Categoría: Editorial

  • CARRUSEL | DESALOJO DE CASETAS: ¿ESTRICTA APLICACIÓN DE LA LEY O FARAMALLA?

    CARRUSEL | DESALOJO DE CASETAS: ¿ESTRICTA APLICACIÓN DE LA LEY O FARAMALLA?

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Está visto y comprobado que en este país, la aplicación de la ley es a conveniencia de quien tiene el garrote por el mango, y el uso (y abuso) de la fuerza pública ni se diga.

    Los levantiscos yaquis –quizá porque gozan del paternalísimo título de “hermanos”- bloquean la carretera internacional y extorsionan a los automovilistas cada vez que les pega la gana y necesitan “una feria”, sin que autoridad alguna les ponga freno.

    Es que, ¡pobrecitos!, ante el nefasto olvido de los gobiernos, no les queda de otra para reivindicar sus derechos sagrados, así se pasen por el arco del triunfo los derechos ajenos, ya no al libre tránsito, sino incluso a la vida, porque usted recordará que meses atrás hasta un plomazo le metieron al chofer de un tráiler que no se quiso “mochar”.

    De ese pelo el asalto en despoblado que los señores ejecutan desde hace años.

    La otra cara de la moneda se ha visto con la reacción de las autoridades hacia las protestas de quienes integran el llamado Movimiento por el libre tránsito en Sonora, que amparados en un derecho ciertamente constitucional, han tomado casetas de cobro de manera intermitente, reclamando al gobierno el incumplimiento de acuerdos tendientes –por lo menos- a exentar de pago a los residentes locales.

    La más reciente de sus manifestaciones se dio el pasado primero de julio, con la toma de las casetas de peaje de Fundición, Esperanza y La Jaula, pero a diferencia de lo que sucede con los yaquis, pa´pronto les cayó “manotas” para ejecutar el desalojo mediante un mega operativo policiaco.

    Quienes lo atestiguaron y quienes lo difundieron por fotos y videos, coinciden en que aquello parecía un despliegue como el imaginable para capturar a Rafael Caro Quintero o a Ovidio, el hijo del Chapo Guzmán.

    Y pasó lo mismo que con la carrera del Moro de Cumpas, porque vino gente de´onde quiera: lo mismo policías municipales que estatales y de la afamada Guardia Nacional, que llegaron armados con equipo antimotines y hasta apostaron en la caseta de Fundición ¡una tanqueta!

    Un bochinche por todo lo alto, pues, con ribetes de estrategia y fuerza militar como para convencer a cualquiera de que en Sonora impera el estado de derecho, y como para disuadir al malandro más pintado de que vale más hacerle caso a su mamá, porque de lo contrario irá a chirona sin tentar baranda.

    Por supuesto, un mega operativo de tal envergadura tenía que arrojar resultados acordes con el objetivo trazado, de tal manera que los diligentes genízaros rindieron en su parte de novedades que pusieron en fuga a ¡10 mujeres!, seguramente de alta peligrosidad y negrísimos antecedentes en el bajo mundo del hampa, mínimo equivalentes a los de Camelia la Tejana.

    Ya fuera de la chunga que involuntariamente generan los serios y sesudos autores de dichas estrategias, el que debería revisar el saldo final de un operativo tan apantallante como de famélicos resultados es el gobernador Alfonso Durazo, porque líderes del movimiento, como Alba Luz Borbón, le cargaron ipso facto la etiqueta de represor, y a las corporaciones participantes, de trabajar “para un gobierno corrupto y narco”.

    A grito pelado, la señora Borbón encaró a los celosos guardianes del orden, reprochándoles que se ensañen contra quienes encabezan luchas justas, en vez de buscar a sus tres compañeros policías “levantados” en Pueblo Yaqui, Cajeme, “un municipio de guerra”.

    Pues sí: si Durazo quería demostrar que aquí nadie está por encima de la ley, bienvenida su postura institucional…y siempre y cuando se demuestre en los hechos que el rasero será igual para todos.

    Porque si mañana o pasado regresan los yaquis con sus bloqueos de forajidos y terminan recibiendo apapachos y preferencias de “hermanos”, en vez de la estricta aplicación de la ley, todo habrá quedado en una inútil y ridícula faramalla.

    Tampoco deja de tener razón un amigo que comentó sobre lo aparatoso del operativo:

    “Cuando tantos municipios están ardiendo por la violencia desatada en Sonora, lo que menos se necesita son montajes espectaculares como éstos. Se requiere inteligencia, eficiencia y eficacia a la hora de combatir la inseguridad, pero mediante tiros de precisión, no como el Borras tirando golpes a ver cuál atinan”.

    “Si además se trata de exhibir la fuerza del Estado para erradicar o por lo menos inhibir a los criminales, ¿por qué no los mandan a Caborca, por ejemplo, pero cuando están las balaceras, no cuando ya pasaron y nada más llegan a contar muertos y casquillos y a poner la famosa cinta amarilla?”

    Pues sí. No le falta razón a nuestro lector, con un añadido: ¿acaso no garantizó el presidente López Obrador que nunca se reprimirían con la fuerza pública manifestaciones como ésta? Ahí hubo fuerzas federales, que tampoco se mandan solas…

    (Volviendo al primer tema y conociendo a los yaquis, seguramente no tardarán mucho en poner a prueba al Gobernador con otra serie de atracos y tropelías. Entonces veremos cuánto hay de cierto en que la ley se aplica pareja, o si se trata de pura faramalla. Se cazan apuestas).

  • EL ZANCUDO | XÓCHITL Y MARCELO: SOMBRAS DE PREOCUPACIÓN EN LA SUCESIÓN 2024

    EL ZANCUDO | XÓCHITL Y MARCELO: SOMBRAS DE PREOCUPACIÓN EN LA SUCESIÓN 2024

    por Arturo Soto Munguía

    Sean quienes fueren los abanderados de las dos principales fuerzas en disputa por la presidencia de la República, la campaña electoral 2024 se perfila para ser la más intensa y sobre todo, sucia que se recuerde.

    Si por la víspera se saca el día, todavía no comienzan oficialmente las precampañas y los principales protagonistas ya se están dando hasta con la cubeta; sus equipos están trabajando a todo tren diseñando y desarrollando estrategias (algunas bastante bizarras) y las redes sociales se han inundado ya de vituperios y descalificaciones; demonización del adversario y campañas negras, algunas negrísimas como la que le traen a Adán Augusto López con el tema de su presunta relación con la joven diputada Andrea Chávez.

    La escalada que hemos visto en los últimos días obedece sin duda a la irrupción de Xóchitl Gálvez en la contienda nacional como eventual candidata presidencial del Frente Amplio por México.

    Hasta antes de que la hidalguense se decidiera a entrar a esa contienda (su mira estaba puesta en la jefatura de gobierno de la CDMX), las aguas de la mar electoral estaban relativamente en calma y en el imaginario colectivo prevalecía la idea de que el 2024 sería un día de campo para el presidente y su partido.

    Así estuvo durante dos años, desde aquel día de junio de 2021, apenas concluido el proceso electoral cuando el presidente destapó a sus ‘corcholatas’ que inmediatamente comenzaron a moverse por todo el país promoviendo sus nombres y figuras con los pretextos más pueriles, pero con la habilidad suficiente para burlar la ley electoral en lo relativo a tiempos de campaña y uso de recursos públicos en las mismas.

    Al menos dos factores modificaron el escenario: la aparición de Xóchitl Gálvez con un evidente cierre de filas en torno a su aspiración, de muchas voces ciudadanas pero sobre todo, de poderosos personajes y grupos de poder que han visto en ella la posibilidad de regresar por sus fueros, algo que aparecía imposible con cualquier otro (u otra) de los personajes cuyos nombres el mismo presidente se encargó de proyectar de manera muy inteligente, sabedor de que a cual más, encajaban milimétricamente en el perfil del adversario al que tiene cinco años aludiendo de mil modos despectivos.

    No es que Xóchitl no encarne las representaciones simbólicas de ese bloque al que AMLO y su partido le arrebató el poder en 2018, pero definitivamente no es lo mismo hacer trizas a Lilly Téllez, Santiago Creel, Alito Moreno, Ricardo Anaya, Beatriz Paredes, Enrique de la Madrid y hasta José Ángel Gurría, que por cierto será el encargado de coordinar la elaboración del proyecto de gobierno del bloque opositor. Vaya cosa. El ‘Ángel exterminador’, representación gráfica si la hay, de las aristas más filosas del neoliberalismo.

