Categoría: Editorial

  • ¡EN LA MATRIX!

    ¡EN LA MATRIX!

    Por Arturo Soto Munguia

    Cuando el lunes por la tarde el secretario del Bienestar en el estado, Fernando Rojo de la Vega publicó en su cuenta de X un tuit con cuatro lacónicas palabras entre signos de interrogación y dos imágenes de Neo, un personaje de la película Matrix, una cinta distópica que muestra una sociedad viviendo en una realidad simulada creada por máquinas inteligentes para manipular a los humanos, francamente me pareció un exceso.

    Neo, el personaje en mención es definido en las reseñas como ‘de personalidad introvertida, un hombre tranquilo que piensa más de lo que habla. Tampoco tiene problemas para aprender a pelear y defenderse de una batalla”.

    La lacónica pregunta que acompañó sus imágenes fue: ¿Ya acabaron su circo? Y en el tuit ‘arrobó’ a Carlos Loret, Gildardo Real, Juan Pablo Arenívar, Luis Estevané, Celina Aldana y Dulce Robles, así como a Gabriela Felix y Manuel Scott.

    El primero, conocido periodista anti 4T; los siguientes cuatro, panistas que encabezaron un cierre simbólico de las oficinas del bienestar en el Centro de Gobierno y los últimos dos, promoventes de una iniciativa para llamar al secretario a comparecer ante el Congreso para aclarar los señalamientos que hizo el titular un programa en el que se denunciaron presuntos tráfico de influencias, nepotismo y acciones irregulares para el establecimiento de una fábrica de gorras y sombreros en Agua Prieta, en un caso que mencionaba también a Alfonso Durazo Chávez, el hijo del gobernador del estado como administrador del fideicomiso que administra los terrenos donados por dos ejidatarias para que se estableciera allí la empresa.

    Y digo que me pareció un exceso porque, tratándose de señalamientos tan serios, merecerían una respuesta institucional, más allá del escueto comunicado que publicó Rojo de la Vega días antes deslindándose de las acusaciones y poniéndose a disposición “para cooperar con cualquier investigación que deba hacerse por la autoridad que se considere competente”.

    El reportaje en cuestión tomó al gobernador de viaje por Taiwán, en una gira de promoción económica en la que se reunió con empresarios de Foxconn, un gran consorcio dedicado a la fabricación de baterías y a temas de electromovilidad, seguridad y ciudades inteligentes.

    El tuit del funcionario, no desprovisto de buena dosis de sarcasmo sorprendió a muchos -entre los que me incluyo- por el tono burlesco y por el personaje y la cinta usados para ilustrar el texto.

    Sin embargo, es obvio que para el lunes, Rojo de la Vega ya había hablado con el gobernador, que llegó desde el sábado a Sonora y obviamente trabajaron en una respuesta -esa sí institucional- a lo que el gobernador definió como medias verdades y mentiras completas, ‘con el sello de la casa (Latinus) y de Carlos Loret de Mola a quien recordó publicaciones anteriores que le ganaron el mote de Lord Montajes, especialmente aquel de la francesa Florence Cassez, realizado en colaboración con el secretario de Seguridad de Felipe Calderón, Genaro García Luna, hoy preso en EEUU acusado de vínculos con el crimen organizado.

    En la primera rueda de prensa que ofrece este año, el gobernador habló por espacio de 20 minutos sobre el tema y el resumen de su exposición es el de un espaldarazo a los funcionarios involucrados; además de Rojo de la Vega, el secretario del Trabajo, David Soto a quienes definió como servidores públicos excepcionales, transparentes, profesionales y comprometidos desde 2017 con los principios de la cuarta transformación.

    En apretadísimo resumen su participación se puede sintetizar así:

    No hay conflicto de intereses porque cuando se constituyó el fideicomiso de administración y las empresas de las cuales Fernando Rojo de la Vega es administrador, no era aún servidor público y la dependencia de la que hoy es titular no tiene ninguna injerencia en el proyecto y bajo ese criterio no está obligado a renunciar, ni al cargo público ni a las empresas.

    Las tierras donde se instaló la empresa no fueron aportadas a título gratuito por el gobierno del estado, sino por ejidatarios. La ley obliga a crear un fideicomiso que no puede ser administrado por el ejido ni por la empresa; por ello tal fideicomiso es administrado por Alfonso Durazo Chávez en una decisión que tomaron ambas partes (empresa y ejido) ya que fue él quien gestionó la instalación de esa empresa en Agua Prieta, donde ya ha creado más de 500 empleos directos, más de mil indirectos y tiene proyectada la generación de 5 mil empleos en los próximos años.

    Dijo que los incentivos otorgados a la empresa Mainland Headware son los mismos que se otorgan a cualquier empresa que se instale en Sonora legalmente para generar empleos y fue más allá: dijo que si alguna empresa se instala en poblaciones donde escasean las inversiones, el gobierno gestionará el doble o el triple de terrenos para su asentamiento, porque es la vocación de este gobierno incentivar la llegada de fuentes de trabajo.

    Explicó que en Agua Prieta no existe recinto fiscal alguno aunque hay un proyecto para crearlo en beneficio de las empresas que decidan instalarse en aquella región.

    Queda claro que al subir su tuit de Neo, Rojo de la Vega tenía ya la venia del gobernador y el espaldarazo que sonó fuerte el martes. Vamos a ver cuál es el siguiente capítulo de esta trama.

