Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | ¿TONS QUÉ, MAMI?

    EL ZANCUDO | ¿TONS QUÉ, MAMI?

    Si el presidente desestimó las revelaciones sobre sus enfermedades, banalizando el tema al programar la canción de Chico Ché “No me quiso el ejército”, es posible que este martes acuda de nueva cuenta a su paisano asesor de cabecera en materia de manejo de crisis y control de daños y nos deleite con otra rolita que bien puede ser esa de ¿Tons qué, mami?

    No hay nada que no se sepa, estaríamos preocupados si estuviéramos metidos en asuntos de corrupción, dijo, palabras más palabras menos, el presidente.

    Pero de entre los millones de documentos que Guacamaya obtuvo mediante un hackeo masivo al sistema digital de la Sedena, comienzan a aparecer en diversos medios que están escudriñando ese mundo de información, más revelaciones.

    Una de ellas tiene que ver con los casos de abuso sexual, acoso y otras violaciones a los derechos humanos en la propia corporación castrense.

    El diario El País, de España dio a conocer que al menos 42 militares se encuentran involucrados en estos hechos; algunos ya están en prisión, otros en proceso y algunos simplemente fueron cambiados de pelotón.

    De acuerdo con la información publicada, más de 300 militares fueron acusados, procesados o sentenciados por violar derechos humanos, pero 23 son casos de violación calificada o abuso sexual desde 2009 a la fecha.

    Uno de los casos más recientes es de este 2022 y alude a un informe enviado por un contraalmirante destinado en Puerto Peñasco, Sonora en el que da cuenta del abuso sexual y hostigamiento del que fueron víctimas soldados (mujeres) en Chihuahua, por parte de mandos medios y superiores de la Sedena.

    Los registros incluyen el testimonio de una mujer militar que fue abusada por un capitán y por ello pidió su cambio a otra base.

    El ejército, relata el medio español, ha hecho circular una carta en la que sus miembros se comprometen a no incurrir en conductas de ese tipo

    Uno de los casos contenidos en los documentos hackeados, y cuya veracidad fue aceptada incluso por el propio presidente es el de “una soldado que tuvo que esperar dos años y medio y escuchar en numerosas audiencias a varios mandos del Ejército desmentir que un teniente y un subteniente hayan abusado sexualmente de ella en un clóset del Hospital Central Militar de Ciudad de México en julio de 2018. Después de ser sometida a numerosas evaluaciones, intentos de desacreditarla y de acallarla con dinero, consiguió que les condenaran a la pena mínima, seis años de cárcel y cinco mil 300 pesos de multa. Una larga pesadilla para volverse en uno de los pocos casos de éxito de justicia contra los abusos sexuales dentro del Ejército”,

    Se sabe que en nombre de la disciplina castrense y la verticalidad absoluta de la cadena de mando, en el Ejército se suelen presentar abusos de este tipo, especialmente con mujeres, pero difícilmente trascienden a la luz pública.

    Los documentos de Guacamaya, puestos a disposición de quien quiera consultarlos, o enviados a ciertos medios de comunicación para su divulgación, documentan estos y otros casos que en condiciones normales y en otro país ya serían un escándalo que habría colocado a los mandos militares en situaciones comprometidas.

    En México, sin embargo, es posible que bajo el argumento de que ya se sabía, de que ya hay militares presos y bajo proceso, se argumente que todo se trata de una nueva andanada del conservadurismo nacional y extranjero, pero que no pasará nada y a lo sumo el presidente nos ponga a Chico Ché cantando

    Tons qué mami (tú dirás lo que hay que hacer)
    Tons qué mami (mira que te quiero ver)
    Tons qué mami (eres algo sin igual)
    Tons qué mami (para mí eres especial)

    II

    El ayuntamiento de Hermosillo ha puesto a disposición de los ciudadanos un chat de whatsapp para que a través de él puedan reportarse problemas con el alumbrado público, vecinos con música a alto volumen, automóviles abandonados, baches, deficiencias en la recolección de basura entre otros.

    Se trata de una herramienta denominada “Hola” a la que puede accederse a través de un código QR que ha sido colocado en todas las dependencias municipales y viene a sumarse a las que ya existen con esos mismos fines: la línea 072, la aplicación HermosilloGob, las redes sociales y la atención en ventanillas. A través de éstas el ciudadano puede conocer el estado de folios anteriores, ponerse la corriente con adeudos y resolver dudas.

    El alcalde Antonio Astiazarán puso en marcha esta nueva herramienta, que es como cualquier chat de whatsapp, con número 662 155 0100 y con respuesta automatizada para recibir reportes que serán canalizados a las dependencias respectivas para agilizar la atención de los problemas denunciados.

    III

    Por mandato de ley, ayer inició operaciones en nuevo sistema de justicia laboral en Sonora, pero será esta mañana cuando el gobernador Alfonso Durazo encabece el acto protocolario para su implementación.

    Básicamente el nuevo sistema busca que la justicia en materia laboral sea cada vez más transparente, ética y que se destierre la corrupción, una viejísima inercia que usualmente termina perjudicando a los más desprotegidos.

    Se supone que ya se encuentran en óptimas condiciones las instalaciones físicas de 13 juzgados, así como la estructura administrativa y organizacional que habrán de sustituir a las Juntas de Conciliación y Arbitraje, de negra historia.

    Cabe señalar que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social es una de las dependencias estatales que ha tenido un primer año muy accidentado en cuanto a su funcionamiento interno y las pugnas entre el personal y mandos de la secretaría ha provocado varios cambios, enroques y ceses en las juntas locales.

    El reto no es menor para la maestra Olga Armida Grijalva Otero, titular de la Secretaría, pues el rezago en miles de expedientes es una pesada carga con la que habrá de seguir lidiando. Y por si fuera poco, el viernes pasado la dirigente estatal de la CATEM, Caarolina Lara anunció que ha presentado alrededor de mil 900 emplazamientos a huelga, que vienen a sumarse a otros tantos que la CTM está presentando en el marco de las próximas revisiones salariales y contractuales que, considerando los efectos de la inflación, se antojan complicados.

    Ya veremos.

  • 2022, EL AÑO QUE SE NOS OLVIDÓ EL DOS DE OCTUBRE

    2022, EL AÑO QUE SE NOS OLVIDÓ EL DOS DE OCTUBRE

    Por Arturo Soto Munguía

    Un solitario cantor rasga las cuerdas de su guitarra desgranando las notas de una canción icónica. “No lo van a impedir”, de Amaury Pérez en la voz de Alonso López deleita a un público que quizá llegaba a 50 personas.

    Entre el público, aplauden unos cuantos. No hay mucho más que documentar porque la convocatoria a ese recital en el centro de gobierno pasó desapercibida, si la hubo.

    Tampoco hubo marcha, mitin ni plantón. Ni una pinta, un volante, un pronunciamiento. La memoria alcanza apenas para colocar a media asta la bandera en la Universidad de Sonora, o para postear en redes sociales algún cartel viejo, una remembranza, un poema o algo que quiere serlo.

    En Hermosillo, el dos de octubre fue un día soleado.

    Un buen día para inaugurar la exposición militar “La Gran Fuerza de México” con la cual, aseguró el gobernador Alfonso Durazo, “la ciudadanía podrá tener un acercamiento con elementos del Ejército Mexicano, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, instituciones que tiene una gran aceptación entre la población”.

    Esta exposición estará disponible hasta el próximo 25 de octubre y los visitantes podrán disfrutar de actividades como grupos musicales, tirolesa y torre de rappel, pista de obstáculos infantiles (sic) exhibición de aeronaves y vehículos militares, paseo a caballo, exhibición ecuestre, exhibición canófila, entre otras, de acuerdo con el boletín que da cuenta del evento.

    En el mismo estuvieron mandos militares y de seguridad pública, el alcalde de Hermosillo y el presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, sede de la exposición.

    No lo mencionan en el boletín, pero también estuvo el secretario de Educación, Aarón Grageda, aunque él se encargó de hacer patente su presencia subiendo a su cuenta de Twitter una fotografía en la que aparece abrazando al Subjefe del Estado Mayor, Freddy Rebollar.

    Vueltas que da la vida para pasar del dos de octubre no se olvida/es de lucha combativa, al domingo soleado ideal para inaugurar una exposición militar y reconocer el trabajo que hace el Ejército, que siempre ha sido pueblo uniformado bajo el mando de un civil que es el comandante supremo, pero ahora es más civil, más supremo y más al lado del pueblo, no como antes que ordenaba masacrarlo.

