Categoría: Editorial

  • CARRUSEL | LORENIA VALLES JALA AGUA PARA SU MOLINO; PROSPERO: FARISEO

    CARRUSEL | LORENIA VALLES JALA AGUA PARA SU MOLINO; PROSPERO: FARISEO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    No cabe duda que tiempos traen tiempos, pero definitivamente las ambiciones en política no conocen de plazos ni de diques. La nueva regla de oro parece ser “en cuanto agarres algo, busca otra cosa mejor”.

    Y si bien un claro ejemplo de ello ha sido la maestra Shirley Vázquez Romero, que no calienta una silla cuando ya va por otra, también por rumbos del gabinete estatal hace aire, y ya comenzaron a evidenciarse los que aun sin terminar la chamba encomendada agarraron vuelo buscando otra.

    En esos trotes anda la Directora del DIF estatal, Lorena Valles Sampedro, que el pasado fin de semana anduvo por tierras del mayo, oficialmente para coordinar aquí la Jornada por la Discapacidad, pero que aprovechó para “batearla” de lo lindo, metiendo cuchara en la grilla polaca de la región.

    Dicen que en política no hay coincidencias, como ésa de que casi se empalmó el evento al que venía con la presentación del informe de trabajo del diputado Arturo Robles, en Etchojoa, donde la señora partió plaza y se quedó a poco de repartir autógrafos, en lo que muchos vieron la confirmación de la especie que circula entre morenistas, de que va por la senaduría.

    Quizás su presencia en el evento de Robles tendría la natural justificación de que acudía por la relación interinstitucional, especialmente porque los diputados añaden a su labor de legislar la de tocar puertas buscando apoyos para la gente de sus distritos, y el DIF ha sido tradicionalmente una institución a donde más se arriman en cuestión de auxilio.

    Sin embargo, las cosas tiñen de otro color cuando se sabe que el viaje tenía además el objetivo de entrevistarse con Severo “El Pillín” Osuna, reconocido por ser uno de los activos más valiosos del PRI en la región…a la par que de los más injustamente tratados en el tricolor.

    Osuna dejó reiterada constancia de su lealtad al PRI y comprobó las veces que quiso el aprecio y el cariño de su gente en San Ignacio Cohuirimpo.

    No hubo elección que se le atravesara para salir airoso, al grado de ganar dos veces el cargo de Comisario, aun con las embestidas de gobiernos municipales ajenos al PRI. Y sin embargo, no pasó de ser regidor suplente de Jorge Márquez Cázares, porque aspirando legítimamente a la diputación local por el XX Distrito, se la regatearon.

    Ahora, entre quienes constataron de primera mano el acercamiento y el diálogo del “Pillín” con Lorenia Valles, corre la versión de que es cuestión de horas para que el llamado señor de los caballos anuncie su salida del PRI y su incorporación a Morena.

    Indudablemente, la que con más ansias espera que fructifique su tarrayazo en busca de priistas inconformes y marginados es precisamente Lorenia Valles, porque iría dejando cabezas de playa para el 2024, además de la que en su momento colocó con Jesús Olivas en Comunicación Social del Congreso, con la encomienda para el imberbe de “pastorearle” medios para su causa, utilizando recursos y relaciones desde la cámara de diputados.

    Veremos y diremos, pues, pero nos confirman lo aquí comentado: es cuestión de horas para que “El Pillín” Osuna salga del malagradecido y destartalado PRI en busca de nuevo aires y oportunidades.

    Próspero, el traga sapos

    Otro que se dejó ver a propósito de los informes, fue el también diputado local Próspero Valenzuela Muñer, seguramente para seguir practicando lo que ya agarró como deporte: tragar sapos, ahora con la jugada de Lorenia Valles para jalar al “Pillín” hacia Morena.

    Y decimos que parece deporte porque primero, como hipócrita fariseo, se rasgó las vestiduras cuando el alcalde navojoense Mario “Mayito” Martínez incorporó como Secretario del Ayuntamiento al priista Jorge Márquez Cázares, lo que le valió el mote de “traidor a la 4T” de parte del gris diputado, que casi se abría las venas del coraje.

    Sin embargo, se le olvidó que ya traía el antecedente de tragarse su supuesta bravura, pues no dijo ni pío cuando el gobernador Durazo incluyó en su gabinete a reconocidos trapecistas como María Dolores del Río y Cuauhtémoc Galindo (ex panistas) y Carlos Ernesto “Bebo” Zatarain, expriista.

    Tampoco se atrevió a llamar “traidor” al de Bavispe, como que el miedo no anda en burro.

    Ahora, Valenzuela Muñer tuvo la desfachatez hasta de colarse en la foto que Valles Sampedro se tomó (entre otros) con “El Pillín” Osuna, en la que aparece muy modosito, como si fueran compañeros de causa y de ideología de toda la vida.

    Próspero Valenzuela ya le agarró el gusto a tragar sapos, pues, y a dejar la vergüenza en algún bote de la basura.

    ¿Tendrá ahora los arrestos suficientes para llamar “traidora” a Lorenia Valles, o terminará lamiéndole las suelas de los zapatos, sabedor de las agarraderas que ésta tiene en las altas esferas del poder?

    Lo dudo, estimado lector. Bien sabe el diablo a quién se le aparece.

    Y éste, comunista trasnochado,no llega ni a diablo de pastorela…

    (Para que no se sienta tan desencanchado ni fuera de las jugadas de grandes ligas, deberían encargarle a Próspero que busque incorporar a Morena al “Borrego” Gándara o a Eduardo Bours, ambos retirados del PRI. Total: ya jalaron y rociaron con agua bendita a Claudia Pavlovich, a quien el propio Durazo tachaba de corrupta. No sean gachos: dénle juego al señor, ¿no ven que anda como perro sin dueño?…)

  • LOS GOBERNANTES NO ESTÁN ESCUCHANDO AL PUEBLO

    LOS GOBERNANTES NO ESTÁN ESCUCHANDO AL PUEBLO

    Por Jesús Álvarez

    Lastimosamente vemos cómo se repite el ciclo, ayer en las redes sociales circuló un video de una escuela en Guaymas, donde los niños recibían instrucción, un simulacro, sobre cómo reaccionar ante una balacera, las cuales han sido el pan nuestro de cada día en el área de la bahía. Esa imagen ya la habíamos visto en otras regiones del país.

    Bien por los maestros que piensan en los pequeños, que les dicen cómo reaccionar. Aplauso de pie por pensar en cómo sobrevivir al caos que se vive en las calles a cada momento.

    Mal por los gobernantes que no están garantizando la seguridad de las familias. Los ciudadanos, hoy están más expuestos que nunca, en estos cuatro años del gobierno federal en turno las cifras de muertos ya rebasaron todos los récords previos. Sólo hay que abrir las redes sociales para enterarnos de la debacle que hay en seguridad.

