Acuña Méndez no lo conozco personalmente, jamás he cruzado una palabra ni un saludo con él ni por interpósitas personas. Simplemente hablo por los resultados que están a la vista.

    Es larga la lista de países que el señor ha recorrido promoviendo a nuestro estado a partir del Plan Sonora y recién acaba de regresar de una gira por Asia donde se reunió con los ‘machuchones’ de empresas de talla mundial que por primera vez han puesto sus ojos en esta esquina de la patria.

    Acuña Méndez no ha dado muestras de interesarse en alguna aventura electoral y no creo que lo haga al menos en la coyuntura 2024. Tampoco creo que el gobernador esté interesado en deshacerse de quien aparece como su colaborador más capaz y eficiente en el proyecto insignia de su sexenio.

    Quizás en el 2027 o 2030 sí lo haga y entonces cuidado, porque todos aquellos y aquellas a quienes se les queman las habas por ocupar la oficina más refrigerada de Palacio podrían ser fácilmente rebasados por la izquierda. O por la derecha, o por arriba. Ya veremos.

  • CARRUSEL | BANCO DEL MALESTAR

    CARRUSEL | BANCO DEL MALESTAR

    Por Víctor Fausto Silva D.

    ¡Qué bonito se oyen los discursos de los jorocones del gobierno federal, asegurando que jamás en la historia vimos tantos logros ni tanta felicidad en el pueblo bueno y sabio!

    Y ¡qué bonito suena también que de un sexenio a otro, Sonora se convirtió en una generosa tierra de oportunidades, donde todo lo que hace el gobierno es único, extraordinario, histórico y excepcional!

    ¿Por qué entonces, en un escenario tan paradisiaco como el que pintan a nivel federal y estatal, siguen resonando voces tan firmes como creíbles que los desmienten, empezando por los supuestos beneficiarios de tanta chulada nunca vista?

    ¿A poco tanto terreno abarcan los conservadores, reaccionarios, fifís, adversarios y los epítetos que usted guste colgarles, como para lograr que miles de personas sigan quejándose de que les están vendiendo una fachada muy bonita de progreso, pero de papel?

    Filias y fobias aparte, no es posible ignorar que durante los últimos días –a contrapelo del escenario rosita que se pinta y se pregona en las mañaneras de AMLO y de Alfonso Durazo- hay temas cuya cruda realidad sigue doliendo y sigue echando abajo el discurso grandilocuente y triunfalista de un gobierno que ya se volcó al terreno electoral en busca de la continuidad.

    ¿Para más de lo mismo que se queja la gente y a la que mandan por un tubo, porque supuestamente todo está de maravilla?

    Sin buscarle mucho, hay dos casos a la mano para ilustrar, o bien la ineptitud del gobierno o la ingratitud de quienes deberían caer de rodillas gritando ¡hosanna, hosanna, gloria a Dios en las alturas! por los beneficios recibidos.

    Vamos por partes, como dicen que decía (¡vaya usted a saber!) Jack El Destripador.

    El calvario del Banco del Bienestar

    Uno se topa de repente con que esa maravilla llamada Banco del Bienestar no es tal. Se prometió que tendría sucursales hasta en los ejidos cachoreros más inhóspitos, para que adultos mayores y otros becarios tuvieran a tiro de piedra sus recursos, pero nanay.

    Resulta que a nivel nacional se descubre, se denuncia y se reconoce que a muchos beneficiarios les llega mocha la partida…si es que les llega, porque ya se admitió que en algún punto del proceso alguien “capa la cochi” (como decimos en Sonora) y la desaparece totalmente.

    Otro calvario es recuperar el dinerito, porque ya sabe usted que en este país y mientras se resuelven, los trámites pueden mandar a cualquiera a la tumba.

    La Comisión Nacional Bancaria acaba de informar que del 2019 al primer trimestre del 2023, se han presentado contra el Banco del Bienestar quejas por entregas incompletas de dinero y movimientos no reconocidos por un monto de 170 millones de pesos.

    De ellos, nada más en el primer trimestre de este año se esfumaron 76.1 millones, de los cuales -una vez desahogado el chorro de trámites por reclamos- los cuentahabientes pudieron recuperar apenas14.3 millones. ¿Y la Cheyenne, apá?

    Sin ser mal pensado (mucho menos adversario conservador), uno concedería que tanta falla podría deberse a que el dichoso banco fue creado al vapor, es operado por inexpertos o apenas están en vías de perfeccionar el proceso para la dispersión de recursos…pero resulta que según el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, ya se detectó que hay al menos 20 funcionaros involucrados en el vil manoteo de recursos.

    Hay ratotas, pues, de cuello blanco y largas uñas, con dominio del tejemaneje para saquear recursos de cuentas bancarias. ¿También serán priistas corruptos que se les colaron, como justificó López Obrador cuando estalló el mega desfalco en Segalmex?

    Y como el Presidente siempre tiene otros datos y vive en un México virtual, ya fijó postura: “aquí no se ha perdido nada” (aunque la gente sigue correteando sus recursos) y todo se trata de una malvada campaña de desprestigio lanzada por la banca comercial. Y a otra cosa, mariposa, porque hay que acelerarle al Tren Maya.

    Otra cosa indignante (y hasta indispensable para enterarse de que los estafaron) es tener que apersonarse en la sucursal más cercana del Banco del Bienestar, donde los ancianos arriesgan hasta la vida haciendo filas durante horas, bajo un sol y un calor infernales, porque el cajero automático nomás ¡no tiene dinero! y adentro, una sola cajera pasa las de Caín para atender a un mundo de gente.

    Una vez expuestas las denuncias y críticas, no falta quien les aconseje recurrir a cualquier cajero de banca múltiple, donde previo pago de “módica” comisión, podrán recibir su dinero. Pero en muchos de ellos, ooootra vez nanay, porque los remiten a cobrar en el banco donde les depositaron lo suyo.

    En buen cristiano, pues, los remiten al hoy llamado Banco del Malestar, el mismo que prometió tener sucursales hasta en ejidos cachoreros, pero incapaz de sacar el gato del garbanzal en ciudades grandes como Obregón o la mismísma capital, Hermosillo…donde tiene más personal un taquero que el dichoso banco.

    Las filas son tan groseras como interminables. ¿Se vale tener a tantos adultos mayores expuestos a una insolación, si no es que a un fatal golpe de calor que ipso facto los mande a buscar un cajero celestial?

    Los oficiosos aplaudidores de cuanto hace el gobierno recomiendan como salida alterna que los viejitos (as) paguen en comercios con su famosa Tarjeta del Bienestar, pero ¿por qué diablos van a obligarlos a gastar su dinero donde y de la manera que otros quieren, amén de que muchos batallan para entenderle a un cajero automático, donde apenas distinguen el teclado?

    ¿Y si necesitan el efectivo para pagar el fiado en el changarro del barrio o gastar en lo que les pegue su regalada gana un apoyo que tooodos los días les presumen como un logro histórico, elevado a rango constitucional?

