Categoría: Editorial

  • EL DOBLE DRAMA DE LAS DESAPARICIONES

    EL DOBLE DRAMA DE LAS DESAPARICIONES

    Por Arturo Soto Munguia

    Se sabe que no hay una tragedia más dramática que la desaparición de un ser querido; que no hay otra estampa más ilustrativa y más dolorosa del México bárbaro en que nos tocó vivir durante las últimas décadas, que el peregrinar de las Madres Buscadoras, el chocar de sus palas contra piedras y raíces tratando de encontrar a sus hijos, parejas, parientes.

    No es menos espeluznante enterarnos todos los días de la cantidad de hombres y mujeres, mayoritariamente jóvenes y muchos de ellos menores de edad involucrados en las múltiples células criminales que pueblan en el país de costa a costa y de frontera a frontera.

    Es usual encontrar en las redes sociales imágenes de esos jóvenes luciendo con orgullo sus ropas de campaña, sus armas de alto poder, su parafernalia narca de muy lujos casi siempre efímeros: una esclava, una cadena, un carro robado; una pistola o un ‘cuerno de chivo’, una botella de whisky barato.

    Tan usual como encontrarlos después en las imágenes que reporta la nota roja, regados en una orgía de sangre y vísceras después de enfrentamientos entre ellos o con las autoridades.

    Tan hemos perdido la capacidad de asombro, o al menos normalizado estas estampas, que a veces no dimensionamos la gravedad de lo que ocurre. Los 200 mil asesinatos que dejó el sexenio anterior en el país significan, para tener una referencia, la cantidad de habitantes que tienen municipios como Guaymas, San Luis Río Colorado o Navojoa.

    El hecho de que la nota roja siga prodigándonos ataques, emboscadas, enfrentamientos, ejecuciones, desapariciones y levantones y que en los primeros cien días del gobierno de Claudia Sheinbaum no muestre variaciones significativas en los homicidios dolosos dimensiona también lo nutridos de esos ejércitos de civiles armados que se esconden en las zonas urbanas y rurales; que se pasean por caminos, pueblos y carreteras enfrentándose en combates sangrientos. Más los que participan en otro tipo de actividades no necesariamente a mano armada.

    Apenas el fin de semana pasado, ocho de ellos murieron en un enfrentamiento con agentes de la ley en Bácum; ayer, otros dos fueron ‘neutralizados’ en la salida sur de Hermosillo, también en un enfrentamiento con la ley.

    Diez muertos en unas cuantas horas, en hechos distintos, que se suman a los cientos, miles que van quedando regados por toda la geografía nacional. O desaparecidos, con razón o sin ella.

    Hace un par de meses, todo México supo de caso de Jonathan, Irving y Melanie, tres jóvenes hermosillenses que primero fueron reportados como desaparecidos; luego se supo que habían sido secuestrados y posteriormente, cuando sus captores los liberaron, se supo que los tres formaban parte de un grupo delincuencial que entre otras cosas se dedica a la extorsión y el secuestro, por lo menos.

    La liberación de dos de ellos, sin duda tuvo que ver con ruidosas manifestaciones y bloqueo de calles que hicieron los familiares de Jonathan.

    El caso fue impactante porque nadie –al menos nadie fuera de sus entornos cercanos- sospecharía de dos muchachos de clase media alta, estudiantes de escuelas privadas y con una vida aparentemente tranquila; la joven es veterinaria. Hoy todos se encuentran vinculados a proceso acusados de delitos de privación ilegal de la libertad y delincuencia organizada.

    Ninguno de los tres contaba con antecedentes penales.

    El caso viene a colación por la manifestación que ayer realizaron familiares y amigos de Lamberto González Quijada, desaparecido hace dos días. Primero bloquearon el principal crucero de la ciudad, luego marcharon y se plantaron en Palacio de Gobierno. Por la tarde volvieron a bloquear el cruce de los bulevares Encinas y Rosales, donde policías estatales detuvieron a dos hombres y dos mujeres. Las mujeres, de acuerdo con un reporte de la CEDH fueron liberadas momentos después, pero los hombres continuaban detenidos.

    No se puede menos que ser empáticos con los familiares del señor González Quijada, pero hay elementos para suponer que su integridad podría estar en peligro, lo que ojalá no suceda. Pero el señor tiene un expediente en el que aparecen delitos como alteración de la serie de un vehículo robado; daños, estupro y violencia familiar.

    De acuerdo con un comunicado de la Mesa Estatal de Seguridad, la persona desaparecida y algunos familiares tienen un posible vínculo con actividades ilícitas.

    El tema es de difícil abordaje porque la tentación de acusar a la autoridad de criminalizar a los presuntos es grande, sin embargo ya nos llevamos una sorpresa en el caso de los tres jóvenes citados líneas arriba, pues tampoco se puede ignorar esa especie de ‘pacto social’ que en el transcurso de los años nos ha llevado a normalizar la convivencia con personas con medios de vida poco claros, al grado de que, eventualmente habrá gente cercana que ni siquiera lo sospeche.

    Como sea, ojalá que aparezca con bien.

  • SAMUEL OCAÑA: SOSPECHO QUE ME ESTOY VOLVIENDO INMORTAL

    SAMUEL OCAÑA: SOSPECHO QUE ME ESTOY VOLVIENDO INMORTAL

    Por Arturo Soto Munguia

    Un vientecillo triste mece ligeramente las hojas de las ceibas en la Plaza Zaragoza, frente a la sede del poder político en Sonora a media mañana del jueves dos de enero de 2025.

    Apenas saliendo de las celebraciones de navidad y año nuevo, la nueva clase gobernante se quitó el confeti de las solapas y el cabello y se puso el traje negro que marca el protocolo luctuoso para despedir a un hombre que, con la muerte tocándole el hombro, jugaba y se reía con la sospecha de ser inmortal a sus 93 años de vida.

    94, porque siempre contaba los meses que duró en el vientre de su madre, anécdota que reveló su nieta Paulina Ocaña Encinas, como parte de una conversación que tuvo con él a principios del año pasado, como cada domingo de todos los años, incluso cuando ya sabían el diagnóstico médico y no era alentador.

    Samuel Ocaña García, a quien se suele aludir como ‘El neumólogo de Arivechi’, un alias que encerraba mucho de lo que fue en vida: un nativo de la sierra sonorense que escaló todos los peldaños que tuvo enfrente, desde su formación en escuelas públicas hasta ocupar el más alto cargo que le confiere el voto popular en Sonora, el de gobernador.

