Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | PRUEBA DE FUEGO PARA LA FISCAL

    EL ZANCUDO | PRUEBA DE FUEGO PARA LA FISCAL

    Por Arturo Soto Munguía

    Aaaaaaficionadooooooos que viveeeeeeeen la intensidaaaaaaad de los posibles cambios en el gobierno estatal, se viene una oportunidad de oro para medir qué tan firme está la fiscal estatal Claudia Indira Contreras en su cargo.

    La Comisión Estatal de los Derechos Humanos solicitó la comparecencia de la funcionaria ante el Congreso del Estado para responder por las 15 recomendaciones que le hizo a propósito de igual número de desapariciones de personas sobre las cuales, según la CEDH, la fiscalía ha sido omisa o ha dilatado las investigaciones.

    El tema es relevante porque como se sabe, la titular de la Fiscalía fue nombrada por el Congreso y solo el Congreso puede removerla, de manera que esa comparecencia sería un termómetro ideal para medir las animosidades que desde Palacio de Gobierno hay y que sin duda se reflejarán en las posiciones que asuman los y las diputadas afines al gobernador.

    De acuerdo con la CEDH, la fiscalía aceptó dar cumplimiento a cuatro de las seis recomendaciones hechas en cada uno de los casos para reparar las violaciones de derechos a las víctimas, pero no admitió tales violaciones como graves ni sistemáticas, y tampoco aceptó ofrecer una disculpa pública a las víctimas.

    Y de acuerdo a la legislación vigente, si la autoridad no acepta total o parcialmente una recomendación se le citará a comparecer ante el Congreso, y si persiste en ello se podría denunciar penal y/o administrativamente a la autoridad responsable, es decir, a la señora Contreras Córdova.

    No hay que perder de vista este proceso, porque en función del trato que le dispensen a la fiscal los legisladores y legisladoras (sobre todo del bloque oficialista) se sabrá realmente el ánimo que hay en Palacio de Gobierno respecto a su permanencia en el cargo.

    Qué nervios.

    II

    Por relatos de terceros o de las propias víctimas, las redes sociales han dado cuenta de varios casos suscitados sobre todo en Hermosillo, de jóvenes mujeres que una noche que puede ser la de hoy o la de cualquier fin de semana, salieron buscando el natural derecho a la diversión y el esparcimiento, pero la alegría devino en tragedia.

    Casos de abuso sexual, violación, desaparición y hasta feminicidios aparecen eventualmente en los medios de comunicación, a veces frente a la indiferencia social que ha llegado a normalizar estos sucesos o peor aún, frente a la condena de quienes juzgan y sentencian: “ellas se lo buscaron, quién las trae a esas horas en la calle, para qué toman”…

    En las últimas semanas se ha denunciado lo que parece ser una práctica criminal que llegó para quedarse y que consiste en usar, sin consentimiento, sustancias que alguien mezcla en las bebidas y que una vez ingeridas dejan a las jóvenes en total estado de indefensión.

    Se han conocido víctimas, pero a menos que me equivoque, lo que no se ha conocido son victimarios. Es decir, no se sabe hasta el momento de alguien que haya sido detenido, vinculado a proceso o juzgado por ese delito que ha venido a agregar un ingrediente más de temor y zozobra al desvelo de padres y madres, parejas o familiares que inevitablemente esperan con angustia el regreso de los suyos a casa con la esperanza de que todo esté bien.

    Y la impunidad, se sabe, es el principal estímulo para la comisión del delito.

    De acuerdo con datos de la Fiscalía estatal, en los últimos dos años el delito de violación se ha incrementado en 46.7%; el abuso sexual en 23.9% y el acoso sexual en 66.6%.

    Sí, a todos toca la responsabilidad de cuidarnos y cuidarlas. Hay recomendaciones y protocolos, medidas de prevención y uso de tecnologías para conocer ubicación en tiempo real y un sinfín de medidas para prevenir situaciones de riesgo, pero lamentablemente la noche alberga también sombras acechantes.

    Y si ninguna medida de prevención está de más, tampoco está de más tipificar y sancionar como delito lo que hoy se conoce como ‘sumisión química’ que es precisamente esa práctica no consentida de drogar a alguien con fines aviesos.

    De eso trata la iniciativa que presentó ayer la diputada de Movimiento Ciudadano, Natalia Rivera Grijalva para proteger a los y las jóvenes contra criminales que alteran bebidas en puntos de reunión, estableciendo castigos severos y nuevas obligaciones para los negocios donde se venden y consumen dichas bebidas, que podrían ser sancionados con la cancelación de la licencia correspondiente.

    Sonora sería el primer estado en incorporar a su legislación la figura de sumisión química como delito y como agravante de otros delitos.

    La iniciativa tiene mérito, pues parte del pulso que se toma a la realidad de estos días y propone sanciones de 4 a 10 años de prisión para quien cometa ese delito, sin prejuicio de las penas que correspondan a otros delitos que se cometiesen sobre la víctima. La pena se agrava si el autor del delito resulta ser empleado o colaborador del establecimiento donde se cometa.

    La sumisión química se define como la administración de sustancias psicoactivas a una persona con fines criminales o delictivos.

    Bien por esta iniciativa de Natalia Rivera que una vez más demuestra estar legislando a partir de lecturas correctas de una realidad social que a veces late más aprisa que los corazones de otros funcionarios públicos más ocupados en sus inmediateces políticas.

    III

    Leída de cartilla

    Me gustó el discurso que dio el gobernador Alfonso Durazo en el foro organizado por la Coparmex Sonora, el sindicato patronal más importante del estado, en el que se agrupan los verdaderos ‘machuchones’ del capital; los hombres y mujeres del dinero, los que invierten, generan empleos y potencian el desarrollo.

    Lejos de ser un discurso de confrontación -aunque admitió que política e ideológicamente existen diferencias entre ese sector de la sociedad y el proyecto de la cuarta transformación- fue un elocuente llamado a aprovechar las oportunidades que ofrecen los grandes proyectos de desarrollo que ya están en marcha en Sonora.

    Proyectos que representan miles de millones de pesos y a los que el sector empresarial sonorense debe estar atento para ser partícipes, con la advertencia, eso sí, de que si no son ellos, serán otros quienes los aprovechen.

    Citó el caso de la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco donde está por licitarse una segunda etapa que significa más de 800 millones de dólares; la carretera Guaymas-Chihuahua, cuya segunda etapa la gano un consorcio de empresas sonorenses y donde se invertirán más de mil 300 millones de pesos. La modernización del puerto de Guaymas y el proyecto para sacar del casco urbano de Nogales las vías del ferrocarril.

    Aludió también a San Carlos, cuyo potencial turístico detonará extraordinariamente con las obras que se realizan en el puerto de Guaymas y la carretera a Chihuahua, que en dos o tres años potenciará ese destino y los invitó a invertir desde ya, no esperarse a que la carretera esté lista, para desarrollar la infraestructura turística y de servicios.

    Alfonso Durazo puntualizó que su gobierno será facilitador de la inversión para lo cual trabaja en la disminución de trámites para que más empresas se establezcan en Sonora y generen mejores empleos, mensaje que fue captado por el presidente de Coparmex Sonora Norte, quien convocó a sus agremiados a trabajar conjuntamente con el gobierno del estado.

  • EL ZANCUDO | LA GUACAMAYA MONREAL CHAMAQUEÓ A LAYDA

    EL ZANCUDO | LA GUACAMAYA MONREAL CHAMAQUEÓ A LAYDA

    Por Arturo Soto Munguia

    Un parto de los montes resultaron las revelaciones anunciadas con matracas y serpentinas por la gobernadora de Campeche, Layda Sansores sobre presuntas evidencias de traición a la causa obradorista por parte del coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal Ávila.

    Lo más fuerte que presentó la Laura Bozzo de la política mexicana fueron capturas de pantalla de un chat entre Monreal y el dirigente nacional priista Alito Moreno en el que presuntamente acuerdan los términos de una negociación que se tradujo en el triunfo de David Monreal (hermano de Ricardo) en la gubernatura de Zacatecas.

    Bien vistas las cosas, esa filtración pudo haber venido del propio Ricardo Monreal, considerando que en esas conversaciones hace gala de su capacidad de negociación con el PRI para abrirle paso a Morena, toda vez que Alito habría reconocido que no pudo tejer una alianza con Morena, pero operó para poner una candidatura a modo para que ganara David Monreal.

    En el saldo, esa negociación levantaría los bonos de Monreal y sugeriría una chamaqueada a Layda, que si bien reiteró acusaciones en el sentido de que el zacatecano operó para que Morena perdiera media Ciudad de México, no presentó más pruebas que sus dichos.