  • LA POLÍTICA EXTERIOR Y LA DOCTRINA HERNÁNDEZ

    LA POLÍTICA EXTERIOR Y LA DOCTRINA HERNÁNDEZ

    Por: Arturo Soto Munguia

    Durante el sexenio de López Obrador, la política exterior mexicana, particularmente en el plano de la relación con EEUU tuvo sus fundamentos en la Doctrina Hernández, acaso el compendio que recoge de mejor manera el sentimiento de los connacionales en aquel país, sean o no indocumentados.

    Esta doctrina, que toma su nombre del gran pensador y filósofo mexicano Jorge Hernández, le sirvió mucho a López Obrador para fijar posiciones en la relación bilateral con la Unión Americana y cada vez que había un desencuentro con el gobierno de EEUU solía citarla en sus mañaneras, a través de videos donde Hernández relataba con maestría la épica del mexicano que tuvo que abandonar su patria en búsqueda de un mejor futuro y desde allá es parte de ese conglomerado que actualmente envía a México unos 60 mil millones de dólares de remesas anuales, lo que representa un ingreso superior al de la exportación de petróleo.

    Así, cuando sobrevenían los desencuentros bilaterales, ya porque agarraron al exsecretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos; ya porque agarraron al Chapito Ovidio Guzmán, ya porque en su primer periodo Donald Trump obligó al gobierno mexicano a contener la migración indocumentada amenazando con imponer aranceles a las exportaciones mexicanas, López Obrador proyectaba en sus mañaneras alguna de las obras clásicas de Hernández, ya fuera ‘La Jaula de Oro’, ‘Dos veces mojado’, ‘De América yo soy’ o ‘Somos más americanos”.

    Es más, el 15 de septiembre de 2022, en el mero día de la independencia ese año, el gobierno mexicano llevó al mismísimo Hernández al Zócalo Capitalino para que enviara su mensaje a cientos de miles de asistentes, y a millones en todo México y la Unión Americana.

    Allí, Jorge Hernández y su grupo, Los Tigres del Norte interpretaron sus mejores éxitos y solo interrumpieron un momento el concierto al filo de las 23:00 horas para que el presidente diera el Grito de Independencia.

    Y es que nadie mejor que Los Tigres para inflamar el ser mexicano, despertar al Pancho Villa que todos llevamos dentro y atizar la narrativa de un nacionalismo muy random que se canta desde el extranjero.

    López Obrador mantenía a la audiencia cautiva coreando a voz en cuello los corridos que relatan los éxitos y fracasos; las alegrías y las tragedias de los migrantes, manteniendo a las audiencias con el espíritu henchido de orgullo y el acordeón sonando en los corazones, rememorando el despojo del territorio y redimensionando el concepto de frontera: “Quiero recordarle al gringo/Yo no crucé la frontera/la frontera me cruzó/América nació libre/El hombre la dividió/Es un error bien marcado/Nos quitaron ocho estados/¿Quién es aquí el invasor?/Soy extranjero en mi tierra/Y no vengo a darles guerra/Soy hombre trabajador”.

    Esto no resolvía ni madres en la relación bilateral, pero era muy bonito andar por la vida cantando los versos de la Doctrina Hernández, avivando el nacionalismo seminal de un pueblo herido por el imperio yanqui a lo largo de su historia.

    Hoy, a Claudia Sheinbaum le hará falta algo más que un concierto de Los Tigres para convencer al pueblo de México de que la relación con EEUU es entre iguales y si la apuran tantito, con asimetrías a favor de los mexicanos ‘porque somos una potencia cultural y tenemos mucha historia’.

    Pero sobre todo le hará falta mucho más que eso para amansar al impredecible presidente norteamericano que ya enseñó sus fierros: deportaciones masivas, programa Quédate en México, designar como terroristas a los cárteles mexicanos, y el esbozo de una nueva política arancelaria que le partiría la espina dorsal a la economía nacional.

    Las deportaciones ya comenzaron y el gobierno mexicano apenas alcanzó a plantear paliativos que parecen mínimos para resolver lo que se viene, pero costosísimos al presupuesto: incorporar a los deportados a programas sociales como Sembrando vida, Jóvenes construyendo el futuro, Pensión a adultos mayores, a Mujeres, etc. Se les dará además una tarjeta con dos mil pesos a cada migrante que quiera usarlos para regresar a sus lugares de origen y se les incorporará al IMSS. ¡Al IMSS!, donde el personal no se da abasto con los requerimientos de los derechohabientes y de medicamentos ya ni hablamos.

    Evidentemente el gobierno mexicano no entiende el pensamiento de los migrantes y al gobierno de EEUU no le interesa entenderlo. Muy pocos entre los cientos de miles que han cruzado la frontera norte en las últimas décadas se resignarán a regresar a sus pueblos a ganar salarios de hambre, a sufrir las carencias de las zonas urbanas y rurales o a convivir con la violencia de los grupos criminales.

    Lo más seguro es que se queden en los pueblos fronterizos de México esperando la oportunidad de volver a cruzar, lo que se antoja cada vez más complicado. Las remesas se verán disminuidas y miles de familias verán mermadas sus economías domésticas.

