Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | NO ES LO MISMO ACCESO QUE PERMANENCIA

    EL ZANCUDO | NO ES LO MISMO ACCESO QUE PERMANENCIA

    por Arturo Soto Munguía

    Desde principios del siglo pasado el acceso a la educación gratuita es un derecho constitucional. Por razones que solo pueden explicarse a partir del surrealismo postrevolucionario que tomó por asalto las instituciones abanderando la justicia social al mismo tiempo que profundizaba la brecha de inequidades, es hora de que hoy, miles, si no es que millones de niños mexicanos tienen negado el acceso a la educación.

    Peor aún: muchos de los que acceden al sistema educativo tienen que abandonar las aulas frente a la disyuntiva de aprender a leer y escribir, o aportar lo que a su alcance esté para colaborar con el sostenimiento de sus familias. No, no es una estampa rulfiana: las zonas rurales y las áreas urbanas marginales están llenas de casos así, aún en estos tiempos en los que a fuerza de repetirse, el discurso oficial pretende convencernos de que si México no es Dinamarca, ya nos falta cualquier madre.

    Con ser un derecho consagrado en la Constitución, el acceso a la educación en México topa con realidades muy crueles. Y está además, incompleto, porque no basta acceder al sistema educativo cuando el verdadero reto es mantenerse en él.

    No es lo mismo el acceso que la permanencia y eso queda muy claro cuando se cotejan las cifras de la deserción escolar desde los primeros niveles, de la eficiencia terminal en las universidades o el viacrucis de las familias pobres que deben decidir entre ‘gastar’ sus precarios ingresos en transporte, útiles escolares y todo aquello que implica mandar a uno, dos, tres o más chavales a la escuela, o priorizar ese recurso para la sobrevivencia en el sentido estricto de la palabra.

    Hace mucho, incluso antes de los gobiernos neoliberales, el gobierno federal lanzó una campaña para estimular a las familias a inscribir a los y las pequeñas hijas en la escuela: “Si tu hijo cumple cinco años en enero, a preescolar en febrero”, rezaba. O algo así.

    La campaña era, obviamente, una mentada de madre para millones de familias de escasos recursos a las que francamente les resultaba inalcanzable o peor aún, prescindible, mandar a sus hijos al kínder, porque desde entonces tenían que ponerlos por lo menos a vender chicles para procurarse un ingreso.

    “Si tu hijo cumple cinco años de chiclero, a preescolar en febrero”. Recuerdo que así fue la contracampaña que desde los espacios de la resistencia y la oposición se intentó posicionar con más enjundia que resultados. También en la universidad se luchó mucho por la defensa de esos derechos que aún hoy siguen truncos.

    El video recientemente viralizado de un maestro preguntando a sus pequeños alumnos sobre lo que desayunaron ese día rompe el alma: no hubo uno solo que respondiera algo distinto a tortillas, chile y frijoles. Todas y todos pequeños del sureste mexicano donde el ingreso familiar no da para más y las cuentas alegres de los programas sociales no alimentan.

    En el norte de la superioridad moral donde hasta el más chico gasta su tostón (gastaba) también hay muchos casos así. Quizá menos que en el sureste, pero los hay.

    El problema sigue siendo el mismo, incluso acá en estas tierras de presunta prosperidad y carne asada como sinónimo de ascenso en la escala social. Chingo de morritos y morritas siguen yendo a la escuela desayunando cualquier cosa, pero además, sin la opción de tener en los planteles un desayuno caliente porque el gobierno eliminó esos programas. Y así nomás no rinden.

    Cualquier esfuerzo que se haga para paliar este problema tiene que apuntarse como voluntad de aportar algo a eso que mencionamos al principio: no solo el acceso a la educación, sino la permanencia en los planteles. Para eso ayudan mucho las becas.

    Apenas en su segundo año de gobierno, Alfonso Durazo Montaño firmó un decreto para que en adelante, nadie pueda quitarles a los estudiantes sonorenses el derecho a recibir una beca del programa Oportunidades, pues este derecho será elevado a rango constitucional.

    Este es un programa al que el gobernador ha puesto especial cuidado desde el inicio de su administración, cuando ‘convenció’ a los diputados locales de reorientar 400 millones de pesos del presupuesto del Congreso del Estado para destinarlos al fondo de becas; al siguiente año el monto se incrementó a casi 700 millones de pesos y al término de su gestión espera dejar ese fondo con dos mil millones de pesos.

    Fue un día de fiesta ayer por rumbos de la Unión Ganadera Regional de Sonora donde se congregaron unos 11 mil jóvenes para atestiguar la firma de este decreto que modifica al anteriormente propuesto por el mismo gobernador y que fue aprobado por unanimidad en el Congreso.

    En ese mismo evento se entregaron 6 mil 361 becas a estudiantes universitarios, que equivalen a 46 mil 490 millones de pesos; otros 5 mil estudiantes de primaria y secundaria accedieron a becas que representan casi 10 mil millones de pesos.

    Las becas -y el gobernador no se cansa de repetirlo al ser él mismo beneficiario de una de ellas- pueden representar para un estudiante la diferencia entre mantenerse en la escuela o tener que desertar por falta de mecanismos que garanticen su permanencia en el sistema educativo.

    En la foto que ilustra esta columna se ve bien el gobernador, alzando por lo alto el decreto y aplaudido por el secretario de Educación, Aarón Grageda, rodeados ambos por un mar de jóvenes festivos. Casi igual que Manlio, que López Nogales, que Eduardo Bours, que Guillermo Padrés, que Claudia Pavlovich. Todos tienen esa foto para el recuerdo.

    III

    Con buena mano izquierda el alcalde de Hermosillo Antonio Astiazarán anunció la decisión de consolidar el cárcamo de La Sauceda como Ciudad Deportiva y construir en otro terreno las oficinas de gobierno municipal, un proyecto que dividió opiniones entre los hermosillenses con posiciones a favor y en contra.

    Entre estos últimos hubo grupos de la sociedad civil que consideraron inapropiado la construcción de esas oficinas argumentando entre otras cosas que el proyecto iba en contra de la vocación de esos terrenos como espacios para la recreación, el deporte, la conservación de especies, la reforestación; desde entonces hubo manifestaciones de rechazo que trataron de conciliarse mediante el diálogo, pero finalmente el Ayuntamiento desactivó las protestas decidiendo buscar otro terreno.

    Hay que apuntar que ese espacio estuvo a punto de ser vendido a particulares en la anterior administración, con el objetivo de hacerse de fondos (unos cien millones de pesos) para aplicarlos en pavimentación de la ciudad, lo que finalmente no prosperó luego de la intervención del gobierno federal que anunció un monto de 500 millones para infraestructura urbana.

    Astiazarán Gutiérrez no solo conservó el cárcamo sino que comenzó a invertirle en la recuperación de la infraestructura deportiva, la modernización de la misma y la construcción de campos y otros espacios para convertir esa zona en un complejo deportivo que en un futuro pase a ser un pulmón de la ciudad.

    “Somos un gobierno que escucha y resuelve y así seguiremos, convirtiendo tus prioridades en las prioridades del gobierno”, dijo el alcalde en un mensaje difundido ayer por las diversas redes sociales.

    Hubo, recordó, peticiones legítimas para recuperar los espacios deportivos, porque Hermosillo está para tener campos de primer nivel, con iluminación, medidas reglamentarias e incluir espacios para disciplinas que poco se han tomado en cuenta, pero también, subrayó, es necesario contar con un espacio que concentre los servicios y trámites del Ayuntamiento, donde existan instalaciones dignas y estacionamiento suficiente.

