Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | ENCUENTRE LAS DIFERENCIAS

    EL ZANCUDO | ENCUENTRE LAS DIFERENCIAS

    Por Arturo Soto Munguía

    Ayer domingo hubo dos eventos políticos que en las imágenes difundidas para publicitarlos retratan de manera diáfana cómo giró la rueda de la fortuna el año pasado en Sonora. Las dos caras de la moneda: el empoderamiento en cuyo jolgorio no se repara en protocolos ni formalidades por un lado, y el reagrupamiento de glorias pasadas, rostros serios y sonrisas forzadas de quienes no parecen tener más que administrar que la derrota.

    La primera imagen es la del nuevo Comité Estatal de Morena, presidido por una mujer: María del Rayo Gaytán Sánchez que aparece a un lado pero ligeramente detrás del gobernador Alfonso Durazo Montaño que en su calidad de presidente del Consejo Nacional de Morena fue el encargado de tomarle la protesta de ley a los nuevos dirigentes.

    No se recuerda que algún otro gobernador o gobernadora hubieran tomado protesta a la dirigencia de su partido, pero también es cierto que ningún otro gobernador o gobernadora firmaran al mismo tiempo como presidentes del máximo órgano de deliberación partidista en el país.

    El último dirigente de un partido en el gobierno que tomó protesta fue Ernesto de Lucas el 12 de enero de 2019. Al acto acudió la gobernadora Claudia Pavlovich pero tuvo una participación más bien discreta, pues la toma de protesta estuvo a cargo de Claudia Ruiz Massieu, entonces dirigente nacional del PRI.

    El primer gobernador de Morena en Sonora, Alfonso Durazo tiene en su posición de dirigente nacional, la justificación perfecta para refrendar su papel de jefe nato del partido en el gobierno, “un militante ejemplar y con la capacidad de consenso”, como lo describió Rayito Gaytán.

    En la imagen aparecen 35 hombres y 35 mujeres de todas las edades que integran paritariamente la dirección estatal de Morena y a quienes el gobernador instó a desempeñarse con sencillez, transparencia y siempre privilegiando la unidad.

    Las sonrisas en esta imagen nacen de la conciencia de saberse gobierno en el estado y los principales municipios; de tener la mayoría en el Congreso local y siete de siete diputados federales (más los pluris). El empoderamiento en una foto, pues.

    La otra foto también es simbólica. Alude al encuentro del nuevo dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown con 11 de quienes le antecedieron en ese cargo, además del delegado del CEN Ramiro Hernández García y el ex gobernador Samuel Ocaña García al centro.

    Ni una sola mujer. El más joven es el propio Díaz Brown con 42 años. El resto ya peinan canas (los que tienen algo que peinar). Son sin duda cuadros experimentadísimos, con historias personales variopintas que no pueden entenderse fuera del partido que gobernó a Sonora durante más de 70 años; acumulan victorias y derrotas y a todos les tocó parte de la responsabilidad en cada una de ellas.

    Si una imagen representa el momento que está viviendo el PRI en estos días, es la de un Rogelio Díaz Brown acuerpado por estos decanos del tricolor. Vea usted: Miguel Ángel Murillo, Javier Hernández Armenta, Roberto Sánchez Cerezo, Rosario Rodríguez Quiñónez, Gilberto Gutiérrez Sánchez, Víctor Hugo Celaya, Alfonso Molina Ruibal, Manuel Robles Linares, Alfonso Elías Serrano, Bulmaro Pacheco Moreno y Onésimo Aguilera (que por cierto es el más joven cuan efímero ex dirigente).

    El mensaje que surgió de este peculiar encuentro fue que “en el PRI Sonora hay lugar para todos”. Díaz Brown dijo que continuarán sumando fuerzas y reafirmó la importancia de la unidad. “Este es el momento de reconstrucción, donde todos tenemos que ser parte activa. Vamos a retomar las banderas de la sociedad que es la que nos ha dado la fuerza y la confianza de gobernar en muchos momentos”, apuntó.

    Como se sabe, el PRI Sonora acaba de pasar por una ríspida sucesión en su mando estatal que dejó heridas abiertas e hizo aparecer el fantasma de la deserción y la desbandada. Con los cuadros que aparecen acuerpando a Rogelio Díaz Brown se pretende reunificar el partido y ponerlo en la senda de la competitividad electoral para el 2024.

    Usted, como siempre, será quien tenga la mejor opinión.

    II

    Este lunes va a arder Troya. Las cenizas humeantes del basurero de Cocula volvieron a prenderse con la publicación de una parte del informe sobre el caso Ayotzinapa que hace unas semanas presentó el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas. Pero el diario Reforma, en la pluma de la periodista Peniley Ramírez dio a conocer las partes que en dicho informe (público por cierto) aparecían testadas, es decir reservadas, imposibles de leer.

    Las revelaciones son escalofriantes porque descubren momentos, situaciones, diálogos entre protagonistas (funcionarios y criminales) de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas.

    Pero no es menos escalofriante lo que subyace en esta publicación: la cúpula militar y los gobiernos de Peña Nieto y de AMLO sabían casi desde el principio el destino de los muchachos y de una y muchas maneras alentaron la eventualidad de que podrían aparecer con vida.

    La periodista ha sido objeto de un linchamiento mediático tremendo por parte de colegas afines al gobierno federal, así como de políticos y militantes de Morena y aliados que curiosamente no se detienen mucho a preguntarse de dónde salió la filtración.

    El propio Alejandro Encinas solicitó a la FGR una investigación para dar con los responsables, alegando que las revelaciones revictimizan a los estudiantes asesinados, lastiman a sus familias y afectarían el debido proceso. Pero en ningún momento niega la veracidad de los documentos.

    La filtración llega además, en un momento climático: justo un día después de que familiares de los normalistas y simpatizantes de su causa materialmente asaltaron el icónico Campo Marte, sede militar que es el corazón del ejército nacional: hirieron a policías, usaron petardos, rompieron cercas, hicieron pintas y finalmente iban a ser repelidos con tanquetas que disparan chorros de agua, pero cuando esos vehículos aparecieron, los manifestantes ya se habían ido.

    Nadie, nunca, había vandalizado así el Campo Militar número 1 en Ciudad de México.

    La filtración llega también, dos días antes de que se conmemore el octavo aniversario de la desaparición de los normalistas, para lo cual se llevará a cabo una nueva marcha en la capital del país.

    El golpe periodístico fue demoledor. Dio debajo de la línea de flotación de la más que tersa relación del presidente con los militares, y también de la cordialidad en el gabinete, donde los principales encargados de la política interior se miran ahora con desconfianza y recelo.

    No saben de dónde salió la filtración y mucho menos tienen idea precisa del objetivo de la misma. Explicar que al provenir de Reforma sea un ataque del diario que ha sido considerado en muchas ocasiones por el presidente como la voz del conservadurismo opositor a su gobierno puede ser un recurso para salir del paso, pero es apenas una generalidad que no dimensiona la gravedad de lo que está ocurriendo en esa parte del círculo cercano, donde Alejandro Encinas y el fiscal Alejandro Gertz Manero parecen haber entrado en un serio conflicto.

    Es muy temprano para saber el rumbo que tomen los acontecimientos, la propia investigación y los juicios que se siguen a personas involucradas (150 de las cuales han sido liberadas), pero de que ha sido un golpe terrible al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, lo ha sido.

    Esperemos las reacciones.

  • CARRUSEL | PRESUPUESTO: TORTILLAS DURAS Y UNA MENTADA PARA EL MAYO

    CARRUSEL | PRESUPUESTO: TORTILLAS DURAS Y UNA MENTADA PARA EL MAYO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Alguien le está mintiendo y/o tratando de engañar a los sonorenses. O es el gobernador Alfonso Durazo prometiendo mega proyectos para los cuales no habrá dinero, o es el presidente Andrés Manuel López Obrador, escamoteándolos en el presupuesto de egresos para el 2023.

    Los números nomás no cuadran con los anuncios de las fabulosas obras, porque simple y sencillamente, el cacareado respaldo federal no aparece por ningún lado.

    Comentamos hace días el caso concreto de los recursos que por 48 mil 565 millones de pesos ejercerá la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para apoyar proyectos en los estados…entre los cuales no aparece NINGUNO de Sonora, aunque aquí el gobernador Durazo anuncia un día sí y otro también obras de gran envergadura, como la carretera Guaymas-Chihuahua, entre otras.