    Veamos. Mientras las políticas públicas estén pensadas en las siguientes elecciones y no en el bienestar social, seguiremos este camino de inseguridad, de pobreza, de inestabilidad económica para los ciudadanos, en cambio seguirá la bonanza para el crimen que hoy en día luce muy organizado y resplandeciendo bajo el manto protector de los gobiernos, del color que sea.

    Y mire que, todos los días nos mencionan la palabra bienestar, pero la usan solo porque se escucha muy bonita en los discursos huecos, no porque realmente tengan el sentido de aportar su granito a esta sociedad que está harto dolida de lo que estamos viviendo.

    No es tiempo de normalizar, debemos sacudirnos el marasmo en que vivimos y cómo sociedad debemos estar unidos, exigiendo cuentas a los gobiernos, del color que sea, exigiendo resultados, exigiendo que empiecen a hacer política de a pie, otra vez, política a pie, de a deveras no simulada como estamos escuchando cada día en, acertó: discursos vacíos.

    Tal pareciera que al político se le olvidó que está en un puesto gracias a la elección de los ciudadanos, porque los vemos más ocupados en armar sus acuerdos, y ya no en lo oscurito, sino descaradamente a la vista de todos, para mantenerse ‘mamando’ del erario, que ocupados en resolver de fondo y forma los problemas que aquejan a las regiones de donde cada uno proviene.

    Y no, no pido que se resuelva todo de la noche a la mañana, pido si que empiece a cimentarse un país con futuro, donde las políticas estén pensadas en cómo caminar juntos como sociedad, de la mano del gobierno que piensa en sus gobernados. Quizá pido mucho, pero podemos empezar por exigir resultados, pero reales, no simulados.

    Por ejemplo, vemos pomposamente cómo diputados y senadores regresan a sus distritos para dar a conocer sus informes del año previo, pero si le ponemos tantito cerebro, esos discursos no pasan de ser eventos de engaño hacia el ciudadano, ya que solo debemos recordar que ambas cámaras están llenas de ‘levanta dedos’.

    Hoy los legisladores no tienen derecho a pensar, los partidos y sus componendas políticas, los tienen sumisos a lo que dictan de arriba, son como ‘zombis’ que avanzan mecanizados, o como marionetas que se mueven al ritmo del titiritero.

    Mientras ellos están agachados, vemos cómo el país va sin rumbo, sin una estrategia ni un plan a largo plazo, que nos lleve a tener mejores condiciones laborales, de salud y de seguridad entre otras y por ende mejores condiciones de vida.

    Hace falta más acciones y menos discursos, urge que el decir y el hacer vayan de la mano, que la percepción y los datos converjan en un punto que hagan al ciudadano sentir ese bienestar que tanto alardean los gobernantes. Es tiempo de que la política cambie, para bien de los ciudadanos.

    Es necesario que los partidos políticos desde su interior hagan un análisis autocrítico de donde están parados, porqué están en ese punto y sentarse con los ciudadanos a escucharlos, conocer de primera mano lo que le duele al ciudadano de a pie.

    Pero no debemos perder más tiempo, debemos exigirle cuentas a cada legislador, a cada gobernador, a cada presidente municipal, tenemos que comenzar a subir las demandas, al sordo hay que gritarle, los políticos no están escuchando a los ciudadanos, la descomposición política nos está costando a los ciudadanos porque los que nos gobiernan no están captando el ‘feeling’ del momento que México vive.

  • EL ZANCUDO | EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES YA ESTÁ AQUÍ

    EL ZANCUDO | EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES YA ESTÁ AQUÍ

    Por Arturo Soto Munguía

    Tuvo que ser una legislatura en la que por primera vez hay más diputadas que diputados, la que presentara, dictaminara y aprobara la ley que instituye la Presea del Poderío de las Mujeres Sonorenses, entregada ayer en la conmemoración del 69 aniversario de la promulgación del derecho de la mujer a votar y ser votada.

    La iniciativa fue presentada en enero del año pasado por la diputada María Alicia Gaytán Sánchez y aprobada por unanimidad en el pleno. Este año la presea se otorgó por segunda ocasión a cinco mujeres de reconocida trayectoria la construcción de la igualdad y la promoción y defensa de los derechos de las mujeres.

    19 de las 33 curules son ocupadas por mujeres en la actual legislatura, que naturalmente se ha distinguido por el impulso a iniciativas de reformas legales con perspectiva de género.

    Así, ayer fueron reconocidas cinco de ellas por sus trabajos en el fortalecimiento del marco jurídico, en la documentación histórica de la participación de las mujeres, en las luchas sociales y la creación de políticas públicas y privadas en favor de las mujeres.

    Y no se equivocaron en la selección, pues las galardonadas tienen una acreditada trayectoria en sus respectivos campos. Vea si no: Aurora García de León en el campo empresarial; Elizabeth Cejudo Ramos en el campo de la investigación e historia; Leticia Burgos Ochoa en política; María Inés Aragón Salcido en el campo jurídico y Rosa María O’Leary en el de la participación social.

    Felicitaciones a todas ellas.

    II

    Y en temas menos festivos y más bien tristes, todos vimos ayer en las redes sociales, con un dejo de pesar y desencanto, las escenas estrujantes del simulacro de una balacera en una escuela primaria de Guaymas.

    Niños y niñas guareciéndose de las salvas en donde podían, pecho a tierra o corriendo despavoridos mientras el maestro gritaba las instrucciones.

    La escuela está ubicada en una zona conflictiva del puerto, lo que parecería un eufemismo pues todo Guaymas (y su vecino Empalme) han sido sacudidos por una escalada criminal desde 2018 en la que han sido ejecutados casi una veintena de policías municipales, varios funcionarios de los ayuntamientos; una activista del feminismo; un número indeterminado de presuntos sicarios; varias mujeres y al menos dos menores de edad entre otras víctimas colaterales de los enfrentamientos armados entre bandas que se disputan la plaza.

    No son los únicos municipios lastimados por la violencia. En Cajeme, San Luis Río Colorado, Caborca y Magdalena por citar los más representativos de la escalada criminal, las cosas no están mejor. Pero también en los pueblos de la sierra sonorense a cada rato suena la metralla.

    En un contexto donde lo inusual se vuelve cotidiano, donde la realidad obliga a convivir con el miedo y el autocuidado, enseñar a los menores (y no solo a los menores) a reaccionar en momentos de peligro se vuelve, lamentablemente una necesidad. Ubicar rutas de escape, utilizar el entorno como protección, evitar tomar fotografías o video de los atacantes, entre otras cosas puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

    Cuando la llamada guerra contra el narco de Felipe Calderón llenaba de sangre algunos estados del país, en 2010, el gobierno de Nuevo León creó y difundió un manual y protocolo de seguridad escolar para enseñar a los estudiantes cómo actuar en caso de una balacera. El gobierno federal también publicó manuales de seguridad escolar que enseñaban a reaccionar ante hechos violentos.

    Hoy la realidad nos ha alcanzado en otras entidades donde esas balaceras solían no ser tan frecuentes y más allá de los prejuicios, y la abulia institucional; del asombro y la impotencia ciudadana, se impone inculcar en la sociedad toda, medidas de prevención y protocolos para actuar en esos casos.

