Categoría: Editorial

  • 100 AÑOS CON EL MISMO MÉTODO SUCESORIO

    100 AÑOS CON EL MISMO MÉTODO SUCESORIO

    Por Bulmaro Pacheco Moreno

    ¿Cuándo pensó Carlos Salinas de Gortari que Luis Donaldo Colosio podrías se su sucesor en la Presidencia de la República?

    Algo le vio el entonces secretario de Programación y Presupuesto a su colaborador, director general en esa secretaría, que no dudó en impulsarlo para la diputación federal por Sonora, en 1985, y promoverlo para la Comisión de Presupuesto en la LIII Legislatura.

    En su postulación como candidato, en octubre de 1987, Salinas dejó en el camino a Manuel Bartlett y Alfredo del Mazo, y no tardó en promover a Colosio como oficial mayor del CEN del PRI, coordinador de su campaña e inmediatamente después, candidato a senador por Sonora.

    Ya en el gobierno de Salinas, Colosio combina el Senado con la dirigencia nacional del PRI que asume en diciembre de 1988.

    Avanzado el sexenio, en abril de 1992 el presidente Salinas promueve a Colosio a la Secretaría de Desarrollo Social, y en noviembre de 1993 el PRI lo postula candidato a la Presidencia de la República para la elección de julio de 1994.

    ¿Cuándo se decidió Salinas por Colosio? Creo que desde que tomó posesión de la presidencia al haberlo enviado a dirigir el PRI. Salinas empezó a preguntarse por su sucesor y puso a Colosio en primer lugar de una lista donde figuraban solo tres: Colosio, Camacho y Pedro Aspe.

    ¿Por qué se decidió el presidente Álvaro Obregón por Plutarco Elías Calles, su secretario de Gobernación, en lugar de su secretario de Hacienda Adolfo de la Huerta Marcor, en 1923?

    México atravesaba por una crisis económica, y otra diplomática con los Estados Unidos por no reconocer el gobierno de Obregón al negarse él a dar concesiones en cuanto a la aplicación de la Constitución de 1917 en materia de propiedad, como lo exigían los norteamericanos.

    Afectaban a ese gobierno las fracturas provocadas por las muertes violentas de Zapata (1919), Carranza (1920) la de Francisco Villa, en Durango (1923) y al final la llamada rebelión delahuertista.

    Quizá Obregón pensó en Calles por el control político que tenía el de Guaymas al frente de Gobernación y que De la Huerta ya había ocupado la presidencia 6 meses sustituyendo al asesinado Carranza. Esa decisión dio pie a una de las mayores revueltas del ejército en apoyo a De la Huerta, pero al final Obregón se sostuvo y don Adolfo partió al exilio, en Los Ángeles, California.

    En la sucesión de Calles el método sucesorio hizo crisis ante la reelección de Obregón. Para la historia y como lección; Tres candidatos presidenciales (Serrano, Gómez y Obregón) terminaron muertos, lo que dio pie al llamado maximato entre 1928 y 1934.

    ¿Qué hizo que el presidente Gustavo Díaz Ordaz pensara en su secretario de Gobernación Luis Echeverría para sucederlo? Acababa de pasar la crisis política de 1968 y en la lista de presidenciables figuraban el general Alfonso Corona del Rosal, Emilio Martínez Manautou y Antonio Ortiz Mena, junto con Echeverría.

    Pesó mucho en la decisión el manejo político del secretario de Gobernación y la irritación política que se vivió en esos momentos. Díaz Ordaz asumió la total responsabilidad de los acontecimientos de 1968 incluida las represión del 2 de octubre y con ello le abrió la puerta a su secretario de gobernación, postulado en septiembre de 1969.

    El expresidente José López Portillo escribe en sus memorias que a la final de la sucesión de su sexenio (1981) llegaron Javier García Paniagua y Miguel De la Madrid. El primero por si se complicaban las cuestiones políticas y el segundo por si la crisis económica de su gobierno se agudizaba. El candidato fue De la Madrid.

    ¿Por qué el presidente Miguel Alemán Valdez asimiló las presiones de algunos intereses y miembros de su gabinete; primero pretender ampliar su sexenio dos años, ante la crisis mundial, y después para impulsar como candidato a la presidencia a su pariente Fernando Casas Alemán, jefe de gobierno de la Ciudad de México? La presencia como contrapeso político del expresidente Lázaro Cárdenas pesó mucho en ambas decisiones. Cárdenas se negó rotundamente a apoyar la intentona reeleccionista de Alemán y no vio mal la candidatura de Miguel Henríquez Guzmán de la Federación de Partidos del Pueblo de México, que al final resultó candidato opositor apoyado por numerosos Cardenistas.El candidato del PRI fue Adolfo Ruiz Cortines secretario de Gobernación.

    ¿Por qué el presidente Enrique Peña Nieto tardó tanto en definir la candidatura de José Antonio Meade en el 2018? Primero promovió una reforma a los estatutos del PRI, en agosto de 2017, para impulsar una candidatura “ciudadana” de un personaje que ya había sido secretario de Estado en el gobierno de PAN.

    Quizá Peña Nieto pensó en impulsar a su amigo Luis Videgaray (de Hacienda y Relaciones Exteriores) y colaborador suyo desde el Estado de México, así como diputado federal entre 2009 y 2012; pero se le enredó lo político por las objeciones de todo tipo que recibió la posible candidatura del amigo más cercano en el gabinete.

    Ganó Meade y el PRI quedó en tercer lugar en la elección de 2018, la segunda vez en la historia desde 2006 cuando Roberto Madrazo se promovió como candidato ante la ausencia del referente político tradicional (en el PRI) que era la figura presidencial.

    La pregunta obligada surge: ¿Por qué, a pesar de tantos cambios políticos e institucionales en 100 años, no ha cambiado el método sucesorio?

    ¿Por qué sigue siendo el presidente de la República el único que toma la decisión final a pesar de tantas reformas políticas y que cambien los partidos en el gobierno?

    Con excepciones, variantes y sorpresas en tres ocasiones: El asesinato del candidato Colosio en 1994, cuando Fox quiso imponer a Creel en 2005 y Felipe Calderón a Ernesto Cordero en 2011 y no pudieron, porque el PAN se los impidió. Peña Nieto recuperó la capacidad de imponer candidato en el PRI y fracasó en la elección.
    De cara al proceso electoral del 2024 se observa el mismo panorama. Será el Presidente López Obrador el que decidirá sobre la candidatura de Morena para la elección de junio del próximo año. Tiene tres opciones: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López.

    Se nota que su aspiración es trascender en la historia al promover que lo releve una mujer en la presidencia y evitar -según lo dijo recientemente- emular a Lázaro Cárdenas, que decidió no impulsar a alguien de su formación ideológica (Múgica) al optar por un moderado (Ávila Camacho) que no siguió con su misma política ni sus mismos programas, y eso, ante las creencias que sostienen sobre su “transformación”(sic) y el rumbo ideológico de la llamada 4T, contará mucho en la decisión.

    Cuando menos hasta ahora y salvo que las cosas cambien en los próximos meses, así se presentan las cosas. ¿Habrá fractura política en la cúpula morenista? No se descarta.

  • JESÚS ENRIQUEZ BURGOS; ENTRE LA POLÍTICA Y EL DERECHO

    JESÚS ENRIQUEZ BURGOS; ENTRE LA POLÍTICA Y EL DERECHO

    Por Bulmaro Pacheco Moreno

    No sé de otro abogado de Sonora que haya cursado la licenciatura en la UNAM y haya tenido como sinodal de su examen profesional a un futuro presidente de la República.

    Fue un 27 de agosto de 1959 cuando Jesús Enríquez Burgos presentó su examen profesional en la UNAM. Los miembros del jurado fueron: Miguel De la Madrid Hurtado, Ignacio Burgoa Orihuela, Sergio Domínguez Vargas, Leopoldo Aguilar y José López Noriega. La tesis defendida llevó como título: “La relatividad de las sentencias de Amparo”.

