Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | CALIENTA EL BRAZO ALFONSO DURAZO RUMBO A SU II INFORME

    EL ZANCUDO | CALIENTA EL BRAZO ALFONSO DURAZO RUMBO A SU II INFORME

    por Arturo Soto Munguia

    A poco más de un mes de rendir su segundo informe de gobierno, salió a calentar el brazo ayer el gobernador Alfonso Durazo en su conferencia mañanera en la que hizo el recuento de una batería de 110 obras que vienen para beneficio de 19 municipios, apuntaladas en una inversión superior a los dos mil millones de pesos.

    Este paquete de obras había sido anunciado con anticipación desde hace tiempo, pero en su mayoría aparecían solo en maquetas y ‘power point’ pues en muchas de ellas ni siquiera se contaba aún con los respectivos proyectos ejecutivos, pero todas fueron destrabadas con la aprobación para la contratación de un crédito por dos mil 100 millones de pesos en el Congreso del Estado recientemente.

    Cabe precisar que este crédito no aumentará la deuda de largo plazo, pues el esquema de pagos está programado para liquidarlo al término del sexenio, y que el refinanciamiento de la deuda estatal ha permitido un ahorro de más de mil millones de pesos en los primeros dos años de esta administración, y permitirá ahorros de casi seis mil millones en los próximos diez años, según explicó el mandatario.

    En vísperas de su segundo informe, se prevé que buena parte del mismo la ocupen los megaproyectos incluidos en el Plan Sonora de Energía Sostenible y los planes de justicia para las etnias yaqui, mayo, seri y para Cananea, que si bien son financiados con recursos federales, el estado tiene algunas competencias sobre ellos.

    Pero existen otras obras no menos importantes que hasta ayer solo habían sido mencionadas sin que tuvieran una fecha de inicio, ya que ideas e intenciones sí hay, pero lo que faltaba era el dinero. Pues bien, esa lana ya fue autorizada y antes del segundo informe comenzarán a darse los banderazos.

    Entre estas obras destacan, para quienes gustan mencionar que Hermosillo es el ‘patito feo’ de los municipios en materia de inversión estatal, justamente las de la capital donde se invertirán 219 mdp para rehabilitar todo el bulevar Hidalgo y los alrededores del Centro Histórico y se concluirá la Cineteca, ese viejo edificio contra esquina de la Plaza Alonso Vidal que fungía como teatro hace muchos años y que comenzó a reconstruirse como cineteca desde el sexenio de Guillermo Padrés; también se invertirán 35 mdp para rehabilitar el mercado municipal.

    (Ojalá comiencen por los baños, pues los parroquianos que acuden cotidianamente a cafecear y echarse el rebozo al hombro en ese tradicional mentidero, tienen que llevar pañal o caminar algunas cuadras buscando dónde desahogar sus urgencias, y de acuerdo con asiduos comensales del lugar, para cuando regresan ya les dieron ganas de orinar otra vez).

    Buenas noticias para el sur del estado, pues con estos recursos arrancarán los trabajos de construcción del malecón de Huatabampito, una de las playas más limpias y bonitas del estado, pero también de las más olvidadas. Allí se aplicarán 100 millones de pesos en la construcción de 2.4 kilómetros de malecón turístico y andador peatonal; palapas y otras amenidades. Sin duda a Huatabampito le cambiará el rostro con estas obras y detonará la actividad turística en esa región.

    De las cien obras en proceso, nueve ya se encuentran licitadas y tienen un monto de mil 025 mdp; 24 están en proceso de licitación por 188 mdp y 77 por licitar, estas con un monto de 887 mdp.

    En general, se trata de 93 obras de vialidades, ocho obras sociales, tres obras carreteras y seis hidráulicas que deberán estar concluidas entre finales de este año y principios del siguiente.

    A continuación, un rápido listado de estas obras:
    * Agua Prieta: se pavimentará la Avenida 12 y se construirá una obra de proyección y control de inundaciones, ambas con un monto de 140 mdp.
    * Bacerac: obras de electrificación por 4 mdp.
    * Bavispe: Recuperación de espacios de identidad comunitaria, con 23 mdp.
    * Benjamín Hill: Pavimentación con concreto hidráulico de la calle Terán entre Morelos y Calle C. Monto: 5 mdp.
    * Caborca: Obras de pavimentación de la Avenida 6 de abril, Álvaro Obregón y Domingo Quiroz y Mora, así como construcción y conservación de la Y Griega. Monto: 101 mdp.
    * Cajeme: Rehabilitación de 17 calles. Monto: 104 mdp.
    * Empalme: Pavimentación y modernización del bulevar Reforma y la calle Primero de Mayo. Monto: 48 mdp.
    * Etchojoa: Rehabilitación de 19 calles. Monto: 40 mdp.
    * Guaymas: Modernización de la Avenida Serdán, rehabilitación de cárcamos de rebombeo, embodedamiento del arroyo “El Caliche” y continuación del conservatorio Fray Ivo Tonek. Monto: 215 mdp.
    * Hermosillo: Terminación de la cineteca, rehabilitación del Hospital Chávez y revitalización del centro histórico. Monto: 219 mdp.
    * Huachinera: Obras de agua y drenaje: Monto: 8 mdp.
    * Huatabampo: Malecón de Huatabampito. Monto: 100 mdp.
    * Ímuris: Rehabilitación de tres calles. Monto: 16 mdp.
    * Magdalena: Rehabilitación de 7 calles y construcción de Auditorio Cívico. Monto: 28 mdp.
    * Navojoa: Rehabilitación de seis calles y de cárcamo de rebombeo. Monto: 81 mdp.
    * Nogales: Construcción de dos conductos pluviales, uno desde la calle Natación hasta la calle Terrenate, y el principal y secundario sobre la avenida Tecnológico. También se modernizará la calle Adolfo Ruiz Cortínez. Monto: 658 mdp.
    * Puerto Peñasco: Construcción de relleno sanitario y conservación carretera al Golfo de Santa Clara y SLRC. Monto: 98 mdp.
    * San Luis Río Colorado: Pavimentación de calle Segunda, calzada Monterrey y calle Constitución, así como conservación y reconstrucción de la carretera Lagunitas-Independencia. Monto: 179 mdp.
    * Santa Ana: Rehabilitación de 16 calles. Monto: 33 mdp.

    II

    El hermosillense Luis Serrato Castell, quien se venía desempeñando como coordinador del gabinete de la gobernadora Maru Campos en Chihuahua dejará ese cargo para incorporarse a la coordinación nacional de la precampaña de Xóchitl Gálvez en el Frente Amplio por México, como se llama ahora la alianza PRI-PAN-PRD.

    También estará a cargo de la coordinación de los trabajos de esa agrupación política en el vecino estado, donde se acopló muy bien con la gobernadora y hasta fungió como agente de colocaciones para varios panistas que duraron algunos años en la fría banca después de su paso por el gobierno de Guillermo Padrés.

    Luis Serrato es un ya no tan joven político formado en las filas del PAN desde hace mucho tiempo y en ese partido ha sabido escalar posiciones importantes tanto en cargo de dirección, en el servicio público y en el poder legislativo; hoy tiene frente a sí una tarea importante en la que seguramente lo veremos muy activo próximamente.

    Y a propósito del Frente Amplio, también en Sonora comienza a tomar forma la estructura de esa organización y este miércoles por la mañana será dada a conocer en una rueda de prensa. Por allí veremos a los dirigentes estatales de la trilogía partidista que integra esa alianza: Rogelio Díaz Brown, Gildardo Real Ramírez y Joel Ramírez, del PRI, PAN y PRD, respectivamente.

  • EL ZANCUDO | GUAYMAS SE LEVANTA DE OTRA

    EL ZANCUDO | GUAYMAS SE LEVANTA DE OTRA

    por Arturo Soto Munguia

    El pasado 20 de julio una tormenta de arena volvió a poner a Guaymas de cabeza. El puerto y sus habitantes parecen estar hechos del mismo material con el que se hacen las ‘cajas negras’ de los aviones.

    A lo largo de su historia, por Guaymas han pasado toda clase de desastres: trombas, huracanes, ciclones y no se diga algunos gobiernos que han resultado más destructivos que cualquier fenómeno meteorológico.

    Y el puerto allí sigue, en pie y trabajando.

    El 20 de julio, Guaymas pasó súbitamente de la fiesta a la tragedia. Todavía andaban los guaymenses tarareando las canciones de Ricardo Montaner que cerró la exitosa edición 2023 del Festival del Mar Bermejo con el que se conmemora y celebra la heroica defensa del puerto, atacado en 1854 por filibusteros franceses, cuando se ennegreció el cielo de la tarde y una impresionante cortina de polvo llegó impulsada por fuertes rachas de viento que generaron pánico y zozobra.