    En ese escenario, estimado lector, ¿apostaría usted porque los beneficiarios son Fifís malagradecidos, conservadores, reaccionarios y adversarios confabulados con Salinas, Calderón y Claudio X González para golpear a AMLO, o a que el gobierno es lisa y llanamente inepto (con ratotas, además), ya no para recaudar dinero vía impuestos, sino hasta para repartirlo?

    Es pregunta…

  • RINCÓN BEISBOLERO | MANIPULEO DE EXTRANJEROS EN LMB 2023

    RINCÓN BEISBOLERO | MANIPULEO DE EXTRANJEROS EN LMB 2023

    Por: José Carlos Campos

    CARNAVAL- Previo al inicio de la actual temporada, la LMB dio a conocer que cada uno de los (muchos) 18 equipos tendrían derecho a contratar hasta siete peloteros extranjeros. Esto es, en la liga se contaría de inicio con eventualmente 126 peloteros foráneos además de, claro, un número no cuantificado de jugadores reconocidos como de doble nacionalidad y/o nacionalizados.

    La mezcla, se intentó justificar, tendía a tratar de reforzar (¿incrementar?) el nivel de competencia del circuito sin reparar siquiera en el material nativo, la casi nula existencia de las “granjas” y el paulatino abatimiento del concepto “desarrollo” que años antes la liga pretendió hacer su patente de corso, esto por no decir que su patente registrada.

    Pero creemos que las proyecciones en algún lado se enchuecaron y del rigor con los que supuestamente se aplicaron para scoutear a los firmados hoy queda muy poco en vigor y a cambio, lo que se ha mostrado, en un desfile interminable de peloteros que saltan de un equipo a otro o bien, ya en el último de los casos, de despidos sin remedio.

    Parecería que hoy para ubicar a un pelotero extranjero hay que colocarles GPS, ayer estaban en una plaza; mañana los cambian a otras y al día siguiente amanecen con otro uniforme. No recordamos otra campaña en la que tantos, muchos en verdad, peloteros hayan participado hasta en tres equipos.

    Los responsables de este carrusel son los clubes, pero al parecer los directivos están más preocupados por encontrar manager, que mire que este año ha sido pródigo en eso de correr timoneles.

    COSTOS- No se deja de mencionar que jalar por jugadores extranjeros resulta un alto costo para los clubes. Así sea que esté dos o tres días con el equipo, si se despide a alguno de ellos se le deber pagar al menos un mes completo de salario y si vemos el número tan alto de movimientos que se han dado este año nos imaginamos que el impacto financiero a las finanzas de los clubes no ha sido poca cosa.

    Bueno, el tema da para que no se dejen atrás los malos pensamientos, que surjan algunas dudas como las de imaginar que tras este escandaloso manipuleo de foráneos puede existir “mano negra”, esto es, que a lo mejor algunas directivas hayan encontrado una forma de “influir” en el marcado de las firmas extranjeras, acaparar el supuesto talento firmado extra fronteras para luego negociar a nivel interno.

    “¿Quieres a un importado?” “¿Pitcher, bateador?” Aquí tengo uno de sobra, no es caro…”

    Y todo eso sobre la versión hecha casi leyenda de que la pelota de verano mexicana es jauja para el de afuera gracias a los salarios: muchos son los que buscan la opción de caer en la LMB luego de que las demás opciones (Ligas Menores, Asia) parecen vedadas.

    Vamos, en todo caso son riesgos que se asumen al ser una liga independiente.

    RATINGS- Pues ya salieron a dar a conocer los resultados de los niveles de “rating” alcanzados por la transmisión televisiva del reciente juego de estrellas de Grandes Ligas. El “clásico” realizado en Seattle, en los Estados Unidos registró un rating de 3.3 por ciento y que registra una baja del 4.2 por ciento. Esto se traduce en poco más de siete millones de televidentes que para efectos de negocio son realmente pocos.

    A ojos vistos se entiende que el juego estelar ha perdido brillo y lógicamente interés, esto pega de lleno en los afanes comerciales de MLB luego de que serán los patrocinadores los que estarán siguiendo muy de cerca estos números.

    Porque para el buen entendedor de mercadotecnia la imagen de que el Juego de Estrellas está dejando de ser un buen producto, que puede ser incluso que el llamado HR Derby esté llamando más la atención y no sea necesario tanto ditirambo.

    Creemos que el comisionado Rob Manfred no tardará en sacarse de la manga decisiones al respecto, comenzando por tal vez cambiar los uniformes que se utilizan. No siempre es bueno retorcer tanto la historia.

  • EL ZANCUDO | LA ENCUESTA DE TM REPORTE: MORENA INALCANZABLE

    EL ZANCUDO | LA ENCUESTA DE TM REPORTE: MORENA INALCANZABLE

    por Arturo Soto Munguia

    Lo que van a leer a continuación no les va a gustar nadita a los ‘haters’ de López Obrador y de su 4T. Tampoco a sus adversarios políticos, que no en pocos casos son a la vez sus ‘haters’.

    Se trata del más reciente estudio demoscópico de la empresa TM Reporte del buen amigo Heriberto Tapia y cuyos resultados van a desencantar a los más entusiastas promotores de la alianza opositora a Morena que suelen mostrar un activismo desbordado en redes sociales.

    Pero como comentábamos ayer, una cosa es el pulso de las redes sociales a donde basta asomarse para asumir que el obradorismo está muerto y enterrado, y otra cosa muy distinta el pulso de la sociedad en tierra donde la 4T luce inalcanzable y bastante sólida.

    Un dato relevante que prueba lo anterior es el siguiente: al preguntar con cuál partido se identifican, Morena obtuvo el 43%; el PRI, 11; el PAN 8; MC, 4; PVEM, PRD, Nueva Alianza y PT, 1 por ciento cada uno.

    La encuesta citada mide entre otras cosas la calificación de gobierno, el conocimiento de las personas y el posicionamiento de los partidos en Sonora y los resultados seguramente van a sacar chispas; si no me creen, vean nomás el primer reactivo que pregunta si se está de acuerdo o en desacuerdo con el gobierno del presidente López Obrador.

    De acuerdo, el 44%; muy de acuerdo, el 30%; en desacuerdo, el 15% y muy en desacuerdo solo el 7%.

    El 74 por ciento, entonces, aprueba al gobierno de la 4T, y el 22 por ciento está en desacuerdo.

    La encuesta se realizó en Hermosillo del 14 al 16 de abril pasado; y en municipios del norte y sur de la entidad entre el 6 y el 9 de mayo; este es un dato notable porque en esas fechas todavía no aparecía en el horizonte nacional la eventual candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez, que aparentemente ha movido el tablero de las preferencias electorales, aunque habría que conocer un nuevo estudio ya con ese fenómeno en marcha.

    De cualquier forma, los datos que se desprenden de la encuesta son reveladores de una realidad que desatará la euforia en unos, la inconformidad en otros, cuando no el encabronamiento que suele acompañar a quienes aparecen bastante maltrechos según los resultados.

    En todo caso y para los interesados en el tema, es conveniente dar dos pasos atrás para tener una visión más amplia, contrastar estos números con los suyos y evaluar fríamente lo que se ha hecho hasta ahora para obtener estos resultados.