    Recientemente una colega hizo en su cuenta de Twitter una pregunta dirigida a mujeres, sobre cómo la percepción de la violencia les había cambiado los hábitos, las conductas, las rutinas. Las respuestas fueron impresionantes: no salir sola, cambiar rutas de traslado, compartir con alguien de confianza la ubicación en tiempo real; ubicar personas y autos sospechosos, adquirir un arma y aprender a usarla; traer siempre gas lacrimógeno o un ‘taser’ y hasta utilizar las llaves del carro o de la casa a manera de navaja.

    Estamos hablando de una sociedad que vive con miedo. Tristemente, eso está pasando.

    III

    Mientras tanto, la vida sigue y la grilla también. La oposición parece haberle agarrado la palabra al presidente de la República y ya comenzó a elevar la intensidad de sus procesos internos para ‘destapar’ a sus propias corcholatas, después de la lista que tiró como buscapiés el inquilino de Palacio Nacional y en la que incluyó al menos a 43 prospectos.

    Ayer en un evento del PRI intitulado ‘Diálogos por México’ la senadora Beatriz Paredes Rangel desveló sus intenciones de competir por la candidatura de una alianza opositora en la que participe el PRI con otros partidos y organizaciones de la sociedad civil.

    La exgobernadora de Tlaxcala y exmuchas cosas (diputada federal, dirigente nacional etc.) levantó la mano para encabezar ese gran frente nacional, pero también lo hizo el diputado federal Ildefonso Guajardo y el exgobernador de Oaxaca, Alejandro Murat.

    Lejos de allí, el también exgobernador de Oaxaca y ex priista Ulises Ruiz anunciaba su intención de buscar la candidatura presidencial pero por la vía independiente.

    En el PAN no cantan mal las rancheras y recientemente el dirigente nacional Marko Cortez destapó al menos a siete: Los gobernadores Mauricio Vila, Maru Campos y Mauricio Kuri, de Yucatán, Chihuahua y Querétaro, respectivamente. También los diputados federales Santiago Creel y Juan Carlos Romero Hikcs, así como el ex candidato presidencial en 2018, Ricardo Anaya. Vaya, hasta enlistó a la senadora sonorense Lilly Téllez, pero eso ya suena a un chacoteo en el que pueden incluir hasta a Chumel Torres, Carlos Loret y Damián Zepeda.

    Todos hablan de la construcción de una gran alianza opositora con la sociedad civil como el vehículo que los llevaría a competir en la carrera con la candidata o el candidato del partido oficial. El pequeño problemilla es que ese vehículo, aquí y ahora, no tiene gasolina, trae dos llantas ponchadas y le anda fallando el ‘coile’.

    Veamos primero si lo pueden echar a andar, y luego ver si logran ponerse de acuerdo sobre quién iría al volante.

  • CARRUSEL | SHIRLEY VÁZQUEZ SIGUE BUSCANDO INCAUTOS Y HABLÓ… HABLÓ… Y HABLÓ

    CARRUSEL | SHIRLEY VÁZQUEZ SIGUE BUSCANDO INCAUTOS Y HABLÓ… HABLÓ… Y HABLÓ

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Como en cascada se dejaron venir los informes luego del que presentó el gobernador Alfonso Durazo (primero el jefe), y por acá en el sur reapareció para hacer lo propio la diputada federal Shirley Vázquez Romero.

    Para ser francos, el de la maestra fue para dar pena, porque como siempre, echó mano más del rollo demagógico que de la efectividad.

    Quizás por eso, porque sabían que perderían su tiempo, desairaron su evento los representantes de los principales sectores productivos o sociales de la región, con la magra asistencia de los alcaldes de Huatabampo (en casi obligada cortesía como anfitrión) y el de Villa Juárez.

    Como siempre, Shirley terminó apalancándose en la base magisterial de donde proviene, y su propio boletín informativo dio cuenta de que “una parte de los asistentes fueron integrantes del magisterio, con quien (SIC) mantiene diálogo permanente a favor del gremio y la educación”.

    De ahí en fuera, no la acompañó ni el dirigente estatal de su partido, el PT, Ramón Flores, lo cual pinta el grado de desolación del acto, donde por cierto, el que partió plaza y acaparó ovaciones fue el doctor Raúl Silva Vela.

    Y es que al médico no deja de reconocérsele que cuando encabezó la Jurisdicción Sanitaria número 5 sacó la tarea con creces, no sólo atajando al dengue que por acá siempre pega duro, sino también paliando con eficiencia los efectos sanitarios de dos ciclones, el Norbert y el Lowell.

    Viendo cómo le robaba reflectores, no es descartable que la maestra se haya arrepentido de invitarlo, pero ya qué.

    Lo demás fue previsiblemente plano, frío y hueco, con todo y las ganas del conductor por animar el evento, donde desde luego, la maestra agarró el monte de los autoelogios por logros que nadie ve (y mucho menos sus beneficios en el séptimo distrito), porque para el rollo se pinta sola.

    Si se trata de sintetizar entre tanta paja de verborrea, encontraremos que efectivamente trae un alto nivel de participación en la cámara con la aprobación de iniciativas al mayoreo, pero ajenas y “pichaditas” desde palacio nacional, porque propias sólo dio cuenta de la estratosférica cantidad de ¡siete!, pero omitió precisar que ninguna ha ido más allá de la mera propuesta.

    Hubo otras que de plano, parecen más producto del ocio que de sesudo análisis y conocimiento de la realidad nacional, porque vea usted:

    El 9 de febrero de este año, lanzó la gloriosa e inaplazable propuesta de integrar “una comisión especial encargada de realizar los trabajos preparatorios para conmemorar el 150 aniversario de la muerte de Benito Juárez”… que se la dejaron pendiente, y el 15 de marzo presentó una más aterrizada, con el durísimo y terrible “exhorto a la CFE” (ha de haber temblado Bartlett) para que revise las tarifas eléctricas”, pero ésta le fue desechada el 1 de junio.

    Presumió además que entre taaanto trabajo, se dio tiempo para apoyar al sector agropecuario “con la realización del Foro Campesino y de Pesca, fortaleciendo a los productores”, aunque es hora de que no se conocen ni las conclusiones de dicho encuentro y mucho menos las propuestas que según ella se echó a la bolsa para encabezarlas.

    Ahora que si con un triste foro fortalece a los productores, sería bueno que organizara uno diario, ¡qué caray!… a ver si no los revienta con tanta fortaleza que les inyecta.