    De hecho, Alito Moreno tuiteó después de conocer la ‘bomba’ que soltó Layda Sansores lo siguiente: “Mi amistad, mi solidaridad y mi absoluto respaldo al senador Ricardo Monreal Ávila, un político de experiencia que siempre ha privilegiado el diálogo y la construcción de acuerdos en favor de México. A su partido le faltan muchos como él”.

    El más bisoño descifrador de mensajes crípticos sabrá que en esta coyuntura en la que el PRI ha votado a favor de las iniciativas de Morena (y hasta las ha hecho pasar como suyas, como en el caso de la extensión de la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública) sabrá que Monreal se consolida como un operador confiable para los fines de la 4T.

    El propio Monreal fijó en su cuenta de Twitter un video en el que aparece acuerpado por senadores y senadoras morenistas en la sesión donde se discutió la Ley de Ingresos de la Federación y en el que expone: “Somos de los que creemos que el trabajo todo lo vence, no nos asusta nada, estamos actuando con responsabilidad, para darle al país, para ofrecerle al presidente una Ley de Ingresos capaz de enfrentar los retos que tendremos el próximo año. NO nos distrae nada, ni los juegos de artificios, ni las descalificaciones ni las intrigas y en su momento ejerceremos nuestro derecho como lo anuncié”.

    No sé ustedes, pero a mí me da la impresión de que Monreal se disfrazó de guacamaya y le filtró los chats a Layda, y la campechana cayó redondita.

    II

    “La sorpresa podría brincar por otro lado, pues aunque desde hace tiempo se sabe que el jefe de la oficina del Ejecutivo, Rodolfo Castro Valdez estaba siendo investigado en Baja California por presuntos delitos de peculado, abuso de autoridad y uso indebido de atribuciones durante su paso por el gobierno de Jaime Bonilla, ayer se llevó a cabo la audiencia para determinar si se vinculaba a proceso, sin que a la hora del cierre de este despacho se tuvieran noticias al respecto”.

    Esto escribimos el pasado 19 de octubre cuando se llevó a cabo la primera audiencia en Mexicali, Baja California, de varios funcionarios del gobierno de Jaime Bonilla involucrados en un espinoso asunto que involucra cientos de millones de pesos desviados, y en el que uno de los implicados es nada menos que Castro Valdez.

    Lo escribimos en el contexto de una escalada en la rumorología sobre eventuales cambios en el gabinete de Alfonso Durazo y adelantamos que el huatabampense avecindado desde hace años en Baja California podría ser la primera baja importante del duracismo y no por un enroque o ajuste, sino para cumplir el más clásico papel de los funcionarios públicos: el de un fusible que se quema antes de que la sobrecarga le llegue al jefe.

    Pues bien, Rodolfo Castro Valdez fue vinculado a proceso y deberá enfrentar la investigación respectiva, que lo involucra en la firma de un convenio ‘ventajoso’ para la empresa Next Energy para la generación de energía eléctrica en una planta fotovoltaica, cuando ocupaba el cargo de secretario de Hacienda en la administración de Jaime Bonilla.

    Como se sabe, Bonilla entró en un conflicto con la actual gobernadora de Baja California después de promover una ley que le permitiera (a Bonilla) prolongar a seis el mandato de dos años para el que fue electo, lo que finalmente no ocurrió y tuvo que regresar al Senado donde actualmente ocupa un escaño.

    Ciertamente que, como dijo el gobernador Alfonso Durazo en su conferencia de prensa ayer, “la vinculación a proceso no significa de ninguna manera una sentencia condenatoria” y dejó abierta la posibilidad de que el funcionario regrese a ocupar su cargo.

    Espero que él, con los elementos que a mí me ha compartido, sean valorados favorablemente por la instancia jurisdiccional correspondiente y que pueda cerrar este capítulo en los mejores términos, y en ese momento que concluya el proceso ya estaremos evaluando la situación”, dijo Durazo.

    Mientras se resuelve el caso, el cargo que desempeñaba como jefe de la Oficina del Ejecutivo se encuentra acéfala y esto podría precipitar algunos cambios en el gabinete.

    Pa’ pronto, en radio pasillo comienza a manejarse la versión de que esa oficina podría ser ocupada por el actual secretario particular del gobernador, el también huatabampense Francisco Vázquez, pero eso obligaría a buscarle a su vez, un relevo a Vázquez. También se mencionó el nombre de Adolfo Salazar.

    Y como una cosa lleva a la otra, por estos días también podría estar desocupando su oficina en la dirección General del Isssteson Jesús Manuel Acuña, de quien dicen se iría a ocupar la titularidad de la secretaría del Trabajo, donde despacha Olga Armida Grijalva, a quien simplemente le darían las gracias por los servicios prestados.

    También se habla de que María Dolores del Río, actual secretaria de Seguridad pasaría a la de Gobierno, y Álvaro Bracamonte, titular de esa dependencia iría a la de Educación y Cultura.

    Todo, desde luego es extraoficial, pero la rumorología anda muy fuerte en Palacio.

    III

    Lo que sí es oficial es que ya ‘cayeron’ 123 millones de pesos producto de la regularización de los autos ‘chocolates’ en Sonora y en breve habrán de llegar esos recursos a las arcas de los municipios en los que fueron legalizados y estarán etiquetados para aplicarse en obras de rehabilitación de vialidades.

    Como se sabe, ese recurso fue cobrado por el gobierno federal y ya se firmó un acuerdo entre la SHCP y el gobierno del estado para la transferencia respectiva que será la próxima semana de acuerdo con lo informado por el gobernador Alfonso Durazo.

    El gobierno de Sonora, a su vez y en aras de apoyar a los municipios en el tema de la pavimentación, solicitará al Congreso del Estado la autorización de un crédito de corto plazo (pagadero el año próximo) que le permita aportar la misma cantidad que le corresponda a cada ayuntamiento.

  • CARRUSEL | DURAZO: DESBARRES OFENSIVOS; CASTRO VALDEZ, CANDIDATO A REO

    CARRUSEL | DURAZO: DESBARRES OFENSIVOS; CASTRO VALDEZ, CANDIDATO A REO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Dicen que “el que por su gusto muere, hasta la muerte le sabe”, lo cual (diría AMLO) le cae como anillo al dedo al gobernador Alfonso Durazo, que previo a Halloween ya trae a cuestas un saco de gatos negros.

    La noticia de que oooootra vez viene a Sonora el presidente López Obrador a encabezar aquí una reunión binacional con EU, pasó como amelcochada nota de sociales frente a la cruda realidad que todo va tiñendo de rojo-sangre, primero por el asesinato de un novio al salir de su boda en Caborca, y luego por el desafortunado llamado del mandatario a no caer en sicosis.

    Durazo argumentó que “El ataque fue directo”, como si derecho, pando o chueco no hubiera segado una vida más, para reforzar la percepción ciudadana de que aquí los malandros no respetan nada ni a nadie, que ya le jalan al gatillo en cualquier esquina y a cualquier hora y que les vale cuete (nunca mejor aplicado el término) que en Sonora gobierne un ex secretario de seguridad, creador además de una Guardia Nacional que hasta donde se sabe no ha servido ni para hacerles cosquillas.

    Obviamente, si la tragedia perpetrada frente a un templo de Caborca acaparó espacios periodísticos, el desatino verbal de Durazo le metió más gasolina a la lumbre, porque ni siquiera sacó de la chistera la clásica muletilla de “Se aplicará todo el peso de la ley, bla, bla, bla”, sino que llamó a no espantarse a los de por sí ya espantados por tanta tracatera, lo que ya le valió la etiqueta de “normalizador de la violencia”.

    Debe reconocérsele al de Bavispe que hasta antes de este domingo negro, por lo menos había tenido cuidado de no caer en la lambisconería de repetir el credo de “abrazos, no balazos”, pero ahora sí desbarró…y de fea manera, especialmente ofensiva para quienes quedan como dolientes cada vez que se presenta una desgracia así, o de toda la gente que ya ni siquiera puede ir a misa segura de que volverá su casa, o ahí mismo le conseguirán audiencia directa con el Altísimo.

    Lo de Caborca no hace sino confirmar que las cosas van de mal en peor, no sólo por los asesinatos, sino por los escenarios de asistencia masiva donde cualquiera puede perder la vida sin deberla ni temerla, haciendo trizas el cliché gubernamental de que las cosas no son tan graves porque los malosos “Se matan entre ellos”.