    El combate al crimen organizado plantea otras encrucijadas, no solo para capos y sicarios. También para autoridades mexicanas y no pocos empresarios vinculados con el millonario flujo de recursos que dejan las actividades ilícitas. El nerviosismo de varios a quienes podrían ‘pasarle una báscula’ en sus cuentas bancarias y negocios está más que justificado.

    El tema de los aranceles apenas fue mencionado por Trump en su discurso, pero es otro que genera bastante nerviosismo.

    Lo que hizo Trump ayer fue apelar a la más pura versión del imperialismo salvaje, colonizador y extractivo para relanzar a Estados Unidos como potencia mundial. Esas no pueden ser buenas noticias para México ni para otros países del continente y del mundo.

    Lo más paradójico del caso es que hay una cantidad importante de compatriotas que, lejos de cualquier noción de patria, aplaudirían cualquier acción -incluso armada- del gobierno norteamericano contra México, si en ello les va el fracaso del gobierno federal. Grave.

  • ALGO NACIÓ EL VIERNES EN NAVOJOA

    ALGO NACIÓ EL VIERNES EN NAVOJOA

    Por Arturo Soto Munguia

    En el marasmo en el que parece sumida la oposición, llamó a atención el encuentro celebrado el pasado viernes en Navojoa, una reunión plural en la que convergieron liderazgos del PRI, el PAN, MC, el Partido Sonorense y actores de la vida pública en la región sur del estado.

    El motivo, aparentemente desprovisto de carga política en realidad tuvo mucho de eso.

    Fueron convocados por el dirigente estatal del PS, Alí Camacho para refrendar lazos de amistad en un brindis donde los asistentes chocaron las copas para expresar sus deseos de que el año que comienza sea de prosperidad y salud.

    Pero considerando los perfiles de los presentes era obvio que más de uno derivara sus breves discursos por la senda de la grilla, el llamado a la organización y la unidad; la necesidad de sumar fuerzas para generar contrapesos y equilibrios en un contexto donde el partido gobernante tiene una mayoría aplastante en el Congreso del Estado, en el federal y en la mayoría de los municipios de la entidad.

    Y es que en municipios como Navojoa mismo, el actual gobierno que encabeza el empresario Jorge Elías Retes incluyó en su presupuesto 2025 -y el Congreso se lo autorizó- incrementos significativos en el impuesto predial y las tarifas de agua potable, lo cual ha generado mucha inconformidad entre los navojoenses y el tema desde luego, estuvo presente en este encuentro.

    Al mismo acudieron algunos ex alcaldes, como el panista Raúl Silva Vela, de Navojoa; el priista Gregorio Ontamucha, de Etchojoa; Manuel de Jesús Bustamante Sandoval, de Benito Juárez y Víctor Balderrama, de Álamos.

    Desde luego, la regidora del PS en Etchojoa, Ana Lilia Herrera que jugó un papel fundamental en la convocatoria, lo mismo que Guillermo ‘El Cuate’ Ruiz, Fernando Valenzuela y Perla Astorga, de ese mismo partido, Llamó la atención la asistencia de Pascual Axel Soto, de los llamado ‘priistas inconformes’, que junto a Zaira Fernández tuvieron protagonismo en el pasado proceso electoral.

    Como quiera que me la pongan -dicho esto sin albur y con todo respeto- no es frecuente que se den este tipo de encuentros, sobre todo por cierto celo que hay entre las dirigencias de los partidos políticos, y ciertas reticencias a incursionar en proyectos unitarios, pero queda claro que hay gente en ellos observando que por la dinámica que han registrado los últimos tres procesos electorales, las posibilidades de trascender se reducen si cada uno va por su lado.

    Eso dejó entrever en su mensaje Alí Camacho cuando dijo que “no es momento de dar pasos a la derecha o a la izquierda, sino hacia adelante en el camino que nos marcan los ciudadanos: que este sea solo el principio de nuevos encuentros para tratar de construir un mejor Sonora”.

    No faltará quién trate de minimizar este encuentro, pero hay que recordar que el año pasado pocos prestaron atención a lo que se estaba haciendo para lograr el registro del PS, y no solo lo consiguió sino que logró ganar seis alcaldías y una pluri local (que pudieron ser dos).

    Por cierto, Alí Camacho nos dijo que espera replicar este tipo de reuniones plurales en todo el estado, aunque no sea el PS el que convoque, pues si hay alguien más que lo haga, con gusto acudirán.

    El encuentro arroja muchas lecturas, que un grupo de colegas estuvimos tratando de descifrar al término del mismo, bordando algunas elaboraciones teóricas sobre la prospectiva electoral a partir de los resultados de la última elección. Ahí se acercó el ex alcalde de Álamos y fue inevitable preguntarle sobre el rumbo de este tipo de encuentros, a lo que respondió con tres lacónicas pero reveladoras palabras: “Es p’al Toño”.

    Y aquí es donde la cosa se pone interesante, porque si la prospectivista lectora, el avezado lector saca cuentas, en el horizonte 2027 aparece el tema de la igualdad sustantiva que obligaría a partidos como el PRI, el PAN, el PRD y hasta MC a postular como candidata a la gubernatura a una mujer, toda vez que en la anterior elección postularon a un varón, lo cual cancelaría esa vía para el alcalde de Hermosillo, al que todos ven como el único cuadro competitivo que tiene la oposición en estos momentos.