    La encuesta es bastante extensa pero en obvio de tiempo y espacio solo nos detendremos en algunos reactivos que consideramos más relevantes. Para una consulta del ejercicio completo puede acudir al siguiente link: https://issuu.com/tmreporte2023/docs/encuesta_estatal_mayo_2023_ppd?fbclid=IwAR0U_XBWkdtKTjvNR9cd-VrRf30uwBumhvWUoMPS_f4nJeGPA2S68LrvfJg

    II

    Contra lo que el activismo opositor digital infiere, el 77 por ciento de los encuestados considera que su situación económica familiar ha mejorado; el 18 por ciento no está de acuerdo con esa premisa y solo el 3 por ciento manifiesta estar muy en desacuerdo.

    El 82% está de acuerdo con que AMLO tiene el liderazgo que se requiere para dirigir el país (33 muy de acuerdo, 49 de acuerdo).

    Y cáigase usted para atrás, escéptica lectora, demoscópico lector: el 27% está muy de acuerdo en que el acceso a la salud es mejor que hace cinco años y el 46% está de acuerdo con ello. En suma, el 73 por ciento opina que los servicios de salud han mejorado. No me miren a mí, esos son los datos de la encuesta.

    Más datos: 29% está de muy de acuerdo en que el gobierno de AMLO es honesto y el 45% está de acuerdo con ello. En ambos reactivos (salud y honestidad) se manifiestan en desacuerdo el 18 y el 17% respectivamente.

    El presidente promedió una calificación de 7.5, siendo Hermosillo donde obtuvo la calificación más baja (6.66); en los municipios del norte obtuvo 7.48 y en los del sur, 8.59.

    En el plano estatal el 56 por ciento manifestó estar muy de acuerdo con el gobierno de Alfonso Durazo (13), de acuerdo (43); en desacuerdo 21 y muy en desacuerdo 9.

    La inseguridad y la delincuencia son ubicados como los principales problemas en Sonora con 38 y 24 por ciento respectivamente, ocupando el tercer lugar la situación económica con 10 por ciento.

    Hay sin embargo un reactivo muy interesante en el que se pregunta qué tan de acuerdo están con frases como ‘La inseguridad ha descendido’, ‘el sistema de salud ha mejorado’, ‘la pobreza ha disminuido’, ‘su gobierno es cercano a la gente’ y ‘la obra pública que prometió ya se ve’.

    Aquí los porcentajes de gente que está ‘muy de acuerdo’ son mínimos (entre el 11 y el 15%) y crecen los porcentajes de gente que está en desacuerdo o muy en desacuerdo. La calificación promedio de gobernador es de 5.95.

    Les recomiendo revisar a detalle un reactivo en el que se pide calificar como verdad o mentira las mejoras en seguridad, salud, educación, abasto de medicinas, disminución de la corrupción, transporte público entre otras. Excepto el tema del empleo, en todas las demás, la respuesta mayoritaria es que se trata de una mentira.

    Se evaluó también los gobiernos municipales de Hermosillo, Cajeme, Nogales, SLRC, Navojoa, Guaymas, Agua Prieta, Caborca, Puerto Peñasco y Cananea.

    En Hermosillo, por ejemplo, la opinión que se tiene del alcalde Antonio Astiazarán es de 29% entre buena y muy buena, pero de 43% entre mala y muy mala, y el 62% está en desacuerdo con su reelección.

    Para el caso de Javier Lamarque en Cajeme la opinión entre muy buena y buena es de 32%, y entre mala y muy mala, de 52%; el 54% por ciento está en desacuerdo con su reelección.

    El alcalde de Nogales, Juan Gim es uno de los peor calificados y el 71% está en desacuerdo con su reelección.

    El caso de Santos González Yescas en San Luis Río Colorado es otro caso similar. El 43% tiene una opinión mala o muy mala de su desempeño y el 42% está en desacuerdo con su reelección.

    En suma, ninguno de los alcaldes y alcaldesa evaluados tuvieron opiniones mayoritariamente favorables hacia su desempeño y tampoco a favor de su reelección.

    Se midieron también las preferencias por las ‘corcholatas’ de Morena y se registró un empate técnico (22/21) entre Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum; Adán Augusto tuvo 5% y Ricardo Monreal 2%, destacando que el 37% no votaría por ninguno.

    De las ‘corcholatas’ de la alianza opositora la mejor calificada fue Lilly Téllez con apenas el 13% de las preferencias seguida de Beatriz Paredes con el 9 y Miguel Mancera con el 6, pero el 51 por ciento de los encuestados manifestó que no votaría por ninguno de ellos.

    Aquí hay que considerar lo que mencionamos al principio, ya que no se midió a Xóchitl Gálvez y algunos de los mencionados ya declinaron a sus aspiraciones.

    Este es un muy apretado resumen de la más reciente encuesta de TM Reporte y líneas arriba les dejé el link para quien quiera consultar completa toda la información y procesar e interpretar desde sus perspectivas los resultados de la misma.

    Yo cumplo con dejar la víbora chillando y con esta me despido porque viene un fin de semana intenso con la presentación del libro “De La Habana a Camagüey” en la heroica Nogales este viernes a las 5:30 de la tarde en el Museo de Artes, y el sábado en la Biblioteca Municipal de Guaymas como parte de los eventos del Festival del Mar Bermejo.

    Y ya que andaremos en el bello puerto, sería un desperdicio no quedarse para el cerrojazo del festival el domingo, con el concierto de Ricardo Montaner. Ni pex, está cargada la agenda, pero así es de sufrida la vida del artista. No les recomiendo que lo sean.

    (risas grabadas)

  • EL ZANCUDO | LAS PRISAS DE LA ALIANZA OPOSITORA

    EL ZANCUDO | LAS PRISAS DE LA ALIANZA OPOSITORA

    por Arturo Soto Munguia

    Esta semana se realizó una reunión importante que muestra la superación de algunos escollos entre diversas fuerzas políticas de oposición, después de casi dos años en que no volvían a coincidir en Hermosillo, pese a que la capital fue la única plaza municipal importante que lograron arrebatarle a Morena en aquel 2021 cuando ganó prácticamente todo en Sonora.

    Se encontraron los dirigentes del PRI, PAN y PRD, Rogelio Díaz Brown, Gildardo Real y Joel Ramírez, pero lo más notable es que en esa reunión estuvo también el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez, acaso la figura mejor posicionada en el espectro de las fuerzas opositoras.

    Algo deben estar oteando en el horizonte 2024 estos personajes para dejar atrás rencillas y distanciamientos y comenzar a trabajar lo que vuelve a tomar forma como una alianza opositora que le presente pelea al partido gobernante en el país y en el estado, tarea que no luce nada sencilla, por cierto.

    Tuve acceso a una encuesta independiente que se realizó en días pasados y la intención del voto por Morena en Sonora sigue muy alto (arriba del 40 por ciento) mientras que el tricolor apenas rebasa los dos dígitos y el PAN no los alcanza. Del PRD ni hablamos.

    No estamos autorizados para revelar el contenido de este ejercicio demoscópico pero seguramente en los próximos días se conocerá por completo y los resultados no son del todo alentadores para la oposición.