    Un cargo que le cayó de manera azarosa o nunca totalmente bien contada.

    Hace un par de semanas, platicando con esa ‘enciclopedia con patas’ que es Jorge Luis Fernández (que acaba de librar su batalla contra el cáncer, por cierto) nos dio más detalles: en vísperas de la sucesión gubernamental 1979 en Sonora, se decía que el candidato del presidente José López Portillo era Salomón Faz, “El Búfalo”, amigo personal del primer mandatario.

    Samuel Ocaña era presidente del PRI en Sonora, así que fue llamado por el presidente nacional del partido, nada menos que Jesús Reyes Heroles para sondear tendencias, porque había varios prospectos, incluyendo a doña Alicia Arellano. Don Samuel Ocaña no estaba en esa lista, pero después de la reunión con Reyes Heroles tuvo otra con el mismísimo presidente y de allí salió como el candidato a la gubernatura.

    Desde luego ganó, porque en aquellos años ser candidato del PRI y ‘palomeado’ por el presidente era garantía del encaprichamiento de las bases, que por aquellos años nunca se equivocaban en la elección de candidatos.

    Se ve que a Paulina le cuesta trabajo, en medio de la tristeza y la pesadumbre, pero ocasionalmente logra que una sonrisa triste le ilumine el rostro cuando recuerda algunas de las muchas anécdotas cosechadas en los encuentros dominicales con su abuelo.

    Se le ensombrece la cara, sin embargo, cuando recuerda aquella tarde en que su abuelo le dijo que comenzaba a sospechar que era inmortal, lo que le reiteró con una carcajada incluso cuando conocieron el diagnóstico.

    Nunca, dijo la Jefa de la Oficina del Ejecutivo, se ha logrado alcanzar la inmortalidad física, “sin embargo le respondí que el hombre es capaz de encarnar en sus historias, de trascender en ellas porque estas siguen vivas después de él y de este modo él se convierte en inmortal”.

    Se le quebró la voz a la joven funcionaria allí en el patio central de Palacio de Gobierno, donde se le rindió un homenaje al exgobernador, con la presencia de sus familiares y amigos más cercanos, comenzando por su esposa Albita Zaragoza, que llegó en silla de ruedas y trabajosamente subió por su propio pie las escalinatas frontales, apoyada en los brazos de su familia.

    Un homenaje que, si yo se lo hubiera propuesto, dijo el gobernador en su mensaje, estoy seguro que no hubiera aceptado porque para Don Samuel Ocaña la grandeza fue sencillez, el boato le fue ajeno; era uno más entre la gente, no había a su alrededor reflectores ni séquitos ni parafernalias ni fanfarrias a las que lamentablemente algunos exgobernadores son tan afectos, subrayó.

    No es fácil encontrar entre los exgobernadores -y podría decirse que buscarlo sería en vano- alguien que pudiera caminar entre la gente con la frente erguida, con las manos sin oscuras riquezas y los pies bien puestos en la tierra que lo vio nacer en 1931, agregó,

    Antes había hablado su otro nieto, Javier Ocaña reviviendo pasajes y enseñanzas del abuelo.

    Y es que Samuel Ocaña no fue un priista tradicional. De hecho su formación política comenzó en el Partido Popular Socialista, de Vicente Lombardo Toledano y su identificación con las causas populares le vino desde su origen en su pueblo natal, Arivechi; de sus estudios iniciales en el internado Cruz Gálvez y en escuelas públicas como el Instituto Politécnico Nacional que en aquellos años tenía una fuerte ascendencia de izquierda.

    Su paso por la gubernatura, y en ello coinciden todos, estuvo marcado por un fuerte compromiso con la educación y la cultura: fue así que en su sexenio se crearon instituciones emblemáticas como El Colegio de Sonora, la Casa de la Cultura, Radio Sonora, Telemax y una larga lista de museos a lo largo y ancho del estado. Se le recuerda también porque en su gestión supo convencer a los directivos de Ford para instalar en Hermosillo la planta que sigue siendo, después de 40 años símbolo de eficiencia, calidad y productividad reconocida internacionalmente.

    Su vida fue un mar de historias y cada uno de quienes lo conocieron tienen al menos un par de ellas para contar. Algunas fueron recordadas en el homenaje póstumo, reviviendo sentimientos encontrados de luto y celebración. La Orquesta Sinfónica del Estado le dio el aire triste al interpretar Sonora Querida, y la Banda de Guerra de la 4ta Zona Militar el aire marcial con sus redobles y vientos. Cuando entre ambas tocaron el Himno Nacional, y se montaron las guardias de honor, aquello fue lo más cercano a un funeral de Estado.

    Posteriormente se le ofreció una misa en Catedral. Descanse en paz, don Samuel Ocaña García, el hombre que a sus 93 años jugaba con la sospecha de que era inmortal, y a quien su legado y obra mantendrán en la memoria de los sonorenses por muchísimo tiempo.

  • EL ZANCUDO | MASIOSARE NOS LA PÉREZ PRADO

    EL ZANCUDO | MASIOSARE NOS LA PÉREZ PRADO

    Por Arturo Soto Munguia

    Yo no estaría muy seguro de que las baladronadas de Donald Trump sean solo eso, pero me da mucha confianza y seguridad saber que nuestra presidenta Claudia Sheinbaum sí lo sabe y con la prestancia y aplomo que la caracterizan, mandó un mensaje de tranquilidad al pueblo de México ante la bélica narrativa del presidente electo de los EEUU, que reiteró su voluntad de tomar por su cuenta el combate al crimen organizado en México, si el gobierno que encabeza nuestra ‘comandanta en jefa’ de las fuerzas armadas.

    Trump y el grupo de halcones del que se ha rodeado y que comenzarán a actuar el próximo 20 de enero, insisten en declarar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas y, apelando a esa autoadjudicada facultad de extraterritorialidad, advierten que si el gobierno mexicano no se pone las pilas y ponen freno al tráfico de fentanilo y la migración indocumentada hacia el norte, ellos mismos se encargarán de enviar los comandos que sean necesarios para partirle su mandarina en gajos a los malosos mexicanos, empeñados en pervertir a la sacrosanta sociedad norteamericana, tan pura y casta, tan inocente y prístina que si no fuera por los malosos frijoleros no estuvieran cayendo como moscas, muertos en sus calles de tanto jalarle al perico, a los gallos y a la chiva, y por si algo faltara en la granja, ahora al fentanilo.

