Categoría: Editorial

  • CARRUSEL | PROPUESTAS DE DURAZO: ¿DE VERAS SON ESAS LAS PRIORIDADES DE SONORA?

    CARRUSEL | PROPUESTAS DE DURAZO: ¿DE VERAS SON ESAS LAS PRIORIDADES DE SONORA?

    Por Víctor Fausto Silva D.

    El gobernador Alfonso Durazo había anunciado que la noche del “Grito” en Hermosillo no habrá pirotecnia -para no espantar a las mascotas -, pero éste martes tronó un cohetón que como dice la chavalada, “ni al caso”, con eso de empatar en Sonora la elección de Gobernador y la de Presidente de la República.

    Obviamente, no se trata de serruchar su sexenio, sino el que normalmente le seguiría: la reforma constitucional que propone aplicaría hasta el 2027, para que el Gobernador electo entonces mande nada más 3 años, al 2030, para cuadrar la siguiente elección con la presidencial. Entonces el periodo volvería a la normalidad de 6 años.

    Seguramente sus panegiristas no tardarán en calificar de única, nunca vista, visionaria e histórica la iniciativa que enviará al Congreso -donde Morena tiene su aplanadora -, pero a muchos sonorenses les sonará más como ocurrencia ociosa que de real provecho.

    Porque, de veras, de veras, ¿Será ésa una de las prioridades del Gobernador en materia legislativa, habiendo problemas verdaderamente serios y urgentes de atender?

    ¿Realmente preocupa o interesa a los sonorenses que ambas elecciones concurran, así sea como dice Durazo, “con sentido de Estado y defendiendo el interés general?

    Según lo expuso, la idea se basa en dos argumentos torales:

    1. Que los gobernadores no anden batallando en su sexenio con dos Presidentes, que luego hasta de diferentes siglas resultan… y no lo precisó así Durazo, pero se colige que hasta del chongo se agarran y acá se pagan los platos rotos, y
    2.- Que no sé dé esa esa especie de “corte” en la relación con la Federación y obviamente en trámites, proyectos y obras ya encaminados a mitad del sexenio estatal.

    Ambos puntos son debatibles.

    En el primero, por ejemplo, ¿No se supone que los Gobernadores son verdaderas chuchas cuereras en el arte de tejer fino en la política, como para enderezar entuertos y aplanar cuestas, por más empinadas que estén, todo en bien de sus conciudadanos?

    ¿No son para eso la experiencia, la madurez y la civilidad política con las cuales -se supone- llegaron al cargo?

    Sobre el segundo punto, la respuesta es hasta de elemental conocimiento de la maquinaria burocrática: cualquiera medianamente informado sabe que para el seguimiento de programas, planes, acciones y lo que usted guste y mande, están los procesos de entrega-recepción.

    Seguramente eso lo saben el propio Durazo y sus colaboradores, que no llegaron volteando para todos lados y preguntando ¿Qué onda aquí?

    Ya si les dejaron un desgarriate, ése es otro cantar, pero el que se va está obligado a dejar por lo menos la lista de pendientes, y el que llega está obligado a revisarlos y a empaparse de ellos para no partir de cero, especialmente si nunca había desempeñado algún cargo público y de repente le avisaron que se sacó la lotería.

    No se ve, pues, que ninguno de esos argumentos sea como para marcar una iniciativa así como de urgente y obvia resolución…lo que seguramente harán porque tienen el sartén por el mango en el Congreso del Estado.

    Y para remachar, ¡Con 5 años de anticipación!

    Por eso vale la pena preguntarse: ¿De veras, de veras, ésa es una prioridad del Gobernador y de los señores diputados?

    Por lo pronto, el cohetón de Durazo ya le valió cosechar duras críticas, enfocadas en que primero deberían atacarse problemas verdaderamente serios como la inseguridad, la galopante inflación con el incesante disparo de precios en combustibles y alimentos, la reparación urgente de escuelas vandalizadas y un largo etcétera.

    Lo menos que le dijeron los supuestos interlocutores políticos (si es que los ve y los oye, no como aquél que les conté) del PAN y de Movimiento Ciudadano, es que Durazo lanzó una cortina de humo porque a un año de gobierno nomás no ha hecho nada, salvo repetir y repetir el anuncio de fabulosas inversiones que hasta ahora nadie ha visto “a ras de suelo”.