    Lo que sí es de anotarse para posteriores reclamos, es su compromiso de que no le aflojará a la lucha por conseguir que porrrr fin se construya el nuevo hospital del IMSS en Navojoa, pero honestamente, vale más que los ilusos agarren piedras, por dos factores a cual más de simples:

    1.- Porque si los recursos no vienen etiquetados (como ya se confirmó aquí) para el 2023, la señora tendría que pelearlos en serio a la hora en que los diputados analicen el presupuesto, y está pelón el cochi ejecutar un suicidio político por atreverse a levantarle la mano al patrón del palacio nacional, que no admite herejías ni bravatas de ese tamaño, bajo la regla de que a él, sus lacayos no le cambian “ni una coma”, y

    2.- Porque entre sus “brillantes” propuestas sigue en el archivo de la cámara aquella de proteger a los perros callejeros, incluso creando una red de albergues, en vez de procurar algún fondo de emergencia (ya que tan alegre e irresponsablemente eliminaron el Fondo de desastres naturales), pero para ayudar a la pobre gente que se queda en la vil calle cada vez que azota una tormenta en su distrito.

    Primero los perros, pues. Y todavía falta que se lo aprueben, porque hasta ahora sus pares en el Congreso la han mandado por un tubo.

    O no le entienden o de plano ven muy jaladas de los pelos las prioridades de la maestra, pero para ella todo recurso es válido, desatada como anda por manotear otro trapecio que la aviente a la presidencia municipal de Huatabampo.

    Se ve harto difícil que lo agarre, cuando hasta el dirigente estatal de su partido le hizo el fuchi a su desangelado informe.

  • EL ZANCUDO | REINICIAN HOSTILIDADES CON LA REFORMA ELECTORAL

    EL ZANCUDO | REINICIAN HOSTILIDADES CON LA REFORMA ELECTORAL

    Por Arturo Soto Munguía

    Abróchense los cinturones porque esta semana se pondrá intensa la grilla por rumbos de San Lázaro donde comenzará el debate de la reforma electoral propuesta por Morena y que será una nueva prueba a la voluntad unitaria de la oposición, seriamente dañada después de que el PRI rompiera la llamada ‘moratoria constitucional’ avalando la permanencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública hasta el año 2028.

    Aunque Alejandro Moreno, el dirigente nacional del PRI ha declarado que los diputados de ese partido votarán en contra de la reforma electoral, es claro que ‘Alito’ ha dejado de ser un interlocutor confiable para los otrora aliados después de lo ocurrido en el tema de seguridad pública.

    Para atizar la discordia en el debate, el secretario de Gobernación Adán Augusto López adelantó recientemente que ya hay un acuerdo con el PRI para sacar adelante la reforma electoral, algo que fue negado por ‘Alito’, pero la palabra del dirigente tricolor no se anda cotizando muy alto últimamente a quien desde algunos sectores del PAN y el PRD perciben como un hombre acorralado, vulnerable y poco confiable.

    Los temas que han causado más escozor entre los diputados de oposición tienen que ver con el financiamiento de los partidos políticos y la redefinición del Instituto Nacional Electoral y los organismos electorales locales. La iniciativa viene de Palacio Nacional y entre otras cosas plantea que los consejeros del INE (convertido en Instituto Nacional de Elecciones y Consultas) sean electos en las urnas a propuesta de los tres poderes del Estado.

    La oposición ha advertido que esa propuesta entraña riesgos de que el instituto sea copado por funcionarios afines al gobierno federal, convirtiéndolo en una suerte de Comisión Federal Electoral como la que existía antes de crear el IFE y que era un apéndice de la secretaría de Gobernación.

    Detrás de la pretendida democratización del método para elegir a los consejeros (a boca de urna) aparece una elección con ‘dados cargados’ toda vez que las propuestas saldrían del Poder Ejecutivo, del Legislativo y el Judicial. Obviamente las propuestas del presidente y las de un Congreso mayoritariamente morenista, lo mismo de una Suprema Corte plegada a la voluntad presidencial sesgarían los perfiles, han sostenido.

    Se sabe que para sacar adelante la reforma se requiere de una mayoría calificada que no tiene Morena en la Cámara de Diputados, pero siempre habrá formas de conseguirla, ya por el convencimiento, ya por la coacción. Incluso si eso no funciona siempre queda la opción de reformas a leyes secundarias, como ocurrió con la reforma eléctrica.

    Lo cierto es que esta semana comenzará un nuevo episodio de tensiones donde no se descarta una nueva escalada de presiones sobre legisladores de oposición y una radicalización de posturas entre quienes están a favor y quienes están en contra de la reforma.

    De acuerdo con Ignacio Mier, el coordinador de los diputados morenistas la iniciativa tiene tres ejes principales: reducir el financiamiento al INE y la elección de sus consejeros; certeza en acciones afirmativas para garantizar la participación de comunidades indígenas, afromexicanas, mujeres y comunidad LGBTTTIQ+, así como el financiamiento transparente de los partidos políticos para evitar que lucren con la pobreza o cometan fraude.

    En este último punto el debate se pondrá sabroso después de las revelaciones hechas en el libro El rey del cash, donde su autora, Elena Chávez narra la forma en que durante casi 20 años se financió el movimiento de López Obrador desde que fue candidato del PRD en 2006 y 2012, y ni se diga en 2018.

    Hay que ir por palomitas y refrescos, porque vienen días intensos.

    II

    Se rebasaron las expectativas de asistencia al Festival del Globo organizado por el Ayuntamiento de Hermosillo, algo que traía muy optimista al alcalde Antonio Astiazarán por todo lo que representa no solo en términos de derrama económica, sino como espacio para la convivencia familiar y la atracción turística.

    El festival incluyó amenidades diversas con artistas locales y para el cierre estaba programado Alex Syntek cuyo show es garantía de calidad en todos los sentidos. Me tocó presenciarlo en el Festival del Vino que organiza el empresario guaymense Roberto Lemmen Meyer hace ya un par de años y realmente el señor lo deja todo en el escenario.

    Todo parece indicar que el Festival del Globo llegó para quedarse en Hermosillo, de acuerdo con lo que declaró el alcalde. Enhorabuena.

    III

    Después de permanecer por tres décadas como sempiterna dirigente estatal del organismo de mujeres del PRI, la señora Gloria Galindo de Salazar fue relevada en ese encargo por la huatabampense Lupita Soto.

    Para su toma de protesta estuvo en Hermosillo la dirigente nacional de ese organismo femenil, Monserrat Arco, atestiguando el evento el dirigente estatal del tricolor Rogelio Díaz Brown.

    El arribo de Lupita Soto envía una señal de inclusión hacia el grupo cercano a la exgobernadora Claudia Pavlovich, a quien la huatabampense acompañó a lo largo de su gobierno como secretaria privada.

    El dato es relevante porque ese grupo buscó la dirigencia estatal con la planilla integrada por Zaira Fernández y Pascual Soto, a quienes primero inhabilitaron como fórmula para imponer a Onésimo Mariscales e Iris Sánchez Chiu, aunque al final se optó por una salida negociada en la que ambas fórmulas cedieron para abrirle el camino a Rogelio Díaz Brown.

    Por cierto, a Pascual Soto lo vimos en unas fotografías tomadas durante la asamblea estatal del PRD que se llevó a cabo ayer y en la que estuvo el dirigente nacional Jesús Zambrano y a la que asistió también el alcalde de Hermosillo.