    Cualquiera que haya visto la saga de Los Indestructibles sabe que un solo comando encabezado por Barney Ross (que es Sylvester Stallone) puede venir a borrar a México del mapa a punta de chingadazos y un madral de balas, bombas, cuchillos y patadas, con tal de librarlo del mal y ya de paso aprovechar para inscribirse junto a su equipo en el programa de pensión para adultos mayores

    Obviamente nuestra presidenta sabe algo que nosotros no sabemos, porque ante la amenaza del ‘Tío Zanahorio’, como lo llaman cariñosamente algunos acá en México, respondió que no está viendo un escenario de esa naturaleza, pero en caso de que se dejen venir esos masiosares, tenemos con qué quererlos.

    Y no hablaba del ejército nacional ni de la marina armada de México, que en realidad son un ejército de paz que en caso de una guerra no tienen pertrechos para soportar más de una semana en combate, pero en cambio tenemos el himno nacional.

    Así como lo lee, bélica lectora, correlón lector: ¡El himno nacional!, esa oda al nacionalismo más acendrado que puntualmente describe al masiosare como el extraño enemigo al que ni de chiste se le debe ocurrir profanar con su planta nuestro suelo porque entonces sí, piensa oh patria querida que el cielo un soldado en cada hijo te dio… uuuuu-uuuu-uun soldado en cada hijo te diooooo…

    Muy en el fondo me temo, sin embargo, que los masiosares ya tiene décadas profanando nuestro suelo y el gobierno mexicano entre que reparte abrazos y dosifica los balazos, todavía anda averiguando cómo fue que se llevaron al Mayo Zambada y ni siquiera tuvieron la cortesía de avisarles.

    Yo no sé ustedes, pero si se arman los putazos, yo agarro mis cosas, me voy para Terrenate y que arda el mundo alv.

  • EL ZANCUDO | CASI MEDIO MILLÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SONORA; URGE LEGISLAR

    EL ZANCUDO | CASI MEDIO MILLÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SONORA; URGE LEGISLAR

    Por Arturo Soto Munguia

    Con casi medio millón de personas con alguna discapacidad en Sonora, se vuelve un imperativo legislar para fortalecer las políticas de inclusión y respeto y generar las condiciones materiales e inmateriales que las hagan posibles.

    En esa ruta, mañana miércoles 04 de diciembre se llevará a cabo el segundo Parlamento Abierto de personas con discapacidad, convocado por el Congreso del Estado para escuchar de viva voz las necesidades, demandas y requerimientos de ese sector vulnerable y a partir de allí diseñar una agenda legislativa inclusiva, que considere las reformas legales necesarias para avanzar hacia una sociedad más incluyente y equitativa.

    La presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Jazmín Gómez Lizárraga ofreció ayer una rueda de prensa junto al presidente de la Legislatura, Omar del Valle Colosio, y posteriormente fue entrevistada en el programa ‘Lenguas Vespertinas’, que como su nombre lo indica se transmite por las tardes en el 104.7 FM de Radio Sol, al filo de las 5 PM.

    Madre de un hijo con síndrome Down, Gómez Lizárraga ha desarrollado una sensibilización especial, trabajando este tema durante años, acercándose a los diferentes grupos de la sociedad civil que comparten esa agenda y gestionándola ante diversas autoridades.

    Reconoció que el problema es complejo y extenso, pues existen numerosas discapacidades físicas y neuromotoras que requieren abordajes interdisciplinarios, que van desde los tratamientos médicos, sicológicos, siquiátricos y fisiológicos, hasta aquellos relacionados con la arquitectura y el desarrollo urbano para facilitar, por ejemplo la movilidad de estas personas.

    Para participar en este Parlamento Abierto, que se llevará a cabo mañana a partir de las 09:00 horas en el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, se inscribieron 28 personas (10 mujeres y 18 hombres) provenientes de Hermosillo, Ciudad Obregón, Guaymas, Agua Prieta y Santa Ana.

    Como parte de las actividades por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, hoy habrá una rueda de prensa en la que participarán representantes de diversas organizaciones, como Manuel Serés y Marco Antonio Esquer, de Mover&Ideas; Martha Guzmán, de Niños Especiales, Eduardo Castillo, líder social de Navojoa; Marco Antonio Gaxiola, luchador social y deportista, entre otros.

  • EL ZANCUDO | LOS VIENTOS VIENEN DEL SUR

    EL ZANCUDO | LOS VIENTOS VIENEN DEL SUR

    Por Arturo Soto Munguia

    Después de la multitudinaria asamblea estatal que mostró el músculo del partido gobernante el sábado pasado y la difuminación de otros partidos que, o bien aparecen como una oposición tímida, de caballada más bien flaca y desmovilizada, o bien gravitando en torno a Morena y su nueva condición de partido hegemónico, conviene echar una mira a lo que sucedió ayer en Navojoa.

    Allá en la Perla del Mayo se congregó un nutrido contingente mayoritariamente compuesto por mujeres, atendiendo la convocatoria del Partido Sonorense, la revelación del pasado proceso electoral en el que no solo conservó el estrenado registro, sino que conquistó varias alcaldías, regidurías y una curul en el Congreso local.

    El evento, protocolario podría decirse toda vez que forma parte de las acciones que los partidos políticos están obligados a realizar para acreditar su vigencia ante la autoridad electoral, tiene un doble significado: por un lado su voluntad de cumplir con la normativa que otros partidos simulan cumplir, y por el otro probarse en tierra como una organización capaz de recoger la agenda ciudadana y articular proclamas que lo posicionen políticamente en un escenario ciertamente complicado donde un solo partido aparece como dominante.

    De Navojoa, Etchojoa, Huatabampo, Álamos; de las comunidades rurales del sur del estado comenzaron a llegar ‘Los nadies’ como diría Eduardo Galeano para aludir a los eternamente marginado, aunque en este caso cabría decir mejor ‘Las nadies’, porque el encuentro estuvo diseñado para bordar sobre la capacitación, la promoción y el desarrollo político de las mujeres.