    Ya aquello de alimentar la memoria social es agua pasada, recurso de los nostálgicos, asidero de trasnochados, última instancia para desempolvar el recuerdo y no se oxide en los estantes donde hoy aparecen imágenes más alegres y triunfantes.

    Por ahí anda uno que otro todavía, como el profe Joel Montoya que el viernes organizó una exposición fotográfica y algunos actos recordatorios de la masacre del dos de octubre, pero afortunadamente fue en un aula de la Unison y con poquitos estudiantes de Comunicación y Derecho.

    Porque tampoco se trata de remover mucho las cenizas de aquellos fuegos, menos ahora que por fin tenemos un gobierno que ha puesto al Ejército al servicio del pueblo, como siempre debió estar.

    Ayer domingo en Sonora, el dos de octubre volvió a ser un día soleado.

    Banderazos

    A diez días de que rinda su primer informe de gobierno, Alfonso Durazo parece decidido a dar el salto entre los primeros doce meses con anuncios de megaproyectos de infraestructura que marcarán su paso por la gubernatura, y los banderazos que alientan la esperanza de que las maquetas y power points pasan a convertirse en realidades.

    Hace un par de semanas dio el banderazo a las obras de la primera etapa de la modernización del puerto de Guaymas y el próximo seis de octubre es el plazo fijado para iniciar otras cuatro obras complementarias de ese megaproyecto cuya inversión rebasa los tres mil millones de pesos y que incluye los primeros avances en la modernización de la carretera que unirá a Guaymas con Chihuahua.

    La semana pasada dio el banderazo a las obras de rehabilitación del bulevar García Morales en Hermosillo, esa rúa que conecta a la capital con Bahía de Kino y en ese mismo evento anunció que el año próximo comenzará la ampliación a cuatro carriles de los primeros diez kilómetros (los más transitados) de esa carretera.

    Y ayer dio el banderazo a las obras de rehabilitación del Parque La Sauceda, un espacio público que durante los últimos 10 años fue dejado en el abandono y que hoy está proyectado para invertirle de tal modo “que no le pida nada al bosque de Chapultepec”, dijo el mandatario.

    Este proyecto incluye un parque lineal de 12 kilómetros que conectará con La Victoria, al poniente de la ciudad y en el cual se contemplan áreas de esparcimiento, para la práctica deportiva y espacios para la celebración de eventos culturales.

    De entrada, las obras iniciadas ayer deberán estar listas en tres meses y consisten en colocación de malla sombra en pérgolas, habilitación de sanitarios, malla ciclónica, red de riego por goteo, iluminación de andadores y en canchas; pintura y túneles para vegetación en andadores.

    Hay desde luego otras obras que ya están en marcha como las de la planta fotovoltaica en Puerto Peñasco, que será la más grande de América Latina, y las correspondientes al Plan de Justicia para la etnia yaqui, algunas que inauguró la semana pasada y otras, como el acueducto que llevará agua a todas las comunidades de la nación yoreme, que ya tiene avances significativos.

    Una y otra vez el gobernador ha explicado que las obras de infraestructura, sobre todo las que tienen una dimensión como las proyectadas en Sonora, requieren de diferentes plazos para su arranque, y estos no son cortos, considerando que solamente los proyectos ejecutivos se pueden llevar meses y eventualmente, años.

    Lo bueno es que ya iniciaron y, si las cosas pintan bien, nada las detendrá en los años por venir.

  • TRANSFUGUISMO POLÍTICO: ¿MAL DE LOS PARTIDOS O LA DEMOCRACIA?

    TRANSFUGUISMO POLÍTICO: ¿MAL DE LOS PARTIDOS O LA DEMOCRACIA?

    Por Bulmaro Pacheco Moreno

    ¿Por qué tanta defección de personas de un partido a otro? ¿Son males de la democracia o es enfermedad de los partidos?

    Ambas. En los partidos políticos se han venido agotando los sistemas disciplinarios y las adhesiones ideológicas, y muchos -que se dicen políticos- han transformado su militancia en una actividad mercantilista, donde las convicciones y los principios se compran y se venden, o se adaptan al mejor postor … y no dudan en mejorar y/o adecuarse a cualquier presupuesto. En la modernidad, las tácticas de los nuevos partidos por atraer militantes ya no distinguen valores, lealtades y ofertas, y acarrean de todo en nombre de: “No importa de dónde vengas, importa más a dónde vamos”. Una visión relativista de la política, que presume de pragmatismo. La democracia, decía el clásico: “no nos hace más felices, nos hace más libres”, y en función de eso y con las libertades consagradas en las leyes, la gente -en libertad- toma sus propias decisiones y actúa en consecuencia. Por eso tantos cambios de camiseta política de un partido a otro.

    ¿Y eso debilita a los partidos?

    Le mete ruido y confusión a la vida interna de los partidos. Aunque el verdadero daño provocado por escisiones y fracturas partidistas alcanza su aterrizaje práctico, hasta que se celebran elecciones, en función del número de votos que logran o restan los que defeccionan de sus partidos de origen. Hasta entonces se conocen los verdaderos efectos.

    Por ejemplo, la salida de Cuauhtémoc Cárdenas del PRI, en 1987, le costó al partido más de 6 millones de votos. La postulación de Ricardo Monreal a la gubernatura de Zacatecas, en 1998, le costó al PRI la derrota en el estado. La migración de priistas de Baja California Sur, en 1999, ha provocado derrotas consecutivas en ese estado. La salida de Antonio Astiazarán del PRI en 2018, le costó al PRI 236 mil votos. Lo que impacta en el costo político también son los motivos de las rupturas.No es lo mismo irse de un partido porque te cierran las puertas o te niegan el registro (Cárdenas, Astiazarán, Monreal) que hacerlo por mera ambición y cálculo político, como los casos recientes donde hemos visto irse del PRI mas a privilegiado(a)s de una burocracia política sexenal de lotería, que a verdaderos políticos de convicciones o que hayan destacado por haber hecho algo por Sonora en sus carreras políticas.

    ¿Tiene remedio el transfuguismo? ¿Qué se puede hacer?

    Ya empieza a preocupar a los dirigentes de los partidos políticos por los impactos que tiene el fenómeno en el sistema representativo. No es justo, dicen, que se vayan a otro partido con todo y el cargo de elección popular obtenido en su partido de origen y defrauden la confianza que los electores depositaron en ellos, cuando votaron para que los representasen con ideas, compromisos y propuestas determinadas y diferentes a las que después abrazan.

    ¿Y qué habría de hacerse?

    Reformar las leyes para combatir el llamado “chapulineo”. Que ya no pueda haber brincos de un partido a otro mientras se ostente el cargo de elección para el que fueron electos, se tendrían que reformar la Constitución, las constituciones estatales y la Ley General de Partidos Políticos.También algunas reformas en los documentos básicos de los partidos, sobre todo, sus estatutos.

    La preocupación de los dirigentes partidistas es que seguido se cae en la acción irresponsable de abandonar al partido de origen, con todo y el cargo de elección para pasarse a otra bancada.

    ¿Cuál ha sido la evolución de la representación en la historia reciente, sobre todo en el Congreso del Estado?

    La legislatura XXIV de Sonora -que inauguró la nueva Constitución estatal- funcionó de 1917 a 1919, y se inició con 15 distritos uninominales.

    Así se mantuvo hasta la legislatura XXX (1929-1931), que bajó el número de distritos de 15 a 9. Un Congreso con nueve distritos se mantuvo por 41 años, hasta la XLVI Legislatura, de 1970 a 1973, que modificó de 9 a 11 los distritos.

    En la legislatura XLIX, la de la reforma política (1979-1982), se amplió el número de distritos de 11 a 15, y por las nuevas disposiciones de reforma política se le agregaron cinco diputados de representación proporcional.

    La legislatura de 1994 a 1997 inauguró la etapa de 21 distritos uninominales y hasta 12 de representación proporcional, tal y como permanece hasta ahora: 33 diputados.

    A partir de ahí la pluralidad se asienta en el Congreso de Sonora y en los ayuntamientos. Aumentaron los diputados de representación proporcional y se acabó la hegemonía del partido dominante en la entidad.

    En la LV Legislatura de 1997 al 2000 el PRI solo tuvo 14 legisladores de 33: 9 de mayoría relativa y 5 de representación proporcional. La primera ocasión en la historia en que el PRI no tuvo mayoría legislativa.

    ¿Los partidos más afectados por el llamado ‘chapulineo’ intensificado en tiempos recientes?