    La tormenta de hace once días no fue prevista por las autoridades de Protección Civil y nadie dio aviso de su llegada; les cayó encima como un episodio apocalíptico que hizo volar techos de lámina; derribó espectaculares, bardas, postes y transformadores provocando el corte del suministro eléctrico por varios días y, como suele suceder en eventos de esta naturaleza, dejó al descubierto la ineficiencia y la incapacidad de algunas instituciones para dar respuesta pronta y efectiva al desastre de la contingencia.

    Específicamente la Comisión Federal de Electricidad se vio rebasada por los acontecimientos y las demoras en el restablecimiento del servicio llevaron a los ciudadanos a tomar calles y carreteras en el área rural, donde las altas temperaturas del verano escalaban el drama sobre todo entre niños y adultos mayores.

    Hubo, ciertamente, movilización de prácticamente todas las instituciones estatales y municipales, y algunas federales, pero aun así el puerto duró más de una semana en recuperar su pulso normal y de hecho, todavía siguen trabajando, sobre todo las autoridades municipales, en la recuperación de la normalidad.

    Hay que reconocer que desde el día uno, la alcaldesa Karla Córdova se puso al frente de las tareas de supervisión y la gestión de apoyos en instancias estatales y federales. Sus recorridos iniciaron en las zonas más afectadas: la colonia Centro, Fátima, 18 de noviembre, Las Villas, Plazas; las salidas sur y norte y la unidad deportiva. Se habilitaron espacios para albergar damnificados y comenzaron a repartirse agua y despensas, sobre todo en el área rural del municipio.

    En la zona urbana se coordinó con autoridades estatales para las tareas de limpieza, poda de árboles, retiro de anuncios y escombro, sin dejar de repartir agua, despensas y más de dos mil 200 láminas para reconstruir los techos de las casas que volaron por el aire

    Ignoro qué suerte de maldición tiene Guaymas, pero justo cuando terminaban las fiestas del Mar Bermejo; cuando están caminando las obras de modernización en el puerto y la rehabilitación de calles y drenajes en el centro de la ciudad entre otras, les azota esta tormenta que desquició la vida cotidiana por varios días.

    Después de los primeros momentos de confusión, las autoridades tomaron el control de la situación y comenzaron los trabajos de atención al desastre y las cosas parecen estar volviendo a la normalidad. Ojalá así se mantengan.

    II

    Tenemos rato advirtiendo que la sucesión 2024 se está volviendo políticamente tóxica por la visceralidad de la conversación pública sobre todo en redes sociales, y la tendencia es a escalar el fuego cruzado de un discurso de odio que va y viene de uno y otro lado.

    Mientras eso quede en la sola narrativa, no pasará de lo anecdótico, un madrazo por aquí, un cartón de negrísimo humor por acá, una ‘troleada’ permanente.

    El problema se complica cuando la violencia verbal pasa a la física; cuando las balas comienzan a pasar más cerca de actores de la cosa pública; cuando la muerte ronda cerca de los mismos.

    El 26 de julio, Zayma Zamora, coordinadora de campaña de Adán Augusto López fue asesinada a tiros en Poza Rica, Veracruz. Aunque el asesinato se dio cuando la activista se dirigía a su negocio, el móvil no parece ser el robo, pues los atacantes dispararon contra ella y huyeron del lugar sin llevarse nada. En los hechos resultó herido de bala un hijo de la colaboradora del tabasqueño.

    El pasado sábado, el empresario Daniel Flores a quien ubican como el principal financiero de la campaña de Adán Augusto y dueño de una empresa que ha facturado unos 20 mil millones de pesos al gobierno de Tabasco y a la secretaría de Energía por proyectos en la refinería Dos Bocas.

    Daniel Flores falleció al desplomarse el jet privado en el que viajaba desde el puerto de Veracruz a Toluca después de participar en un mitin de la corcholata tabasqueña. Hasta el momento se desconocen las causas del desplome de la aeronave.

    Ese mismo sábado en la noche, fue asesinado a balazos José Guadalupe Fuentes Brito, empresario y promotor de la candidatura de Marcelo Ebrard en el estado de Guerrero. Hombres armados interceptaron su camioneta mientras viajaba por la Autopista del Sol en compañía de su esposa, que resultó herida, y su hijo, que también fue asesinado.

    Fuentes Brito es familiar del jefe de la oficina de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda.

    Guerrero es uno de los estados más violentos del país y los asaltos en esa y otras carreteras están a la orden del día. No hay hasta el momento, indicios de que el hombre fuera asesinado por sus relaciones políticas y pudo tratarse de uno más de los 160 mil homicidios dolosos que se han registrado en el país en el actual sexenio, la mayor parte de ellos en hechos relacionados con la delincuencia organizada.

    Para ser coincidencia, suena bastante tétrica. Tres asesinatos de personajes cercanos a precandidatos presidenciales del partido oficial, y un accidente de avión en el que fallece otro más, en días de proselitismo político con miras a la sucesión presidencial, merecen una respuesta pronta, que despeje dudas sobre la eventualidad de motivaciones ajenas a la coyuntura.

    Veremos.

  • EL ZANCUDO | LOS RETOS DE XÓCHITL GÁLVEZ

    EL ZANCUDO | LOS RETOS DE XÓCHITL GÁLVEZ

    por Arturo Soto Munguía

    Los encuentros que Xóchitl Gálvez sostuvo en Cajeme y Hermosillo con promotores de su precandidatura y simpatizantes fueron una bocanada de oxígeno para una oposición que tenía al menos dos años (desde las campañas de 2021) desmovilizada, aletargada y neutralizada políticamente.

    Por varias razones, Xóchitl es lo mejor que pudo pasarle al bloque opositor, pero hay una que considero clave en la prospectiva electoral: es la única que despierta cierto entusiasmo, alimenta la expectativa de una alicaída oposición y sobre todo, puede conectar con un segmento importante del electorado que en los últimos ocho años se alejó del PAN y del PRI para irse a Morena.

    En el caso de Sonora esto es muy claro: de 2015 a 2021 el PRI y el PAN perdieron en conjunto casi 500 mil votos, mientras Morena pasó de 28 mil a casi 500 mil votos en ese lapso.

    Para no bordar sobre la especulación, un análisis del comportamiento electoral de los sonorenses en los últimos 8 años arroja luces sobre los retos, complicadísimos por cierto, que tendría que superar la candidata y sus promotores rumbo a la elección presidencial de 2024. Y conste que la menciono como candidata porque no aparece en el horizonte alguien que le compita seriamente esa posición, al menos hasta ahora.

    Hasta 2015, Sonora estaba electoralmente partida en dos. El bipartidismo PRI-PAN parecía irremontable.

    La elección que disputaron Claudia Pavlovich y Javier Gándara Magaña por el PRI, que fue aliado con el PVEM y el PANAL, y el PAN se definió de la siguiente manera: 486 mil 944 votos para los primeros; 415 mil 745 votos para los segundos de acuerdo con los números del IEE. El PRD obtuvo 34 mil 591 votos.

    En aquella elección, la primera en la que participó Morena como partido creado apenas un año antes, Javier Lamarque fue su candidato y obtuvo 28 mil 694 votos. Su participación fue casi testimonial.

    Para 2018 las cosas cambiaron radicalmente. La candidatura presidencial de AMLO modificó por completo el mapa electoral en el país, y obviamente en Sonora. Los 28 mil votos que Morena obtuvo tres años atrás se convirtieron en 400 mil 472.

    Contra lo que pudiera pensarse, la participación electoral apenas creció respecto al 2015. Hubo 29 mil electores más entre una elección y otra.

    Sin embargo el resultado fue demoledor para los tres partidos que conformaban la Alianza Va por México: Si en 2015 esos partidos obtuvieron (por separado) 902 mil 689 votos, para 2021 lograron 339 mil 139.

    En números gruesos, de 2015 a 2021 PRI, PAN y PRD perdieron más de medio millón de votos. Si la lista nominal no creció mucho y hubo una menor participación ciudadana entre uno y otro proceso, es lógico pensar que esos 400 mil votos de Morena provinieron de electores que solían votar por las opciones del bipartidismo PRI-PAN.

    Y es que si bien la lista nominal en Sonora creció en casi 200 mil electores en los últimos 8 años, la cantidad de ciudadanos que acudieron a las urnas decreció entre una y otra elección en casi 30 mil.

    En 2015, de una lista nominal de 1 millón 967 mil 610 credencializados, votó el 51.97%; es decir, 1 millón 023 mil 288 ciudadanos. Para 2021 la lista nominal creció a dos millones 187 mil 614 credencializados, pero votó el 43.52%, es decir, 958 mil 526 ciudadanos. Ojo: en esos seis años hubo más sonorenses con credencial de elector, pero menos votantes.

