Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | MATUTE: UN PASEO POR LA FESTIVA NOSTALGIA

    EL ZANCUDO | MATUTE: UN PASEO POR LA FESTIVA NOSTALGIA

    por Arturo Soto Munguía

    Como no solo de grilla vive el hombre, el fin de semana guardamos libreta y pluma para soltar la rienda de la festiva nostalgia chavorruca y dejar que la brisa marina hiciera su magia allá por el Club Dúo en San Carlos Nuevo Guaymas, donde una congregación de miles de almas brincaron y bailaron hasta la madrugada con un concierto irrepetible de sonidos de verano que reverdecieron las primaveras de algunos otoños y no pocos inviernos ya muy nevados…

    Un paseo por el recuerdo de la generación más privilegiada por aquellos años 80 abigarrados de anécdotas secundarianas y de prepa que viajan del rock al pop; de lo tropical a lo ranchero y de la balada ¡hasta el mariachi!

    Aquellos que fuimos hoy estamos de nuevo. Y también están los hijos y no dudo que hasta algunos nietos, todos palmeando en el aire los acordes y las letras de canciones destinadas a prevalecer en la memoria porque a todos y todas, en algún momento de nuestras vidas nos sacaron algo más que un suspiro, un baile desacompasado o bien ejecutado, un momento de excitación o de euforia, una promesa o un adiós.

    Matute no es un grupo musical, es un concepto. Un concepto muy chingón, por cierto, capaz de hacer bailar a miles en una mezcla interminable de canciones que allí en San Carlos desataban a cada rato un “Uuuhhhhhh, ¿te acuerdas?” y concitaban lo mismo las palmadas y los brincos que el baile de cachetito y el contoneo suave de quien quiere ser un pez para tocar su nariz en esa pecera que sigue haciendo burbujas de amor por donde quiera…

    Todo el espectro musical de aquellos años pasó bajo la luna de San Carlos esa noche; todas las alegrías, los encuentros y desencuentros adolescentes y no tanto; todas las ganas de estar allí esa noche a la orilla del mar escuchando otra vez las rolas que obligan a desempolvar la memoria, a abrir el anecdotario de las andanzas por aquellos tiempos en que éramos más jóvenes y más desmadrosos, irreflexivos quizás, pero no menos querendones.

    La volvió a sacar del cuadro Roberto Lemmen Meyer con este concierto que seguro llegó para quedarse cada junio. Summers Sounds se llama y se estrenó con Matute, una banda que lo dejó todo, pero literalmente todo en el escenario y ahora solamente hay una incógnita: ¿Qué nos tiene reservado el Summers Sounds para el próximo año?

    Porque la vara quedó muy alta.

    II

    Y bueno, como tampoco se vive solo de la fiesta, regresamos rápidamente a la grilla, que no estuvo menos intensa el fin de semana.

    Prevaleció el acuerdo en el Consejo Político Nacional de Morena realizado ayer y ya hay método y tiempos para la elección de la o el candidato de ese partido a la presidencia de la República.

    Sin muchas sorpresas, por cierto, toda vez que los lineamientos generales ya habían sido aceptados en la repentina cena del lunes pasado en el restaurante El Mayor, del zócalo capitalino entre el presidente AMLO, las ‘corcholatas’ de Morena, sus dirigentes nacionales y varios gobernadores.

    Las novedades: ‘batearon’ la propuesta de Marcelo Ebrard y no habrá debates; les amarraron las manos a gobernador@s, funcionari@s públic@s y dirigentes partidistas para que no anden de ‘nalgas prontas’ (Juan Carlos Zúñiga dixit) y eviten manifestar su apoyo a cualquiera de los contendientes; tampoco podrán conceder entrevistas a “medios reaccionarios, conservadores, adversarios de la cuarta transformación y partidarios del viejo régimen”.

    En el papel, los acuerdos del CPN parecen prefigurar un ‘piso parejo’ para los contendientes; también levantaron la mano Gerardo Fernández Noroña, del PT y Manuel Velasco del PVEM, pero es claro que están fuera de las posibilidades reales de triunfo en las encuestas, donde hasta el momento no han llegado más allá de un dígito.

    El registro de aspirantes será del 12 al 16 de junio; los recorridos por el país, del 19 de junio al 27 de agosto. La encuesta se levantará del 28 de agosto al 3 de septiembre y los resultados se tendrán el seis de ese mismo mes. Será una encuesta del partido y cuatro ‘espejo’ que se aplicarán de forma simultánea y su resultado, una vez procesado por la instancia correspondiente, será I-NA-PE-LA-BLE.

    En el papel el piso luce parejo, pero será difícil controlar las tentaciones de quienes ya se han manifestado a favor de una u otro aspirante; más difícil controlar y fiscalizar recursos públicos y privados para la promoción y aún más complicado controlar las campañas negras, los golpes bajos y las puñaladas traperas en las benditas redes sociales, donde ya se andan dando con todo y esto apenas comienza.

    Lo de evitar a ‘medios conservadores y adversarios’ no es tan sorpresivo. Existen posturas muy arraigadas en corrientes de la 4T que consideran a la mayor parte de los medios de comunicación, prescindibles. Sostienen que sus triunfos electorales no se lograron gracias a ellos, sino a pesar de ellos, que siempre estuvieron en su contra.

    Una vez en el gobierno (en cualquiera de sus tres niveles) los siguen considerando prescindibles y en no pocos casos, enemigos. En el gobierno se tiene una ‘lista negra’ de medios así catalogados y, aunque no se conoce oficialmente, es fácil predecirla. El presidente la repite y la amplía cada vez que puede en sus mañaneras y ahí pueden caber desde Latinus, Reforma y López Dóriga, hasta Proceso y Aristegui, pasando por una larga, larga lista de empresas y personajes que se llevaría demasiado espacio aquí.

    El CPN puede prohibir a los aspirantes acudir a esos foros, pero no puede evitar que esos medios entrevisten a los aspirantes. Incluir esta prohibición tiene una fuerte carga de propaganda y podría considerarse una jugada muy habitual del presidente para mantener una narrativa de confrontación en la que ya metió a los aspirantes a sucederlo.

    La oposición mientras tanto sigue jugando un papel muy triste. Sin una figura que la cohesione (y sí alguna que la termine de dividir, como Lilly Téllez), parece que su apuesta será hacer campaña por Marcelo Ebrard, en quien suponen reside una continuidad menos agresiva o al menos más conciliadora que con Claudia Sheinbaum, a quien ubican en la línea más dura del obradorismo.

    Una vez abierta la campaña interna de Morena, las fichas tenderán a reacomodarse no solo en ese partido y sus aliados, sino también entre sus adversarios.

    III

    Sin acuerdos que satisfagan sus demandas en la mesa de negociaciones tanto estatal como federal, productores de trigo y maíz advierten que a partir de mañana martes realizarán bloqueos simultáneos en 22 estados del país.

    Dados los volúmenes de producción en Sonora, compensar desde el gobierno el diferencial entre el bajísimo precio internacional de esos cereales requeriría un monto de poco más de tres mil millones de pesos que el gobierno del estado no tiene y el gobierno federal ya advirtió que tampoco destinaría a resolver esta situación, pese a un ordenamiento legal que mandata a destinar apoyos compensatorios cuando se registren situaciones como las que se están presentando.

    Frente a esto, los productores advirtieron que escalarán sus protestas y este martes probablemente se susciten eventos de caos en las carreteras del país, donde no se descartan episodios ríspidos, toda vez que los bloqueos carreteros afectan el libre tránsito de personas y mercancías que afectarían directamente no solo a los usuarios de las carreteras, sino a prácticamente todas las actividades productivas.

    Con un agregado paradójico: casi toda la producción agropecuaria nacional, y de manera señalada la de exportación se transporta por carreteras y los trigueros y maiceros del país tienen frente a sí el dilema de escalar la presión sobre el gobierno, pero afectando a sus propios colegas del campo que requieren trasladar sus productos. Las pérdidas alcanzarían varios miles de millones de pesos.

    La caída en los precios internacionales del trigo y el maíz, el aumento en los costos de producción y la falta de apoyos gubernamentales han generado una tormenta perfecta en la que aparece como telón de fondo el gran tema de la autosuficiencia alimentaria, con la que hasta hoy todos los actores de esta saga se dicen comprometidos, pero en los hechos no han podido alcanzar acuerdos.

    Así, este martes podría ser un día de caos nacional por el estrangulamiento de varias carreteras y el cúmulo de afectaciones de todo tipo. En Sonora, los bloqueos carreteros se instalarían en la caseta de Fundición, al sur de Cajeme y en el puente de San Luis Río Colorado.

    Este es un tema que ha cobrado fuerza y ha obligado a las diversas fuerzas políticas a posicionarse al respecto.

    El dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown hizo un enérgico extrañamiento a la insensibilidad y la “patética inoperancia” del gobierno en un tema crucial para el país, pero sobre todo para Sonora, donde cientos de miles de familias dependen de esta actividad.