    Pero Xóchitl se les está atragantando. El propio presidente ha tenido que salir por varios días consecutivos a dirigir contra ella su amplio catálogo de anatemas y desde el oficialismo se ha montado todo un operativo mediático para el denuesto y el escarnio, que no ha resultado tan efectivo como quisieran y en algunos casos parece revertírseles. Habremos de esperar las próximas encuestas para ver cómo se han movido las preferencias en las últimas dos semanas.

    Pero Xóchitl no es la única sombra que cruza el cielo del presidente. La otra se llama Marcelo Ebrard. El excanciller ya abrió la puerta para una eventual ruptura -lo dijo textualmente en un foro de la revista Proceso- si detecta una ‘chicanada’ o una ‘canallada’ para modificar el resultado de las encuestas.

    Entre Xóchitl y Marcelo modificaron ya el escenario de la sucesión, que hasta hace unas semanas parecía decidida de antemano. Y quizás lo siga estando en cuanto a la elección de presidente, porque el aparato estatal de Morena se ha convertido en una muy eficiente maquinaria de ganar elecciones.

    Pese a que han perdido plazas importantes y su caudal de votos ha disminuido considerablemente respecto a los famosos 30 millones de 2018, con lo que tiene le alcanza para mantener el poder en la presidencia. No estoy tan seguro de que suceda lo mismo en elecciones de gobernador, de diputados federales y locales; de alcaldes y de senadores.

    La divisa del ‘Plan C’, de ganar la mayoría calificada en el Congreso de la Unión está en riesgo y quizás algo más.

    Por ello la intensidad de la pre-contienda ha escalado de la forma en que lo estamos viendo en estos días, sobre todo con Claudia Sheinbaum, que sigue encabezando las preferencias con amplio margen y su gran apuesta parece ser la mimetización en AMLO. La exjefa de gobierno ha calcado la mímica, la narrativa y hasta el tono y el acento del presidente. Supongo que sus estrategas de marketing están convencidos de que es la mejor manera de vender la idea de la continuidad con la que, aunque a muchos no les guste, la mayoría de los mexicanos se identifica.

    Marcelo Ebrard ha sido menos protagónico, trae una campaña más orientada a la sociedad civil que a las bases de Morena, donde sabe que no tiene nada qué hacer ante Claudia y su discurso es más mesurado y menos frontal.

    Claudia no. La campaña de Sheinbaum parece la de una candidata que va abajo en las encuestas. Va por las plazas del país con el machete desenvainado, reproduciendo una a una las frases que el presidente tiene cinco años fijando en el imaginario colectivo.

    Ricardo Monreal y Adán Augusto López prácticamente están descontados en esta pre-contienda.

    Y del otro lado no hay hermanitas de la caridad. Los grandes potentados, muchos de los cuales le han entrado así sea sin mucha devoción a los tamales de chipilín en Palacio Nacional parece que, como los tiburones, ya olieron la sangre.

    Tienen para sí a los grandes y no tan grandes medios corporativos y tienen mucho dinero para inyectarles. Xóchitl Gálvez pretende ser proyectada como un fenómeno mediático, político y social y la señora se deja querer y sabe cómo hacerlo.

    Con una candidata emergente como ella, y con un Ebrard blandiendo la advertencia de la ruptura, el tablero se ha movido.

    II

    Amanecieron bravos los del Movimiento Naranja y en la rueda de prensa de ayer se fueron hasta la cocina: arremetieron contra la política de seguridad del estado y la federación; contra la adscripción del sistema de salud estatal al IMSS-Bienestar, contra las campañas adelantadas de las ‘corcholatas’; contra el estrenado fiscal estatal, contra los alcaldes de Cajeme y Caborca; contra el estrenado titular de la Fiscalía y hasta le dieron un rozón al mismo gobernador y a sus colegas diputados.

    La diputada Natalia Rivera sostuvo que el gobierno federal primero desapareció el Seguro Popular y creó el Insabi, que también desapareció para dar paso a un esquema centralista en el que el estado se queda sin la administración de toda la infraestructura hospitalaria para cederla al IMSS-Bienestar, junto a la relación contractual con el personal.

    El diputado Ernesto de Lucas abordó el tema de la seguridad pública y citó que de acuerdo a los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, Sonora encabeza la lista de estados con más secuestros, con 136 hasta mayo pasado: “Dimos el voto de confianza al nuevo fiscal advirtiendo que no habría pretextos para mejorar, pero las cosas continúan empeorando y de septiembre de 2021 a abril de 2023 se acumulan 2 mil 901 homicidios dolosos”, dijo.

    Citó los casos de Cajeme y Caborca donde se han presentado episodios violentos recurrentes mientras sus alcaldes están más ocupados haciendo negocios con EMCO, la empresa favorita de la 4T.

    Manuel Scott, el coordinador estatal de MC se sumó a este reclamo y fue más allá al pedirle al alcalde de Cajeme, Javier Lamarque, que si no puede con la encomienda que le fue conferida en las urnas, que renuncie.

    Junto a ellos, el diputado Jorge Russo hizo eco de las exigencias, adelantó que la bancada naranja votará en contra de una nueva convocatoria para completar los integrantes del Instituto de Transparencia y ya encarrerados, todos le dieron un llegue a los excesos de las corcholatas en precampaña por los evidentes gastos de la misma y la utilización ilegal de infraestructura pública para promocionarse.

    Bravos, amanecieron.

  • EL ZANCUDO | NI DADOS CARGADOS NI PALOMEADOS: DURAZO

    EL ZANCUDO | NI DADOS CARGADOS NI PALOMEADOS: DURAZO

    por Arturo Soto Munguía

    En tiempos preelectorales tan adelantados como los que estamos viviendo, las mañaneras del gobernador Alfonso Durazo adquieren un doble interés, precisamente por su doble papel como jefe del Ejecutivo estatal y como presidente del Consejo Nacional de Morena.

    Y es que lo que sea de cada quien, el gobernador es un venado muy lampareado. Ante la sugerencia de que podría tener algún interés especial en favorecer a alguna de las ‘corcholatas’ en disputa por la candidatura presidencial de Morena expuso que como gobernador está obligado a la neutralidad y convencido de ello.

    Recordó algunos sexenios de sus antecesores, a quienes la primera mitad de sus gestiones fue de una excelente relación con los presidentes de la República, pero la segunda mitad no fue tan sencilla al llegar a Los Pinos un primer mandatario con el que no tenían tan buena relación, por haber operado eventualmente en su contra.

    No lo dijo, pero seguramente se refería a Manlio Fabio Beltrones a quien le fue muy bien en sus primeros tres años con Salinas de Gortari, pero no tan bien con Zedillo; a Eduardo Bours, que le fue muy bien con Fox, pero no con Calderón y a Guillermo Padrés, que le fue bien con Calderón pero Peña Nieto acabó metiéndolo al bote.

    Lo que sí dijo es que él espera que quien releve al presidente López Obrador mantenga la excelente relación que hasta el momento tiene con el tabasqueño, de lo que se infiere que es el principal interesado, tanto como gobernador como presidente del CN, en mantener un piso parejo para las ‘corcholatas’ atendiendo criterios de neutralidad.

    En esa misma lógica aseguró que tampoco ha ‘palomeado’ listas de posibles candidatos a los distintos cargos de elección que estarán disputándose en Sonora el año entrante y recordó que no metió las manos para ‘palomear’ consejeros estatales y nacionales, ni siquiera para la elección de la nueva dirigente estatal. En este último caso sí le creo porque Rayito Gaytán -y eso me lo dijo alguien del primer círculo- no era su candidata.

    Ya a la hora de ‘palomear’ candidat@s no estoy tan seguro que resista la tentación de hacerlo, basándose en la lógica contenida en el manual no escrito de la vieja política mexicana, de que es más fácil hacerse amigo de un dirigente, que imponer a un amigo como dirigente. Y sí, tiene lógica.

    Los funcionarios de su gabinete que aspiren a un cargo de elección deberán esperar los tiempos oficiales para renunciar, y atenerse al método privilegiado por Morena, que son las encuestas porque él, aunque le reconozcan su liderazgo en el partido, no va a meter las manos en el proceso. Eso dijo.

    En esta coyuntura, todo parece indicar que el gobernador está jugando pegado a la barda, desde donde domina todo el campo y tiene más margen para atajar los batazos.