    Como clarinada de mal augurio, acababa de pasar la balacera frente a una escuela en Empalme, apenas horas después de que la SEC cometiera la burrada de amedrentar a un maestro de Guaymas por armar un simulacro de defensa para una situación similar.

    A la luz de lo sucedido en Caborca, ahora tendrán que capacitar también a los curas y a los feligreses sobre cómo proceder, porque ya se ve que no existe el más mínimo respeto ni para los lugares considerados sagrados. Nada más falta que profanen panteones y saquen difuntos, para volverlos a matar, porque de ese pelo anda la bestialidad.

    (Por cierto, lo de Guaymas le dio pie a la secretaria de seguridad Lola del Río, para salir con su batea de babas de que los atacados frente a la escuela andaban también armados hasta los dientes, como si eso les bajara el susto a los padres de los niños que toman clases ahí. Pero ahora, escuchando al propio Gobernador, entiende uno por qué los subalternos andan como andan y responden lo que responden).

    De acuerdo a la nueva argumentación oficial -y para no caer en sicosis-, no estaremos muy lejos de presenciar un aberrante diálogo parecido al siguiente, cuando un cristiano se tope (en misa, en el cine, en un estadio, en el parque infantil) con sujetos mal encachados y más armados que el Ejército:

    – Disculpe, señor sicario: ¿Viene usted a ejecutar un ataque directo, en diagonal, chueco o de barrido parejo?

    – ¡Usted agárrese, porque no sé pa’dónde vaya a chorrear la tartamuda!

    Ya en lo serio, qué mal se vio el Gobernador. Pero qué buen salvavidas les lanzó a funcionarios como doña Lola, para que sigan tapando ineptitud con disparates…

    CASTRO VALDEZ, EN CAPILLA
    Y en el mismo costal de gatos negros, desde Baja California le mandaron otro al gobernador, con la noticia de que su Jefe de Oficina, Rodolfo Castro Valdez, quedó formalmente sujeto a proceso penal, por aquél mega trinquete de cifras estratosféricas para una planta generadora de energía eléctrica que nunca pasó del papel.

    Luego de pasar por la criba de los alegatos judiciales, al de Huatabampo sólo le dejaron en pie los presuntos delitos de uso indebido de atribuciones y facultades –que quizás podría sacudirse cómodamente-, aunque lo cierto es que se salvó por un pelito de que le dictaran prisión preventiva, gracias a la consideración del Juez de que los imputados estuvieron compareciendo, nunca se les dio estatus de prófugos y de que son perfectamente localizables.

    El hecho de que lleve el proceso en libertad tampoco es precisamente para echar las campanas al vuelo, porque de todas maneras tendrá que apersonarse a estampar la “poderosa” en los juzgados de Mexicali, como cualquier presunto criminal, pues.

    Y si bien de momento él se salvó de caer en chirona y Durazo de una eventual quemada por tener en alto rango de su equipo a un delincuente, lo cierto es que el saldo es rojo para ambos, porque mire usted, estimado lector:

    1.- La gobernadora de Baja California, María del Pilar Ávila, le da a Durazo Montaño una cátedra de cómo se enfrenta la corrupción, no como aquí que tanto se cacareó su combate para quedar en puro ruido, ya no sólo sin tocar a Claudia Pavlovich ni con la hoja de un expediente, sino protegiendo incluso a piezas menores como la exalcaldesa de Navojoa, Chayito Quintero.

    Bajo la mesa, Durazo tiró la “línea” y el manto protector de impunidad al ordenar que ya no le muevan a sus trapacerías “para cuidar la marca”, esto es, a Morena. Entonces, las fundamentadas denuncias contra la señora quedarán en la Fiscalía Anticorrupción cubiertas de telarañas.

    Todo sea por “la marca”, pues –así sea ésta cobijo de corruptos-, algo que en Baja California le valió un cacahuate a la señora Ávila a la hora de poner el ejemplo, pepenando pillos.

    2.- En el caso de Castro Valdez, de quien se sabe adelantó una petición de permiso temporal en el gabinete, se apuesta doble contra sencillo (salga como salga del juicio) a que terminará dejando el cargo…precisamente “para cuidar la marca”, la que de por sí, Durazo no trae precisamente muy brillosa que digamos, y

    2.- A los asesores del huatabampense les ganó el tiempo y el garrotazo que les soltó el juez este martes, porque les llegó antes de que terminaran de armar el proyecto político para manotear (con la venia y el empuje de Durazo) una diputación federal plurinominal el 2024, lo que le garantizaría el manto protector del fuero.

    Castro Valdez quería agarrar el mismo caminito que su ex jefe Jaime Bonilla, que cuando vio venir la lumbre se regresó a su curul en el Senado, sólo que aquí se le cebó.

    El saldo, pues, es rojo… Y todavía falta lo que diga en definitiva el juez de Mexicali.

  • EL ZANCUDO | CISMAS

    EL ZANCUDO | CISMAS

    Por Arturo Soto Munguía

    La historia del accidentado tránsito del PRI Sonora después de perder el gobierno estatal no termina de escribirse.

    Ayer, Zaira Fernández y Pascual Soto, militantes que integraron una de las fórmulas que compitió por la dirigencia estatal anunció la integración y activación de un movimiento disidente de las cúpulas del tricolor a las que señalan de trabajar para Morena y convertir al PRI en uno más de sus partidos satélites.

    El análisis de la coyuntura los lleva a concluir que “todo priista que participe en el proyecto de Alejandro Moreno Cárdenas está trabajando para Morena”, y en ese costal echaron por supuesto al dirigente estatal Rogelio Díaz Brown y a la fórmula contra la que compitieron integrada por Onésimo Aguilera e Iris Sánchez Chiu.

    Sostienen que la alianza construida en 2021 para llevar como candidato común a la gubernatura a Ernesto ‘El Borrego’ Gándara y a otros hombres y mujeres que buscaron cargos de elección se encuentra fracturada y es necesario comenzar a construir otra pensando no solo en los partidos políticos, sino en esa parte de la sociedad civil que, junto a muchos priistas tampoco se siente representada ni por los gobiernos de Morena ni por la dirigencia del tricolor.

    En un desglose de los resultados obtenidos por la Alianza Va por México en la pasada elección, concluyen que el PRI obtuvo el 62 por ciento de los votos (198 mil, mientras el PAN logró 98 mil y el PRD 11 mil), por lo que se mantiene como una segunda fuerza importante que, sin embargo corre el riesgo de diluirse producto del desaseo de sus procesos internos y su condescendencia hacia el gobierno de Morena.

    La decisión de activar lo que llaman Movimiento de Priistas Inconformes se tomó después de consultar a la base militante de todo el estado y de aplicar una encuesta en la que descubrieron que el 89 por ciento está dispuesto a participar en una alianza opositora contra Morena; el 79 por ciento está en desacuerdo con la imposición en la dirigencia estatal y el 73 por ciento dijo no estar dispuesto a participar en el PRI de Alito Moreno y Rogelio Díaz Brown.

    Lo interesante de este movimiento, aseguran, es que puede tener repercusiones en el plano nacional, pues si bien Alito mantiene el control sobre los órganos de dirección partidista (por eso no lo han podido ‘tumbar’), en varias entidades se han detectado inconformidades similares a las que existen en Sonora.

    Hay también diputad@s, senador@s, ex gobernador@s y ex dirigentes nacionales que no están de acuerdo con la forma en que está dirigiendo el partido y eventualmente podrían sumarse a esta ola de priistas inconformes.

    Zaira y Pascual saben que pueden ser sujetos de sanciones pero están dispuestos a correr el riesgo. Veremos qué sucede.

    II

    Por diferentes razones, en Morena también soplan vientos de división. Si en el PRI la derrota los metió en una dinámica de disputa por las poquísimas posiciones que mantuvieron y a las que pueden aspirar, en Morena parece suceder a la inversa.

    El desmedido poder que alcanzaron con el avasallador triunfo de 2018 los hizo confiar en que repetirían la dosis en 2021, pero la historia es conocida. Aunque volvieron a pasarle por encima a la oposición abrumadoramente, perdieron una cantidad considerable de votos, la posibilidad de volver a sumar una mayoría calificada en las cámaras de diputados y senadores, y perdieron también la mitad de la Ciudad de México, un golpe que no terminan de asimilar.

    De haberlo conseguido, en estos momentos el presidente no tendría problema alguno para sacar adelante sus reformas estratégicas (energética, educativa y de seguridad) por lo que ha tenido que recurrir a métodos poco heterodoxos y más bien similares a los que utilizaba el PRI en sus tiempos de partido hegemónico, incluidos el chantaje, la amenaza, la cooptación, entre otros.