    Pues ni ésa aparece, con todo y que están echándole porras como la llave mágica para detonar como nunca se haya visto el turismo en Sonora.

    Pues bien, el semanario Primera Plana que dirige en Hermosillo el maestro Ruiz Quirrín, se tiró un “clavado” en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2023, específicamente el Tomo VIII “Programas y Proyectos de Inversión”, donde se confirma que a Sonora le tirarán desde el centro con tortillas duras.

    Lo peor es que siguen tropezándose con la lengua, porque el pasado 20 de septiembre, López Obrador afirmó en la mañanera que llegarán a Sonora más de 52 mil millones de pesos para obras…pero en el documento oficial de egresos, sólo aparecen 12 mil millones, para apoyar 25 proyectos.

    Y si bien López Obrador mencionó específicamente la carretera Guaymas-Chihuahua, la modernización del puerto de Guaymas, la ampliación del aeropuerto de Ciudad Obregón y la reubicación de las vías del tren en Nogales, su financiamiento -se supone- debería contemplarse en el gasto de la SICT, pero como ya se dijo, ahí no aparecen.

    Quién sabe entonces de dónde vendrán esos recursos, porque si no están en el presupuesto de egresos –marco normativo por ley para ejercer el gasto público- entonces, técnica y legalmente, no existen…a menos que Durazo tenga guardada bajo la manga una jugada maestra para conseguir las carretadas de dinero que se necesitarán.

    Mire usted parte de lo que reseña el Primera Plana:

    “De entre todas las dependencias y entidades Federales, solamente se tienen contemplados 12 proyectos de inversión en Sonora, de los cuales cuatro tienen monto asignado dentro del PEF 2023, el resto son obras que se vienen arrastrando de años anteriores, por poco más de nueve mil millones de pesos”.

    Eso sería en lo tocante a la supuesta inversión global para el estado, pero acá más en corto para el Mayo, el análisis del presupuesto revela lo que sin duda caerá como mentada de progenitora: no viene etiquetado ni un mísero peso para el multianunciado hospital del IMSS en Navojoa.

    El Instituto tiene sólo dos proyectos para Sonora el 2023: la construcción de cuatro consultorios en la Unidad Médica Familiar número 55 en Cananea y el área de quirófanos en el Hospital General de subzona No. 12 de Agua Prieta.

    Y párele de contar, estimado lector.

    Seguramente la noticia caerá como baldazo de agua fría para quienes tienen añales empujando por la construcción de un nuevo hospital, más moderno y funcional en vez del actual, que ya da pena por sus estrecheces y carencias.

    En ese esfuerzo se han visto involucrados lo mismo alcaldes que dirigentes sindicales y patronales, exigiendo un trato digno para los miles de derechohabientes no sólo de Navojoa, sino de la región, y hasta se cacareó –ante las promesas recibidas de que ahora sí venía lo bueno- el acondicionamiento del terreno para su construcción.

    Apenas este martes, el Consejo Económico y Social de Navojoa (Cesnav) y otros organismos empresariales habían conseguido que el Congreso del Estado emitiera un exhorto a la dirección general del IMSS, para que informara sobre el avance del proyecto.

    Ahora, de pasar el presupuesto federal como viene, ya recibieron por adelantado la triste y lamentable respuesta, que seguramente también causará enojo entre las filas cetemistas que comanda Javier Villarreal Gámez, porque ésto ya parece burla, más ahora que lleva las riendas del estado un gobernador Morenista, que se supone está en plena sintonía con el presidente de la república.

    Y sin embargo, a la vista de lo que viene contemplado en el presupuesto, parece que a Durazo nomás le dicen que sí, pero no le dicen cuándo (y menos cuánto$) como en la canción.

    El golpe está anunciado. Lo que quedaría por ver es si el propio Gobernador es capaz de evitarlo antes de que los señores diputados federales lo aprueben “sin quitarle ni una coma”, tal cual se los ordena sin rubor ni empacho alguno un Presidente que ya agarró al Congreso de su puerquito.

    ¿Será capaz Durazo de pedirle a los 7 diputados federales de Sonora que por una sola vez se quiten la etiqueta de lacayos del Ejecutivo y se animen a meterle mano al presupuesto en bien de su estado, en vez de seguir aprobando y aplaudiendo como focas el envío de chorros de dinero a obras como el Tren Maya, que a los sonorenses les importan un rábano?

    Se ve muy cuesta arriba, considerando el agachismo en el cual se sienten tan cómodos, y la prepotencia de un Presidente que no los ve como un poder independiente, sino como una extensión del suyo. Como gatos, pues.

    En el caso específico del hospital del IMSS en Navojoa y la lucha por conseguirlo, la pelota caería automáticamente en la cancha de la diputada por el PT, Shirley Vázquez Romero, que seguramente (¡mjú!) ya leyó y analizó “de pe a pa” el proyecto de presupuesto de egresos.

    Ya ha de tener listos los argumentos para hacerles frente a sus pares lambiscones que todo aprueban, sin leer siquiera lo que les manda el Tlatoani.

    Y fiel a su estilo de arrebatar micrófonos hasta cuando ve a un verdulero, la de Huatabampo ya debe estar preparándose para tomar por asalto la tribuna y con su verbo incendiario echar abajo la mentada de progenitora que se avecina para sus representados.

    Seguramente…

  • EL ZANCUDO | LAS EXEQUIAS DEL PRI

    EL ZANCUDO | LAS EXEQUIAS DEL PRI

    Por Arturo Soto Munguía

    No es para nada sencilla la tarea del nuevo dirigente estatal del PRI en Sonora, Rogelio Díaz Brown.

    Con el estigma de la imposición negociada en la cúpula entre Alito Moreno y Manlio Fabio Beltrones, con un partido que terminó el proceso electoral como una lejana segunda fuerza (190 mil votos contra 450 mil de Morena y sus aliados); con un PAN que ve con desconfianza una nueva coalición en lo local, con una militancia dispersa, con liderazgos confrontados, algunos migrando a otros partidos y otros renegando de Rogelio y Alito, el panorama luce bastante complicado.

    Después de muchos certificados de defunción que resultaron apócrifos, Rogelio Díaz Brown puede pasar a la historia como el enterrador del PRI Sonora.

    Ayer, Zaira Fernández y Pascual Soto anunciaron su rompimiento con las dirigencias de Díaz Brown y Alito Moreno, y anticiparon que seguirán trabajando con los priistas que quieran sumarse a la alianza con otros partidos políticos para presentarle un frente a Morena y sus aliados. Su renuncia al tricolor es una carta que está sobre la mesa.

    Un desprendimiento así no sería cosa menor. Zaira y Pascual recorrieron todos los municipios en su campaña por la dirigencia estatal sumando apoyos considerables y eventualmente podrían provocar una desbandada letal para el tricolor, al que no favorece en nada la coyuntura que se vive en el plano nacional.

    En el estado, ya se fueron “El Pato” de Lucas y Natalia Rivera a Movimiento Ciudadano; David Palafox Celaya acaba de renunciar y desde Nogales nos llegan noticias de otros personajes -como “El Buitre” Humberto Robles Pompa- ya están trabajando en el apoyo a un candidato a la alcaldía que no es del PRI. Las versiones apuntan hacia el panista Armando Gutiérrez.

    En Guaymas ya hay fuga de priistas hacia Morena y en Cajeme, Rogelio Díaz Brown hace bueno el pronóstico de que nadie es profeta en su tierra, pues los principales liderazgos del yaqui no lo ven con buenos ojos.

    A lo largo de su historia el PRI ha tenido crisis más o menos graves, pero es claro que ninguna tiene como telón de fondo el fracaso de la elección presidencial 2018, la repetición de la paliza en 2021 y la profunda división interna que lo afecta en estos días a propósito de su papel como partido de oposición en los grandes temas de la agenda nacional, particularmente en el de la militarización de la seguridad pública, donde su dirigencia nacional ha decidido marchar de la mano del gobierno federal, rompiendo acuerdos con sus otrora aliados, PAN y PRD, y sobre todo con ese priismo que pese a todo, está decidido a morir matando y por lo pronto ya le dieron un sonoro revés en el Senado al mismísimo presidente de la República.