    IV

    Todo listo para la presentación del libro “De La Habana a Camagüey” en Navojoa en próximo viernes a las siete de la tarde en el reservado del Hotel Boyee, por lo que extendemos una amable invitación a la banda zancudera de la Perla del Mayo para que nos acompañe.

    Y en Ciudad Obregón, el sábado 1 de julio estaremos presentándolo en el Salón Bicentenario del Hotel Wyndham, a las siete de la tarde. Queda abierta la invitación y allá nos vemos. Me dará mucho gusto saludarles.

  • CARRUSEL | DURAZO: Y LAS SEÑALES DEL MÁNAGER; LOS “PUEBLOS MÁGICOS”: ¿Y LOS RECURSOS, APÁ?

    CARRUSEL | DURAZO: Y LAS SEÑALES DEL MÁNAGER; LOS “PUEBLOS MÁGICOS”: ¿Y LOS RECURSOS, APÁ?

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Este martes, el gobernador Alfonso Durazo soltó una advertencia que debió caer como baldazo de agua fría entre sus colaboradores: dijo que su gobierno no detendrá ninguna investigación que esté llevando a cabo la Fiscalía Anticorrupción, a propósito de la captura de 4 involucrados en un desfalco por 59 millones de pesos en la Secretaría de Salud.

    Podría pensarse que el tarrayazo fue contra quienes hicieron de las suyas en el sexenio anterior (el trinquete se dio del 2018 al 2020), de no ser porque Durazo añadió el dato extra de que uno de los imputados se había colado y estaba en funciones en el actual equipo, el mismo que llegó prometiendo honestidad absoluta.

    “No vamos a detener absolutamente ningún caso, absolutamente ningún caso, la prueba es que uno de los detenidos forma parte del equipo de trabajo de alguno de mis colaboradores; a donde tope, y ahí sí, más vale que lo entendamos todos”, subrayó.

    Durazo no necesitó dar nombre de la calle ni número de la casa para entender que el mega calambre llegó a donde despacha el doctor José Luis Alomía Zegarra, a quien, así fuera por encimita, le pasó el jalón de orejas:

    “Me he opuesto a ese tipo de continuidades, porque si decimos que las cosas se hicieron tan mal entonces, hay responsables y es muy probable que alguno de esos responsables hayan estado obviamente en equipos anteriores”.

    Al buen entendedor, pocas palabras, como para que no sólo Alomía sino todos los secretarios, se pongan a revisar con lupa a sus equipos, no vaya a ser que estén durmiendo con el enemigo.

    Lo que no deja de sorprender es la lentitud o la pachorrez con las que “cachan” las señales sus subordinados, arriesgándose a ser exhibidos ya no por las autoridades investigadoras (Contraloría o Fiscalía), sino por el mismísimo Durazo, que no ha tenido empacho en admitir casos de corrupción en su propio gobierno.

    Habla bien de él que los haya reconocido públicamente, y que también públicamente haya anunciado despidos inmediatos y la sujeción de los involucrados a los procesos de rigor para que sean sancionados, ya sea administrativa o penalmente.

    Durazo ya había sentado precedente con el caso del Cecytes, donde mandos de primer nivel le hincaron el diente al presupuesto, inflando criminalmente el costo de los libros de texto, al grado de que terminó rodando la cabeza de la Directora General, Gracia Anduro.

    Seguramente ahí sudó frío el titular de Educación, Aarón Grageda, y aunque luego se especuló que la señora había llegado al cargo catapultada por otra instancia, igual le cayó la guillotina…y la quemada, que de paso abolló sus aspiraciones de buscar la presidencia municipal de Etchojoa, presumiendo ser de muchas agarraderas.

    Ahora le tocó el calambre al doctor Alomía, al que por cierto ya le urge una lupa marca llorarás y un poderoso mata ratas, porque acá por el sur era un secreto a gritos que la Unidad de Control Sanitario de Huatabampo era una cueva de bandidos dedicados a extorsionar a comerciantes y prestadores de servicios, hasta que por fin, le cortaron la cabeza al jefe de la pandilla, Miquías Alcaraz García.

    En una analogía beisbolera, diríamos que algunitos estarían en riesgo de irse a la banca, por no cachar a tiempo, por no entender las señales del mánager o porque quieren puro bateo libre, como si no hubiera manejador.

    Para que no haya malos entendidos, Durazo les acaba de enviar otra: “más vale que lo entendamos todos”. Bien por el Gobernador.

    ¿Será el puro título?
    Pues sí: suena muy bonito que Ures y San Carlos hayan sido declarados “Pueblos Mágicos”, pero ¿Y los recursos, apá?

    Y no es que seamos aguafiestas, pero la cruda realidad de la cacareada austeridad republicana suele dejar en meros nombramientos de relumbrón y buenas intenciones distintivos como éstos.

    Es cierto que desde el nacimiento de dicho programa, allá por el 2001, los pueblos elegidos recibían como caída del cielo dicha designación, porque traía aparejada una serie de apoyos y estímulos dirigidos a mejorar la infraestructura, los servicios y la imagen de dichas poblaciones, de tal manera que se convirtieran en un imán para atraer turismo y como consecuencia, detonar la economía de sus regiones.

    Sin embargo, dentro de las cirugías que con hacha ha venido practicando el gobierno federal, el 2019 les cerró las llaves en una especie de “rásquense con sus uñas”, porque había que sacar recursos hasta debajo de las piedras para obras indiscutiblemente prioritarias, como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y cuanto se le ocurra al Presidente.

    En Sonora ya existían Magdalena de Kino y Álamos como “Pueblos Mágicos”, y no se necesitaría ir muy lejos para averiguar que si acaso les llegan recursos, son a cuenta gotas, porque como sucedió con muchos otros programas.

    Engatusaron a los alcaldes prometiéndoles que los recursos saldrían de otras partidas presupuestales… y “anda vete”, como decían los viejos de pueblo. No los volvieron a ver.

    Igual sucedió con el llamado Fondo Minero, creado para beneficiar a los municipios con actividad de ese giro y que en Sonora desparramaba miles de millones de pesos al año…que también se esfumaron, porque de la noche a la mañana, AMLO se los agandalló para un federación que “no tiene llenadera”, usando sus propias palabras.

    ¿Qué pasará ahora con otros dos “Pueblos Mágicos”, si a los ya existentes no les llegaban fondos ni para adecentar las fachadas de las casas?

    La mula no era arisca, la hicieron a palos, y a menos que el gobernador Durazo tenga por ahí un guardadito especial para invertirle a Ures y San Carlos, la distinción quedará solo como membrete, o si acaso, un austero rótulo en sus accesos, anunciando el pomposo y mágico,pero ruino nivel.

  • EL ZANCUDO | SONORA: PISO PAREJO PARA CORCHOLATAS

    EL ZANCUDO | SONORA: PISO PAREJO PARA CORCHOLATAS

    por Arturo Soto Munguía

    Si por la víspera se saca el día, se puede decir que en Sonora, tierra gobernada por el presidente del Consejo Nacional de Morena, las ‘corcholatas’ han tenido piso parejo.

    El pasado 23 de junio estuvo en San Luis Río Colorado y Nogales la exjefa del gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum y ayer hizo lo propio el exsecretario de Gobernación Adán Augusto López.

    Los eventos estuvieron lejos de acercarse a los organizados en la etapa previa, especialmente a los que tuvieron como sede la capital con Marcelo Ebrard y la propia Claudia, donde echaron la casa por la ventana y les llenaron hasta las lámparas la explanada de Villa Toscana y el Expo Fórum, respectivamente.