    Por si fuera poco, el presidente adelantó su propia sucesión casi cuatro años, lo que provocó el hervidero de grillos que trae a sus corcholatas desatadas y a varios personajes importantes en una guerra que a veces se mueve al nada elegante terreno del lodazal.

    El presidente está rodeado de una jauría que solo piensa en la sucesión, dijo Tatiana Clouthier en su primera declaración después de renunciar a la secretaría de Economía.

    Ricardo Monreal, el coordinador de los senadores de Morena parece con un pie fuera de ese partido, consciente de que no está en el ánimo del presidente y mucho menos de la corcholata favorita, Claudia Sheinbaum, que ha dejado correr la versión de que el zacatecano tuvo mucho que ver en la derrota morenista en media Ciudad de México.

    Hoy, en su ‘Martes del jaguar’ la gobernadora de Campeche, que se ha convertido en una suerte de Laura Bozzo de la política le dedicará su programa a Ricardo Monreal al grito de “¡Que paaaaaaaaaase el desgraciadooooo!”.

    Lo anunció el fin de semana y Monreal respondió que era parte de la guerra sucia y los afanes divisorios de la gobernadora y el grupo en el que se identifica. Layda Sansores había recapitulado y anunció que cancelaría ese tema en su programa, pero al enterarse de las declaraciones de Monreal, volvió a la carga y hoy sabremos de qué se trata.

    Monreal por su parte ya dejó claro que de seguir la guerra sucia en su contra buscará otros destinos y eso, aunque algunos lo desestimen podría abrirle un boquete importante a Morena, sobre todo en la Ciudad de México.

    No es el único. Hay un movimiento importante que se viene gestando desde hace meses reclamando la democratización de la vida interna de Morena y la reconquista de espacios que fueron ocupando advenedizos de otros partidos. Este movimiento lo encabeza John Ackerman y aunque también suelen desestimarlo, podría dar algunos dolores de cabeza.

    Y todavía falta saber cuál será la posición que asuma Marcelo Ebrard una vez que se haga oficial la candidatura presidencial y resulte que no fue él.

    En un plano más lejano aparece Porfirio Muñoz Ledo que, muy olvidado y vituperado, no deja de representar una piedrita en el zapato, con sus puntillosas críticas al presidente y su ejercicio político y de gobierno.

    A esta serie le faltan muchos capítulos, a cual más de emocionantes. La disputa por el poder, sobre todo cuando tiene como escenario el poder mismo suele ser bastante cruenta y estamos a más de un año de las definiciones.

    Frente al thriller que puede sobrevenir en Morena, lo que suceda en el PRI pasaría a ser un insulso episodio de la Rosa de Guadalupe.

  • EL ZANCUDO | HERMOSILLO, GARBANZO DE A LIBRA EN PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

    EL ZANCUDO | HERMOSILLO, GARBANZO DE A LIBRA EN PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

    Por Arturo Soto Munguía

    Estamos lejos de pensar en Hermosillo como un remanso de paz, pero definitivamente estamos más lejos de respirar en la capital de Sonora el enrarecido aire de otros municipios donde levantones, tiroteos y ejecuciones forman parte ya del paisaje urbano y obligan a la ciudadanía a modificar sus agendas cotidianas.

    Y no es que aquí no sucedan, pero no tienen la frecuencia ni la espectacularidad de los que ocurren en otras comunidades que ciertamente, son las menos y están muy focalizadas: Cajeme, Guaymas-Empalme, Caborca y San Luis Río Colorado son los casos más emblemáticos y es obvio que esto tiene que ver con su condición de asiento de grupos criminales en disputa por las plazas.

    ¿Significa esto que en Hermosillo no hay presencia de esos grupos o que resulte poco atractiva para disputar el mercado de las drogas y otros negocios criminales? Difícil, siendo la ciudad más poblada, con casi un millón de habitantes y donde se concentran muchas de las actividades financieras, es decir, donde se mueve mucho dinero.

    Pero por alguna razón que quizá tenga que ver con el hecho de que en la capital residen los tres poderes del Estado y naturalmente hay una mayor presencia de Fuerzas Armadas, Guardia Nacional, policías estatales y elementos de la municipal, el ‘ejecutómetro’ no se mueve con la frecuencia como lo hace en otras latitudes.

    Necesariamente eso se traduce en una percepción de inseguridad menor, como lo consigna la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Inegi), refiriendo que en el último año Hermosillo se colocó como la tercera capital estatal donde más disminuyó la percepción de inseguridad, solo detrás de Xalapa, Veracruz y Ciudad Victoria, Tamaulipas.

    Son datos oficiales del gobierno federal y esto debe ser un aliciente para que el alcalde Antonio Astiazarán siga reforzando lo que ha hecho en su primer año, en el que hay que señalar el impacto que tuvo la puesta en circulación de 220 nuevas unidades de la Policía Municipal (eléctricas, por cierto, y eso es otro plus), con lo que suman 300 patrullas circulando por las calles.

    Ningún otro municipio del estado, ni siquiera considerando la proporción poblacional se aproxima a un programa de esta naturaleza y dimensión.

    En el plano nacional Hermosillo destaca por haber disminuido la percepción de inseguridad en un 11.4%, por encima de 12 capitales donde la disminución fue menor, y ni se diga de otras donde la percepción de inseguridad creció en el último año, como Chihuahua, Monterrey, Guanajuato, Zacatecas, La Paz, Tlaxcala y Colima, estas dos últimas con el mayor incremento.

    El estudio contempla solo capitales estatales, por eso no aparecen otras ciudades como las que mencionamos al principio de esta columna para el caso de Sonora, pero sería interesante conocer cómo andan esos indicadores por rumbos de Cajeme, Guaymas, Empalme, San Luis RC y Caborca, que por cierto volvió a ser nota internacional tras el asesinato de un hombre que iba saliendo de su boda del brazo de su novia y fue baleado a las puertas de la iglesia y trasladado a un hospital, donde no pudo sobrevivir a las heridas.

    Como la balacera en la plaza pública de Rosario Tesopaco, el intento de motín en el Cereso de Guaymas o el tiroteo cerca de una escuela en Empalme, son los casos que empañan incluso aquellos esfuerzos que se hacen desde el ámbito estatal y que se traducen en el reconocimiento a la fiscalía estatal en cuanto a las órdenes de aprehensión ejecutadas, decomisos de armas, drogas, vehículos y personas.

    Es decir, las autoridades no están cruzadas de brazos, pero el problema parece a veces rebasarlas.

    II

    El tema de la seguridad pública sin duda será uno de los que marquen agenda en las próximas campañas electorales que aunque se ven lejanas, ya están encima y eso es muy notable si se considera la promoción mediática que traen varios aspirantes a los cargos que estarán en disputa.

    No tenemos muchos indicadores sobre las tendencias de las preferencias electorales y cualquiera pensaría que esa percepción de inseguridad que tiene en Hermosillo un garbanzo de a libra, se traduciría en un desgaste de los gobiernos locales de Morena, pero también puede ser que se repita el escenario 2021, cuando muchos daban por descontado que debido a un trabajo que iba de regular a muy malo en ayuntamientos morenistas como Cajeme, Guaymas, Empalme, Nogales, Navojoa, Huatabampo entre otros, la oposición podría conquistar esas plazas.

    La realidad es que los y las candidatas de Morena les dieron un baile, a pesar de esos gobiernos locales mal evaluados y la gran sorpresa fue Hermosillo, el municipio más importante ganado por la alianza PRI-PAN-PRD.

    Con todas las reservas que solemos tener hacia las encuestas publicadas, la referencia más cercana es la de Demoscopia Digital, que arroja datos reveladores. De entrada, a la pregunta de por qué partido votaría si hoy fueran las elecciones, Morena se lleva el 44.8% de la intención del voto, muy lejos de las otras fuerzas que aparecen con el 13 (PAN), el 11 (PRI), y el 8.7 (MC).

    Por eso se advierte que a pesar de la pertinaz campaña en redes sociales cuestionando los resultados sobre todo en materia de seguridad, a los gobiernos de Morena no parece despeinare sus niveles de aceptación, tal como sucedió en 2021.

    En 2024 los escaños más importantes que estarán en disputa son los del Senado (dos de mayoría y uno de primera minoría) y los resultados que arroja esta encuesta para cada uno de los partidos son como siguen: por Morena, Lorenia Valles Sampedro encabeza las preferencias; por el PRI, Ernesto Gándara; por el PAN, Antonio Astiazarán; por MC, El Pato de Lucas y por el PT, Ramón Flores.

    Es muy temprano para echar campanas al vuelo, pero hasta ahorita así van de acuerdo a Demoscopia Digital.