    Claro, habría que considerar otras variables como la aparición de nuevos partidos políticos y la recomposición de fuerzas, pero en el balance general puede decirse que Morena y sus aliados ganaron con los votos de una gran masa que hasta 2015 votaba por el PRI o el PAN y que en 2018 y 2021 les voltearon la espalda.

    Este es el gran reto de quien resulte candidat@ de la oposición: atraer de nuevo a esos electores que, por las razones que sea migraron sus votos hacia Morena. En ese sentido, Xóchitl Gálvez aparece como la aspirante que resulta más atractiva para ese objetivo, complicadísimo por cierto si se considera que la intención del voto en todo el país y en Sonora en particular sigue siendo muy alta en favor de Morena, y muy baja para las otras opciones.

    Enrique de la Madrid (que también estuvo en Sonora este fin de semana pero fue opacado por los eventos de Xóchitl); Beatriz Paredes, Santiago Creel o Silvano Aureoles tienen un perfil que, antes de atraer a los votantes que se fueron, les confirmarían los motivos por los cuales lo hicieron.

    Xóchitl está lejos de ser un fenómeno de masas como el que encarnó López Obrador en 2018, pero es claro que resulta la más competitiva. Si no lo fuera, no estaríamos presenciando una operación desmesurada desde varios frentes -comenzando por la presidencia de la República, que no es decir cualquier cosa- para descarrilar su candidatura desde ahora.

    Estamos a diez meses de la elección presidencial y todavía faltan por verse muchas cosas. Estaremos pendientes.

    II

    El próximo fin de semana tendremos la oportunidad de contrastar los eventos políticos preelectorales de las dos principales contendientes por la candidatura presidencial de sus respectivas plataformas, ya que estará en Sonora la exjefa del gobierno capitalino.

    Claudia Sheinbaum estará en Navojoa y Cajeme el sábado 5 y domingo 6 de agosto respectivamente, para lo cual su coordinador de campaña en el estado, Heriberto Aguilar se encuentra trabajando en la organización de esos eventos, que se llevarán a cabo en la plaza 5 de Mayo en Navojoa y en el Teatro del Itson en Ciudad Obregón.

    Es previsible que, sobre todo en Navojoa se le organice un evento masivo para demostrar el músculo de su precandidatura y probar también porqué es la favorita del presidente.

    Los eventos de Xóchitl (organizados por el PAN, pero a los que acudieron liderazgos de PRI, PRD y hasta algunos de MC e independientes como el caso de Ricardo Bours Castelo y productores agrícolas en Obregón) fueron a puerta cerrada y si bien no tuvieron un carácter masivo, sí congregaron audiencias nutridas, sobre todo en Hermosillo.

    En la capital hubo un evento con jóvenes empresarios, un encuentro con sociedad civil donde reunió a unas mil personas en Villa Toscana y otro más en La Cascada, donde tuvo participación el alcalde Antonio Astiazarán, que por cierto citó que Hermosillo es el ejemplo de que se le puede ganar a Morena, donde gobernó de 2018 a 2021 y fue derrotada por él mismo como candidato de la alianza PRI-PAN-PRD.

    También visitó la electroliniera donde se abastecen las 220 patrullas eléctricas que se encuentran en operación y sobre las que tuvo comentarios muy positivos.

    Hay que recordar que Xóchitl es ingeniera en computación y empresaria del ramo del diseño de edificios y áreas inteligentes, ahorro de energía, automatización de procesos, seguridad y telecomunicaciones.

    Coincide pues con Antonio Astiazarán en la perspectiva ambientalista de las políticas públicas y por ello tuvo comentarios elogiosos hacia lo que está haciendo el alcalde de Hermosillo.

  • RINCÓN BEISBOLERO | OHTANI, TENEMOS UNA ESPERANZA

    RINCÓN BEISBOLERO | OHTANI, TENEMOS UNA ESPERANZA

    Por: José Carlos Campos

    POCO DE FE- No pocos clubes de las Grandes Ligas se estaban preparando, buscando oro donde pudiera haberlo, escarbando en sus ahorros y hasta viendo qué empeñar. Se acerca la fecha límite y daban por seguro que los Angels de Los Ángeles pondrían en el aparador a Shohei Ohtani. Pero a los dueños de los Angels descubrieron que existe una pequeña posibilidad de colarse a los playoffs y dieron marcha atrás: el japonés no está en el mercado, se queda con nosotros.

    En términos financieros se dirá que la directiva de los Angels sopesaron los riegos y costos, decidieron mantener a Ohtani y aventurarse a que se les vuelva agente libre en el 2024 así que renunciaron a sacarle algo de provecho. No sacarán un dólar de ventaja por su hasta ahora gran estrella.

    En cambio, ante la leve esperanza calificatoria, inesperadamente se movieron y armaron un cambio con los Medias Blancas de Chicago para hacerse de los lanzadores Lucas Giolito y Reynaldo López a cambio del receptor Edgard Quero y el pitcher Ky Bush. Un buen movimiento alentado por la fe.

    La esperanza de llegar a los playoffs hizo que retuvieran a Ohtani, que decidieran no hacer ningún movimiento con él y mejor dejarlo ir en la agencia libre. Mala noticia para los demás luego de que el producto se les encareció y quien lo quiera tendrá que hacer una “puja” más fuerte el año que viene.

    La apuesta es que valga la pena la inversión.

    SOBRESALIENTE- Tal vez sea que la noticia de que no sería cambiado “movió” al japonés, la tomó con buen talante y contagiado por la esperanza de calificación de su equipo el jueves regaló una actuación memorable.

    Doble juego contra los Tigres de Detroit y en primer choque, como pitcher, lanzó juego completo de apenas un hit; para el segundo duelo, como bateador, par de jonrones. Algo que aplica para un fuera de serie como él, que no encuentra punto de comparación y que confirman la idea de que vale tanto dinero como lo que supone la estarán ofreciendo el año que viene.

    En lo personal, nos resulta chocante que ante actuaciones como las del jueves se diga que “por primera vez” y se establezcan referencias de las cuales solo existe la condición de Babe Ruth como pitcher y bateador. Lo de Ohtani puede y sea algo que estaremos viendo como única ocasión, dudamos que emerja otro caso igual, al menos en los próximos años.

    ENGANCHADOS- Más que hablar de lo que fue la recién celebrada serie entre Mariachis-Diablos en la capital del país, aderezada por broncas en el terreno de juego, vale la pena comentar lo “curioso” (por llamarle de alguna menar) la presunta reacción que ha tenido el equipo de Guadalajara, misma que deviene extrañamente tanto de lo publicado hace días acerca de la acusación que se hizo al club por, digamos, “malas prácticas laborales”.

    Esto aunado al hecho de que eran rumor a grito abierto de que el club tapatío andaba metido en líos de falta de pagos a peloteros, proveedores y etcétera.

    Pero el equipo de repente se metió en algo parecido a una buena racha de forma tal que esta metido de lleno en la lucha por la sexta posición de la zona Norte, junto a Durango y Monclova, sexto lugar que otorga un boleto a los playoffs.

    No nos digan malpensados por sugerir que esta reacción de último momento pudo darse a raíz de que la directiva ya liquidó adeudos, es al menos una posibilidad luego de que en lo que va el rol regular los Mariachis no se han distinguido por precisamente jugar buena pelota.

    Eso en la zona Norte porque en la Sur, se nos hace que los Tigres de Quintana Roo van a calificar aún y que juegan para pelota de .432 y están a solamente 19 juegos del primer lugar. ¡Bendito sistema de competencia!

  • ENTRE LA DIVISIÓN Y LA INCERTIDUMBRE

    ENTRE LA DIVISIÓN Y LA INCERTIDUMBRE

    por Bulmaro Pacheco

    Recuerdo muy bien esa mañana de febrero de 1994, en un lugar del sur de la Ciudad de México donde nos reuníamos José Antonio Crespo, Jorge Chabat y el que escribe, cuando en una afirmación repentina el respetado José Antonio dijo: “Así como andan las cosas en la política mexicana se ve muy difícil que Colosio llegue a la Presidencia de la República” y remató: “Puede ser que no llegue”, el ambiente político luce tenso y con muchos ingredientes de conflicto que lo enrarecen cada día más y se vuelve peligroso”. Chabat y un servidor nos quedamos pasmados.

    La sentencia nos preocupó y nos sorprendió. A nuestra generación se le hacía -prácticamente- imposible que se repitieran en México eventos de violencia política como los que provocaron la muerte de tres presidentes apenas en 15 años: Madero (1913), Carranza (1920) y el presidente electo Álvaro Obregón Salido (1928): Los tres asesinatos generaron crisis políticas de altas dimensiones que obligaron al replanteamiento en la formación del Estado mexicano.