    II

    También anunció la próxima gira del presidente de la República por Sonora que iniciará el 14 de julio y cuya agenda no termina de definirse, pero tentativamente López Obrador estará en Ciudad Obregón y Navojoa, desde donde se trasladaría al tramo carretero Tesopaco-San Nicolás de la carretera Guaymas-Chihuahua.

    Estará en uno de los ocho pueblos yaquis para supervisar el avance en los canales del Distrito de Riego 018 y la red de distribución de agua en cada uno de esos pueblos. Al día siguiente se trasladarán a la Isla del Tiburón en territorio seri y supervisarán la carretera que une a Punta Chueca con El Desemboque.

    Por aquellos lares, también supervisarán avances en la carretera 36 norte en la que se invertirán 400 millones de pesos, cien de los cuales ya se están aplicando y la meta es terminarla en diciembre.

    El siguiente punto en la gira es Puerto Libertad, donde se construye una planta de licuefacción en la que se invertirán entre 14 mil y 18 mil millones de dólares.

    Por último, cerrarán en Puerto Peñasco con una reunión de evaluación del Plan Sonora, que en los últimos días ha sido presentado en Japón, hasta donde voló el presidente del Consejo para el Desarrollo Sostenible, Francisco Acuña Méndez para reunirse con líderes empresariales y directivos de importantes compañías proveedoras de tecnología a nivel mundial.

    El objetivo de esta gira es atraer inversiones de las grandes trasnacionales orientales de la industria tecnológica, automotriz, aeroespacial y entre otras, de semiconductores.

    II

    Interesante comparecencia del dirigente estatal del PRI en Sonora, Rogelio Díaz Brown para abordar temas de orden local y nacional que tienen como protagonista al partido que hoy pasa por una de las más severas crisis en su historia y sin embargo, el cajemense se muestra confiado en la militancia y los simpatizantes que en Sonora lo mantienen como la segunda fuerza política (en términos de votos obtenidos) y con grandes posibilidades de repetir el triunfo en la capital y ganar otros municipios.

    Eso dependerá, explica, no solo de la alianza que se dé con otras fuerzas políticas sino sobre todo con la recuperación de la confianza ciudadana: “una confianza que se perdió por culpa de los que se fueron”, puntualiza, sin aludir por su nombre a varios personajes que migraron del tricolor y hoy forman filas en otros partidos, a los que por cierto se llevaron los cargos que ganaron gracias al PRI, subraya.

    En el plano nacional se refiere a los senadores que en la víspera renunciaron al tricolor como ‘los reyes de las plurinominales’: son personas que le deben toda su carrera al partido, son los que estaban acostumbrados a repartirse las plurinominales y los cargos partidistas y a quienes no augura un buen destino.

    “Yo vi la imagen del evento en el que anunciaron su renuncia y no vi determinación en sus rostros, solo vi caras largas, como si los estuvieran obligando a renunciar”, apunta.

    En el plano local, celebró que después de dos años, el alcalde de Hermosillo Antonio Astiazarán acudiera a un evento del PRI, pues aunque habían sostenido varios encuentros personales, faltaba esa foto con el presidente municipal que en ese foro reconoció que el cargo que hoy ostenta no habría sido posible sin los votos del PRI.

    Sin dar nada por sentado ni por descontado, sostuvo que están trabajando todas las posibilidades, no solo en Hermosillo sino en municipios como Cajeme, Guaymas, Navojoa, Nogales y San Luis Rio Colorado entre otros para presentar candidaturas fuertes con una sólida plataforma electoral que es la que están construyendo en estos foros.

  • CARRUSEL | ENFADOSO BAILOTEO DE LAS PIRINOLAS

    CARRUSEL | ENFADOSO BAILOTEO DE LAS PIRINOLAS

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Salvo su mejor opinión, estimado lector, para nuestro gusto la desatada precampaña presidencial de los morenos luce amorcillada, y más que corcholatas, los interesados parecen pirinolas girando donde mismo, con uno que otro brinco porque el suelo nunca ha estado muy parejo que digamos.

    En términos de equitación, como que no es muy atractivo ir a un taste a ver una carrera de caballos de la misma cuadra, donde se les sobreprotege y no se les exige mucho, no vaya a ser que alguno se lastime y termine afectando el jugoso negocio del dueño, que bastante les invierte en manutención y adiestramiento.

    En algo de esa analogía encuadran por lo menos Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, (los demás sólo son retaques), a quienes desde un principio, el dueño de la cuadra les prohibió hasta debatir, no vaya a ser que les gane la pasión y terminen arañándose y tirándose con la bolsa de las pinturas, algo inadmisible cuando su creador y criador insiste en que una vez pasada la refriega todos terminarán la mar de contentos, dándose abrazos y besos. ¡Mjú!

    Por eso todos lucen como monos de ventrílocuo, repitiendo un día sí y otro también las virtudes y los logros que el propio líder máximo recita en calidad de mantra o en una especie de nuevo Evangelio, resultado de su propia iluminación espiritual, pero uno se preguntaría a qué hora hablarán de sí mismos, de sus capacidades y proyectos, o de la visión de país que ofrecen.

    ¿Cómo medirles preparación, estatura y empaque para la presidencia, si en vez de “venderse” y catapultarse ellos siguen como simples calcas rindiendo culto al que ya se va? ¿Les ha escuchado usted alguna idea o propuesta interesante, novedosa y razonable, más allá de las ocurrencias o de las porras para El Señor?

    Son, simplemente, vocingleros de quien hasta el guion les redactó y al que –ellos lo saben mejor que nadie- no le gusta que le cambien ni una coma.

    Y si así pinta la interna, imagínese usted el enfado de seguir escuchando en la campaña oficial a quien resulte bendecido (a), con la misma letanía, la quema de incienso y alabanzas para López Obrador, que censura la egolatría pero ya dejó en calidad de aprendiz a Joseph Goebbels, con su furor por los actos multitudinarios y aquella parafernalia con la cual el ministro alemán de propaganda endiosó y volvió loco a Hitler?

    El único que medio rompe el monótono bailoteo de las pirinolas es Marcelo Ebrard, primero cuando propuso debates (que desde Palacio le mandaron hasta la finca de Palenque) y ahora advirtiendo el riesgo de que se dé “una chicanada” con las encuestas.

    “Lo que digo es que si me hacen una ‘chicanada’ o ‘canallada’, no lo puedo permitir. Y sobre las encuestas se acordó en el Consejo Nacional que las que se han equivocado en las elecciones no se tomen en cuenta, nosotros hicimos un análisis de las que no son precisas, y eso lo votamos todos”, dijo este martes.

    ¡Jesús sacramentado! ¿Una “chicanada o canallada” en el castillo de la pureza? ¿Les conoce algo, o les habla al tanteo? ¿Ya se las huele que lo van a estafar?

    Y eso de que “no lo puedo permitir” suena a amenaza de fisura en el supuesto acorazado, muy distante del ambiente fraternal y de apapachos que prevé López Obrador una vez concluida la auscultación.

    Y si bien Ebrard ha venido sosteniendo que no está en sus planes “chaquetear”, seguramente su advertencia no cayó nada bien en palacio…menos cuando el viejo tiburón Dante Delgado afila las uñas para jalar a Movimiento Ciudadano a cuantos pueda, en una temporada de pizca donde ya les echó el ojo a los senadores que acaban de tirar el arpa en el PRI.

    Por lo pronto y por lo visto, no esperará mucho Ebrard para que le echen montón, porque al coordinador general de campaña (AMLO, pues) no le cae en gracia que nadie se le subleve, así lleve en la frente el remoquete de “carnal”, porque aquí nomás sus chicharrones truenan.

    ¡Ah!, y todavía quiere llevarse el cazo chicharronero a La Chingada (en Palenque), porque no hay (ni habrá) nadie que los haga como él, y mucho menos está dispuesto a prestarlo. Su receta es única e incompatible, faltaba más.

    Marcelo y los saltimbanquis
    A propósito de las pirinolas y específicamente de Marcelo Ebrard, por lo menos en lo que toca a Sonora se ve que para armar equipo trae una tarraya medio agujerada, por donde se le están colando algunos impresentables.

    Acá en el Mayo, por ejemplo, le anda moviendo el agua la inefable ex alcaldesa Chayito Quintero, sobre quien siguen pesando serias acusaciones de corrupción desde su trienio, donde se salvó por un pelito de ser sometida a juicio político y destitución.