    El Partido Sonorense, que no tuvo candidato a la gubernatura en 2024, podría postular mujer o varón, y eso abriría una vía para el Toño Astiazarán. Claro, estamos lejos del 2027 y bordando sobre especulaciones, pero vistas así las cosas, ya no suena tan irrelevante este primer encuentro en Navojoa, ¿verdad?

    Y conste que a fuerza de buscar la objetividad, son remotísimas las posibilidades de que la oposición, aun con Toño Astiazarán como candidato gane la gubernatura en 2027. Pero ese no parece ser el quid del asunto, sino la premisa oficial de terminar de demoler al PRI y al PAN en la próxima elección. Verán denle vueltas…

  • HABEMUS REFORMA ELECTORAL EN SONORA

    HABEMUS REFORMA ELECTORAL EN SONORA

    Por Arturo Soto Munguia

    La mesa quedó puesta ayer en el Congreso del Estado para la elección de jueces y magistrados estatales el próximo uno de junio. La pura mesa: faltan las sillas los cubiertos, el menú, los invitados y, entre otras cosas, el costo del banquete.

    Diputados y diputadas sesionaron ayer de manera extraordinaria para aprobar reformas a la legislación electoral local, que la armonicen con la federal y se establezcan los tiempos y las formas para la primera elección de personas juzgadoras, en sus seis etapas, a saber: preparación, convocatoria, jornada electoral, cómputos, asignación de cargos y entrega de constancias.

    Antes de que comenzara la sesión, trascendió la noticia de la renuncia anticipada de al menos cinco magistrados cuyos cargos salieron sorteados en la tómbola para ser reemplazados. Como ocurrió en el Poder Judicial federal, argumentaron que ya estaban en condiciones de jubilarse y no tienen interés en participar del proceso electoral.

    Con una mayoría de Morena y aliados anticipadamente a favor de la propuesta enviada por el Ejecutivo estatal, la aprobación era de mero trámite, aunque se abrió el debate respectivo y se plantearon varias propuestas de la oposición. Emeterio Ochoa, del PRI, por ejemplo, tocó uno de los temas que más interés despertaba, a propósito del Comité de Evaluación, es decir, las personas que habrán de determinar en un primer filtro a los aspirantes que a su juicio cumplan el perfil para los cargos buscados.

    El priista proponía que dichas personas tendrían que acreditar un periodo de por lo menos tres años fuera del servicio público o de algún cargo partidista. Se la aprobaron a la mitad: quedan fuera dirigentes de partido en ese periodo, pero podrán participar servidores públicos sin ese condicionamiento. Con un Congreso abrumadoramente mayoritario a favor de Morena, ya es ganancia que al PRI le aprueben media propuesta.

    La bancada de MC rechazo el dictamen argumentando que diez de los 39 cargos que estarán en disputa no han sido precisados; que hubo parlamentos abiertos simulados, que las personas juzgadoras actualmente en funciones y con años de experiencia podrían ser sustituidas por gente sin experiencia en la función judicial y, entre otras cosas, que el proceso implicará un gasto extraordinario que no se ha contemplado en el presupuesto.

    A Gabriela Félix y Manuel Scott, los diputados naranja, los escucharon pero no los juzgaron, como tuiteó recientemente el presidente de la Cámara, Omar del Valle Colosio previendo el debate que vendría. O mejor ilustrada aún la situación, con otro tuit del mismo Colosio: “al que le pique, que se rasque”.

    Pequeñas licencias de sarcasmo que uno se puede dar cuando cuenta con una mayoría tan holgada como la que hoy existe en la coalición oficial.

    En fin, la mesa quedó puesta: la elección será mediante boletas, la ciudadanía votará en cuatro categorías de cargos judiciales (magistraturas del STJE, Tribunal de Disciplina Judicial, Regionales de Circuito y Jueces y Juezas), se implementarán medidas de austeridad limitando las campañas a 30 días y vigilando el uso racional de los recursos públicos.

    Para la bancada morenista, en voz de su coordinadora Ernestina Castro Valenzuela, esta reforma garantiza la correcta elección de las personas juzgadoras mediante procesos armónicos, eficientes y democráticos.

    Por tratarse de un proceso inédito, es claro que muchas cosas quedan aún en el aire. Veremos en los próximos meses quiénes se inscriben y para qué cargos; cómo se integra el Comité de Evaluación, pero sobre todo, cómo es recibido el proceso por la ciudadanía y cuánto interés y voluntad hay de participar en el mismo. También, de dónde van a pellizcar presupuesto para asignárselo al IEE a fin de que saque adelante el proceso.

  • LOS GOBERNANTES SE VAN, LAS OBRAS QUEDAN

    LOS GOBERNANTES SE VAN, LAS OBRAS QUEDAN

    Por Arturo Soto Munguia

    Ya calmadas las aguas del pasado proceso electoral en Hermosillo, en retrospectiva se tendría que hacer el balance de los motivos por los cuales Morena no pudo, con María Dolores del Río como candidata a la alcaldía, reconquistar la capital que gobernó durante un trienio Célida López, de 2018 a 2021.