    En el camino, desde luego, pueden pasar muchas cosas.

    III

    Y a propósito de candidaturas adelantadas y patadas bajo la mesa, este martes siempre sí habrá rugido del jaguar desde Campeche, donde Layda Sansores abrirá fuego contra Ricardo Monreal, una vez que dejó por la paz a Alito Moreno.

    Primero advirtió que revelaría algunas cosas del zacatecano, luego declinó hacerlo en aras de evitar malas interpretaciones para no atizar el conflicto interno, pero como Monreal salió a enviar un mensaje aduciendo campañas negras en su contra, la gobernadora dijo que siempre sí tocaría el tema y aclararía paradas con el más rebeldes de los precandidatos presidenciales de Morena.

    Veamos con qué sorpresa sale la campechana gobernadora.

  • REFORMA ELECTORAL 2022: ¿DE QUÉ SE TRATA?

    REFORMA ELECTORAL 2022: ¿DE QUÉ SE TRATA?

    Por Bulmaro Pacheco

    Las reformas políticas experimentadas en México siempre se hicieron para ampliar la representación y para regular las tensiones políticas generadas por los procesos electorales.

    Hubo tensiones con el sector militar en 1940, y otra vez en 1952 con una parte de la clase política, una débil presencia del PAN -que se fundó en 1939 y dos partidos más (PARM y PPS)- que se fueron asimilando al régimen.

    Con el desarrollo económico e industrial fueron surgiendo clases medias que poblaron instituciones educativas. Llegaron la radio y la televisión, que ampliaron la comunicación a nivel nacional.

    Se presentaron tensiones fuertes en 1968, una crisis de representación en 1976, una explosión electoral en 1988, el asesinato del candidato del PRI en 1994 y la alternancia presidencial en el 2000.

    En 1963 se da la primera reforma importante (desde la reelección) cuando se crean los llamados “diputados de partido” otorgados en función de las cifras electorales de cada partido opositor partiendo de cinco diputados por el 2.5% de la votación y uno más por cada .5% restante, según se estableció en los artículos 54 y 63 constitucionales.

    1968 cimbró las estructuras políticas y reveló la necesidad de ampliar aún más la representación, porque había segmentos sociales importantes que se sentían excluidos de la representación partidista.

    Ya se había otorgado el voto a la mujer en octubre 17 de 1953 (artículos 34 y 115) y en la primera elección de 1955 se registró un incremento de la participación. En diciembre de 1969 se reduce la edad para votar de 21 a 18 años (artículo 34) y en esa misma reforma se establecen los suplentes para diputados y senadores y se baja la edad para ocupar los cargos de 25 a 21 años para diputados y de 35 a 30 para senadores.

    Pero el conflicto interno en el PAN en 1975, que no presentó candidato presidencial y la candidatura única de José López Portillo por el PRI (que obtuvo el 98.18% de los votos), agudizaron aún más la crisis de la representación y el desencanto con el discurso democrático, que iba por un lado y la realidad por el otro.

    En 1977 se promueve una nueva reforma a 17 artículos constitucionales que incluyeron el reconocimiento de nuevos partidos políticos y la creación de 100 diputados de representación proporcional más. Se crea también la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.

    La elección de 1979 marca un cambio real y a partir de ahí la transición democrática es irreversible incluyendo estados y municipios. El PRI obtuvo 296 diputados, las oposiciones 104.

    En 1986 mediante la reforma a los artículos 52, 53, 54, 56, 60 y 77, se crean 100 diputados más de representación proporcional para llegar a 500. 300 de mayoría relativa y 200 de representación proporcional. Se crea también un tribunal electoral y nace un nuevo Código Federal Electoral.

    En 1988 estalla la crisis de la llamada caída del sistema, Cuauhtémoc Cárdenas logra más de 6 millones de votos y las izquierdas dan el primer paso para unificarse en un solo partido.

    En 1989 el PRI pierde la primera gubernatura estatal: Baja California, y ese mismo año se funda el PRD.

    En 1990 se crea el nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe); la tercera ley electoral desde 1977. Se crea también el “más grande avance de la reforma electoral de 1989-1990”: el IFE. En 1991 se crea la credencial con fotografía.

    En 1988 votaron 19.1 millones de personas y en 1994 35.5, es decir 16 millones más. La participación pasó del 50% en 1988 al 77% en 1994.

    Se amplía el número de senadores en 1993 al pasar primero de 64 a 96 integrantes de la Cámara (por el otorgamiento de un senador a la primera minoría, y después a 128 al crearse los senadores de lista.

    En 1996 se asigna el tribunal electoral al poder judicial de la federación y queda como TEPJF. En 1997 se eligen 32 senadores según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional.

    Con el tiempo fueron desapareciendo los conflictos post electorales y se dejó en manos del TEPJF el manejo de los litigios electorales. Se anularon elecciones de gobernador en Tabasco y Colima.

    La otra gran reforma política se genera en el llamado Pacto por México en 2013, donde se incluyó: El cambio de IFE a INE, el 3% de la votación total para mantener el registro como partido nacional o estatal, la reelección de senadores, diputados federales, diputados locales y presidentes municipales, el fortalecimiento de las candidaturas independientes, nueva fecha (1 de octubre 2024) de toma de posesión del Presidente de la República, los gobiernos de coalición, una nueva ley de partidos políticos y también una nueva ley electoral.

    Los tiempos de la llamada cuarta transformación iniciaron en el 2018 con el ataque permanente a los organismos electorales y a los partidos, con iniciativas para reducirles el financiamiento público.

    Después alentaron la creación de tres nuevos partidos aliados de la 4T (Redes Sociales, Encuentro Solidario y Fuerza México) que desaparecieron en su primera elección (2021) al no lograr el 3% de la votación señalado por la Ley.

    Ahora proponen -entre otras-, una reforma que incluye los temas siempre cuestionados por la llamada 4T: “Eliminar el financiamiento público a los partidos respecto de sus actividades ordinarias y plantea que cubran dichos gastos mediante el financiamiento de sus simpatizantes y militantes, también reformar el INE, cambiarle de nombre (INEC), desaparecer los organismos electorales locales, reducir el número de consejeros y que éstos sean electos a propuesta de los 3 poderes!; reducir de 500 a 300 diputados federales electos mediante el sistema de listas votadas en cada uno de los estados y la Ciudad de México y quitar los 32 senadores de lista para dejar el Senado de 128 a 96 senadores (3 por Estado).

    Una regresiva reforma al artículo 115 en materia de regidurías para reducirlas: por ejemplo; para Ayuntamientos con menos de 60 mil habitantes (Alamos) solo una, a los de, más de 60 mil y hasta 370 mil habitantes (Agua Prieta): Tres, entre 370 y 690 mil (Cajeme),Cinco, entre 690 mil y 1 millón 10 mil (Hermosillo): Siete y a los Municipios que cuenten con una población superior al millón de habitantes solo 9 regidores!

    Otra regresiva reforma al artículo 116 para reducir el número de diputados locales para dejar hasta 15 legisladores en estados cuya población sea menor al millón de habitantes y por cada medio millón, un diputado más hasta llegar a un máximo de 45, en listas votadas, es decir, disminuir el tamaño de los congresos locales y bajar de 1,113 diputados que funcionan actualmente a 654. En el caso de Sonora -de aprobarse la reforma- el Congreso local pasaría de 33 a 18 diputados.

    Se trata -la del 2022- de una reforma regresiva que anularía los avances logrados de 1977 a la fecha. Un golpe contra la pluralidad al reducir la representación a todos los niveles a nombre de un ahorro financiero mal entendido, y un retroceso en materia de los organismos electorales (INE y TEPJF) que fueron creados principalmente para regular y procesar los conflictos electorales y garantizar la estabilidad política.

    Morena y su gobierno tienen prisa porque en septiembre del próximo año se instala el proceso electoral y tienen hasta mayo del 2023 para hacer las reformas, y como no cuentan con la mayoría calificada en el Congreso, ya les entró la desesperación. La Alianza tiene la palabra. Ojalá y se sostengan y piensen en el tremendo daño para México con ese proyecto de reforma con dedicatoria… Un verdadero retroceso para todos.

  • EL ZANCUDO | EN LA GUERRA DE LA PERCEPCIÓN VAN GANANDO LOS MALOS

    EL ZANCUDO | EN LA GUERRA DE LA PERCEPCIÓN VAN GANANDO LOS MALOS

    Por Arturo Soto Munguía

    Como si fuera una mala jugada del destino, una funesta coincidencia o una broma del azar, al día siguiente de que el secretario de Educación y Cultura, Aarón Grajeda Bustamante reprobara el simulacro de balacera llevado a cabo en una escuela de Guaymas, en Empalme se registró una balacera real que obligó a maestros y niños a tirarse al piso y permanecer aterrados escuchando las detonaciones de armas de fuego de diversos calibres.