    “Exhortamos al presidente de la República a que les dé la atención que merecen, que los reciba, que les atienda, que escuche las demandas legítimas de los productores del maíz y trigo, y a tomar medidas efectivas que permitan garantizar su bienestar y prosperidad”, dijo.

  • EL ZANCUDO | ¡¡¡AAAAARRANCAN!!!

    EL ZANCUDO | ¡¡¡AAAAARRANCAN!!!

    por Arturo Soto Munguía

    ¿Se acuerdan que les dijimos que las cosas se iban a poner intensas a partir de la próxima semana, una vez que sesione el Consejo Político Nacional de Morena para decidir entre otras cosas los tiempos y el método para seleccionar al candidat@ presidencial?

    Nos volvimos a equivocar, ni modo.

    Las cosas se están poniendo al rojo vivo desde ahora.

    Los millennials no lo registrarán, pero hubo un tiempo del cual nos acordamos quienes ya no probamos aventuras fugaces y rapidines a destajo, sino pastillas para la presión arterial y cremas depiladoras para las orejas (en el mejor de los casos), en que la vida política nacional dependía de un solo partido y su Asamblea Nacional era la madre de todas las batallas, sobre todo las que se realizaban el año previo a la elección presidencial.

    Aquel partido se llamaba PRI y gobernó con aciertos y errores que en el balance, lo llevaron a ser juzgado y condenado a la mínima representación hoy en día, con la un tanto siniestra paradoja de que sus verdugos se forjaron -muchos de ellos- en su longeva escuela.

    Tema para, por lo menos, un ensayo y no una columna, pero el punto es que hoy la vida política nacional pende también de ese cónclave político del partido en el gobierno, donde se han desatado las pasiones y bien a bien, no se sabe qué sucederá.

    A diferencia de los presidentes priistas que se guardaban la lista de ‘tapados’ hasta el penúltimo año de su gobierno, Andrés Manuel López Obrador abrió sus cartas desde 2021, tres años antes de cumplir su ciclo sexenal y en un escenario no del todo favorable, considerando sobre todo la derrota dolorosa en su principal bastión que es la Ciudad de México.

    Como suele suceder con AMLO, muchos vieron en ese destape adelantado tres años una jugada magistral e inteligentísima del presidente, y muchos otros vieron el error garrafal de soltar los demonios de la disputa por el poder antes de tiempo.

    Todavía no estamos en condiciones si fue una u otra cosa, pero por lo pronto varios de esos demonios ya andan sueltos incluso antes de ese cónclave nacional del partido en el gobierno.

    Sobre todo por el tema de las renuncias.

    Con decirles que ya se anda manejando el nombre del gobernador Alfonso Durazo para suplir al secretario de Gobernación, Adán Augusto López una vez que éste presente su renuncia.

    ¿Se imaginan lo que sucedería en Sonora? Como Durazo aún no cumple dos años en el cargo, el Congreso tendría que constituirse en Colegio Electoral y convocar a nuevas elecciones, lo cual desataría el avispero local. Personalmente creo que eso no sucederá, pero la versión está en el ambiente.

    Pero ese es apenas uno de los escenarios que plantea la actual coyuntura.

    Hay cuatro ‘corcholatas’ que pudieran renunciar a sus cargos la próxima semana y los dilemas tienen que ver con asuntos de Estado.

    Por ejemplo, Marcelo Ebrard renuncia a la SRE y la cancillería se queda sin el hombre que, mal que bien, ha conducido la relación bilateral con EEUU no sin sobresaltos en temas candentes como migración y tráfico de drogas y armas, por citar los más mediáticos, en un escenario preelectoral gringo donde la sucesión presidencial tiene en México una poderosa herramienta de inducción del voto.

    Se menciona como relevo de Ebrard al zedillista Esteban Moctezuma, pero eso dejaría a México sin embajador en EEUU, lo cual plantearía otro relevo en una coyuntura más bien álgida.

    Si Claudia Sheibnbaum se separa del cargo en la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, su relevo sería Martí Bartres, un muy buen amigo de ella desde la huelga del CEU en la UNAM a medidos de los 80 y un excelente presidente de la ‘mesa’ en las asambleas universitarias (céntrese compañero) pero hoy por hoy perseguido hasta por AirTags con sello de fuego amigo.

    Ricardo Monreal ya dijo que se separaría de sus tres cargos: como presidente del senado, de la Junta de Coordinación Política y de la coordinación parlamentaria. Su suplente es Alejandro Rojas Díaz Durán, uno de los más fieros críticos de la 4T obradorista desde dentro de la 4t obradorista. A López Obrador no le gustaría tenerlo ahí en esta coyuntura y lo más probable es que al relevo, al menos en uno o dos de los tres cargos que dejará vacante entre Citlalli Hernández que llena sobradamente por todos los costados, el perfil de las exigencias del momento.

    También ‘renunciaron’ Manuel Velasco, diputado del Verde y cuyo suplente es el priista Eduardo Murat, por lo que se espera un pleito vecinal inenarrable.

    Y ‘renunció’ también Gerardo Fernández Noroña, cuyo suplente, Javier Guerrero Varela tiene las mismas posibilidades que él y Velasco de ser considerados como presidenciables.

    ¿Fue un acierto de AMLO adelantar tres años su propia sucesión? ¿Fue un error mayúsculo?

    No se pierdan el próximo capítulo de esta real-ficción que es la política mexicana y que no le pide nada, pero nada a la laureada serie vintage, pero ya muy vintage intitulada “La dimensión desconocida” y que se presentaba con estas palabras salvajemente admonitorias e inescrupulosamente amenazantes:

    “Hay una quinta dimensión desconocida para el hombre, tan vasta como el espacio, sin tiempo como el infinito. Es una zona intermedia entre la luz y la sombra, entre la ciencia y la superstición y en ella conviven el miedo del hombre y el alcance de su sabiduría. Podría llamársele la dimensión de la imaginación, una dimensión desconocida en donde nacen sucesos y cosas extraordinarias. Todo es posible en el reino de la mente, todo es posible en la dimensión desconocida”.

    Qué putos nervios…

    II

    La acuciosa lectora, el mitotero lector estarán de acuerdo conmigo en que después de una revisión más o menos detallada de noticias en la prensa estatal, los ayuntamientos de Sonora son poco pródigos en información sobre obras y acciones relevantes hechas con recursos propios.

    Casi no hay, y las pocas que reportan están fondeadas por recursos estatales o federales.

    Por eso llama la atención, y en este espacio hemos sabido reconocerlo, lo que sucede en Hermosillo donde un día sí y otro también hay algo que reportar. Eso se explica en parte por ser la capital del estado, la ciudad más poblada y la que mejores políticas de recaudación e inversión pública tiene, pero es claro que algo más están haciendo bien.

    Ayer, el alcalde Antonio Astiazarán entregó una flotilla de 10 barredoras eléctricas que tuvieron un costo de 19 millones 780 mil pesos. El dato es relevante por varias cosas sobre las cuales hay que prestar atención.

    En la administración pasada, con ese monto se adquirieron tres barredoras a diésel que, además de generar un gasto de 165 mil pesos mensuales solo en refacciones (más 55 mil pesos mensuales en combustible), emiten a la atmósfera un estimado de 478 toneladas de dióxido de carbono al año.

    Las barredoras eléctricas no solo son más eficientes, sino que reducen de 5 mil a 700 pesos mensuales el gasto de operatividad y serán abastecidas de energía en la estación de carga solar que también fue inaugurada ayer y que cuenta con 36 paneles en Servicios Públicos Municipales, que comanda Sergio Pavlovich Escalante, presente en el evento realizado en los patios de la dependencia, donde se habilitó un espacio completamente equipado.

    III

    Este viernes estaremos repartiendo autógrafos en la cabina de la Red 93-3 FM en la tradicional Mesa de Análisis, transmitiendo desde el bello puerto de Guaymas.

    Les aviso porque llevaré algunos ejemplares del libro “De La Habana a Camagüey”, por si les interesa adquirir un ejemplar (o varios) antes de que se agoten.

    Las cabinas de la radio están en la salida norte del puerto, a un costado del Home Depot. Nos dará mucho gusto saludarles personalmente. ¡Gracias!

    Por cierto, ya está ‘amarrada’ la presentación en Hermosillo el próximo 15 de junio en el Callejón Velasco (entre los palacios de gobierno), a las siete de la tarde. Los presentadores (de lujo) serán Miguel Ángel Avilés Castro y Sylvia Arvizu, y en el papel de Carlos Sánchez como moderador, el mismísimo Carlos Sánchez.

    Ya se están afinando detalles para la presentación en Navojoa y Ciudad Obregón para los días 30 de junio y 1 de julio. Pendientes y gracias de nuevo.