    Si me apuran tantito, hasta podría decirse que en el caso de Marcelo se les pasó la mano con el acarreo y la parafernalia para hacer pasar un mitin de campaña como si de la presentación de un libro se tratase, pero quizás eso ocurrió porque en esas fechas, Ebrard ya comenzaba a alzar la voz exigiendo piso parejo frente a lo que percibía como una ‘cargada institucional’ en favor de Claudia.

    Y es que previamente a la señora Sheinbaum le atiborraron el Expo Fórum con miles de simpatizantes (de simpatías bien veleidosas o por lo menos ambivalentes, porque un chingo de ellos también se hicieron presentes en Villa Toscana con el carnal Marcelo).

    Pero bueno, es temporada de jauja para las clases populares de furibundas e indeclinables convicciones capaces de desafiar cualquier obstáculo para demostrar su profesión de fe hacia un proyecto político por el que darían el alma a cambio de casi nada. Una torta y una soda, algún ‘sorjuanita’ y el viaje de ida y vuelta hasta sus colonias y pueblos entran por supuesto en el rango de ‘casi nada’. También es jauja para taxistas y camioneros que igual le entran con fe a la voluntaria y desinteresada tarea de acercar al pueblo para que vean y escuchen de viva voz cuanto tengan qué decir sus candidatos, pre candidatos, pre pre candidatos o como sea que se llamen.

    El punto es que ya investidas oficialmente como ‘corcholatas’, Claudia y Adán fueron los primeros en pisar tierra sonorense (en ese orden) y lo hicieron en cuatro municipios gobernados por Morena; la primera en el norte, el segundo en el sur. Y los cuatro eventos tuvieron un aforo muy similar, sin mucho que escribir a casa en cuanto a la parafernalia propia de esta precampaña, salvo una particularidad: al parecer, la responsabilidad de las asambleas (como se les llama) fue trasferida a los alcaldes en tanto jefes políticos de su partido en las localidades, aunque estos no se hayan dejado ver en los eventos por obvias razones.

    Y hasta donde se ve, los alcaldes han sacado la tarea con suficiencia, garantizando aforo, movilizaciones, logística y atenciones a los visitantes, que difícilmente se despegarán del guion: continuidad de los programas sociales y las obras del presidente López Obrador; reconocimiento al presidente López Obrador; remembranzas de sus cercanías con López Obrador; extensión de los cuestionamientos a los enemigos de López Obrador y así…

    En un apretado resumen, a Claudia le fue mejor que a Adán Augusto, no tanto en el ámbito de lo escenográfico que significa la colorida y ruidosa aglomeración de simpatías, sino porque el exsecretario de Gobernación fue a meterse a un territorio con dejos de hostilidad como es el sur del estado, donde tuvo que afrontar los cuestionamientos sobre el tema de los productores agrícolas y hubo de admitir que no pudo resolver todas sus demandas: “Nunca se hizo el compromiso, nosotros ayudamos con los productores de maíz, pero nunca hubo un acuerdo con los productores de trigo, se intentó conseguir algo pero no se pudo”, dijo.

    Ahora falta la visita de Marcelo Ebrard y de Ricardo Monreal. En el caso del primero puede haber algunos problemillas porque entre sus promotores en Sonora hay muchos generales y poca tropa, mientras que en el caso del segundo, al parecer no hay ni generales ni tropa.

    Esto en el papel no debería representar problemas, porque los eventos teóricamente corren a cargo de instancias partidistas, pero en los hechos se sabe que hoy como ayer, las ‘instancias partidistas’ cuando forman filas con el gobierno en turno no tienen el mismo dinamismo si no se apoyan en las instancias gubernamentales.

    Por ejemplo (y aquí puedo equivocarme porque el seguimiento a estos eventos ha sido a distancia), en los mítines de Claudia apareció cerca de ella la dirigente estatal de Morena, Rayito Gaytán, muy aplaudidora. Entre el material gráfico al que tuvimos acceso para seguir los eventos de Adán Augusto, Gaytán no apareció ni como sutil relampaguito.

    Tampoco es que su presencia o ausencia pueda considerarse factor para determinar si el piso está parejo o no a partir de que aparezca con una y no con otro porque, a reserva de la siempre más certera opinión de mis lector@s, Rayito no termina de posicionarse como el liderazgo más visible de la neoaplanadora que es Morena. ¿O sí?

    Por eso concluyo que hasta ahora el piso en Sonora ha estado parejo para las dos ‘corcholatas’ que nos han visitado en esta etapa de la contienda interna, aunque faltan otras dos: Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal.

    Veremos y diremos.

    II

    Todo listo para la presentación del libro “De La Habana a Camagüey” en Navojoa en próximo viernes a las siete de la tarde en el reservado del Hotel Boyee, por lo que extendemos una amable invitación a la banda zancudera de la Perla del Mayo para que nos acompañe.

    Y en Ciudad Obregón, el sábado 1 de julio estaremos presentándolo en el Salón Bicentenario del Hotel Wyndham, a las siete de la tarde. Queda abierta la invitación y allá nos vemos. Me dará mucho gusto saludarles.

  • EL ZANCUDO | FORTALECEN SEGURIDAD Y APAÑAN A 4 PÁJAROS DE CUENTA

    EL ZANCUDO | FORTALECEN SEGURIDAD Y APAÑAN A 4 PÁJAROS DE CUENTA

    por Arturo Soto Munguía

    Pues no habrá ‘mañanera’ del gobernador este día, pero por información no podemos quejarnos porque ayer se generó bastante en el ámbito estatal, comenzando con la entrega de 130 patrullas para corporaciones estatales y municipales, y cerrando la pinza con la captura de cuatro pájaros de cuenta a los que le seguían la huella desde hace tiempo.

    Uno de ellos, por cierto, parte del equipo de trabajo de un colaborador suyo, lo que manda un mensaje en el sentido de que no habrá impunidad, tal cual lo dijo explícitamente el gobernador al término del evento de entrega de patrullas.

    Las investigaciones sobre casos de presunta corrupción llegarán “a donde tope y más vale que lo entendamos todos: esto tiene que ver con la necesidad de que cuando dejemos la administración, aunque busquen no encuentren. Tiene que ver con la necesidad de mandar el mensaje de ser transparentes, debemos ser cuidadosos y ejercer el presupuesto apegado a las disposiciones legales”, dijo.

    El caso, al que la Fiscalía Anticorrupción le seguía la pista desde hace varios meses involucra a tres exfuncionarios de la secretaría de Salud, uno de ellos capturado apenas ayer cuando intentaba cruzar la línea divisoria para el otro lado y que ahora acompaña a otros tres de nombres Carlos, Lizbeth y Juan, cuyos apellidos se reservaron en cumplimiento al debido proceso, aunque ya todo mundo los sabe porque circularon con profusión en redes sociales.

    Estas personas entregaron contratos por 59 millones de pesos, por servicios que no se realizaron en una trama que involucra a empresas fantasma, personajes que firmaron documentos sin saber de qué se trataba (y otros que sabiéndolo de todos modos los firmaron); el caso es que ya hay cuatro tras las rejas, aunque se dice que el fiscal anticorrupción Rogelio López tiene las mismas habilidades que Marcelo Ebrard a la hora de tirar la atarraya, y nomás saca sardinas pero ningún tiburón. Al menos hasta ahora.

    Veremos hasta dónde llega el largo brazo de la ley, porque de que hay personajes de más alto rango involucrados, eso delo por descontado.

    Por otro lado, el gobernador entregó 131 patrullas con valor de 160.5 millones de pesos, con lo que ya suman 267 las entregadas en su administración adquiridas con recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública. Estos vehículos están destinados a la PESP (82) y 49 para 24 municipios y se espera con ellas fortalecer las tareas de seguridad en todo el territorio.