    Para peor, uno de los sujetos participantes del tiroteo corrió hacia la escuela y buscó refugio en los salones, mientras en calles aledañas otro de los sujetos quedaba sin vida dentro de un vehículo y cuadras más adelante quedaba otra camioneta completamente rafagueada por la metralla.

    De inmediato se movilizaron las fuerzas del orden, encontrando un hombre muerto y dos lesionados. Aseguraron vehículos y armas y activaron un operativo para dar con los responsables. Incluso el propio titular de la SEC se trasladó al lugar de los hechos para dialogar con docentes y padres de familia afectados por los sucesos.

    Por la tarde, la secretaria de Seguridad, María Dolores del Río difundió un mensaje en video en el que aseguró que la comunidad escolar estaba bien, dio el saldo del tiroteo, estableció que el mismo pudiera deberse a una pugna entre grupos criminales y aseguró que la instrucción del gobernador es reforzar la presencia de las instituciones de seguridad y que este acto no quede impune: “no escatimaremos esfuerzos hasta que estos hechos que nos lastiman no se repitan”, dijo.

    Horas antes, en la conferencia semanal de seguridad, la propia secretaria aludió a otros eventos violentos registrados en Guaymas donde hubo balaceras e incendios de vehículos, aduciendo que esos hechos fueron un distractor para cubrir un intento de fuga de un generador de violencia preso en el Cereso local.

    Lo de Empalme sin embargo, aparece suficientemente grave para atemperarlo con declaraciones de este tipo. Varios videos viralizados en redes sociales dan cuenta de ráfagas y detonaciones que se prolongaron por dos o tres minutos, lapso que para otras cosas puede ser un instante, pero para una tiroteo en plena zona urbana y muy cerca de una escuela con aulas llenas de infantes, resulta una eternidad.

    Lo peor es que los criminales parecen estar enviando un funesto mensaje de impunidad que difícilmente puede ser contrarrestado con cifras y estadísticas sobre órdenes de aprehensión ejecutadas, carpetas de investigación abiertas, decomisos de drogas, armas, vehículos y demás.

    Si el debate sobre seguridad pública se va a posicionar en el plano de una guerra por la percepción, estos hechos indican que la guerra la están ganando los delincuentes y eso es a costa de la zozobra de la población civil.

    El mensaje resulta especialmente ominoso porque apenas un día antes la opinión pública dividía opiniones en torno a la sanción impuesta al maestro que en Guaymas organizó un simulacro de balacera para enseñar a reaccionar a los alumnos de una primaria en caso de un evento de ese tipo.

    24 horas después una maestra documentó en video cómo tranquilizó a sus pequeños alumnos para que no perdieran la calma y permanecieran pegados al piso mientras sonaba la metralla afuera de su escuela, lo que reavivó el debate sobre los protocolos de seguridad en planteles escolares.

    Un especialista en seguridad se preguntaba ayer por la generación que se está formando en las escuelas de Sonora en estos días; por el impacto emocional de los pequeños y las pequeñas que vivieron de cerca este episodio y las olas expansivas de ese impacto hacia el resto de los educandos que, sin haber estado cerca de la balacera y gracias a las redes sociales, intuyen que lo mismo puede pasar en cualquier otro plantel, incluido el suyo.

    Pensemos, me decía, en esa generación e imaginemos de qué estarán hablando dentro de 15 o 20 años cuando conversen sobre sus experiencias en la escuela. Suena terrible, pero son cosas que no se pueden borrar de la memoria.

    Honestamente, no es la intención contribuir al pánico social, pero parece haber llegado la hora de preguntarse por la conveniencia de decretar la normalización de la violencia, o tomar la decisión de dar el manotazo en la mesa y modificar de fondo lo que se está haciendo en materia de seguridad pública, de seguridad ciudadana y de seguridad humana, que por cierto son conceptos distintos sobre los que en otro despacho tendríamos que volver.

    Minimizar el asunto, ubicarlo como caso aislado o contrastarlo con gráficas y estadísticas puede servir para el autoconvencimiento de que las cosas van por buen camino, pero a fuerza de repetirse, eventos de este tipo acaban por minar la credibilidad de cualquier gobierno.

    No en la clase política, en los grupos de presión o en los partidos opositores que van por la vida con sus maltrechas convicciones y sus exiguas militancias, sino abajo, en la sociedad civil pensada no como abstracción filosófica, sino como seres humanos concretos a quienes les están pasando cada vez más cerca las balas.

    II

    Esta columna suele ser refractaria a la ingesta de ansias que anima a ciertos opinólogos y comentócratas a quitar y poner funcionarios en los gabinetes de gobierno, pero me llega una versión en ese sentido que no puedo dejar pasar porque a lo mejor le atino.

    Lo hago corriendo el riesgo de caer en ese juego raro cuyas reglas indican que un gobernador no removerá a nadie de sus colaboradores porque así lo indiquen en la prensa. Juego raro, digo, porque no sería la primera vez que si un funcionario o funcionaria siente que la guillotina anda cerca, filtre versiones de su despido o reubicación, a sabiendas de que el jefe no cederá a presiones mediáticas y por lo tanto, asegure así su permanencia en el cargo.

    Así que con todas las reservas y con esos antecedentes, apunte usted un movimiento en el cual la secretaria de Seguridad, María Dolores del Río pasaría a la secretaría de Gobierno, mientras que el titular de esa cartera, Álvaro Bracamonte Sierra iría a la secretaría de Educación.

    A la secretaría de Seguridad llegaría un hombre de verde olivo que ha estado muy cerca de los principales golpes a la delincuencia organizada asestados en el último año y que ocupa un lugar importante en la Mesa Estatal de Seguridad.

    El destino de Aarón Grajeda no me lo dijeron, pero desamparado no quedaría, toda vez que es un hombre muy cercano al ánimo y al proyecto del gobernador.

    También se habla, ahora sí en serio, de un cambio en la fiscalía estatal.

    III

    Ayer fue a buscarme hasta las instalaciones de la Red 93.3 en Hermosillo la señora Dora Alicia Moreno Méndez, funcionaria de Sedesson y segunda gobernadora del pueblo seri, acompañada del presidente del Consejo de Ancianos de la etnia, el señor Enrique Robles.

    El motivo de su visita era en primera instancia, que les revelara la fuente de donde salió lo publicado ayer a propósito de lo que ocurre en estos días con el tema de los permisos de caza en territorio Comca’ac, y que implica una disputa que tiene como telón de fondo varios millones de pesos y no pocos actores.

    Obviamente, la reserva de las fuentes para un periodista es tan sagrada como sus rituales, del mismo modo que el derecho de réplica está garantizado, así que llegamos al acuerdo de publicar aquí su propia versión de los hechos, lo que haremos en el próximo despacho, toda vez que el espacio se ha agotado.

    Lo que puedo adelantar es que ambos negaron algún interés pecuniario en la gestión de los permisos de caza, también cualquier relación ilícita con los empresarios de Desert Hunt y señalaron al gobernador Joel Barnett de ser quien se niega a presentarse ante las autoridades de Sagarpha para recibir alrededor de dos millones de pesos por concepto de los permisos vendidos a los empresarios de San Luis Potosí.

    Ambos dijeron trabajar para la cuarta transformación en Sonora y regirse bajo los principios de no robar, no mentir y no traicionar al pueblo, y ser muy cercanos al presidente Andrés Manuel López Obrador y al gobernador Alfonso Durazo.

    El contexto está en la anterior columna, y la versión de Dora y Enrique la publicaremos en este mismo espacio.

    Lo que es un hecho es que sí hay fricciones en la etnia.

  • EDITORIAL | LOS GOBERNANTES QUE NO GOBIERNAN

    EDITORIAL | LOS GOBERNANTES QUE NO GOBIERNAN

    Por Jesús Álvarez

    Los ciudadanos cada día están más lejos de los gobernantes, aunque parezca mentira. Entre la violencia en las calles y el olvido de gobernar por parte de los gobernantes, el ciudadano queda expuesto a toda clase de situación negativa, ya sea en la calle o la casa misma, ya no hay lugar en el que se pueda sentir seguro y pleno.

    En la columna anterior hacía un llamado a levantar la voz, a exigirle a los gobernantes obras en las comunidades, acciones en pro de los ciudadanos, resultados que sean palpables, medibles, que generen bienestar en cada rincón de nuestro México lindo y querido.