    No extraña la presencia de ambos, toda vez que en el pasado proceso electoral fueron aliados PRI-PAN-PRD y en el caso particular de Pascual, siempre se ha pronunciado por mantener esa alianza.

  • CARRUSEL | INFORME: TRIUNFALISMO ROSITA, FRENTE A LA TERCA REALIDAD

    CARRUSEL | INFORME: TRIUNFALISMO ROSITA, FRENTE A LA TERCA REALIDAD

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Más allá de la ratificación de lealtad hacia López Obrador y la 4T -la misma congruencia que usó con Colosio y el PRI, con Fox y el PAN cuando cada cual lo encumbró-, el primer informe de gobierno de Alfonso Durazo no pasó de ser un refrito de anuncios sobre mega proyectos, en su mayoría aún de papel, barnizado con el tono triunfalista de que con él todo Sonora va derecho la mocha rumbo a Jauja.

    Por supuesto, no faltaron las frases rimbombantes y mediáticas hasta con un tufillo a Hugo Chávez, cómo esa de que “su servidor es suyo y es leal al pueblo”, que la Cuarta Transformación ya empezó en Sonora “y nada la va a detener” y por supuesto, el remate y la reverencia que tanto agrada en palacio nacional: “Es un honor estar con Obrador”.

    (Y cuando éste se vaya y si se puede desde antes, !Con el que venga!, porque el chiste es seguir en el pandero, qué caray).

    No podía faltar el disfrazado y poco modesto autoelogio de que “se acabó la quema de incienso para el Gobernador”… pero no terminan de sepultar el insultante despliegue de cercos de seguridad con policías municipales, estatales, soldados y ahora Guardía Nacional, vueltos a ver este jueves en Hermosillo, como en los mejores tiempos del PRI que tanto aborrecen ahora.

    Igual que López Obrador, que lleva cuatro años dándole la vuelta a los mismos logros, ya sea en el mitin callejero o en el informe oficial, también Durazo cumplió con el reciclaje: apenas estamos por ver caer el maná celestial.

    Lo mismo desfilaron en su retórica la modernización del puerto de Guaymas que la carretera Guaymas-Chihuahua, el parque fotovoltáico en Puerto Peñasco, “el mayor gasto social de la historia” en becas, la (Porrr supuesto) también histórica rehabilitación de escuelas post pandemia, aunque sigan sobrando reclamos por obras inconclusas, y hasta otro bosque de Chapultepec en La Sauceda de Hermosillo.

    Presumió que al cierre del 2021 llegaron casi 18 mil millones de pesos en inversión extranjera directa, la creación de 33 mil nuevos empleos en los últimos 9 meses y un crecimiento de 5.6 por ciento anual, el más alto de la frontera norte. Y qué bueno: aplausos.

    Como aplausos merece también el proyectado aumento en becas escolares, el ahorro de 2 mil 300 millones de pesos en gastos no prioritarios, o el mejoramiento de sueldos de la Policía Estatal y su promesa de que no endeudará al estado, y lo que se pida se liquidará en su sexenio. Aplausos otra vez, faltaba más.

    Y sin embargo, en ese universo rosita y muy bonito, Durazo omitió autocrítica y explicaciones que los sonorenses merecen.

    Repitió, oootra vez, que recibió el gobierno en quiebra pero ya lo enderezó y ahora “hay orden en la casa”, pero sigue sin decir qué pasó con los corruptos que lo saquearon y a los que tan duro atacaban él y su equipo.

    ¿Ya fueron exonerados gracias a las exhaustivas auditorías que anunció al principio? ¿Y si no hubo delito qué perseguir, no sería lo justo anunciarlo, como mínimo descargo para quienes eran tachados de rateros y depredadores, como se les llegó a llamar en el caso específico del Isssteson?

    ¿Ya no pasará nada con los que se fueron como El Jibarito, locos de contentos con su cargamento?

    Habló también de transparencia total, y sin embargo, acaba de arrancar las obras de la carretera Guaymas-Chihuahua, prácticamente en lo oscurito, sin que se conociera ni su licitación pública ni su (s) ganador (es). ¿Será que son cuates?
    No hagas cosas buenas que parezcan malas…

    Hay más pendientes, y bastan unos cuantos botones de muestra:

    Acaba de conocerse que en el presupuesto federal no vienen para Sonora más que tortillas duras.

    ¿Así nos trata su amigo el Presidente?

    Acá en el Mayo volverán a jugarle el dedo en la boca a la gente con el nuevo hospital del IMSS para Navojoa: no viene etiquetado ni un peso. ¿Ya se dio cuenta Durazo, o apechugará también como los diputados, a los cuales el patrón les ordena agacharse y no moverle “ni una coma” a lo que les manda AMLO?

    Las calles de las ciudades siguen destrozadas por las lluvias, pero (reculando de su postura original), López Obrador acaba de echarles esa pelota a los alcaldes, cuando muchos de ellos apenas tienen para la nómina y para uno que otro foco de alumbrado público.

    AMLO y Durazo dijeron que los ingresos por legalizar carros chuecos se destinaría a eso, pero aunque la caja registradora sigue sonando, los alcaldes siguen esperando.

    Hace días, el Gobernador anunció que pediría un préstamo para repartirlo mientras llega el dinero federal.

    Y otra vez cabe preguntar: ¿Así nos trata su amigo el Presidente, regateando y en un descuido jineteando los recursos oficialmente prometidos?

    ¿Por qué debe pedir prestado el gobierno estatal, y por qué Durazo no lo exige, cuando ese dinero ya cayó a las arcas federales?

    Le digo, estimado lector, que faltó autocrítica, ya no digamos humildad y honestidad para reconocer también las fallas provocadas por indolencia e ineptitud de funcionarios, como está pasando en la región del Mayo con la epidemia de dengue, que los agarró criminalmente tirados en la hamaca mientras la gente cae como moscas y los escasos y pauperrérrinos hospitales ya no se dan abasto.

    Quién sabe cuántos muertos vayan hasta ahora, porque para maquillar números son muy buenos, pero nadie les cree que hayan controlado el violento brote, por lo menos, no con saldo blanco como tanto les gusta presumir.

    Y ni para qué meternos con la inseguridad, porque también siguen debiendo feo.

    Mientras, desde arriba, desde un informe de gobierno, todo se ve rosita. Todo muy bonito y prometedor… como en campaña vendiendo espejitos, pues.

    A ver quién se los cree, porque la terca realidad es canija.

  • LOS CIUDADANOS, VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA Y LA INDOLENCIA

    LOS CIUDADANOS, VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA Y LA INDOLENCIA

    Por Jesús Álvarez

    No hay día en el que no sepamos de un enfrentamiento, levantón o un ejecutado, es el pan nuestro de cada día para los ciudadanos de bien, los que trabajan para llevar los alimentos a la mesa de su familia, que son quienes están expuestos, mientras, los gobernantes juegan a ser autoridad, prefieren buscar -y lo hacen con gran profesionalismo- un distractor que entretenga a los despistados.