    Hay muchas teorías al respecto, incluyendo algunas un tanto ‘conspiranoicas’ sobre las que no nos detendremos en este espacio, pero desde el inicio de su campaña, Del Río Sánchez se lanzó contra el programa de patrullas eléctricas que puso en marcha el alcalde Antonio Astiazarán y con el que hizo crecer el parque vehicular de Seguridad Pública Municipal hasta cerca de 300 patrullas, cuando el trienio de Célida terminó con unas 60, varias de ellas en pésimas condiciones. Para una ciudad de casi un millón de habitantes, ese número es a todas luces insuficiente.

    Al programa se le pueden cuestionar muchas cosas, como de hecho se hizo, sin que tuviera mayor efecto negativo entre los hermosillenses, que a la vuelta de tres años dejaron ver a través de un estudio del INEGI que la percepción de inseguridad en la capital mostró la reducción más grande en las capitales del país.

    Pese a ello, María Dolores no soltó el tema en toda la campaña. Perdió. Quizá no solamente por eso, pero sí también por eso.

    Viene a colación el tema por lo que creo ocurrió con el paso a desnivel que se construye en el cruce de los bulevares Colosio y Solidaridad, una obra construida con recursos propios del municipio y proyectada para facilitar la movilidad en el sector poniente.

    Hubo, desde luego, resistencias a esa obra y principalmente la regidora Fany Duarte y la diputada Vicky Espinoza comenzaron el activismo en su contra. Pero como en el caso de las patrullas eléctricas, a los hermosillenses, mayoritariamente la obra les pareció bien y así lo manifestaron por diversos medios y sobre todo en redes sociales.

    A las morenistas mencionadas se sumaron algunos grupos de la sociedad civil que decidieron clausurar simbólicamente la obra el día de su arranque. A la manifestación no asistieron ni Fany ni Vicky y los convocados no sumaron más de diez personas.

    No solo eso. Un día después, tanto el diputado federal de Morena, Jacobo Mendoza y la dirigente estatal de ese partido, Judith Armenta se posicionaron en favor de la obra y, aunque ofrecieron su solidaridad con los manifestantes, se deslindaron de ellos.

    Claramente, a Fany y a Vicky les mojaron la pólvora y les jalaron las riendas; los otros manifestantes diluyeron la protesta y la obra se desarrolla con normalidad en estos días. Lecturas sobre lo ocurrido en este caso también hay muchas, pero una de las más socorridas es que oponerse a esa obra era ir contra el desarrollo de la ciudad, lo que hasta para Morena se adquiría tintes políticamente incorrectos.

    Lo que pasó realmente solo ellos lo saben, pero lo cierto es que ayer, acompañados de funcionarios municipales relacionados con esa obra, representantes de varios grupos ambientalistas recorrieron el área donde se desarrollan los trabajos y le dieron un espaldarazo importante a la administración municipal.

    Entre esos grupos se encuentran: Caminantes del Desierto, Cultura Verde, Plogging Hermosillo, Reduce tu Huella, Vecinos Solei, Mi bolsa no es de plástico, Ave Badú, Disco Sopa, Naturalmente, Vida Verde, Naturalia, Urbanícola, Verde ser natura, Comunidad Animalera Trabajando, así como académicos y representantes de la sociedad civil.

    Este caso no debería verse como una historia de vencedores y vencidos, aunque a la clase política se le dificulta verlo desde otra perspectiva. Pero a los ciudadanos de Hermosillo en general no parece importarles mucho el signo político cuando se trata de obras, programas y proyectos que se traduzcan en beneficios para su vida cotidiana. Habrá, como en todo, resistencias y versiones encontradas al respecto, pero al final la obra quedará allí incluso cuando toda esa clase política se haya ido.

    Ya veremos, después de los 14 meses que dure su construcción, quién tenía la razón.

  • RINCÓN BEISBOLERO | ¿POR QUÉ LAS LOCALÍAS DEBEN PESAR?

    RINCÓN BEISBOLERO | ¿POR QUÉ LAS LOCALÍAS DEBEN PESAR?

    Por: José Carlos Campos
    INICIO- Muy halagador resultó el inicio de las respectivas series semifinales de la liga Mexicana del Pacífico, arrojando sendos a un triunfo por bando en las series Cañeros-Tomateros y Charros-Naranjeros. Fueron cuatro juegos en total que dejaron ver casi en pleno lo que cada equipo porta como armas en caso de llegar a la gran final.

    Fueron sendas divisiones de honores que casi confirman lo considerado en la previa: serán series de larga duración, que muy probablemente regresen a la plaza en donde iniciaron.

    En el primer juego, los dos abridores no caminaron mucho (Barreda y Torres) y al final se resolvió en zona de bullpens, con el de los verdes viéndose más sólido.

    En Hermosillo, le bastó a Manny Bañuelos salir en plan decente para que los Charros se alzaran con el triunfo sobre los pitcheos del abridor naranja Damián Mendoza con apretado score de 2 por 0.

    Los primeros indicios se confirmaron al día siguiente.

    TABLAS- Una excelente salida del refuerzo David Reyes fue la clave para que los Tomateros ganaran el domingo 3 por 0 a los Cañeros, por quienes no lo hizo nada mal Braulio Pérez-Torres, llevándose el descalabro el relevista Francisco Haro.

    En este juego la jugada clave vino a ser el lance del jardinero derecho Dwight Smith en la parte baja de la séptima a batazo de Víctor Labrada que parecía el jonrón que pudo empatar a dos el encuentro.