    Lo que siguió a la muerte de Obregón fue la rebelión llamada “renovadora” o “escobarista” de 1929, que involucró a una parte importante del Ejército y a distinguidos miembros del obregonismo (como el gobernador de Sonora Fausto Topete) opuestos al presidente sustituto Emilio Portes Gil y al saliente Plutarco Elías Calles.

    La rebelión fue sofocada con un alto costo político; pero las circunstancias obligaron a la creación del Partido Nacional Revolucionario, visto como un instrumento que trataría de unificar a todas las corrientes políticas que se disputaban el Poder en ausencia del caudillo y por la inestabilidad generada por su muerte, que dio lugar también a la designación-elección de tres presidentes entre 1928 y 1934.

    Así lo manifestó el presidente Calles en su último informe de gobierno, donde subrayó que México estaba listo ya para evolucionar de la “etapa de los caudillos, a la de las instituciones.”

    Antes de la reelección de Obregón, y en plena campaña, se presentó un ambiente de crispación política marcado por el asesinato de dos de sus contendientes (Serrano y Gómez) y por resistencias manifiestas contra la reelección de una parte de la clase política y del Ejército, lo que contribuyó notablemente a enrarecer el ambiente político y a crear las condiciones para el crimen político. Hasta la fecha no ha quedado clara la autoría intelectual.

    En el caso de Colosio no hubo rebelión del Ejército ni de las organizaciones, pero sí, mostró el agotamiento del método de selección del candidato presidencial -que ya había hecho crisis con la fractura del PRI en 1988-, lo que contribuyó notablemente a enrarecer el ambiente.

    Una parte importante de la llamada clase política priista -liderada por Manuel Camacho Solís- no quedó satisfecha con la designación del candidato y manifestó resistencias que se reflejaron en el ambiente político, ya de por sí muy turbio, sumándose a las tensiones del conflicto Chiapaneco con el EZLN y el inicio de las operaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá el día 1 de enero de 1994, que también había generado debates importantes, con apoyos y resistencias desde el inicio de las negociaciones.

    Un año muy duro el de 1994 para México, y circunstancias políticas muy complejas que crearon el clima para la violencia de ese año con dos asesinatos: Colosio y Ruiz Massieu.

    No lo creíamos, pensamos que Crespo exageraba. Creíamos que las circunstancias de 1928 (66 años antes) eran muy distintas a las de 1994.

    Y vaya sorpresa que marcó a nuestra generación el asesinato del candidato a la Presidencia, cuando todos pensábamos que eso ya había quedado atrás. Los efectos de ese crimen fueron terribles para México; una crisis económica que duraría una década y cambios radicales en lo social y político, la más importante la derrota del PRI en la elección del 2000.

    Al igual que en el caso de Obregón, del crimen nada se supo de la autoría intelectual… y hasta la fecha.

    La crisis política se resolvió con mucho diálogo entre las fuerzas políticas y con reformas propuestas por las oposiciones y el gobierno.

    El reciente debate generado en las llamadas conferencias mañaneras del presidente López Obrador, donde se queja de que varios comunicadores sociales como Raymundo Riva Palacio, Joaquín López Dóriga, Beatriz Pagés y Guadalupe Loaeza exageran en sus afirmaciones de que “si algo le pasa a un comunicador o a alguien que aspire a la candidatura presidencial, la culpa será del Ejecutivo federal”.

    En lugar de procesar esos análisis y sumarlos a la agenda política del día, aprovechando el conocimiento de la historia de México, el presidente decide atacar y descalificar a los mencionados comunicadores, quienes en uso de su libertad y sin esconderse le advierten al presidente de la real posibilidad de un conflicto político violento a causa de su frecuente intromisión en asuntos partidistas y electorales. Tienen razón los periodistas, y es parte de su trabajo y sus libertades hacerlo.

    Es la primera ocasión en la historia reciente de México en la que un presidente de la República pide abiertamente el voto para su partido, utilizando recursos oficiales y en tiempos laborables. También la primera vez en la que, sin guardar las formas, el presidente, como máxima autoridad, ataca despiadadamente -y con información privilegiada oficial- a quienes se atreven a manifestar su intención de figurar como candidatos de las oposiciones.

    También primera vez en la historia que, con la complacencia de su partido en el Poder Legislativo, el Ejecutivo federal ha tratado de apropiarse del Instituto Nacional Electoral (INE) y de domesticar al Poder Judicial.

    Todo ello para controlar a ambas instituciones y ponerlas al servicio de la política oficial y del partido en el gobierno, atacando sistemáticamente su autonomía y a los miembros de ambas instituciones, cargándoles una cantidad de epítetos, antes desconocidos tanto en el ambiente institucional como en la relación entre los poderes de la República.

    ¿Qué puede suceder de aquí a la elección federal de junio del 2024?
    Que la política se siga degradando, que el ambiente se enrarezca aún más por la desmedida intromisión del Ejecutivo federal contra todo lo que no huela a Morena. O que los poderes fácticos aprovechen la confusión para involucrarse cada vez más en las regiones donde dominan en asuntos políticos, como ha sucedido recientemente en varios estados y que pudiera desatarse la violencia y los enfrentamientos entre los grupos que se han adueñado de una parte importante del territorio nacional.

    Quizá sea un sueño guajiro de las oposiciones al demandar diálogo -para disminuir las tensiones-, cuando no ha sido la constante de Morena en ninguno de los niveles que gobierna desde 2018. Las puertas lucen cerradas en Gobernación, Presidencia, las cámaras y en los Estados.

    No se ve por ningún lado una actitud conciliadora de los gobiernos guindas y cada vez se recrudecen más los ataques contra los adversarios.

    Muchos pensaban que José Antonio Crespo -que también predijo con exactitud el número exacto de puntos con los que Fox le ganó a Labastida en el 2000- exageraba cuando advertía lo que finalmente sucedió meses después… y no, no exageraba.

    En un país tan complejo, difícil de gobernar y dado a la desconfianza sobre la política y los gobiernos, no debemos descartar nada… y menos si la parte oficial en lugar de mostrar voluntad para enfriar y disminuir las tensiones a través del diálogo, continúa echándole más leña al fuego atacando a diestra y siniestra a los adversarios y a las instituciones contaminando una sucesión que ya está a la vuelta de la esquina.

  • CARRUSEL | SI NO HA SERVIDO PARA NADA, ¿PARA QUÉ QUIERE REELEGIRSE ELÍAS RETES?

    CARRUSEL | SI NO HA SERVIDO PARA NADA, ¿PARA QUÉ QUIERE REELEGIRSE ELÍAS RETES?

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Conforme avanza el interinato de Jorge Elías Retes en la alcaldía de Navojoa, cunde y se afianza entre los ciudadanos la percepción de que éste trienio será uno de los más infames para el municipio. Peor incluso que el de Chayito Quintero –con procesos pendientes en la Fiscalía Anticorrupción- lo cual ya es mucho decir.

    Si el “Mayito” Martínez no supo aprovechar relaciones de alto nivel hasta con el Presidente de la República o no le alcanzó la vida para realizar algo como para dejar huella, Elías Retes ni siquiera lo intenta. A la luz de cero resultados desde que tomó posesión, su calificativo más idóneo sería el de inepto.

    Su única obsesión es ir por un trienio completo y en eso concentra todos sus esfuerzos, aunque en el proceso deje traslucir su fobia contra Morena, el partido que tomó por asalto y a cuyos militantes aborrece.

    No sólo los atropelló expulsando a los que había en el ayuntamiento, sino que los somete a sistemáticas campañas negras (como hace con todo el que no le rinda pleitesía), asesorado por un supuesto “gurú” de cabecera, José Manuel Urquijo, un sono-chilango cuya contratación por 200 mil pesos mensuales desmiente su cantaleta de que está sometiendo al ayuntamiento a una rigurosa austeridad.

    Urquijo ha llegado a presumir tan estrecha relación y tanto tiempo de trabajar para Elías Retes, que se pavonea de ser capaz de adivinarle el pensamiento y adelantarse a sus deseos.

    Y como su deseo y su objetivo prioritario es embolsarse primero la candidatura y luego la alcaldía, ahora sí por las urnas, no por dedazos -en su momento “aceitados” en el Cabildo-, Urquijo ya tiene a su disposición operadores y 30 computadoras en un búnker en las calles Pesqueira y Quintana Roo, donde se traman, se diseñan y se dispersan mediante troles las embestidas difamatorias contra todo aquél que Elías Retes considere contrario a sus desbocadas ambiciones.

    De ahí han surgido y seguramente seguirán surgiendo las campañas negras contra el diputado Próspero Valenzuela Muñer, la Síndico Gricelda Soto y la ex directora del DIF Municipal Miriam Márquez, entre otros, todos ellos morenistas de cepa, no como Elías Retes, un advenedizo y arribista que se les coló aprovechando la candidez de Mario Martínez Bojórquez.