    Convocadas por el dirigente estatal del Partido Sonorense, Alí Camacho, llenaron el local para interactuar con las expositoras que armaron un buen panel sobre temas de género, poniendo el acento en uno que está en el centro del debate especialmente en Sonora: la violencia contra las mujeres. Buena parte de la organización hay que acreditársela a la regidora de Etchojoa, Ana Lilia Córdova, una hiperactiva activista de esas causas, así como a Zulma Mudeci, Azucena Murillo, Camila Soto y Paulina Omaña, nombres que a la politizada lectora, al grillísimo lector no le dirán mucho, pero precisamente esa fue la magia de ese encuentro.

    Porque, en palabras de Alí Camacho, precisamente de eso se trata, de probar que con perfiles nuevos, distantes de los ‘cartuchos quemados’ de siempre, se puede incidir mejor en una realidad donde la ciudadanía está volteando a ver perfiles más frescos.

    Citó el caso de Etchojoa, donde el Partido Sonorense postuló al influencer José María Mendoza, mejor conocido como ‘El Chema’ o ‘El Chemita’ que desde su condición indígena y gay ha roto paradigmas en una región tradicionalmente reacia a esas tendencias. ‘El Chema’ ganó 12 mil votos, casi triplicando los 4 mil que obtuvo la candidata de la alianza PRI-PAN-PRD, Blasa Félix Castillo.

    Perdió frente al candidato de Morena y sus aliados, Jesús Tadeo Mendívil, pero este personaje traía todo el apoyo de Morena y sus aliados y ya había sido alcalde de Etchojoa.

    El punto es que en el marasmo donde parecen estar los partidos políticos, el PS se está moviendo y, como lo dejó claro Alí Camacho, en 2027 van a postular candidato (o candidata) a la gubernatura y aguas, porque en la cuesta abajo donde van los partidos más conocidos podrían dar una sorpresa -no para ganar, pues se antoja inalcanzable, para ser realistas- pero sí para seguir posicionándose.

    No digan que aquí lo leyeron, pero el PS está en pláticas con un personaje al que pudiera postular a la gubernatura, y que sería una disrupción en muchos sentidos. Luego les platico de quién se trata, pero sería un movimiento telúrico.

  • CARRUSEL | MIENTRAS LLUEVEN CALAMIDADES, ¿DÓNDE ESTÁN NUESTROS PRÓCERES?

    CARRUSEL | MIENTRAS LLUEVEN CALAMIDADES, ¿DÓNDE ESTÁN NUESTROS PRÓCERES?

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Están oyendo los truenos y no se hincan, dice el dicho, y parece que ni mandado hacer para los gobernantes de los tres niveles, porque se dejaron venir una serie de calamidades de alto impacto y ellos se ven tan frescos y alechugados como si vivieran en otro mundo o en una dimensión desconocida para los simples mortales.

    En algunos rubros ya se veían barruntos de tormenta, pero otros llegaron de sopetón como para que tronara más recio, presagiando calamidades que pondrán de cabeza la economía local y nacional.

    Pero vayamos por partes, como dicen que decía Jack El Destripador, y empecemos parando oreja por los graves efectos que a corto plazo provocará aquí la sequía.

    Álvaro Bours Cabrera acaba de entregar la presidencia de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora (AOASS), no sin antes dejar un ominoso mensaje de advertencia: viene de tal pelo la crisis en ese sector, que dejarán de circular ¡15 mil millones de pesos! en la región.

    La falta de agua provocó una reducción en la superficie de cultivos, y desde una óptica simplona se pensaría que sólo le pegará al bolsillo de los grandes agricultores, de no ser porque de ahí vive también un mundo de gente, desde la preparación y mantenimiento de siembras hasta la cosecha, transporte y comercialización final, con el obvio remache del disparo de precios debido a escasez de productos, que como siempre, termina pagando el consumidor final.

    El de a pie, pues, aunque no entienda ni jota de agricultura y mucho menos de economía, termina pagando los platos rotos porque a como dé lugar tiene que llevar comida a su casa.

    En ese mundo de gente entran también los más amolados: los jornaleros agrícolas, y según el casi apocalíptico diagnóstico de don Álvaro, sólo en el sur de Sonora se perderán entre 4.5 y 5 millones de jornales, un escenario catastrófico para miles de familias.

    “No va a haber empleo para ellos; nunca había pasado una sequía de ésta magnitud. En el ciclo 2003-2004 pasó en el Yaqui, pero contábamos con agua en el Mayo; este año se juntaron los dos valles con restricciones de agua”, dijo.

    ¿Así o más grave?

    En ese escenario, ya sería hora de que medio mundo anduviera atendiendo la emergencia, pero se topa uno con que los alcaldes ni ruido hacen aunque sus comunidades (de por sí algunas sumidas en la miseria) serán las primeras en resentir el ramalazo dela ruina, mientras el gobernador Alfonso Durazo sigue elogiando la próxima construcción de 3 presas más sobre dos ríos secos, y allá en la federación se hacen chombitos, como para no tumbar la escenografía de una película en la que todos vamos felices y a todo tren.

    Años atrás ya se hubiera puesto en marcha la maquinaria para echar a volar un programa emergente de empleo temporal, en auxilio de quienes habrán de vérselas negras por el desplome de las actividades agrícolas, pero ahora parece que la consigna es no hacer ruido y no moverle, no vaya a ser que se tambalee el segundo piso.

    ¿Se habrá dado por enterada de todo esto la flamante Secretaria de Agricultura y diez cargos más, la bailarina Célida López? No parece y ya pueden ir los productores ofreciendo recompensa por ella, porque nomás no aparece por ningún lado.

    Luego, desde Estados Unidos, llegó otro garrotazo al campo sonorense con el cierre de la frontera a las importaciones de ganado, por la aparición del gusano barrenador, una plaga que había sido erradicada desde 1991.

    El problema es que está entrando ganado enfermo desde Centroamérica (se dice que, para variar, es otro negocio del crimen organizado), a lo cual se sumó la indolencia del gobierno federal para mantener la vigilancia sanitaria.

    El asunto no es enchílame otra gorda, porque tan sólo este año, los ganaderos sonorenses mandaron al lado gringo 408 mil cabezas, ubicándose como el segundo estado más exportador -sólo debajo de Chihuahua-, lo que permite dimensionar el impacto económico del cierre fronterizo.

    Por estos rumbos ya levantó la voz Agustín Ruiz Willem, presidente de la Asociación Ganadera local de Navojoa, al señalar que son algunos millones de pesos los que dejarán de circular en la región del Mayo.