  • EL ZANCUDO | LAS MOVEDIZAS ARENAS DE LOS ACUERDOS POLÍTICOS

    por Arturo Soto Munguía

    En el despacho de ayer comentamos que el escenario ideal para una transición pactada en 2024 era que dos de las ‘corcholatas’ (Adán Augusto y Monreal) se hicieran a un lado antes de la encuesta, y que Marcelo terminara levantándole la mano a Claudia, que no ha aparecido debajo del canciller en ninguno de los ejercicios demoscópicos que se han publicado hasta hoy.

    No contaba, sin embargo, con la astucia del presidente de la República quien, según reveló el periodista Jorge Zepeda Patterson (de cercanísimas fuentes en Palacio Nacional) y confirmó Ricardo Monreal en una entrevista de radio ayer, el acuerdo inicial sobre el que convergieron todos los asistentes a la cena del pasado lunes en el restaurante “El Mayor” es que participaran los cuatro: el o la que gane se haría de la candidatura presidencial, el segundo lugar iría a la coordinador de los senadores morenistas; el tercero a coordinar a los diputados federales y el cuarto a una cartera en el gabinete.

    Ese es el escenario ideal para el proceso de selección de candidato (a) en Morena rumbo al 2024.

    Los escenarios ideales, sin embargo, en política suelen ser arenas bastante movedizas.

    Aunque será el Consejo Político Nacional de Morena la instancia que determine el método y los tiempos de la selección interna, es claro que ya se encuentra muy perfilado: una sola encuesta que aplicarán tres casas encuestadoras y a partir del análisis de los datos arrojados en ellas, tomar la decisión final. El tema de las renuncias al parecer tampoco es obstáculo.

    Lo único que hace ruido es la propuesta de Marcelo Ebrard en el sentido de que también debe haber debates entre los aspirantes, pero eso también lo decidirá el CPN.

    Después del domingo próximo veremos qué tan aterciopelado está el camino de la sucesión presidencial, en primera instancia, el proceso interno.

    No hay, hasta el momento, un solo indicio consistente de que Morena y sus aliados no vayan a repetir en la presidencia y eso, con ser una gran ventaja es también un detonante de todas las pasiones. Baste ver el fuego graneado al que ha sido sometido en las redes sociales el aún canciller Marcelo Ebrard por atreverse a dar un paso al frente y mover la agenda no solo de los aspirantes, sino del propio presidente que tuvo que salir a mediar en esa cena, realizada en un horario en que AMLO solo excepcionalmente reporta actividad pública.

    Ya sueltos los contendientes será muy difícil ahuyentar las tentaciones de guerra sucia y campañas negras; de fuego amigo y sobre todo, de fuego enemigo, pues resulta claro que en la 4T todos son iguales, pero hay unos más iguales que otros, como diría el clásico.

    ¿A qué me refiero? A que la candidata de los sectores más duros de la izquierda obradorista es sin duda Claudia Sheinbaum, mientras Marcelo es visto como una opción más moderada, más al centro, con más simpatías fuera del círculo rojo y el voto clientelar-corporativo.

    Ayer conversaba con un veterano priista, beltronista, para más señas, y me decía sin vacilaciones que su ‘gallo’ es Marcelo. Seguramente no es el único militante de un partido no aliado a Morena, que piense lo mismo. O al menos, que si le toca ser encuestado preferiría votar por el Ebrard que por Claudia. Esa seguramente será una variable a considerar en las encuestas, que seguramente medirán también las preferencias entre simpatizantes o militantes de Morena, además de la población abierta.

    En resumen, los cuatro aspirantes son sin duda activos de la 4T, pero la 4T en tanto movimiento amplio, integra a sectores, organizaciones, liderazgos y hasta advenedizos para quienes cada uno de los ‘cuatro fantásticos’ representa opciones, conveniencias, coincidencias y divergencias.

    La moneda está en el aire. El proceso será intenso y no desprovisto de emociones, incluyendo aquellas que tienen que ver con una eventual diáspora si los resultados se cierran mucho o inconforman a alguno de los contendientes.

    Muchos han llegado a equiparar este proceso con el de 1993, cuando Salinas finalmente se decidió por Colosio y no por Camacho, que ya se hacía con la candidatura en la bolsa. Por cierto y nomás para la anécdota, el secretario particular de Camacho en aquel entonces era Marcelo Ebrard, y el de Colosio, Alfonso Durazo, dos personajes que se vuelven a encontrar en una coyuntura bastante interesante.

    II

    Hubo rueda de prensa ayer con el gobernador Alfonso Durazo y desde luego el tema de la contienda interna en Morena estuvo presente, con los temas aquí abordados: renuncias, métodos y demás, que le corresponde abordar como presidente del CPN.

    Pero hubo mucha más información, luego de enviar un mensaje con motivo del día de la libertad de expresión, un derecho del que se manifestó muy respetuoso.

    Anunció que a fin de mes o principios de julio, AMLO estará de nueva cuenta en Sonora para evaluar avances en la construcción del hospital del IMSS, cuya primera piedra podría ser colocada en esta gira. Y ya que andarán por el sur del estado, supervisarán las obras del Plan de Justicia Guarijío, así como la carretera Guaymas-Chihuahua.

    La gira tendrá un fuerte contenido indigenista pues también evaluarán el Plan de Justicia Yaqui y se trasladarán hasta la Isla del Tiburón, Punta Chueca y Desemboque, en territorio seri, llegando hasta Puerto Libertad por la carretera 36 que ya está en reconstrucción.

    Se refirió a la planta de licuefacción de gas que se construye precisamente en Puerto Libertad y que tendrá una inversión hasta de 18 mil millones de dólares en un lapso de tres años: una inversión superior a la de la planta Tesla en Nuevo León, refirió.

    En otro orden de ideas, informó que de acuerdo al informe de la organización World Justice Project, Sonora es el estado que mayor avance ha mostrado en el Índice de Estado de Derecho, destacando el dato de que, tras tres años de estancamiento en el apartado de ‘ausencia de corrupción’ este año se pasó del lugar 29 al lugar 20. También hubo avances notables en materia de gobierno abierto, participación ciudadana y derecho a la información.

  • EL ZANCUDO | DURAZO, FACTOR CLAVE EN LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL

    EL ZANCUDO | DURAZO, FACTOR CLAVE EN LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL

    Vaya tarea la que tiene enfrente el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño en su papel de presidente del Consejo Político Nacional de Morena, que habrá de sesionar el próximo domingo para, entre otras cosas, definir el método de selección del candidato o candidata de Morena a la presidencia de la República.

    Las complicaciones que pueden aparecer en una asamblea de ese tipo, donde las tribus morenistas llegan con pasiones mal disimuladas no serían tan serias como las que derivarán en los días subsecuentes.

    Es decir, definir el método no parece tan complicado toda vez que la voz mandante del jefe nato del partido ha sido enfático al sostenerse que deberá ser vía encuestas, tal y como se han aplicado en 27 procesos para elección de igual número de gobernadores (incluyendo a la jefa de gobierno de la Ciudad de México) y de los cuales han salido victoriosos en 22.

    En ese palmarés de 22 ganadas y siete perdidas (Jalisco y Guanajuato los perdieron antes de ser gobierno federal) parece fincarse la idea de que tal método ha resultado más que efectivo, y aunque en algunos casos ha dejado heridos en el camino, el hecho no ha sido relevante para alterar el resultado a su favor.

    El caso más serio se vivió en Guerrero, donde el candidato ganador de la encuesta fue Félix Salgado Macedonio, quien terminó declinando pero no por cuestionamientos estrictamente políticos, sino por las acusaciones de abuso sexual en su contra. Pablo Amílcar Salazar era su contrincante, pero no pudo avanzar en la jugada porque la línea se decidió en favor de Evelyn Salgado, hija del candidato declinante.

    Este proceso estatal ha sido el más ríspido de cuantos ha enfrentado Morena desde 2018, y aunque generó una corriente de inconformes encabezados por la hermana de Pablo Amílcar, Irma Eréndira y su esposo John Ackerman, su disidencia no ha desbordado el cauce institucional y por lo regular han terminado plegándose a las decisiones del partido.

    Otros casos como Chihuahua, Nuevo León, Aguascalientes, Querétaro y Coahuila, las derrotas de Morena también tuvieron que ver con una combinación de mala selección de candidatos y la buena organización de las fuerzas opositoras locales. La derrota en 16 delegaciones de Ciudad de México en 2021 fue otra llamada de alerta sobre los riesgos de no alcanzar la anhelada unidad en torno a las candidaturas.

    Hoy, el fantasma de la ruptura se llama Marcelo Ebrard cuyo destino seguirá siendo un misterio incluso después el 12 de junio, una vez que haya presentado su renuncia a la Secretaría de Relaciones Exteriores y el CPN haya definido el método.

    La sola idea de que el aún canciller insista en que el método que seguramente aprobará el CPN (encuestas) favorece o carga los dados a favor de quien aparece como puntera en todos los estudios demoscópicos y que en un momento determinado opte por abandonar el barco introduce variables no deseadas por la nomenklatura morenista, sobre todo si Marcelo decide migrar para contender bajo otras siglas políticas.