    Jesús Enríquez Burgos fue aprobado por unanimidad y la constancia de examen profesional fue signada por el secretario del jurado, el colimense Miguel De la Madrid Hurtado (1934-2012), por aquellos años profesor de la facultad de Derecho de la UNAM; frisaba apenas los 25 años de edad. De la Madrid fue presidente de la República de 1982 a 1988.

    Jesús Enríquez Burgos, con 87 años cumplidos en febrero, destaca por sus dos pasiones; el derecho y la política.

    Después de haber simpatizado con el aspirante del PRI a la gubernatura Fausto Acosta Romo en dos ocasiones -primero a los 25 años (1961) y después a los 31 (1967)-, decidió participar en la estructura de partido como dirigente municipal de la CNOP en Hermosillo durante el gobierno de Faustino Félix Serna.

    Había participado activamente con el entonces delegado del CEN Rodolfo González Guevara, quien le informó de su trabajo realizado al nuevo enviado del CEN del PRI Manuel Gurría Ordoñez y Enríquez Burgos fue electo diputado federal a la XLIX Legislatura del Congreso de la Unión en 1973, junto con Alejandro Sobarzo, Ramiro Oquita Meléndrez y Gilberto Gutiérrez Quiroz.

    El gobernador Carlos Armando Biébrich lo invitaría a ocupar el cargo de Secretario de Gobierno, a partir del 13 de septiembre de 1973. En ese cargo se desempeñó hasta la caída del gobernador en octubre de 1975, regresando a concluir su período de diputado hasta 1976; el cargo lo había ejercido como titular Fernando Elías Calles, su suplente.

    Instruido por su todavía jefe, el ex gobernador Biébrich, para entregarle las oficinas al gobernador Carrillo Marcor, coincide con su compañero de escuela Raúl Encinas Alcántar, que lo relevó en la Secretaría de Gobierno, e influye para que días después Enríquez asuma por muy poco tiempo la Presidencia del Supremo Tribunal de Justicia.

    Junto a Raúl Encinas, trata de que sea tersa la transición del cambio de gobierno, pero estalló la crisis política con la persecución al ex gobernador Biébrich y el enfrentamiento del gobernador Carrillo con sus cercanos agrupados en el llamado Movimiento Cívico Sonorense.

    Es en esa coyuntura cuando entra al relevo de Rubén Díaz Vega, que días antes había renunciado a la dirigencia estatal del PRI.

    Enríquez Burgos admite que en su designación como presidente del CDE del PRI influyeron ante el dirigente nacional Porfirio Muñoz Ledo las voces de Rodolfo Echeverría Ruiz y Rodolfo González Guevara.

    Trabajó activamente, junto con el delegado Mario Vargas Saldaña, para que el saldo político por la caída de Biébrich del gobierno y los conflictos agrarios en el sur del estado no golpearan la elección presidencial de José López Portillo y la selección de los candidatos a alcaldes, senadores, diputados federales y locales.

    Tanto el delegado general como el dirigente estatal la hicieron bien y ganaron todo en la elección de José López Portillo como presidente de la República. Habría que anotar que el PRI no volvería a tener -en lo electoral- carro completo hasta la elección de 1988.

    A la par de la selección de candidatos y la conducción de las campañas, Jesús -como secretario del patronato pro edificio- se da a la tarea de continuar con la construcción de las instalaciones del CDE del PRI -iniciado por Carlos Armando Biébrich- en los antiguos terrenos del estadio de beisbol Fernando M. Ortiz. En esa tarea es apoyado considerablemente por Hugo Penock y en materia financiera por algunos ex gobernadores del Estado como Álvaro Obregón Tapia, Faustino Félix Serna, y empresarios destacados como José Santos Gutiérrez, Ernesto Camou, José Ramón Fernández y Javier Robinson Bours entre otros.
    Jesús es relevado de la dirigencia del PRI por Samuel Ocaña, en marzo de 1978. El nuevo edificio es inaugurado en octubre de ese año.

    Se retira a su despacho de abogado al dejar la dirigencia, y sigue apoyando al PRI en diversas comisiones y tareas locales. Es el primer abogado de la entidad contratado por la empresa Ford de reciente instalación en Sonora.

    En 1991 vuelve a la tarea política como diputado local de la LIII Legislatura, electo por el distrito VII de Moctezuma en el primer trienio de Manlio Fabio Beltrones. Regresa 9 años después la LVI Legislatura (2000-2003) en el gobierno de Armando López Nogales, pero ahora como diputado local de representación proporcional; fue su último cargo de representación.

    Haber nacido en Nácori Chico, en lo más lejano de la sierra sonorense, un 28 de febrero de 1936, representaba un tremendo desafío para cualquier familia que quisiera un futuro prometedor para los hijos. Apenas se contaba con los servicios elementales; caminos sin pavimentar, agua de pozo, pequeños comercios, no había electricidad, no había primaria completa, tampoco médico y menos algún hospital en el pueblo o cerca.

    Aun así, el comerciante Jesús Enríquez García, del Valle de Tacupeto, y Rosa Burgos Valencia, de Nacozari, procrearon a nueve hijos y —como familia luchona— se esforzaron para que nada le faltara.

    En ese entonces la primaria Epifanio Vieyra apenas completaba tres años de estudio. Años atrás, había llegado al pueblo una maestra —Isabel González— enviada a petición del gobernador Adolfo de la Huerta a Sonora por Venustiano Carranza. Ella impulsó la creación del quinto año y el resto se hacía en Nacozari a dos días de camino de Nacori Chico.

    Es así como el quinto hijo de la familia completa la educación primaria en 1944. Para entonces su padre ya había escalado como regidor, secretario del Ayuntamiento, recaudador de rentas y presidente municipal.

    Manuel Ríos y Ríos, por entonces maestro inquieto y de lucha, se había movido para crear una escuela secundaria en Óputo, distante a 54 km de Nácori Chico. Ahí empieza Jesús y hace un año de secundaria. El siguiente ya lo hace trasladándose a Hermosillo en la secundaria de la Universidad de Sonora donde cursa el resto de la educación media y se inscribe en la preparatoria. Termina en 1954.

    Entra a la Escuela de Leyes de la Unison en 1955, donde permanece hasta 1957. Trabaja como el primer bibliotecario de la Escuela y compite por el liderazgo de la FEUS en 1956 contra Enrique Flores López.

    Se va a la Ciudad de México a continuar su carrera en la UNAM y la termina en 1959. Hizo sus pininos en el litigio en el despacho de Carlos Cabrera Muñoz. Encabeza la asociación de ex alumnos de la Unison. Se casa en 1962 con Aracely González. Se desempeña por años, como profesor de Derecho Agrario y Derecho Administrativo.

    Jesús Enríquez Burgos fue recientemente homenajeado por sus 64 años de militancia en el PRI, un caso digno de valorarse, en tiempos donde tal parece que el oportunismo político se convierte en la corriente política mayoritaria de México y Sonora. De ese tamaño.

    Ha sido parte de una generación que vivió uno de los momentos políticos más difíciles y complicados del siglo en Sonora como testigo y actor; La Caída de un gobernador, la tercera en el siglo XX sonorense y las más inesperada de todas. Por su formación, talento y convicciones supo sobrevivir todas las tempestades y salir airoso de las crisis, de “los incidentes de la vida que toda persona tiene que enfrentar”, dice.

    Le encontró la cuadratura al círculo para ser eficaz en sus responsabilidades públicas y exitoso y discreto en el ejercicio de su carrera profesional de abogado.

    Con él se cumple lo que Balzac afirmara en el sentido de que; “la política deja a cada hombre tal cual es y solo engrandece a los grandes”. Jesús Enríquez Burgos sin duda, ha sido engrandecido por la política.

  • RINCÓN BEISBOLERO | LA NORTE DE MÉXICO Y LA CRISIS

    RINCÓN BEISBOLERO | LA NORTE DE MÉXICO Y LA CRISIS

    Por: José Carlos Campos

    CORTE- Sea lo que sea, algo le está faltando a la campaña 2023 de la Liga Mexicana de Béisbol. A querer o no, lo reconozcan o no, está pesando de buena manera el que este año no se vaya a jugar la temporada de la liga Norte de México, liga que da al menos para el discurso, algo que da para mencionar en el tema “desarrollo”.