    En un par de meses más, Rogelio Díaz Brown deberá convocar a una sesión del Consejo Político Estatal para ratificarlo en el cargo. Antes, tendrá que renovar a los integrantes de ese consejo que actualmente está integrado por una mayoría que apoyaba a Zaira y Pascual.

    Ese podría ser el inicio de la desbandada. El final, pues nadie lo sabe.

    Otro factor a considerar es el papel que habrá de jugar el ‘borreguismo’, como se le conocer a  ese movimiento real, con voto duro que lidera Ernesto Gándara Camou.

    Cierto que “El Borrego” renunció al tricolor el año pasado, pero eso lo hizo como una formalidad requerida por el PAN para negociar su apoyo a la candidatura común que encabezó por el gobierno del estado, pero sus bases de apoyo sin duda siguen estando básicamente en el PRI.

    Gándara sigue teniendo peso en las bases tricolores y en el accidentado proceso interno no dio color abiertamente, pero fue claro que no apoyó a Zaira y Pascual; de hecho, Iris Sánchez Chiu, que en breve regresará a su posición como secretaria General del PRI estatal (solicitó licencia temporal para abrirle el camino de la prelación a Díaz Brown) puede considerarse una posición de Ernesto Gándara.

    Sin embargo, trascendió una versión en el sentido de que los consejeros estatales afines al borreguismo serán los primeros en la lista para ser relevados. En fin, con un PRI reducido a su mínima expresión, bien cabe la expresión “partido chico, mitote grande”.

    Si eso sucede, apunte usted otra victoria del beltronismo sobre el borreguismo, de las varias que se han acumulado en los últimos años.

    Y si las cosas vienen así, nadie se extrañe si en los próximos días hay informes de un acercamiento de importantes personajes del PRI y el PAN sonorenses, incluyendo algunos apellidos de prosapia a la campaña de Marcelo Ebrard, que la lógica de la sucesión presidencial indicaría es la ‘marca equivocada’ en Morena, pero esa misma lógica indicaría que ya no tienen nada más qué esperar ni en el tricolor ni en el blanquiazul.

    Si el borreguismo migra (o termina de migrar) a Morena, como en 2009 lo hizo hacia el PAN en la sucesión gubernamental para hacer perder al PRI y llevar (vaya error) a Guillermo Padrés al palacio de Comonfort y Paliza, el tricolor en Sonora se va a quedar en los puros huesos.

    Eso puede suceder y con eso tendrá que lidiar Rogelio Díaz Brown, aunque igual no le importe tanto si entre las cenizas del tricolor hace germinar para su peculio la flor de una plurinominal.

    II

    No me quise quedar con las ganas de preguntarle ayer, en corto, a la secretaria de Seguridad María Dolores del Río si no le había dado miedo haber acudido a las labores de supervisión del combate al incendio en el Cereso I de Hermosillo y la reubicación de las internas, ataviada con ropa del mismo color de ellas.

    Parece un tema menor, pero cualquiera que haya estado cerca de una conflagración, un motín o un evento similar en un penal, sabe que por las mismas características y perfiles de la población penitenciaria, cualquier chispa puede detonar el caos.

    Y en ese caos, de noche, con un incendio en el área de talleres, con una pequeña multitud de familiares de intern@s reclamando a gritos información sobre la situación; con miles de reclusos nerviosos por lo que pudiera pasar, no parecería muy recomendable para una autoridad (para nadie) confundirse entre las internas.

    Afortunadamente el incendio se controló, no hubo víctimas fatales, la autoridad se movió rápido y coordinadamente, de tal manera que al otro día a las ocho de la mañana ya se habían normalizado las visitas al centro penitenciario.

    Es posible que alguien más le haya comentado a la secretaria sobre el asunto de su indumentaria, porque ya de retirada y con una sonrisa me dijo que no volvería a hacerlo.

  • CARRUSEL | MIENTRAS ALBERTO GÜEREÑA “TIRA ROSTRO”, EL DENGUE AZOTA EL SUR

    CARRUSEL | MIENTRAS ALBERTO GÜEREÑA “TIRA ROSTRO”, EL DENGUE AZOTA EL SUR

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Hay cifras y estadísticas que provocan escalofríos, y no nos referimos a los homicidios diarios en el país (por desgracia se va perdiendo la capacidad de asombro), sino a números que a la par de dimensionar un problema, evidencian también la indolencia, negligencia o de plano incapacidad de las autoridades para prevenirlo.

    Se entiende que nadie puede hacerle al adivino, pero tampoco se necesita cuando esa problemática es cíclica año con año, como está pasando ahorita con el peligroso disparo en los casos de dengue en la región sur del estado.

    Nadie puede llamarse sorprendido de que en el verano y las temporadas de lluvia se enganchen por acá lo que ya parecen plagas diabólicamente programadas: los infames apagones de la Comisión Federal de Electricidad y el zancudero transmisor del dengue.

    De doña CFE la historia es vieja: por acá no puede soplar una simple brisa porque se va la luz, y para taparle el ojo al macho sus directivos salen (si es que salen) a decir que las fallas se deben a tormentas, a pájaros que provocan cortos circuitos o que las hilachas, en vez de admitir lisa y llanamente lo que sus clientes dan por sabido: que no le meten un peso al mantenimiento de redes y equipos. ¡Ah, pero qué buenos y puntuales son para cobrar!

    En cuanto al dengue no se hacen malos quesos, porque anualmente azota la región y ninguna autoridad puede llamarse sorprendida o fingir demencia respecto al severo impacto que tiene entre la población.

    Este año no iba a ser la excepción y ya empezaron a sentirse sus estragos por el creciente número de casos, con Navojoa a la delantera, seguido por Álamos y Huatabampo.

    Las estadísticas no son nada alentadoras, porque mire usted:

    Según la Secretaría de Salud del Estado, al 18 de septiembre Sonora aparecía ocupando el séptimo lugar en casos a nivel nacional, con 374, de los cuales179 corresponden a Navojoa, 138 a Álamos y 11 a Huatabampo… más los que se acumulen.

    De las estadísticas oficiales se desprende además que por acá llueve sobre mojado, porque de las 6 jurisdicciones sanitarias en que se divide la entidad, la número 5 (con sede en Navojoa) está reportando ¡el 89 por ciento de los casos! Otro dato: en el 54 por ciento de esos casos, los afectados son mujeres.

    Y esos son sólo números oficiales, porque en este problema viene pasando lo mismo que con el Covid: muchos de los afectados prefieren atenderse en sus casas, porque por experiencia saben que aún acudiendo a hospitales no se les otorgan los medicamentos necesarios.

    Entonces el número de afectados seguramente es mucho mayor del registrado, amén de que la gente está denunciando que el ataque de los moscos luce incontenible y prácticamente se los quitan de encima a puñetazos.

    Con esos datos y esos antecedentes, ¿entonces qué hizo para prevenir el enésimo embate del dengue el Jefe de dicha jurisdicción, Alberto Güereña Gardea?

    Desde su accidentado arribo al cargo, al señor se le conoce más por sus escándalos y por sus ambiciones políticas que por su eficiencia, como el sainete aquél que protagonizó recién llegado ninguneando groseramente a las mujeres bajo su mando, lo cual le valió el calificativo de misógino.

    El asunto es que mientras dedicaba más tiempo a los agarres y mitotes internos y a “tirar rostro”, según él placeándose “para lo que se ofrezca el 2024”, a Güereña se le vino el tiempo encima y le tronó un problema de tales dimensiones que, en vez de cesarlo, terminaron lanzándole un salvavidas desde la Secretaría de Salud.

    Desde Hermosillo tuvieron que entrarle al quite armando la coordinación con los ayuntamientos de Navojoa, Álamos y Huatabampo para lanzar un programa integral contra el problema, que incluye jornadas intensivas de descacharre y fumigación, porque la cosa está que arde.

    Cosa curiosa, dada su cercanía con Navojoa: el municipio de Etchojoa no aparece entre los municipios afectados por el problema, lo que sin duda abona méritos al programa “Etchojoa en Movimiento”, que con carácter de permanente ejecuta -entre otras acciones- jornadas de descacharre, retiro de basura y maleza en colonias y comunidades, en un esfuerzo conjunto entre las Direcciones de Salud y Servicios Públicos Municipales. Es prevención que funciona, pues.