    El escenario no es improbable, habida cuenta la flaquísima condición de la caballada en la oposición, ya sea de la Alianza Va por México (PRI-PAN-PRD), o MC, que hasta ayer se mantuvo en su posición de no ir con el PRI ni a la esquina. No hay, en la muy larga lista de mencionados como posibles candidatos o candidatas de esos partidos, alguien que se acerque al perfil, la experiencia y capacidades del canciller, con el plus que le daría una eventual condición de candidato ‘rebelde’.

    Marcelo Ebrard sería un candidato competitivo si, como mucho se ha especulado, acepta la candidatura de MC, porque aun sin aliarse con Va por México, podría significar un elemento que ‘jale’ a importantes sectores de los partidos que integran esa alianza, además de los propios morenistas entre quienes mantiene no pocas simpatías.

    Una ruptura de esa naturaleza perfilaría un cataclismo en Morena que abriera la posibilidad de cerrar mucho el resultado de la contienda presidencial, pero que ahuyentaría definitivamente la expectativa de que el partido del presidente consiguiera la mayoría calificada en el Congreso de la Unión dentro de un año.

    De ese tamaño es la dimensión y la importancia de la tarea que tiene enfrente el presidente del CPN, el dirigente del CEN, Mario Delgado y el propio jefe del Ejecutivo federal, que deberán hacer gala de todas las artes de la política, la negociación y los acuerdos en aras de la unidad.

    Claudia Sheinbaum no parece imaginarse levantándole la mano a Marcelo y no tendría por qué hacerlo: hasta el momento es la favorita no solo de la mayoría de los mexicanos, sino de las más influyentes corrientes de su partido y sobre todo, del presidente de la República, aunque este insista en que no meterá la mano al proceso. Claudia no tiene ningún problema con validar, y así lo ha hecho en repetidas ocasiones el método de encuestas, pues confía en que saldrá vencedora.

    El problema se llama Marcelo Ebrard, a quien no pocos morenistas comienzan a tildar ya como traidor, sin haber siquiera comenzado su precampaña, oficialmente.

    Se supone que a partir del 12 de junio todas las ‘corcholatas’ deberán presentar la renuncia a sus cargos, aunque es probable que solo lo haga la jefa del gobierno capitalino. Ricardo Monreal y Adán Augusto López, ya en el inicio de esta recta final quizá prefieran mantenerse un año más operando desde sus respectivas trincheras.

    El escenario ideal para Morena es que las precampañas se desarrollen en orden y civilidad, y que quien resulte más abajo en las encuestas le alce la mano a quien salga arriba. Si eso sucede y se impone la institucionalidad, Morena tendría un día de campo el dos de junio de 2024.

    Si no, las cosas se van a poner intensas en grado sumo.

  • #LA COLUMNA: ALIANZAS SIN PARTIDOS, O SIN PRI

    #LA COLUMNA: ALIANZAS SIN PARTIDOS, O SIN PRI

    El “llamado a la osadía” de Ernesto De Lucas dejó constancia de una necesidad, de disposición y la diversidad que puede haber al margen o paralela de los partidos.
    Por Rodrigo Sotelo | Twitter: @SoteloRodrigo

    Luego del fin de semana, quedaron claras dos cosas: Movimiento Ciudadano Sonora representa la alternativa con más posibilidad de crecimiento y no puede haber oposición decorosa y competitiva, donde participe el actual PRI de los viejos priistas.

    El pasado viernes, Movimiento Ciudadano sorprendió con el evento “a 365 días de la osadía”.

    Una creación y ejecución del diputado Ernesto De Lucas, quien se atrevió y desempolvó el ingenio para oficializarse como el candidato de MC Sonora al Senado de la República.

    El Pato, como el gallo que puede ser cuando se decide a participar, presumió control, mensaje, organización y convocatoria.

    Y de los invitados especiales más notorios, destacaron el influyente Jorge Álvarez Maynez, el alcalde Antonio Astiazarán y el ex gobernador Eduardo Bours, entre otros personajes del movimiento como el dueño de Yaquis y el yerno de Javier Gándara.

    La concentración en la Plaza Bicentenario se presentó como un acto de la Bancada Naranja que llamaron la resistencia (concepto erróneo, es hora de combatir) contra los malos gobiernos en seguridad, servicios de salud, educación, empleos.

    “Para vencer la apatía y recuperar el derecho a la alegría (palabrita sin sentido)” de los sonorenses “que se sienten ignorados, defraudados y que aún tienen mucho que decir y contribuir”.

    “Yo sí creo que es posible unir a ciudadanos muy diferentes en un mismo movimiento; y también que es posible gobernar desde el servicio, la innovación, la autocrítica y la autoexigencia”.

    A Bours, El Pato De Lucas le dedicó sentidas palabras de afecto, como boursista formado en la gratitud, consciente y congruente; mientras que a Toño Astiazarán le expresó el primer y más amistoso reconocimiento público por su autoridad y habilidad política.

    Ahora bien, el “llamado a la osadía” dejó constancia de una necesidad, de disposición y la diversidad que puede haber al margen o paralela de los partidos.

    La alianza útil para los intereses de la oposición debe ser entre actores protagonistas, los que tienen capacidad y posibilidades, y que los partidos respondan a esta nueva dinámica que exige la circunstancia actual demostrada en el Estado de México.

    Una alianza o coalición legitimada debe incluir a casi todos, como lo propone MC, pero está obligada a desvincularse de quienes la promueven para negociar impunidad y privilegios.

    Parece una contradicción, que no lo es: puede haber origen priista o panista, pero no la pretensión de adaptar, perpetuar los vicios de la escuela del modelo prianista.

    Está claro que el PAN necesita a MC Sonora, y solo habría que recordar su votación en Hermosillo. MC Sonora y el PAN necesitan al alcalde Toño Astiazarán, pero al PAN le estorba el PRI.

    El PRI y el PAN, solos o juntos, están condenados a la extinción. Por esa realidad nacional y la escasez local, una alianza seria y rentable sería entre Antonio Astiazarán y Ernesto De Lucas.

    Toño, candidato indispensable
    Por cierto, si MC Sonora y el PAN Sonora pueden ser determinantes en el proceso electoral siguiente; también quedó claro que unos y otros necesitan la figura y el apoyo del alcalde Antonio Astiazarán.

    Toño es el político de oposición sonorense con mayor proyección, el de más liderazgo y que demuestra más poder para formar o deshacer alianzas, acuerdos.

    MC se resistía a admitir que necesita al Alcalde de Hermosillo; el PAN no puede ocultar su absoluta dependencia. Mientras que el PRI hará hasta lo indecible por perjudicarlo.

    Hay una coincidencia: Toño Astiazarán se consolida como candidato aliado indispensable.

    Por lo pronto, el propio Jorge Alvarez Maynez, de MC, lo coloca como “el futuro de la política sonorense”.

    Claussen salva su pellejo
    ¿Cómo será posible que en la Secretaría de Salud del gobierno anterior hayan sucedido incontables y cuantiosos hechos de corrupción, antes y durante la pandemia, sin conocimiento del entonces secretario Enrique Claussen?

    Me refiero a Lisbeth Mosqueira, ex directora de Servicios Materiales de la dependencia, detenida y encarcelada por presuntamente desviar millones de pesos a través de una red de factureras (empresa Gusa).

    Curioso que se menciona hasta a la ex gobernadora Claudia Pavlovich, como a sus colaboradores más cercanos, pero Enrique Claussen parece que no existió o que no era el titular.

    Dicen que nomás falta que Claussen publique una carta donde comparta la decisión de unirse a las filas de la Cuarta Transformación … eso y a quien se ofrezca traicionar y poner, con tal de salvar su pellejo.

    Gracias y hasta la próxima con el favor de Dios.

  • RINCÓN BEISBOLERO | MANAGERS EN LA MIRA: ¡EL QUE SIGUE!

    RINCÓN BEISBOLERO | MANAGERS EN LA MIRA: ¡EL QUE SIGUE!

    Por: José Carlos Campos

    POOL- Al no encontrar respuesta al misterio, nos aventuramos a soltar una teoría algo disparatada: luce que los (muchos) 18 equipos que integran la liga Mexicana de Béisbol se han puesto de acuerdo en algo que luce “evidente”: le están llenando la canasta a los “Conspiradores” de Querétaro a efecto de que este club que ingresará en 2024 a la liga no batalle para encontrar manager.

    Y es que no encontramos otra explicación a la ola de despidos que ha habido este año en la LMB, que ayer lunes continuó si dinámica al darse a conocer que los Mariachis de Guadalajara despidieron a Luis Borge y los Saraperos de Saltillo a Mario Mendoza.

    Si las cuentas no fallan, con estos despidos serían ya seis los timoneles despedidos en la presente campaña y esto apenas a inicios del mes de junio siendo que la temporada termina el 6 de agosto. Los Saraperos han corrido a Mark Weidemaier y a Mario Mendoza; los Bravos de León, cepillaron a Luis Mauricio Suárez; Diablos Rojos destituyeron a Juan Gabriel Castro; Pericos de Puebla cortaron a Héctor Hugo Hurtado y los Mariachis de Guadalajara Luis Borge.