    Quién sabe para cuándo tendrá agendada su resolución(a favor o en contra) el Fiscal Anticorrupción Rogelio López García, pero en via de mientras, la dama ya interpretó que parálisis y silencio son sinónimos de impunidad, y ya “anda en zancos” como se dice coloquialmente, para treparse al barco que le pase más cerca, en este caso, el del ex canciller.

    Nada más falta que además, le esté allegando fichitas de su equipo, como su ex achichincle y amanuense Jesús Guadalupe Morales Valenzuela, presto para poner a disposición su pluma, siempre generosa a la hora de redactar poemas amelcochados y lambiscones como los que a borbotones le hizo a doña Chayo.

    Luego, también apareció entre las huestes de Ebrard un personaje que tenía rato volando debajo del radar: Sergio López Luna, de no malos bigotes en cuanto a antecedentes bastante cuestionables.

    A López Luna se le recuerda desde los 80´s (ooobviamente siendo priista) como un tipo habilidoso para saltar de liana en liana. Fue, entre otros cargos diputado local en tiempos de Samuel Ocaña y delegado del entonces Registro Federal de Vehículos en Sonora, hasta que súbitamente cambió de chaqueta y se trepó al gobierno de Guillermo Padrés, que lo nombró Director de Recursos Materiales de la Procuraduría General de Justicia.

    Poco se volvió a saber de él, pero López Luna volvió al redil priista cuando la gobernadora Claudia Pavlovich creó “Pro Sonora”, un organismo dependiente de la Secretaría de Economía, donde apareció como promotor de Inversión en la Dirección de Relaciones Internacionales, y según el directorio del gobierno estatal, por lo menos ahí seguía hasta el año pasado. Ya con Alfonso Durazo y Morena, pues.

    Camaleónico, sin duda alguna, pero si bien se le ubica más como un funcionario de medio pelo y sin mucho ruido, allá por los 80´s sí que lo hizo con aquella fallida Unión General Ejidal, donde aparecía entre los directivos “machuchones” (diría AMLO) y en la cual se gestó un mega trinquete donde no sólo desaparecieron millones de pesos de recursos oficiales, sino hasta las vacas y los corrales de lo que supuestamente sería un proyectazo social en beneficio de ejidatarios y pequeños ganaderos.

    Lo que son las cosas: a la mejor desde entonces, López Luna apostaba por los más pobres… pero para sacarles raja.

    Y ahí está ahora con Ebrard, profesando su fe morenista.

  • EL ZANCUDO | SE DESGRANA LA MAZORCA TRICOLOR

    EL ZANCUDO | SE DESGRANA LA MAZORCA TRICOLOR

    por Arturo Soto Munguía

    Fuentes indignas de todo crédito pero muy buenas para el intercambio de rumores por versiones extraoficiales reportan al expresidente Enrique Peña Nieto tostándose despreocupadamente al sol de Valdelagua, el exclusivo sector de Madrid donde tiene su residencia permanente desde hace algunos años.

    El motivo, me dicen las viperinas lenguas tiene que ver con la prórroga que acaba de firmar para extender su manto de impunidad al menos por otro sexenio. Al expresidente le endosan la operación política que ya se venía anunciando desde hace meses pero se concretó ayer con la renuncia de varios senadores, entre ellos Miguel Ángel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu y Eruviel Ávila de indudable filiación peñanietista.

    A Peña Nieto, se sabe, el presidente López Obrador no lo toca ni con el desbalagado pétalo de una crítica en sus mañaneras, como sí lo hace con Salinas, Zedillo, Fox y no se diga Felipe Calderón.

    Y esto se lo atribuyen a la presunta concertacesión tejida en 2018 entre el presidente saliente y el entrante, en la que Peña Nieto habría ‘bajado la guardia’ y entregado la plaza, dejando que el PRI terminara de despeñarse al acantilado de la derrota, de donde no ha podido sacar la cabeza. De esto, claro, no hay una sola prueba documental, pero la pícara popular advierte no sin cierto sospechosismo que, siendo como fue el sexenio del mexiquense, uno de los más corruptos de la historia ande campechanamente por el mundo disfrutando de un exilio dorado y sin mayores preocupaciones que las propias de quien resolvió su vida y las de sus próximas generaciones.

    A fe mía que López Obrador no necesitaría tal claudicación peñanietista, pues de cualquier forma habría ganado la presidencia pero, para decirlo en términos coloquiales: ‘más seguro, más marrao’. Hay que apuntar que el señor Peña Nieto hizo escuela y en los años subsiguientes varios fueron los gobernadores priistas que replicaron la estrategia y hoy gozan de cargos en el servicio exterior mexicano, o al menos con la bendita relajación que da el saberse a salvo de una investigación judicial. ¿Nombres? Ya la avispada lectora, el desconsolado lector los saben.

    La versión de que la mano de Peña está detrás de la renuncia de los senadores (a la que se sumaron varios liderazgos priistas en el país) refuerza la idea de que el pacto AMLO-Peña tuvo un relanzamiento justo en los momentos en que la senadora panista Xóchitl Gálvez apareció sorpresivamente como aspirante a la candidatura presidencial de la oposición y desde la semana pasada trae asoleados a los panegíricos del obradorismo, chambeando horas extra para hacerla jiras. El propio presidente se ha puesto al frente de esa campaña, lo que hace suponer que la hidalguense consiguió ponerlos nerviosos.

    Personalmente creo que a Xóchitl no le alcanzará para derrotar al aparato de Estado que apuntala desde ahora las precampañas (adelantadas) de las ‘corcholatas’ y lo hará con mayor fuerza una vez que se defina a la abanderada o abanderado morenista, pero también, como lo expusimos aquí desde la semana pasada, Xóchitl sería la candidata más incómoda para el oficialismo y la que podría ‘jalar’ más votos para la oposición, dando al traste con la segunda divisa del Plan C, que es ganar la mayoría calificada en el Congreso de la Unión. La primera, obviamente es ganar la presidencia.

    Vale apuntar que el PRI no necesita mucha ayuda para continuar inexorablemente cuesta abajo en su rodada. La gestión de Alito Moreno al frente del tricolor ha sido un desastre en todos los sentidos y la más reciente diáspora es apenas otra raya más al famélico tigre del fracaso electoral.

    Claro que la ficha del PRI se devalúa notablemente en las negociaciones del Frente Amplio Opositor. Si antes no tenía un solo cuadro presentable y competitivo, con la aparición de Xóchitl Gálvez ya pueden irse despidiendo como protagonistas centrales de la próxima contienda y conformarse con ir a la cola de la alianza.

    La renuncia de los senadores al PRI generó un intenso fuego entre las huestes de Alito Moreno y las de Osorio Chong, donde menudearon toda clase de acusaciones sobre corrupción, agandalles, traiciones, oportunismos y deslealtades, con la debida acotación de que ninguna de ellas carece de sustento, ya para un bando, ya para el otro.

    Como quiera que sea, esta nueva desbandada desmoraliza a los tricolores, les resta votos y competitividad, y beneficia indudablemente al partido oficial, que ha celebrado con fanfarrias el hecho.

    Si la contienda presidencial se cierra un poco, como parece que está sucediendo anticipadamente, cada voto que Morena le quite a la oposición en general y al PRI en particular, cuenta doble.

    Por eso dicen que con esto el más feliz no es AMLO, sino Peña Nieto. ¿Será?

    II

    El gobernador Alfonso Durazo reiteró la importancia de la elevación a rango constitucional del programa de becas que en su primer año tuvo un fondo de 400 millones de pesos; al siguiente rebasó los 600 millones y para el término de su mandato llegará a dos mil millones de pesos.

    Estas becas van dirigidas a estudiantes de educación básica hasta el nivel universitario y se incluyen algunos posgrados.

    Fue enfático en subrayar la diferencia entre un programa y un derecho, como quedará plasmado en la Constitución del estado y aludió a lo que mencionamos en este espacio el pasado jueves: al elevarse a rango constitucional el programa se blinda contra eventuales modificaciones que pudieran hacer sucesivos gobernantes “que no compartan la visión de nuestro movimiento”.

    El decreto que recién firmó el gobernador para que así sea, obedece a la lógica con que el presidente de la República, apoyado en su mayoría legislativa hizo con los programas sociales del gobierno federal.

    III

    Hay un nuevo partido político en Sonora. El Partido Sonorense que encabeza Alí Camacho, que ya recibió la constancia respectiva por parte del Instituto Estatal Electoral.

    El dirigente de este partido sostuvo que buscarán a los ciudadanos más respetables en cada municipio para postularlos como candidatos en el próximo proceso electoral. Veamos cómo les va.