    Lo mismo están haciendo sus pares en otras regiones, pero hasta el momento de redactar esta entrega no se ve que los acuerpen y hagan causa común ni el gobierno del estado –oootravez, música de bailongo para doña Célida- ni el federal, ya no se digan diputados federales o senadores, seguramente más ocupados en el mordisco de tiburón que le pegarán al presupuesto con sus aguinaldos.

    Tampoco pueden pedírsele peras al olmo, porque los señores andan más enredados en parchar la Constitución y en armar tombolazos hasta para elegir chotas de crucero, que en velar por sus representados.

    Así pasó por el séptimo distrito, con más pena que gloria, la maestra Shirley Vázquez, y su sucesora Alma Manuela Higuera Esquer, no hace malos quesos: sólo aparece cuando hay eventos “grillos”, pero de ver y atender necesidades, anda vete.

    ¿Cómo esperar que levante la voz por agricultores y ganaderos, o por más recursos para Sonora, cuando la sumisión plena al Ejecutivo parece el signo de los tiempos?

    Hay otros fierros en la lumbre que también presagian males mayores y que nadie se ha dignado explicar bien a bien, como el supuesto aumento en las participaciones federales a los estados…que desmienten los propios números de varios organismos oficiales, hasta de la cámara de diputados, que ya le metieron lupa al presupuesto.

    Acá, el discurso oficial (la narrativa, le llaman ahora) es que llegarán sacos de dinero, pero vino el senador Manlio Fabio Beltrones, que algo sabe de esos trotes a esos niveles, y dijo que nones: lo que viene es un tijerazo de por lo menos 500 millones de pesos. Y nadie dijo ni pío para desmentirlo, así que si el río suena…

    Por si algo faltara en la desatada vorágine de pésimas noticias, desde el otro lado llegan dos amenazas más de parte del irascible Donald Trump: dice que está listo para imponer 25 por ciento de impuestos a cuanto producto les vende México, y que ni siquiera esperará a sentarse en la silla presidencial para apergollar y expulsar a migrantes por racimos.

    Mal y de malas, y aunque este martes la presidenta Sheinbaum ya le contestó, no puede esperarse mucho de que logre ablandar a un tipo cuyo estilo es negociar a garrotazos, y menos conociendo el antecedente inmediato por la forma como trató a su “amigou” López Obrador y a su entonces canciller Marcelo Ebrard.

    Públicamente terminó pitorreándose de ambos y hasta los ridiculizó por la forma en que los dobló, convirtiéndolos en sus cuicos fronterizos de cabecera para frenar las oleadas de migrantes, usando incluso al ejército mexicano para complacerlo, y sin que él gastara un triste peni.

    ¿Cree usted sinceramente que el pelo de cáñamo cambiará, más ahora que se asume como el ave Fénix, que renacía de sus cenizas?

    Le digo, pues, que está tronando y nuestros próceres no se hincan… Ni se les ve apuro por actuar.

  • CARRUSEL | IMSS: DEPLORABLE REALIDAD, FRENTE A LA VERBORREA Y CUENTAS ALEGRES

    CARRUSEL | IMSS: DEPLORABLE REALIDAD, FRENTE A LA VERBORREA Y CUENTAS ALEGRES

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Definitivamente, la realidad es más descarnada, pestilente y más terca que el discurso triunfalista de quienes cacarean que en materia de salud, Dinamarca ya no nos ve ni el polvo, que contamos con hospitales que ni Obama construyó, o que ya tienen especialistas que hasta corretean a los pacientes para darles la mejor atención del mundo mundial.

    Y no es que la CTM acabe de descubrir el hilo negro ahora que por enésima ocasión descalabra la retahíla oficialista, denunciando que el IMSS sigue ofreciendo a los trabajadores una atención de quinta y como si la mendigaran, pero sí pone sobre la mesa la urgencia de que los gobernantes salgan de su burbuja demagógica donde todo lo ven color rosita y se pongan a trabajar como se debe.

    Dos calificativos usaron este martes el dirigente cetemista Javier Villarreal Gámez y su plana mayor para pintar el desastre: “deplorable e insostenible”, que seguramente se quedan cortos si se pide la opinión (sazonada con uno que otro y muy merecido madrazo) de quienes pasan horas retorciéndose de dolor, en improvisados camastros o en desvencijadas sillas en los pasillos de los hospitales, porque en muchos de éstos ya no caben ni parados, o de quienes hacen filas en las farmacias, sólo para enterarse que no tienen ni aspirinas.

    “Estamos hasta la coronilla de la falta de buen servicio. La sobresaturación de urgencias. El desabasto de medicamentos y el hacinamiento de pacientes son solo la punta del iceberg de una crisis que ha llegado a niveles extremos”, dijo Villarreal, en un hartazgo que además y desde hace buen rato cunde como epidemia no sólo entre los derechohabientes, sino también entre el personal médico y administrativo del IMSS.

    Y es que ¿cómo esperar que ese personal rinda más y mejor, cuando prácticamente trabajan con las uñas?

    Para quienes traen la camiseta de la vocación bien puesta, debe ser frustrante y altamente estresante laborar en esas condiciones, lo que no pocas veces ha de traducirse en que más de uno explote y trate a los pacientes con cara y talante de sargento mal pagado, un círculo vicioso que degenera en caldo de cultivo para alegatas y uno que otro zafarrancho, que ya se han dado. Terminan por enfermarse todos, pues.

    Como si apenas hubieran pasado unas horas y no meses y años desde que se denunciaron las carencias, Javier Villarreal enumeró prácticamente las mismas de siempre: falta de equipamiento médico operativo, insuficiencia de camas hospitalarias, quirófanos y especialistas, que contra los reiterados anuncios oficiales, de éstos sigue habiendo 331 plazas vacantes, lo que naturalmente retrasa diagnósticos y cirugías.

    “Es inhumano que los pacientes tengan que esperar meses para una cirugía, solo para descubrir que los estudios médicos necesarios ya vencieron, porque no hay equipo ni materiales suficientes”, dice Villarreal

    “Es inhumano que los pacientes tengan que esperar meses para una cirugía, solo para descubrir que los estudios médicos necesarios ya vencieron porque no hay equipo ni materiales suficientes”, denunció.

    A la par, ooootra vez pone el dedo en la llaga sobre el incumplimiento de promesas que datan desde el 2019, específicamente cuando el director del IMSS, Zoé Robledo, anunció la construcción de 6 hospitales más en Sonora, de los cuales sólo uno está en proceso.