    Es posible que PRI, PAN y PRD hayan superado la parte menos compleja de este proceso unitario que son los acuerdos entre dirigentes, pero todavía falta pasar la aduana más difícil que es ‘vender’ esta alianza a un electorado cuyas simpatías mayoritariamente siguen con Morena, algo que les parece inconcebible a un sector de la opinología y la comentocracia que suele hacerse presente en las redes sociales y supone que en ellas se encuentra el verdadero pulso de los votantes.

    Es ese mismo sector que hoy muestra un desbordado entusiasmo por la eventual candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez, que ciertamente aparece como la contrincante menos cómoda para el partido oficial y sus aliados, pero que aún está lejos de representar una opción que dispute en serio la presidencia de la República.

    Una encuesta de El Heraldo publicada recientemente la ubica con un 24 por ciento de las preferencias electorales respecto al resto de las ‘corcholatas’ opositoras, pero muy lejos de los umbrales realmente competitivos. Y conste que El Heraldo no es precisamente un medio afín a la cuarta transformación.

    Lo que sí es cierto es que la posible candidatura de Xóchitl Gálvez descolocó un poco al oficialismo que ya tenía el arsenal listo y abastecido para hacer pedazos a cualquier otro u otra candidata con un perfil que el presidente tiene cinco años demoliendo cada mañana.

    Xóchitl se les está complicando pero echar las campanas al vuelo anticipadamente por la frescura de la campaña que viene realizando y que evidentemente ya hizo que dejara atrás a cualquier otro contendiente, sería menospreciar dos cosas: por un lado el alto porcentaje de intención del voto en favor de Morena y por el otro, la fuerza del aparato de Estado que se está moviendo no solo para destrozar a la hidalguense, sino para fortalecer a su base electoral a partir de los programas sociales que, créanlo, sigue arrojando dividendos en las urnas.

    Frente a ese complicado escenario, el PRI le ha dado continuidad a su reestructuración interna y en días pasados su dirigente estatal tomó protesta a 15 nuevas dirigentes municipales del Organismo de Mujeres que en el estado encabeza la huatabampense Lupita Soto Holguín; los eventos se llevaron a cabo en Hermosillo y Santa Ana, donde se renovaron dirigencias locales de Altar, Átil, Benjamín Hill, Caborca, Empalme, Guaymas, Nogales, Oquitoa, Pitiquito, Puerto Peñasco, Sáric, Trincheras y Tubutama, además de las dos sedes mencionadas.

    En Santa Ana se renovaron además dirigencias del Movimiento Territorial y la Corriente Crítica en varios municipios. El eje del discurso tricolor fue invariablemente el de la recuperación de la confianza ciudadana.

    II

    Este jueves estará en Sonora el director General del IMSS, Zoe Robledo para cubrir una agenda que incluye un encuentro con menores lesionados y afectados en el incendio de la Guardería ABC, así como con sus padres y familiares. La reunión tendrá lugar en Palacio de Gobierno y participará también el gobernador Alfonso Durazo.

    ¡Vamos a Guaymas!

    Del otro lado de la barda puso la bola la alcaldesa de Guaymas Karla Córdova con la organización del Festival del Mar Bermejo 2023, la actividad cultural más importante del año en el bello puerto.

    Este jueves se abre la cartelera con los conciertos de Fernando Delgadillo y Caloncho en el Malecón Turístico que prometen una tarde espectacular; al día siguiente harán lo propio Nunca Jamás y Ximena Sariñana; el sábado se estarán presentando la Orquesta Filarmónica Fray Ivo Toneck y el Mariachi de la Secretaría de Marina.

    El domingo, cierre de primera con el concierto estelar de Ricardo Montaner, garantía de calidad autoral, musical e interpretativa para poner a cantar a todo Guaymas y sus visitantes.

    Desde luego, en el transcurso de estos días habrá eventos variadísimos para la cultura y el esparcimiento: talleres, conferencias, exposiciones pictóricas, muestras cinematográficas, obras de teatro, poesía y presentación de libros entre los que no podía faltar “De La Habana a Camagüey”, autoría de quien esto escribe.

    Así que ya sabe, vaya apartando espacio en su apretada agenda para disfrutar de cuatro días de encuentros amorosos con la cultura. ¡Allá nos vemos!

  • EL ZANCUDO | DURMIENDO CON EL ENEMIGO

    EL ZANCUDO | DURMIENDO CON EL ENEMIGO

    por Arturo Soto Munguia

    Hoy les voy a contar una historia que muy pocos saben. Todos recuerdan, con seguridad, los hechos de aquella tarde del 25 de noviembre de 2021 cuando un grupo de sicarios abrió fuego buscando alcanzar con sus balas al entonces comisario de la Policía Municipal de Guaymas, Andrés Humberto Cano Ahuir.

    El suceso fue nota internacional porque el tiroteo se dio por fuera del Palacio Municipal del puerto cuando la comitiva de la alcaldesa llegaba a la llamada ‘Casa de Piedra’ y esta se detuvo para atender a unas jóvenes feministas que se manifestaban en el día de la no violencia contra la mujer. Vaya paradoja.

    La balacera duró unos cuantos minutos pero parecieron una eternidad. Hubo incluso explosión de granadas y como resultado cayó muerto por las balas de policías y militares uno de los atacantes; también fue muerto el escolta de la alcaldesa, de nombre Antelmo Eduardo Gutiérrez, quien contaba con 15 años de servicio y también sirvió como escolta a la anterior alcaldesa, Sara Valle Dessens. La joven Marisol Cuadras, que se manifestaba pacíficamente en el lugar, fue alcanzada por las balas que le arrancaron la vida. Hubo al menos otras dos personas lesionadas con proyectiles de armas de fuego aquella tarde.

    Estos hechos fueron muy conocidos. Lo que casi nadie sabe es que conforme avanzaron las investigaciones y las fiscalías (estatal y federal) descubrían que el ataque iba dirigido al comisario Cano Ahuir, también se descubrió que en un automóvil usado por los sicarios y en el que encontraron armas largas, cartuchos y granadas, las periciales descubrieron ADN correspondiente al escolta Antelmo Gutiérrez, según reveló la fiscal estatal Claudia Indira Contreras a varios de sus cercanos.

    De alguna manera, por alguna razón y en algún momento, el agente policiaco había estado en ese vehículo.

    En un contexto como el que estamos viviendo, en el que las corporaciones municipales (y eventualmente las estatales y federales) se encuentran penetradas por los grupos del crimen organizado, quizás no resulte tan sorprendente.

    Por eso una de las primeras acciones que se tomaron a raíz de esos hechos fue la depuración de la Policía Municipal porteña donde a esta fecha no hay un solo elemento sin la certificación respectiva, y quienes no la obtuvieron fueron despedidos fulminantemente.

    Algo más debieron hacer en coordinación con otras instituciones de seguridad porque, como comentábamos ayer, el puerto volvió a una calma que no se veía desde hace años, particularmente desde noviembre de 2018, apenas estrenado el trienio de Sara Valle.