    Este jueves, el alcalde huatabampense Jesús Flores anunció que intensificarán dichas acciones en colonias consideradas como focos rojos: La Unión, Colosio, Beltrones, Centro, La Laguna, y comunidades rurales como San Antonio, El Chapuli, Mochibampo y Moroncarit, y señaló que en una sóla batida de limpieza para eliminar criaderos del mosco, se recogieron más de 160 toneladas de desperdicios.

    En Álamos hicieron lo propio el alcalde Víctor Manuel Balderrama, funcionarios y trabajadores del ayuntamiento, fajándose en la limpieza de calles y terrenos de las colonias Ferrocarril, La ladrillera y Nueva Esmeralda, una jornada que estarán repitiendo cada jueves en diversos sectores de la ciudad, tarea en la cual esperan el respaldo de la ciudadanía.

    El horno no está para bollos, pues, pero vale más tarde que nunca porque por lo menos hasta el momento no se registra ningún deceso a causa del dengue.

    Lo cierto es que serán los alcaldes los que tendrán que actuar rápido y bien ante un problema que amenaza con desbordarlos, mientras Alberto Güereña Gardea sigue tejiendo sueños guajiros y futureando por otro hueso, cuando en el que le dieron no ha pelado un chango a nalgadas.

    Por eso, más de cuatro extrañan y con justificada razón, la presencia del doctor Raúl Silva Vela en esa dependencia, porque le entendía, porque accionaba rápido y atinadamente a la hora de coordinar a los alcaldes y porque atajaba los problemas antes de que se salieran de control.

  • EL ZANCUDO | CALAMBRES, TIANGUIS SENATORIAL, CASTRACIONES (FÍSICAS Y ANÍMICAS)

    EL ZANCUDO | CALAMBRES, TIANGUIS SENATORIAL, CASTRACIONES (FÍSICAS Y ANÍMICAS)

    Por Arturo Soto Munguía

    Intenso día el de ayer entre sustos y acalambradas, tianguis legislativo, reformas para el graderío y apechugamientos partidistas.

    Cuentan quienes lo vieron, que el secretario de Infraestructura, Heriberto Aguilar salió de la rueda de prensa del gobernador y enfiló a toda velocidad para Guaymas no sin antes parar en Villa de Seris para comprar un bolillo pal susto, una pala y un pico. Al cierre de esta edición lo reportaban en el muelle del puerto echándole chingazos al concreto como si en ello se le fuera la vida.

    Obviamente esto es una hipérbole, pero es que al funcionario, al mismo que el gobernador le había dejado el lomo morado a punta de espaldarazos por su buen desempeño y compromiso con su proyecto hace unas semanas, esta vez lo agarró por sorpresa y ‘en público de la gente’ lo conminó a presentar su renuncia si antes del 6 de octubre no comenzaban las obras de la segunda etapa de modernización del puerto.

    Y es que el famoso ‘Cara de mona’ fue quien le puso fecha a la construcción del muelle, el dragado, la construcción de un gran cuarto refrigerado y el circuito ferroviario al interior del muelle. Y el gobernador le tomó la palabra porque no quiere volver a Guaymas y que la gente le reclame compromisos incumplidos: “Renuncia de por medio”, le dijo, si no inician antes del seis de octubre.

    O el gobernador sabe que están dadas todas las condiciones para el arranque de los trabajos en esa fecha y le está preparando el terreno al señor Aguilar para que se luzca y, llegado el momento ponerlo como ejemplo de eficiencia y eficacia, afianzando así sus expectativas de ser el candidato a la alcaldía porteña, o el secretario ya le llenó el buche de piedritas y por ello el ultimátum que sonó más en serio que a broma.

    Cualquiera que sea el caso, el calambre fue épico y a estas horas Heriberto Aguilar debe andar en su traje de buzo dragando el muelle con las purititas uñas…

    Lo cierto es que por la mañana estuvieron juntos en el banderazo de arranque a las obras de modernización del bulevar García Morales, desde el bulevar Quiroga hasta el aeropuerto, con una inversión de 21.5 mdp y anunció que el próximo año comenzará la ampliación a cuatro carriles de los primeros diez kilómetros de la carretera a Bahía de Kino.

    II

    Para seguir con las sorpresas de la mañanera del gobernador, ésta fue interrumpida por una llamada inesperada que hubo de atender en privado. Al regresar informó que se trataba de un informe: la licitación para la segunda etapa de la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, cuya inversión es de más de 800 millones de dólares fue ganada por una empresa sonorense asociada con capital chino.

    Previamente había informado que otra empresa nacional ganó la licitación para uniformes escolares (464 mdp) y giró instrucciones al secretario de Educación, Aarón Grageda para que iniciara los trabajos de concertación con las empresas locales confeccionadoras de esas prendas para integrar cooperativas o un consorcio que les permita estar en condiciones de participar en la licitación del próximo año con propuestas competitivas en calidad y precio. De cualquier forma, toda la producción de empresas locales será comprada por el gobierno del estado.

    También anunció la contratación de un crédito puente para asignar recursos para pavimentación a los ayuntamientos, en lo que la federación regresa el recurso que se ha captado (y seguirá captando hasta el 31 de diciembre) por concepto de regularización de autos ‘chuecos’.

    Y en otro tema, anunció la designación de Carolina Araiza como titular de la nueva Dirección de Protección y Bienestar Animal. Una excelente decisión, pues ella tiene amplia experiencia en ese tema, desde su activismo al frente de la AC Pata de Perro. Y ya entrado en gastos, firmó un decreto para prohibir el uso de pirotecnia en eventos oficiales del gobierno del estado, adelantando que pedirá a los alcaldes sumarse a este ordenamiento legal.

    III

    Mientras tanto allá en el altiplano el ‘draft legislativo’ estaba a todo tren. Mario Delgado anunciaba la incorporación del senador yucateco Raúl Paz, que del PAN pasó a la bancada de Morena y obviamente es un voto más para la sesión de este día, en que se decidirá la permanencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública hasta 2028.

    Una propuesta del PRI que Morena y sus aliados aprobaron en la cámara de diputados y que está en riesgo de no pasar en la de senadores, donde Morena no tiene la mayoría calificada.

    Trascendió que al hoy expanista le hicieron ‘manita de cochi’ peor que a Alito Moreno, con el expediente del suicidio de su cuñada, en el que apareció como sospechoso (no del suicidio, sino del presunto asesinato) su hermano. Raúl Paz había manifestado apenas un día antes su posición en contra de la militarización, pero cambió de opinión más rápido que inmediatamente.

    Otros dos votos que ya se adelantaron como abstención (y por lo tanto cuentan a favor del sí) son los de Manuel Añorve y Sylvana Beltrones del PRI. Ambos argumentan que la propuesta debe ser discutida más ampliamente, pero eso aparece como un recurso para facilitar la mayoría que apruebe hoy la iniciativa.

    Falta ver cuántos senadores de la alianza opositora (es un decir) cambian el sentido de su voto en el transcurso de las próximas horas, y cuántos de Morena se ausentan. Este dato es importante, porque la mayoría calificada se determina con los legisladores que asisten a la sesión, no con la totalidad de quienes integran la cámara alta.

    Qué nervios.

    IV

    En el ámbito local, la diputada panista Alejandra López Noriega presentó una iniciativa de reforma al código penal estatal para sancionar a quienes cometan el delito de violación con penas de cárcel, multa económica y “la inhibición de la conducta sexual del violador”.

    La diputada explicó que los victimarios serían sancionados con la privación del deseo y capacidad sexual por el mismo tiempo que se les condenó a prisión (…) Para tal efecto se realizarán los procedimientos médicos eficientes y humanos necesarios para que con métodos químicos especializados se logre la inhibición de la conducta sexual del violador.

    En castellano, se trata de la castración química, una propuesta que por cierto había manejado con insistencia otro panista, Luis Ernesto ‘El Güero’ Nieves.

    Se anticipa un intenso debate sobre este tema, porque en una sociedad agraviada por la violencia criminal, mucha gente estaría dispuesta no digo a usar métodos químicos, sino a capar a los violadores como marranos. En alguna campaña electoral, el PVEM propuso la pena de muerte para violadores y secuestradores.

    El pequeño problemilla es que propuestas de esta naturaleza contravienen lo establecido en el artículo 22 constitucional que prohíbe las penas de muerte, de mutilación y de infamia; la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales.

