por Arturo Soto Munguía
Como no solo de grilla vive el hombre, el fin de semana guardamos libreta y pluma para soltar la rienda de la festiva nostalgia chavorruca y dejar que la brisa marina hiciera su magia allá por el Club Dúo en San Carlos Nuevo Guaymas, donde una congregación de miles de almas brincaron y bailaron hasta la madrugada con un concierto irrepetible de sonidos de verano que reverdecieron las primaveras de algunos otoños y no pocos inviernos ya muy nevados…
Un paseo por el recuerdo de la generación más privilegiada por aquellos años 80 abigarrados de anécdotas secundarianas y de prepa que viajan del rock al pop; de lo tropical a lo ranchero y de la balada ¡hasta el mariachi!
Aquellos que fuimos hoy estamos de nuevo. Y también están los hijos y no dudo que hasta algunos nietos, todos palmeando en el aire los acordes y las letras de canciones destinadas a prevalecer en la memoria porque a todos y todas, en algún momento de nuestras vidas nos sacaron algo más que un suspiro, un baile desacompasado o bien ejecutado, un momento de excitación o de euforia, una promesa o un adiós.
Matute no es un grupo musical, es un concepto. Un concepto muy chingón, por cierto, capaz de hacer bailar a miles en una mezcla interminable de canciones que allí en San Carlos desataban a cada rato un “Uuuhhhhhh, ¿te acuerdas?” y concitaban lo mismo las palmadas y los brincos que el baile de cachetito y el contoneo suave de quien quiere ser un pez para tocar su nariz en esa pecera que sigue haciendo burbujas de amor por donde quiera…
Todo el espectro musical de aquellos años pasó bajo la luna de San Carlos esa noche; todas las alegrías, los encuentros y desencuentros adolescentes y no tanto; todas las ganas de estar allí esa noche a la orilla del mar escuchando otra vez las rolas que obligan a desempolvar la memoria, a abrir el anecdotario de las andanzas por aquellos tiempos en que éramos más jóvenes y más desmadrosos, irreflexivos quizás, pero no menos querendones.
La volvió a sacar del cuadro Roberto Lemmen Meyer con este concierto que seguro llegó para quedarse cada junio. Summers Sounds se llama y se estrenó con Matute, una banda que lo dejó todo, pero literalmente todo en el escenario y ahora solamente hay una incógnita: ¿Qué nos tiene reservado el Summers Sounds para el próximo año?
Porque la vara quedó muy alta.
II
Y bueno, como tampoco se vive solo de la fiesta, regresamos rápidamente a la grilla, que no estuvo menos intensa el fin de semana.
Prevaleció el acuerdo en el Consejo Político Nacional de Morena realizado ayer y ya hay método y tiempos para la elección de la o el candidato de ese partido a la presidencia de la República.
Sin muchas sorpresas, por cierto, toda vez que los lineamientos generales ya habían sido aceptados en la repentina cena del lunes pasado en el restaurante El Mayor, del zócalo capitalino entre el presidente AMLO, las ‘corcholatas’ de Morena, sus dirigentes nacionales y varios gobernadores.
Las novedades: ‘batearon’ la propuesta de Marcelo Ebrard y no habrá debates; les amarraron las manos a gobernador@s, funcionari@s públic@s y dirigentes partidistas para que no anden de ‘nalgas prontas’ (Juan Carlos Zúñiga dixit) y eviten manifestar su apoyo a cualquiera de los contendientes; tampoco podrán conceder entrevistas a “medios reaccionarios, conservadores, adversarios de la cuarta transformación y partidarios del viejo régimen”.
En el papel, los acuerdos del CPN parecen prefigurar un ‘piso parejo’ para los contendientes; también levantaron la mano Gerardo Fernández Noroña, del PT y Manuel Velasco del PVEM, pero es claro que están fuera de las posibilidades reales de triunfo en las encuestas, donde hasta el momento no han llegado más allá de un dígito.
El registro de aspirantes será del 12 al 16 de junio; los recorridos por el país, del 19 de junio al 27 de agosto. La encuesta se levantará del 28 de agosto al 3 de septiembre y los resultados se tendrán el seis de ese mismo mes. Será una encuesta del partido y cuatro ‘espejo’ que se aplicarán de forma simultánea y su resultado, una vez procesado por la instancia correspondiente, será I-NA-PE-LA-BLE.
En el papel el piso luce parejo, pero será difícil controlar las tentaciones de quienes ya se han manifestado a favor de una u otro aspirante; más difícil controlar y fiscalizar recursos públicos y privados para la promoción y aún más complicado controlar las campañas negras, los golpes bajos y las puñaladas traperas en las benditas redes sociales, donde ya se andan dando con todo y esto apenas comienza.