    Alguien me decía que no era privativo del actual gobierno y tiene toda la razón. Pero la intención de la columna editorial no era medir al actual gobierno, usar la referencia del número de muertos hoy en día, fue para exclamar un ya basta de simulaciones. Es tiempo de que como ciudadanos exijamos, que no nos callemos.

    Los niveles de inseguridad están rebasando a cada autoridad. Por ejemplo, Sonora está ubicado en la sexta posición en homicidios dolosos, posición nada honrosa con 5 mil homicidios por cada 100 mil habitantes, esto con cifras oficiales hasta el mes de agosto. La media nacional es de 3,329 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes.

    Y si vamos a la percepción por ciudades, Obregón es la ciudad más insegura del norte con 90.1% de los ciudadanos sintiéndose inseguros de acuerdo al último reporte del INEGI. En Hermosillo el 55.4% de los ciudadanos se sienten inseguros. La media nacional es un 42.5% que es demasiado alto.

    Los gobernantes, del color que sean, llevan años simulando que gobiernan, lo único que les importa es ver sus cuentas bancarias crecer, llenarse de poder solo para saciar su ego, sin importarle a costa de qué o de quien crece su patrimonio y su poder. Al mismo tiempo, cada día sabemos más del contubernio entre gobernantes y el crimen organizado.

    Es importante, señalar la urgencia de dejar a un lado la polarización entre los ciudadanos, eso no nos sirve como nación, aunque si les sirve a los gobernantes, pero a nadie le ayuda a resolver los problemas de fondo y de forma que aquejan al país. A río revuelto, ganancia de pescadores.

    Decía también en la columna previa que los gobernantes están pensando en la siguiente elección, sin acordarse que son eso: gobernantes, que tienen una responsabilidad con sus ciudadanos, los que, se supone son sus jefes, independientemente de si votaron o no por él en la elección. Ellos en lo suyo, buscando otro hueso o liana.

    Aquí en el sur del estado, vemos a la diputada Shirley Vázquez deshaciéndose por buscar el siguiente hueso, aunque en el que está solo sirva para levantar el dedo aprobatorio a lo que le dictan desde arriba. Pero no sólo ella, tal parece que es la moda hoy en día, senadores, diputados locales y federales, funcionarios municipales, estatales y federales, todos en campaña olvidando lo primordial: gobernar para el ciudadano.

    Incluso, claro ejemplo es lo que está pasando con el presidente en turno que, desde hace un año trae a las corcholatas placeándose por todo el país, sin importar que todas esas corcholatas que se prestan para el juego por el hambre del poder, son funcionarios públicos. Entonces se olvidan de sus gobernados y el dinero del erario sirve para su campaña interna, no para acciones de gobierno en beneficio de la comunidad.

    Y precisamente ese es otro tema, se olvidan que una vez votados, electos y con el cargo asumido, ya no son de un partido sino de los ciudadanos de su demarcación. Lo mismo sucede con los legisladores, se les olvida que se deben al pueblo y le deben entregar resultados a los ciudadanos de su distrito electoral. La voracidad con la que se desenvuelven -y que salta a la vista de todos- es nauseabunda, infame.

    Como sociedad debemos alzar la voz y exigir cuentas, no soltar a los diputados, senadores, gobernadores o alcaldes. La revolución de ideas es la única manera de salir adelante como sociedad en tiempos tan convulsionados como los que estamos viviendo hoy en día.

  • EL ZANCUDO | SERIS: TEMPORADA DE CAZA, TEMPORADA DE GRILLAS

    EL ZANCUDO | SERIS: TEMPORADA DE CAZA, TEMPORADA DE GRILLAS

    Por Arturo Soto Munguía

    En territorio seri comienza la temporada de caza y con ella, comienza también la temporada de grilla.

    Los millonarios ingresos que representa la venta de permisos de caza para borrego cimarrón -entre 40 mil y 45 mil dólares cada uno- atraen de nuevo a personajes ajenos a la tribu, quienes a través de liderazgos reales o ficticios en la etnia están presionando y operando para minar el gobierno que encabeza Joel Barnett, a quien consideran un obstáculo para sus lucrativas actividades.

    Para esta temporada se han autorizado 12 permisos para borrego cimarrón y de nueva cuenta, como sucede desde hace cinco años aparecieron los señores Rafael Aguilar y Luis Romero Castrillón para reclamar cuatro de esos permisos. Lo hacen a través de miembros de la tribu a quienes financian con cantidades de entre 5 mil y 50 mil pesos para exigir tales permisos, que luego ellos venden hasta en 90 mil dólares, de acuerdo con versiones hechas llegar a este despacho.

    La cosa no para allí. Una de las puntas de lanza que tienen estos empresarios originarios de San Luis Potosí, desde donde operan una empresa llamada Desert Hunt, es Dora Alicia Moreno Méndez quien firma como subdirectora de enlace con la comunidad Comca’ac en la secretaría de Desarrollo Social del gobierno estatal, a cargo de Wendy Briseño.

    De acuerdo con testimonios de indígenas comca’ac, la señora Moreno Méndez sería un manjar para el contralor estatal Guillermo Noriega Esparza si éste tuviera intenciones de acreditar trabajo, pues en el último año su tren de vida ha tenido una más que notable aceleración. La casa que está construyendo destaca en medio de las pobrísimas unidades habitacionales en Punta Chueca y constantemente viaja a Hermosillo muy bien viaticada.

    Aprovechando su posición en el gobierno estatal, trabaja para los empresarios de Desert Hunt y parte de su labor es sabotear el liderazgo del gobernador Joel Barnett, de acuerdo con las versiones recogidas.

    Estos empresarios exhiben un contrato por cuatro permisos que consiguieron mediante la firma de cuatro integrantes de la etnia a quienes se supone ya se los pagaron, pero ese dinero jamás ingresó a la etnia, como sucede con los recursos obtenidos por los permisos que se venden oficialmente por las autoridades tradicionales y que el gobernador dispersa entre todas las familias de la tribu.

    Para ayudarse en esta labor, Dora Alicia Moreno se apoya en un primo (y socio) llamado Moisés Méndez, que recientemente formó una asociación civil en la Ciudad de México, llamada Gobierno Pluricultural de Sonora, asumiéndose como autoridad no solo de los seris, sino del resto de las etnias del estado.

    De hecho, en su cuenta de Facebook de presenta como Rey & Sacerdote. “Hombre universal: hecho con polvos del infinito y partículas de las estrellas, mi origen no es el barro, ni tampoco de los animales, mi código genético viene de las potestades eternas, los hombres de acuario, de tauro, de leo y de escorpión”.

    Con esa asociación civil ha prometido gestiones como la expedición de placas para autos chuecos por la módica suma de mil 500 pesos, y construcción de viviendas, para lo cual obtuvo 2 mil 500 pesos de cada familia seri interesada en tener una casa, que probablemente sean las del Plan de Justicia para la etnia.

    Las ambiciones se están desbordando en la comunidad seri de Punta Chueca y El Desemboque y la grilla contra el gobernador Joel Barnett está siendo azuzada por estos personajes y el momento es crítico, pues en los próximos días comenzarán a fluir los recursos del Plan de Justicia para la etnia, algo así como 80 millones de pesos para diversos proyectos productivos, hídricos, de vivienda y de infraestructura.

    Seguiremos informando y les daremos a conocer el contrato que los empresarios muestran como prueba de que ya pagaron los permisos, pero no pudieron acreditar tales pagos, mucho menos comprobar que el recurso llegó a la etnia.

    De hecho, ayer estuvieron en Sagarpha Rafael Aguilar, Dora Moreno, Moisés Méndez, Enrique Robles y Luis Miguel López, mostrando depósitos menores (de mil pesos), pero no a la cuenta del gobernador Barnett, sino de Dora y Moisés.

    Seguiremos informando.

    II

    En noticias más amables, el gobernador Alfonso Durazo regresó muy entusiasmado de su visita a Bacadéhuachi donde supervisó las instalaciones del yacimiento de litio en aquel municipio, que potencialmente representa un ‘boom’ económico sin precedentes en el estado.

    Para darse una idea de ese potencial, el yacimiento está ubicado en una ‘lengua’ de siete kilómetros de largo, uno y medio de ancho y 400 metros de profundidad. Contiene litio en arcilla que debe ser procesado mediante métodos físicos y químicos y ya existe la tecnología para hacerlo.

    El gobernador comparó este yacimiento, en términos económicos, con el descubrimiento de lo que hoy es el complejo Cantarell descubierto en 1958, explorado en 1971, que inició operaciones en 1979 y que durante dos décadas generó las dos terceras partes del petróleo producido en México.