    Obviamente, el PRI y el PAN. Sus dirigentes locales deberán registrar que están en la mira del gobierno estatal. Y no le van a bajar. El PRI no había experimentado en su historia la salida de dirigentes y militantes a otros partidos como ahora, ni siquiera cuando el PAN gobernó Sonora.

    ¿Los casos más sonados?

    Heriberto Rentería, Jesús Baldenebro, Carlos Zataráin, Ernesto de Lucas; Natalia Rivera; Elly Sallard; Karina Zárate; David Palafox; regidores; Anabel Acosta (ex suplente de CPA); y Jorge Marquez (tres veces candidato del PRI en Navojoa); Misael Acuña (Divisaderos); David Alfaro al PES; Mario Welfo Álvarez a MC; David Corral, de Álamos al PAN. Los alcaldes de Rayón y San Miguel de Horcasitas. En Banamichi el alcalde de MC pasó a Morena. En Agua Prieta, la familia Terán, que siempre estuvo en el PRI se pasó al PES. Por pifias, al PRI se le fueron los ganadores en Bácum (RSP), Mazatán (MC) y Huásabas (panal)

    ¿Y en otros casos?

    María Dolores del Río; Cuauhtémoc Galindo, Célida López Cárdenas; Ernesto Munro Jr; Humberto Souza; Gustavo de Unanue, padre e hijo, (se alejaron del PAN sin ruta definida). También Rosario Quintero; Tadeo Mendívil, de Etchojoa; los Valenzuela (Salvador y Baltazar) de Bacobampo; Shirley Vásquez; Francisco Vásquez y hermanos; Joaquín Navarro, de Álamos; Manuel Villegas de Guaymas; J. Rosario Enrriquez Corral, de Álamos; Ramón Flores (alcalde panista de Arivechi) se fue a la dirigencia estatal del PT; y sin olvidar a David Figueroa, que pasó del PAN a MC, y ahora trabaja para el gobierno de la 4T en Arizona.

    ¿Se podrían señalar algunos factores de la actual crisis?

    En Sonora, al igual que a nivel nacional, la llamada 4T pretende acabar con la alianza PAN-PRI-PRD de cara a la elección del 2024. La actual cerrazón del gobierno contra el PRI y el PAN no tiene precedente.

    En el gobierno federal temen a una ruptura en Morena a causa de la imposición y exclusiones por la candidatura a la Presidencia el próximo agosto. También que la Alianza les pudiera dar un susto como en el 2021 que los bajó de la nube. Una causa más, por el desencanto con el gobierno de la 4T ante la falta de resultados en sus principales programas. La Alianza ya demostró funcionar al obtener 19.4 millones de votos en 2021 y le quitó a Morena (que sacó 16.7) y sus aliados la mayoría calificada en la Cámara de Diputados. Por eso la combaten. En lo nacional y lo local, hay una injerencia directa de los gobiernos en los asuntos internos de las oposiciones: Los despiadados ataques oficiales contra el dirigente nacional del PRI, la cooptación de gobernadores de oposición, el alquiler de panistas y priistas para integrar candidaturas a gobiernos estatales, y la exhibición en

    Fotografías estelares de tránsfugas como piezas de caza por parte del gobernador Durazo con el agregado de comentarios en la mañanera de AMLO, son algunas de las expresiones más marcadas de la estrategia que sin duda, seguirá hasta el 2024. Tienen dinero, la maquinaria oficial, embajadas, consulados y poder para hacerlo. También venden con relativo éxito expectativas políticas en sus partidos satélites para tratar de fortalecerlos. Allá aquellos que sigan cayendo en el canto de las sirenas. No tardarán en despertar del sueño cuando sepan que los enviarán a hacer cola… si es que los mandan.

  • EL ZANCUDO | GUACAMAYAZO

    EL ZANCUDO | GUACAMAYAZO

    Por Arturo Soto Munguía

    El hackeo al sistema digital de la Sedena no podía llegar en un momento más inoportuno para el presidente de la República, justo cuando el caso Ayotzinapa ha tensado las cuerdas de su relación con el Ejército, que incluso parece acorralado por el Grupo de Expertos Independientes que investigan el caso y que ayer revelaron la existencia de intercepciones telefónicas en tiempo real sobre lo que estaba ocurriendo en Iguala la noche del 26 de septiembre de 2014 que indican la colusión de militares, policías y criminales en esos hechos.

    Ayer por la tarde, el grupo de Hackers conocido como ‘Guacamaya’ hizo llegar a Carlos Loret de Mola parte de la información obtenida vía la vulneración de los sistemas de la Sedena y que, presumen, contiene 6 terabytes de documentos, comunicaciones, mensajes, videos, diagnósticos, estrategias y razonamientos de las fuerzas armadas mexicanas.

    Lo relevante no es lo que contiene esa parte de la información confidencial que le proporcionaron a Loret y que alude a la precaria salud del presidente, detalles sobre el ‘culiacanazo’ o discrepancias entre el secretario de Defensa y el de la Marina, que de alguna manera son temas que en México corren de boca en boca incluso más allá del círculo rojo.

    Lo que más debería de preocupar es el resto de la información a la que los hackers tuvieron acceso gracias, se dice, a que el gobierno federal ha ‘pichicateado’ la inversión en sistemas de seguridad digital. Hace un par de meses también la CFE fue hackeda y le ‘robaron’ toda su base de datos de clientes.

    Pero momento. ¿Quiénes son los ‘hacktivistas’ de Guacamaya?

    Bien a bien nadie lo sabe, pero a juzgar por una especie de manifiesto que publicaron recientemente, se podría deducir que se trata de genios cibernéticos con una gran carga ideológica de izquierda, profundamente antiimperialistas y de arraigado fervor latinoamericano.

    Y aquí es donde entra el sospechosismo, porque siendo así resulta por lo menos extraño que los ejércitos, policías y gobiernos a los que ha vulnerado en sus sistemas digitales sean los de corte progresista (o por lo menos cargados a la izquierda) en América Latina: Chile, Colombia, Perú, El Salvador y México.

    La historia ha probado que detrás de los discursos más radicales de la izquierda se escondan sus antípodas. Que detrás de las proclamas más feroces contra un gobierno, se escondan los agentes de ese gobierno. Que el más antiyankee de los activistas sea un agente de la CIA.

    Y en México hay ejemplos de sobra. ¿No acaso el mismo ejército tenía infiltrados entre los normalistas de Ayotzinapa y que por cierto hoy se cuentan entre los desaparecidos?

    Echemos un ojo a algunos párrafo de esa suerte de manifiesto de Guacamaya:

    “Los ejércitos de América Latina (a la que aluden como Abya Yala) han garantizado y facilitado la entrada de empresas extractivistas provenientes del norte global. Son permisivos con estas, son los guardaespaldas de dichas empresas. El ejército armado es el que ejerce el trabajo sucio de los estados, de las empresas, de la delincuencia organizada, como el narcotráfico. A la vez que son obedientes y entrenados directamente por el imperio norteamericano que también tiene físicamente sus bases en territorio de Abya Yala.

    “Entregamos esto a los pueblos de Abya Yala para remover la digna rabia, para que los que no hayan visto vean; para pensar y repensarnos en resistencias, para repensarnos la liberación de los pueblos y de la Madre Tierra. Filtramos sistemas militares y policiales en México, Perú, Salvador, Chile, Colombia y entregamos esto a quienes legítimamente hagan lo que puedan con estas informaciones”.

    No perdamos de foco un par de cosas. Primero, el objetivo de Guacamaya es el ejército mexicano, al que acusa de hacer el trabajo sucio del gobierno y servir al narcotráfico, premisas que alimentan la narrativa en boga a raíz del derrotero que tomó la investigación del caso Ayotzinapa y que sin duda tensará más las cuerdas entre la cúpula militar y el gobierno civil que encabeza López Obrador.

    Y segundo, parecería bastante inocente que el medio elegido para difundir las filtraciones sea Latinus y más específicamente Carlos Loret de Mola. Un medio con sede en Estados Unidos y un periodista dedicado de tiempo completo a minar la credibilidad del presidente y el gobierno que encabeza.

    Inocente, digo, porque al presidente y a su poderosa maquinaria de información y propaganda les resulta relativamente sencillo descalificar la veracidad de lo difundido viniendo de Latinus y de Carlos Loret.