    Mientras nadamos en ese mar de indolencia, las autoridades siguen maquillando cifras, buscando mostrar “sus resultados” de la manera mas bonita posible, esmerándose en buscar el lado más amable de su estrategia fallida en contra de la delincuencia organizadas. No es suficiente hacer una que otra detención esporádicamente.

    Porque una cosa es ver cómo se regodean celebrando supuestos porcentajes a la baja, y otra cosa es la realidad, que se empecina en estrellárseles en la cara, con ejemplos cada vez más crueles en las calles, que terminan dándole la vuelta a cualquier logro que hayan anunciado.

    Mientras ellos están en lo suyo, intentando presentar resultados en el power point más elegante disponible, la violencia sigue escalando niveles de peligrosidad, cada vez son más visibles las balaceras, cada vez son más céntricos los enfrentamientos, los levantones, la violencia.

    Mientras ayer el gobernador Alfonso Durazo cumplía con la ley que lo obliga a rendir su informe, ‘honrando’ así el clásico ‘día del gobernador’, la delincuencia se armaba hasta los dientes y preparaba una muestra irrefutable de su poder. Por la tarde-noche se supo de las balaceras en Guaymas, Empalme, San Luis Rio Colorado, Rosario Tesopaco más las que no se publicaron.

    Las estrategias para contener la inseguridad han sido menos que un cero a la izquierda para la delincuencia, pues mientras ellos hacen su fiesta al ritmo de las descargas de sus armas, la ciudadanía sufre, queda expuesta y bajo el riesgo de ser un daño colateral de esta guerra que se desarrolla en cada esquina del estado.

    Por otra parte, mientras el gobernador sigue anunciando obras, mismas que está realizando el gobierno federal, tal pareciera que no se da cuenta que el crecimiento de la delincuencia, crecimiento que afecta la confiabilidad del estado, terminará ahuyentando a los empresarios que terminarán por llevarse sus inversiones del estado.

    Entonces, si los ciudadanos ya están afectados por la violencia que se vive en las calles, se ven afectados doblemente, pues sus ingresos cada vez le alcanzan menos, las políticas económicas del gobierno federal, nos llevan inexorablemente a un precipicio.

    Mientras todo esto pasa, las familias siguen desprotegidas y esa sensación, aniquila cualquier buen resultado del gobierno, sea cualquiera de esos -como pomposamente lo llaman- tres niveles de gobierno, de ahí que, los ciudadanos sean víctimas de la delincuencia y de la indolencia.

  • EL ZANCUDO | PRIMER INFORME: LUCES Y SOMBRAS

    EL ZANCUDO | PRIMER INFORME: LUCES Y SOMBRAS

    Por Arturo Soto Munguía

    Llegó la hora del recuento del primer año de la cuarta transformación en Sonora.

    Sin rencores ni venganzas, sin exclusiones, pero sin evitar el ajuste de cuentas con el pasado, particularmente con ese al que desde la campaña -y lo reiteró ayer- el entonces candidato a la gubernatura aludió como el grupo que durante 30 años ejerció el poder discrecionalmente haciendo del estado un botín y que está lejos, subrayó, de regresar.

    Con matices, la liturgia de los informes sigue intacta. Se extrañaron a las afueras del Congreso los ruidosos grupos de manifestantes que solían llegar con exigencias de todo tipo, pero también los no menos ruidosos grupos de apoyadores -convencidos o acarreados- que llegaban para acuerpar al jefe del Ejecutivo.

    No se necesitaron. Varias cuadras de esa parte del centro histórico de Hermosillo estaba custodiada por un impresionante dispositivo de seguridad: agentes municipales y estatales, cadetes del Instituto de Policía, militares vestidos de civil pero inconfundibles bajo las guayaberas blancas o la ropa casual, el cabello muy corto, los ‘chícharos’ en las orejas.

    Son los que cuidan la seguridad de los invitados especiales: Adán Augusto López, secretario de Gobernación y el coordinador de los diputados federales de Morena, Ignacio Mier, señaladamente.

    Al recinto legislativo no entra nadie. Solo la comitiva que acompaña al gobernador y que esperaron pacientemente la presidenta de la Cámara, Diana Karina Barreras y el presidente de la CRICP, Fermín Trujillo Fuentes.

    En cinco minutos desahogaron el protocolo. Breve tiempo, pero suficiente para que a la neopetista le ganara la emoción de saberse protagonista estelar de la nueva hegemonía y haciendo a un lado formalismos, visiblemente emocionada hizo también a un lado las simulaciones y prácticamente le cedió su condición de presidenta de un poder autónomo al gobernador: “Llevar las riendas del Congreso no es nada fácil, pero sabemos que nuestro señor gobernador con su capacidá y su honestidá lo va a llevar a cabo”.

    Desahogado el protocolo, la comitiva se trasladó al Auditorio Cívico, a un costado del edificio sede del Poder Legislativo. Hacía muchos años que el viejo auditorio no se usaba para un informe de gobierno y ahora reverdecía los laureles de la no menos vieja liturgia en la que aparecen liderazgos sociales, políticos y empresariales. Líderes de partidos, legisladores, alcaldes y alcaldesas; un exgobernador, Samuel Ocaña; mandos militares y el gabinete legal y ampliado.

    Todos solícitos, atentos, expectantes y prestos al aplauso que rubrica cada frase matona, cada logro descrito, cada compromiso perfilado.

    Alfonso Durazo es, a no dudarlo, el gobernador más sólidamente legitimado en las urnas con el voto ciudadano en estos últimos 30 años que suele citar como referencia para establecer el parteaguas entre el antes y el ahora. Manlio Fabio Beltrones fue el último que llegó con el carro (casi) completo y gobernó con absoluto control sobre los otros poderes, sobre partidos y organizaciones sociales, sobre el sector empresarial y hasta sobre los poderes eclesiásticos y los medios de comunicación, usando siempre el viejo truco de la zanahoria y el garrote.

    Durazo se cuida mucho, en su mensaje, de marcar la diferencia: Nosotros no vamos a reprimir, sentencia, y pondera la estabilidad social que ha marcado su primer año de gobierno, en el que no ha habido una sola huelga lo que atribuye al ejercicio de la política que privilegia el diálogo por encima de la coerción o la amenaza.

    Durazo es también un hombre agradecido. Abre su discurso refrendando su lealtad absoluta al presidente de la República, a Andrés Manuel López Obrador y a su proyecto de nación. Sin ambages ni recovecos se cuadra ante el líder de la cuarta transformación y no deja un resquicio para la duda sobre su compromiso con él.

    Enseguida devela las claves de la legitimidad: un ejercicio gubernamental que privilegia a los sectores más amplios de la población y a los más abandonados, a los que nunca les había tocado.

    Parece sencillo, pero no lo es tanto. En Sonora hay casi 600 mil beneficiarios de los programas del bienestar, entre los que se cuentan masivamente estudiantes becados, jóvenes construyendo el futuro y adultos mayores. Casi 600 mil sonorenses que periódicamente reciben montos que van desde los mil pesos mensuales de una beca para niños y niñas de primaria, hasta 3 mil 850 pesos bimestrales para personas de la tercera edad.