    La embestida no se circunscribe sólo a morenistas, pues la lista de blancos se va ampliando conforme aumenta la paranoia de Elías Retes respecto a quienes considera potenciales enemigos.

    Los ataques ya se extendieron también contra la nueva dirigente municipal del PRI, Ayerim Erro, periodistas no afines al proyecto de reelección y contra el dirigente del sindicato de burócratas municipales, Ramón René García Vallejo, por su osadía de defender a los trabajadores despedidos del DIF y los derechos de los sindicalizados.

    Bajo el obtuso criterio de Elías Retes, García Vallejo sumó otro pecado: el de llevar actividades y apoyos a familias vulnerables en colonias y comunidades, a través de su asociación “Siguiendo al líder”. Le roba escenarios y reflectores, pues, lo cual resulta imperdonable para quien cultiva con tanto esmero el culto a su personalidad.

    Seguramente la lista negra crecerá, a la par que las campañas difamatorias…al gusto y genio del interino.

    Pero además, en lo que seguramente consideran una jugada maestra, José Manuel Urquijo tiene rato levantando encuestas para medir popularidad y penetración del interino para “tantear” el terreno en lo electoral…vendiendo como segunda opción ¡a su señora esposa!

    (Urquijo no vende nada nuevo ni original. Seguramente se inspiró en la historia de Vicente “El Mijito” Terán Uribe y su esposa Irma Villalobos, que se turnaron ¡18 años! ocupando la alcaldía y la diputación local por Agua Prieta, convirtiéndolas en negocio familiar. Llegaron a ser conocidos como “La pareja imperial”)

    ¡Qué equivocado estaba “El Mayito” Martínez creyendo a pie firme que la rectitud, la honestidad y la nobleza son virtudes inherentes a quienes sin falta acuden a misa a darse golpes de pecho!

    Pasó por alto la advertencia del propio Cristo sobre los que “se acercan con piel de oveja, pero por dentro son lobos rapaces”.

    En el caso en mención, los golpes de pecho continúan…pero apareció también la soberbia, uno de los siete pecados capitales.

    De acuerdo a la doctrina católica, la soberbia es la apreciación descontrolada del valor, atractivo e importancia ante los demás, fielmente reflejada a través del narcisismo o la vanidad.

    Quizás por eso (o por su condición de lo que López Obrador llama “Fifí”, pero obligado a convivir con parias) Elías Retes ve “para abajo” y ningunea a quienes lo rodean, a los cuales además, aun siendo de primer nivel –verbigracia el Secretario del Ayuntamiento, Miguel Lagarda Flores- aplica groseros apodos. Si bien les va, no los baja de inútiles.

    Es que el señor se cree hecho a mano, pues.

    Austeridad de hipócritas
    Elías Retes pregona una austeridad de dientes para afuera, porque se sabe que mientras despide a empleados de modestos sueldos, como lo hizo en el DIF Municipal, contrata a otros venidos de fuera (la mayoría de Etchojoa, su tierra) y con percepciones mucho más altas.

    No ha sido la única incongruencia a la vista del ciudadano. Como para pitorrearse de todos, el mismo día en que anunció el despido de empleados en el DIF, el que recibió el interinato por dedazo gracias al unto anunció también el mega bailongo con La Brissa, la Sonora Santanera y Lupillo Rivera, con gastos a dos manos, para dar pan y circo al pueblo.

    Y otro día, Elías Retes ya estaba solicitando un préstamo de 40 millones de pesos, dizque para pagar nómina y proveedores.

    ¿Conoce usted, estimado lector, a un empresario exitoso y tan manirroto que organice y de su bolsa pague un pachangón donde nada más los músicos se llevan una millonada, y al día siguiente pida dinero prestado para pagar la nómina de sus trabajadores, porque anda muy ruino?

    Si usted conoce a un empresario (de fama, además) tan irresponsablemente desprendido, le encargo el nombre.

    Pero que conste: debe ser alguien que haya hecho tal desfiguro con dinero propio, no ajeno ni del presupuesto público, porque éste no se compone sólo de aportaciones de los navojoenses, sino de todos los sonorenses a través del pago de sus impuestos, no precisamente baratos como para que cualquier acelerado y ambicioso alimente su ego.

    Visto el pachangón que organizó Elías Retes, se antoja preguntar ¿Así o más claros la burla y el desgarriate administrativo que se carga?

    El municipio sigue inmerso en gravísimos problemas por escasez de agua potable, drenajes colapsados, vialidades hechas pedazos y una seguridad pública para el arrastre, por la falta de patrullas y equipo.

    Pero el señor Elías, que se jactó de saber “lo que le duele a Navojoa”, no ve más allá de sus sueños de reelección, y hasta incurre en la desvergonzada piratería de logros ajenos con tal de placearse y vender la imagen de que encabeza un gobierno la mar de exitoso.

    Acaba de hacerlo la semana que pasó, cuando en la comunidad de Bacabachi encabezó la entrega de 21 tinacos para agua potable, que ya con el resto del equipamiento necesario, ameritó una erogación de 85 mil 475 pesos.

    ¿Sabe usted, estimado lector, cuánto puso el ayuntamiento de esa cantidad? ¡Ni un mísero peso!…sin contar con que la gente se pregunta cómo llenarán los dichosos tinacos, ¡si no les llega agua! No pasará mucho tiempo para que queden tirados…y secos.

    El propio ayuntamiento informó que para dicha compra, la comunidad aportó 47 mil 841 pesos y el resto corrió a cuenta de la Congregación Mariana Trinitaria, una asociación civil con presencia en 17 países, que aporta ayudas para erradicar pobreza y carencias sociales. Pero de la comuna, caita.

    ¡Ah!, pero eso sí: Elías Retes no desperdició la oportunidad para tomar el micrófono y aventarse un rollo electorero, porque lo bañó de vil demagogia para evadir el hecho de que el ayuntamiento no aportó ni un cinco partido por la mitad, y sí en cambio, él acudió a hacer caravana con sombrero ajeno.

    Según el boletín oficial, habló de que “el éxito de programas como éste es signo excelente de viabilidad, factibilidad y por supuesto aceptación de los ciudadanos involucrados en su propio beneficio” y que representa también la confianza de la población en las autoridades del ayuntamiento que encabeza, aunado a las ganas de organizarse en la solución de los problemas que enfrentan día con día”.

    Pero lo que no tuvo desperdicio fue el remate:

    “Quiero que sepan y estén seguros de que este gobierno va a seguir siendo facilitador y enlace de esta y de todas las acciones que vengan a darle oportunidad a la gente de vivir y de crecer en mejores condiciones”.

    ¿Confianza en el ayuntamiento? O sea, ¿el señor nada más seguirá con la manita extendida como pedigüeño callejero a ver qué le cae, para luego pregonar que lo consiguió él, mientras la gente saca de su empobrecido bolsillo, para medio dignificar sus condiciones de vida?

    Elías Reyes habla de un gobierno “facilitador”, pues, no proveedor de soluciones como se lo marcan sus obligaciones de autoridad gubernamental, ni como gerente de equis changarro.

    Ya saben los ciudadanos a qué le tiran cuando vayan a buscar soluciones al palacio de gobierno.

    Vale más que desde ahora y con su respectiva aportación hagan fila y se arrimen a la Mariana Trinitaria, más efectiva para sacarlos del apuro que todo el ayuntamiento de Navojoa…y sin que los mangoneen para lucro político-electoral en beneficio de los ambiciosos de poder.

    No ha comprado ni un rastrillo
    Comentamos arriba que el cierre de este trienio (mocho para Elías Retes y por tanto insuficiente para satisfacer su ego y sus ambiciones personales y políticas), apunta para ser uno de los más infames en la historia reciente de Navojoa.

    Ese vaticinio se apuntala en el hecho de que el interino o El Arrimado Come Solo – como ya le llaman los morenistas-, ha sido incapaz de comprar ni siquiera una mísera pala o un rastrillo para Servicios Públicos, ya no digamos uniformes para el personal de esa área.

    Hasta la inefable y todavía cuestionable ex alcaldesa Chayito Quintero, dotó a la ciudad de una considerable cantidad de equipo en patrullas y camiones recolectores de basura.

    En cambio, Elías Retes, con todo y su supuesta austeridad traducida en ahorros que nadie sabe dónde están ni para qué han servido (salvo para pagar a un asesor que cobra en oro) sólo puede presumir de que en fechas recientes el gobernador Alfonso Durazo le entregó a Navojoa una sola y triste patrulla.