    En la casa de los Naranjeros, el refuerzo Odrisamer Despaigne sacó a relucir el colmillo durante seis tandas que aunado a rally de tres rayitas en la parte baja de la sexta, hizo que los Naranjeros se hicieran de la victoria con pizarra de 5 por 2.

    Esto es, en síntesis, nos habla de que el factor localía funcionó a medias para Culiacán y Hermosillo, factor que en este tipo de series vaya que cuenta y debe pesar.

    SIGUIENTE- Para hoy, ya en plaza diferente, se anuncian dos buenos duelos de pitcheo: en Los Mochis irán Víctor Castañeda por los guindas y Omar Araujo por los verdes, duelo entre dos jóvenes valores de la pelota nacional que se supone debe transitar por el poco carreraje y la aparición de relevistas en donde puede recaer la decisión.

    Y en Guadalajara, los Naranjeros enviarán a la loma a José Samayoa mientras que por los Charros irá Luis Iván Rodríguez, ambos lanzadores diestros que cumplieron, digamos, una temporada regular “buena”, sin más adjetivos que ponerle.

    Ahora bien, a instancias de quiénes serán los abridores, los cambios de plaza llevan a presagiar que siendo Los Mochis y Guadalajara plazas más “amigables” para el bateo, podríamos ver en ambos casos una mayor presencia de las ofensivas, que en los dos primeros juegos fueron de alguna manera silenciadas.

    VÍSPERAS- Llega el momento de que el factor “localía” debe pesar, hacerse evidente que los eventuales beneficios que se tiene de jugar en su estadio y ante su gente ayudan realmente a los equipos de casa.

    Para nosotros, resulta vital que los siguientes dos abridores de cada equipo sean capaces de lanzar al menos cinco entradas, caso contrario, disminuirá el factor de triunfo. Ninguno de las cuatro novenas porta armas en sus calentaderos como para amarrar desde temprano ventajas o cuidar eventuales desventajas,

    No creemos, ni de lejos, que alguna de las series vaya a terminar en los siguientes tres juegos que se avecinan, reiteramos que vemos que las series regresen a su sede de origen y nos resulta imposible vaticinar desde ahorita quiénes serán los que se ganen el derecho a pasar a la gran final.

  • A UNA SEMANA DE LA SUCESIÓN EN EEUU, MÉXICO REDISEÑA SUS POLÍTICAS

    A UNA SEMANA DE LA SUCESIÓN EN EEUU, MÉXICO REDISEÑA SUS POLÍTICAS

    Por Arturo Soto Munguia

    Pues nuestra clase gobernante comenzó el año arrastrando el lápiz para trazar la hoja de ruta de la administración federal y estatal. Apenas en la víspera, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el informe de sus primeros 100 días de gobierno y al día siguiente, el llamado Plan México, un programa de largo plazo para promover el desarrollo regional, la relocalización de inversiones y entre otras cosas, sustituir importaciones, especialmente de China.

    El plan es ambicioso. Busca hacer pasar a México del lugar 12 al 10 en el ranking de las economías mundiales, incrementando la inversión pública y privada al 28% del Producto Interno Bruto nacional.

    Ya se tiene un portafolio de 227 mil millones de dólares en inversiones nacionales y extranjeras, para dos mil proyectos específicos.

    “El objetivo es que cada estado tenga un proyecto claro, con metas definidas que fomenten el desarrollo regional y la generación de empleos bien remunerados”, dijo la presidenta.

    En esa lógica y en un carril paralelo, durante las últimas semanas diversos especialistas en diferentes materias le entraron al diseño del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, abriendo espacios de consulta ciudadana en foros que ayer fueron clausurados en Hermosillo por el gobernador Alfonso Durazo, quien estuvo acompañado por el canciller Juan Ramón de la Fuente.

    Fue un debate amplio en el que participaron todos los sectores de la sociedad civil, y obviamente las instancias gubernamentales para alinear las políticas públicas federales con las estatales en los rubros de educación, salud, empleo, seguridad y sostenibilidad.

    También estuvieron presentes legisladores estatales y federales, autoridades tradicionales de las etnias sonorenses, académicos, líderes de cámaras empresariales y sectores representativos de la sociedad; allí se recogieron las propuestas desarrolladas desde el pasado sábado, con las que se busca atender las necesidades en las materias citadas arriba.

    El canciller Juan Ramón de la Fuente expuso que con este ejercicio se estrecha la vinculación entre la política exterior y la política interna.

    Claramente se advierte que desde el gobierno federal se están preparando para lo que venga después del 20 de enero, día en que toma posesión como presidente de EEUU el impredecible Donald Trump, que ha adelantado advertencias de gran calado en la relación bilateral, especialmente las relacionadas con aranceles, migración y combate al crimen organizado, materias en las que la presidenta Sheinbaum se ha esforzado de manera singular en las últimas semanas.

  • EL ZÓCALO ES EL MENSAJE

    EL ZÓCALO ES EL MENSAJE

    Por Arturo Soto Munguia

    Nada que no se haya dicho en las mañaneras que le ha tocado encabezar desde que asumió la presidencia de la República hubo en el informe que con motivo de sus primeros cien días de gobierno rindió Claudia Sheinbaum ayer.