    Si es mucho o es poco no está a discusión. Lo que es un hecho es que en el imaginario colectivo, los beneficiarios de esos programas concluyen que ese dinerito no lo tenían y peor aún, que en lugar de caer a sus bolsillos, los anteriores gobiernos se lo robaban.

    Parece una ecuación sencilla, pero no todos la entienden aunque en ella reside buena parte de los resultados electorales en las últimas dos jornadas, la de 2018 y la de 2021. La primera llevó a Alfonso Durazo al senado; la segunda a la gubernatura.

    Lo que siguió fue la danza de los millones. La inversión en educación, salud, infraestructura; los planes de justicia para las etnias yaqui, mayo, seri y guarijío, así como el plan de justicia para Cananea. Destacó el arranque de los frentes de obra en la modernización del puerto de Guaymas, que incluye la carretera que unirá al puerto con el estado de Chihuahua y que forma parte de un megaproyecto que establecerá un corredor comercial y turístico con alcances globales para llevar mercancías (incluyendo gas natural) a los países de la cuenca del Pacífico en Asia.

    No todo, sin embargo, podía ser miel sobre hojuelas. El apartado de seguridad sigue siendo un tema polémico. El gobernador citó datos del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública para documentar que en lo que va de su administración el homicidio doloso ha bajado 6%, con lo que se rompió la tendencia de violencia ascendente iniciada en 2013. Dijo que el feminicidio se redujo en 40%, el robo a casa habitación bajó 16%; el robo a transeúnte, 7%; el robo en transporte público, 40%; la extorsión, 11%; el narcomenudeo disminuyó 18% y la violencia familiar 14%.

    La delincuencia organizada, empero, se esmeró en mostrar que tenía otros datos. Ayer mismo hubo un intento de motín en el Cereso de Guaymas, donde se registró el asesinato de al menos una persona, en hechos distintos; en Rosario Tesopaco estalló la violencia, hubo tres vehículos incendiados y un asesinato; en Empalme hubo cuatro ejecuciones y una balacera que sumió en el pánico a la población.

    En Guaymas y Empalme las balaceras ocurrieron en zonas céntricas y cercanas a escuelas y jardines de niños.

    En San Luis Río Colorado hubo enfrentamientos entre bandas criminales que dejaron un saldo de cuatro personas asesinadas.

    El tema de la seguridad pública, y sobre todo el de los delitos de alto impacto sigue siendo una sombra sobre el gobierno de Alfonso Durazo. Una sombra que ennegreció su primer informe de gobierno.

  • EL ZANCUDO | ¿RECURSOS PARA PAVIMENTACIÓN? NO HAY, NO HAY

    EL ZANCUDO | ¿RECURSOS PARA PAVIMENTACIÓN? NO HAY, NO HAY

    Por Arturo Soto Munguía

    Le salió la vena opositora a Movimiento Ciudadano y en Hermosillo se lanzaron con todo sobre su ex aliado (fue su candidato al senado en 2018, aliados con el PAN), el hoy alcalde Antonio Astiazarán, con un tema que políticamente es bastante redituable habida cuenta que no hay hermosillense que en estos momentos no haya visto alterada su vida cotidiana por el mal estado de las vialidades.

    El asunto de los baches no afecta solo a los automovilistas cuyas quejas se replican al por mayor en las redes sociales, sino que ha llevado a los usuarios del transporte urbano a modificar incluso sus horarios por las demoras que significan los traslados y en general, las afectaciones a la movilidad nos pegan a todos.

    Movimiento Ciudadano plantea tres ejes de una estrategia crítica que incluye la participación ciudadana al hacer un llamado a dar seguimiento a los trabajos de bacheo, partiendo de las dudas que generan las cifras oficiales en cuanto a la forma como se está combatiendo el problema. Al mismo tiempo trabajan en una propuesta que contenga un apartado técnico y presupuestal para el bacheo efectivo, y promoverán el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Patrimonial para que el ayuntamiento pueda resarcir los daños a vehículos y personas ocasionados por deficiencias en la infraestructura urbana.

    Así lo dieron a conocer ayer en rueda de prensa, los dirigentes estatal y municipal de ese partido, Manuel Scott y Rogelio Cota, quienes también recordaron al alcalde su promesa de regresar el pago de predial si en siete días no cumplía con tapar los baches reportados por ciudadanos al corriente con el pago de ese impuesto.

    Y hasta aquí todo suena muy bien. El pequeño problemilla llega a la hora de ponerle numeritos presupuestales al asunto, porque el presidente de la República ya les mandó decir a los alcaldes y gobernadores que si saben contar, no cuenten con un solo peso del recurso federal para atender ese problema y que le metan ingenio a la cobranza de impuestos, a las negociaciones con empresas constructoras y se aprieten el cinturón para escalar de la austeridad republicana a la pobreza franciscana.

    De ninguna manera se trata de asumir la defensoría de oficio del alcalde de Hermosillo (y del resto de los alcaldes que también enfrentan problemas similares y hasta peores en sus municipalidades), pero el Toño Astiazarán es el único que está presentando chamba en la materia, con todo y que el problema es de una gravedad tal, que lo rebasa.

    Hay décadas de simulaciones y ‘bomberazos’ para tapar con materiales de baja calidad hoyancos, zanjas y baches. En Hermosillo ya hay dos o tres generaciones que posiblemente no recuerden la última vez que el gobierno construyó una vialidad completa con concreto hidráulico, pero seguramente sí permanece en la memoria las veces que alcaldes y alcaldesas de distinto signo político repitieron ese ciclo de tapar un hoyo y ver salir cinco con la primera lluvia.

    Y conste que hasta antes de 2018, había programas, fideicomisos, bolsas y partidas millonarias para atender la infraestructura urbana en los municipios, que evidentemente fueron saqueados en la rapiña de corrupción y según estimaciones de quienes conocen el tema, de cada peso destinado a obras de pavimentación, recarpeteo, bacheo y en general, de infraestructura urbana, terminaban aplicándose diez centavos.

    Afortunadamente llegó López Obrador a la presidencia y ya no hay corrupción (risas grabadas) pero tampoco hay dinero para invertir en obras de infraestructura.

    Sarcasmos aparte, el tema es serio. Ya estamos en el tiempo que se discute en la cámara de diputados el presupuesto federal y, como sucede desde hace cuatro años lo previsible es que la propuesta enviada por el Ejecutivo federal no contemple recursos para este rubro.

    Llegando a este punto, vale preguntar: si los estados y municipios no tienen recursos suficientes para atender el problema de las vialidades, reconocido por el propio presidente como una demanda ciudadana por encima de la seguridad pública (y eso es mucho decir), ¿el ingenuo lector, la soñadora lectora creen que algún diputado o diputada federal por Sonora vaya a subir a la tribuna un reclamo o propuesta para modificar el presupuesto de egresos y destinar algún monto o partida para pavimentación?