    En cuatro años de permanente guerrilla informativa desde esas fuentes, al presidente no le han restado bases de apoyo significativamente, aunque hubo misiles tremendos como el abordaje del ‘culiacanazo’, la captura del ex secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos o la ‘Casa Gris’ de José Ramón López Beltrán.

    El tema de fondo en el ‘Guacamayazo’ es dilucidar si detrás del golpe está la mano del gobierno, los grupos de poder, militares y/o los servicios de inteligencia estadunidense, y cuál sería en todo caso la intención de operar de esa manera, justo en este momento.

    Desde luego que la oposición al obradorismo está de plácemes porque suponen que cualquier cosa que dinamite la legitimidad del gobierno de AMLO debe ser aplaudida, sin detenerse mucho en lo ominoso que puede resultar la desestabilización política, sobre todo si en el centro del protagonismo están los militares.

    Aguas.

    II

    Pero bueno, basta de conspiracionismos y tenebras. Mejor suelten el cuerpo, relájense que ya es viernes y aparten unas horas para hoy en la tarde porque si andan en Hermosillo no pueden perderse el agasajo literario que promete ser la presentación del libro Libreta de apuntes, una antología de puro chuqui narrativo que se debe degustar en su tinta.

    La neta, una colección de relatos breves salidos de las mejores plumas sonorenses antologizadas en una colección que será presentada hoy a las siete de la tarde en Casa Madrid (Sufragio Efectivo 21, centro de Hermosillo).

    Con los puros nombres usted sabrá que no hay una línea de desperdicio en este libro: Josefa Isabel Rojas Molina, Heriberto Duarte, Martín Salas, Lenin Guerrero, Joel García, Omar Gámez Navo, Carlos Sánchez y a huevo, mi compadre Miguel Ángel Avilés.

    Confieso que no conocía las letras de algunos de ellos, pero ya les pegué un entre y son, si se permite la licencia literaria, una verga ensalivada. Neta, vayan, disfruten de viva voz y compren el libro. No se van a arrepentir.

    Ya de ahí si se quieren ir a cantinear, queda muy cerca el Club Obregón, La Barra Hidalgo y La Verbena. De lo que pase allí ya no me hago responsable.

  • EL ZANCUDO | VÁMONOS AL KINO FEST

    EL ZANCUDO | VÁMONOS AL KINO FEST

    Por Arturo Soto Munguía

    Hoy, hoy, hoy comienza el Kino Fest un evento que desde ahora y hasta el 3 de diciembre llenará cada fin de semana con eventos recreativos, culturales, deportivos y gastronómicos en el principal destino turístico de Hermosillo, Bahía de Kino donde el cerrojazo decembrino lo dará nada menos que Su Majestad La Brissa con todos sus éxitos, incluido La Colaless, que pone a bailar hasta a los que no sabemos.

    El evento anunciado por el alcalde Antonio Astiazarán es organizado pensando en la demanda cultural y recreativa del turismo local, nacional y extranjero, pero al mismo tiempo pensando en los prestadores de servicios de la zona costera, que en temporada baja necesitan reactivar sus economías después de dos años de pandemia.

    Hoy arrancan las actividades con un recorrido de 400 motociclistas que saldrán desde Hermosillo hacia el parque inclusivo Kino Mágico donde habrá un festival con música en vivo. El sábado la sede será el área de palapas de Kino Nuevo donde se ofrecerá una amplia gama de propuestas musicales en un entorno playero que nadie querrá perderse.

    Entre otras cosas está programado el tradicional torneo de pesca a realizarse en el estero de Santa Rosa y en el que se entregarán más de 60 mil pesos en premios para los ejemplares marinos más pesados. Este torneo se llevará a cabo del 11 al 13 de noviembre y la inscripción para competidores tendrá un costo de 400 pesos, recursos que se donarán a la base local de la Cruz Roja.

    Y para quienes gustan pedalear bicicletas, propias o prestadas, el 20 de noviembre habrá una carrera ciclista de 100 kilómetros saliendo desde el estadio Sonora en Hermosillo, hasta Kino Viejo donde se llevará a cabo la premiación.

    Una de las actividades más emblemáticas de este festival es la muestra gastronómica que esta vez se llevará a cabo en Kino Mágico con un costo de 350 pesos que incluye, además de la degustación de la amplísima oferta culinaria playera, el concierto con el grupo de rock Nunca Jamás. Y como ya dijimos, el cierre correrá a cargo de La Brissa y su concierto gratuito, así que hay que estar pendientes de la cartelera para aprovechar los siguientes fines de semana.

    Desde luego, es obligado reiterar el llamado al disfrute con responsabilidad, la conducción a la defensiva sobre todo en los trayectos de ida y vuelta sobre la carretera, y a no deschongarse mucho para llegar a diciembre con saldo blanco, pero bien gozados con los eventos de este festival.

    II

    Ayer se cumplió un año de la firma del decreto que crea el Plan de Justicia para la etnia yaqui y el gobernador Alfonso Durazo sostuvo un encuentro con autoridades tradicionales de los ocho pueblos, así como de los tres niveles del gobierno yori.

    En este primer año se han asumido tres compromisos principales: resolver las necesidades de agua potable a todas las comunidades a través de un acueducto cuya construcción ya comenzó y en el que se invertirán dos mil 190 millones de pesos; la creación del distrito de riego 018 y la recuperación del caudal ecológico del río Yaqui.

    Adicionalmente se están construyendo obras de equipamiento urbano y otras como la Universidad del Pueblo Yaqui que ayer quedó formalizada mediante la firma del documento respectivo. Hasta ahora hay 36 obras concluidas y una en proceso, en las que se han invertido 231 millones de pesos, de acuerdo con el titular de Sedatu en Sonora, Hiram Robles Esquivel.

    Se trata de rehabilitación de guardias tradicionales, espacios educativos, de salud y deportivos, así como la cooperativa pesquera en Bahía de Lobos. En materia de agua potable se han invertido 415 mdp en 18 comunidades.

    III

    Reaccionó rápido la fiscal estatal Claudia Indira Contreras al responder al titular de la CEDH, Luis Fernando Rentería que ya se trabaja en cada una de las 15 recomendaciones enviadas el pasado martes por el ombudsman y recordó que cuenta con un plazo de 15 días hábiles para informar si se aceptan dichas recomendaciones.

    Básicamente, las mismas se refieren a casos de omisiones y dilación de justicia en 15 casos de personas desaparecidas en Sonora.

    Este capítulo continuará, pues hoy jueves el ombudsman ofrecerá una rueda de prensa a las ocho de la mañana para ofrecer detalles en torno a las recomendaciones citadas, mientras que a las 10:30 se llevará a cabo la conferencia semanal del área de seguridad estatal, donde seguramente la fiscal tendrá su versión sobre lo que se haya dicho más temprano.

    Qué nervios.

  • CARRUSEL | JUSTICIA PARA LOS YAQUIS…¿Y PARA SUS VÍCTIMAS CUÁNDO?

    CARRUSEL | JUSTICIA PARA LOS YAQUIS…¿Y PARA SUS VÍCTIMAS CUÁNDO?

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Escribimos estas líneas previo a la gira de trabajo que este miércoles programó el gobernador Alfonso Durazo en dos comunidades yaquis, pero no necesitamos asistir para adelantar que será de “logros inéditos, extraordinarios e históricos”, como lo marca el grandilocuente discurso del Sonora de todos, no de unos cuantos.

    El mandatario estaría a las diez de la mañana en Belén, para conmemorar el primer aniversario del Plan de Justicia Yaqui, para desplazarse luego a Las Guásimas, donde el programa contemplaba “inauguración de obra de infraestructura básica y el desemboque del proyecto estratégico para el desarrollo agrícola, ganadero, acuícola y pesquero para la justicia del pueblo yaqui”.

    ¡Uuufff!, hasta para bautizar los actos son de generosa retórica.

    Haiga sido como haiga sido (diría Felipe Calderón), no se puede ni se debe regatear el mérito de que el gobierno de López Orador -y por añadidura el de Durazo- se haya abocado a atender integralmente las necesidades de la tribu yaqui, los guarijíos, los seris y cualquiera otra, porque su ancestral atraso es vergonzoso.

    Sin embargo, el yori ajeno a ellos esperaría que por lo menos fueran agradecidos con quienes les tienden la mano, y en ese grupo van todos los que de una forma u otra aportan vía impuestos los recursos que se están aplicando en su beneficio. Porque no son fondos que AMLO o Durazo estén sacando de sus bolsillos: es dinero de todos los contribuyentes.