    Habíamos dejado en el tintero hablar de este tema, de público conocimiento desde hace semanas. Fue en voz de propio presidente de la LMM, Alejandro Rivera Márquez, que se dio a conocer el pasado mes de marzo que en este 2023 no habría campaña luego de reconocer que ya que existen “complicaciones tanto de infraestructura para desarrollar el espectáculo, lo económico y la poca estabilidad de algunos equipos en cuanto a su participación”.

    Dicho de otro modo, el principal circuito de desarrollo a nivel nacional fue afectado básicamente por la crisis financiera y en segundo lugar, que podría ser lo esencial, a que la LMB dejó de soltar apoyo que vistas las cosas, se antoja muy necesario.

    Y si así fue, la pregunta obligada sería, ¿consideraron los dueños de equipo de la LMB un gasto inútil respaldar a la LNM? ¿Ya no tuvo cupo en su aparente modelo de negocios?

    Esto es, ¿con esto se revela que la LMB abandona, así sea parcialmente, el concepto de “desarrollo”?

    REMANSO- Apenas hace unos años atrás la LMB incorporaba a su discurso notorias referencias a los convenios que tenía con la LNM. No dejaba de citar, y aplaudirse a sí misma, por lo que decían representaba respaldar que cada verano se desarrollara casi en paralelo el circuito de donde salieron no pocos peloteros que alcanzaron el máximo circuito veraniego.

    En la práctica, los clubes profesionales “casi” veían a los equipos de la LNM como sus sucursales, enviando su material joven a mantenerse en juego, a foguearse y mostrar sus adelantos. El concepto tenía sentido.

    Se pudo así, en un momento dado, que estos muchachos (y uno que otro extranjero) diera el brinco y se estrenara en la LMB. ¡Vamos!, que no se olvide que alguna vez tuvo paso fugaz con los Toritos de Tijuana nada menos que Randy Arozarena, que vieron en acción a Pedro Luis Lazo, que de los Centinelas de Mexicali llegaron a la LMB el cubano Yadir Drake y al norteamericano Nick Struck.

    Esto, aparte de que varios jóvenes se ganaron el ascenso, que aún siguen en activo y que a querer o no, conservan en su historial el haber hecho sus pininos en lo que otrora fuera como una “liga menor”, cuando la LMB se ostentaba como una liga afiliada a MLB. Hoy, siendo reconocida como liga independiente, le dice “adiós” al concepto.

    ALTERNO- Puede parecer que el circuito veraniego tiene como respuesta el que tiene creada la liga Mexicana de Invierno con la cual, de alguna manera, cubre la aparente necesidad, que más bien es recurso casi publicitario, por atender lo referente a su aparente “obligación” de velar por el desarrollo de pelotero mexicano.
    No se sabe, de bien a bien, si es que esta LIV ha cubierto las expectativas que se hayan creado o si todo ha quedado en que algunos comunicadores, de plazas muy localizadas, la aprovechen para citar que conocen al pelotero “desde sus orígenes” La modestia para llenar curriculums, ya sabe.

    Por ahora, solamente queda lamentarse en la pausa forzada para la Norte de México y mantenerse en la idea que el supuesto cambio en el modelo de negocios, en que presuntamente se privilegia al espectáculo, objetivo por lograr aún y mermando la participación de jugador mexicano, no resulta al final una apuesta muy cara.
    Total, la doble nacionalidad no encarece del todo al show.

  • EL ZANCUDO | UNISON: UNA HUELGA QUE IMPLOSIONA Y AMENAZA CON PROLONGARSE

    EL ZANCUDO | UNISON: UNA HUELGA QUE IMPLOSIONA Y AMENAZA CON PROLONGARSE

    Por Arturo Soto Munguía

    La declaración del gobernador Alfonso Durazo en el sentido de que el estado no cuenta con los 48 millones de pesos que eventualmente destrabarían el conflicto y pondrían en perspectiva el levantamiento de la huelga cayó como balde agua fría no solo entre la base trabajadora, sino de manera especial en la dirigencia sindical.

    Una dirigencia encabezada por Juan Díaz Hilton pero operada por otros personajes, como el veterano sindicalista Sergio Barraza, uno los que más cabildearon en contra del estallamiento de una huelga, posición que perdió en la asamblea general del viernes pasado con menos de 80 votos, pero en la siguiente (martes 2 de mayo) los y las académicas los apabullaron con 654 votos en contra de que se votara el desistimiento, contra solo 159 que se manifestaron a favor.

    Con la declaración de ayer por parte del gobernador en el sentido de que no hay recursos y el comunicado de rectoría en la víspera diciendo que han llegado al límite de lo que pueden ofrecer, la dirigencia suma cuatro reveses en menos de una semana y dos de ellos vinieron de la propia base trabajadora.

    Hoy, la expectativa es que la huelga, inicialmente prevista de corta duración (de hecho estalló un viernes y le siguieron tres días inhábiles, al término de los cuales se presumía sería levantada) ha cambiado, y podría prolongarse más allá de lo esperado.

    Porque este movimiento se inscribió ya en la ruta de la sucesión en la dirigencia del STAUS que se llevará a cabo en septiembre próximo. Hay en la base sindical, pero sobre todo en corrientes políticas adversas a los actuales dirigentes, molestia porque les fue vendida la idea de que la afinidad de la dupla Díaz Hilton-Barraza con el gobierno del estado los llevaría a una negociación favorable para sus demandas, lo que definitivamente no ha ocurrido.

    Esa es una coyuntura favorable para los grupos antagónicos a la dirigencia, cuya corriente tiene al menos 15 años al frente del sindicato. Según datos del gobierno del estado, la dirigencia sindical representa una erogación de 20 millones de pesos al año entre licencias sindicales y otros rubros.

    Desde el inicio de las negociaciones se sabía que el ofrecimiento de rectoría no sería mayor al 4% de incremento directo al salario, pero se generó cierta expectativa con la demanda de inscripción al Infonavit para el acceso a créditos para vivienda. Esa demanda no prosperó porque para acceder a dichos créditos la Unison tendría que cubrir la cuota patronal (5% del salario integrado) y en todo caso los maestros y maestras tendrían que cotizar al menos durante cinco años. El tema del ISR no lo resuelve ni la Universidad ni el gobierno del estado, sino el gobierno federal, que si en algún rubro ha sido exitoso e implacable es en el de la recaudación fiscal.

    Así, la huelga ya no es solo contra la rectoría o el gobierno del estado, sino también contra la propia dirigencia sindical. Hay profes dispuestos a mantener el paro con tal de ‘reventar’ las posibilidades de que el grupo que actualmente lidera el sindicato, se reelija en septiembre.

    La huelga al parecer, hizo implosión, se rompió hacia adentro al tomar la ruta de la sucesión de la dirigencia, donde los grupos históricamente en pugna escalarán sus confrontaciones.

    Lo más probable, dada la posición de las autoridades universitarias y gubernamentales, es que la huelga se levante con los ofrecimientos que hay hasta ahora y que la asamblea general rechazó por considerarlos insuficientes.

    Vamos a ver qué pasa en los próximos días, y de aquí a septiembre.

    II

    En cosas más amables, para que la estresada lectora, el paniqueado lector se relajen un poco porque ya es fin de semana y hay puente, les informamos que desde Magdalena de Kino llegan buenas noticias.

    No solamente alusivas a los hechos vandálicos de antier en la capilla de San Francisco Javier, donde un bárbaro arremetió contra los santitos y con especial saña contra San Francisco, efigie a la que reportan sin mayores daños y hasta más descansadito ya que después de décadas acostado de espaldas, cambió momentáneamente de posición.

    Ayer entrevistamos en los micrófonos de la Red 93.3 al alcalde de la membrillera ciudad, Omar Ortez Guerrero y nos comentó al aire que “San Francisco está de pie”, lo cual obviamente es una metáfora para decir que se encuentra en perfectas condiciones, y no que en adelante vayan a tener al santo parado, pues la característica de este santo es que siempre está acostado.