    Y el tema cobra sentido por lo que acaba de ocurrir en Cajeme, donde tres agentes de la policía municipal fueron ‘levantados’ por un comando armado mientras departían en una fiesta en Pueblo Yaqui. Los tres agentes eran hermanos y aparecieron días después, asesinados y envueltos en bolsas negras en una colonia de Ciudad Obregón.

    Ayer se difundió un video en el que aparece uno de ellos, visiblemente nervioso, haciendo revelaciones -evidentemente bajo amenazas- muy graves en torno a su presunta participación (junto a sus hermanos) en varios crímenes entre los que destaca el del exfiscal Abel Murrieta Gutiérrez y un comandante de la misma corporación que hace un par de meses fue ejecutado a bordo de un vehículo oficial, junto con su escolta.

    Tampoco se le puede dar mucha credibilidad a una confesión lograda con el cañón de un arma apuntando a su cuerpo, pero esta saga no deja de ser perturbadora y revela hasta qué punto las corporaciones municipales mantienen agentes que, ya sea por la vieja máxima de ‘plata o plomo’, sirven al crimen organizado.

    La situación es seria y por eso ayer por la tarde-noche hubo una reunión del gobernador Alfonso Durazo en la que participaron la secretaria de Seguridad, María Dolores del Río y el fiscal estatal Rómulo Salas; en ella participaron alcaldes de diversos municipios. El objetivo: “dar seguimiento a la estrategia de seguridad y reforzar las acciones que se llevan a cabo”, de acuerdo con lo que posteó en su cuenta de Twitter el propio gobernador.

    Y sí, efectivamente urge reforzar esas estrategias y por qué no, quizás probar lo que se hizo en Guaymas, donde se siente un cambio notable en el clima de violencia que se vivía hace apenas unos meses y el récord limpio que se mantiene desde entonces en materia de homicidios dolosos. Ojalá que así sea.

    II

    Del otro lado de la moneda, en la cara amable del ejercicio de gobierno, resultó muy emotivo el evento de ayer denominado “Jornadas de Servicios” que se llevó a cabo en la populosa colonia Pueblitos al norte de Hermosillo. Allá se dieron cita titulares de 22 dependencias estatales encabezados por el gobernador, para poner a disposición de más de 40 mil personas más de 100 servicios y trámites completamente gratuitos.

    Estas jornadas continuarán en otras colonias y en otros municipios, y el gobernador no desaprovechó la oportunidad para ponderar los beneficios de ejercer las políticas públicas privilegiando el uso de los recursos para la población y no para los funcionarios, para el jolgorio y las francachelas.

    Citó el caso del costo de las correcciones en actas de nacimiento, que en el pasado podía llegar a cinco mil pesos, lo cual constituía un atraco. Pero hay muchos trámites más como la regularización de terrenos, la entrega de escrituras, o servicios de salud y bolsa de trabajo, que en lo sucesivo serán acercados a la ciudadanía, siempre de manera gratuita.

    En la parte política de su discurso, el de Bavispe mencionó que el gobierno estatal ya está saliendo del “quiebre presupuestal que nos dejaron” y dijo que con austeridad y apegados a los principios de la 4T de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo, el presupuesto alcanzará para todos.

    Que el evento sirvió también para ‘placear’ algunas figuras que el gobernador parece interesado en promocionar también es innegable. Fueron varios los funcionarios y funcionarias que estuvieron acompañándolo, pero los que robaron cámara fueron dos: Adolfo Salazar, el secretario de Gobierno que apenas en la víspera había sido orador oficial en el evento de aniversario de Morena y hoy repitió al micrófono.

    Y la directora del DIF estatal, Lorenia Valles, que acompañó a la atleta paralímpica Denisse Abigail Rodríguez a quien le fue entregada una silla de ruedas especial para la práctica del boccia, deporte en que ha ganado medallas de oro a nivel mundial.

    Ahí se las dejo, porque entre otras cosas el gobernador elogió el trabajo de sus funcionarios y pidió a los asistentes apoyarlos y apoyar a su gobierno.

    III

    Y en otras noticias, sigue la exitosa gira de presentación del libro “De La Habana a Camagüey” que ya levantó polvareda en Hermosillo, Navojoa y Ciudad Obregón.

    El próximo 14 de julio (viernesito culturero) estaremos en la fronteriza Nogales gracias al patrocinio del Instituto Municipal de Fomento a la Cultura que atinadamente dirige Nadir del Cid y a la gestión de colegas y amigos en aquella ciudad, especialmente Raymundo Estrada Charles con el alcalde Juan Francisco Gim Nogales.

    La presentación correrá a cargo de Carlos Sánchez y Julio César Sarmiento y para musicalizar la noche se van a rifar Jesse Gerardo y Mauro Gutiérrez. La cita es a partir de las 5:30 de la tarde en el Museo de Artes de Nogales.

    Al día siguiente y como parte de las actividades culturales del Festival del Mar Bermejo 2023 estaremos presentando el libro en el bello puerto de Guaymas; la cita es a las cinco de la tarde en la Biblioteca Municipal y la presentación correrá a cargo de Gilberto Gastéum, Ricardo González Palacios y José Antonio Barragán.

    El Festival del Mar Bermejo es el evento cultural anual más importante de Guaymas, y en esta edición la alcaldesa Karla Córdova se lució al presentar una cartelera impresionante que cerrará el domingo 16 nada menos que con el magno concierto de Ricardo Montaner.

    ¡Allá nos vemos!

  • LOS TEMORES Y LA LUCHA POR EL PODER

    LOS TEMORES Y LA LUCHA POR EL PODER

    por Bulmaro Pacheco

    Al oficialismo le preocupa el proyecto del Frente Amplio conformado por PAN, PRI y PRD para la elección del 2024.

    No hay día en que no lo descalifiquen y le endilguen una rica variedad de epítetos en diversos foros. Comienzan con las mañaneras del presidente, que con infinidad de recursos públicos, los utiliza para hacer política electoral tanto para su causa como contra sus adversarios.

    Después siguen las “corcholatas”, que en sus insípidos recorridos por México -con más relaciones públicas que propuestas- a diario se van contra el Frente Amplio repitiendo los trillados argumentos originados en Palacio Nacional y buscan reforzar un conflicto ideológico de los buenos contra los malos. A la cola, Mario Delgado el dirigente nacional de Morena hace eco de lo que dicen sus jefes y también se lanza con todo.

    ¿Qué es lo que más le preocupa al presidente López Obrador del Frente Amplio?
    Está sorprendido, porque tanto la organización del Frente Amplio como la diversidad y animosidad de los personajes de los tres partidos que se han inscrito para participar en la contienda le demuestran a él y sus seguidores que nada está escrito para el 2024 y que su realidad y sus datos, no necesariamente coinciden con los de las mayorías.

    Los organizadores del Frente Amplio y los aspirantes le echaron a perder al presidente la comodidad y seguridad de su estrategia de hacernos creer que ya no había nada qué hacer ante -su inminente- triunfo de Morena mediante una elección de Estado en junio del 2024.