    Todo, tal vez guiados por el pensamiento directivo de que “managers sobran” si no es que montan a la ola modernizadora de que “reciclar es la onda”.

    RAZONES- El criterio ‘boletinesco’ lo es, sonando a racional, de que los movimientos se hacen “velando por los intereses del club”, como tratando de vender la idea de que se busca “reorientar el plan original de temporada”.

    Démosle la razón, pensemos que de eso se trata y dejemos de lado cuestiones “mínimas” como el hecho de que desde las oficinas han entregado rosters en los cuales, con todo respeto, pocas esperanzas competitivas se depositaron.

    Si acaso, el caso menos revelador ha sido el de los Diablos, quienes en el aún interinato de Víctor Bojórquez se han visto mejor que como se vieron con JG Castro lo que se antoja como para especular (conspiracionalmente) de que alguien “ayudó a tender la cama”.

    Pero viendo hacia el standing y repasando actuaciones, hay que decir que no hay manera de llamar “incomprensibles” los despidos por más que se diga que en el México beisbolero no abundan los candidatos a managers, no sobra la tela de donde cortar.

    Pero por lo menos en 2024, los Conspiradores no van a batallar para encontrar dirigente: ahí tienen a la vista material de donde elegir.

    PROCESOS- Algo que surge es una especie de recomendación para los clubes a la hora de que emitan sus boletines: no estaría de más que antes que nada dieran que el equipo está en un proceso, que mantienen por ahora grandes expectativas y que su apuesta anula es calificar, que a final de cuentas en el actual formato no llegar a postemporada sí es un verdadero fracaso.

    Anticipar a su afición, así sea que no se vendan más abonos, que el club está bajo un proceso que llevará dos o tres años, hace que la actuación de un manager sea bajo menos presión y provoque ahorros (por liquidación). Eso es mejor que hacer latentes supuestas altas expectativas que ni las propias directivas se las creen.

    SERIE- Como seguramente muchos aficionados más, el pasado fin de semana nos aprontamos para seguir por TV las incidencias de la serie celebrada en Los Ángeles entre los Yankees de Nueva York y los Dodgers locales. A final de cuentas, a estas alturas nos parece increíble el nivel de morbo deportivo que sigue despertando esta serie, aun entendiendo las connotaciones históricas que se le atribuye.

    La serie fue ganada finalmente por los Yankees, quienes para efectos prácticos deben considerarse los ocupantes del tercer puesto de la división Este de la Americana mientras que reconocerse a los Dodgers como los colíderes de la división Oeste de la Nacional. El “tiro” pintaba muy parejo, se puede decir considerando que los Yankees estarían hoy por encima de los Dodgers, casi en el liderato de división a la que pertenecen los angelinos.

    Dos equipos que se notan bien entonados, si bien no son los que ahora acaparan reflectores. En la Liga Americana se llevan las titulares Rays, Orioles y Rangers mientras que en la Nacional los Bravos y los Diamondbacks son lo que se llevan las palmas.

    Pero algo hay en las individualidades que hace que las miradas se deban enfocar a esta serie de añeja rivalidad; la presencia de peloteros del calibre (mediático en mucho) de Aaron Judge y Clayton Kershaw provoca el deseo muy animoso de verse repetir, como en los buenos años. una serie mundial entre ambos equipos, cual si fuera el gran anhelo de la fanaticada al béisbol.

    Algún año de estos, ya veremos.

  • EL ZANCUDO | EL RESULTADO ELECTORAL DEL DOMINGO CALIENTA LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL

    EL ZANCUDO | EL RESULTADO ELECTORAL DEL DOMINGO CALIENTA LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL

    Por: Arturo Soto Munguía

    Los resultados electorales del pasado domingo sin duda metieron presión al proceso sucesorio, particularmente a la adelantadísima campaña interna de Morena, que por ser el partido gobernante y el que mayores posiciones de poder tiene en el país resulta, naturalmente, el más intenso.

    Solo excepcionalmente, el presidente de la República tiene agenda por las noches. Ayer fue uno de esos casos. Las llamadas ‘corcholatas’ fueron convocadas de urgencia a un restaurante cercano a Palacio Nacional, a donde acudieron también el líder nacional de Morena y algunos gobernadores.

    La agenda de este encuentro no trascendió y el presidente solo adelantó que en su mañanera de este martes hablará sobre el tema, pero por la naturaleza de los cargos que ostentan los asistentes se puede apostar tronchado que la temática no fue otra que la sucesión presidencial y el llamado Plan C.

    Vea usted nada más quienes asistieron: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal y Adán Augusto López en su calidad de ‘corcholatas’. También los dirigentes nacionales de Morena, Mario Delgado y Citlalli Hernández, así como varios gobernadores, incluyendo a Delfina Gómez, recién electa en el Estado de México. No acudió Gerardo Fernández Noroña que quizás no fue convocado.

    El antecedente inmediato de este encuentro fue un anuncio de Marcelo Ebrard en el sentido de que este lunes ofrecería una rueda de prensa para presentar su propuesta de método para elegir al candidato presidencial; de acuerdo con el canciller, la dirigencia partidista le pidió posponer su anuncio, aunque más tarde trascendió que fue el propio presidente quien lo hizo, programando el citado encuentro nocturno.

    Marcelo Ebrard ha venido manifestando en diferentes foros y momentos, sobre todo en las últimas semanas, posicionamientos muy cercanos a la protesta por lo que considera un piso disparejo en la contienda interna (que oficialmente no existe pues no son tiempos de precampaña). La sola idea de plantear un método distinto al de las encuestas en el que se ha sostenido contra viento y marea el presidente, abriría la posibilidad de un desencuentro entre los protagonistas de este proceso.

    Muchas campanas se han echado al vuelo tras las elecciones del domingo, pero en realidad los resultados no fueron los esperados, sobre todo para Morena. En Coahuila sucedió lo que no había pasado desde 2018 o antes: la oposición le pasó el carro completo por encima a Morena, que fue derrotado en todas las líneas, estrepitosamente.

    En el Estado de México el partido oficial preveía un triunfo holgado con diferencia de al menos dos dígitos (algunas encuestas hablaban de 20 puntos o más). Eso no sucedió, y aunque la diferencia fue contundente (520 mil votos de ventaja) apenas rebasó los ocho puntos.

    En el Estado de México, Morena parece haber alcanzado su techo electoral, fincado en su voto duro y en el voto clientelar de los beneficiarios de sus programas sociales, suficiente para ganar holgadamente, pero insuficiente para el objetivo trazado rumbo a 2024 de conquistar la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

    A la oposición no le fue mejor. La votación por el PAN se derrumbó con estrépito y el PRD perdió hasta las prerrogativas estatales al no llegar ni al 3 por ciento de la votación. Al PANAL, que en esta elección iba aliado con la oposición, le sucedió lo mismo.

    Aun así, su candidata Alejandra del Moral obtuvo 2 millones 755 mil votos, que no son poca cosa.

    Ante un escenario así, una eventual ruptura en la cúpula de Morena a partir de diferencias en el método de selección de candidat@, complicaría mucho las cosas. Quizá no el objetivo de ganar la presidencia, pero sí el de aspirar a ganar la mayoría calificada.

    El fantasma de un ‘coahuilazo’ se estaría asomando a la sucesión presidencial. En Coahuila, pese a que los tres principales contendientes en la interna habían aceptado las encuestas como método, al favorecer este a don Perpetuo del Rosal se provocó un cisma que prácticamente borró a Morena del mapa en aquel estado.

    El partido del presidente, y el presidente mismo no pueden darse el lujo de repetir esa historia, ahora en la elección presidencial.

    Pero mejor esperemos a esta mañana de martes para escuchar lo que tenga que decir al respecto el presidente, y también esperemos las declaraciones de Marcelo Ebrard, si es que se anima a cumplir su anuncio.

    Qué nervios…

    II

    Y como de ver dan ganas, ya son varios los municipios donde se registra una mayor intensidad en la promoción de aspirantes a las alcaldías.

    En Navojoa, por ejemplo, el alcalde Jorge Elías Retes anda bastante movido buscando repetir en el cargo, al que por cierto llegó como relevo del recientemente fallecido Mario Martínez ‘El Mayito’. En Caborca comienza a perfilarse un cuadro interesante en la persona de la diputada María Alicia Gaytán, y en San Luis Río Colorado ya levantó la mano Alejandro González González, lo que le pondrá sazón a la contienda interna.

    Apunte usted ese nombre en el line up de aspirantes a la alcaldía de San Luis Río Colorado.

    El joven agente fiscal en aquella frontera, además de coordinador de los trabajos de apoyo a la precandidatura de Claudia Sheinbaum, es uno de los valores emergentes de Morena y su eventual candidatura ya comenzó a hacer ruido en San Luis RC.