    Pero no crea el tirabarra lector, la comodina lectora que eso se debe a su proclividad por la meditación y el ocio productivo, no. Su biografía cuenta que una vez, durante un viaje ultramar para llevar el evangelio a tierras lejanas, un marinero enfermó de gravedad, y Francisco lo acostó, moribundo, en su propia cama, y él mismo se acostó a su lado en un tablón. El marinero volvió en sí y hasta platicó con Francisco, aunque moriría esa misma noche pero después de confesar sus pecados y recibir la comunión.

    Pero bueno, ya estamos agarrando monte. El motivo de júbilo es que el próximo 15 de mayo comienza el Festival Kino, en Magdalena, un evento que durará hasta el 21 de este mismo mes y que en su vigésimo sexta edición tiene una cartelera que ciertamente y como lo habían adelantado, pone a este festival en la ruta de convertirse en referencia cultural en el norte del estado, y ponerse a la altura de las mismísimas Fiestas del Pitic en Hermosillo.

    El Festival Kino 2023 tendrá varias subsedes: San Ignacio, San Lorenzo, San Isidro, Sáric, Caborca, Ímuris, Santa Ana, Cucurpe y Átil. También en Tucson, Arizona y Predaia, Trento, lugar donde nació el padre Francisco Eusebio Kino en Italia.

    Habrá exposiciones, teatro, conferencias magistrales, torneos y actividades deportivas, presentación de libros y la tradicional cabalgata del Padre Kino, que suele partir desde Ímuris hasta Magdalena, pasando desde luego por mi patria chica, Terrenate, y otras metrópolis menores como La Mesa y El Tacícuri.

    Pero si de soltar el cuerpo y desestresarse se trata, los platillos fuertes serán los conciertos de bandas para todo gusto, género y edades. El Gran Silencio para los rockeros, la Sonora Santanera para el tropical, guaracha, rumba, bolero, cumbia y merengue, y para el cierre nada más y nada menos que Los Ángeles Azules para que suelten el listón de su pelo.

    El alcalde nos dijo que la ciudad está preparada para recibir a los miles de visitantes que se darán cita durante esa semana, pero también se apoyarán con municipios vecinos para satisfacer la demanda de hoteles y servicios.

    Ya me vi…

  • DIALOGAR Y ACORDAR, PERO SIN PRIVILEGIOS

    DIALOGAR Y ACORDAR, PERO SIN PRIVILEGIOS

    Los agrotitanes del sur acostumbrados a estirar la mano sin restricciones, han encontrado en Alfonso Durazo un gobernador abierto al diálogo y a la negociación, pero desvinculado y con vocación democrática.

    Por Rodrigo Sotelo

    Los productores trigueros acostumbrados a estirar la mano sin restricciones, han encontrado en Alfonso Durazo un gobernador siempre abierto al diálogo y a la negociación, pero desvinculado y con una vocación más democrática.

    Así ha sido la política de gobierno de Alfonso Durazo con transportistas, ganaderos, académicos, medios de comunicación, alcaldes, diputados.

    No ha habido una sola manifestación fuera de Palacio que no haya atendido personalmente el gobernador del estado para hacer frente a rezagos heredados y llegar a acuerdos –cuando es posible- justos e integrales.

    Con los “agrotitanes” del sur no puede ser distinto, incluso, éstos ameritan un trato más escrupuloso, para que sus desmedidas pretensiones no se antepongan al interés colectivo.

    Ayer, el mandatario morenista recibió en la capital a liderazgos e integrantes del sector agrícola de Sonora.

    Durazo señaló que en el encuentro sostenido se refrendó el apoyo de 200 pesos por tonelada de trigo, mientras que a aquellos que producen trigo panificable tendrán un precio de garantía más los 200 pesos por tonelada ya mencionados.

    Informó que se negociará con los responsables de la industria el precio del trigo cristalino sobre el 60 por ciento de las toneladas que no entren al mercado, con los precios y reglas de operación de Segalmex.

    Y entre otros acuerdos, se comprometió la gestión ante la Secretaría de Economía a nivel nacional para la revisión de los costos de aranceles de esta materia prima, a la par con la búsqueda de la publicación de la Norma 130 en la que se deberá establecer un porcentaje de apoyo por parte de la industria como retribución a la cantidad de proteína.

    Además, se instalarán de mesas de trabajo para fortalecer el desarrollo agrícola, así como la apertura de un programa de cambio en los patrones de cultivo, con bajo consumo de agua y alto valor de mercado.

    Tanto el gobernador Durazo como los productores coincidieron en la necesidad de dar valor agregado a la producción primaria, en este caso el trigo.

    Para ello, se acordó la búsqueda de inversiones en materia tecnológica, mientras que, en materia económica, se gestionará para que la producción de trigo cotice en otra bolsa de valores ajena a la de Chicago.

    Esto es, a pesar del panorama, y sin prejuicios, el gobernador Alfonso Durazo seguirá impulsando canales de dialogo con los productores para obtener una solución razonable a sus demandas.

    El Estado demuestra compromiso, ¿cuál es la aportación del sector agrícola?

    ¿O la puesta sigue siendo solo al subsidio?

  • EL ZANCUDO | NI LOS SANTOS ESTÁN A SALVO

    EL ZANCUDO | NI LOS SANTOS ESTÁN A SALVO

    Por Arturo Soto Munguía

    Así como dios da sus peores batallas a sus mejores guerreros, el diablo suele mandar a las mejores batallas a sus guerreros más pendejos.

    No sé qué clase de chamuco se le metió al señor Ramón “N”, originario del meritito Ímuris y sacrílego irredento que ayer se metió a la parroquia Santa María de Magdalena y como si alma que trae el diablo la emprendió contra los santitos que testifican y salvaguardan la fe católica en el sagrado recinto, les dio contra el suelo dejándolos más maltrechos que la credibilidad de un político.

    La arremetida incluyó al icono del centro histórico de Magdalena, que comparte créditos con el esqueleto del Padre Kino, la estatua de Luis Donaldo Colosio y los Fritos Azteca como atractivos turístico-religiosos-gastronómicos.

    Nos referimos a la efigie de San Francisco Javier, santo patrono del pueblo y depositario de todas las plegarias, solicitudes de milagros y compromisos de ‘mandas’ de miles y miles de fieles (y no tan fieles) que diariamente lo visitan para probar no tanto la fuerza de sus bíceps, sino la de su fe, pues la leyenda cuenta que quien lo levanta de su añeja posición en decúbito dorsal en la que yace así nomás viendo pal techo, tiene el cielo ganado.

    Ay de aquel o aquella que no pueda levantarlo porque eso significa que su corazón está lleno de pecados, y por esa razón es muy fácil detectar a los y las maloras que nomás le pasan la mano por los brazos o le besan la frente, no vaya a ser que el santito ya tenga acceso a los Guacamaya Leaks o los archivos desclasificados del INAI (antes de que lo dejaran más tieso que al propio santo), y se ponga pesado, de manera que no puedan levantarlo.

    Han de saber que San Francisco Javier, a quien se encomendó alguna vez el mismísimo Padre Kino cuando fue presa de una grave enfermedad, se encuentra acostado de espaldas, con su hábito café y la cuerda blanca rodeando su cintura, con tres nudos que simbolizan los votos de pobreza, obediencia y castidad, desde mucho antes que a López Obrador se le ocurriera su cartilla moral que todos sus devotos siguen al pie de la letra como si en ello se les fuera la vida y por eso estamos viendo tanta austeridad republicana, sobre todo en la clase política emergente.

    Pues hasta ese sacrosanto recinto llegó Ramón “N”, con el chamuco metido, con la beligerancia de un triguero de Baja California y con la imagen de la santa muerte tatuada en el pecho, y aprovechando que el buen santo seguía acostadito y viendo pal techo lo empujó con todo y tarima, haciéndolo caer al piso de la capilla y dejándolo con la cara al piso.

    Tal sacrilegio, inédito, histórico y excepcional quedará marcado en la historia de la membrillera población, cuna de otros santos como San Luis Donaldo, Santa Claudia y San Pato de Lucas y seguramente no quedará impune.

    De hecho, el señor Ramón “N” ya fue detenido por la ‘polecía’ municipal y su destino es bastante incierto, porque además de la justicia terrenal, que suele ser benevolente y de puertas giratorias, todavía le queda pasar la aduana de la justicia divina, que a veces perdona y a veces se ensaña.