    Por si algo faltara para marcar la abismal diferencia con otros municipios cercanos y no precisamente manejados con eficiencia, este 21 de julio, el alcalde de Cajeme, Javier Lamarque Cano, entregó 33 patrullas a la policía municipal y lo cacareó como fruto del buen manejo de las arcas municipales y su atinada aplicación a la hora de gastar lo ahorrado.

    Y estamos hablando de Cajeme, el tercer municipio más violento en el país, y de Lamarque Cano, considerado uno de los alcaldes más ineptos en el estado.

    ¿Y en Navojoa? Ni un rastrillo nuevo para la gente de Servicios Públicos, pero eso sí, con la amenaza latente de que cualquier día les caiga “la podadora”, con la cual intenta Elías Retes maquillar como austeridad lo que lisa y llanamente es una purga, para acomodar en la nómina (y con mejores sueldos) a incondicionales que habrán de servirle para sus fines electoreros. Así está armando su equipo, una especie de “siervos de la nación”, pero en chiquito.

    De ahí proviene la percepción de que a Elías Retes le valen cuete la ciudad y el municipio. Primero son sus ambiciones y su soberbia.

    Es tan evidente el fracaso de Jorge Elías Retes en el interinato, que hasta la ex alcaldesa Chayito Quintero Borbón, (llegó por la coalición Morena-PT-Encuentro Social y hoy rema a favor de Marcelo Ebrard), está sacándole raja tratando de reflotar su carrera política, y en su activismo en las colonias lanza a los morenistas una crítica tan ácida como real, restregándoles en la cara una pregunta lapidaria:

    “¿Cómo es posible que los ricos dirijan el partido de los pobres?”

  • RINCÓN BEISBOLERO | LOS CASOS DE OMAR VIZQUEL Y JOSÉ LUIS SANDOVAL

    RINCÓN BEISBOLERO | LOS CASOS DE OMAR VIZQUEL Y JOSÉ LUIS SANDOVAL

    Por: José Carlos Campos

    DEBATE- Desde hace rato observamos como al menos en redes, subyace la polémica acerca de si el que fuera excepcional parador en corto venezolano Omar Vizquel merece o no tener un nicho en el salón de la fama de Cooperstown. Y esto se ha avivado luego de que el domingo pasado fuera entronizado Scott Rolen, ex antesalista que para los “proVizquel”, lejos estuvo de acercarse siquiera a la excelsitud defensiva de la que hizo gala el venezolano en su carrera.

    El debate lo protagonizan esencialmente, se entiende, tanto periodistas como aficionados venezolanos. No hay que olvidar que los criollos ya tienen para presumir a un Inmortal en la figura de Luis Aparicio, quien también fuera shortstop y del que se citan grandes cosas suficientes como para ingresarlo en 1984 a Cooperstown.

    Nadie puede negar que el personaje de la polémica fue un gran pelotero y que es recordado, por tirios y troyanos, como un virtuoso del guante. Se alcanza a entender que sus detractores le atribuyen “poca ofensiva”, argumento que no convence del todo si es que vemos con detenimiento los números de otros jugadores que defendieron la misma posición, algunos ya entronizados.

    Un buen ejemplo sería Ozzie Smith, el inolvidable “Mago de Oz”.

    COMPARADOS- El repaso a los números de Smith y Vizquel nos muestran cierto paralelismo, dicho esto refiriéndonos a las estadísticas tradicionales y no a los menjurjes y ponderaciones que maneja la secta “soberbiométrica”.

    Conceptualmente, diríamos que Smith logró su nicho debido a la excelencia de su guante que éste debiera ser el mismo argumento a aplicar con Vizquel. Una compulsa con sus contemporáneos seguramente indicaría que existe un pleno reconocimiento a sus enormes facultades que justamente rayaba en lo excelente.

    Ahora bien, su hasta ahora “no ingreso” puede deberse a que no se le perdona el que haya sido acusado por presuntos delitos entre los que se incluyen violencia doméstica y acoso sexual, esto ya cuando se había retirado como jugador.

    Será este un caso que tal vez al final no tenga un final feliz para Vizquel y que sea el olvido el que lo ponga fuera del Salón.

    MEMORIA- Esto nos hace recordar lo sucedido hace algunos años cuando nos enfrascamos en un aparente debate luego de que nosotros dijimos que no votaríamos por José Luis Sandoval para que ingresara al Salón de la Fama aquí en México.

    “¿Cómo que no le darás tu voto a quien ha sido el mejor short stop de la historia?”, nos recriminó un colega nuestro.
    “¿Según quién ha sido el mejor? Porque según los números, en la LMB el mejor ha sido Guillermo ‘Huevito’ Álvarez, quien ganó en nueve ocasiones el liderato de fildeo de la posición y en la LMP Juan José Pacho lo ganó durante 8 años”.

    “Pero ¿qué me dices a la ofensiva?”

    “Nada más te contaré algo: en la LMP, ‘Paquín’ Estrada, cuando era manager de Tomateros, amenazaba con multar al pitcher que le permitiera un jonrón a Sandoval”. Bueno, Estrada quería que les ganaran a maderazos. ¡recórcholis!

    Y no, no votamos por Sandoval.

    DEFINIDOS- El calendario de juegos se agota inexorablemente y así es como le quedan 12 juegos al rol regular de la LMB de este año. Se están cumpliendo los vaticinios (que son prácticamente los mismos desde hace año) en cuanto a quiénes serán los que lleguen a playoffs y consecuentemente, las seis novenas (de las muchas, 18 participantes) que no se vean hasta el año entrante.

    No queda mucho por saber a no ser que Tigres o Guerreros se queden con el sexto boleto de la zona Sur y que en la Norte haya “milagro” y que se puede colar Monclova si es que antes no le comen el mandado a los Acereros, ya sean los Mariachis o los Generales de Durango.

    Se acabó lo que se vendía en el año de los managers despedidos y del enorme cachondeo en que se convirtió la contratación de extranjeros en la liga.

  • LA CRISIS DE LAS CORCHOLATAS: ¿POR QUÉ NO AVANZAN?

    LA CRISIS DE LAS CORCHOLATAS: ¿POR QUÉ NO AVANZAN?

    Bulmaro Pacheco

    Ninguno trae un discurso propio ni una oferta política que emocione y convenza a la sociedad. Sin excepción -incluidos los dos personajes caricaturescos-, solo se reducen a repetir cantaletas ya muy paseadas de que “van a seguir con el proyecto de su jefe inmediato”.

    Se atienen a eventos organizados -también financiados- seguramente por los gobernadores de Morena, que andan del tingo al tango asumiendo compromisos con cada precandidato y aparentando no meterse en la política sucesoria, pero utilizando todo tipo de recursos públicos y forzando a sindicatos y organizaciones paraestatales como contingentes armados para cada uno de ellos.

    Las llamadas “corcholatas” despliegan espectaculares en carreteras y áreas urbanas; la mayoría disfrazados de portadas de revistas para aparentar no estar involucrados con actos anticipados de campaña. Pero en el fondo sí son ellos y sus equipos de trabajo los que financian esa propaganda. Es claro que buscan posicionar solo su nombre e imagen porque no se ve ningún compromiso que pudiera diferir de los programas de la llamada 4T y su líder máximo.

    Ninguna de las “corcholatas” tiene una política propia, y la historia -caja de sorpresas al fin- parece repetirse como comedia.

    A Luis Echeverría, candidato del PRI a la Presidencia de la República en 1969, por poco y le retiran la candidatura cuando en Morelia se atrevió a pedir un minuto de silencio por los muertos del movimiento estudiantil de 1968 en un evento con jóvenes universitarios. Eso incomodó al sector militar del gobierno, que se quejó con el presidente Gustavo Díaz Ordaz quien a su vez transmitió su queja al PRI.

    Alfonso Martínez Domínguez, a la sazón dirigente nacional del PRI, comentaba que se vivieron momentos muy difíciles entre el presidente de la República y el candidato a la Presidencia, que llevaron incluso a pensar en el “cambio de candidato”. Posteriormente Luis Echeverría habló con el presidente Díaz Ordaz y las cosas no pasaron a mayores.

    Muchos sostienen que Luis Donaldo Colosio selló su suerte política con el discurso pronunciado el 6 de marzo de 1994 en el monumento a la Revolución, donde expresaba que el pueblo tenía “hambre y sed de justicia”, y denunciaba una serie de carencias sociales que no habían sido resueltas a satisfacción por el nuevo estilo de gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari.

    Ese discurso generó tensiones con miembros del gobierno salinista, pero a partir de ese mensaje, Colosio creció como candidato, se calmaron los rumores que hablaban del relevo de candidato, amainaron las turbulencias generadas por el nombramiento de su competidor Manuel Camacho Solís como responsable de la paz en Chiapas -con quien llegaría a acuerdos en marzo- y su campaña parecía retomar el rumbo de la victoria. Por esas fechas, Colosio superaba por 20 puntos a su más cercano competidor Diego Fernández de Cevallos (PAN) y por más todavía a Cuauhtémoc Cárdenas (PRD).