    El tema bien da para abordarlo con mayor detenimiento.

    V

    Donde sí hubo muchas castraciones, pero no físicas sino anímicas, ideológicas y políticas fue por rumbos del PRI estatal. Finalmente se concretó la machincuepa y Rogelio Díaz Brown asumió el cargo de secretario de Organización.

    Onésimo Aguilera presentó su renuncia a la presidencia y por prelación, Díaz Brown asume su cargo. Iris Sánchez Chiu, quien era secretaria General en la fórmula de Onésimo, solicitó licencia temporal para abrirle camino a Rogelio en el orden de prelación; luego regresará para retomar el cargo según ha trascendido.

    Por su parte, Zaira Fernández y Pascual Soto, la fórmula que fue descarrilada por la Comisión de Elecciones del CEN del PRI, rompió con el dirigente nacional Alito Moreno y adelantaron que seguirán trabajando “con los priistas dignos”.

    Qué despapaye.

  • EL ZANCUDO | ROGELIO DÍAZ BROWN AL PRI; GANA MANLIO OTRA VEZ

    EL ZANCUDO | ROGELIO DÍAZ BROWN AL PRI; GANA MANLIO OTRA VEZ

    Por Arturo Soto Munguía

    Después del accidentado proceso de renovación de la dirigencia estatal en el PRI Sonora, y de muchas negociaciones no exentas de gritos y sombrerazos se optó por lo que venía perfilándose como una suerte de decisión salomónica, y ni Zaira Fernández ni Onésimo Aguilera quedarán al frente del ex invencible tricolor.

    Al quite entrará un tercero que desde hace semanas venía cabildeando con los poderes reales y de facto en su partido para arribar como una tercera vía que despejara la polvareda y facilitara los trabajos de reconciliación en una militancia que terminó bastante confrontada después de un largo litigio en el que las fórmulas originalmente inscritas para la contienda interna se dieran hasta con la cubeta.

    Se trata de Rogelio Díaz Brown, un nombre que ya se había venido manejando en este y otros espacios editoriales y a quien se le atribuye el padrinazgo de Manlio Fabio Beltrones, aunque habría que preguntar si alguien que aspire a un cargo de dirigente en ese partido puede llegar sin el padrinazgo del exgobernador.

    Como sea, la decisión parece saludable toda vez que ni Onésimo ni Zaira podrían contener una eventual desbandada de sus bandos contrarios si alguno de ellos arribaba a la presidencia.

    Rogelio Díaz Brown llegará mediante un método poco ortodoxo: hoy será nombrado secretario de Organización y Onésimo Aguilera -a quien finalmente la autoridad electoral reconoció como dirigente- presentará su renuncia para que, de acuerdo a los estatutos de su partido, el cajemense asuma su lugar.

    No es que Rogelio Díaz Brown concite todos los consensos al interior del tricolor; de hecho tiene muchas malquerencias en esas filas, pero si llega con la unción del villajuarense no hay mucho margen para la disidencia. En todo caso ya se verá cómo integra su equipo y cuál es la ruta crítica que planteará rumbo a la elección del 2024, prueba de fuego para conocer si el PRI se mantiene como segunda fuerza en Sonora o sigue cuesta abajo en su rodada.

    El asunto no es irrelevante pues pasa por definir su papel como oposición frente al gobierno. Una definición que está resultando cara en la actual coyuntura donde una buena parte del priismo decidió abdicar de la moratoria constitucional que habían acordado junto al PAN y el PRD, para sacarle la chamba al presidente con una propuesta que ya fue aprobada allí, para permitir que las fuerzas armadas continúen en tareas de seguridad pública hasta el año 2028.

    Aunque falta todavía conocer el sentido del voto de los senadores del tricolor en la sesión de hoy en la cámara alta, es muy reveladora la abstención de Sylvana Beltrones en la reunión de comisiones que terminó aprobando ayer la polémica iniciativa.

    Hay corrientes en el PRI a las que no parece incomodarles mucho aparecer más cercanos a Morena que a la alianza opositora (en lo federal y en lo estatal), aunque hay otras que sostienen que de seguir por esa ruta, el PRI terminaría siendo para Morena, lo que en algún momento fue el PPS para el PRI.

    Ya se verá.

    II

    Y en vísperas del vencimiento del plazo para regularizar los carros ‘chuecos’, el presidente de la República amplió la fecha establecida en el decreto respectivo, hasta el 31 de diciembre; esto dará oportunidad a miles de personas que por alguna razón no lo habían hecho, de acudir a los módulos de Repuve para poner en regla sus vehículos.

    El gobierno del estado recordó que ya hay un sitio web para localizar el módulo más cercano: www.regularizaauto.sspc.gob.mx y gestionar su cita.

    Cabe mencionar que Sonora es el estado con mayor cantidad de autos ‘chuecos’ en sus calles y que a la fecha se han registrado poco más de 64 mil 400 unidades con trámites aprobados, pero esa cifra es apenas el 11% de los que se estima circulan en el estado (580 mil de los cuales el 40% cumple con las características para este trámite, según el secretario de Hacienda, Omar del Valle Colosio).

    Cabe recordar también que los recursos obtenidos por la regularización de estos vehículos serán invertidon en obras de pavimentación en los municipios donde se realice el trámite.

    III

    Ya está en puerta la décimo octava edición del Festival de la Palabra, un encuentro de los que escriben con los que leen, organizado por el Colegio de Sonora y la Asociación de Escritores de Sonora AC.

    La colega y amiga Sylvia Manríquez, incansable promotora de este evento nos hace llegar la invitación para este día a una rueda de prensa que se llevará a cabo en el área de equipales del edificio de posgrado del Colson a las 10:30 horas, para ampliar la información al respecto.

    Pero podemos adelantarles que estos encuentros suelen ser muy enriquecedores para la gente que gusta navegar las aguas a veces mansas, a veces tormentosas de las letras y para quienes les tienen preparada una agenda muy interesante de conferencias, conversatorios, lecturas de obra, puestas en escena y presentaciones de libros.

    Así que vayan apartando un espacio en sus apretadas agendas para reencontrarse con el mundo de las letras sonorenses en esta edición que promete estar muy buena, sobre todo porque los que escriben y los que leen volverán a verse presencialmente después de dos años en que la pandemia obligó a hacerlo de forma virtual en la modalidad de Festival Internacional de la Literatura, que de alguna manera llenó el espacio que dejaron vacío otros eventos como las Jornadas Binacionales Abigael Bohórquez en SLRC; Bajo el asedio de los signos en Cajeme y el propio Festival de la Palabra en Hermosillo.

  • CARRUSEL | ESTÁ MUY BONITO Y MUY HONROSO EL CARGO, PERO ¿Y LAS OBRAS?

    CARRUSEL | ESTÁ MUY BONITO Y MUY HONROSO EL CARGO, PERO ¿Y LAS OBRAS?

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Es una lástima que ya no podamos tronar cuetes (para no ir contra su anunciada y próxima prohibición, vía decreto), como para festejar por todo lo alto el nombramiento de gobernador Alfonso Durazo como presidente del Consejo Nacional de Morena.

    ¿Qué es una alta distinción de su partido? Sin duda alguna.

    ¿Qué eso ratifica que está sentado a la diestra del Señor, entre sus hombres de más confianza? También.

    ¿Qué por ende la tendrá más facilita a la hora de bajar recursos federales para bien de los sonorenses? Aquí es donde la puerca tuerce el rabo…

    Primero, porque está probado y recontra probado que, así como no suelta medio milímetro de poder, López Obrador no tiene ojos para más obras que las suyas, así sean barriles sin fondo, como el nuevo aeropuerto, la refinería Dos Bocas (inaugurada y aún sin funcionar) y el Tren Maya, que avanza a tropezones y absorbiendo dompadas de dinero.

    Antaño, cuando el Presidente enviaba al Congreso su propuesta presupuestal, quedaba la esperanza de que –a petición de los propios gobernadores- los diputados federales le metieran mano a la bolsa federal, reordenando partidas o rascándole por aquí y por allá para conseguir una que otra obra para sus estados.

    Ahora eso pasó de un plumazo a la historia, desde que López Obrador dio a los legisladores rango de lacayos, ordenándoles sin pudor alguno que no le cambien “ni una coma” a sus propuestas.

    Sumisos, los señores sólo agachan la cabeza y levantan el dedito.