    Pero en aquel pueblo mágico de Magdalena, al que la sátira popular rebautizó hace mucho como ‘Mafialena’ por razones que sería obvio mencionar, pero hay que hacerlo porque es cuna y matria de otras personas no tan santas, que junto a su fe cristiana y su devoción al santo acostado viendo pal techo, suelen cargar un cuerno de chivo en el camionetón blindado y también suelen ser delicados con aquellos que les maltoquen los objetos de su fe.

    Si yo fuera Ramón “N”, estaría más preocupado por la ira de la maña, antes que la ira de los dioses, o de los ‘eme-pés’, que como quiera malintegran un expediente para desafanar broncas, siempre y cuando suene la registradora.

    II

    Y en asuntos más serios, a diferencia de lo ocurrido en Baja California, donde las protestas de productores de trigo estallaron en un brote de violencia donde estos la emprendieron a golpes contra el secretario de Agricultura estatal, en Sonora se privilegió el diálogo y se alcanzaron algunos acuerdos, que ciertamente no satisfacen del todo a los trigueros, pero sientan las bases para avanzar progresivamente en una solución al conflicto que enfrentan.

    En Baja California los productores tomaron el palacio municipal de Mexicali, desalojándolo posteriormente para trasladar su protesta a la sede del Congreso local en la vecina entidad. En Sinaloa, los productores organizados han protagonizado bloqueos carreteros y diversas manifestaciones exigiendo apoyos del gobierno federal para compensar los bajos precios de su producto, definidos estos por los mercados internacionales.

    El precio de garantía para la producción triguera es la principal demanda, pero no la única.

    Ayer, el gobernador Alfonso Durazo sostuvo un encuentro con los productores sonorenses que enfrentan un panorama complejo porque el tema tiene muchas aristas. Aun así, de esta reunión derivaron los acuerdos iniciales entre los que destacan: el apoyo de 200 pesos por tonelada, y a quienes producen trigo panificable, precio de garantía más esos mismos 200 pesos.

    Paralelamente se construyen acuerdos con los industriales de trigo cristalino para adquirir el 60 por ciento de la producción que no entre al mercado y hubo compromisos para revisar con la secretaría de Economía federal los costos de aranceles.

    Un punto de coincidencia entre gobierno y productores fue la necesidad de dar valor agregado a la producción primaria, para lo cual se deben buscar inversiones en materia tecnológica, mientras se busca gestionar para que la producción de trigo cotice en una bolsa de valores distinta a la de Chicago.

    Ambas partes se comprometieron a continuar el diálogo en mesas de trabajo para fortalecer el desarrollo agrícola.

    Desde luego, el asunto tiene muchos bemoles, pero de entrada, hay que valorar la voluntad de mantener el tema por la ruta del diálogo, y en la perspectiva de darle una salida de largo plazo a este cíclico encontronazo que se ha repetido en las últimas décadas.

    No es, de ninguna manera un conflicto nuevo. La primera fuente que cubrí como reportero del Diario del Yaqui en la corresponsalía Hermosillo fue la agropecuaria. De eso han pasado más de 30 años y desde entonces, las demandas de los productores siguen siendo las mismas, y las salidas planteadas también, sobre todo la que tiene que ver con la reconversión de cultivos, una ruta que no todos pueden ni quieren explorar.

  • EL ZANCUDO | LA HUELGA EN LA UNISON Y LA SUCESIÓN EN RECTORÍA

    EL ZANCUDO | LA HUELGA EN LA UNISON Y LA SUCESIÓN EN RECTORÍA

    Por Arturo Soto Munguía

    Aunque en la comunidad universitaria no existe la percepción de que la huelga estallada el pasado viernes vaya a prolongarse demasiado, el conflicto tomó un sesgo inesperado que, vaticinan, tendrá repercusiones políticas en el mediano y el no tan largo plazo.

    La abrumadora votación de ayer donde la asamblea general del STAUS votó por descartar la votación (esta es una máxima del asambleísmo que pensé ya no se usaba: ‘que se vote si se vota’) sobre el desistimiento de la huelga revela la inconformidad de la base trabajadora no solo con lo que consideran ofertas insuficientes por parte de la Universidad y del gobierno del estado, sino con la dirigencia que, todo parece indicar, erró al tomar el pulso de sus representados.

    654 maestros y maestras votaron para que no se votara el punto y solo 159 lo hicieron a favor, es decir, por la propuesta que la dirigencia sindical comenzó a trabajar desde el sábado pasado, infructuosamente, como se demostró ayer, cuando una beligerante asamblea se pronunció por no votar el punto ese día, lo que se traduce en la continuidad de la huelga.

    Rectoría difundió ayer un comunicado, momentos antes de que se llevara a cabo la asamblea, exponiendo que “ya se llegó al límite de las posibilidades presupuestales de la institución y de los apoyos disponibles por parte del gobierno del estado”. Una vieja estrategia para desanimar a los sindicalizados y presionar al desistimiento, lo cual aparecer operó en sentido contrario.

    Independientemente de lo que suceda en los próximos días, cuando se convoque nuevamente a la asamblea general para revisar nuevos ofrecimientos -que no se advierten con cambios sustanciales- la asamblea de ayer envió señales contundentes sobre las diferencias entre las posiciones de la dirigencia sindical y la base trabajadora.

    El viernes por la mañana, el gobernador del estado y su secretario del Trabajo coincidían por separado, en que la huelga no estallaría. Quizás esa fue la idea que les ‘vendieron’ los dirigentes sindicales, pero les falló el cálculo. Les falló también a la hora de proyectar que la huelga se levantaría este martes y fueron arrasados en la votación.

    Buena parte de la sociedad sonorense no ve con buenos ojos las huelgas en la Unison, pero el rechazo social no se ha patentizado de manera contundente, acaso porque en realidad la huelga solo contabiliza un día hábil perdido. Estalló el viernes por la tarde y siguió sábado, domingo y lunes, que fueron días inhábiles. Esto podría cambiar si la huelga se prolonga por más tiempo.

    Otro error de cálculo de la dirigencia sindical tiene que ver con la inclusión en el pliego petitorio de una demanda relacionada con la afiliación al Infonavit como parte de un programa para dotar de vivienda a los académicos, sobre todo a las generaciones más jóvenes, porque los que hoy peinan canas tienen ese rubro resuelto y están más preocupados por otras demandas como pensiones, jubilaciones, servicios médicos y medicinas en el Isssteson y -me comentó un veterano académico con cierta dosis de humor negro-, por la prestación relacionada con gastos funerarios.

    Y es que los sindicalizados del STAUS nunca han cotizado en Infonavit y tendrían que comenzar a hacerlo para que dentro de varios años más, atisbaran la posibilidad de un crédito y para entonces tendrían que competir con quienes sí cotizaron durante décadas, con quienes lo han hecho hasta ahora y enfrentan un déficit de 190 mil viviendas en el estado.

    La base sindical no solo está molesta con su dirigencia, sino también con la autoridad universitaria a la que siguen considerando una casta dorada que goza de beneficios inalcanzables para la clase trabajadora. A manera de amargo chascarrillo para ilustrar esa condición, suelen citar que la rectora Rita Plancarte cobra un bono de 17 mil pesos mensuales por puntualidad, pero nadie sabe dónde está el ‘checador’ que acredite tal cosa.

    Entre los más ‘grillos’ del sindicalismo universitario también suelen cuestionar cómo varios de los más combativos luchadores por los derechos de los trabajadores pasaron a engrosar la nómina gubernamental, olvidándose de topes salariales, porcentajes en el incremento salarial y otras prestaciones que ya no les resultan tan urgentes como cuando estaban en aulas y cubículos.

    Al gobierno del estado también le toca su parte en esta saga. El incremento del 4% directo al salario representa poco más de 48 millones de pesos considerando a toda la base sindical. El dos por ciento en prestaciones suma alrededor de 10 millones de pesos. Este es el ofrecimiento de la rectoría y el gobierno del estado, pero en las ‘guardias’ instaladas como parte del movimiento de huelga comienzan a hacer chistes sobre los 26 millones de pesos que el gobierno les otorgó a los ganaderos para remodelar las instalaciones de la UGRS, monto que representa al menos dos puntos porcentuales más en un posible incremento salarial.