    Y entre esos contribuyentes están quienes por el motivo que usted guste y mande tienen que transitar por la carretera internacional, donde los yaquis siguen haciendo de las suyas expoliando a cuanto cristiano cruce por lo que ellos llaman su territorio, so pena de atacarlos (ya se ha visto que incluso a balazos) si no se “mochan” en cuanto retén instalan.

    Hace apenas unos días se dio el enésimo caso, sólo que a la inversa, cuando un trailero -seguramente harto del impune atraco- les echó encima su pesado vehículo a quienes por sus pistolas han impuesto la ley de la selva sobre esa vía, sin que autoridad alguna intervenga.

    (Perdón: ya se dio el caso de policías municipales de Cajeme, que sí intervinieron… pero para ayudarles a seguir robando. Según el inepto alcalde Javier Lamarque Cano, ya los despidió, pero vaya usted a saber si nomás cambiaron de retén).

    El asunto es que mientras López Obrador y Durazo acuden frecuentemente a “darles por el lado” como se dice en el Sonora profundo, los ladinos yaquis mantienen su postura de estirar una mano y garrotear con la otra. Indudablemente, tienen muy dominado el arte de mamar y dar de topes.

    Pero si asombra la complaciente manga ancha del gobierno, tampoco se quedan atrás las supuestas explicaciones que dan las autoridades tradicionales cada vez que surgen incidentes violentos en los retenes.

    Mire usted la joya que se aventó el pasado 22 de septiembre (periódico Expreso) el secretario de la autoridad tradicional de Tórim, Patricio Varela Martínez:

    “Son bloqueos clandestinos que no están autorizados por nadie, sí es gente de la tribu, pero no están autorizados, nosotros batallamos mucho con esa gente para que no estén ahí, son personas que no quieren trabajar y que quieren estar molestando a los usuarios de la carretera”.

    Más aún: dice que en varias ocasiones han intentado retirarlos, pero nomás no han podido:

    “Esos que están ahí en Vícam son puros vagos que no han entendido, de alguna o de otra forma vamos a lograr que entiendan para que no se estén poniendo ahí”, precisó, y añadió que el gobierno del estado “tiene pleno conocimiento y es el más interesado que no estén ahí, en coordinación con ellos estamos negociando hasta que lleguemos a un arreglo”.

    Preguntaríamos nosotros ¿Qué diablos ganan los automovilistas con eso de que “el gobierno ya tiene pleno conocimiento, si unos y otros siguen haciéndose chombitos?

    Fieles a su estilo marrullero, las autoridades tradicionales yaquis pueden pasarse siglos entonando aquél estribillo infantil de “yo no fui, fue Teté”, mientras el gobierno, del estado o el federal, da lo mismo, siguen apapachando y obsequiando todo lo que le piden los yaquis, que sin corresponder por lo menos quitando los bloqueos carreteros, pasan lisa y llanamente como limosneros con garrote y malagradecidos.

    Mientras tanto y por reconocimiento propio de una autoridad tradicional, un amenazante puñado de vagos hace y seguirá haciendo lo que les dé la gana… hasta que, Dios guarde la hora, suceda una desgracia, ya entre ellos o ya por la infausta suerte de algún cristiano que no quiera ceder a la extorsión.

    Entonces sí, las autoridades saldrán con el sobado y hueco rollo de que “se aplicará la ley hasta sus últimas consecuencias”, en vez de aplicarla desde ahora.

    O de plano, como sugirió alguien por ahí, que den permisos para que cualquier pelado que ande ruino coloque retenes de cobro en calles y bulevares de las ciudades.

    Porque lo que es parejo no es chipotudo, así se trate de “nuestros hermanos indígenas”, que por lo visto gozan de un estado de excepción para hacer y deshacer.

  • EL ZANCUDO | LA TELENOVELA LEGISLATIVA Y EL RASANTE VUELO DEL COCODRILO

    EL ZANCUDO | LA TELENOVELA LEGISLATIVA Y EL RASANTE VUELO DEL COCODRILO

    Por Arturo Soto Munguía

    Si creían que con la migración de Karina Zárate y Ely Sallard de la bancada del PRI a la de Morena se acababan los movimientos en la telenovela de esta legislatura de vaivenes y reagrupamientos; matrimonios por conveniencias, divorcios necesarios, rupturas inesperadas y romances del peladaje con la aristocracia, debo decirles que se equivocaron.

    En los próximos días y para seguir con la metáfora de las telenovelas, al mejor estilo de El extraño retorno de Diana Salazar, volverá a su curul la diputada del PVEM, Lirio del Castillo, quien apenas rindió protesta como legisladora plurinominal, fue llamada para hacerse cargo de la Dirección del Transporte del estado.

    Su lugar fue ocupado por Brenda Búzani en calidad de suplente y quien por casi un año pudo disfrutar el empoderamiento legislativo. No se le conoció mucha actividad, pero la curul es la curul.

    La sorpresa en este caso no sería el enroque entre propietaria y suplente, sino la eventualidad de que Lirio del Castillo no regrese a la bancada del Verde, o más bien, que lo haga solo para anunciar su incorporación a la bancada del PAN, como ha trascendido en los pasillos del Congreso.

    Por lo visto y escuchado, la señorita Del Castillo a pesar de tener experiencia, no dio el ancho en el área del transporte que le fue encomendada y que por cierto es de una complejidad tremenda porque allí confluyen poderosos intereses y añejas inercias que la convierten en un terreno sumamente conflictivo. En esa lógica, se entiende que prefiera regresar a las mansas aguas de una legislatura que en comparación con las anteriores se ha caracterizado por una actividad más bien armónica.

    Aunque, valdría precisar, si se cumple el pronóstico y la joven funcionaria pasa a la fracción parlamentaria del PAN quizás las cosas pierdan un poco de esa armonía ya que los panistas son, junto con MC, las únicas dos bancadas que no están formalmente adscritas al bloque oficial donde conviven Morena, PES, PT, PVEM, PANAL y ahora, esa parte del PRI que sin empacho corea ‘es un honor estar con Obrador’.

    El PRD no es bancada y el PRI ha desaparecido. Pero si Lirio del Castillo se pasa al PAN, el PVEM quedaría con una sola diputada, Claudia Zulema Bours Corral y perdería las prerrogativas que le corresponden a una fracción parlamentaria. Claro, falta ver qué dice el dirigente estatal del Verde, Calvin Valenzuela, pero sobre todo, el secretario de Hacienda, Omar del Valle Colosio que, dicen, es el que parte el queso en esa franquicia.

    Por lo pronto la telenovela legislativa sigue y las neomorenistas Karina Zárate y Ely Sallard aguantaron a pie firme la andanada de cuestionamientos provenientes básicamente de sus excorreligionarios tricolores y sus colegas del PAN.

    En Morena también hubo gente que asumió con recelo su incorporación a la bancada, pero allí no hay mucho problema porque ayer mismo el gobernador Alfonso Durazo les refrendó el apoyo, destacó sus trayectorias y saludó con entusiasmo su incorporación al proyecto de la 4T, que es incluyente, plural y se nutre de los liderazgos más comprometidos con las causas que lo motivan, independientemente de militancias pasadas, porque finalmente, y el propio gobernador lo dijo y lo ha dicho en otras ocasiones, el movimiento obradorista es punto de convergencia para personas de origen político diverso. Él mismo es un ejemplo de ello.

    Y si el gobernador dice que está bien, no puede estar mal. Por eso algunos (y sobre todo, algunas) que se atrevieron a deslizar un tímido comentario en redes sociales en contra de la incorporación de Karina y Ely pues tuvieron que morderse un dedo porque el heteropatriarcado opresor es abominable, pero no tanto como para poner en riesgo la puntualidad de la nómina.

    Pasa lo mismo con el tremendo espaldarazo que el presidente López Obrador le dio ayer a la cónsul en Barcelona, Claudia Pavlovich y frente al cual el morenismo debe asumir con disciplina y fe que la exgobernadora no era lo que suponían, que no hay nada que acredite algún acto de corrupción, que sería una excelente idea su afiliación a Morena y que los cocodrilos vuelan.

    Bajito, pero si el presidente lo dice, el rasante vuelo del cocodrilo cuenta como vuelo, cómo chingados que no.

    II

    Antes de que alguien le vaya a endilgar el zahiriente epíteto de ‘faldilludo’, o sin temor a que se lo endilguen, el presidente de la CEDH, Luis Fernando Rentería Barragán se fajó los pantaloncitos y sin decir agua va emitió 15 recomendaciones a la Fiscalía estatal por omisiones, algunas graves, en igual número de casos de personas desaparecidas.