    “Es inadmisible que se sigan haciendo promesas vacías, mientras miles de familias sonorenses padecen la crisis de un sistema de salud que debería protegerlas”, sentenció.

    Por si algo faltara, el dirigente cetemista en Hermosillo y hoy diputado por el PT, Óscar Ortiz Arvayo, remachó el clavo al denunciar que en clínicas y hospitales del IMSS cierran las puertas durante las madrugadas, obligando a los enfermos y a sus familiares a esperar afuera, lo que por las extremas condiciones climáticas de Sonora, “es verdaderamente criminal”.

    Le digo, pues, estimado lector: se atiende a los derechohabientes como si fueran a pedir limosna, como si la seguridad social fuera una concesión y no un derecho, como bien señala Villarreal, que amenaza con tomar medidas más drásticas que la mera denuncia, cuando la CTM realice su próxima asamblea estatal a fines de este mes.

    Seguramente, la protesta cetemista debió caer como bomba, ya no tanto en las oficinas del alto mando del IMSS, donde desde hace buen rato “se echaron la cola al lomo” -como dicen coloquialmente los viejos para referirse a alguien que perdió la vergüenza-, sino donde despacha el gobernador Alfonso Durazo, porque según sus discursos, él tiene otros datos.

    Hace apenas unos días, el mandatario presumió una reunión que sostuvo con la presidenta Claudia Sheinbaum, y por lo publicitado, todo va de rechupete y a pedir de boca en cuanto a los avances en materia de salud, específicamente en lo que toca al IMSS-Bienestar, la nueva panacea del gobierno para llevar a los mexicanos a una atención de primerísimo nivel.

    ¿Qué realidad o con qué tipo de lentes la verán nuestros ilustres gobernantes? Una cosa es segura: por la forma en que se conducen, los señores están en otra dimensión, a donde no llegan, ni siquiera como susurros, las mentadas de progenitora que en su impotencia sueltan a destajo los vilipendiados derechohabientes.

    Villarreal anuncia que endurecerán la postura para reclamar acciones inmediatas para resolver una crisis que “está costando vidas”, como dice y en lo que seguramente le darán la razón miles de enfermos que literalmente se la juegan esperando citas y cirugías.

    Habrá que ver hasta dónde y cómo decide presionar la CTM, porque hasta ahora, si bien ha cumplido como vocera de los más jodidos en esta situación, no ha pasado de que sigan dándole atole con el dedo a sus representados.

    Nada más falta que en la asamblea estatal les repitan y hasta les dobleteen la dosis, a través de quienes asistan como representantes ya del gobernador o ya del IMSS, anunciándoles que Claudia Sheinbaum sí hace milagros, no como el que se fue a La Chingada (¡Mjú!) y que Jauja está a la vuelta de la esquina.

    Y entonces, ¿ooootra vez a esperar la próxima asamblea para sonar los ajados y desfondados tambores de guerra y para que les salgan con el mismo rollo? ¿Ya les tendrán listo otro saco de espejitos?

    No faltan muchos días para saberlo…

  • EL ZANCUDO | LA MODERNIDAD VIENE Y NADA LA DETIENE

    EL ZANCUDO | LA MODERNIDAD VIENE Y NADA LA DETIENE

    Por Arturo Soto Munguia

    El próximo 2 de enero comenzará la construcción de un paso a desnivel en el cruce de los bulevares Colosio y Solidaridad en Hermosillo. Es una obra en la que se invertirán 400 millones de pesos, recursos 100% municipales y sin contratar deuda.

    Si la memoria no me falla, esta obra se anunció durante el tercer informe de gobierno del alcalde Antonio Astiazarán el pasado 15 de septiembre. La semana pasada comenzaron a conocerse algunos detalles del proyecto y junto con ellos, comenzó también a conocerse la legión de ‘ingenieros en prioridades presupuestales’, esa banda que puebla las redes sociales y que tiene a bien documentar diariamente desde su vasta experiencia en el ejercicio de gobierno (eufemismo que pretende no pasar desapercibido), los ‘porqués’ de sus cuestionamientos a esa obra.

    Se vale. Como en toda democracia que se precie de serlo, hacerla de pedo es un derecho inalienable, imprescriptible e inembargable y por si fuera poco, constituye además el sacrosanto divertimiento cotidiano de las voces discrepantes con el gobierno en turno o con cualquier otra entidad de cualquier naturaleza que incursione en la vida pública.

    En Hermosillo parecemos destinados por la Santa Providencia a hacerla de pedo porque sí o porque no, pero el chiste es hacerla de pedo.

    El tránsito vehicular en la ciudad se ha vuelto insufrible, ya no solo en las ‘horas pico’ o en sectores específicos. Las causas dan para un voluminoso tratado cuyo resumen no cabría en esta columna, pero apenas es equiparable a las razones por las cuales cualquier iniciativa que busque resolver aunque sea en parte ese problema, debe ser descalificado.

    Quizás sea la maldición de Pancho Búrquez, aquel alcalde que supo oponerse al proyecto de una planta desalinizadora que abastecería de agua a Hermosillo desde la Costa hace más de 20 años, logrando que el gobernador Armando López Nogales desistiera de la idea, privando a la ciudad de una fuente prácticamente inagotable y que además, para estas fechas estaría siendo administrada por el municipio, ya que la concesión a la empresa que la construiría vencía en 20 años.

    Ese proyecto quizás hubiese evitado la construcción del Acueducto Independencia que ciertamente abastece a la capital en un 30 por ciento (o menos) de sus requerimientos de agua, pero que en la práctica se convirtió en un horno de donde salieron comaladas de nuevos millonarios durante el padrecismo, acendró el conflicto con los cajemenses y las comunidades yaquis y para estas fechas tiene al Valle del Yaqui en un completo stress hídrico y a Hermosillo con serios problemas de abasto. La profecía de que tal acueducto terminaría por dejar sin agua a Cajeme y a Hermosillo parece estarse cumpliendo por estos días.

    (Lo peor es que por aquellos años, alguien cercano a Pancho Búrquez me dijo que el alcalde estaba convencido de que la planta desalinizadora era una excelente idea, pero no podía dejar que un gobierno priista se llevara el crédito, así que cuando él fuera gobernador la retomaría. Búrquez ni siquiera fue candidato y se perdió en el ostracismo, junto con la planta desalinizadora).