    O mejor aún, honestamente, ¿usted se acuerda quién es la diputada o diputado federal que lo representa por su distrito?

    Ahí se las dejo.

    II

    Y a propósito de pesos y centavos, si los gobiernos estatales y municipales no pasan por su mejor momento financiero, les tengo noticias. Tampoco el gobierno federal tiene.

    La situación es tan crítica que ayer, la cámara de diputados federal aprobó casi por unanimidad una propuesta de reforma presentada por el coordinador de los legisladores de Morena, Ignacio Mier Velazco para expropiar fondos que podrían llegar a los 10 mil millones de pesos y que actualmente se encuentran en cuentas bancarias que no registraron movimientos en los últimos seis años, para ser aplicados en temas de seguridad pública.

    La propuesta morenista fue aprobada en lo general por 483 votos, cero en contra y una abstención. En lo particular tuvo 102 votos en contra.

    ¿De qué se trata esto?

    La Ley de Instituciones de Crédito ya permitía expropiar los recursos en cuentas inactivas durante más de seis años, para destinarlos a instituciones de beneficencia pública. La reforma cambia el destino de esos recursos y la beneficencia pública se quedará con el recurso de cuentas con menos de 52 mil pesos.

    Pero todas aquellas cuentas inactivas con más de 52 mil pesos se irán a una cuenta global del gobierno federal y de allí se repartirán de la siguiente manera: el 50% para la federación, el 30% para los estados y el 20% para los municipios.

    De los y las legisladoras de Morena no extraña la aprobación de esta reforma, pero es muy sintomático que los partidos de oposición la hayan aprobado, pues da una idea del ‘piojo’ que se cargan en estados y municipios que gobiernan y, ante el previsible escenario de un presupuesto federal 2023 sin dinero para seguridad pública, lo que caiga es bueno. Del perdido, lo que aparezca, dirían.

    En este espacio citamos en su momento el sentir de una alcaldesa y un alcalde sonorenses, morenistas por cierto, que en sus periodos de gestión (2018-2021) se quejaron amargamente de la pichicatería del gobierno federal para con sus municipios.

    Célida López, de Hermosillo se lamentó de que en su segundo año de gobierno ‘vio pasar volando’ más de mil millones de pesos (¡mil millones de pesos!) para programas sociales, pero casi nada para inversión en obra pública.

    Sergio Pablo Mariscal, de Cajeme, solicitó al gobierno federal comprensión para destinar recursos a su municipio, dándole ‘un pellizco’ a los proyectos estratégicos (tren maya, AIFA, refinería Dos Bocas, tren transítsmico) y orientar recursos para atender los problemas de su localidad.

    Ni una ni otro fueron escuchados.

    Hoy solo queda un par de dudas. Si el propio presidente reconoció que en los municipios el problema de la infraestructura urbana, concretamente el de las vialidades es una demanda más sentida incluso que la seguridad, ¿Por qué los recursos que van a expropiar no se destinan a pavimentación, recarpeteo y bacheo?

    Y otra: ¿por qué los diputados no plantearon esa alternativa?

    Una última: ¿quiénes son los diputados y diputadas federales de Sonora?

  • MAS MEDIO | UNA ORGÍA EN EL CONGRESO

    MAS MEDIO | UNA ORGÍA EN EL CONGRESO

    Por Rodrigo Sotelo Mendívil

    No existe ente público en Sonora, más desaseado y lucrativo, que el Congreso del Estado.

    En este otro poder, desde hace cuando menos dos legislaturas, se vive una orgía, es decir, una fiesta de impunidad, un banquete de recursos públicos que ha desatado las pasiones, “de forma desenfrenada y compartida”, entre diputados y diputadas.

    El pecado de nuestros legisladores ha sido no resistirse a la tentación de disfrutar la abundancia mal habida, esa que cambia vidas: patrimonios, personalidades y hasta apariencias físicas.

    Pueden contarse los diputados o diputadas que, desde hace las mismas dos legislaturas, no participaron o participan del festín que les han permitido desde el gobierno del estado.

    Pero los que no forman parte, consienten, son cómplices.

    El más puro y ostentoso ejemplo de esta perversión, es la morenista Ernestina Castro Valenzuela.

    Todavía hasta hace unos días era secreto a voces los millones desviados con pretexto de “ayudas sociales”, que desde Palacio suministraban para cooptar y que no incomodaran a la ahora Cónsul de Barcelona.

    Los diputados y diputadas de la LXII Legislatura, del PRI, PAN y de Morena, tenían una asignación mensual secreta que luego ellos justificaban con facturas fantasmas y empresas fachada.

    ¿Por qué creen que la bancada de Morena, mayoritaria, nunca tuvo ánimo de observar y contener el despilfarro que hoy argumentan para justificar incompetencias?

    Es el mecanismo lacerante que encontró el gobernador Alfonso Durazo Montaño y el motivo por el que decidió arrebatarles los 500 millones de pesos presupuestados.

    Ahí están las auditorías, las cuentas públicas, los archivos oficiales y faltantes encontrados por los nuevos directivos, los testimonios, el proselitismo distrital, la improductividad, el enriquecimiento de propios y extraños…

    Ahora, ¿cuáles han sido las consecuencias para los diputados, diputadas y ex funcionarios, del Congreso y del Estado, que se beneficiaron con este esquema? ¿Qué ha cambiado?

    Ernestina Castro es la prueba de incongruencia y simulación más contundente. A esta insaciable señora, el actual régimen le permitió la reelección y le ha entregado el control absoluto del Congreso.

    A otras, como Yumiko Yerania Palomarez Herrera, que de pasar hambres ahora gozan de haciendas en San Pedro y se mueven en carros del año, las premiaron con cargos como la dirección general de Contraloría Social.

    Y sí, en gran parte este despropósito es producto de la ineptitud y desinterés de enlaces y operadores como el secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte Sierra y el subsecretario Guillermo Díaz Robles.

    Por cierto, ¿por qué les da por injertarse pelo o quitarse panza y todo ese sobrante ponérselo donde nunca han tenido nada? ¿No son muy neoliberales esas banalidades? ¿También quieren verse fifís?

    Pero retomemos.

    Se sabe que el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, ISAF, hizo constar todas las irregularidades que se presumen del Congreso; lo que se omite, es que las evidencias y observaciones financieras desaparecieron por órdenes de Ernestina Castro.

    ¿Por qué? Simple, la incrimina y destapa que todo sigue exactamente igual en esta LXIII Legislatura.

    ¿O cómo se explica que en un Congreso “austero”, la diputada cajemense se da el lujo de repartir equipos de cómputo y de sonido, cemento, pintura, bicicletas, carros de dogos… ¡¿Cómo le hace?!

    ¿Nadie ha detectado la anarquía administrativa que provoca y de la que se jacta? ¿Y el florero que está en la Dirección General de Administración?

    ¿Quién va a parar esta orgía legislativa donde la publicitada escasez es sinónimo de impunidad y libertinaje?