    Estas recomendaciones acreditan violaciones graves a los derechos a la vida, a la integridad personal, a la libertad personal y al reconocimiento de la personalidad jurídica en perjuicio de 23 personas desaparecidas, así como violaciones a los derechos de acceso a la justicia, a la verdad y a la integridad personal de 27 familiares, informó la CEDH en un comunicado de prensa.

    El asunto no es menor. Se trata de casos en que la fiscalía incurrió en graves periodos de dilación de justicia injustificados en todas las investigaciones: el caso más grave registra un periodo de inactividad ministerial de dos años y cuatro meses.

    En total se trata de 50 víctimas directas e indirectas de casos ocurridos entre 2016 y 2021 en Hermosillo (6), Nogales (3) y con un caso respectivamente: Empalme, Agua Prieta, Sáric, Huatabampo, Ímuris, Benjamín Hill y Magdalena.

    “En los 15 expedientes se identificó la omisión grave de actuaciones imprescindibles para la localización de las personas desaparecidas. Además, en la gran mayoría de los casos, la FGJE no realizó ni una sola de las diligencias a las que estaba obligada a hacer en las primeras 24 horas, de acuerdo al Protocolo Homologado para Búsqueda de Personas Desaparecidas”, consigna el boletín.

    La CEDH hace una serie de recomendaciones a la Fiscalía para continuar la búsqueda y localizar a las víctimas desaparecidas, fincar responsabilidades penales, ofrecer una disculpa pública y entre otras cosas, impulsar la creación de una fiscalía especializada para la investigación y persecución de delitos de desapariciones de personas, como garantía de no repetición.

    Veremos qué responde la fiscal estatal Claudia Indira Contreras.

    III

    Se conmemoró ayer el Día Mundial del Turismo y en Hermosillo el gobernador Alfonso Durazo encabezó un encuentro con representantes de la llamada ‘industria sin chimeneas’ que en Sonora aporta el 7 por ciento del Producto Interno Bruto, pero que tiene un enorme potencial para detonar la actividad.

    Acompañado de la secretaria del ramo, Célida López Cárdenas quien presentó la página web de VisitSonora donde se promociona todo lo relacionado con los atractivos turísticos del estado, el gobernador entregó reconocimientos como embajadores turísticos a personalidades destacadas del gremio, entre los que no podía faltar la firma fuerte del Hotel Marina Terra de San Carlos, Roberto Lemmen Meyer.

    También estuvieron en esa selecta lista Óscar Palacios Soto, Guillermo Moreno, Erwis Beazley Ronquillo, Cristina Lizárraga Murrieta, Alejandro Corrales, Sebastián Valdez, Paola Valenzuela, entre otros y otras.

  • CARRUSEL | DÍAZ BROWN EN EL PRI: ESPANTOSAMENTE SOLO

    CARRUSEL | DÍAZ BROWN EN EL PRI: ESPANTOSAMENTE SOLO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Es de mal gusto hablar de los difuntos, pero no hay de otra cuando el velorio pasa de la solemnidad del duelo al jaloneo del cajón y uno que otro moquete cruzado entre los dolientes, una escena más común de lo deseable, porque si bien a primera hora todo mundo ensalza las virtudes del finado, a media noche terminan tupiéndole con todo porque al final de cuentas sale a relucir que era un despreciable tal por cual.

    Guardadas las debidas proporciones, en el caso del PRI Sonora estamos ante una escena similar, porque el zafarrancho se veía venir (y así llegó) desde el frustrado proceso dizque democrático para renovar la dirigencia estatal.

    Lo demás es historia conocida: la intentona terminó llegando a los tribunales con un inesperado cerrojazo que nadie vio venir, pues -como conejo en sombrero de mago- surgió como nuevo dirigente Rogelio Díaz Brown, que por lo menos públicamente no tenía vela en el entierro.

    Por supuesto, la rumorología y el sospechosismo no se hicieron esperar, atribuyendo a Manlio Fabio Beltrones la maquiavélica jugada, pero en aguas tan revueltas, vaya usted a saber.

    El asunto es que “El Roger” para sus amigos pegó el inesperado brinco para dirigir los restos del otrora invencible, pero todavía no calentaba la silla y menos definía cómo aplacar a tanto alzado y/o resentido, cuando ¡palo!, las dos únicas diputadas que le quedaban como chiqui bancada al tricolor, le tiraron con los fierros, y sin rubor ni pudor alguno se pasaron a Morena.

    Patidifuso, “El Roger” apenas alcanzó a admitir que no vio venir la pedrada, de la cual se enteró apenas minutos antes de que Ely Sallard y Karina Zárate lo anunciaran en rueda de prensa, para después acudir ante el gobernador Alfonso Durazo a tronarle la matraca en señal de adhesión, como sin con ella se salvara la patria de cuanto mal la aqueja, o como si le hicieran el gran favor al de Bavispe, cuando aún sin ellas tenía en la cámara su reluciente aplanadora.

    Por supuesto, su motivo para agarrarse de otra liana es el de moda: su desacuerdo con la dirigencia nacional que encabeza el impresentable “Alito” Moreno.

    Igual pasó antes con “El Pato” de Lucas y Natalia Rivera, sólo que éstos, más vagos y colmilludos, no corrieron hacia Morena, sino al Movimiento Ciudadano, cuyo dueño en el país sigue siendo (y así seguirá) Dante Delgado, de brillante y reconocida hechura priista.

    ¿Será que la sangre llama? Vaya usted a saber, pero a la luz de los acontecimientos que se han venido en cascada, bien pueden resumirse en cuatro conclusiones:

    1.- Ni se acaba el mundo ni se salva porque Ely Sallard y Karina Zárate hayan cambiado de camiseta. Lo único que están haciendo es meterle más engranes a la maquinaria de Morena, que, insisto, no las necesitaba, dada su aplastante mayoría.

    2.- Lo que exhiben además es que les valió cuete el voto ciudadano que las llevó a sus curules, porque bien o mal, la gente cruzó en las boletas siglas diferentes a las que ahora abrazan con tanto entusiasmo, y eso debería merecerles un mínimo de respeto. Pero ni siquiera en sus distritos de Hermosillo las echarán de menos, porque desde su elección no volvieron a pararse en ellos.

    En todo caso y por su propio gusto quedaron expuestas a que desde el cascarón del PRI las tachen de traidoras, y en Morena de arribistas y advenedizas, sobre todo por aquellos morenistas considerados químicamente puros, que continúan viendo y lamentando que su partido siga agarrando de todo, mientras muchos de ellos nomás ven desde afuera el banquete del poder.

    3.- Decir que con su salida se hunde el PRI es echarle demasiada crema a sus tacos. Para ser realistas, sólo están echándole más paladas de tierra a la fosa, lo que tampoco es novedad, porque éso ya parece deporte.

    4.- ¿Que es un broncón para “El Roger” Díaz Brown, que por lo pronto ya pasó a la historia como el primer presidente del PRI sin un mísero diputado local? Sin duda alguna, pero para ser francos, el broncón lo compró desde que aceptó dirigir el cascarón que dejó tirado “El Pato” de Lucas.

    A estas alturas, con la tropa tan diezmada, en un descuido es el menor de sus dolores de cabeza.

    El principal será componer el tiradero que le dejaron y sacar al partido del hoyo, y con el 2024 a la vuelta de la esquina, eso se ve en chino.

    A menos que su patrocinador o patrocinadores tengan algún plan magistral para revivir de golpe al tricolor, quizás no estamos muy lejos de presenciar un inédito e inimaginable diálogo de campaña en alguna colonia, entre un candidato y los potenciales votantes:

    – Señores: ¡Vengo del PRI!…
    – ¿Y eso qué es?

    En vía de mientras, nos reportan que en las oficinas centrales del PRI en Hermosillo, donde antes no cabían las entusiastas multitudes, ahora soplan aires gélidos y ruedan chamizos por los pasillos, con música de fondo de la mítica película del viejo Oeste, “El bueno, el malo y el feo”, y con Díaz Brown asomándose en busca de algún partidario…espantosamente solo.

  • ENRIQUE IBARRA Y SU ÁLAMOS INTERMINABLE

    ENRIQUE IBARRA Y SU ÁLAMOS INTERMINABLE

    Por Bulmaro Pacheco Moreno

    En los últimos años, el municipio de Álamos ha tenido una racha de buenos presidentes municipales que le han permitido —al tiempo que avanza en la modernidad— combatir también la pobreza extrema que por años caracterizó a sus habitantes del medio rural.