    II

    Una muy interesante charla la que sostuvimos ayer con el recién electo presidente de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Guayma-Empalme, Mauricio Monreal, en la mesa Kiosco Mayor del amigo Francisco Rodríguez.

    Si alguien trae el pulso exacto de lo que sucede en esa región es precisamente Mauricio, que acredita un buen de años en labores de gestión y promoción turística. Vale la pena volver en un nuevo despacho para detenernos sobre el tema, porque hoy el espacio se agota, pero son interesantes las propuestas que trae para escalar el desarrollo de la llamada industria sin chimeneas en Guaymas-Empalme, donde augura un futuro promisorio a raíz de las inversiones que se están haciendo dentro del Plan Sonora de Energías Sostenibles, señaladamente la carretera a Chihuahua, el aeropuerto y el remozamiento del centro histórico en el puerto.

    Como coincidencia, ayer el gobernador informó que San Carlos fue distinguido como Pueblo Mágico junto con Ures, después de tres y dos intentos respectivamente, por lograrlo.

    Esta distinción otorgada por la secretaría de Turismo federal significa el acceso a bolsas de recursos destinados a potenciar los atractivos turísticos, asistencia técnica, modernización de micro, pequeñas y medianas empresas turísticas.

    Después de que en 2005 se nombró a Álamos como Pueblo Mágico y en 2012 se hizo lo propio con Magdalena de Kino, ningún otro destino sonorense había podido ingresar a este programa.

    III

    Y como no hay plazo que no se cumpla ni fecha que no se llegue, ya hay fechas para la presentación del best seller del momento.

    “De La Habana a Camagüey” estará presentándose el 30 de junio en Navojoa y el 1 de julio en Ciudad Obregón.

    Este libro, que nació como un breve compendio de crónicas de vida cotidiana en Cuba y terminó convirtiéndose en la crónica de su propio destino al ser decomisado por autoridades aduaneras en la isla después de catalogarlo con la oprobiosa etiqueta de ‘CR’ (contrarrevolucionario) será presentado el próximo viernes 30 de junio en el reservado del Hotel Boyee, en Navojoa, Sonora, a las 7 PM.

    En Hermosillo la presentación fue todo un éxito el pasado 15 de junio y el evento no hubiera sido posible sin la solidaria colaboración del alcalde Antonio Astiazarán, la directora del IMCA, Mariana Gutiérrez y la diputada local Natalia Rivera.

    Esta vez, en Navojoa nos harán el favor de presentarlo Ana Lilia Córdova, licenciada en Derecho con maestría en juicios orales y que además de dirigir una asociación de ayuda a personas vulnerables, tiene el privilegio de haber sido nombrada la primera comisaria de seguridad pública en un municipio de Sonora (Etchojoa), dirigiendo también la corporación en Navojoa. Compartirá créditos en la presentación con el colega y amigo Fernando Oropeza.

    En Ciudad Obregón la cita es el sábado 1 de julio a las 7 PM en el Salón Bicentenario del Hotel Wyndham Garden y los presentadores tampoco requieren grandilocuencias para resumir su vida y obra pues son harto conocidos en la región. Uno de ellos, el colega y amigo Becker García de largo aliento en el mundo del periodismo y la literatura; y Sergio Anaya Mejía, periodista, investigador y autor de reconocidos textos sobre la historia de Cajeme.

    Desde este espacio agradecemos sinceramente las facilidades y los apoyos otorgados por las autoridades municipales de Navojoa, especialmente al alcalde Jorge Elías Retes para la realización del evento, y desde luego la incansable labor de gestoría de la colega y amiga Connie Peraza. En Cajeme, el buen amigo Ricardo Bours Castelo nos apoyó con la logística para que todo salga ‘a todo dar’, como suele decir.

    Por cierto y ya que andamos en esto, pronto les daremos los detalles de la presentación en Nogales, y el espacio que nos abrió la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova para presentar el libro en el marco del festival cultural más importante del puerto, el del Mar Bermejo que se llevará a cabo del 13 al 16 de julio.

    En la semana les estaremos dando más información. Muchas gracias a todos; nos dará mucho gusto saludarles en cada una de estas sedes.

     

  • EL ZANCUDO | XÓCHITL

    EL ZANCUDO | XÓCHITL

    por Arturo Soto Munguía

    No sé si Xóchitl Gálvez sea la candidata de la alianza opositora y mucho menos si siéndolo, pueda ganar una contienda presidencial que muchos consideran desde ahora definida en favor de la ‘corcholata’ que resulte abanderada de Morena.

    Pero es un hecho que la senadora panista, quien hasta hace una semana estaba convencida de que su papel en esta coyuntura sería el de contender por la candidatura opositora a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México y en ello concentraría sus esfuerzos dio un viraje inesperado y ya la vemos posicionando su nombre, imagen y narrativa en todo el país a través de medios digitales.

    Finalmente ocurrió lo que no quería el presidente AMLO que pasara: que al abrirle la tribuna de la ‘mañanera’ para que la senadora ejerciera un derecho de réplica por señalamientos presuntamente falsos en su contra, su figura tuviera una exposición mediática extraordinaria que le sirviera a sus intenciones preelectorales.
    Sucedió también lo que muchos predijimos: que al negarle ese derecho (amparado por cierto en una resolución judicial) la proyección de la senadora igualmente crecería.

    El episodio no ofrecía alternativa positiva para el mandatario: si le ‘presta la mañanera’, pierde el presidente porque como él mismo lo dijo, le estaría abriendo un gran foro para su campaña; si le cierra las puertas de Palacio Nacional, gana Xóchitl porque se victimiza y ya tiene en su mano la resolución judicial que paseará por todo el país denunciando la ‘cerrazón’ presidencial y aprovechando para posicionar su nombre.

    La jugada es políticamente muy redituable: Xóchitl no va contra las ‘corcholatas’ sino contra el ‘paraguas’ presidencial sin cuya sombra los aspirantes del partido oficial se quedarían prácticamente sin discurso.

    Es muy claro cómo las campañas de las ‘corcholatas’ tienen su eje en la figura del presidente: Adán Augusto se asume como su hermano; Claudia es vista casi como su hija y Marcelo abrió su proselitismo ofreciéndole al presidente una súper Secretaría para su hijo Andrés López Beltrán. La propaganda de todos está siempre acompañada con el nombre y la imagen del presidente. El propio Ricardo Monreal no tiene más discurso que la continuidad de la cuarta transformación, un concepto que no puede entenderse sin la figura presidencial.

    Por otro lado, parece que los primeros sorprendidos con el inesperado repunte de Xóchitl Gálvez se encuentran en la misma oposición, que en los últimos tres años al menos, ha sido incapaz de presentar una figura mínimamente competitiva, al grado de que el propio presidente ha tenido que ayudarles confeccionando, entre veras y bromas, largas listas de posibles candidatos y candidatas.

    Hasta el momento, Santiago Creel despierta las mismas emociones que una lata de atún vacía; Lilly Téllez concita el voto de las minorías más reaccionarias, pero ahuyenta el de cualquier otro votante; Alito Moreno tiene garantizado el voto de muchos priistas (pero en su contra); a Enrique de La Madrid, como a Claudia Ruiz Massieu le pesa mucho el apellido y no para bien, solo por mencionar a los más destacados entre quienes levantaron la mano.

    Germán Martínez, ex panista sumado al gobierno de AMLO, al que renunció para volver al senado e integrar un bloque ‘independiente’ acaba de renunciar a sus intenciones de buscar la candidatura, molesto con el método que acaban de definir los tres partidos que integran la alianza: PRI, PAN y PRD. Su renuncia, dijo, obedece a que el método de selección de candidatos incluye campañas anticipadas que violarían la ley electoral, cargadas empresariales y dinero sin fiscalización.