    ¿Cree usted que siquiera uno de los 7 diputados federales por Sonora se atreverá a rebelarse en defensa de sus estados, peleando por más recursos, cuando el Señor ya les dijo cuáles son sus prioridades?

    Si en su momento Felipe Calderón dijo “haiga sido como haiga sido”, aquí los señores bien podrían salir con que “lo que cayó, cayó, porque no hay más”, o con el propio Durazo repitiendo aquella vergonzosa escena de Claudia Pavlovich, cuando le dijo a AMLO “lo que sea su voluntad”, al mendigarle más recursos federales?

    Para completar el cuadro de lo que viene para el 2023, comienzan a conocerse a detalle el gasto que ejercerán las principales dependencias, y por lo que toca a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, viene para Sonora un gigantesco violín.
    Porque mire usted: el paquete de la SICT contempla proyectos de inversión por 48 mil 565 millones de pesos… de los cuales el 61 por ciento será aplicado (ooobviamente) en los estados que gobierna Morena.

    Y sí: también en Sonora gobierna Morena, pero ¿sabe usted cuántos proyectos hay contemplados para acá? ¡Ninguno!

    Según la información desglosada este lunes por el diario Reforma con datos del presupuesto proyectado, Sonora aparece una sola vez, y compartiendo con la ciudad de México 133.5 millones de pesos ¡para el programa de mantenimiento del Sistema Satelital Mexicano (Sat Mex)!

    Sabrá Dios qué será eso del mantenimiento satelital, pero no creemos que eso desate la euforia de los sonorenses que esperan inversión en infraestructura, con más y mejores carreteras, caminos rurales o mejoras en aeropuertos y ferrocarriles.

    Veamos a los vecinos:

    Sinaloa recibirá 595 millones de pesos, Baja California 477 y Baja California Sur 329 millones.

    Para sentir envidia, vámonos más lejecitos: en San Luis Potosí la SICT invertirá 3 mil 142 millones de pesos, entre Oaxaca y Veracruz compartirán mil 258 millones y el estado de Hidalgo recibirá mil 109 millones.

    Y aquí, ¿somos hijos de cuico? ¡Y eso que tenemos a un Gobernador que preside el Consejo Nacional de Morena! ¿Qué tal si no lo fuera, o peor, que perteneciera a los hoy deleznables PRI, PAN o PRD?

    Vistas así las cosas, podrían usarse dos hipótesis:

    1.- Sonora no necesita para nada mendigarle recursos a la federación, porque nuestro Gobernador es un león rasurado que se rascará con sus propias uñas para cumplirle a los sonorenses, o

    2.- Durazo no presentó al gobierno federal ningún proyecto que valga la pena respaldar.

    A vuelo de pájaro, descartaríamos la segunda, porque si de algo ha venido hablando el Gobernador, es de proyectos, entre ellos, por citar sólo tres de los considerados como “macros”, la carretera Guaymas-Chihuahua, la modernización de ese mismo puerto y de las aduanas fronterizas.

    Eso, sin contar la traída y llevada reubicación de las vías del tren en Nogales, que hasta López Obrador anuncia cada vez que visita esa frontera.

    A menos que exista por ahí alguna partida secreta de dónde echar mano para sacar adelante esos mega proyectos, no se ve de dónde vendrán los recursos, cuando doña SICT ya perfiló en su presupuesto que mandará a los sonorenses por un tubo.

    Entonces, ¿Qué les va y qué les viene a los sonorenses con el honroso cargo para Durazo al frente del Consejo Nacional de Morena?

    Dicen los más entusiastas que eso lo regresa a las Grandes Ligas de la polaca, que hasta llevará mano a la hora de definir la sucesión presidencial y que en un descuido hasta resulta ser el “caballo negro” de AMLO.

    ¿Cree usted que los sonorenses sufren insomnio tratando de desentrañar quién será el candidato de Morena a la Presidencia, o el gobernador para el 2027 que durará sólo tres años, según está proponiéndolo Durazo?

    ¿Cree usted que su nuevo cargo partidista trae locos de contento a los sonorenses que reclaman atención a tantos problemas, empezando por los destrozos en carreteras y caminos, o el desastroso estado de las ciudades después de las lluvias?

    ¿Cómo entender que AMLO lo catapultó a un cargo de ese nivel y luego no se asigna ninguna obra para Sonora?

    Eso sólo en lo que toca al presupuesto de la SICT. Habrá que ver cómo vienen las demás dependencias.

    Pero si por la víspera se saca el día, malo está el cuento, como decían los viejos de pueblo…

  • EL ZANCUDO | DURAZO PRESIDENTE… DEL CONSEJO NACIONAL DE MORENA

    EL ZANCUDO | DURAZO PRESIDENTE… DEL CONSEJO NACIONAL DE MORENA

    Por Arturo Soto Munguía

    La nota del fin de semana salió sin duda del Congreso Nacional de Morena donde se renovaron algunos cuadros dirigentes y se reformaron los estatutos, pero en Sonora el impacto más relevante fue el nombramiento -unánime y por aclamación- del gobernador Alfonso Durazo como presidente del Consejo Político Nacional de ese partido.

    Hay desde luego, fiesta en el morenismo sonorense que celebra los altos vuelos de un paisano en la política nacional, aunque esa algarabía tuvo su correlato en el escepticismo con que otros tomaron ese nombramiento y algunos más, evidentemente fuera de la lista de invitados a la fiesta que es, que siempre ha sido el ejercicio del poder se preguntaban insistentemente y no sin un dejo de añoranza por aquellos tiempos en que ellos confeccionaban esa lista: ¿en qué beneficia eso al estado? ¿Se van a tapar más baches? ¿Se va a generar más empleo? ¿Se abatirá la inseguridad pública?

    Tales cuestionamientos, no carentes de sentido, adolecen sin embargo de un supino desconocimiento de la delgada línea que en México separa (o une) el ejercicio del poder político y el quehacer gubernamental, o de unas deliberadas ganas de hacerla de pedo.

    En principio, el Consejo Nacional de Morena (y el de cualquier otro partido) no es una ventanilla de gestión para ir a conseguir asfalto, créditos blandos, promoción turística o patrullas, por decir algo. Sus tareas tienen que ver más con asuntos estrictamente político-partidistas: documentos básicos, línea política, tesis programáticas y obviamente, competencia electoral por citar algunos.

    Ciertamente el Consejo no define candidaturas pero sus dirigentes suelen ser buscados por las y los aspirantes como cabilderos de las mismas ante las instancias que finalmente deciden, y que no son las encuestas, sino ya sabes quién. En no pocas ocasiones, además, pertenecer al Consejo Nacional abulta el currículum para aspirantes a cargos de elección, pero ese es otro tema.

    El cargo honorario que le fue conferido a Alfonso Durazo es pues, eminentemente político. Para los temas de gestión y gobernanza ya trae puesta la cachucha de gobernador y con ella ha ido y venido para concretar los proyectos de los que dio cuenta en su primer informe: planta fotovoltaica, modernización de puertos y aduanas, carretera Guaymas-Chihuahua, planes de justicia para las etnias sonorenses, el proyecto para sacar las vías del tren del casco urbano de Nogales, entre otros.

    Si es poco o mucho, cada quien tendrá su evaluación al respecto y lo cierto es que a un año de su gobierno es temprano para evaluarlo, especialmente en lo relativo a grandes proyectos que no culminan de un día para otro.

    Quienes genuina o maliciosamente se preguntan para qué sirve el nuevo cargo del gobernador parecen olvidar la importancia que en el sistema político mexicano entraña la cercanía con la persona que ayer y hoy (diríase que hoy más que nunca) encarna el poder presidencial.

    Este punto es importante, porque en los cuatro años que lleva gobernando, Andrés Manuel ha modificado radicalmente los esquemas y modelos de gestión de recursos para estados y municipios. Roto el viejo sistema de cabildeos y moches en el Poder Legislativo para ‘bajar’ dinero del presupuesto federal, tendrían que explorarse otras vías, y esas vías bien podrían ser, precisamente, las relacionadas con la verdadera cercanía al presidente.