    De ese tamaño podría ser lo que representa el litio sonorense.

    En otro tema, sin descartar eventuales cambios en su gabinete, dijo que ese es un proceso de revisión permanente, pero llamó a los propaladores de versiones sobre la salida de algunos personajes, a no comer ansias.

    Quienes han sido mencionadas como probables remociones del mesón del duracismo son la fiscal estatal Claudia Indira Contreras (aunque su cargo se decide en el Congreso) y la secretaria de Seguridad, María Dolores del Río, a quienes ya se les comienza a conocer como ‘Las Gabrielonas’ porque, como a aquel famoso caballo de la zona rural oriente de Hermosillo, las corren cada semana.

    Pero últimamente ha sido mencionado con insistencia el director del Isssteson, Jesús Manuel Acuña Méndez, que según fuentes del instituto no solo ha entrado en conflicto con actores importantes de la Junta de Gobierno, personal subordinado y algunos sindicatos, sino que resultó un verdadero ‘uñitas por dentro’, algo que ciertamente no ha sido confirmado.

    Pero la sorpresa podría brincar por otro lado, pues aunque desde hace tiempo se sabe que el jefe de la oficina del Ejecutivo, Rodolfo Castro estaba siendo investigado en Baja California por presuntos delitos de peculado, abuso de autoridad y uso indebido de atribuciones durante su paso por el gobierno de Jaime Bonilla, ayer se llevó a cabo la audiencia para determinar si se vinculaba a proceso, sin que a la hora del cierre de este despacho se tuvieran noticias al respecto.

    El próximo domingo a las diez de la mañana continuará la audiencia, a la que por cierto no se presentaron algunos de los implicados, pero Rodolfo Castro sí asistió.

    Pendientes.

  • EL ZANCUDO | TODO LONDRES ES EL JÚPARE

    EL ZANCUDO | TODO LONDRES ES EL JÚPARE

    Por Arturo Soto Munguía

    Aquel domingo 27 de junio de 2021, bajo el ramadón de Sinahuiza en el profundo sur sonorense, nadie imaginó que lo que estaba en el horizonte era el encuentro del pueblo yoreme mayo con la flemática aristocracia inglesa en un intercambio sociocultural trasatlántico que podría cambiar el rostro de aquella olvidada región del estado de Sonora.

    Ahí estaban con sus rostros impasibles y agrestes los gobernadores de la etnia: David Valenzuela Alamea, Santos Feliciano, Aguileo Félix Ayala y Alfredo Osuna, así como Marcos Moroyoqui y David Valenzuela, de Huatabampo y Pueblo Viejo, respectivamente.

    Estos últimos fueron quienes promovieron ante el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador el Plan de Justicia para la Nación Yoreme Mayo, definido entonces como un acto de justicia y política pública redistributiva que contempla fuertes inversiones en generación de empleos, infraestructura, vivienda, desarrollo, educación, agua, salud, preservación de valores culturales y tradiciones.

    Vaya, hasta recuperación de territorio ancestral invadido por particulares.

    Todas las esperanzas y anhelos de la tribu estaban puestas desde entonces en ese plan, que sin duda vendría a mejorar las condiciones de vida en sus comunidades.

    Luego vendría el presidente y lo firmaría, junto al gobernador Alfonso Durazo y el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino.

    Pero nadie imaginaba que gracias al oficio diplomático, las relaciones internacionales y la capacidad de gestión global del alcalde de Huatabampo, Jesús Flores, el plan incluiría la importación de un modelo de construcción de vivienda indígena que actualmente se desarrolla en Inglaterra, y que será replicado en la comunidad de Santa Bárbara donde se pretende crear una nueva colonia indígena de entre 300 y 600 viviendas.

    Claro, para que ese modelo sea replicado en la etnia mayo, primero hay que ir a conocer lo que se está haciendo en aquel lejano reino, aún dolido por la partida de doña Isabel II, pero suficientemente estoico para sobrellevar el duelo y compartir con los yoremes mayos todo lo que saben en materia de construcción de vivienda indígena.

    Como la antropóloga lectora lo sospecha y el indigenista lector lo confirma, entre el corredor Liverpool-Manchester y el eje Etchoropo-Moroncarit hay una ancestral relación de cooperación cultural, facilitada por la gran afinidad de sus pueblos, de manera que don Chuy Flores no batallará a la hora de empaparse de los sistemas y técnicas para la edificación de vivienda artesanal, y venir a replicarlas a Santa Bárbara.

    Claro, antes tendrá que librar pequeños inconvenientes, como las reservas que tienen algunos regidores y regidoras para autorizarle la expedición, pero confiamos en que su elocuencia los convenza, porque esta lanzada se traducirá en la transformación de esa parte del Mayo en una ciudad hermana de Woolton Village, por lo menos, para no andar con pichicaterías.

    “No es un cuartito como los que estamos entregando, si esto se da con el favor de dios, me van a tener que autorizar que me vaya a Inglaterra a ver ese tipo de tecnología que se está haciendo, desde allá viene”, les dijo el alcalde a los regidores en la más reciente sesión de cabildo.

    Hay otros inconvenientes para el viaje, pero son detallitos irrelevantes si se les compara con el relanzamiento que tendría el Plan de Justicia Mayo una vez concretada la gestión allende el Atlántico.

    Por ejemplo, Huatabampo fue uno de los ayuntamientos cuya cuenta pública fue reprobada gracias a la cantidad de observaciones del ISAF; su situación financiera ha provocado problemas para pagar la nómina y los indígenas le han reclamado falta de apoyos.

    El regidor étnico Víctor Manuel Soto Álvarez, por ejemplo, le reclamó que ni siquiera les han apoyado para la realización de sus ceremonias tradicionales.

    Inconvenientes, insisto, menores, a juzgar por los criterios expuestos por Chuy Flores ante esos reclamos: “Los apoyos sí están presupuestados, pero las aportaciones no llegaron completas, por lo que se decidió no entregar los apoyos para las fiestas tradicionales y resolver el pago de nómina”, dijo con el aplomo de quien sabe cuáles son las prioridades y cuáles los criterios de ponderación.

    Y para darle más peso a su elocuencia, explicó puntualmente la disyuntiva: “Una cosa es que está presupuestado y otra, que te caiga el dinero. En los últimos dos meses cayeron ocho millones menos: o pagamos la nómina o apoyamos ese tipo de cosas”. Contundente.

    Vistas así las cosas, y considerando que Chuy Flores puede convertirse en el embajador plenipotenciario global en la gestión de proyectos para el desarrollo de las comunidades indígenas, ya no digo de Sonora, sino de México entero, es muy posible que tanto el gobernador Alfonso Durazo como el presidente Andrés Manuel López Obrador promuevan alguna modificación en sus presupuestos de Egresos para el año próximo (porque supongo que el viaje no está programado para antes de navidad) y destinen una partida especial para financiar esta primera expedición del alcalde huatabampense.

    Se debe considerar que los planes de justicia para las etnias sonorenses podrían dar un viraje extraordinario, inédito e histórico de tal forma que por ejemplo, el acueducto yaqui se podría convertir en el Támesis de Huírivis, y Punta Chueca en un Felixstowe, pero sin tantos contenedores.

    El viaje de Chuy Flores me tiene muy entusiasmado y ojalá que los regidores se lo aprueben, porque ya entrados en gastos, el alcalde nos puede traer hasta algunos autógrafos de Ivan Toney o Harry Kane o algún otro seleccionado inglés.

    Era tanto el entusiasmo que anoche mismo hablé con un contacto que tengo en la Nación Yoreme Mayo y me dijo que se le hacía raro el asunto, porque si bien en el Plan de Justicia vienen incluidas acciones de vivienda, en ninguna parte se habla de gestiones internacionales para ese efecto.

    De hecho, me dijo que don Marcos Moroyoqui, gobernador de El Júpare había solicitado un programa de vivienda, pero esas son gestiones con los gobiernos estatal y federal, en las que el alcalde no tiene nada que ver.

    Más aún, me dijo que desde el mes de mayo pasado, el plan de justicia se quedó sin presupuesto porque funcionarios del INPI se agandallaron de los recursos y han ignorado a las autoridades tradicionales.

    Inquirí entonces si el viaje del alcalde en realidad podría tratarse de unas ‘vacaciones todo pagado’.

    “Yo creo que sí, porque es muy largo”, me dijo, con esa parsimonia que suelen tener los indios del Sonora profundo.

    Y ya mejor ni le seguí preguntando.