    En este contexto aparece Xóchitl Gálvez, a quien sin sobredimensionar, se le reconoce un desempeño aceptable en cargos de gobierno y legislativos; no ha estado involucrada en actos de corrupción y ha sido una ‘rara avis’ del panismo al asumir posiciones progresistas en más de una ocasión. Apenas antier desató la bitachera con un tuit en el que saludó de buena gana a la marcha del orgullo gay, lo que envía un guiño interesante a la comunidad LGBTQ+, que no está exenta de desencanto con el actual gobierno al que por cierto apoyaron significativamente en campaña.

    Xóchitl trae otros positivos comenzando por el de ser una mujer indígena que avanzó gracias a la cultura del esfuerzo. Pero además es sumamente mediática: desparpajada, entrona y malhablada cuando hay que serlo, se le facilita mucho conectar con amplios sectores sociales, especialmente en las clases bajas y medias.

    Esto, insisto, no garantiza nada más allá de perfilarla como una candidata competitiva (aunque ni siquiera tiene tal candidatura). Tampoco en un fenómeno de masas, aunque hay que estar muy pendientes de lo que haga en las próximas semanas por varias razones, especialmente por una: si los grupos de poder fáctico opositores a la 4T le ven espolones a esta gallineta, le van a abrir la llave de los recursos económicos sin los cuales ninguna campaña camina.

    No me refiero a las cúpulas partidistas que hoy siguen enzarzadas en el arreglo de sus propias conveniencias de corto plazo.

    Apenas acaban de decidir el método de selección de sus candidatos y ya les renunciaron algunos integrantes de un comité ciudadano integrado para definir precisamente ese método. Al final y en el mejor estilo de siempre, las cúpulas terminaron haciendo a un lado acuerdos con esos ciudadanos e imponiendo sus criterios. Sergio Aguayo Quezada fue el primero en renunciar al comité, y aunque no está confirmado, se sabe que otros también lo harán.

    A los grupos de poder a los que me refiero son aquellos que, yéndoles muy bien con el gobierno de AMLO, como el propio presidente lo reconoció hace poco, no están del todo conformes. Entre ellos se encuentran, por cierto, los que manejan grandes corporativos de medios de comunicación, que gustosamente le abrirían cámara y micrófonos a una candidata que les garantizara, mínimo, un pato laqueado en vez de un tamal de chipilín y un chingazo de boletos para rifas de aviones y así…

    Pero de allí a pensar que Xóchitl Gálvez podría ganar la elección presidencial hay un largo trecho. Sería desconocer la fuerza que Morena ha acumulado en los últimos cinco años; el poder de sus 23 gobernadores y la tremenda experiencia en lides electorales (buenas y malas) que han adquirido en la práctica sus principales operadores en tierra y aire, muchos de ellos, por cierto, ‘importados’ desde las filas del conservadurismo que mágicamente dejaron de serlo al pasarse a Morena.

    En fin, si Xóchitl es candidata de la alianza opositora, es probable que no gane la presidencia, pero sin duda sería la candidata que menos les hubiera gustado enfrentar al presidente y su partido.

    Al tiempo.

  • EDITORIAL | PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE MÉXICO

    EDITORIAL | PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE MÉXICO

    por Jesús Álvarez Iceido

    En el ámbito económico, México enfrenta un panorama de gran relevancia que abarca diversos aspectos clave.

    El empleo es un pilar fundamental para el bienestar de la sociedad mexicana. En los últimos años, México ha experimentado avances en la generación de empleo, aunque el mercado y los empresarios están temerosos por el momento político que vive el país, se ha crecido en la diversificación y la promoción de sectores clave como la manufactura, la tecnología y los servicios.

    Sin embargo, aún existen desafíos persistentes, como la informalidad laboral y la falta de oportunidades para los jóvenes. Es necesario implementar políticas activas que fomenten la creación de empleos formales, promuevan la capacitación y el emprendimiento, y brinden oportunidades laborales inclusivas y de calidad.

    La inflación es un factor determinante en la estabilidad económica de cualquier país. En México, si bien se ha logrado mantener una inflación controlada en los últimos años, es importante estar alerta a los factores que puedan generar presiones inflacionarias, como los precios de los alimentos y los energéticos, así como los movimientos en los mercados internacionales.

    El Banco de México desempeña un papel fundamental en la implementación de políticas monetarias que promuevan la estabilidad de precios y mantengan un equilibrio entre el crecimiento económico y la inflación.

    Por cierto, el crecimiento económico sostenible es esencial para mejorar la calidad de vida de la población y reducir las brechas de desigualdad, lo cual considero que es el verdadero reto de todo gobierno. México ha logrado avances en este aspecto, pero es necesario mantener un enfoque en la diversificación de la economía, la promoción de la inversión productiva y la innovación, donde aún estamos en pañales.

    Además, es fundamental fortalecer los sectores estratégicos y apoyar a las pequeñas y medianas empresas, así como fomentar la inclusión financiera y el acceso a los recursos para el emprendimiento. Todo ello contribuirá a un crecimiento económico sostenible que beneficie a todos los sectores de la sociedad.

    El comercio exterior es un motor importante para el crecimiento económico y el desarrollo de México. La apertura comercial y los acuerdos internacionales han permitido la integración de la economía mexicana en el mercado global.

    Es esencial continuar promoviendo la diversificación de las exportaciones y la atracción de inversión extranjera, aunque para ello primero se le debe brindar certidumbre a los inversionistas extranjeros, otra necesidad que veo en México es fortalecer la competitividad de los sectores productivos. Además, se deben mantener relaciones comerciales sólidas y equilibradas con los socios internacionales, lo que implica una gestión eficiente de los tratados y una promoción activa de los productos y servicios mexicanos en el exterior.

    En resumen, México se encuentra en un momento crucial en el ámbito económico, con avances en empleo, el control de la inflación el cual esperemos haya tenido una política certera y que la inflación no tenga un rebote, el crecimiento económico y el comercio exterior

    Aún persisten desafíos que deben abordarse con determinación. Se requiere una mayor atención a la creación de empleo formal y de calidad, la estabilidad de precios, la diversificación económica y la promoción del comercio justo y equilibrado. Además, es necesario impulsar la inversión en infraestructura, la educación y la capacitación, y promover un entorno propicio para la innovación y el emprendimiento.

    La colaboración entre el sector público y el privado, la implementación de políticas económicas sólidas y la promoción de la inclusión social son fundamentales para avanzar hacia un desarrollo económico sostenible y equitativo en México. Esto requerirá un enfoque estratégico, la participación ciudadana y la apertura a nuevas oportunidades en un entorno global cambiante.

    Enfrentar los retos económicos actuales y aprovechar las oportunidades requerirá un esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados, desde el gobierno y los empresarios hasta la sociedad en general. Solo a través de un compromiso continuo y una visión compartida, México podrá avanzar hacia un futuro próspero y sostenible para todos sus ciudadanos.

    Esperemos que se tomen las medidas adecuadas para fortalecer la economía de México, garantizar una distribución equitativa de los beneficios y construir una nación más próspera y justa para las generaciones presentes y futuras.

  • EL ZANCUDO | TRONÓ EL TITÁN, QUE NO TRONARA EL PLAN B

    EL ZANCUDO | TRONÓ EL TITÁN, QUE NO TRONARA EL PLAN B

    por Arturo Soto Munguía

    Se cumplieron los pronósticos -incluso los del presidente de la República- y la SCJN le dio palo definitivo y completo al llamado Plan B, la reforma electoral propuesta por el mismo mandatario y aprobado en medio de lo que la mayoría de los ministros consideró “violaciones al proceso egislativo”.