    El mensaje no estuvo en el texto que leyó, sino en el subtexto de los símbolos rituales: el Zócalo capitalino a reventar, el acuerpamiento de la clase gobernante, de las fuerzas armadas; de las masas populares movilizadas ya por convicción, ya por la condición o por la coacción. Como sea, y como se ha insistido, el acarreo, eufemísticamente definido como ‘facilitación de la movilidad’ sigue siendo como ayer y como lo será mañana, privilegio de quienes tienen los medios para hacerlo y blanco de las críticas fundadas más en la añoranza por tiempos idos, que por una auténtica vocación democrática.

    El Zócalo es el mensaje. La presidenta le habla a esa muestra representativa de los 36 millones de votos que el pasado dos de junio decidieron por la continuidad de un proyecto que pasea entre medio México que se debate entre la fascinación y la rabia, y la otra mitad que entre el desencanto y la apatía se resisten a la cita con las urnas pero plácidamente cachan los elevaditos que les caen en sus cuentas bancarias vía los programas sociales.

    El Zócalo es el mensaje. Desde allí la presidenta pondera las glorias de la cuarta transformación y toma distancia de los gobiernos del pasado. Habla del ‘humanismo mexicano’ como la filosofía que nutre la praxis de un gobierno que optó por los más pobres y la eliminación de privilegios para unos cuantos, aunque varios de sus personeros se desnuquen en maromas para explicar que ser de izquierda es una ideología, no una posición económica, y por lo tanto pueden por ejemplo, brindar por el pueblo pobre surcando los mares desde un lujoso crucero. Con champagne, por supuesto.

    El Zócalo es el mensaje. 350 mil asistentes según el gobierno de la Ciudad de México, que suele ser muy elástico en sus mediciones de aforo, pero indiscutiblemente hubo muchísima gente para escuchar las glorias de los primeros cien días: colaboración y coordinación, pero nunca subordinación ante Estados Unidos; continuidad en el incremento a los salarios mínimos, la reforma judicial va porque es democrática, no como la de Zedillo, que borró de un plumazo a la Suprema Corte imponiendo a sus afines; todos los delitos han disminuido en el país; récord de generación de empleos, inflación controlada sin aumentar impuestos; récord en reservas internacionales del Banco de México con 229 mil millones de pesos; México se mantuvo como la doceava economía mundial…

    Dinamarca nos la pela y Bélgica será la sede de la conquista inversa ahora que el Chino Huerta comience a jugar en el Anderlecht. Claro, esto no lo dijo ella, pero ya en el recuento bien pudo hacerlo considerando que el corazón de la presidenta es azul y oro, los colores de la UNAM.

    El Zócalo es el mensaje. No para Donald Trump a quien le restregó en la cara que México es un país libre, independiente y soberano mientras cuenta los días para el 20 de enero, día en que el impredecible presidente electo de los Estados Unidos asuma el poder y, Dios guarde l’ora, cumpla sus amenazas (no pueden considerarse de otra forma) de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas a su país, declarar terroristas a los cárteles mexicanos y comenzar la deportación masiva de migrantes, sean o no mexicanos, a México.

    Falta una semana para saber cómo será eso, pero en el Zócalo repleto, Claudia Sheinbaum manda el mensaje de la continuidad incluso en los rituales, en la fórmula que le funcionó a su antecesor: cobijarse en el pueblo, apelar a la legitimidad de los votos y a la descalificación del pasado; hablar a sus audiencias cautivas y menospreciar cualquier indicio de disidencia.

    Lecturas habrá muchas sobre estos primeros cien días y usted, convencida lectora, desencantado lector habrá de tener la suya, pero en el balance a Sonora no le ha ido mal. De hecho, el estado es protagonista en varios ejes rectores de la administración de la presidenta, como es el caso del tren de pasajeros que está proyectado por el gobierno federal para reactivarse desde Ciudad de México hasta Nogales.

    Hay el compromiso presidencial para la modernización del tramo carretero entre Bavispe, Sonora y Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, además de los proyectos que ya se vienen desarrollando en Guaymas y Puerto Peñasco.

    Muy pendientes hay que estar sobre el proyecto de instalación de la planta que ensamblará el automóvil eléctrico llamado Olinia, pues Sonora está considerado como la sede con mejores ventajas competitivas para hacerlo realidad aquí.

  • APÚRELE A TOMARLE MEDIDAS A LAS ‘BENDIS’

    APÚRELE A TOMARLE MEDIDAS A LAS ‘BENDIS’

    Por Arturo Soto Munguia

    Váyale tomando las tallas a sus respectivas bendiciones, señora madre de familia, abnegado padre de las mismas, porque por allá en junio del año venidero comenzará la entrega de uniformes escolares gratuitos que, como ya lo saben, incluyen también sus respectivos pares de calzado.

    El proceso, que comienza con la licitación de la confección de los uniformes para unos 450 mil niños, niñas y adolescentes de escuelas públicas de nivel básico cuenten con estas prendas, es largo y apenas está por lanzarse la convocatoria para las empresas interesadas, tal y como lo anunció el secretario de Educación y Cultura, Froylán Gámez Gamboa.

    En ese lapso las criaturas tienden a ‘dar el estirón’ y a no pocas les crecen los piecitos de manera desmesurada, por eso el funcionario hizo el llamado a calcularle lo que puedan crecer en los próximos meses tanto a lo largo como a lo ancho y luego no anden con sus uniformes nuevecitos pero pareciendo tamal mal amarrado.