    En su más reciente columna a propósito de este tema, el presidente de la Fundación Colosio del PRI, Bulmaro Pacheco escribe: “Alfonso Durazo junto con Abelardo Rodríguez, Rodolfo Félix Valdés y Carlos Armando Biébrich forma parte del selecto grupo de gobernadores de Sonora con verdadera amistad y cercanía con el presidente en turno. El que más la aprovechó -hasta ahora- para jalar apoyos y obras fue el ingeniero Félix Valdés”.

    El “hasta ahora” aparece como un reto, ciertamente y faltan dos años para ir viendo cómo se desarrolla esa relación de Durazo con AMLO y tres más para ver cómo será la que el gobernador de Sonora tenga con quien resulte elect@ en 2024 como president@.

    Pero lo que es un hecho es que Alfonso Durazo ocupa hoy la presidencia del máximo órgano deliberativo del partido que gobierna el país y la mayoría de los estados, y a ese cargo no se llega sin estar en el ánimo del presidente. Con el agregado de que Durazo llegó a propuesta y consenso de todos los gobernadores morenistas, y fue electo por unanimidad en el Tercer Congreso Nacional. O sea y para acabar pronto, no hay en estos momentos un sonorense más encumbrado políticamente que Alfonso Durazo y algo bueno tiene que salir de eso. ¿O no?

    II

    Quién sabe, pero si usted está esperando que después de esto le tapen un bache o le arreglen la muela que se le quebró junto con el amortiguador de su carro al caer en una de las calles que le han salido a los cráteres; si atrapado en un fuego cruzado duda entre permanecer de pie y morir con la frente en alto, o agacharse y dejar desprotegida la retaguardia con el temor (o la esperanza, según sea el caso) de que le llegue un violador y lo mate pero lo deje vivo, pues ya será cuestión de esperar.

    Si está esperando que la tortuga del salario le gane la carrera a la liebre de los precios, pues también.

    El reacomodo de la ‘nomenklatura’ en el partido gobernante quizás no le sirva de mucho ahorita, pero en cuanto se consiga el propósito de ‘planchar’ la sucesión presidencial y consolidar el proyecto de nación, entonces sí será puro agarrar changos de la cola.

    Por lo pronto tenga paciencia.

    El Congreso Nacional de Morena ratificó en la dirigencia nacional de Mario Delgado y Citlalli Hernández hasta 2024 y con ello se ensancha el camino de Claudia Sheinbaum rumbo a la candidatura presidencial. A Marcelo lo mandaron a Inglaterra porque no pudieron mandarlo a alguna misión espacial a Júpiter o Saturno, y a Monreal lo mandaron más lejos, pero ese destino no se puede escribir aquí porque hay menores leyendo. Por esa misma ruta también mandaron a John Ackerman, que volvió a sentir el rigor de la aplanadora.

    Cualquier parecido con alguna asamblea nacional del PRI de los 80, es mera condolencia.

  • GOBERNADORES, PRESIDENTES Y LA LEY DURAZO

    GOBERNADORES, PRESIDENTES Y LA LEY DURAZO

    Por Bulmaro Pacheco
     
    La relación histórica de los gobernadores de Sonora con los presidentes de la República -sobre todo del siglo XX en adelante- da para mucho y revela muchas enseñanzas.
     
    Porfirio Díaz no batalló con los gobernadores sonorenses durante sus casi 31 años de gobierno. De 1879 en adelante solo tres personas gobernaron el estado: Luis Emeterio Torres, Ramón Corral Verdugo y Rafael Izábal. Un breve período de Ortiz Retes (1881-1883) -no integrante del triunvirato- y que fue denostado por los miembros del famoso triunvirato, y breves apariciones de Lorenzo Torres (1887) marcaron esa larga etapa de la vida política mexicana y de Sonora donde todo estaba por hacerse, sobre todo la pacificación de México después de largos período de inestabilidad y las disputas por el poder. El triunvirato impulsaría en Sonora con Porfirio Díaz el ferrocarril, los caminos y las líneas telegráficas, entre otras.
     
    La transición revolucionaria la vivió José María Maytorena, un maderista original que condujo a Madero en su gira por Sonora. Fue estimulado por el presidente Madero para que se hiciera cargo del Ejecutivo estatal de 1911 a 1915. Hasta ahora, Maytorena -desde 1911- ha sido el único gobernador de Sonora cuyo período de gobierno coincidió con el del presidente de la República.
     
    Maytorena entró en conflicto con los revolucionarios, se alió a Villa enfrentando a Obregón y Carranza y desde 1915 se exilió en Los Ángeles, California, de donde regresó a México hasta avanzado el período de gobierno de Lázaro Cárdenas. Murió en la Ciudad de México en 1948.
     
    Después Sonora tendría varios gobernadores alineados con Obregón o con Calles. Otra crisis vendría en 1929 cuando Fausto Topete secundó la llamada “revolución renovadora” y el presidente Emilio Portes Gil ordenó la desaparición de poderes en Sonora.
     
    A un Obregonista como Topete lo sucederían Francisco S. Elías, de filiación callista, y después Rodolfo Elías Calles, hijo del revolucionario.
     
    De nuevo la crisis política asomó en Sonora cuando por las diferencias entre Cárdenas y Calles desaparecieron de nuevo los poderes en Sonora en 1935 para desconocer a Ramón Ramos Almada, un gobernador -también de filiación callista- que apenas llevaba cuatro meses en el poder.
     
    A Ramos lo sustituyó Jesús Gutiérrez Cázares, militar identificado con Cárdenas, y posteriormente, en un plebiscito dentro del PNR, otro militar, Román Yocupicio -que se dice, contaba con la simpatía de Cárdenas- sería electo para concluir el cuatrienio 1935-1939.
     
    El general Anselmo Macías Valenzuela con buena relación con el centro gobernaría Sonora de 1939 a 1943, en lo que sería el último período de cuatro años de duración.
     
    En 1943, ya reformada la Constitución, se establecen los períodos sexenales para gobernador, tres años para ayuntamientos y diputados locales.
     
    Le tocaría al general Abelardo L. Rodríguez inaugurar esa nueva etapa y también la de gobernar Sonora tres años con un presidente (Ávila Camacho) y casi tres con otro (Miguel Alemán).
     
    Rodríguez se retira en 1947 de la gubernatura dejando como gobernador sustituto para que terminara el período al civil Horacio Sobarzo —fundador del PAN en 1939—, que había sido su secretario de Gobierno.
     
    Le tocaría a Ignacio Soto, impulsado por Abelardo Rodríguez ante el secretario de Gobernación Ruiz Cortines, regresar a la etapa de los gobiernos civiles en Sonora después de que desde 1927 habían predominado los militares. El mismo Ruiz Cortines buscando impulsar a hijos de revolucionarios como gobernadores decide en Sonora por la candidatura de Álvaro Obregón Tapia para el período 1955-1961, y le tocó gobernar tres años con Ruiz Cortines y tres con López Mateos.
     
    En 1961 la decisión en el PRI ya había sido tomada a favor del ex senador Fausto Acosta Romo y de última hora -incluido el conflicto político- se cambió por el rector de la Universidad de Sonora Luis Encinas Johnson.
     
    Encinas supo sacar provecho de su buena relación con López Mateos y Díaz Ordaz para impulsar la industrialización del estado y apoyar el equipamiento de la Universidad de Sonora.
     
    Le tocaría al diputado Faustino Félix Serna la candidatura a gobernador impulsada ante el presidente Díaz Ordaz por el bloque de diputados priistas liderados por Alfonso Martínez Domínguez en la Legislatura (1964-1967). Gobernó Sonora de 1967 a 1973 aprovechando sus primero tres años con Díaz Ordaz y los últimos tres con Luis Echeverría para avanzar en la electrificación, caminos y educación en el Estado.
     
    El candidato impulsado por Luis Echeverría, Carlos Armando Biébrich duró apenas dos años en el poder. Aprovechó sus iniciales buenas relaciones con el presidente para impulsar avances en el estado, pero fue obligado a renunciar en octubre de 1975.
     
    A Alejandro Carrillo Marcor que gobernó solo 4 años, lo conocían poco los presidentes Echeverría y López Portillo. Aun así, logró llevar la fiesta en paz e influir en la decisión de su sucesor Samuel Ocaña.
     
    Samuel Ocaña enfrentaría en su gobierno crisis económicas nacionales muy duras y pese a ello construyó buenas relaciones con José López Portillo y Miguel De la Madrid. Creó instituciones y avanzó en programas sociales y económicos importantes para el Estado.
     