    Alcaldes muy arraigados a las costumbres y las tradiciones de uno de los pueblos más antiguos de Sonora (1682), pero también con ideas modernizadoras que han contribuido a la solución de los rezagos sociales de las últimas décadas del siglo XX y lo que va del XXI.

    En su historia, Álamos ya dio presidentes de la República: (Félix Zuloaga), un vicepresidente: (Ramón Corral Verdugo), varios gobernadores: Ramón Corral, Alejo Bay Valenzuela, Fausto Topete, Ramón Ramos, Jesús Gutiérrez Cazarez (nativo de Los Camotes), y Román Yocupicio de Masiaca, cuando esta comunidad pertenecía a Álamos.

    De Álvaro Obregón Salido la historia registra que nació un 19 de febrero de 1880 en la Hacienda de Siquisiva, distrito de Álamos (Corbalá).

    El profesor Enrique Ibarra Álvarez no nació en Álamos, pero se arraigó en el municipio desde 1962. Nació en Rosario Sinaloa, un 16 de febrero de 1943, sus padres: Ramón Ibarra y María Álvarez de Ameca, Jalisco.

    Los oficios de zapatero y cartero de su padre lo obligaron a buscar otras realidades en las minas de Baja California Sur, y Enrique, con apenas tres años de edad, fue trasladado a la población de Santa Rosalía.

    Ahí trabajó con su padre en máquinas para coser calzado y después en labores comerciales. Toda su educación básica la desarrolló en escuelas públicas y por “vocación social”, dice, se decidió por el magisterio e ingresó becado a la Escuela Normal Urbana Domingo Carballo Félix, de La Paz; una histórica institución impulsada por Octavio Béjar y Jaime Torres Bodet en el gobierno de Manuel Ávila Camacho.

    Era norma que los egresados, primeros 10 lugares en calificaciones se quedaran a trabajar en el Estado y los 20 siguientes eran enviados a Sonora. Así llegaron, por ejemplo, Hugo Romero en 1960 a la colonia Unión, Rubén Castro en 1963 al ejido el Caro; Juan Salvatierra y Valentín Arce Murillo después entre muchos. El resto, cubrían la demanda de profesores en otras partes de México.

    Al llegar a Hermosillo en 1962, en la entonces Dirección Federal de Educación le advierten a Enrique: “Para usted solo tenemos Vícam y Álamos. ¿Cuál prefiere?”. Sin pensarlo mucho dijo: Prefiero Álamos”.

    Y así se trasladó para presentarse con el jefe de operaciones militares en el municipio (se hacían la normal y el servicio militar al mismo tiempo) y lo asignaron a la comunidad de San Bernardo.

    “Venía por un año obligatorio, porque fui becado en la Normal” refiere con orgullo, pero lleva ya ¡60 años! en Álamos.

    Llegó y empezó a dar clases en la primaria rural federal Cuauhtémoc, donde tres maestros impartían los seis grados, viviendo en un pequeño cuarto que hacía las veces de casa del maestro, asistiéndose para alimentarse con familias del lugar. “Tiempos en que el salario de un profesor federal era de 450 pesos mensuales”, “Período de Lauro Franco, presidente municipal, y de Luis Encinas Johnson como gobernador”.

    “Eran tiempos en que de San Bernardo a Álamos se hacían dos horas en camión y los fines de semana nos íbamos a la cabecera municipal a jugar beisbol y al cine con la “chavalada” de entones, como Juvencio Franco y Rafael Green, que también daban clases en San Bernardo”, dice.

    Permaneció durante 10 años en la primaria Cuauhtémoc y destacó por su intensa promoción al deporte y la educación física. Hizo buena fama como maestro serio y cumplidor.

    Después lo cambiaron a la cabecera municipal, a la escuela primaria federal Revolución, de organización completa, con la consigna de que promoviera deportes como el atletismo y el beisbol en el municipio.

    Ante el enorme déficit de profesores de educación física de aquellos años (ahora también), el profesor Ibarra había permanecido durante dos veranos en la Escuela Nacional de Educación Física (ENEF) para capacitarse como entrenador de deportes, principalmente para promover el atletismo (pista y campo, carreras, jabalina, bala, disco, saltos, etc.) en el municipio.

    Poco tiempo después lo nombran (SEP) encargado del deporte en Álamos, lo que le permitió relacionarse aún más con el mundo deportivo del municipio y con las autoridades de todos los niveles.

    —¿Sindicalista, Enrique? —Sí, claro, dice.

    Afiliado al SNTE desde 1963 se desempeñó en diversas comisiones y cargos sindicales a nivel regional. Eso le permitió proyectarse políticamente y arribar primero a la CNOP municipal y después a otras carteras en el CM del PRI y colaborar activamente en materia educativa con los alcaldes Baldomero Corral Álvarez, Rosendo Venegas Reyes, José Reyes Amarillas, y José Jesús Gil Vega. Ya en tareas de partido, estuvo cerca de los presidentes Darío Villarreal, Humberto Franco Terán y Manuel Ruiz Arzaga (1985-1988), con quien colaboró en el ayuntamiento como comisionado del deporte. De ahí pasó a dirigir al PRI municipal, y siendo presidente del Comité Municipal, fue postulado como candidato a presidente municipal para el trienio 1988-1991.

    Muy conocido por su labor de gestoría en el magisterio, por su integridad cívica y moral en la actividad pública y sin adversarios —”no creo, hasta ahora, haber hecho enemigos nunca en Álamos”—, subraya, ganó con facilidad la elección en julio de 1988.

    Como presidente municipal se aplicó a resolver problemas: Promovió la creación del Colegio de Bachilleres, para superar un rezago que enfrentaba la juventud de Álamos a través de una modesta preparatoria por cooperación que carecía de todo. Promovió a Álamos a nivel nacional en materia ambiental. En materia cultural le dio forma al festival Ortiz Tirado y logró que Álamos fuera clasificado como monumento histórico, abrió caminos, sentó las bases para la pavimentación del camino Álamos-San Bernardo. En audiencia con el secretario de Programación del gobierno federal Ernesto Zedillo, éste le autorizó numerosas obras de electrificación en el medio rural, Y al recibir al presidente Carlos Salinas en el municipio, personalmente le pidió la solución al problema del agua en la cabecera mediante la obra de El Sabinito.

    Integró un buen equipo de trabajo con Guadalupe Valdez, Candelario Morales, Federico Yépiz y David Corral, entre otros. “Nunca tuve problemas graves, y eso que me tocaron tiempos políticos duros”, dice.

    Salió del gobierno municipal a los 48 años. 31 años después su vida profesional ha seguido activa. Por muchos años dirigió con éxito el centro de maestros. Se jubiló del magisterio en el 2015 después de 53 años de servicios ininterrumpidos, pero siguió trabajando en actividades educativas y culturales. Ahora más, integrado con Javier Ayala Partida y Jorge Pacheco Fabela, dos talentosos y creativos impulsores del Seminario de Cultura Mexicana, corresponsalía Navojoa —región del Mayo—, que trabajan y realizan sus actividades con más vocación cultural, ganas, pasión y emoción que dinero.

    “Mi gran preocupación ahora, es que Álamos tenga buen equipamiento educativo. Ya se hizo bastante con la cobertura amplia de la educación media superior y la extensión del ITESCA que les brinda a los jóvenes de Álamos la oportunidad de estudiar aquí”.

    “Pero Álamos da para mucho, y además de tener una institución de educación superior completa, debería fundarse aquí también una escuela de arte, para enriquecer aún más la cultura de nuestro pueblo”, afirma.

    En buen estado físico y acuerpado por sus hijos, uno de los cuales (Ramón Ángel) falleciera años atrás, se aplica con el resto: Iván Enrique, Aracely y María Genoveva, procreados con Hermelinda González, de San Bernardo, con quien contrajo matrimonio en 1972.

    “Yo aspiro a más educación y más cultura porque la historia reciente de Álamos nos muestra que, si le apostamos a la educación, sí progresamos… Ahí están los resultados de los últimos años”.

    —¿Satisfecho con tu vida Enrique? ¿Consciente de que de origen optaste por el servicio a la gente y por la actividad pública?

    —Sí. “He tratado de ser siempre congruente y vivir a plenitud. Nunca me he arrepentido de mis decisiones vitales, eso me ha dado una mayor perspectiva de las cosas y mejores herramientas morales para vencer las adversidades de la vida”…Y vaya que las ha vencido.