    La fecha para entregar las citadas medidas se amplió hasta el 20 de enero y no necesitan acudir presencialmente a oficina alguna, ya que pueden hacerlo vía remota ingresando a la página https://yoremia.gob.mx/ especificando las tallas de las bendiciones considerando, insisto, el posible crecimiento que pueden tener de aquí a junio.

    El proceso es sencillo, solo hay que dar ‘click’ en ‘actualización de tallas’, escribir la CURP de la bendi, seleccionar la talla de cada prenda y el grado escolar y finalizar el registro. Pero si por alguna razón se le complica, la SEC tiene la Línea de la Educación (6622 89 76 01 al 05) para ayudarles con el registro.

    Este, hay que decirlo, es uno de los programas más exitosos de la administración estatal y que se sepa, no hay hasta ahora los señalamientos de corrupción y manoteos tan recordados en aquel negro sexenio de Guillermo Padrés, que ciertamente fue quien lo inició y resultó muy beneficioso para las familias, pero de los que estaban a cargo del negocio.

    En la actual administración, la primera edición de este programa tuvo algunas complicaciones logísticas, que se resolvieron sobre la marcha y ya no se han vuelto a presentar problemas significativos. Eso en gran medida se debe a que entró al quite el subsecretario de Administración de la SEC, Rodrigo Flores Hurtado, que le supo imprimir una nueva dinámica a todo el proceso, desde la licitación hasta la entrega, una etapa nada sencilla si se considera el trabajo de campo en los 72 municipios.

    El secretario Gámez Gamboa puede estar tranquilo, confiando en que con los años, Rodrigo Flores ya desarrolló ‘callo’ en la operatividad de este programa.

  • ‘OPEN THE DOOR’ O ME BRINCO LA ‘WINDOW’ ALV

    ‘OPEN THE DOOR’ O ME BRINCO LA ‘WINDOW’ ALV

    Por Arturo Soto Munguia

    Buenas noticias para los sonorenses que andan ‘Ai am working here’ allá del otro lado pero ‘no gara peipers’… o ‘sí gara paipers’ pero ‘un poco bigotón’ y requieren alguna modificación para que los güeros ‘dont be soflamer’ y cuando les digan ‘I wait for you’, ustedes les digan ‘You wait for me’, o: mejor ‘you wei’.

    Incluso aquellos que andan queriendo amarrar con alguna pochita aunque no sepa más que cantar y bailar, pero de cocinar nada; ‘puro ham and egg, wafles y hamberguer with cátsup’, y aun así insistan en divorciarse de la Petrita que dejaron de este lado o en fin, realizar cualquier trámite del Registro Civil acá en México, siguen siendo buenas noticias.

    Traduciéndoles del Piporro al español, son buenas noticias para mis queridos compatriotas en Arizona, sean o no indocumentados, y si traen algún problema con sus papeles, ya tendrán un lugar para hacer las correcciones necesarias, especialmente en los próximos días en que los gringos amenazan con ponerse bastante soflameros y los quieren cargar de bultos para retacharlos porque no saben (o sí saben, pero se hacen weyes) que ‘with money dancing the dog’.

    Y es que vaya que le está poniendo una especial atención al trabajo de la Dirección del Registro Civil el gobernador Alfonso Durazo. En esa dependencia no solo se rompieron récords históricos en trámites (más de dos millones 280 mil), destacando las más de 64 mil correcciones gratuitas de actas en Sonora, sino que ya le cayó más chamba a la directora Marian Martínez Rodríguez, que ahora estrenará sus habilidades de gestión transfronteriza.

    Ayer se instaló una mesa de trabajo a través de la Oficina del Ejecutivo Estatal a cargo de Paulina Ocaña para atender a los aproximadamente 150 mil sonorenses que radican en Arizona y que requieren realizar algún tipo de trámite y que desde mediados de este mes podrán hacerlo mediante las primeras jornadas del Registro Civil en Estados Unidos.

    Por si no lo sabían, la Oficina del Ejecutivo cuenta con una Coordinación de Enlace Internacional que será la encargada de operar esta mesa de trabajo mediante la cual se busca acercar los servicios de corrección e impresión de actas de nacimiento a sonorenses que viven en Arizona, para lo cual se coordinaron con autoridades de aquel estado.

    Estas acciones, precisó el gobernador, serán de gran beneficio para los sonorenses radicados allá, pero especialmente para aquellos que por su situación migratoria no pueden salir de Estados Unidos y necesitan tener en regla su documentación oficial, sobre todo documentos de identidad.

    Estos trámites, por cierto, podrán hacerse utilizando un sistema de pago en línea con los mismos costos que tienen en Sonora.

    Así que ya lo saben, mis polluelos lectores, migrantes lectoras que andan por allá levantando dolaritos mojados con el sudor de sus respectivas frentes (y si no me leen porque en cuanto la migra ‘open the door ustedes en chinga se brincan la window rumbo a la chambing’), sus parientes de por acá les pueden avisar que el módulo de atención estará ubicado en Phoenix, en la torre ejecutiva del Capitolio, en el 1700 de la West Washington Street, donde tendrán servicios de expedición de actas de nacimiento, de defunción, de matrimonio, de divorcio y corrección de ese tipo de documentos. Por cualquier cosa que se les ofrezca.