    ¿Ya no se sienten tan seguros? No. Temen que se repitan las cifras electorales del 2021 y que las oposiciones logren captar las inconformidades de la clase media que se manifestó contra la 4T tanto en la defensa del INE como en el apoyo a la democracia a finales del año pasado y a principios del que corre.

    ¿Se les descompuso el escenario? Al parecer sí. Ellos se sentían muy seguros y ya se veían ganadores cuando adelantaron la competencia en Morena. Llegaron a pensar que para ganar en el 2024 todo sería cuestión de tiempo y se dedicaron a atacar a las oposiciones tratando de descabezar a sus liderazgos acusándolas de desorganizadas e inexistentes.

    ¿Y no? No. Todo lo contrario. El resurgimiento de figuras opositoras y los consensos entre los tres partidos les ha demostrado lo contrario. La oposición existe, se mueve y se organiza, y eso ya preocupa.

    ¿Y por qué el presidente adelantó la sucesión en Morena?

    Hay varias causas: Los resultados desfavorables de la elección del 2021 para Morena; las marchas de inconformidad por los ataques al INE y por el incumplimiento de programas y resultados del gobierno; el accidente de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, que afectó a las dos principales cartas de Morena (Scheinbaum y Ebrard); Las tensiones con Ricardo Monreal, el líder del Senado; los aceleres en el gabinete por la multitud de aspirantes a cargos de elección popular; los resultados en las elecciones de Coahuila y el Estado de México; y la recuperación del control del INE con una presidenta allegada a la 4T.

    ¿Aún a costa de violentar las leyes electorales? Nunca en lo que va del sexenio les ha importado el cumplimiento de la Ley. Al contrario. Alegan que son diferentes, pero cada paso que dan en materia electoral lo hacen al margen de la legislación, creyendo que con cambiar la denominación de sus candidatos (coordinadores de los programas, jefes de la defensa del proyecto, etc.) ya bordean la legislación, sobre todo ahora que realizan sus precampañas rehuyendo el cumplimiento de la legalidad en materia de propaganda política y en los gastos para eventos de campaña (como las concentraciones masivas, que son muy caras).

    ¿Cuándo se instala en México el proceso electoral?

    La ley electoral federal señala que la primera semana de septiembre (Art. 225) se inicia el proceso electoral ordinario y empiezan a sesionar periódicamente los organismos electorales (federales y locales) con el propósito de preparar todo lo concerniente a la elección del próximo junio.

    ¿Fechas? La tercera semana de noviembre para las precampañas (Art.226), febrero para el registro de candidatos (del 15 al 22) (Art. 237); y marzo para el inicio de las campañas electorales, que culminarán 3 días antes del 2 de junio, fecha de las elecciones.

    ¿Y por qué le preocupa al oficialismo la organización de las oposiciones si tiene el control político en 23 estados?

    No se ve que tenga el control político Morena en los estados que gobierna. Existe mucha improvisación, infiltración del crimen organizado y una evidente novatez en la mayoría de sus gobiernos. A los gobernadores de Morena los usan más -y con frecuencia- para el apoyo en desplegados al presidente que para el servicio a sus entidades federativas, algunas de ellas inmersas en la violencia y en la ingobernabilidad como Tamaulipas, Guerrero, Zacatecas, Veracruz, Chiapas y Michoacán. Realmente son muy pocos los gobernadores de Morena que han dado el ancho en sus estados.

    Eso le preocupa al Presidente y los dirigentes de su partido, no ven como hacerse del apoyo de los gobernados en esos estados que viven en medio de la incertidumbre, la desesperación y la irritación social ante la falta de respuestas eficaces a la problemática que enfrentan.

    ¿Entonces, por qué tanta agresividad oficial contra el Frente Amplio y sus aspirantes, principalmente contra Xochitl Gálvez? Insisto, ellos (de la 4T) ya se creían ganadores de todo nada más por la figura del presidente López Obrador y sus niveles de aceptación en los sondeos. Se les olvida que el presidente ya no va a ser candidato y que entre las llamadas “corcholatas” no existe una persona con su carisma, y tampoco quién pueda convencer a las clases medias para garantizar un período más de la 4T en el gobierno.

    En el caso de Xóchitl Gálvez, López Obrador no la hacía en la lista de aspirantes a la candidatura presidencial sino a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, y fue él mismo con su rechazo a que Xóchitl participara en la mañanera para ejercer su derecho de réplica quien la catapultó a la posibilidad de ser candidata a la Presidencia de México, y ahí está el dilema que lo ha obligado a mencionarla varias veces en los últimos días como si fuera su jefe de campaña.

    Hasta ahora solo ha criticado a Santiago Creel y Xóchitl Gálvez. Seguramente a partir del lunes 10 cuando se conozcan los nombres de quienes obtuvieron el registro, arreciarán más ataques.

    ¿Irá a criticar a Silvano Aureoles y a Miguel Mancera del PRD?
    No tanto, porque ellos lo conocen muy bien desde que militaban juntos en el PRD y seguramente se va a medir, por el problema del Metro y otros.

    ¿Y a los priistas De la Madrid y Beatriz Paredes?
    Seguramente, pero sin mayores argumentos, porque son aspirantes con luz propia al igual que Gálvez y no tienen cola que les pisen.

    ¿No va a parar ahí la injerencia Presidencial en el proceso electoral?
    No. Por eso las instituciones electorales deberán actuar, para evitar que se siga violando la legalidad del proceso y se sigan utilizando recursos públicos tanto para apoyar a los aspirantes oficiales, como para atacar y denostar a los adversarios… y como Morena ya tienen a la presidencia del INE a su favor, la esperanza es el Tribunal Federal.

    ¿Tanto así?
    Esto no terminará hasta el 2 de junio del 2024…Y quizá más allá.

  • EL ZANCUDO | CON XÓCHITL: NI CORRUPTOS, NI HUEVONES NI PENDEJOS

    EL ZANCUDO | CON XÓCHITL: NI CORRUPTOS, NI HUEVONES NI PENDEJOS

    por Arturo Soto Munguía

    La sola mención de que algunos reconocidísimos bandoleros del padrecismo estaban trabajando en el equipo de Xóchitl Gálvez en Sonora alimentó el desencanto en esa nutrida gama de personajes de variopinta filiación política que comenzaba a entusiasmarse con la súbita aparición de la senadora como aspirante a la candidatura presidencial opositora.

    Y es que no se trata de personajes cualquieras, sino de tres de los más cercanos colaboradores de Guillermo Padrés en aquel sexenio que fue debut y despedida para un PAN al que le costó décadas avanzar paso a paso, con miles de esfuerzos y sacrificios; sufriendo persecuciones, acoso, cárcel, llegar a Palacio de Gobierno, solo para que la corrupción diera al traste con la famosa brega de eternidad en pos del bien común.

    Y fue debut y despedida gracias a estos (y otros) Güichos Domínguez, como el propio Padrés los llamó durante un evento en un hotel de San Carlos cuando todavía no se cumplía un año de su gobierno y ya muchos de los que entraron con un piojo tridimensional en el lomo estaban estrenando las “Tres C”: Casa, Carro y Culto (el culto al dinero).