    Y es que si Morena quiere repetir en la alcaldía tendría que postular un cuadro atractivo a los ojos del electorado sanluisino, donde el diputado local Ricardo Lugo Moreno que originalmente se perfilaba como el candidato natural, simplemente ha pasado desapercibido por el Congreso, donde es muy poco lo que se sabe de su trabajo. Tampoco en su municipio.

    Alejandro González, por si usted no lo sabía, es hijo del actual alcalde Santos González Yescas y es una figura conocida en aquella ciudad, sin cargas negativas. No lo pierdan de vista.

    III

    14 años se cumplieron ayer, de la dolorosa tragedia en la Guardería ABC de Hermosillo donde fallecieron 49 niñas y niños y otros tantos que hoy son adolescentes, viven con lesiones y secuelas de aquel infierno.

    En varias partes del país se conmemoró la fecha y las demandas de justicia volvieron a resonar en las calles: “Han pasado tres administraciones federales y aún no hay avances en lo realmente importante”, dijo uno de los padres en la manifestación en Hermosillo.

    El subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas declaró ayer que este gobierno ha hecho el pago reparatorio a 142 víctimas de la tragedia, padres y familiares de los y las menores fallecidas y se han atendido a 936 personas con servicios médicos, atención psicológica y trabajo social.

    Los padres y madres, sin embargo, siguen esperando que la justicia alcance a los responsables y los haga pagar, pues hasta hoy no existe uno solo de ellos en la cárcel.

  • OPINIÓN: JORGE ELÍAS TRAICIONA A MORENISTAS

    OPINIÓN: JORGE ELÍAS TRAICIONA A MORENISTAS

    Por: Dr. Shivago | dr_pin_shivago@hotmail.com

    Sigue el desgarriate al interior del Ayuntamiento de Navojoa, ahora con el proceso de “desmorenización” que está haciendo el alcalde, Jorge Alberto Elías Retes y que consiste en la depuración de funcionarios plenamente identificados, de años, con Morena.

    Es decir, todo aquel servidor público municipal que tenga bien puesta la camiseta de Morena, es un potencial prospecto para el despido ante la menor provocación, o bien, de plano se convierte en el centro de una campaña de hostigamiento que lo lleva a presentar voluntariamente su renuncia al cargo; y de esto existen ya varios ejemplos.

    Ahora bien, y para entender mejor lo que está sucediendo, vale recordar que Jorge Elías asumió esa posición el pasado 9 de febrero, como alcalde sustituto, luego de que el hasta entonces alcalde, electo en el 2021, Mario Martín “el Mayito” Martínez Bojórquez falleciera el 20 de enero víctima una enfermedad que no puso superar.

    Es decir, el susodicho pasó de ser un regidor con ocasionales asistencias al Cabildo, a despachar ahora como Presidente Municipal, lo cual fue posible, según ha trascendido también en diversos medios informativos, gracias a una exitosa maniobra de compra de votos entre sus mismos compañeros ediles para elegirlo relevo del Mayito, no quedándole de otra a los diputados del Congreso del Estado, que ratificar ese consenso mayoritario logrado entre ediles a base de “cañonazos” de 100 mil del águila.

    Pero, además, a esto habría que sumarle que Elías Retes viene a ser un morenista de nuevo cuño, un arribista que todavía es más identificado con el PAN, sombra política bajo la cual hizo fama y fortuna mediante una empresa gasera, Blue Propane, en sociedad con conocidos militantes del albiazul, como es el caso del ex alcalde panista de Huatabampo, César Bleizeffer Vega, entre otros.

    Lo cierto es que Jorge Elías tiene de morenista lo que acá su servidor de astronauta, con eso le digo todo, y de ahí que, emergiéndole el fifí que lleva dentro y que lo coloca más del lado de la ultraderecha que de la izquierda, (basta verlo dándose los golpes de pecho cada domingo en misa), resulta suficiente para entender con más claridad la razón de su operación “cepillo” para deshacerse de cuanto colaborador morenista considere non grato para su gestión.

    BUSCARÁ REELECCIÓN, POR CUALQUIER PARTIDO
    A final de cuentas, lo que subyace tras estos despidos y renuncias forzadas, ordenadas por el Alcalde, es su intención de despejar el camino hacia la candidatura a la misma alcaldía el año entrante, en lo que sería una suerte de reelección, aunque propiamente no sería así si partimos de que quien realmente hizo campaña en el 2021 fue el ya fallecido “Mayito” Martínez.

    Es decir, todavía no es capaz Jorge Elías de presumirle a los navojoenses siquiera un logro de su gestión, uno solo, a no ser que tapar baches con cascaras de coco y tierra sea lo que presuma, y este infame ya anda pensando en mantenerse en el cargo con quién sabe que aviesas intenciones, porque hacerlo nada más por amor al terruño no lo creemos, mucho menos cuando él es en realidad oriundo de Etchojoa, donde tenía todavía hasta hace poco su residencia familiar.

    No sería de extrañar, incluso, que las intenciones del santurrón alcalde sea ir en pos de esa reelección pero bajo otra bandera política, ya regresando a las filas del panismo, o bien, subirse a la carrucha que pasea por la entidad el partido Movimiento Ciudadano.

    LOS “CEPILLADOS” A LA FECHA
    Pero bueno, ahora le diremos quiénes han sido a la fecha, las víctimas de la persecución de Jorge Elías al interior del Ayuntamiento; la mayoría de las cuales han renunciado bajo presión y a otras de plano les aplicó el serrucho nomás porque no le juraron lealtad absoluta.

    Anote entonces a María Teresa Acosta Piñuelas, ex tesorera; Francisco Javier Ibelles Contreras, ex director de Catastro; Miriam Márquez Gracia, ex directora del DIF Municipal; María Bertha Estrella Valenzuela, ex secretaria de Desarrollo Social; María Onecima Bueno Álvarez, ex directora de Contabilidad; Guadalupe Valenzuela Quiñones, ex secretario de Programación del Gasto Público; Raúl Armenta Rincón, ex director de Comunicación Social; Jorge Llamas Angulo, ex director de Oomapasn; Jesús Baho Leyva, ex director de Comunidades Rurales; José Bardo Corral Díaz, ex director del Instituto Municipal del Deporte; Rafael Ángel Miranda Izaguirre, ex secretario de Infraestructura Urbana y Ecología; Alejandro Tablero López, ex director de Logística, así como Patricio Eduardo Bierly Sosa, hoy ex director de Desarrollo Rural, más los que se sumen esta semana.

    De hecho, anda fuerte el rumor de que quienes podrían estar ya en capilla, para ser cepillados en estos días de la nómina municipal, son el propio secretario del Ayuntamiento, Miguel Lagarda Flores, así como el jefe de la Oficina de la Presidencia Municipal, Teodosio Cisneros Chávez, dos personajes que recién acaban de llegar junto con Jorge Elías pero quienes ya han caído de la gracia de mesiánico alcalde, quien además empieza a evidenciar síntomas de delirio de persecución al acusar a todos de estar en su contra.

    Digo, no por nada también es que, durante la recién pasada sesión de Cabildo, se armó la bronca cuando un regidor de Movimiento Ciudadano, de quien me reservo el nombre porque luego se pone muy loco cuando lo menciono, terminó discutiendo a gritos con Jorge Elías ante el ambiente de hostigamiento que éste aplica no sólo entre sus subalternos en el gabinete municipal, sino contra todos los regidores, tratándolos con la punta del pie y en forma por demás déspota.

    Y mientras todo esto sucede, de María del Rayo “Rayito de Luna” Gaytán Sánchez, presidenta del comité directivo estatal de Morena, nadie sabe nada.

    Quizás no lo dijo así, por lo claro, en el sentido de que en el 2024 tiene ya definido ir por la reelección en esta capital, pero mire usted que curiosamente algunos colegas así interpretaron las recientes declaraciones hechas por el alcalde hermosillense, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez.

    Sucedió primero en un evento organizado el viernes por las huestes de Movimiento Ciudadano, a donde acudió incluso acompañado de su esposa, Patty, en calidad de invitado especial, así como en otro acto partidista al día siguiente, ahora con simpatizantes del Partido Acción Nacional, uno de los tres partidos con los que, en alianza, incluyendo al PRI y PRD, fue el candidato ganador en la contienda del 2021 por la alcaldía.

    En ambos casos le preguntaron si estaba ya decidido a ir por la reelección el año entrante, incluso con la posibilidad de sumar a Movimiento Ciudadano a una alianza o coalición junto al PRD, PAN y PRI, y su respuesta fue siempre muy cauta, midiendo sus palabras para no incurrir en una falta que le pueda acarrear alguna observación de las autoridades electorales.

    Sin embargo, al menos en el evento panista hubo un momento que “el Toño” Astiazarán soltó por ahí alguna expresión que definitivamente sí podría interpretarse como el deseo suyo de repetir al frente de la Comuna.