Lo de evitar a ‘medios conservadores y adversarios’ no es tan sorpresivo. Existen posturas muy arraigadas en corrientes de la 4T que consideran a la mayor parte de los medios de comunicación, prescindibles. Sostienen que sus triunfos electorales no se lograron gracias a ellos, sino a pesar de ellos, que siempre estuvieron en su contra.
Una vez en el gobierno (en cualquiera de sus tres niveles) los siguen considerando prescindibles y en no pocos casos, enemigos. En el gobierno se tiene una ‘lista negra’ de medios así catalogados y, aunque no se conoce oficialmente, es fácil predecirla. El presidente la repite y la amplía cada vez que puede en sus mañaneras y ahí pueden caber desde Latinus, Reforma y López Dóriga, hasta Proceso y Aristegui, pasando por una larga, larga lista de empresas y personajes que se llevaría demasiado espacio aquí.
El CPN puede prohibir a los aspirantes acudir a esos foros, pero no puede evitar que esos medios entrevisten a los aspirantes. Incluir esta prohibición tiene una fuerte carga de propaganda y podría considerarse una jugada muy habitual del presidente para mantener una narrativa de confrontación en la que ya metió a los aspirantes a sucederlo.
La oposición mientras tanto sigue jugando un papel muy triste. Sin una figura que la cohesione (y sí alguna que la termine de dividir, como Lilly Téllez), parece que su apuesta será hacer campaña por Marcelo Ebrard, en quien suponen reside una continuidad menos agresiva o al menos más conciliadora que con Claudia Sheinbaum, a quien ubican en la línea más dura del obradorismo.
Una vez abierta la campaña interna de Morena, las fichas tenderán a reacomodarse no solo en ese partido y sus aliados, sino también entre sus adversarios.
III
Sin acuerdos que satisfagan sus demandas en la mesa de negociaciones tanto estatal como federal, productores de trigo y maíz advierten que a partir de mañana martes realizarán bloqueos simultáneos en 22 estados del país.
Dados los volúmenes de producción en Sonora, compensar desde el gobierno el diferencial entre el bajísimo precio internacional de esos cereales requeriría un monto de poco más de tres mil millones de pesos que el gobierno del estado no tiene y el gobierno federal ya advirtió que tampoco destinaría a resolver esta situación, pese a un ordenamiento legal que mandata a destinar apoyos compensatorios cuando se registren situaciones como las que se están presentando.
Frente a esto, los productores advirtieron que escalarán sus protestas y este martes probablemente se susciten eventos de caos en las carreteras del país, donde no se descartan episodios ríspidos, toda vez que los bloqueos carreteros afectan el libre tránsito de personas y mercancías que afectarían directamente no solo a los usuarios de las carreteras, sino a prácticamente todas las actividades productivas.
Con un agregado paradójico: casi toda la producción agropecuaria nacional, y de manera señalada la de exportación se transporta por carreteras y los trigueros y maiceros del país tienen frente a sí el dilema de escalar la presión sobre el gobierno, pero afectando a sus propios colegas del campo que requieren trasladar sus productos. Las pérdidas alcanzarían varios miles de millones de pesos.
La caída en los precios internacionales del trigo y el maíz, el aumento en los costos de producción y la falta de apoyos gubernamentales han generado una tormenta perfecta en la que aparece como telón de fondo el gran tema de la autosuficiencia alimentaria, con la que hasta hoy todos los actores de esta saga se dicen comprometidos, pero en los hechos no han podido alcanzar acuerdos.
Así, este martes podría ser un día de caos nacional por el estrangulamiento de varias carreteras y el cúmulo de afectaciones de todo tipo. En Sonora, los bloqueos carreteros se instalarían en la caseta de Fundición, al sur de Cajeme y en el puente de San Luis Río Colorado.
Este es un tema que ha cobrado fuerza y ha obligado a las diversas fuerzas políticas a posicionarse al respecto.
El dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown hizo un enérgico extrañamiento a la insensibilidad y la “patética inoperancia” del gobierno en un tema crucial para el país, pero sobre todo para Sonora, donde cientos de miles de familias dependen de esta actividad.
“Exhortamos al presidente de la República a que les dé la atención que merecen, que los reciba, que les atienda, que escuche las demandas legítimas de los productores del maíz y trigo, y a tomar medidas efectivas que permitan garantizar su bienestar y prosperidad”, dijo.