    Son cosas muy distintas, se sabe, pero es tema de conversación entre maestros y maestras en estos tiempos de huelga.

    II

    En el corto y el mediano plazo aparecen dos episodios políticos cruciales para la Universidad de Sonora.

    Dentro de cinco meses, en septiembre venidero se llevará a cabo la elección de la nueva dirigencia sindical en el STAUS. De los avatares de esta huelga y de sus logros dependerá mucho la permanencia del grupo que actualmente está al frente del sindicato, comandado por Juan Díaz Hilton, quien llegó en una elección sui géneris, encabezando una planilla única en tiempos de pandemia.

    La elección de septiembre podría desplazar a ese grupo que entre otras cosas, mantiene una extraordinaria afinidad con el gobierno del estado y fueron actores clave en el proceso de reforma universitaria que hipotéticamente regresaría el mando autónomo de la Universidad a los universitarios (es decir, a los grupos más afines a la cuarta transformación en Sonora) y por tanto abriría una senda de concordia, diálogo y avenimientos con el gobierno estatal y el federal.

    Pero ¡Oh, sorpresa! En la primera elección de representantes estudiantiles, magisteriales y de empleados manuales y administrativos que en conjunto suman unos 51 mil universitarios (46 mil estudiantes, 3 mil maestros y 2 mil empleados), los candidatos afines al gobierno perdieron la mayoría de los cargos, sobre todo en el Colegio Universitario, donde no alcanzaron la mayoría calificada.

    El dato es importante porque el Colegio Universitario es la instancia que elegirá, después de un proceso electoral abierto y con voto ponderado (48% maestros, 48% alumnos y 4% manuales y administrativos) al nuevo rector o rectora de la Unison.

    La Comisión Electoral designará una terna con quienes hayan obtenido el mayor número de votos y el Colegio Universitario designará con mayoría calificada al nuevo rector o rectora.

    ¿Cuál es el punto? Que la elección de rector(a) se llevaría a cabo en marzo-abril de 2025, cuando estén en funciones los integrantes del Colegio Universitario que fueron electos el mes pasado y donde los afines al gobierno no tienen siquiera la mayoría simple, mucho menos la calificada.

    Es decir, si los afines al gobierno estatal, como son los dirigentes sindicales del STAUS ‘vendieron’ la idea de que con la nueva ley universitaria hegemonizarían los órganos de gobierno y podrían así elegir un rector o rectora emanada de ese mismo grupo, lo que aparece en el horizonte es un escenario distinto, en el que quien llegue a la rectoría podría ser un personaje no necesariamente identificado con el oficialismo morenista, descartando así las aspiraciones de quienes se han mencionado insistentemente como posibles sucesores de Rita Plancarte.

    El asunto no es tan grave si se considera que el gobernador Alfonso Durazo es un político profesional, de excepcional capacidad y con una largueza de miras que no se pierde en la inmediatez de la coyuntura, además de una probada vocación por la pluralidad y el respeto a las diferencias políticas, sabe y puede establecer relaciones armónicas con cualquier persona electa democráticamente y legitimada en un proceso limpio y transparente, independientemente de su filiación política.

    De hecho, ese fue el espíritu que alentó la reforma universitaria.

    Claro, facilitaría mucho las cosas si el nuevo rector o rectora, surgiera de las filas de la cuarta transformación, pero considerando el rumbo que están tomando las cosas a partir de esta huelga en la Unison, esa probabilidad es la de un volado que hace apenas unos meses, no tenía por qué lanzarse al aire.

  • EL ZANCUDO | DURAZO: LIBRA BIEN LA ADUANA DEL PRIMERO DE MAYO

    EL ZANCUDO | DURAZO: LIBRA BIEN LA ADUANA DEL PRIMERO DE MAYO

    Por Arturo Soto Munguía

    La conmemoración del Día del Trabajo en Hermosillo sirvió de marco para el establecimiento de compromisos claros por parte del gobernador Alfonso Durazo para sumarse a los esfuerzos presupuestales de la rectoría de la Universidad de Sonora y articular un ofrecimiento que permita levantar la huelga en la Máxima Casa de Estudios.

    Y eso podría suceder hoy, cuando el sindicato de académicos lleve a cabo su asamblea general donde analizarán los ofrecimientos y votarían si el movimiento se mantiene o hay un desistimiento. Todo parece indicar que las negociaciones iban por buen camino y que la huelga sería levantada hoy mismo.

    Uno de los temas más complicados es el de la afiliación al Infonavit, planteado por el STAUS para dotar de vivienda a sus agremiados. Es inhumano, dijo el gobernador, que en 80 años no se haya diseñado un programa para resolver este asunto, y no se va a lograr de la noche a la mañana, pero ya se está trabajando en ello. Extraoficialmente se sabe que la Universidad posee varios terrenos en Hermosillo, que pudieran ser utilizados para la construcción de vivienda a maestros y trabajadores universitarios.

    El mandatario aguantó a pie firme desde el templete, los gritos y consignas de los huelguistas, y de los miembros del STEUS que correaron consignas en apoyo a la huelga del STAUS, sindicato que también marchó en el gran contingente de organizaciones agrupadas en el Consejo Sindical Permanente, compuesto por unas 20 mil personas.

    Ayer mismo y a propósito de viviendas, el gobernador anunció la creación y operación de un fondo del Isssteson para orientar recursos a la adquisición de casas para afiliados a distintos sindicatos que no tenían acceso a este beneficio.

    Expuso que hasta la fecha se han entregado más de 85 millones de pesos en créditos para vivienda y se ampliará la base de beneficiarios para reducir progresivamente el rezago en este rubro, que consideró un tema prioritario para su gobierno.

    La CTM por su parte, mostró el músculo en una concentración de más de 14 mil trabajadores y trabajadoras en el CUM de esta capital, un evento donde el tema de la vivienda también ocupó parte central de la agenda.

    Las huestes cetemistas estuvieron encabezadas por los dirigentes estatal y municipal, Javier Villarreal Gámez y Óscar Ortiz Arvayo. Por parte del estado estuvo presente el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo y también estuvo el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez.

    II

    O está muy flaca la caballada en Morena-Sonora, o el panismo padrecista está cobrando muy bien los compromisos de la campaña por la gubernatura en la que abierta o subrepticiamente apoyaron la candidatura de Alfonso Durazo al gobierno del estado.

    Las primeras señales llegaron desde la campaña al senado en 2018, cuando el hoy gobernador era dirigente estatal de Morena y le tocó recibir importantes contingentes de panistas que, ante la imposibilidad de que su partido se recuperara del deplorable estado en que quedó después del sexenio de Guillermo Padrés, comenzaron a migrar a la opción político-electoral con menores afinidades ideológico-políticas pero con mayores posibilidades de triunfo electoral.

    Triunfo que, de más está decirlo, les permitiría también cobrarse la revancha con el gobierno de Claudia Pavlovich, que no solo les cortó su efímero paso por el gobierno del estado, sino que evidenció la terrible saga de corruptelas, enriquecimientos ilícitos y rapacidad que protagonizaron varios de aquellos padrecistas que pagaron con cárcel y millonarios litigios sus voracidades.

    Hoy, desde el ala dura de Morena se levantan algunas cejas ante recientes nombramientos en la estructura de gobierno, que han recaído en algunos exponentes de aquel gobierno del PAN, si bien es cierto que, por ejemplo en el caso de Célida López, hoy flamante jefa de la Oficina del Ejecutivo ha dado suficientes pruebas de lealtad con el proyecto duracista y ha sacado bien las encomiendas asignadas. Hizo muy buen trabajo en la secretaría de Turismo a su cargo y su experiencia administrativa, legislativa y ejecutiva le valieron para que el gobernador decidiera integrarla a su equipo más cercano.

    Juan González, recientemente nombrado secretario particular del gobernador, era un jovencito cuando militó en el PAN de aquel gobierno y ha resultado una agradable sorpresa como funcionario público. Jamás estuvo envuelto en algún caso que lo involucrara con malas prácticas.