    “Desde el gobierno municipal señaló que están trabajando en cumplirle a la gente, esa es la prioridad, dar resultados, por lo que pidió a los panistas de Hermosillo seguir trabajando a la par para que en el 2024 ganen todo, sin importar lo que pase en lo nacional y estatal, su prioridad es que ganar Hermosillo y se mostró listo para hacerlo, pues entiende que en el 2024 se está jugando el 2027”, cita un comunicado emitido por la dirigencia estatal panista.

    Al final, lo haya dicho por lo claro o entre líneas, lo cierto es que Astiazarán Gutiérrez le puso el cascabel al gato con el tema de su muy posible intención de aspirar a un segundo trienio consecutivo al frente de la Comuna hermosillense.

    Ahora bien, definitivamente sería un error político de la alianza PRI-PAN-PRD si no aprovecha el capital político del Toño Astiazarán para ir por la reelección en la alcaldía capitalina, incluso sin descartarse que MC pudiera sumarse a esta propuesta.

    Hasta luego

    PD.- Sobre el resultado ayer de las elecciones en el Estado de México y Coahuila no hay mucho qué decir, particularmente en EdoMex donde realmente se vivió “una elección de Estado” y sólo resta saber qué Embajada le darán ahora al todavía gobernador priista, Alfredo del Mazo Maza. ¡Cuánta inmundicia!

  • EL ZANCUDO | LOS QUE PERDIENDO GANAN, LOS QUE GANANDO, GANAN MÁS Y LOS QUE SIEMPRE PIERDEN

    EL ZANCUDO | LOS QUE PERDIENDO GANAN, LOS QUE GANANDO, GANAN MÁS Y LOS QUE SIEMPRE PIERDEN

    Por Arturo Soto Munguía

    A esta hora y con tendencias irreversibles no hay sorpresas ni sorprendidos: Estado de México es para Morena y Coahuila para la alianza PRI-PAN-PRD; en el primero, más de la mitad del electorado despreció la elección y en el segundo la participación fue más nutrida, pero nada para tirar el sombrero al aire: 55%.

    La democracia mexicana es rehén de una partidocracia homogenizada en prácticas del siglo pasado y de una mayoría de ciudadanos que la miran con indiferencia cuando no con desconfianza y hasta con cierto asquito.

    Y es también una serpiente que se muerde la cola: los partidos políticos aparecen incapaces de ofrecer perfiles y propuestas novedosas y atractivas que convoquen a la gente a ir a las urnas por su propio pie; y si la gente no sale a votar, deja las decisiones en manos de los liderazgos interesados y sus bases clientelares.

    Lo acontecido este domingo es el ejemplo más a la mano. La candidatura de Morena al gobierno del Estado de México estaba definida desde hace al menos dos años cuando mandaron a Delfina Gómez a la Secretaría de Educación Pública, donde pasó con más pena que gloria, calentando una silla mientras arrancaba el proceso electoral. Hubo otros precandidatos, el más relevante Horacio Duarte, que terminó como coordinador de la campaña de Delfina y que seguramente jugará un papel preponderante en su gobierno.

    Desde el inicio hubo consenso entre las corrientes de Morena en torno a la propuesta del presidente, que siempre fue Delfina. Cierre de filas alentado sobre todo porque el Estado de México es, en el terreno de lo simbólico y en el de lo real, clave para el proyecto transexenal de López Obrador. No solo se trataba de acabar con 94 años de hegemonía priista; también de darle una estocada cuasi letal al poderoso Grupo Atlacomulco, icono del priismo más rancio y que por lo mismo, mejor le entiende a esos asuntillos de las concertacesiones.

    Lo hicieron. No escatimaron recursos humanos, técnicos, financieros; buenas y malas artes. Iban por el Estado de México y lo consiguieron.

    Coahuila puede esperar. Las encuestas de Morena arrojaron como ganador a Armando Guadiana, Don Perpetuo del Rosal, un personaje que no ganaría ni aunque López Obrador lo cargara en brazos por cada casilla electoral.

    Pero además de tener mucho dinero (pero mucho) don Perpetuo del Rosal, se sabe, es muy amigo casi hermano de Ricardo Monreal, el coordinador de los senadores de Morena que por aquellos días todavía tenía fichas para negociar en el debate sobre la reforma electoral que al presidente le interesaba sacar a toda costa, así fuera a costa de sacrificar al propio Monreal, que emitió un voto particular en contra del ‘Plan B’, pero cedió todos los votos monrealistas en el senado sin los cuales dicho plan no hubiera pasado.

    Si le dieron palo en la SCJN, es otra historia, pero en aquella coyuntura lo importante era mantener a Monreal “orinando de adentro hacia afuera de la casa de campaña y no de afuera hacia adentro”.

    Guadiana estaba destinado a la derrota desde el principio y no lo pudieron levantar ni con las declinaciones de las dirigencias nacionales de sus aliados, el PT y el PVEM, amenazados con que si no se sumaban a don Perpetuo del Rosal, ya se podrían ir despidiendo de una alianza en la elección presidencial de 2024.

    En medio de todo este vodevil, muchos salvaron el pellejo y perdiendo, ganaron: Alberto Anaya y Karen Castrejón, dirigentes nacionales del PT y del Verde respectivamente, que aseguran su condición de rémoras de Morena en la presidencial; Ganaron los dirigentes del PRI, PAN y PRD, Alito Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano, que seguirán ‘partiendo el queso’ como ‘mandamases’ de sus respectivos partidos hasta el 2024 y más allá, independientemente de que los proyectos que representan (si es que representan alguno) se vayan al carajo.

    Perdiendo, también gana Alfredo del Mazo a quien posiblemente veamos como embajador próximamente, y Alejandra del Moral a quien por lo menos le van a alejar la lupa por el presunto desvío de 5 mil millones de pesos en los que habría estado involucrada, junto con Del Mazo, por cierto.

    Desde luego, gana Morena que hoy gobierna 23 estados y unos 97 millones de mexicanos, lo cual le da una base sólida para llevar al nivel macro lo que hicieron en el nivel micro en el Estado de México. Coahuila no importa, esa estaba perdida de antemano.

    Del otro lado están los que siempre pierden, pero esos tampoco importan porque mientras permanezcan en la abulia y el valemadrismo seguirán dejando en manos de otros (de los que aun perdiendo, ganan) las decisiones sobre el rumbo de este país.

    Y son un chingo. A juzgar por los números que arroja la elección de ayer, son la mitad o más de los electores a quienes, por las razones que gusten y manden, deciden no hacer uso de su mayoría de edad como ciudadanos.

    Convocarlos a las urnas (no acarrearlos con una despensa y/o 500 pesos), creo, es el gran reto de todos los partidos políticos.

    II

    Y a propósito de lo macro y lo micro, resulta sumamente interesante echar un ojo a lo que pasó el viernes pasado en Hermosillo, donde Movimiento Ciudadano congregó a una nutrida concurrencia en el corazón del Centro Histórico de la capital para presentar un proyecto que comienza a conocerse como ‘Resistencia Naranja’ y que se perfila como el núcleo de una alianza opositora a Morena no solo en Hermosillo, sino en Sonora.

    Es interesante por varias razones, comenzando por el hecho de que se da en la capital del estado, el municipio que concentra casi un tercio del padrón electoral del estado y donde Morena sufrió una de las derrotas más dolorosas por lo que representa en todos los sentidos.

    También por los personajes que acudieron a esa convocatoria, en primera instancia el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán, que aunque hizo su carrera política en el PRI, donde coincidió con Alfonso Durazo, actualmente no milita en partido alguno pero llegó a la alcaldía apoyado por el PRI, el PAN y el PRD y que, a partir de su candidatura al senado en 2018 por el PAN y MC, articuló una excelente relación con el movimiento naranja.

    Menciono al Toño Astiazarán porque al día siguiente estuvo en un evento del PAN, donde sugirió que va por la reelección en Hermosillo y por la gubernatura en 2027.

    Y si el viernes fue acuerpado por MC, y si ya se ha reunido con el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown, y si también lo ha hecho con los llamados ‘priistas inconformes’ encabezados por Zaira Fernández y Pascual Soto, así como con la dirigencia de lo que queda del PRD, puede ser que se esté tejiendo una alianza interesante.

    Una alianza en la que juegan un papel central los y las integrantes de la bancada naranja con liderazgos emergentes como Rosa Elena Trujillo y Jorge Russo, y gente más cuajada en el quehacer político partidista como Natalia Rivera y el Pato de Lucas, que fueron piezas clave en la organización de este encuentro.

    No perder de vista que también estuvo allí el exgobernador Eduardo Bours Castelo, que tiene sus ‘haters’ (¿Qué exgobernador no los tiene?) pero también tiene amigos importantes que hasta le aceptan ‘raites’, como Alfonso Durazo, que se fue de su copiloto desde un evento en Ciudad Obregón hasta el aeropuerto y de lo que hablaron en el trayecto, como dirían los clásicos, solo ellos lo saben.