    IV

    Una nueva escalada de violencia sacudió a Sonora de norte a sur el pasado fin de semana. En Cajeme las cosas están empeorando y en estos momentos continúan desaparecidos tres agentes de la policía municipal, presuntamente ‘levantados’ por un grupo criminal. Hay zozobra en la población, pero también en la corporación policiaca local, donde se han acumulado renuncias de agentes.

    En Caborca, un tiroteo y enfrentamientos armados dejaron como saldo tres civiles asesinados, cuatro heridos y varios autos y casas dañadas por el fuego y las balas.

    La cosa está que arde.

  • RINCÓN BEISBOLERO | LA NARRATIVA DE UNA MEDALLA Y LA ANABE

    RINCÓN BEISBOLERO | LA NARRATIVA DE UNA MEDALLA Y LA ANABE

    Por: José Carlos Campos

    RELATO- La presente entrega se redacta pensando, ante todo, en cómo los que se encarguen de la narrativa del béisbol mexicano, que suponemos existen, habrán de integrar a la narrativa la obtención de la medalla de oro de la selección mexicana en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023. De antemano decimos: omitan excesos como aplicar calificativos como “épico”, “grandioso” o “monumental”, abaratan el logro.

    Lo cierto es que a instancias de que la presea dorada le fue otorgada a México aún y no haberse dado el juego por el campeonato del torneo que en el cual debían disputarlo ante la selección de Cuba, la lluvia no lo permitió así que se acudió al reglamento del torneo el cual indicaba que en ese caso la de oro se asignaría a quien quedara mejor colocado en el standing y ahí ni hubo revire alguno: México fue el líder de la competencia, indiscutible y ergo, ganadores de la medalla de oro por derecho propio.

    Fue que se hizo historia al ser la primera ocasión en la historia en que se alcanza una medalla de oro en béisbol en Centroamericanos, cierto, competencia de carácter regional a la cual algunos no se animan a darle relevancia. Lógicamente tras el logro viene el triunfalismo, la celebración y hasta la presunta osadía de animarse a soltar lo que a nuestro juicio resultan declaraciones aventuradas; como esa de que en los juegos Panamericanos (Chile, octubre-noviembre de 2023) el béisbol mexicano debe ser considerado ya uno de los grandes favoritos. Mesura, nada más tantita mesura).

    Buen momento para la pelota nacional, pero ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre.

    INCONFORMES- Si bien el triunfo en los Centroamericanos cayó bien en el ánimo general, no dejaron de escucharse (y leerse) voces que buscaron minimizar el logro por obra y gracia de que no jugaron un juego final. Que poca elegancia de reflejar las frustraciones (cualesquiera que estas sean), y aún más, calificar de ignorantes a quienes no concuerden con su conspiranóica idea.

    Mal se dejan ver, aunque se sobreentiende que su intención es “raspar” de paso a la LMB. Y se agrega a esto que salen voces que recriminan que ahora sí salga todo el bloque organizador a festejar cuando no lo hicieron luego del fracaso en Juegos Olímpicos 2020 celebrados en Tokio, Japón. No hay dicha completa, entonces.

    Pero en el inter, se incluirá en la narrativa esta medalla de oro, así tan a la mano y se seguirá dejando de lado lo que sucedió hace 43 años y que, definitivamente, cimbró al béisbol profesional de nuestro país. La huelga de peloteros de 1980.

    ANIVERSARIO- Cada 1 de Julio se conmemora (que parece prohibitivo festejar) el estallido de la huelga de peloteros, teniendo como epicentro el parque del Seguro Social de la ciudad de México, previo al encuentro anunciado entre los Diablos Rojos y los entonces Tigres Capitalinos.

    Ahí se dio el estallido de un movimiento que aún hoy, se denotan sus repercusiones y que durante más de 4 décadas ha servido para revelar más a fondo cuál era el clima laboral con el que lidiaban los jugadores de ese entonces.

    Eso es lo que nos llama la atención: la aún nula atención de los “escribas” de la LMB por incorporar a la narrativa ese 1980 y su impacto en la pelota nacional. Hubo un magnífico intento con el libro “Bola Roja” de Benito Terrazas (1984) y valiosas reseñas como las de Víctor Becerril, suficientes como para desterrar los mitos y mentiras de quien apareció entonces como el escribano de cabecera de los capitostes de esos años.

    Ha faltado incorporar este movimiento, a sus personajes, a la narrativa lo mismo de la liga que del Salón de la Fama, que a la LMB deje de darle vergüenza contar la realidad de ese 1980 y dejar atrás la tesis de “niégalo todo” que impuso el nefasto Pedro Treto Cisneros.

    Para los anabistas, nuestras felicitaciones.

    La historia sin incluirlos a ustedes, siempre estará incompleta.

  • ¿POR QUÉ MORENA LE TEME AL FRENTE OPOSITOR?

    ¿POR QUÉ MORENA LE TEME AL FRENTE OPOSITOR?

    por Bulmaro Pacheco

    En primer lugar, porque a estas alturas sienten en Morena que las llamadas “corcholatas”, en campaña tras la supuesta “coordinación de la cuarta transformación” a partir del próximo 6 de septiembre, no prenden ante la opinión pública y tienen que “apoyarse” en los recursos públicos —espectaculares y bardas incluidas— de los gobiernos estatales y municipales para hacer campaña interna.

    Fallaron sus cálculos y hay preocupación, por eso la estrategia de tratar de desacreditar al Frente todos los días en la mañanera y ayudarles con el evento de masas disfrazado de aniversario del 1 de julio.

    También porque por el lado del Frente Amplio las cosas sí van en serio y va a ganar la candidatura quien pase todos los filtros y cumpla con todos los pasos establecidos en la convocatoria sobre todo el de la competitividad electoral, para dar una buena pelea con reales posibilidades de triunfo el año entrante

    ¿No prenden los seis aspirantes a la candidatura de Morena?

    No. No han hecho propuestas atractivas para la población, que espera de ellos definiciones más claras acerca de los temas de mayor preocupación como son: seguridad, salud y combate a la pobreza. Se han limitado a descalificar gobiernos y personajes y a prometer que seguirán el ejemplo del presidente de la República y darles continuidad a sus programas sociales (aunque ya sean constitucionales). Nada más.

    Ahora se están presentando como militantes de Morena, sin el cargo público que ostentaban para el piso parejo (sic) y reconocen que no es lo mismo —sin la aureola del Poder— en la percepción de la gente que les organiza eventos y algo espera de ellos.

    ¿Y por qué no existen propuestas? Porque no se atreven a criticar al gobierno de su jefe y menos hablar de los asuntos pendientes en cinco años de gobierno. Además, temen quedar mal con quien finalmente va a decidir las candidaturas, y no hacen la mínima autocrítica de cómo va el sexenio. Por ejemplo: Prometieron, entre otras cosas, que los precios de las gasolinas no subirían en el sexenio y siguen al alza, a pesar de los enormes subsidios al IEPS, en función de las variaciones en el precio internacional del petróleo y las grandes importaciones de gasolina.

    ¿Y en materia de seguridad, qué dicen? Tampoco hay propuestas. Acusar a los delincuentes con sus mamás —y ahora con sus padres— no ha funcionado, y la violencia y el número de muertos siguen manteniendo cifras alarmantes, y no se ve para cuándo.

    Las “corcholatas” no se atreven a señalar fallas del programa de seguridad porque no quieren alterar la relación personal con el presidente, muy sensible a estas alturas del sexenio a cualquier crítica externa o a cualquier riesgo de fractura en el proceso interno de su partido.

    ¿Y en materia de salud? Lo del “sistema de salud como en Dinamarca para todos los mexicanos” ya pasó a ser un insulto y, por lo que se ve, siguen sin entender la crisis y sin encontrarle la cuadratura al círculo del problema. Nadie ha explicado de dónde van a salir los recursos para el programa IMSS-Bienestar, y a la mayoría de los hospitales públicos todavía no les llega la nueva reglamentación. ¿De dónde se obtendrán los recursos para atender a la población abierta, esa que no disfruta (ni está afiliada) a algún servicio de seguridad social y depende del hospital público para las urgencias y las crisis? Nada dicen de esto.

    ¿Otras razones del temor de Morena al Frente Amplio?