    Colosio fue asesinado el 23 de marzo de ese año y todavía algunos señalan a las circunstancias y tensiones derivadas del discurso del 6 de marzo entre los factores que provocaron el crimen.

    Felipe Calderón, como secretario de Estado en el gobierno de Vicente Fox, tuvo opiniones disidentes del gobierno federal y adelantó sus labores de proselitismo en Jalisco, lo que contribuyó a la incomodidad presidencial y a su obligada renuncia del gobierno como secretario de Energía.

    Calderón -con el apoyo del PAN- se impuso finalmente en una interna partidista al candidato de Vicente Fox en el 2005.

    Enrique Peña Nieto nunca tomó en serio el manejo de su propia sucesión. Tampoco tuvo cartas fuertes que emocionaran al priismo y a una parte importante del electorado. Alargó los plazos y los tiempos y al final el proceso se le hizo bolas, por lo que cedió a las presiones de que postulara a alguien con un perfil “ciudadano no priista” y postuló a José Antonio Meade. Un buen hombre, sin duda, pero no para los tiempos de un México irritado por las denuncias de corrupción de un gran número de gobernadores y de la frivolidad, excesos del grupo y la familia presidencial, como se demostraría después. Con ese tremendo desdén y la ligereza al abordar los asuntos políticos, Peña Nieto mandó al tercer lugar de las preferencias al PRI en la elección del 2018.

    Tanto Echeverría como Colosio y Meade (no así Calderón ni Josefina Vásquez) fueron candidatos derivados de la decisión del presidente de la República en turno, en esa histórica actitud política -al parecer universal- de heredar sucesor en el poder.

    Los tiempos y los hechos recientes indican que ahora la decisión sucesoria no será la excepción desde el gobierno y el partido en el poder, como ha sido históricamente a pesar de las transiciones.

    El presidente López Obrador -y solo él- decidió quiénes, cuántos y cuándo deberían participar. ¿Por qué no se abrió en Morena libremente la inscripción como se hizo en el Frente Amplio?

    López Obrador decidió también el método y las formas de llevar el proceso que según consta culminará el próximo 6 de septiembre tras seleccionar vía encuesta (sic) a quien a partir de esa fecha se hará cargo de coordinar la defensa de la “cuarta transformación” (sic).

    Resulta difícil pensar que con los recorridos por el país de los seis aspirantes la gente pueda captar un mensaje diferente o un cambio de dirección de un proyecto que, en los hechos, no ha funcionado para la mayoría de los mexicanos que demandan un cambio.

    ¿Simulación entonces? No queda otra más que calificar así el proceso interno de Morena, porque está muy claro que quien decidió el método y escogió los nombres también será quien decida el quién y el cuándo.

    Por eso están muy duros los ataques desde el poder presidencial y con toda la fuerza del Estado contra cualquiera que aspire a ser candidato(a) de las oposiciones. Los de la auto llamada 4T creen que fueron electos para la eternidad -así de merecedores se sienten-, y no cambian de discurso acusando a “los que quieren volver”, “los que saquearon a México” o a “los conservadores de siempre, que acechan y quieren detener la transformación” (sic) Pseudología política básica.

    No veamos muy distantes los ejemplos de los modelos autócratas en distintas partes del mundo, que llegaron al Poder como una novedad política enarbolando el beneficio de la gente y derivaron después en concentraciones de Poder -con intenciones de perpetuarse-, y que han limitado la participación y las libertades que tanto costaron.

    En el caso de México, aún estamos a tiempo de defender la libertad, los derechos fundamentales y el derecho de la gente a modificar sus gobiernos a través del mecanismo más cercano y útil para procesar el conflicto y la polarización: Las elecciones.

  • EL ZANCUDO | UNA ANÉCDOTA CON ALFONSO DURAZO, EL INCLUYENTE

    EL ZANCUDO | UNA ANÉCDOTA CON ALFONSO DURAZO, EL INCLUYENTE

    por Arturo Soto Munguía

    Debió ser durante la campaña electoral de 2018, cuando Alfonso Durazo despuntaba como el candidato de Morena al Senado, que el ya fallecido comunicador Óscar “El Chapo” Romo le dio con saña en una de sus columnas.

    No recuerdo exactamente a propósito de qué fue el madrazo, pero pudo ser por cualquier cosa. “El Chapo” Romo nunca simpatizó con las causas de la izquierda y el entonces precandidato de Morena no era, ni cercanamente, alguien que le suscitara alguna simpatía y así lo hacía patente en sus publicaciones, en las que a veces se ensañaba, filoso como era.

    Pero ese no es el punto. El punto es que después de aquel sabanazo asestado al de Bavispe, este me reclamó en su cuenta de Twitter sobre lo que el otro Chapo había escrito. Le respondí que tales cosas no habían salido de mi pluma y que obviamente me estaba confundiendo.

    Durazo lo tomó bien. Reconoció la confusión y, político como es, aprovechó para invitarme un café y conversar sobre los temas de la coyuntura. Desde luego que acepté y otro día nos encontramos en el restaurante de un hotel del norte de la ciudad.

    Fue una plática larga y cordial sobre los temas de coyuntura y me llamó la atención la apertura mostrada incluso para asumir algunos cuestionamientos a propósito de la inopinada incorporación de muchos personajes que ya estaban viendo el crecimiento de la ola obradorista y sin más, buscaban el promisorio vuelo del columpio en el frondoso árbol de la nómina.

    Algunos, le comenté, de muy mala fama y catadura.

    Hizo una disertación sobre el carácter amplio e incluyente del movimiento y sobre las ventajas de sumar a todo aquel que coincidiera en terminar con la hegemonía del grupo político que durante 30 años había gobernado el estado de Sonora.

    Me pareció una posición congruente con las batallas que Durazo comenzó a librar desde aquel fatídico 1994, pero manifesté mis dudas sobre ciertos personajes que podrían resultar peores entre los peores de aquellos que habían pasado por al menos uno de los gobiernos que el obradorismo pretendía derruir.

    -¿Como quiénes?, preguntó.

    Hubo varios que se me vinieron a la mente, pero sin duda uno de los más nocivos a la vista era un tal Alfonso Canaan, que ya andaba presumiendo desde entonces su cercanía con el candidato, desde su reconocida vocación delincuencial.

    Durazo esbozó una media sonrisa y, ante la pregunta de que si no iban a establecer filtros para prevenir el arribo de esa calaña, me dijo que en esa etapa no. Que la premisa era acabar la era del priismo (y de esos seis años de panismo) en Sonora, pero que una vez conquistado el gobierno, sí serían más cuidadoso con las incorporaciones.

    Ha pasado tiempo desde entonces. Durazo ganó el Senado y luego ganó la gubernatura. A su proyecto se ha incorporado mucha gente buena, que afortunadamente sigue siendo más que la no tan buena o la -de plano- mala o muy mala.

    Reconozco que cuando supe que ese tipo, Canaan, fue sumado a un cargo en el gobierno de Durazo se alimentó el desencanto, pero bueno, lo entendí a partir de la dualidad de Morena como partido y como movimiento. Como partido en la búsqueda del poder, que es la vocación de todo partido, y como movimiento que en aras de ello, incorpora y suma toda clase de fuerzas que ayuden al objetivo. Aunque algunas, más que fuerzas sean debilidades.

    No haré el recuento de trapacerías y penas ajenas del tipejo en mención. Solo diré que hoy, después de unos cinco años de aquel encuentro, el tipo se encargó de mercantilizar para su personal usufructo una lucha que muchos morenistas iniciaron desde aquellos años y de la que se alejaron cuando le vieron las orejas al lobo.

    Con el pretexto del libre tránsito, el sujeto comandó el lucrativo negocio de la ‘toma’ de casetas de cobro en la carretera internacional 15, a la que ha vuelto incluso siendo funcionario público y alentando a un puñado de ‘activistas’ a volver a tomar las casetas, lo cual no debe tener muy contento al gobernador.

    Antier lo volvieron a hacer, y antier mismo fueron desalojados por la policía estatal. A partir de esto, el sujeto en mención presentó su renuncia al cargo que ocupaba en CECOP, lo cual podría significar un respiro para el gobierno de Durazo, que se sacude un alacrán de la espalda, pero se echa otro encima porque ahora tendrá que lidiar con un tipo que, a confesión de parte (hay videos con sus testimonios) tiene vínculos con el crimen organizado y sus seguidores (también hay testimonios en los videos del desalojo en la caseta de Esperanza) han puesto en la mira al gobierno de López Obrador y al propio presidente.

    No sé en qué vaya a parar esto, pero no pude evitar recordar aquel momento en el que le pregunté al entonces candidato al senado sobre los filtros y me dijo que en campaña no había, pero en el gobierno sí.