    Nueve de los 11 ministros votaron a favor del dictamen que invalida la segunda parte de la reforma (la primera ya había sido desechada hace un par de semanas). A sabiendas de que esto sucedería, el presidente puso en marcha desde el mes pasado el llamado ‘Plan C’, que no es otra cosa que echar toda la carne al asador para conquistar en la elección de 2024 no solo la presidencia de la República, sino la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, última oportunidad que tendría AMLO para modificar la Constitución a partir de una propuesta que ya tiene bajo el brazo, solo esperando el resultado de las elecciones del 4 de junio del año entrante.

    En contra del dictamen solo votaron dos ministras: Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, ambas claramente identificadas con el presidente. Esta vez, ni siquiera Arturo Saldívar se inclinó a la línea dictada desde Palacio Nacional.

    La síntesis más apretada de la propuesta presidencial no cabría en este espacio, pero conviene precisar que no fue el contenido de esa reforma la que motivó su invalidación, sino los errores de procedimiento legislativo, propiciado por las prisas de la mayoría oficialista en las cámaras para aprobarla por la vía ‘fast track’. Por lo que ha trascendido, el centro de la discusión en la SCJN no estuvo en el articulado, sino en las formas para aprobarlo.

    Obviamente esto va a meter mucha presión en el gobierno y su partido para escalar su guerra contra los ministros de la Corte (excepto dos), pero sobre todo para aceitar la maquinaria de Estado y potenciar cualquier recurso para ‘ir por todas las canicas’, como se dice coloquialmente, en el próximo proceso electoral, que se anticipa como el más intenso de cuantos se recuerden.

    II

    Otra noticia que no por predecible dejaba de mantener en vilo a la comunidad internacional fue la ‘implosión catastrófica’ del Titán, una cápsula sumergible que transportaba a cinco pasajeros en un viaje submarino para inspeccionar los restos del Titanic, el legendario crucero hundido en 1912 después de chocar con un iceberg.

    Si de algún consuelo sirve, los pasajeros del Titán ni siquiera se dieron cuenta de su muerte y no sufrieron. Especialistas sostienen que a casi 4 mil metros de profundidad, la presión que hizo añicos la nave y a sus abordantes no duró ni 20 milésimas de segundo, lapso en el que ni el cerebro humano puede procesar información.

    Algunos científicos lo han explicado de manera más gráfica: es como si de una vez aplicaran una presión de 400 kilos sobre un centímetro cuadrado. Imaginemos esa área con el ejemplo de la yema de un dedo bajo 400 kilogramos.

    No deja de ser horrible, desde luego y ahí queda para una muy larga discusión no solo las motivaciones científicas, excéntricas o aventureras que incitaron ese viaje, sino las responsabilidades y las garantías o aseguranzas de sus promotores que por cierto, no cobran nada barato.

    No sé a usted, pero a mí, que aprendí a nadar en los canales del Valle del Yaqui y no me he sumergido en profundidades más negras que las de unos ojos que todavía ahora los veo y me enamoran, se me hace mucho pagar 250 mil dólares por meterme en una lata de la que, como desgraciadamente ocurrió en este caso, no saldría ni como carnada para peces abisales. En fin.

    III

    Apenas antier hablábamos de la desorientación que parecen manifestar los partidos opositores y que casi siempre los lleva por el camino de la diatriba antes que por el de las propuestas y las tareas de reorganización, cuando el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown dio muestras de vida desde la cuenta de protección y anunció una serie de jornadas como serios intentos de mantenerse en la pelea.

    Se trata de los foros de diálogo ciudadano que comenzarán en Hermosillo y se extenderán a todos los municipios y cuyo propósito escuchar y recoger las causas de la gente, adoptarlas como propias y a partir de allí construir las plataformas electorales con las que se presentarán a la contienda electoral 2024 en Sonora y en el país.

    El ejercicio pasa por la observación de liderazgos ciudadanos que eventualmente podrían incorporarse como candidatos del tricolor que, como se sabe, sigue trabajando en la construcción de una alianza con otros partidos y organizaciones civiles.

    Estos foros son, antes que nada el reconocimiento de que por alguna u otra razón el ex partidazo se fue distanciando no solo de la gente, de su militancia y de sus causas y un paso más en la reestructuración interna, que por cierto ya lleva más del 70 por ciento de comités municipales renovados.

    En Hermosillo el primer foro se llevará a cabo el sábado 1 de julio y tendrá como ejes temáticos: la igualdad para todas y todos; recursos naturales, medio ambiente y cambio climático; crecimiento económico inclusivo, sostenible y digno; paz seguridad y justicia; alianzas y sociedad, y gobierno y democracia.

    Son los temas que realmente interesan y preocupan a los mexicanos, en particular a los sonorenses y el PRI tiene el compromiso de escuchar todas las voces y todas las propuestas que reflejen las necesidades y aspiraciones de la sociedad para terminar, sostuvo Díaz Brown, con ese gobierno en el que manda una sola persona, que decide y dicta cada mañana lo que los mexicanos deben pensar y hacer en este país.

    Interesante sin duda, la invitación que hizo el dirigente tricolor al alcalde Antonio Astiazarán para que participe en estos foros, pues aunque han sostenido algunos encuentros personales, todavía no se conoce alguna foto en la que aparezcan juntos, pese a que el guaymense avecindado en Hermosillo llegó a Palacio Municipal apoyado en el voto mayoritario de los priistas.

    Fue más allá y dijo que al alcalde lo traen “aturdido” algunas voces y eso le dificulta hacer un pronunciamiento firme respecto a la alianza que lo llevó a la alcaldía.

    Ya encarrerado, el dirigente estatal del PRI salió al paso de las críticas que le han enderezado en las últimas semanas, particularmente desde Movimiento Ciudadano y más específicamente por Ernesto “El Pato” de Lucas, a quien aprovechó para acusar de ser uno de los responsables de que el tricolor se haya ido a la lona en el pasado proceso electoral, cuando estuvo al frente de ese partido.

    Total que se puso buena la conferencia en el edificio de Kennedy y Colosio porque el cajemense dejó varias banderillas clavadas que seguramente tendrán respuesta en los próximos días, lo cual siempre será más saludable para el debate público.

  • CARRUSEL | POBREZA POLÍTICA

    CARRUSEL | POBREZA POLÍTICA

    por Arturo Soto Munguía

    Bien vistas las cosas, los senderos por los que marcha la conversación pública en el país, sobre todo en las redes sociales que es el foro de expresión más potente se han estrechado en los rumbos de precariedad intelectual y ausencia de propuestas, dejando abiertas las avenidas para que el vituperio, las campañas negras y el escarnio público se desborden como ríos embravecidos.

    Es difícil saber quién tiró la primera piedra y cuándo lo hizo. Es también un lugar común citar que las ‘mañaneras’ se han convertido en el foro por excelencia para el denuesto y la diatriba y fácilmente se puede confeccionar una larga lista con los adjetivos calificativos que el presidente suele endosar un día sí y otro también a sus adversarios. Los reales y a los que convenientemente mete en el mismo costal a la menor provocación.

    Pero del otro lado las cosas no son mejores y la vorágine del intercambio de insultos ha bajado inopinadamente de las élites a la conversación pública, donde por cada fifí hay un chairo; por cada conservador un hijo de Hugo Chávez y por cada intelectual orgánico del neoliberalismo, un indio pata rajada, mollera sumida y primate croquetero de los programas clientelares.

    Podría resultar hasta chistoso si no fuera porque en el tumulto vocinglero, la política parece haber migrado a quién sabe qué tiempo y qué espacio.