    Sirva la digresión para citar lo que hoy ocurre. El proyecto del paso a desnivel en Solidaridad y Colosio es una excelente idea y una obra que en los próximos años resolverá en parte el problema del congestionamiento vial en ese sector, que hoy francamente es de locos.

    No es para menos. En una ciudad con casi un millón de habitantes, los automóviles registrados casi llegan a 600 mil, lo que se traduce en tráfico lento, accidentes y entre otras cosas, episodios de histeria individual y colectiva sobre todo en horas pico.

    Pero es algo que tiene que hacerse. Habrá molestias, claro, porque durante catorce meses el sector se verá afectado por las obras y los que por allí transitan deberán aprender a usar vías alternas. No sería mala idea comenzar desde ya a programar algunos ejercicios de simulacro para ensayar con las nuevas rutas en el sector, donde las rutinas cotidianas se verán alteradas.

    También deben considerarse -de hecho ya se está haciendo- las afectaciones a las actividades comerciales y de servicios en la zona, para lo cual el alcalde anunció un programa de apoyos.

    Son odiosas las comparaciones, pero el pasado fin de semana estuve en Monterrey, donde ya funciona un tren elevado y en estos días avanza la construcción de una línea de metro que cruza la ciudad hasta el aeropuerto y en la que se invierten no 400 millones de pesos, sino casi 30 mil millones, obviamente, con recursos federales, estatales y municipales.

    ¿Y saben qué? También hay molestias por las obras, sectores donde el tránsito se vuelve caótico y reproches ciudadanos. Pero la gente asume que una vez concluida esa obra la nueva normalidad será la de una ciudad más funcional. De hecho, en 2006, cuando ya opere la nueva línea del metro, Monterrey será sede del Mundial de futbol y recibirá decenas de miles de visitantes.

    Monterrey está llegando al millón 200 mil habitantes. Hermosillo está por llegar al millón, pero las diferencias son notables en materia de movilidad urbana. No quiero comparar, pero creo que la mirada debe estar puesta allá, y no en la bucólica añoranza del Hermosillo cuyas calles fueron pensadas para el tránsito de carretas jaladas por caballos.

    Sí será una chinga de 14 meses, pero creo que valdrá la pena. Y eso que no estoy considerando los libramientos que también están en la agenda del Toño Astiazarán, y que desfogarán buena parte del tráfico pesado fuera de esta ciudad donde apenas antier un tráiler nodriza hizo caca contra un puente peatonal, varios vehículos que transportaba y que inopinadamente quedaron en condición de botes pateados.

  • EL ZANCUDO | NO HAY QUE ENCARIÑARSE CON LA SILLA: JUDITH ARMENTA

    EL ZANCUDO | NO HAY QUE ENCARIÑARSE CON LA SILLA: JUDITH ARMENTA

    Por Arturo Soto Munguia

    A Judith la conocí en 1987 de una manera muy ‘random’, como dicen ahora. Mi generación iba entrando a la escuela de Ciencias de la Comunicación, donde ella ya cursaba el quinto semestre.

    Ese año, como todos los años, había elección de consejeros directivos y universitarios en la estructura de gobierno que normaba la extinta Ley 103 orgánica de la Universidad de Sonora.

    En la escuela de Psicología y Ciencias de la Comunicación la participación estudiantil, a diferencia de otras unidades académicas no era muy notable, y la planta magisterial -esa sí muy grilla- aprovechaba el desdén del alumnado hacia los procesos electorales para controlar dichos procesos. Los propios maestros elegían a sus alumnos más cercanos, integraban la planilla, los apoyaban y siempre terminaban ganando; así garantizaban tener un una representación estudiantil más bien dócil en los órganos de gobierno universitario.

    Ese año, un grupo de compañeros pretendimos inscribirnos para participar de la elección, pero nos lo negaron, pues ya se había vencido el plazo. Decidimos impugnar el proceso e iniciamos el activismo en ese sentido. En los recorridos por los salones en una campaña de información, entramos a ese grupo donde estaba Judith y otras compañeras y compañeros que a la postre se sumarían al activismo. No recuerdo sus palabras textuales pero cuando terminamos de plantear la necesidad de organizarnos e impugnar la elección, ella se puso de pie y reclamó a sus condiscípulos que ‘cómo era posible que los morros del primer semestre nos estuvieran dando el ejemplo de interés y participación en los temas que eran de interés para el estudiantado’.

    La impugnación no procedió, la elección se llevó a cabo y ganaron los favoritos de los maestros. Pero nació allí un grupo de estudiantes que mantuvimos el activismo a partir de actividades académicas, culturales y de difusión. Al año siguiente inscribimos una planilla que ganó tanto el Consejo Directivo como el Consejo Universitario y se convirtió en una fuerza con voz propia, independiente de los profesores.

    Años después coincidimos en la reporteada y otras lides del periodismo -recuerdo Notimex y El Financiero-. Luego ella se involucró en el naciente obradorismo, donde se ha mantenido desde el inicio trabajando siempre en territorio, más interesada en la organización del movimiento que en los cargos de dirección.

    A partir del domingo pasado es la dirigente estatal de Morena, cargo en el que nadie puede regatearle toda esa vida de lucha todoterreno, fuera de las candilejas y los protagonismos que suelen insuflar a muchos, por cierto más improvisados o de reciente incorporación al movimiento obradorista.

    El cargo le llegó, ciertamente de una manera azarosa. Ante la aplicación rigorista decretada por la nueva dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde en el sentido de que solo pueden ocupar puestos de dirección quienes sean consejeros del partido, quedó fuera de la jugada Wendy Briseño, que recientemente había renunciado a la Secretaría de Desarrollo Social de Sonora y tenía varias semanas en campaña buscando competir por la dirigencia estatal. Una campaña en la que entre otras cosas, había dejado ver su interés de buscar la candidatura a la alcaldía de Hermosillo.

    Puedo estar equivocado pero tengo la impresión de que Briseño ‘hizo pandos los becerros’, como suele decirse en la jerga cuando alguien se adelanta a los tiempos políticos y termina echando a perder lo que podía haber sido una buena intención.