    Pero en los pasillos de Palacio hay inquietud por lo que parece el inminente nombramiento de Gino Roberto Saracco Morales como nuevo coordinador de la Unidad Estatal de Protección Civil, cargo que dejó vacante precisamente Juan González.

    Saracco llegaría acompañado de algunos colaboradores suyos que lo acompañaron a su paso por la Dirección de Inspección y Vigilancia del ayuntamiento de Hermosillo y que cobraron fama de ser unos implacables recolectores de dinero no contabilizado en las cuentas de la dependencia: multas negociadas, moches, permisos e inspecciones, entre otras.

    Gino pertenece a un grupo muy peculiar en el que destacan su hermano Aldo, el expresidente de la CEDH, Raúl Arturo Ramírez y el inefable Javier Neblina.

    Durante la administración de Guillermo Padrés ocupó varios cargos administrativos: en el Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (hoy por cierto ocupado por otro expanista, Cuauhtémoc Galindo Delgado) y en la Junta de Caminos. En ambas dependencias hubo señalamientos en su contra por dudosos manejos presupuestales.

    Con Célida López en el Ayuntamiento estuvo a cargo de Inspección y Vigilancia y posteriormente, a la salida de Norberto Barraza, de Servicios Públicos Municipales.

    ¿No hay en Morena perfiles con capacidad y experiencia para ese cargo? Quién sabe, pero esa es la pregunta que se hacen algunos morenistas ante el eventual arribo de otro personaje ligado a un gobierno del pasado ubicado en las antípodas de los principios de Morena, de no mentir, no robar y no traicionar.

    En fin…

    III

    Hermosillo ya huele a fiesta. A Fiestas del Pitic. Este martes comienzan las rutas culturales que llevarán el arte, la cultura y el esparcimiento a colonias y zonas rurales de la capital.

    La primera ruta será en Villa de Seris y hasta el 13 de mayo estarán llegando a San Pedro El Saucito, la Nuevo Hermosillo, Solidaridad I, Bahía de Kino y el poblado Miguel Alemán.

    La oferta cultural es variada y luce atracitva, con talleres de danzón, música, teatro, ballet, entre otras.

  • EL ZANCUDO | HUELGA EN LA UNISON, FALLO EN LA MATRIX

    EL ZANCUDO | HUELGA EN LA UNISON, FALLO EN LA MATRIX

    Por Arturo Soto Munguía

    Cuando entrevistamos al gobernador Alfonso Durazo a su llegada a las instalaciones de la Unión Ganadera, el pasado sábado, no pudo ocultar una sombra de preocupación en su rostro al preguntarle sobre el estallamiento de la huelga en la Universidad de Sonora por parte del sindicato de académicos.

    La huelga no solo le pega al intenso trabajo de promoción económica que en el país y allende las fronteras se ha venido desarrollando sobre todo con el Plan Sonora de Energías Sostenibles y en el que mucho tiene que ver la oferta de estabilidad laboral que hasta entonces se presumía al no tener una sola huelga en el año y medio que tiene su gobierno.

    Pero que la huelga haya venido de un sindicato que se suponía aliado y con el que durante los últimos cuatro años se vino trabajando mano a mano para reformar la ley universitaria, un viejo anhelo de las corrientes progresistas que en 1991 fueron feamente maltratadas por el estrenado gobierno de Manlio Fabio Beltrones al imponer la Ley 4.

    El gobernador Durazo se apoyó mucho en esos liderazgos universitarios a quienes correspondió con creces: Jorge Taddei Bringas fue impulsado para ocupar la súperdelegación del Bienestar y ya es bastante conocida la forma en que varios familiares ocupan cargos importantes en la estructura gubernamental. Aarón Grageda fue nombrado secretario de Educación y Cultura. Álvaro Bracamonte Sierra fue nombrado secretario de Gobierno y desde hace algunos días ocupa la secretaría Técnica del Consejo Político Nacional de Morena.

    Edgard Sallard fue nombrado coordinador del Sistema Estatal de Comunicación y hoy firma como titular del Centro Estatal de Desarrollo Municipal; Armando Moreno Soto es rector de la Universidad Estatal de Sonora y Blanca Valenzuela recién ocupó la dirección del sistema Cecytes. Martín Vélez de la Rocha es subsecretario de Gobierno.

    Muchos otros cargos de la estructura gubernamental fueron ocupados por aquella generación de maestros y estudiantes que en el 91 resistieron sin éxito la imposición de la Ley 4 y que en 2023 celebraron por todo lo alto su derogación y la entrada en vigor de la Ley 169, que devuelve a la comunidad universitaria el derecho a elegir a sus autoridades en todos los órganos de gobierno que revivió la nueva legislación; reivindica el concepto de autonomía universitaria y democratiza la vida interna de la institución.

    La primera sombra de duda asomó cuando se llevaron a cabo las elecciones para nombrar, después de más de 30 años sin hacerlo, a los representantes estudiantiles, magisteriales y de empleados manuales y administrativos en esos órganos de gobierno. En el Colegio Universitario, la máxima autoridad que contempla la nueva ley, los candidatos y candidatas afines a Morena perdieron con mucho, la mayoría de las posiciones. Sucedió lo mismo en los colegios de facultades interdisciplinarias y en los colegios departamentales.

    Por si fuera poco, el sector estudiantil, el más numeroso en la máxima casa de estudios despreció el proceso olímpicamente. Su participación apenas lindó el 25 por ciento.

    El tema debió encender algunos focos amarillos en el tablero del gobierno estatal, pues se suponía que por la natural afinidad de los liderazgos universitarios tan bien correspondidos por Durazo, arrasarían en las elecciones internas y pavimentarían el camino para un proceso de revisión salarial aterciopelado.

    Ni lo uno ni lo otro. Perdieron la mayoría de las posiciones en el gobierno universitario, y la asamblea del STAUS decidió estallar la huelga que deja sin clases a más de 30 mil estudiantes en todo el estado, por considerar insuficiente la oferta que hicieron las autoridades universitarias que, hay que señalarlo, trabajaron mucho con las autoridades estatales para integrar una propuesta que evitara la huelga.

    Para el gobernador era importante presidir hoy el desfile del Día del Trabajo con un récord limpio pero, a menos que suceda un milagro y el comité de huelga convoque a asamblea general esta mañana muy temprano para un recuento de votos que pudiera validar un desistimiento, no se ve la manera de que al gobernador no le tiznen el evento de este día con consignas y reclamos.

    De hecho el STAUS ha convocado a una concentración en el Museo y Biblioteca de la Unison para marchar este día junto a miles de sindicalistas de toda filiación y hacerse presente con sus demandas. Habrá pase de lista, advierten en su convocatoria.

    Si algún interés había por parte de la dirigencia del STAUS para renegociar su pliego petitorio a partir de una propuesta enviada por la autoridad universitaria ayer mismo, el tiempo les ganó. Un eventual desistimiento solo podría darse mediante un recuento de votos en asamblea general y hasta la medianoche de ayer no había convocatoria.

    El viernes pasado por la mañana, el secretario del Trabajo, Francisco Vázquez me comentaba que se habían esmerado junto a la autoridad universitaria para presentar una propuesta que evitara el estallamiento de la huelga. Horas después, se colocaban las banderas rojinegras en la Alma Máter, que no aparecían desde hace cuatro años.

    Le pregunté el sábado al gobernador cuáles eran los temas en los que no hubo acuerdos y mencionó dos: Infonavit y pago de ISR. Esta semana seguirán las negociaciones, pero por lo pronto el STAUS ya le raspó el mueble al gobernador y no queda más que pensar que con esos amigos, ¿para qué quiere enemigos?

    II

    En otros temas, el sábado rindieron protesta como dirigentes del PRI en Hermosillo Juan Miguel Vargas y Blanca Colosio. El auditorio Plutarco Elías Calles se llenó como en los viejos tiempos y pasaron lista de presente todo el entreverado generacional que en Hermosillo tiene lo que quizás sea el bastión más importante para su reposicionamiento en el ánimo del electorado.

    Hay que recordar que la capital sonorense, que concentra casi un tercio del padrón electoral fue ganada por la alianza PRI-PAN-PRD en el contexto de unas elecciones particularmente complicadas en las que la barredora guinda les pasó por encima a casi todos, y que si Antonio Astiazarán gobierna hoy esta capital es porque los votos tricolores marcaron la diferencia.