    Suele decirse que en las redes sociales el oficialismo ha perdido la conversación, lo cual de alguna manera lo único que significa es que la oposición es más certera, más salvaje y más creativa a la hora de mentar madres, encarnizarse con figuras públicas y generar los mejores y más groseros memes.

    Por cierto, al oficialismo parece importarle poco perder la conversación en redes sociales mientras siga ganando en las urnas, y la oposición ¡ay, la oposición!, festina con jolgorio inusitado cada victoria en la guerra de memes, en cada ‘photoshopazo’ como si de triunfos electorales se tratara.

    Cada derrota electoral de la oposición alimenta la hoguera del escarnio y de los memes. Beatriz Gutiérrez Müller y Jesús Ernesto, el hijo menor del presidente se han convertido en sus blancos favoritos de sus carnicerías.

    Del otro lado, vale apuntar, tampoco están mancos. El Estado tiene alineado un nutrido ejército de moneros, propagandistas, conductores, periodistas, patiños, bots y trolls que tampoco se tientan el corazón a la hora de hacer jiras vidas y honras, incluyendo las de mujeres de la oposición: Margarita Zavala, Sandra Cuevas, Claudia Ruiz Massieu, por citar algunas a quienes no les quitan el guante de la cara.

    Los periodistas no afines a la 4T son otras dianas de la propaganda oficial, con el agregado de que el gremio ya cuenta sus muertos por decenas, y al menos uno de ellos, Ciro Gómez Leyva fue atacado a balazos y salvó la vida gracias al blindaje de la camioneta en que viajaba, propiedad de la empresa para la que trabaja.

    El clima de polarización y la violencia verbal eventualmente llegan a traducirse en violencia física, y si bien es cierto que el clima no dispara, siempre habrá alguien dispuesto a jalar el gatillo.

    Una de las expresiones más deleznables de todo esto es sin duda la misoginia de la más baja estofa con la que suelen sexualizar, denigrar y escarmentar a las figuras más sobresalientes de la vida pública.

    Nadie da tregua ni pide cuartel; no hay reglas ni protocolos ni respeto por la dignidad humana. Lo vimos la semana pasada con la senadora Xóchitl Gálvez y lo volvimos a ver en estos días con la nueva secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde. Una de la oposición, otra del partido oficial.

    Si el feminismo no fuera tan políticamente selectivo, o si los políticos no fueran tan selectivamente feministas deberían condenar con igual crudeza los ataques a ambas mujeres pero eso, a las claras, no va a ocurrir y el discurso de odio con todas sus manifestaciones seguirá, desgraciadamente, llenando el espacio que ha dejado vacío la política.

    II

    Ya es historia conocida que en Sonora, durante décadas y sucesivos gobiernos cientos de burócratas de elite se sirvieron con el cucharón sopero a la hora de pensionarse, tomando como parámetro su ingreso bruto y no el neto. Eso se tradujo en pensiones que alcanzaron hasta 200 mil pesos mensuales.

    Actualmente hay al menos 34 casos de funcionari@s cuya pensión oscila entre los 150 mil y 200 mil pesos.

    Ayer, la Junta de Gobierno del Isssteson acordó gravar con Impuesto Sobre la Renta las pensiones y jubilaciones más altas a partir de los 47 mil 305 pesos. Este gravamen aplicará a partir de agosto de este año, lo que permitirá a la institución retener 104 millones de pesos anuales que se destinarían a la atención de la derechohabiencia.

    Esta medida ya se aplica en los institutos de seguridad de Aguascalientes, Baja California, Guanajuato, Nuevo León, Puebla y entre otros, Tabasco.

    El Isssteson paga pensiones entre 100 mil y 149 mil pesos a 173 ex funcionari@sM 386 que van de 75 mil a 99 mil 999 pesos; mil 365 que van de 50 mil a 74 mil 999 pesos y 260 que van de 47 mil a 49 mil 999 pesos.

    Cabe recordar que en la administración de Claudia Pavlovich, el Isssteson tenía casi dos mil demandas de jubilados, pensionados y servidores públicos aún en funciones que demandaban legalmente el pago de pensiones a partir de sus ingresos brutos. La dependencia estatal ganó un litigio en la SCJN y echó abajo esas pretensiones, que de haberse concretado tendrían al instituto en una situación peor de la que hoy padece.

    III

    También en Hermosillo hay buenas noticias. El alcalde Antonio Astiazarán presentó el Plan de Verano para la prestación eficiente del servicio de agua potable en esta temporada que suele ser crítica ya que el consumo aumenta considerablemente.

    Básicamente se trata de aprovechar el almacenamiento de agua en la presa El Molinito (el doble que el año pasado) y mejoras en la infraestructura de extracción y medición.

    El alcalde explicó que entre 2022 y 2023 se mejoró el sistema de extracción, bombeo, distribución y eficiencia tanto técnica como comercial, lo que ha permitido entre otras cosas avanzar en la atención a reportes de fugas, detección y corte de tomas clandestinas, así como fugas no visibles, lo que ha permitido recuperar 120 litros por segundo en la red hidráulica.

    Se continuará además con las campañas de cuidado del agua, regaderas eficientes, tinacos gratuitos e instalación de micromedidores.

    “Esto no quiere decir que podemos echar las campanas al vuelo, significa al contrario, que tenemos un compromiso y una responsabilidad para cuidar y eficientar el consumo y distribución de agua”, precisó.

  • CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO: URGENCIA DE UNA ACCIÓN

    CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO: URGENCIA DE UNA ACCIÓN

    Por Jesús Álvarez Iceido

    En este año 2023, México enfrenta una serie de desafíos relacionados con el cambio climático que requieren una atención urgente. La canícula, los fenómenos del niño, la niña, la temporada de ciclones y por si fuera poco, los incendios forestales… son fenómenos que se han intensificado y representan una amenaza creciente para el país. Aquí abordaremos la importancia de tomar medidas concretas para mitigar y adaptarse al cambio climático, así como los impactos que estos eventos tienen en México.

    La canícula, ese periodo de altas temperaturas y escasas precipitaciones, se ha vuelto más prolongada e intensa en los últimos años. Esto afecta a diferentes sectores, como la agricultura, la ganadería y el suministro de agua. Los agricultores enfrentan la pérdida de cultivos, que sumado a los bajos precios en el mercado, tienen a la agricultura al borde del colapso, los ganaderos sufren por la falta de pastizales y las reservas de agua se agotan, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades. Es imperativo implementar medidas de adaptación, como el manejo eficiente del agua y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, para hacer frente a esta prueba de resistencia.

    Durante el niño, se produce un calentamiento anómalo de la temperatura superficial del mar en el Océano Pacífico central y ecuatorial, mientras que durante La Niña se produce un enfriamiento anómalo. Una particularidad del fenómeno del niño es que propicia una mayor ocurrencia de frentes fríos que afectan a gran parte del territorio, especialmente a los estados del norte y de la vertiente del Golfo de México, afectando también al centro del país con temperaturas bajas y, en ocasiones, con precipitaciones, las regiones del norte de México pueden experimentar temperaturas más altas de lo normal, lo que puede tener un impacto en la producción agrícola y en la salud de las personas.

    La temporada de ciclones tropicales también se ha vuelto más impredecible y destructiva. Las intensas lluvias y los vientos fuertes asociados a los huracanes y tormentas tropicales representan un riesgo para las zonas costeras de México. Las comunidades costeras se encuentran cada vez más vulnerables a inundaciones, deslizamientos de tierra y daños a la infraestructura. Es fundamental fortalecer la infraestructura de protección, mejorar los sistemas de alerta temprana y promover la resiliencia comunitaria para reducir los impactos negativos de estos eventos climáticos extremos.