    El tip hecho llegar a esta columna mencionaba a -fíjense ustedes nomás-, Roberto Romero López, secretario de Gobierno; Carlos Villalobos Organista, secretario de Hacienda, y Mario Cuen, tesorero. Todos, viejos conocidos de los sonorenses y con un fugaz paso por la cárcel acusados de uso indebido de recursos públicos, al menos.

    La lista de presuntos nuevos colaboradores en la campaña de Xóchitl incluyó al exsecretario de Economía, Moisés Gómez Reyna, pero a fuerza de ser justos hay que apuntar que este salió con el expediente limpio en el ejercicio de sus funciones y además, destacó por ser uno de los funcionarios más profesionales en ese gabinete, lo cual es un garbanzo de a libra considerando que el talento no abundó en ese sexenio, salvo el usado para atracar las arcas y litigar carísimos juicios. De hecho, Gómez Reyna sí aparece como coordinador en Sonora de la precampaña de la hidalguense.

    Gracias a las benditas redes sociales, apenas publiqué el tuit sobre la lista, me llamó una vieja amiga que desde hace años colabora con Xóchitl Gálvez, para aclarar el punto. Me dice que Salvo Gómez Reyna, ninguno de los mencionados en el tuit están colaborando con la senadora en precampaña por una sencilla razón que ella misma ha dicho antes: que no trabaja “ni con corruptos, ni con huevones ni con pendejos”.

    Y es cierto.

    Es cierto que lo dijo; por allí anda rolando el video que así lo consigna.

    Lo cierto también es que el deslinde llegó rápido desde el equipo de Xóchitl, pues apenas en la mañana, el presidente AMLO había advertido que ‘ese globo se iba a desinflar’, básicamente porque desde el gobierno federal se ha desatado todo un operativo mediático para ligar a la precandidata con personajes turbios del pasado. En el plano estatal, creo que no hay personajes más turbios que Villalobos, Romero y Cuen a los que de entrada ya les ‘pusieron las cruces’ en el equipo de la hidalguense.

    Por cierto, el único que salió a defenderse de los dichos hechos llegar desde el altiplano fue el exsecretario de Hacienda padrecista, quien negó situarse en cualquiera de los tres conceptos que la propia Xóchitl hizo para descartar la participación de colaboradores de dudosa reputación. El argumento más consistente fue que no le han podido comprobar nada respecto a presuntas trapacerías presupuestales y de 98 acusaciones ha salido absuelto, aunque le quedan dos pendientes.

    Ciertamente, el largo brazo de la ley no ha alcanzado a ninguno de los tres mencionados (sí los alcanzó, pero la libraron), pero el juicio de la historia ha sido implacable y la sola mención de sus nombres obligó al inmediato y necesario deslinde.

    Porque con esos amigos, ¿para qué querría Xóchitl enemigos?

    Por cierto, Xóchitl Gálvez estará en Sonora el próximo 27 de julio. Mañana les damos los detalles.

    II

    Dos años le llevó a la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova medio componer el tiradero que le dejaron sus antecesores en prácticamente todos los rubros de la administración municipal, y sentar las bases para lo que parece ser ahora sí, el despegue definitivo del puerto.

    No lo ha hecho sola, desde luego. Tanto el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador como el gobernador Alfonso Durazo pusieron desde hace tiempo sus ojos en Guaymas no solo por su condición de puerto estratégico para el flujo de personas y mercancías, sino también por el potencial turístico que representa.

    La alcaldesa se muestra muy emocionada por las expectativas que despiertan las grandes inversiones que ya están en marcha: más de 3 mil millones de pesos para la modernización del puerto; la reparación y remozamiento del centro histórico; la carretera Guaymas-Chihuahua y la planta de licuefacción de gas, obras señeras del Plan Sonora de Energía Sostenible.

    Necesariamente esos recursos van a traducirse en más y mejores empleos; en un mayor flujo de circulante y en la consolidación de la infraestructura portuaria. Pero no solo es eso. La alcaldesa cita que el Plan de Justicia Yaqui ya está impactando en la calidad de vida de las comunidades indígenas, y eso es una buena noticia para Guaymas porque seis de los ocho pueblos están comprendidos en la demarcación territorial del municipio.

    Allí se están construyendo escuelas, clínicas, obras de agua potable. Parece increíble pero esos pueblos ancestrales no cuentan siquiera con el servicio de agua y drenaje, lo que será definitivamente resuelto con las obras complementarias del Distrito de Riego 018 y el acueducto que se construye como parte del Plan de Justicia.

    El pasado fin de semana entrevistamos a la alcaldesa Karla Córdova y está realmente entusiasmada con lo que está ocurriendo en el puerto y sus comunidades rurales donde el gobierno federal dispersa también más de tres mil millones de pesos en sus programas sociales.

    Otro tema que parece superado es el de la inseguridad pública. Al menos, Guaymas dejó de ser el cliente favorito de la nota roja y todos los días se registraban tiroteos, balaceras, asesinatos. La propia alcaldesa estuvo en medio de un atentado que cobró la vida de uno de sus escoltas, un sicario y una joven inocente que se manifestaba en Palacio Municipal, donde se registraron los hechos.

    En los últimos meses el panorama luche completamente distinto y la paz parece haber vuelto al puerto, lo que no es poca cosa considerando los escandalosos niveles de violencia que registraba. Y esto tiene que ver con la operación de fuerzas estatales y federales, pero también con trabajos de depuración en la corporación municipal.

    En la semana les estaremos informando de otros temas que alimentan la esperanza de que a Guaymas-San Carlos ahora sí ya le toque.

    III

    El que tuvo un buen cierre de semana es el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez a quien el trabajo realizado en la capital se le está traduciendo en índices de aprobación, tal como lo muestra la más reciente encuesta de Mitofsky, que lo ubica en el sexto lugar entre los 10 alcaldes mejor evaluados del país.

    Más aún: al evaluar a los gobernantes de capitales en los estados, Astiazarán Gutiérrez aparece en el segundo lugar, remontando nada menos que quince lugares en la tabla, ya que el año pasado se encontraba en el lugar 17.

    Es claro que el alcalde de Hermosillo ha remontado inercias en el ejercicio de las políticas públicas, atendiendo temas que en otros municipios representan verdaderos dolores de cabeza como es el de seguridad pública y pavimentación. Y lo ha hecho sin el sobado argumento de que las administraciones pasadas le dejaron un cochinero.

    En lo personal, creo también que la perspectiva ambientalista y de compromiso con las energías sustentables en las obras y acciones de gobierno le han traído simpatías de un nutrido sector de la capital que ya comienza a tomar en serio estos temas, entendiendo que el calentamiento global y el cambio climático no acarician, y si no comenzamos a hacer algo para frenarlos, las que pagarán los platos rotos son las próximas generaciones.

    IV

    Una vez que el Partido Sonorense fue oficialmente registrado como tal para participar en el próximo proceso electoral, su dirigente estatal, Alí Camacho comenzó el camino de la estructuración de las dirigencias municipales, siendo el primero de ellos José Ramón López Castillo, en Álamos.