    Es Enrique Ibarra un permanente enamorado de Álamos, de la vida y de la educación. Un hombre íntegro, respetado, con una gran fortaleza moral, ejemplo de generaciones y referente obligado para entender el progreso reciente de ese municipio tierra de Presidentes y gobernadores, de María Félix, de Alfonso Ortiz Tirado y desde luego, de Antonia Velásquez Cano, la célebre sobadora de Cochibampo.

  • EL ZANCUDO | EL FRÍO PLATO DE LA VENGANZA

    EL ZANCUDO | EL FRÍO PLATO DE LA VENGANZA

    Por Arturo Soto Munguía

    Se poblaron las redes de opiniones, aplausos, condenas, reconocimientos y vituperios a propósito de la incorporación de las dos únicas diputadas con las que contaba el PRI en el Congreso local.

    En la batahola, pocos repararon en un ángulo desde el cual se puede interpretar este movimiento, de ninguna manera casual ni aislado y mucho menos inocente.

    Conversando con un veterano militante de la izquierda histórica sonorense, militante de Morena y actual asesor parlamentario nos hacía orientar la mirada en esa perspectiva, donde se encuentra una de las claves para entender lo que sucede, más allá del lunes negro para el PRI Sonora.

    Un colega le preguntó si en algún momento de su vida había imaginado ver al PRI sin representación en el Congreso, un suceso, éste sí, histórico e inédito. Y la respuesta llegó sin titubeos, compasión ni miramientos: “Sí. Es un anhelo largamente acariciado; es por lo que hemos luchado durante décadas”.

    Y fue más allá: anticipó que el PRI va a desaparecer no solo del Congreso de Sonora, sino de la vida política del país: “no sé si en uno, dos o diez años, pero el PRI va a desaparecer, va a tener que refundarse, cambiar de nombre, mutar a otra forma de organización política, pero ya se ha vuelto inviable”.

    Falta ver, desde luego, qué dicen los priistas a quienes no es la primera vez y seguramente no será la última en que les extienden su certificado de defunción, pero es un hecho que la renuncia de Ely Sallard y Karina Zárate al partido y a su bancada, para integrarse a la de Morena que las recibió con ánimo festivo y con un reconocimiento a su trayectoria y trabajo, fue un golpe durísimo a la estrenada dirigencia estatal de Rogelio Díaz Brown.

    La versión de nuestro interlocutor tiene su origen en una larga, en verdad larga historia de fracasos políticos y derrotas electorales. En décadas de choque permanente con el otrora partido casi único desde aquellos años en que no les ganaban una y cuando les ganaban se la arrebataban, así fuera a garrotazo limpio.

    En el caso concreto de Sonora, el punto de inflexión que marca la debacle del tricolor fue 1997. Así sea bajo la extendida versión de que la sucesión gubernamental la decidió el entonces gobernador Manlio Fabio Beltrones ‘inflando’ artificialmente al joven PRD para frenar el ascenso del PAN, la realidad es que el Sol Azteca ganó prácticamente todos los distritos y municipios de Guaymas hacia el sur, mientras el PAN hacía lo propio en el norte del estado.

    Beltrones fue el último gobernador, antes de Alfonso Durazo 30 años después, en ganar la gubernatura prácticamente con el carro completo en municipios y distritos locales y federales.

    De allí en adelante los márgenes se fueron reduciendo hasta llegar al 2003, cuando Eduardo Bours ganó con menos de un punto porcentual la gubernatura. Seis años después el PRI sufrió una estrepitosa derrota a manos no de la izquierda, sino del PAN.

    En aquel entonces se dijo también que sus exequias estaban listas, y sin embargo el desastre de corrupción y mal gobierno que encabezó Guillermo Padrés le abrieron la puerta para regresar a Palacio de Gobierno con Claudia Pavlovich a la cabeza.

    Mientras eso sucedía, el movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador comenzaba a crecer. Fundado en 2014, Morena tuvo una participación más que marginal en la elección de 2015. Apenas le alcanzó para una diputación plurinominal en la persona de José Ángel Rochín López, al que por cierto expulsaron por ‘vendido’, ya con Alfonso Durazo como dirigente estatal.

    En los siguientes tres años AMLO supo sumar, a diferencia de las dos veces que compitió como candidato a la presidencia, a liderazgos que antes había rechazado, señaladamente aquellos provenientes del PRI y del PAN o vinculados a esos partidos.

    Así fue que en 2018 el tsunami de votos que lo llevó a la presidencia alcanzó para que en Sonora Morena ganara la mayoría en el Congreso y los municipios que concentran más del 80 por ciento de la población sonorense. Una mayoría que por cierto, fue disuelta de facto a punta de cabildeos desde Palacio de Gobierno y dicen que hasta de cañonazos de esos de a 50 mil que hablaba el General Obregón, pero a cotizaciones actuales. El PRI operó política y financieramente, convenció a unos, presionó a otras, pero supo mantener a raya a la bancada morenista y aliados que se doblaron en el camino.

    Para 2021 no aguantó más. La candidatura de Alfonso Durazo le pasó por encima a la Alianza Va por Sonora que el PRI integró con el PAN y el PRD, reduciendo a esas fuerzas a sus expresiones mínimas.

    El mapa electoral es muy ilustrativo. Todos los votos que perdieron el PRI y el PAN entre 2015 y 2021 se fueron a Morena. El fenómeno más relevante no es el de los liderazgos que se pasaron a las filas guindas, sino la migración masiva de clientelas electorales que antes votaban por el tricolor o el blanquiazul y desde 2018 cambiaron el sentido de su voto hacia Morena.

    Ayer, a invitación de Alfonso Durazo, Karina Zarate y Ely Sallard, las únicas dos priistas que ganaron sus curules en las urnas y remando a contracorriente del tsunami obradorista, que no es decir poca cosa, se sumaron a la bancada de Morena. Antes, presentaron su renuncia al PRI.

    A Guillermo Díaz, subsecretario de Desarrollo Político del Gobierno del Estado que ha sido pieza clave del Ejecutivo para su relación con el Legislativo, se le adjudica la operación para hacerse de esos dos valiosos cuadros, aunque en el caso de Ely Sallard, los acercamientos ya venían dándose desde hace meses a través de su primo, el titular del Sistema Estatal de Comunicación Social, Edgard Sallard.

    A diferencias de otras cooptaciones que se hicieron en el pasado desde el gobierno estatal, en estas difícilmente puede inferirse que el interés fue pecuniario.

    Conozco a Karina y a Ely y no son esas sus motivaciones. Pero sobre todo Alfonso Durazo ha dado pruebas sobradas del honor que le hace a su apellido y la leyenda cuenta que es tan ‘duro’ que no le entra ni el soplete.

    La renuncia de las diputadas se inscribe más bien en sus aspiraciones políticas, que difícilmente tendrían viabilidad tras el profundo desgaste que en los últimos años ha sufrido el PRI y que se agudizó tras la pérdida de la gubernatura el año pasado, el acercamiento de Claudia Pavlovich con López Obrador, su expulsión del PRI y su nombramiento como cónsul en Barcelona, y desde luego con el accidentado proceso de renovación de su dirigencia estatal.

    En el camino, otros dos diputados priistas, Ernesto de Lucas y Natalia Rivera migraron a Movimiento Ciudadano, por esos mismos motivos. En el PAN también sufrieron la pérdida del diputado Kiko Munro, que se fue al PES, aliado de Morena.

    La carambola del gobernador fue de tres bandas: desaparece al PRI del Congreso, para solaz de esa parte del morenismo que no necesariamente integran solo morenistas, traían guardada una serie de agravios reales o imaginarios contra el tricolor. Fortalece a la bancada de su partido, restándole margen de negociación a otros aliados como el PT, el PES, el PANAL o el Verde.

    Y de paso, ensancha su poder para rearticular el aparato administrativo del Poder Legislativo y sobre todo, la poderosa Comisión de Régimen Interno y Concertación Política.

    La sonrisa de la coordinadora parlamentaria de Morena, Ernestina Castro, que no suele ser muy festiva, el reconocimiento y la efusividad con que dio la bienvenida a Karina y Ely no dejan lugar a dudas. Morena gana dos cuadros reconocidos, con trabajo social y político y de probada eficacia en el terreno electoral.

    Y de paso, alimenta ese placer culposo que inspira a muchos en Morena (incluidos quienes como ella, vienen del propio PRI o de otras fuerzas) para degustar, frío por supuesto, el apetecible plato de la venganza.