    La temporada de incendios forestales es otro desafío importante en México. Las altas temperaturas, la sequía y los vientos fuertes aumentan el riesgo de incendios que amenazan los valiosos ecosistemas del país. Los incendios no solo destruyen la biodiversidad y los hábitats naturales, sino que también tienen un impacto en la calidad del aire, la salud humana y la economía local. Se requiere una gestión forestal adecuada, la promoción de prácticas de prevención y la capacitación de brigadas contra incendios para salvaguardar nuestros ecosistemas y proteger a las comunidades afectadas.

    El cambio climático es un desafío global que requiere una acción colectiva. México no puede enfrentarlo solo, sino que necesita el compromiso de todas las naciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la transición hacia energías limpias y sostenibles. A nivel nacional, es necesario fortalecer las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, así como fomentar la conciencia ambiental y la participación ciudadana en la conservación de los recursos naturales.

    El cambio climático es una realidad innegable que afecta a México y a todo el planeta. La canícula, el niño, la niña, la temporada de ciclones y los incendios forestales son manifestaciones de esta crisis ambiental que demandan una respuesta inmediata y efectiva. Es momento de actuar con determinación, implementar medidas de adaptación y mitigación, y trabajar juntos como sociedad y gobierno para proteger nuestro entorno natural y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras. El tiempo apremia y no podemos permitirnos ignorar los desafíos que enfrentamos.

  • EL ZANCUDO | EL PRI HIDALGO HACIENDO UN PRI SONORA

    EL ZANCUDO | EL PRI HIDALGO HACIENDO UN PRI SONORA

    por Arturo Soto Munguia

    Mientras Morena le saca tremenda ventaja a la oposición, ya que la sucesión en el partido oficial comenzó hace dos años, en junio de 2021 con el ‘destape’ de las corcholatas, por el lado opositor no atinan a ponerse de acuerdo ni siquiera en el método de selección, mucho menos en el personaje que encabezaría su candidatura presidencial.

    Peor aún: el PRI está viviendo momentos negros. En Hidalgo ‘hicieron un Sonora’ y ese partido se quedó sin representación en el Congreso local, luego de que toda su bancada renunció a su militancia, junto con el dirigente estatal.

    Hace unos días hizo lo mismo el exgobernador Omar Fayad y ahora le siguieron los ocho legisladores de su fracción parlamentaria entre quienes se encuentra el dirigente estatal y coordinador de la bancada, Julio Valera Piedras.

    El motivo de la renuncia, muy similar al esgrimido en Sonora: diferencias con la dirigencia nacional, y concretamente con su presidente Alejandro Moreno Cárdenas.

    En Hidalgo, el PRI nunca había perdido la gubernatura y eso sucedió el año pasado, cuando Carolina Viggiano, candidata de la Alianza PRI-PAN-PRD fue arrollada por Julio Menchaca, de Morena, con una votación de 2 a 1.

    Como en Sonora, priistas acusaron a su gobernador de ‘haber entregado el estado’ a cambio de una embajada, aunque en el caso de Omar Fayad eso todavía no se decide, si bien hay versiones extraoficiales que podría asumir la representación diplomática en Israel.

    II

    Tómelo con las reservas del caso, pero trascendió que vienen nuevos cambios en el gabinete ampliado de Alfonso Durazo después del relevo en la Secretaría de Hacienda, donde Omar del Valle Colosio fue relevado por José Manuel Quijada. El señor Colosio se fue a la SIDUR, que dejó vacante Heriberto Aguilar, quien a su vez se integró a la pre pre campaña de Claudia Sheinbaum

    Insisto, con las reservas del caso, me dicen que el próximo cambio se estaría dando en el Consejo Estatal para la Concertación de la Obra Pública (CECOP), donde apenas en abril pasado fue designado David Mendoza. Su relevo sería otro joven funcionario de nombre Javier Silva Montoya, quien actualmente firma como subdirector Operativo de dicha dependencia.

    Silva Montoya (nada que ver con Guillermo, el cajemense de los mismos apellidos) es del establo de Rodolfo Castro Valdez, quien fuera jefe de la Oficina del Ejecutivo y quien presentó su renuncia para atender asuntos relacionados con una investigación sobre presuntos malos manejos durante su paso por el gobierno de Baja California.

    Al parecer, David Mendoza regresaría a un cargo más cerca del gobernador y con mayores responsabilidades políticas. Hay que recordar que ya fue dirigente estatal de Morena y secretario Técnico del Consejo Nacional; de allí el gobernador se lo trajo como su Secretario Particular y posteriormente lo envió al CECOP, donde al parecer su talento estaría siendo desaprovechado.

    III

    Ni por equivocación vaya a pensar usted que las y los gobernadores que ayer se reunieron con el presidente de la República se dieron un campito para platicar un poco sobre los avatares de la adelantadísima sucesión presidencial, tema que seguramente consideran secundario, ocupados como están en continuar el proceso de construcción del sistema IMSS-Bienestar.

    Ayer estuvieron en la presidencial mañanera los gobernadores de Nayarit, Tlaxcala, Colima, Sinaloa, Baja California Sur y Sonora, donde cada uno aprovechó para hacer el recuento de lo que se ha hecho en sus entidades para darle forma a este sistema que vino a sustituir al Insabi, que a su vez sustituyó al Seguro Popular, herencia de gobiernos anteriores.

    Los y las mandatarias acudieron para firmar el convenio de transferencia de recursos para concurrir con la federación en la prestación de los servicios de salud a la población sin seguridad social.

    El gobernador de Sonora, en su intervención informó que en Sonora se cuenta ya con una cobertura del 95 por ciento en el abasto de medicamentos; se han rehabilitado 223 unidades de salud urbanas y rurales y 17 hospitales. Además se construyó el hospital general de especialidades en Hermosillo con una inversión de 2 mil 200 millones de pesos.

    En julio próximo se colocará la primera piedra de un nuevo hospital con 90 camas en Navojoa y se tiene proyectado uno más para Guaymas y otro en San Luis Río Colorado, mientras que el viejo hospital general de Hermosillo se convertirá en Hospital Universitario IMSS-Bienestar para especializar estudiantes egresados de la escuela de medicina de la Universidad de Sonora.

    Como se ve, la agenda entre los mandatarios y el presidente se circunscribió exclusivamente al tema de salud. Imposible que hayan hecho un campito aunque sea chiquito para hablar de la grilla sucesoria, ¿verdad?

    Claro, también cabe esa posibilidad habida cuenta que las y los gobernadores van a jugar un papel estelar en la contienda interna (y ni se diga en la externa) y sería un desperdicio no aprovechar ese cónclave para bordar sobre los avatares de las campañas de los ‘cuatro fantásticos’, que ya andan recorriendo el país buscando la coordinación de los Comités de Defensa de la Transformación. No de la candidatura, no vaya usted a pensar eso, no.

    IV

    Más que justo hacer un reconocimiento a los combatientes de incendios forestales que se están partiendo el alma en varios puntos de la sierra sonorense donde el fuego ya ha consumido más de 50 mil hectáreas, sumiendo en la tristeza y la desesperación a los rancheros del lugar y provocando daños incuantificables, no solo en lo económico sino en el medio ambiente.

    Personal de Protección Civil estatal está arriesgando la vida desde hace varios días y a este combate se han sumado elementos de diversas dependencias, organizaciones civiles y corporaciones incluyendo al ejército y la Guardia Nacional, apoyándose en un helicóptero de la Fuerza Aérea para aplacar la furia del fuego que se mantiene activo al menos en las inmediaciones de Ímuris y Bacoachi.

    Aunque los incendios han sido controlados en alguna medida, la situación sigue siendo crítica.