    Un gran temor es que las manifestaciones de la sociedad civil —no de los partidos— en defensa del INE y la democracia, pudieran reflejarse en el número de votos en contra del gobierno y sus candidatos, sobre todo ahora que las cifras del padrón electoral (al 23 de junio), registra 97.5 millones de mexicanos como votantes potenciales. Y no es gratuito: Las cifras electorales representan para ellos gran preocupación.

    En cifras recopiladas por el historiador Héctor Aguilar Camín se demuestra que en 2021 las oposiciones (PRI, PAN, PRD y MC) lograron 22.9 millones de votos, el 46.6% contra el 42.8% de la alianza Morena-Verde-PT que solo logró 21 millones de votos.

    También que en 23 elecciones de gobernador celebradas entre 2021 y 2023 las oposiciones lograron 12.91 millones de votos contra 12.61 de Morena y sus aliados, lo que nos da una diferencia de 300 mil votos a favor de las oposiciones.

    Además, en 2021 la Alianza le ganó a Morena la mitad de la Ciudad de México e importantes capitales estatales.

    Y eso que apenas iban a la mitad del sexenio, cuando todavía no experimentaban el desgaste que se observa ahora.

    ¿Qué más le preocupa a Morena del Frente Amplio? Que lleguen unidos y sin conflictos a la elección y con candidaturas competitivas. Por eso les han atizado duro en contra y usando recursos públicos como en las mañaneras del presidente, donde les han endilgado todo tipo de calificativos como “representan a la reacción”, “el que va a decidir es Claudio X. González”, “en el proceso interno del frente están inmiscuidos los ex presidentes Fox y Salinas de Gortari”, etcétera.

    ¿Y el temor es a pesar de las encuestas? La mayoría de las casas encuestadoras entraron en crisis de credibilidad a partir de la elección en el Estado de México, cuando le daban a la candidata de Morena ventajas de más de dos dígitos y la realidad demostró que solo fue una diferencia de 8 puntos porcentuales. Sí es cierto, que hasta antes de aparecer la propuesta de proceso interno del Frente Opositor, la narrativa sucesoria estuvo dominada por Morena, y las llamadas “corcholatas” y otros pensaron que para la elección del 2024 el arroz “ya estaba cocido” (HAC).

    Pero no, no es así. Ahora la agenda diaria se reparte entre los viajes de los morenistas sin propuestas y los trabajos para conformar el Frente Amplio y los trabajos previos a la selección de los aspirantes.

    Y a todo esto; ¿qué va a hacer el partido Movimiento Ciudadano? Eso nadie lo sabe, y muchos no se atreven a pronosticar al respecto.

    En MC anuncian candidatura presidencial a partir de la primera semana de diciembre y sin saber por dónde se irán. Por lo pronto se sabe que ni los gobernadores de Jalisco y Nuevo León, ni el alcalde de Monterrey figurarán como candidatos… ¿De dónde saldrá entonces? ¿estarán esperando el desenlace de la candidatura oficial?

    ¿Qué podemos esperar entonces del temor de Morena al Frente Amplio Opositor? Muchos más ataques y descalificaciones, la fabricación de expedientes en contra de los aspirantes y culparlos de todos los problemas que hasta ahora permanecen sin solución para tratar de bajarles el ánimo competitivo. Se trata de una lucha descarnada por el poder y en esa lucha, hay mucho en juego. La historia de siempre, pero ahora reeditada a nombre del cambio, y de (of course) la transformación. De que hay temor, lo hay, ya lo veremos en lo que sigue.

  • EL ZANCUDO | LA PELEA ELECTORAL DEL SIGLO EN HERMOSILLO

    EL ZANCUDO | LA PELEA ELECTORAL DEL SIGLO EN HERMOSILLO

    por Arturo Soto Munguía

    Qué interesante se puso la contienda por la alcaldía de Hermosillo en 2024, en la que podríamos visualizar una disputa palmo a palmo, voto a voto entre el alcalde Antonio Astiazarán y la directora del DIF estatal, Lorenia Valles Sampedro.

    El primero ya sugirió durante un reciente encuentro con panistas su intención de ir por un segundo periodo al frente del Ayuntamiento, sin desechar la opción de contender por el senado, y la segunda se perfila de manera natural hacia una de esas dos candidaturas. Desde el DIF estatal ha tenido una proyección en todos los municipios, aunque es en Hermosillo donde tiene una mayor presencia: fue diputada federal por el PRD y en dos ocasiones consecutivas ha ganado una curul en San Lázaro como candidata de Morena.

    Lorenia Valles tiene experiencia política, legislativa y administrativa; sabe ganar elecciones y tiene un expediente limpio; Antonio Astiazarán es un experimentado político que también acumula experiencia ejecutiva, legislativa y empresarial; se ha posicionado bien con su trabajo al frente del Ayuntamiento y es, hoy por hoy, la figura más relevante en las filas de la oposición.

    Sería un duelazo el que protagonizarían estos dos personajes en la contienda por cualquiera de los cargos a los que aspiran. Tienen con qué.

    Como candidato de la alianza PRI-PAN-PRD a la alcaldía, el Toño Astiazarán cortó las intenciones reeleccionistas de Célida López como candidata de Morena en 2021, en un escenario por demás adverso para la oposición. De hecho, Hermosillo fue el único municipio con más de cien mil habitantes que esa alianza le ganó a Morena. Y no es cualquier cosa: Hermosillo es la capital del estado, la ciudad más poblada y donde se concentra casi un tercio del padrón electoral.

    Hasta el pasado viernes había un mar de dudas respecto a su relación con el PRI sonorense, pues desde que asumió la alcaldía no se le vio en eventos de ese partido, como sí sucedió con el PAN, con el PRD y con Movimiento Ciudadano, donde guarda muchos afectos (fue su candidato al senado en 2018 en la alianza PAN-MC). Hace unas semanas participó en un gran evento de emecistas al que acudieron personajes de diversa filiación (hasta el exgobernador Eduardo Bours y los llamados ‘priistas inconformes’ Pascual Soto y Zaira Fernández), pero no los dirigentes formales del PRI.

    Recientemente, el dirigente estatal del tricolor, Rogelio Díaz Brown lo invitó a definir su posición al respecto y hasta mencionó que el alcalde no se había acercado porque lo traían ‘aturdido’ algunas voces de MC, en obvia alusión a sus excorreligionarios Ernesto de Lucas y Natalia Rivera.

    Pues el pasado viernes se despejaron dudas: Astiazarán se hizo presente en el primero de los foros a los que convocó el PRI para articular su plataforma electoral con la que competirán en 2024 y allí el alcalde reconoció que fue el voto de los priistas hermosillenses los que hicieron posible el triunfo de 2021.

    Aunque no se define aún si va por la alcaldía o por el senado, este acercamiento del alcalde con el PRI modifica sustancialmente la correlación de fuerzas, ya que si logra encabezar una candidatura común en la que converjan PRI, PAN, PRD y MC en Hermosillo, la capital estaría prácticamente en la bolsa.

    Prácticamente, digo, porque todavía falta saber quién será el candidato (o candidata) de Morena y si es Lorenia Valles, aquello se pondrá sumamente reñido considerando que en la dinámica del llamado ‘Plan C’, Morena echará toda la carne al asador para ir por ‘todas las canicas’.

    II

    Y a propósito de priistas inconformes, se fue con todo Pascual Soto contra el dispendio en la adelantadísima precampaña de las llamadas ‘corcholatas’ de Morena. En un video difundido en redes sociales donde aparece con un gran anuncio espectacular de Adán Augusto López de fondo, Pascual Soto acusó que los recursos con que se están financiando esas campañas son los que faltan en los rubros de obra pública, educación, salud, seguridad, hambre…

    “No hay que dejarnos engañar: esta campaña está pagada con dinero de nuestros impuestos, con dinero de algún amigo del presidente que van a pedir negocios para seguir saqueando las arcas del gobierno y recuperar las entradas”, dijo.

    ¡Tómala!

    III

    Y en temas menos grillos y más reconfortantes para el alma, me permito transmitirles mi emoción y sorpresa por el magnífico saldo de la gira finsemanera por Navojoa y Obregón para presentar el libro “De La Habana a Camagüey”.

    Y por supuesto para agradecer los invaluables apoyos de autoridades municipales de Navojoa, donde se congregaron personalidades de la política, la empresa, la sociedad civil y medios de comunicación para que el evento saliera a pedir de boca. Claro, mención especial para la colega y amiga Connie Peraza que se lució con la organización.