    López Castillo es un liderazgo surgido de la propia comunidad alamense en la que tiene mucho arraigo y presencia; lo acompaña además Sergio Pacheco, que hasta hace poco formaba filas en el PT, que se queda sin uno de sus principales cuadros.

    La lógica de la articulación de las dirigencias locales es la de priorizar una visión municipalista del ejercicio de la política y del gobierno, trabajando con liderazgos con vocación y ganas de trabajar, pero que durante mucho tiempo fueron desplazados por los intereses políticos de las cúpulas en los partidos tradicionales.

    Seguramente el próximo dirigente municipal en rendir protesta será Víctor Félix Félix en Hermosillo, un experimentado profesional que tuvo un interesante desempeño en la secretaría de Seguridad Pública cuando firmaba como su titular Adolfo García Morales.

    Próximamente les estaremos informando de las nuevas incorporaciones.

  • CARRUSEL | ¡MILAGRO!: AL ESTADO YA LE SOBRAN RECURSOS, HASTA PARA PACHANGAS

    CARRUSEL | ¡MILAGRO!: AL ESTADO YA LE SOBRAN RECURSOS, HASTA PARA PACHANGAS

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Si usted, estimado lector, viviera en una casa que se le está cayendo a pedazos porque no tiene con qué arreglarla, sin agua potable la mayor parte del día y aguantando fétidos olores del drenaje que corre por las calles y la basura acumulada porque no pasa el recolector, ¿cómo le caería que se le arrimara un vecino pudiente, ofreciéndole “dispararle” un pachangón de aquellos, hasta con cantantes que jamás vería en vivo debido a su ruina?

    ¿No sería mejor que ese dineral se lo diera (o prestara) para adecentar su vivienda y su colonia, para dignificar su nivel de vida? ¿O le quemaría cuetes al generoso altruista en agradecimiento porque le conseguirá dos que tres días de bailongo y deschongue?

    Guardadas las proporciones, algo similar pasará con los festejos programados por el Centenario de Navojoa como ciudad.

    Desde tiempos del alcalde Mario Martínez Bojórquez se lamentaba la quiebra de un ayuntamiento que se jalaba una oreja y no se alcanzaba la otra para medio parchar tantas carencias, de tal manera que el “Mayito” se la llevó con la mano extendida hacia el gobierno del estado a ver cómo le ayudaban.

    Durante una visita del gobernador Alfonso Durazo, el alcalde hasta llegó a presumir que le había adelantado su carta a Santoclós, porque le sacó al de Bavispe una kilométrica lista de necesidades y proyectos prioritarios (entre ellos el bulevar Lázaro Cárdenas, ya con telarañas), peticiones a las que, muy políticamente, le dijeron que sí…pero nunca le dijeron cuándo.

    El “Mayito” se murió con la mano extendida, y salvo una que otra obra de escaso monto, aquella carta a Santoclós quedó en mera lista de buenos deseos.

    La triste realidad la imponía el mismo Durazo con un argumento tan simple como contundente: también a él le habían dejado las arcas vacías, al grado de forzarlo a pedir autorización al Congreso para conseguir créditos.

    Lo que seguramente nadie esperaba, porque el Gobernador tampoco lo ha informado, es que súbitamente el gobierno del estado llegó a Jauja y ya tiene billetes hasta para tirar pa´rriba. Estamos sin duda alguna ante un milagro: no había ni para lo básico y ahora habrá hasta para bailongos.

    Por lo menos eso se entiende ahora que el Secretario de Turismo, Roberto Gradillas Pineda, anuncia con bombo y platillo el absoluto respaldo del gobierno estatal para que Navojoa eche la casa por la ventana festejando su centenario.

    Y si bien se promociona un amplio programa de eventos culturales -siempre necesarios y siempre bienvenidos-, también se anuncia la presentación del cantante Lupillo Rivera, la banda Su Majestad La Brissa y la Sonora Santanera, que en conjunto vendrán a llevarse una millonada de pesos, no sólo de los navojoenses, sino de todos los sonorenses.

    Pero no importa, es peccata minuta: igual podrían traer a Luis Miguel o a Peso Pluma (perdón, éste no, porque lo trae de encargo AMLO) o a quien el pueblo pida, al fin y al cabo el municipio no meterá ni un peso: el gobierno del estado tiene abierta la chequera para cubrir todos los gastos, según don Roberto Gradillas.

    Lo tristemente paradójico es que, mientras el flamante Secretario de Turismo anunciaba que ellos correrán con todos los gastos del mega jolgorio, ese mismo día se anunciaban tandeos de agua y reparto del líquido con pipas en las colonias SOP, Indeur, Tetaboca, 16 de Abril, 23 de Abril, 16 de Junio, Infonavit Sonora, 16 de Septiembre y Nueva Generación, todas del sector oriente de Navojoa.

    Seguramente quienes habitan en ellas andan dando brincos de gusto porque vienen Lupillo Rivera, La Brissa y la Sonora Santanera, aunque no tengan agua para beber y mucho menos la tendrán para bañarse, así sea a jicarazos, a la hora de emperifollarse para asistir al patriótico (y sobre todo prioritario) pachangón.

    Pero ¿qué puede saber o qué empatía puede sentir hacia esas tercermundistas carencias alguien que según su currículum estudió Derecho en una universidad privada, donde por un solo semestre se pagan 154 mil 695 pesos y antes estudió bachillerato en el Tec de Monterrey, estuvo en el Instituto Militar de Nuevo México (con los odiados e injerencistas gringos) y tomó cursos sobre lengua y literatura francesa en Montpellier, Francia?

    ¿Habrá escuchado siquiera los nombre de Masiaca, Bacabachi, Tetanchopo o Cohuirimpo? ¿Sabrá lo que es carecer de agua potable, o de aguantar las pestilencias de los drenajes colapsados y de la basura que por el calorón se descompone en las banquetas porque no se recoge a tiempo?

    Es de dudarse, como es de dudarse que haya aterrizado plenamente en el cargo, como para darse cuenta de que gastar el presupuesto público en pachangas -en vez de impulsar proyectos serios de infraestructura turística- sólo le dejará a los navojoenses el efímero gusto de cantar y darle duro al taconazo en eventos de relumbrón, aunque una vez concluidos vuelvan a la triste realidad de ver a su ciudad cayéndose a pedazos.

    ¿Será que ya llegó a Sonora la musiquera moda “llena-zócalos” propia de este sexenio, copia fiel pero revolcada de que al pueblo hay que darle pan y circo?

    ¿De veras, de veras, esas son las prioridades en el gasto del gobierno del estado y la supuesta “política municipalista que prometió Durazo? ¿Y en plena austeridad republicana?

    (Por cierto, otros que seguramente saltarán de gusto al saber que el estado ya nada en dinero, son los jubilados y pensionados del Isssteson, enrabiados porque a rajatabla empezaron a cobrarles el Impuesto sobre la Renta. A la mejor ahora sí ven la suya, porque si hay recursos hasta para traer a Lupillo Rivera y armar bailongos con La Brissa y la Sonora Santanera, en un descuido les reintegran los descuentos. ¡Mjú, ándale pues!)