    No los hubo, y aquí habrá consecuencias porque en vía de mientras, hay 12 personas detenidas por el bloqueo carretero; un funcionario que renunció (¿renunció?) y un ‘movimiento’ muy raro por el libre tránsito.

    II

    El proceso para elegir al nuevo comisionad@ del Instituto Sonorense de Transparencia y Acceso a la Información Pública ya entró en la ruta del litigio federal, después de que el Tribunal Estatal Electoral desechó el recurso presentado por la Bancada Naranja argumentando vicios de origen que violentaron el procedimiento.

    Esta es una historia que comenzó el 1 de abril pasado con la renuncia de Guadalupe Taddei Zavala a la presidencia del ISTAI para asumir el cargo de consejera presidenta del INE. En una primera interpretación de la ley, correspondía a su suplente, Rebeca Fernanda López Aguirre, pero en la Cámara de Diputados se interpretó de un modo distinto la ley y designó a López como presidenta interina (cargo que no existe en la ley respectiva), y no por el tiempo que le restaba a la propietaria, es decir, siete años.

    Ahí empezó a enredarse el proceso porque la mayoría de Morena y sus aliados decidieron que Rebeca López asumiera el cargo interinamente en lo que la Comisión de Transparencia del Congreso abría un nuevo proceso para elegir a quien ocuparía el cargo por el plazo de siete años.

    Desde el principio se percibió la intención de impulsar perfiles más cercanos a la 4T que el de López Aguirre, hija de una reconocida militante y exlegisladora priista.

    Pero el proceso se enredó. La convocatoria establecía que la lista de aspirantes se publicaría el 9 de mayo, pero la Comisión amplió ese plazo hasta el día 15. En ese entonces corrió la versión de que estaban abriendo la oportunidad a que la exfiscal Claudia Indira Contreras se inscribiera como aspirante, especulando sobre una negociación con el gobierno estatal según la cual renunció a la Fiscalía antes de cumplirse su periodo, a cambio de ocupar la presidencia del ISTAI. Todo quedó en especulaciones porque la exfiscal nunca se inscribió.

    Al término del primer plazo se inscribieron 11 personas; al ampliarse se agregaron tres más, entre ellas Ana Maribel Salcido Jashimoto, actual secretaria Técnica del ISTAI y a quien identifican como parte del grupo que a la distancia comanda el diputado federal Sergio Gutiérrez Luna y en el plano local su esposa, la diputada Karina Barreras, del PT que dirige en Sonora Ramón Flores. Hoy existen versiones de que la balanza podría inclinarse por ese lado.

    El problema es que para la extensión del plazo de la convocatoria, la Comisión de Transparencia sesionó vía Whatsapp y en el acuerdo respectivo aparecen los nombres de las diputadas de MC Natalia Rivera y Rosa Elena Trujillo, pero no sus firmas.

    Eso provocó una primera demanda ante el Tribunal Estatal Electoral por parte de ambas por lo que señalan como violación a sus derechos político-electorales “al validar el acuerdo de una sesión que no se llevó a cabo, que no sucesión, en la que no pudimos estar, opinar ni votar”, dijo Natalia Rivera en una rueda de prensa que ofreció ayer la Bancada Naranja.

    Explicó que aunque el TEE tiene seis resoluciones favorables a los afectados en igual número de casos similares el suyo lo rechazaron señalando que no se aludía a derechos político-electorales, sino a derecho parlamentario.

    “Creemos que hubo presiones de Palacio de Gobierno y por lo tanto desecharon de plano nuestra demanda, quizá porque darnos la razón implicaba tumbar todo el proceso, destituir a la presidenta interina y reiniciar el proceso desde el punto en que se encontraba antes de la primera convocatoria”, explicó.

    Ayer mismo, las diputadas Rivera y Trujillo presentaron una nueva denuncia en la sede del TEE, que será turnada a la Sala Regional Guadalajara del TEPJF, donde confían en que les den la razón y se reponga el procedimiento.

    III

    En esa misma rueda de prensa, el diputado Ernesto “El Pato” de Lucas llamó al gobierno del estado a sacar las manos del proceso en el ISTAI, y aprovechó el momento para denunciar que la empresa responsable de dar mantenimiento a los elevadores del IMSS en Playa del Carmen, Quintana Roo, donde murió una niña prensada en uno de ellos, cuenta con contratos en 14 municipios de Sonora.

    Sitraven, la empresa en cuestión tiene contratos en los hospitales del IMSS-Bienestar en Caborca, Guaymas, Cananea, Cajeme, Agua Prieta, Nogales, Navojoa, entre otros municipios.

    Resaltó que la empresa nació apenas en 2018 y para 2019 ya tenía su primer contrato; a partir de allí ha firmado 17 contratos por 37.2 millones de pesos, 15 de ellos para el mantenimiento de elevadores en el IMSS.

  • RINCÓN BEISBOLERO | MEJOR DEJAMOS PARA DESPUÉS LAS SORPRESAS

    RINCÓN BEISBOLERO | MEJOR DEJAMOS PARA DESPUÉS LAS SORPRESAS

    Por: José Carlos Campos

    PREDECIBLES- No queda más que decir que si algún factor caracteriza a la liga Mexicana de Béisbol desde hace años lo es lo predecible que resulta. Vamos, su acontecer se desarrolla bajo un guion ya muy visto en el que muy poco espacio hay para lo que se pueden llamar “sorpresas”. El rol regular 2023 es otra clara muestra de esa predictibilidad.

    Faltan apenas 18 o 19 juegos para que concluya el rol regular de este año y ya nada puede sorprender de lo que suceda bajo el esquema de que califiquen 6 de los 9 equipos que integran cada zona. Serán los que se esperaban, no hay resquicio, aunque se diga lo contrario, por el que se puedan colar los no anticipados.

    Standing de la zona Norte: Tijuana, Laguna, Dos Laredos, Sultanes, Acereros y Saraperos dejando por fuera a Durango, Guadalajara y Aguascalientes. ¿AH! Pero resta lo “emocionante” que resulta que los Generales y Mariachis estén colocados a solo medio juego de los Acereros, que este año se han visto muy descoloridos y ello sirve para inyectarle “emoción” al final de campaña.
    Eso sin importar que los tres equipos mencionados estén jugando pelota debajo de .500.
    SUREÑOS- En la zona Sur, los calificados serán Diablos, Olmecas (es su sexenio… perdón, su año), Pericos, Águila, Leones y puede que alcancen Tigres. En la línea de la No Calificación quedan Oaxaca, León y los Piratas.

    Pero, ¡momento!, resulta que los Guerreros están a solo medio juego de los felinos y así se abre una puerta para que el equipo “b” de la multipropiedad “legal” de el zarpazo. Eso sí, ambos cuadros jugando para un pobre .403 y .391 de promedio respectivamente.

    Salta a la vista que el sistema privilegia, por así llamarlo, la falta de competitividad que en este caso tiende a la mediocridad. Y esto a contracorriente de que la narrativa quede a la espera de que en la primera serie de playoffs alguno de ellos la supere y se diga que en lugar de lucir como “víctimas seguras” se lucieron “como los grandes”.

    Como que este año no se han unido elementos como para poder otorgar una buena calificación a la temporada, no existen condiciones para etiquetarla como una campaña “buena”, “magnífica” o “sobresaliente” y más bien la tendencia sea la de calificarla como “mediana”.

    Pero esto era parte de lo predecible, ¿no?

    DE SALIDA- Para no estar fuera de la moda en LMB, el club Algodoneros de Unión Laguna también se anotó entre quienes han despedido esta campaña a su manager. No quiso el club guinda verse “old fashioned” y decidieron sus directivos cortarle el cuello a Ramón Orantes, quien la verdad venía dando buenos resultados.

    Pero el equipo se metió en una racha de cuatro derrotas, la múcura se les hizo pesada a los directivos y ¡zaz!, aplicaron la guillotina y cortaron a Orantes. Al cabo que el mercado está repleto de managers en lista de espera.

    Y ya lo dijimos, los cuadros supuestamente de expansión en 2024 (Querétaro y ¿Chihuahua?) no deben preocuparse por encontrar un timonel, sobran por ahora gente sin chamba a la que no le caería mal un ‘trabajito’ aunque sea por dos meses en el 2024, que no se les puede garantizar más.

    Pensando en voz alta, por cierto, nos late que la nominación a Manager del Año será esta vez para un interino dando la idea de que se valora su trabajo de recuperación y demás etcéteras… bueno, ya habrá manera de adornar la nominación.

    Aunque se pudiera pensar que Pedro Meré lleva “mano”, no en balde dirige a los Olmecas de Tabasco y ya se sabe que por Tabasco es un edén.