    El alcalde Jorge Elías Retes no pudo asistir, pero estuvo bien representado por el secretario del Ayuntamiento, Miguel Lagarda, que no pudo evitar aventarse un ‘speech’ sobre sus experiencias de viaje en la isla de Cuba. Se dejaron ver por allí el alcalde de Huatabampo, Jesús Flores, el diputado Arturo Robles, el subsecretario del Trabajo Ervey Castelo y buenos amigos y amigas que no veía desde hace tiempo, así como otras que tuve el honor y el gusto de conocer.

    Claro, Fernando Oropeza se estrenó como presentador de libros y lo hizo muy bien, lo mismo que Ana Lilia Córdova.

    En Cajeme la presentación tuvo un toque más familiar por obvias razones y fue maravilloso contar con la presencia de mis hermanos Carlos y Pancho; mi hermana Reyna y casi todos los hijos de mi carnal Gabriel que se nos fue sin avisar y sin pedir permiso: Angelita, Sonia, Gabby, Marco Antonio. Buena oportunidad para abrazar a amigos que no veía desde antes de la pandemia: Martha Luz Parada, el Cuate, el Mike, el Aureliano, el Bicho, Roberto Castañeda, mi estimada tuitera Andrea Avendaño y tantos otros.

    Agradecimiento grande para un solidario Ricardo Bours Castelo que ayudó mucho en la logística del evento y que nos acompañó hasta el final. Desde luego, Becker García y Sergio Anaya se lucieron como presentadores y les debo un chingo por sus palabras y comentarios sobre esta modesta obra.

    Ya está todo listo para presentar el libro en Nogales, con el apoyo del Instituto Municipal de Fomento a la Cultura y las Artes y la gestión chingona del colega y amigo Raymundo Estrada Charles. La presentación allá será el viernes 14 de julio, así que toda la banda está invitada.

    Y en Guaymas, estaremos al día siguiente en el marco del Festival del Mar Bermejo con el apoyo del Instituto Municipal de Cultura y Artes.

    Luego les paso más detalles, pero por lo pronto, todo va muy, muy bien.

  • EL ZANCUDO | FALLO EN LA MATRIX (QUIERDA)

    EL ZANCUDO | FALLO EN LA MATRIX (QUIERDA)

    por Arturo Soto Munguía

    En los dos sexenios anteriores, a los titulares del Ejecutivo estatal les tembló mucho la mano a la hora de hacer cambios en sus gabinetes. Tanto Guillermo Padrés como Claudia Pavlovich terminaron su gestión acompañados casi con los mismos que comenzaron.

    A diferencia de sus antecesores, Alfonso Durazo ha demostrado ser sumamente pragmático y en el primer tercio de su gobierno ya ha realizado al menos una docena de movimientos en su gabinete legal y en el ampliado.

    No han sido cambios menores: de quienes comenzaron el sexenio ya no se encuentran en sus cargos el secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte Sierra; el de Economía, Armando Villa Orduño; el de Hacienda, Omar del Valle Colosio; el de SIDUR, Heriberto Aguilar, la del Trabajo, Olga Armida Grijalva; la de Turismo, Célida López Cárdenas y su Jefe de Oficina, Rodolfo Castro Valdez.

    Cuatro de ellos ya no están en el gabinete (Bracamonte, que se fue a la secretaría Técnica del Consejo Nacional de Morena; Aguilar, que se sumó a la campaña de Claudia Sheinbaum; Castro, que renunció para atender un litigio por presunta corrupción en Baja California, donde se desempeñaba como secretario de Hacienda antes de venir a Sonora y Olga Armida, que desapareció de la escena pública al pasar a una difusa coordinación de asesores.

    El nuevo secretario de Hacienda es el extesorero José Manuel Quijada; la nueva secretaria de Economía es Margarita Vélez de la Rocha, que solicitó licencia a su cargo de diputada local y Célida López es la nueva jefa de Oficina del Ejecutivo. Adolfo Salazar Razo es el nuevo secretario de Gobierno y Francisco Vázquez Valencia relevó a Olga Armida Grijalva en la secretaría del Trabajo. Este fue uno de los primeros cambios y pese a la gravedad de su encomienda por el cúmulo de viejas inercias y el gran rezago de expedientes, Vázquez Valencia ha sacado muy bien el trabajo.

    No han sido los únicos cambios. También los hubo en la secretaría Técnica, en la Particular, en la Coordinación de Comunicación Social, en CECOP, en la Consejería Jurídica y en varios organismos descentralizados. También hubo relevo en la Fiscalía estatal, aunque se supone que esta es autónoma. (Yes)

    A estas alturas, queda claro que el estilo personal del gobernador en esta materia es implacable y en ese sentido es muy probable que los cambios se mantengan como una constante de su gobierno.

    Los criterios para enroques y relevos solo él y sus muy, muy cercanos lo saben, pero en algunos casos es evidente que eran una ‘papa caliente’ por conductas inapropiadas (vamos a llamarle amablemente al manoteo, y en esta hipótesis caben Cuauhtémoc Galindo, del ISIE y Gracia Anduro en el Cecytes) y en otros simplemente no cumplieron la expectativa, como en el caso de Grijalva Otero.

    II

    Bajo estos criterios muchos se preguntan qué hace todavía en la secretaría de Seguridad María Dolores del Río, pero la respuesta solo la tiene el gobernador.

    Hay sin embargo un punto que llama la atención en otros casos, y quizá tenga que ver más con la lealtad, la identificación con el proyecto de nación del presidente López Obrador que con la eficiencia, la mediación de conflictos y el rendimiento de buenas cuentas que sustenten la convicción de que el gobierno de la 4T en Sonora ha pintado su raya respecto a viejas y nocivas prácticas como en nepotismo, el despotismo y la ineficacia.

    Queda claro que Alfonso Durazo integró su equipo de trabajo atendiendo criterios de inclusión derivados de la correspondencia con diversas fuerzas que apuntalaron el triunfo electoral de 2021 en la gubernatura, algunas de las cuales venían acompañándolo desde la campaña al senado en 2018 y desde antes.

    Por eso ‘jaló’ a Cauhtémoc Galindo y Carlos Zataráin a su gabinete ampliado; uno en el ISIE, otro en CECOP. El primero salió por la puerta de atrás en medio de un mar de dudas sobre presuntos malos manejos administrativos; el segundo hoy es subsecretario de Gobierno, relevando a Guillermo Díaz, que se fue a la dirección del sistema Conalep.

    Para nadie es un secreto que uno de los apoyos históricos del movimiento obradorista en Sonora proviene del activismo universitario, estudiantil y magisterial. Incluso orgánicamente hay una corriente que se denomina Morena Universitaria de la cual surgieron muchos cuadros para el organigrama gubernamental en la actual administración. Solo uno en el nivel de Secretario: Aarón Grageda en la SEC, donde se le ha enredado la piola varias veces: con los uniformes escolares y con la habilitación de escuelas para el regreso a clases después de la pandemia, por citar dos casos.

    Pero hay al menos otros dos: Cecytes, donde se tuvo que relevar a su directora y a varios funcionarios acusados de corrupción, y el ISIE, donde Cuauhtémoc Galindo al parecer se sirvió con el cucharón sopero y tuvo que ser ‘renunciado’ oprobiosamente.

    En estos casos se trata de gente plenamente identificada con la izquierda, que está probándose en el ejercicio de gobierno, algunos con excelentes resultados; otros con pésimas cuentas, acaso porque no han podido acreditar con solvencia el equilibrio entre lealtad y capacidad.

    Hay por lo menos tres casos notables cuyos nombramientos debieron intercambiarse por un pañoletón para que el gobernador se lo amarrara fuertemente sobre las sienes al modo en que lo hacían nuestras santas madres cada vez que las atacaba un dolor de cabeza.

    María Engracia Carrazco, del Instituto Sonorense de Educación para los Adultos, por ejemplo, se ha convertido en una permanente fuente de conflicto con el personal de la institución. Arrogante, prepotente, abusiva, grosera, son algunos de los epítetos que le endilgan los trabajadores y trabajadoras de esa dependencia, que han realizado paros de labores y manifestaciones exigiendo su renuncia.

    La respuesta que han tenido del secretario de Gobierno es que mientras no demuestren que Carrazco ha incurrido en actos de corrupción no pueden removerla. Ciertamente no es de corrupta de lo que se le acusa, sino de arrogante, prepotente, abusiva y grosera, lo cual genera un mal ambiente de trabajo en la institución, que eventualmente puede reventar de mal modo.