    Rodolfo Félix Valdés era amigo y colaborador del presidente De La Madrid, y por eso no tardó en convencerlo de la necesidad de una carretera de cuatro carriles para Sonora y un amplio programa de apoyo a los municipios. Félix Valdés trabajó 3 años con Salinas y 3 con De La Madrid.
     
    Manlio Fabio Beltrones fue muy apoyado por Carlos Salinas, pero a la mitad de su sexenio le toca enfrentar la crisis económica de 1995, con todos los efectos en las finanzas públicas y en la inversión privada.
     
    A Armando López Nogales le tocaría el primer gobierno federal de alternancia y no la llevó mal con el presidente Vicente Fox. Fue el primer gobierno estatal que experimentó el nombramiento de delegados federales de filiación panista con impacto en los asuntos del Estado.
     
    Eduardo Bours la llevó bien en los primeros tres años de Fox. Con Calderón se le complicaron las cosas por la pretensión del Calderonismo de colonizar las administraciones públicas con panistas y regatear las inversiones federales en función de los intereses partidistas. Por eso y para fortalecer la obra municipal, Bours tuvo que crear el programa “Sonora Proyecta”, muy combatido por el panismo de esa época.
  • EL ZANCUDO | INFORMES, INFORMES

    EL ZANCUDO | INFORMES, INFORMES

    Por Arturo Soto Munguía

    Dos iniciativas para reformar la legislación estatal presentó ayer el gobernador Alfonso Durazo: una para hacer concurrente la elección presidencial con la de gobernador, y otra para que los informes de gobierno regresen a la fecha en que estaban legalmente estipulados hasta hace unos años, es decir el 13 de septiembre, y no el 14 de octubre como ocurre actualmente.

    Sobre la primera ya bordamos ampliamente en el despacho de ayer. La segunda, que aplicaría a partir del año próximo, el gobernador decidió aplicarla de facto y aprovechó los dos eventos que presidió ayer para hacer un recuento pormenorizado del primer año de la cuarta transformación en Sonora: los logros, los retos y los avatares para recomponer el rumbo de una administración estatal que, aunque no le gusta decirlo, encontró en muy malas condiciones financieras.

    Así, en el primer evento al que acudieron representantes de los otros dos poderes y acompañado por integrantes de su gabinete legal y ampliado, así como líderes empresariales, el gobernador derivó la explicación de las reformas presentadas hacia los avatares de la gobernabilidad democrática y las ventajas de contar con un hombre de Estado en la presidencia de la República, que ha sido fundamental para desarrollar los planes de justicia para las etnias sonorenses, y con Dios, que existe -dijo citando a Paco Ignacio Taibo II- “y es de izquierda”, con lo que concitó los aplausos del auditorio.

    Habló de la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, cuya segunda etapa estará a cargo de una empresa sonorense que ganó la licitación de obras que implican una inversión de 840 millones de dólares, cifra que, aunque no le gusta decirlo ni compararse con otras administraciones, no se invirtió en los pasados seis años.

    Y ya encarrerado, se refirió a la modernización del puerto de Guaymas, cuyas obras ya comenzaron, y a la carretera Guaymas-Chihuahua, la modernización de los puertos fronterizos y el retiro de las vías del tren del casco urbano de Nogales.

    Dijo que el próximo año se aumentará la bolsa para el combate al hambre, de cien a 750 millones de pesos y destacó el fondo de becas por 508 mdp, 400 de los cuales vienen de la reducción al presupuesto del Congreso.

    Al término de ese evento ofreció su mañanera semanal ante medios de comunicación, en la que volvió sobre los mismos temas pues, aunque no le gusta decirlo, al inicio de su administración no había ni para proyectos ejecutivos de las obras enumeradas, y si no hay proyectos ejecutivos pues simplemente no hay obras, pero gracias a su gestión y al apoyo del presidente de la República y secretarios del gabinete federal, ya hay dinero para proyectos ejecutivos.

    Por ejemplo el de la carretera Guaymas-Chihuahua tuvo un costo de 50 millones de pesos y fue absorbido por la SCT. Adelantó que en lo sucesivo, el presupuesto estatal contará con una bolsa para financiar proyectos ejecutivos.

    Y así fue que antes del 14 de octubre, día de su primer informe de gobierno, Alfonso Durazo no se quedó con las ganas de probar que los informes deben ser el 13 de septiembre, como lo propone la reforma presentada ante el Congreso.

    II

    Esa misma tarde pero en el Expo Forum a la salida sur de Hermosillo, el alcalde Antonio Astiazarán hizo lo propio ante un auditorio compuesto por su gabinete legal y ampliado, legisladores y representantes del Poder Judicial así como liderazgos empresariales y de otros sectores de la sociedad civil.

    En su mensaje alusivo a su primer informe de gobierno, y contando entre los invitados especiales al dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, el alcalde de Hermosillo enfatizó que durante su administración y a pesar del contexto de crisis, se ha triplicado la inversión en obra pública.

    Buscando alianzas con la sociedad y otros niveles de gobierno, dijo, se alcanzó una inversión de 681 millones de pesos sin contraer deuda, recursos que se han aplicado en el recarpeteo, pavimentación y bacheo de vialidades; rehabilitar la infraestructura de agua y drenaje, así como programas sociales: desayunos escolares, CRECES en salud y Peso Solar.

    En materia de seguridad pública, Hermosillo es el único municipio del país que pasó de 70 a 300 patrullas policiacas este año, de las cuales 220 son eléctricas, algo que lo convierte no en el único del país, sino en el mundo, que aplica un programa de esta naturaleza.

    Y todo esto, dijo, con recursos propios, a partir de una mejor recaudación y una administración más eficiente y austera del presupuesto.

    Destacó también la participación ciudadana a través de los comités CRECES en las colonias de la ciudad que permiten integrar a la ciudadanía en el diseño y operación de las políticas públicas municipales.

    III

    Fuerte corrió la versión ayer en círculos priistas en el sentido de que, viendo el litigio que demora en tribunales para decidir en definitiva cuál será la ruta en el proceso de relevo de mandos en la dirigencia estatal del PRI, desde el profundo sur sonorense levantó la mano Rogelio Díaz Brown para inscribir una fórmula que compitiera en la contienda que, pase lo que pase tendrá que repetirse.

    Las versiones que llegan hasta este despacho versan sobre una campaña soterrada que trae el cajemense diciendo a quien quiera oírlo que ya ‘amarró’ los apoyos de los exgobernadores Claudia Pavlovich Arellano y Manlio Fabio Beltrones Rivera y que con eso le sobra para emerger como una tercera vía.

    Para nadie es un secreto que entre Pavlovich y Beltrones siempre ha existido una cercanía inocultable que de hecho derivó en la postulación de la primera como candidata a la gubernatura en 2015, cuando acabaron con el efímero paso de los panistas que hubieran deseado mejor suerte, pero Guillermo Padrés acabó no solo con las esperanzas transexenales blanquiazules, sino con la confianza ciudadana que al PAN le costó décadas construir, pero al corrupto padrecismo le bastaron unos años para demolerla.

    Esa relación Pavlovich-Beltrones prevalece, pero no para el tema de la sucesión en el PRI estatal donde, me aseguran, al Roger ‘ni lo topan’.

    Ese es uno de los problemas para el cajemense. El otro es que el ordenamiento de los tribunales electorales apunta a la reposición del proceso y éste sería entre las dos fórmulas que se registraron para el mismo, es decir, la de Onésimo Aguilera e Iris Sánchez Chiu, y la de Zaira Fernández y Pascual Soto.

    No habría pues, posibilidades de inscribir a otra fórmula.

    Por cierto, también circularon versiones en el sentido de que la compañera de fórmula del Roger sería la diputada Karina Zárate, a quien me encontré en el informe de Toño Astiazarán y, preguntándole al respecto se descartó de plano y sentenció que lo urgente es sacar adelante el proceso bajo los lineamientos que indiquen los tribunales, y hacerlo privilegiando la civilidad y la unidad. Pero ya, porque estamos perdiendo mucho tiempo, dijo.

    En ese mismo evento estaba Onésimo Aguilera y reiteró que en el proceso solo participarán las fórmulas registradas y que está listo para ganarle a cualquiera, incluso, sostuvo, si por alguna razón se inscribiera otra fórmula, también se los echa. Kiobo.