    Lo que sucedió después es otra historia: la diáspora de militantes y el transfuguismo tan de moda, que por cierto mereció una fuerte crítica por parte del nuevo dirigente: “Quienes tomaron decisiones equivocadas en su tiempo y se distinguen hoy por ser actores de la traición y el engaño ya no están en el PRI. Son un problema de otros partidos y allá sabrán qué hacer con ellos”, dijo.

    ¡Tómala!

    Obviamente el nuevo dirigente municipal se refirió a quienes han emigrado a otros partidos, pero no a quienes desde su militancia han planteado rutas distintas en el quehacer político.

    Y nos referimos concretamente a Zaira Fernández, Pascual Soto y Sheila Cirett, que encabezan la corriente ‘Priistas inconformes’ y que no han dejado de bregar en barrios y colonias de las principales ciudades del estado, pero principalmente en Hermosillo, donde ayer organizaron una convivencia con cientos de familias para celebrar el Día de la Niñez en el poblado Miguel Alemán.

    Ignoro en qué vaya a terminar esta historia, pero en Hermosillo y otras ciudades y pueblos el PRI está nadando a contracorriente, tratando de reconstruirse y no exento de conflictos internos que pudieran desembocar en al menos dos cosas: o construyen acuerdos que reagrupen una opción competitiva, o terminan de enterrar las esperanzas de verse otra vez como gobierno.

    Ya le dijo Andrea Bocelli a José Feliciano: vamos a ver.

  • EL ZANCUDO | AUDIENCIAS PERRONAS

    EL ZANCUDO | AUDIENCIAS PERRONAS

    Por Arturo Soto Munguía

    La de ‘El Chato’ es una historia triste con final inesperadamente feliz, que incluye atención, cuidados y hasta candilejas y reflectores mediáticos que lo colocan en la senda del estrellato canino de estos días, después de una vida de penurias, hambreadas y maltratos de esos que no se merece ni usted, pulgoso lector, moquillenta lectora.

    Pero más allá de su paso por la historia al ser el primer perro en participar presencialmente en una audiencia judicial, nada podría resultar más satisfactorio para ‘El Chato’ que escuchar cuando el juez que conoce la causa vinculó a proceso a Juana “N”, la dueña del animalito al que mantenía amarrado en un baldío, sin agua ni comida “por lo que presentaba angustia, estrés, sed, insolación y desnutrición; sus costillas eran visibles y se puso en riesgo su vida”, según el boletín de la Fiscalía estatal que parece describir a un amigo mío cuyo nombre mantendré en la secrecía por una mínima observación a la protección de datos personales.

    Aunque enfrentará su proceso en libertad, Juana “N”, originaria de Etchojoa, donde sucedieron los hechos, no podrá salir de su lugar de residencia en tanto se desarrollan las investigaciones complementarias.

    Versiones extraoficiales indican que la Interpol ya recibió solicitud de ficha roja para localizarla en caso de que se quiera dar a la fuga, y ya destacó agentes encubiertos en El Chucárit, Basconcobe, Sebampo y Buaysiacobe, en donde podría buscar refugio para evadir la acción de la justicia.

    ‘El Chato’ fue encontrado en ese malhadado baldío hace unos cuarenta días, durante un cateo efectuado por agentes de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal, atado con una piola al parecer elaborada con el mismo material del que se hizo la que ayer no podía romper el mismísimo gobernador Alfonso Durazo en el tradicional corte de reata y le tuvo que dar como diez machetazos.

    (Por cierto, ya ni la chingan los ganaderos organizados de Sonora. El gobernador les acaba de otorgar 26 millones de pesos para remozar las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Sonora, sede de la llamada ‘Fiesta del pueblo’, y no fueron para pagarle cien pesos a un afilador, ya no digamos para comprar un machete nuevo que no hiciera pasar esos incómodos momentos al jefe del Ejecutivo. Esperemos que a don Juan Ochoa, presidente de la UGRS le caiga agüita en su nube por estos días, sobre todo con los ingresos obtenidos por la venta de bebidas alcohólicas, y ahorre para comprar un buen machete el año que entra).

    Pero no nos perdamos. Estábamos con ‘El Chato’, macho de la raza bóxer (sin pedigrí certificado y más bien tirando a criollo, pero muy bonito) de unos nueve años de edad que ayer suplió a su cuidadora temporal, una joven que, ocupada como estaba en el albergue de animales a su cargo, no pudo asistir ni siquiera vía Zoom a la audiencia judicial en la que aportaría su testimonio en el juicio contra Juana “N”.

    Fue así que el juez autorizó la ‘individualización’ del perrito para que fuera él quien participara en la audiencia que duró una hora con diez minutos y durante la cual ‘El Chato’ “permaneció tranquilo y atento”, siempre de acuerdo con el boletín, que no cita detalles sobre el testimonio de ‘El Chato’.

    Conozco algunos amigos igualmente maltratados que si estuvieran ahí para escuchar a un juez vincular a proceso a sus maltratadoras, estarían no digo tranquilos y atentos: hasta la pinche cola hubieran movido con regocijo y alivio.

    Ahora ‘El Chato’ tiene otros problemas, si bien menores, como puede ser el de la obesidad, después de que en los últimos cuarenta días le entró con devoción y fe a las croquetas como si lo hubieran tenido amarrado… esperen, sí lo tenían amarrado…

    “‘El Chato’ luce juguetón y feliz, solo que presenta cierto grado de obesidad, por lo que será atendido por personal del refugio ‘Cashitos de esperanza’ a cargo de Margarita Murillo, en Huatabampo, donde con gran cariño le brindan asilo, atención personal y médica”, concluye felizmente el boletín.

    El histórico e inédito caso de la audiencia perrona mereció un video especial de la fiscal estatal Claudia Indira Contreras en el que explicó que a la fecha se han judicializado 40 casos similares a los de ‘El Chato’ y en todos ellos se ha vinculado a proceso a los responsables del maltrato animal, una práctica que hay que erradicar si se pretende avanzar hacia una sociedad más humanitaria, porque el maltrato animal también es violencia.

    Por cierto, una vez que se recupere, ‘El Chato’ estará disponible para adopción, así que ya sabe, si usted quiere convivir con un rockstar, esté atento a la información de la fiscalía.

    Claro, deberá estar consciente de que por las particularidades del caso, tendrá que acreditar disposición para llevarlo y traerlo a las audiencias que siguen hasta que se dirima el asunto. En lo personal, me interesa mucho asistir a la próxima audiencia, sobre todo por el interés periodístico que despierta la eventualidad de un careo entre ‘El Chato’ y Juana “N”, algo que podría estar incubando el juicio del siglo.

    También mereció un tuit del gobernador en el que invitó a la sociedad a continuar creando conciencia de la importancia de tratar a los animales con respeto y dignidad.

    II

    Ayer trascendieron, de manera extraoficial nuevos cambios en el gabinete ampliado. Guillermo Díaz, quien se venía desempeñando con buen oficio en la subsecretaria de Desarrollo Político del gobierno estatal, pasó a la dirección del Conalep.

    Una baja sensible en un contexto donde el oficio político suele no abundar, y El Memo lo hizo bien sobre todo en el tema de la relación con el Legislativo, pero con la asunción de Adolfo Salazar Razo a la secretaría de Gobierno, se entiende que debe reestructurar el equipo en esa dependencia. Se habla de que la subsecretaría será ocupada por Carlos Ernesto ‘El Bebo’ Zatarain, quien firma como titular del Consejo Estatal para la Concertación de la Obra Pública.

    Carlos Sosa, quien se venía desempeñando en la dirección del Conalep estaría asumiendo la titularidad del Instituto de Movilidad y Transporte, mientras que Lirio del Castillo, actual titular de esa dependencia regresaría a su curul en el Congreso local.

    David Mendoza, quien firma como secretario particular del gobernador, pasaría a la CECOP, y su lugar lo ocuparía Juan Manuel González Alvarado, aún coordinador estatal de Protección Civil y vocero de la Mesa Estatal de Seguridad.