    Mary Carrazco es el ejemplo típico de la sindicalista que hoy juega el rol de patrón y se convierte en todo aquello que combatía.

    El veterano aguilucho Armando Moreno Soto, héroe de mil batallas en el activismo universitario desde sus épocas de estudiante y después como académico sindicalista acaba de ser derrotado justo en el terreno de las batallas donde solía ser un guerrero. Como rector de la Universidad Estatal de Sonora y en su papel de patrón intentó extender su control hacia la planta laboral operando para imponer a su gente en la dirigencia sindical, fracasando en toda la línea. En la UES, le vendieron chiles a Clemente Jaques y esas no son buenas noticias para el gobernador y su proyecto.

    Sucedió un poco lo que en la Unison, donde la dirigencia del STAUS tuvo las condiciones más favorables que pudiera haber imaginado para impulsar la reforma a la legislación universitaria que entre otras cosas devuelve a estudiantes y maestros la oportunidad de acceder a los órganos de gobierno universitario, pero a la hora de las elecciones de representantes estudiantiles, magisteriales y de trabajadores, fueron derrotados en todos los frentes. Esas tampoco son buenas noticias para el gobernador.

    Claro, la dirigencia sindical no es una instancia orgánicamente bajo la férula del gobierno, pero es obvia su identificación plena. No les salieron las cuentas.

    En el Instituto Sonorense de Cultura su directora, Beatriz Aldaco, se ha convertido en otro dolor de cabeza. Ella no puede considerarse propiamente como parte de Morena Universitaria, aunque sus orígenes como activista se remonten al campus Hermosillo. Al frente del ISC ha sido una fuente permanente de conflictos; le ha dado un poder metalegal a su hijo, que despacha como subdirector de facto; trae acusaciones de nepotismo por el caso de una sobrina que trabaja en la institución y se ha confrontado con una buena parte de la comunidad cultural de Sonora.

    Entró en conflicto con académicos e investigadores de Culturas Populares a quienes quiso despojar de la vieja casona Hoeffer y fracasó en el intento; le tronó su primera edición del FAOT y ahora quiere destituir al director de la Orquesta Filarmónica, lo cual ha abierto una nueva ruta de conflicto.

    Tampoco el gobernador puede hacer mucho, pues la señora Aldaco llegó a ese cargo con una recomendación directa del mismísimo presidente de la República al que conquistó con una carta que no le pide nada al himno al aeropuerto Felipe Ángeles. Le dio en la pura pata de palo.

    Sobre estos tres casos, puede haber noticias en los próximos meses.

    III

    Hoy, hoy, hoy, todo está listo para la presentación del libro “De La Habana a Camagüey” en Navojoa a las siete de la tarde en el reservado del Hotel Boyee, por lo que extendemos una amable invitación a la banda zancudera de la Perla del Mayo para que nos acompañe.

    Y en Ciudad Obregón, el sábado 1 de julio estaremos presentándolo en el Salón Bicentenario del Hotel Wyndham, a las siete de la tarde. Queda abierta la invitación y allá nos vemos. Me dará mucho gusto saludarles.

    Por cierto, ya está agendada la presentación en Nogales para el día 14 de julio y en Guaymas, como parte de los eventos del Festival del Mar Bermejo, al día siguiente. Allá nos vemos.

  • CARRUSEL | SI USTED PREJUICIA, ES PORQUE YA LE CHUPÓ EL CEREBRO SALINAS

    CARRUSEL | SI USTED PREJUICIA, ES PORQUE YA LE CHUPÓ EL CEREBRO SALINAS

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Si usted es de los que se ponía morado de coraje o se rasgaba las vestiduras porque cualquiera se calentaba y agarraba monte promocionándose impunemente en la búsqueda de un hueso, le damos la noticia para que se serene y evite un innecesario soponcio: el INE ya aprobó que las “corcholatas” de Morena sigan dándole vuelo a la hilacha, ya no con maquilladas “asambleas informativas” dizque internas, sino con actos masivos.

    Y si ya le extendió carta blanca a los morenistas, entonces se entiende que también pueden agarrar por la libre desde los integrantes de ese mazacote llamado Frente Amplio por México, hasta Perico de los Palotes que aspire a manotear una comisaría ejidal chirris, por aquello de que lo parejo no puede ser chipotudo.

    Lo genial y hasta tragicómico, es el argumento esgrimido por la Comisión de Quejas y Denuncias del INE en cuanto a los eventos públicos y los recorridos por el país, que de plano es como para tirarse de la risa.

    Ante una propuesta (seguramente de algún conservador) que planteaba pedir a las “corcholatas” de Morena y a todo el partido en general suspender de inmediato dichas actividades por presuntos actos proselitistas, la Comisión determinó que eso era improcedente, “porque se estaban prejuzgando estos actos”.

    O sea que si usted, estimado lector, estaba viendo una descarada campaña electoral con meses de anticipación, es un individuo lamentable y declaradamente víctima de sus prejuicios.

    Usted está viendo moros con tranchete y hasta apariciones, porque ni las “corcholatas” ni cualquier otro encaramado anda en campaña.

    Tampoco existen los espectaculares, las bardas, los spots, las calcomanías en los carros ni toda la parafernalia propia de una contienda electoral.

    Y si cree que ya vinieron a Sonora Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López en plan proselitista, sin duda alguna usted es un alienado víctima del macabro plan trazado por Carlos Salinas de Gortari para desprestigiarlos, todo con el fin de recuperar sus privilegios y seguir robando, porque el siniestro pelón nomás “no tiene llenadera”, como tiene a bien advertirle López Obrador al pueblo bueno y sabio.

    Por ejemplo, quienes vieron a Adán Augusto en la plaza 5 de Mayo de Navojoa y luego allá en Hermosillo y mal entendieron que anda en campaña, ya deberían ir buscando un terapeuta especializado en eliminar prejuicios, porque en realidad, el señor es un reconocido amante de la música grupera que disfruta sudando a chorros a pleno rayo del sol y un apasionado de las temperaturas de Sonora, que pueden dejarlo a uno en calidad de vil chicharrón.

    Por eso, y porque amor con amor se paga, el señor complementa sus turísticos viajes incentivando con tortas y refrescos a quienes “se las pelan” por conocerlo y pedirle su autógrafo, así tengan que trasladarse en calidad de acarreados a dichos eventos. En cuanto a la Sheinbaum, seguramente agarró a Sonora como SPA, para broncear su curvilínea figura.

    (Y si usted creyó que en su visita al Mayo Adán Augusto traería el chequesón que meses atrás prometió para arreglar el drenaje en Navojoa, la cosa está peor: significa que ya está delirando).

    En alguna entrevista farandulera, le preguntaron a Juan Gabriel sobre su orientación sexual, a lo que respondió: “¡Lo que se ve no se juzga, mi amor!”, pero gracias al INE, ahora sabemos cuán equivocado estaba el Divo de Juárez, porque hoy, lo que se ve “no se prejuzga”.

    Si aun con tantas señales y fallos salomónicos en contra, usted insiste en que está viendo a una pandilla de desolotados en abierta campaña electoral, vaya procurándose un siquiatra, porque está a un tris de que le encasqueten un primoroso camisolón, de esos holgados que se amarran por detrás, en la casa de la risa.

    ¡Qué cosas estamos viendo!

    Ahora le toca a la Hermosillo

    Acá en Huatabampo y lejos de aceleres y espejismos electoreros, el que sigue haciendo camino al andar es el alcalde Jesús Flores Mendoza, con obras por aquí y por allá, para hacer válido su pronóstico de que este año sería de mucha chamba en el municipio.

    Ahora le tocó el turno a una calle que viene siendo emblemática como acceso a la cabecera municipal, la Hermosillo, con el arranque de los trabajos de pavimentación.

    La obra cubrirá una extensión de 5 mil 279 metros cuadrados, mediante una inversión de 3 millones 271 mil pesos, y viene a sumarse al ambicioso programa lanzado por el ayuntamiento para la rehabilitación de las principales vialidades de la ciudad.

    “Estamos muy contentos porque hoy estamos iniciando con la pavimentación de la calle Hermosillo, una vialidad de mucho tránsito, ésta es la puerta de entrada para mucha gente que nos visita; me siento sumamente agradecido y bendecido porque estamos haciendo el trabajo como debe ser”, dijo el alcalde.

    Y si él está contento, imagínese usted a los vecinos y a los automovilistas que por ahí transitan, quienes esperaron durante tantos años ser tomados en cuenta como se hace ahora.