    III

    Imposible contestar uno a uno los mensajes llenos de parabienes hechos llegar a este aplastateclas (literal) con motivo de mi cumpleaños. Agradezco cada uno en todo lo que vale, que es mucho. Espero corresponder una vez que nos veamos personalmente, con ese abrazo que tenemos pendiente.

    Ora sí que como dijo el más punketas de todos los cantantes mexicanos: “el dinero no sé ni dónde lo tiré, pero sus aplausos, esos los traigo aquí adentro, y ya no me los quita nadie, esos se van conmigo hasta la muerte”.

  • CARRUSEL | KO A RAMÓN FLORES, POR MALAGRADECIDO | EL INTERINO SIGUE CON PURGA ESTALINIANA

    CARRUSEL | KO A RAMÓN FLORES, POR MALAGRADECIDO | EL INTERINO SIGUE CON PURGA ESTALINIANA

    Por Víctor Fausto Silva D.

    De sopetón, el dirigente del Partido del Trabajo en Sonora, Ramón Flores Robles, se quedó sin el cuadro y sin la estampa en el sur de Sonora, donde le tiraron con los fierros los ex candidatos a las alcaldías de Navojoa, Huatabampo y Etchojoa.

    Dos factores fueron decisivos para una decisión que resultará mortal de necesidad para el PT: el hartazgo de que, con todo y el capital político que aportaron, Flores prácticamente los estibó en la bodega del olvido, y segundo, los abiertos coqueteos del dirigente con personajes ajenos al partido, tratando de hacer prematuros amarres electoreros para su muy personal beneficio.

    Los que decidieron cobrarse cara la afrenta por el abandono de Ramón Flores fueron Guillermo “El cuate” Ruiz Campoy, actualmente regidor en Navojoa, Samuel Medina García en Huatabampo y Joel González Ibarra en Etchojoa. A ellos se sumó también Enriqueta Alfaro Rivera, regidora de éste último municipio.

    Y si bien la carta de renuncia dirigida a Flores luce en tono muy educado, no por eso deja de ser demoledora, pues prácticamente le restregaron en la cara su ingratitud hacia quienes se fajaron en serio el 2021, para posicionar al PT como nunca antes se había visto en la región.

    Dicen que los números son fríos, pero aquí cabe agregar que también resultan aplastantes, como para concluir que la estampida de notables dejará al señor Flores prácticamente con un esqueleto de partido en el sur, por su falta de olfato y pericia política.

    Mire usted si no, caso por caso:

    En Navojoa, de mil 789 votos que tuvo antes como máximo el PT, “El cuate” Ruiz lo elevó a 9 mil 300.

    En Huatabampo, de 729 que se llegaron a obtener, Samuel Medina García los elevó a más de dos mil.

    Y en Etchojoa, Joel González Ibarra hizo la hombrada de disparar la votación de escuálidos 667 sufragios a 6 mil 300. Proporcionalmente hablando, logró que Etchojoa fuera el 2021 la plaza donde más votos captó.

    Hay un mérito adicional e indiscutible a favor de Joel: llevó como contrincante al hoy alcalde Judas Mendívil, que apenas lo superó por 500 votos, aún y cuando éste realizó una campaña multimillonaria, mientras el hoy ex petista echó por delante su reconocido capital político, gracias al carisma y los afectos que ha sabido granjearse en el municipio. Y se quedó a un tris de ganarla.

    Volviendo a los números, los renunciantes le echan en cara a Ramón Flores que entre los tres le generaron al PT el 40 por ciento de la votación que éste obtuvo en todo el estado.

    Y ni así los volvió a “pelar” -como también le reprochan en la carta de renuncia-, porque ni siquiera los consideró nunca para ocupar alguna cartera en la dirigencia partidista. Come solo, pues.

    Por si algo faltara, al dirigente estatal le dio por voltear más hacia afuera que hacia adentro, en un grosero ninguneo a quienes le rindieron tanto.

    En Navojoa, por ejemplo, en una de sus visitas dizque de capacitación a cuadros locales, dejó al “Cuate” Ruiz sentadito en un pupitre de la escuelita, mientras él corría a sostener una encerrona con el alcalde Jorge Elías Retes, a quien luego se supo fue a ofrecerle el apoyo del PT en su desatada ambición por lanzarse el 2024 para manotear un trienio completo. ¿Y los de casa? Bien gracias, sólo mirando sus enjuagues.

    Flores Robles tampoco ha sido muy cuidadoso de guardar las formas y por el contrario, ha ido dejando huellas de elefante mientras hace acercamientos con priistas como Pedro Kawaminami o ex panistas y hoy morenistas como Gerardo Gaytán y los hermanos Francisco y Beto Vázquez, o los padrecistas Valenzuela, Baltazar, padre e hijo.

    ¿Qué anda amarrando? Sólo él lo sabe, aunque por donde quiera pregona que el PT ya tiene amarrado Huatabampo…seguramente apostándole a que irá de nuevo por la candidatura alguno de los Vázquez, apalancado desde el gobierno estatal.

    Total, que una vez disipada la polvareda de la estampida en el PT del sur, el saldo es que el gran ganón será Morena, hacia donde se fueron los renunciantes tocándole la puerta a la dirigente estatal Rayito Gaytán, y el gran perdedor resulta Ramón Flores, a quien prácticamente le dejarán un garrero de partido.

    En términos boxísticos, podría decirse que el trio de renunciantes le aplicó a Flores un efectivo nocaut. Por torpe y malagradecido…

    La bitachera y el desenfreno…

    Por supuesto, el remezón en el PT no quedará sólo ahí, pues tendrá interesantes rebotes para lo que viene el 2024, porque sin duda, los tres personajes en mención resultaron de grueso calibre electoralmente hablando, como lo evidencian sus resultados.

    Sin duda, a Morena le irá bien en la cosecha porque verá enriquecido su abanico de opciones, con cartas redituables y comprobadamente muy competitivas, aunque también habrá un natural alboroto en la bitachera.

    En Navojoa, por ejemplo, el caso de Guillermo Ruiz Campoy seguramente pondrá de pelos al alcalde Elías Retes, porque a querer y no, le pondrían a otro caballo en un taste que quiere para él solo, en lo que seguramente no estarán muy de acuerdo la Síndico Gricelda Soto y el diputado Próspero Valenzuela.

    Un hecho incontrovertible es que “El cuate” Ruiz llega con el antecedente de haberse echado a las alforjas la nada despreciable suma de 9 mil 300 votos en la pasada contienda por la alcaldía, mientras en su incipiente carrera el acelerado Elías Retes no contabiliza ninguno, salvo los que consiguió en el Congreso a la hora de relevar al difunto “Mayito” Martínez.

    Pero una cosa es ganarse el favor de un puñado de legisladores en el Congreso y otra muy diferente es pasar la prueba del ácido en las urnas, y en eso Ruiz Campoy ya dejó constancia de que no es un desconocido ni un improvisado. Trae su buen capital político.

    El cisma en el PT no debió caerle muy bien al interino, porque le abriría un nuevo frente y muy cerquita, ahí en el Cabildo donde “El cuate” tiene una curul que no sólo le ofrece una plataforma para placearse, sino también para empaparse de lo que necesita el municipio.

    Aun antes de que hipotéticamente se le alinearan los astros, él sí sabe “lo que le duele a Navojoa”, y en su cruda realidad, no por mero mensaje demagógico engaña bobos.

    Con más invitados, le van a faltar tiempo y manos al interino para tratar de allanar la pista, que en su rupestre entendimiento de la política traduce en la purga Estaliniana que viene ejecutando contra los morenistas.

    Si días atrás fue la maestra Bertha Estrella Valenzuela, esta semana le tocó el turno a la exdirigente del partido en Navojoa, Miriam Márquez, que por dignidad prefirió renunciar a la Dirección del DIF Municipal.

    Seguramente por prudencia y cortesía política –ella sí le entiende al juego- no precisará más detalles sobre su salida, pero era un secreto a gritos que ya no aguantaba la prepotencia y los desplantes con los cuales se dirige a ese organismo.

    Como tractor con la dirección trabada, el interino sigue arrasando con los morenistas aunque las posiciones que ocupaban –verbigracia Berta y Miriam- hayan sido cuotas de partido. Total, ¿cuál lealtad a Morena, si bien sabe que no llegó por ahí y en un descuido, por su formación empresarial, hasta lo aborrece?

    En esa desenfrenada guillotina, sólo le falta ejecutar al Secretario del Ayuntamiento, Miguel Lagarda Flores, cuya imagen ha ido minando, colgándole en corto groseros apodos, como “inepto” o “inútil” entre los menos ofensivos.

    ¿Cuánto más aguantará un hombre de reconocida seriedad y trayectoria política en la izquierda, antes de darse cuenta de que también está en la mira?

    Por lo pronto, Miriam Márquez ya le dio una lección de dignidad.

    A ver cuánto más aguanta Lagarda el escarnio del cual es objeto, que por lo demás, ya hace ruido en los pasillos del ayuntamiento.