    De eso y otras cosas le preguntamos ayer a Judith Armenta en su primera rueda de prensa y respondió a todo con madurez y mesura. Para Wendy solo tuvo reconocimientos y buenas palabras. Confió en que seguiría en Morena, donde tiene su base social y su trayectoria y dijo que tiene una plática pendiente con ella, a quien por cierto apoyó como aspirante a la dirigencia. Reconoció que su llegada no estaba prevista, pero fue producto de consenso entre los 59 consejeros estatales que la eligieron unánimemente.

    De sus expectativas en el cargo, considerando que en los últimos dos o tres años por allí han pasado quizá cinco o seis dirigentes, subrayó que ella llegó para trabajar como sabe hacerlo, en tierra; que sus primeras acciones comenzarán por una gira a los municipios para conversar con los liderazgos locales, fortalecer la unidad del partido y refrendar los compromisos con la cuarta transformación.

    El periodo en la dirigencia vence en 2027, pero no está pensando en eso, en el tiempo que vaya a durar en esa silla, que parece estar muy caliente porque nadie ha hecho huesos viejos como dirigente estatal y hay casos de personas que han durado un par de semanas o meses. A Judith parece no importarle: “yo vengo a trabajar por el movimiento y lo seguiré haciendo donde me encuentre; no hay que encariñarse con la silla”, dijo.

    La entrevistamos más tarde en el programa Lenguas Vespertinas que se transmite por el 104.7 FM de Radio Sol y allí volvió a contestar con solvencia todas las preguntas que le formulamos Arturo Ballesteros, Fernando Oropeza y Yolanda Vargas.

    Ya habrá oportunidad de seguir platicando, pero por lo pronto se advierte que vendrán días de intenso trabajo en el partido que ganó las siete diputaciones federales y 20 de 21 locales, y que ganó en los principales municipios del estado, excepción hecha de Hermosillo, donde dijo, tendrán que reforzar especialmente el trabajo.

  • EL ZANCUDO | CRIMEN Y PERIODISMO DE CLICKBAIT: EL CASO HERMOSILLO

    EL ZANCUDO | CRIMEN Y PERIODISMO DE CLICKBAIT: EL CASO HERMOSILLO

    No hay manera de resumir toda la complejidad del entramado social, cultural, institucional que soporta los elementos subyacentes en el impactante caso del secuestro de dos jóvenes en Hermosillo; un asunto que mantuvo en vilo a la opinión pública y que, a partir de una cascada de información extraoficial generó una escalada de especulaciones fantásticas bordeando los linderos del thriller más exigente.

    Por lo que hoy se sabe, con la información oficial disponible (la que se puede revelar para no alterar el debido proceso, respetar la presunción de inocencia y la protección de datos personales) es que un joven deportista (Irving) fue secuestrado por un amigo suyo en colaboración con otras personas, exigiendo un rescate de 3 millones de pesos por su liberación, negociando luego la entrega de una cantidad menor.

    Un día después de la desaparición de Irving, se reportó la desaparición de otras dos personas, uno de ellos, Jonathan, amigo cercano del primero, y otra mujer, Melanie, de profesión veterinaria.

    Ayer, la Fiscalía estatal difundió un video relatando los hechos: resultó que Jonathan y Melanie que ya se encuentran a disposición de las autoridades están acusados de secuestro agravado y asociación delictuosa, y el caso tiene como trasfondo una vendetta entre particulares, de acuerdo con la Fiscalía que, con la información revelada deja en las sombras detalles que se comprometió a dar a conocer en su debido momento, pues las investigaciones continúan.

    No se sabe por ejemplo quiénes son las ‘otras personas’ involucradas en el secuestro y por qué liberaron primero a Irving y un día después a Jonathan y a Melanie, que de su condición de desaparecidos pasaron a ser señalados como presuntos secuestradores y ya tienen sendas órdenes de aprehensión ejecutadas. Tampoco se ha explicado cuál es la relación que tenía el individuo asesinado el 20 de noviembre, justo el día en que desapareció Melanie.

    Ya habrá tiempo de conocer los hechos, pero por lo pronto todo parece indicar que estaríamos ante una acción concertada con fines delincuenciales, en la que participaron varias personas, entre ellos un joven de buena posición económica que aún no cumple los 17 años.

    Y esta es una de las partes más macabras de esta saga. La FGR ya ha dado cuenta de varias detenciones de menores de edad involucrados en enfrentamientos armados, labores de ‘halconeo’ y venta de estupefacientes.

    El fenómeno, sostienen especialistas en el tema del crimen organizado, no es nuevo, pero ha escalado en los últimos años debido fundamentalmente a la fragmentación de los grandes cárteles que operaban antaño, en más de un centenar de células criminales diseminadas por todo el país, despojadas de viejos códigos que solían normar sus acciones, aunque parezca un contrasentido apelar a cierto tipo de ética entre grupos delincuenciales.

    Lo que es un hecho es que estos grupos han incorporado a sus filas a cada vez más jóvenes, muchos de ellos menores de edad, ya voluntariamente deslumbrados por la idea del poder y el dinero, ya mediante una especie de ‘leva’ que implica levantones y secuestros para obligarlos a trabajar para ellos.

    Suele tratarse de jóvenes muy pobres de las zonas rurales y las áreas urbanas marginales, pero también los hay de sectores económicamente más favorecidos, dispuestos a entrarle a toda la parafernalia narca, como en su momento lo hicieron los famosos ‘narcojuniors’ reclutados por el cártel de Tijuana en los años 80. Por eso se dice que el fenómeno no es nuevo.

    El otro tema que puso en relieve el caso de Hermosillo es el del ‘periodismo de clickbait’, como se le conoce ahora a otro fenómeno viejo, pero reciclado con nuevas tecnologías. Medios (digitales, sobre todo) que han entrado en una feroz guerra por los ‘likes’ o los ‘clicks en los enlaces, las ‘vistas’ y demás indicadores con los que buscan masificar sus alcances a costa de lo que sea, pero fundamentalmente con encabezados engañosos o sensacionalistas, bulos, versiones extraoficiales, fuentes imaginarias o de sospechosa reserva, entre otras.

    Tampoco el fenómeno es nuevo. “Alarma!”, aquel insólito semanario especializado en nota roja lo hacía magistralmente todavía en los años 80. Y era la publicación más vendida en el país gracias a la cuota semanal de sangre y violencia que, en descargo, vale decir que formaba (sigue formando) parte de la realidad cotidiana en México. Ellos solo se encargaban de relatarla en ‘close up’, con pesada tipografía en los encabezados y una redacción descarnada.

    El pasado, ciertamente, está de vuelta.