    (En su descargo, ya empezaron las obras para modernizar el puerto de Guaymas, y éste viernes 16 se inaugurará, dicen que ahora sí después de un año de promesas, el Hospital General de Especialidades en Hermosillo…que por cierto, viene del gobierno de Claudia Pavlovich, hoy felizmente investida como Cónsul en Barcelona).

    Ah!, aparte de su iniciativa para empalmar las elecciones de Gobernador y Presidente, Alfonso Durazo también propone retomar la fecha original en la que se rinden los informes de gobierno: el 13 de septiembre, no el 13 de octubre como está hoy.

    Y otra vez, estimado lector: ?usted cree que a los sonorenses les importa un bledo o les quita el sueño si el informe se da un mes antes o un mes después, cuando lo que espera son resultados, no discursos prometedores.

  • EL ZANCUDO | PRESENTARÁN LEY DURAZO; BUSCA ‘EMPATAR’ ELECCIÓN PRESIDENCIAL Y DE GOBERNADOR EN 2030

    EL ZANCUDO | PRESENTARÁN LEY DURAZO; BUSCA ‘EMPATAR’ ELECCIÓN PRESIDENCIAL Y DE GOBERNADOR EN 2030

    Por Arturo Soto Munguía

    En Sonora, todas las elecciones para alcaldes, diputados locales, federales y senadores coinciden con la elección presidencial. La única que se encuentra desfasada tres años es la de gobernador(a).

    Hoy, Alfonso Durazo anunciará una reforma para ‘empatar’ esos comicios, de manera que quien lo suceda en el cargo en 2027 será electo para un periodo de tres años, de manera que para 2030, todos los cargos de elección serán disputados en la misma fecha, desde el presidente de la República hasta el regidor suplente de Banámichi.

    Quiero pensar que el secretario de la Consejería Jurídica del gobierno del estado, Adolfo Salazar Razo y su equipo de especialistas cuidaron hasta los últimos detalles de esta iniciativa para no dejar una sola ambigüedad, un solo resquicio por el cual se cuelen ambiciones políticas que por ejemplo en Baja California provocaron una crisis que metió en un brete al Congreso local, a los tribunales electorales y hasta a la SCJN.

    Cierto que desde la reforma electoral federal de 2014 se contempla que las constituciones y leyes estatales deben garantizar que se verifique al menos una elección local en la misma fecha que tenga lugar alguna de las elecciones federales, lo cual ya sucede con todas en Sonora.

    Obviamente hay cargos que duran tres años (alcaldes, diputados locales y federales) de manera que esas coinciden alternadamente con la elección presidencial. Los cargos que duran seis años son dos: los del Senado y la gubernatura. La elección al Senado sí coincide con la elección presidencial, la de gobernador(a) no.

    Eso es lo que va a homologar la propuesta del gobernador Durazo. Y digo que va a homologar porque no hay manera de que la iniciativa tenga algún tropiezo en el Congreso local, considerando la mayoría calificada que holgadamente tienen el partido del gobernador y sus aliados y hasta las simpatías de sus no aliados.

    Lo que es obligado, en todo caso, es que diputadas y diputados se pongan a estudiar mucho y pongan a trabajar a sus asesores para cuidar también todos los detalles, o ya de perdida para que no se vean muy ‘verdes’ a la hora de los debates.

    Cito el caso de Baja California porque allá el tema se les enredó más que una Maruchan y de hecho dejó heridas políticas abiertas hasta ahora. La elección para gobernador allá fue en 2019, año que no coincidía con ninguna elección federal. En atención a la reforma de 2014, el Congreso local decidió ese año que quien resultara electo en 2019, solo duraría dos años, empatando así el proceso local con el federal.

    Esa elección la ganó el senador Jaime Bonilla, de Morena. Pero una vez en el poder (incluso antes) impugnó en tribunales ¡su propia elección! para litigar una ampliación de su periodo a cinco años.

    Luego se desistió de la vía judicial y decidió mejor operar en un Congreso local donde Morena solo contaba con tres diputados, pero dicen que a punta de cañonazos de esos que según el General Obregón nadie aguanta, logró los votos entre priistas, panistas y diputados de otros partidos locales que ya iban de salida y no les caería nada mal un bono de retiro.

    Pero prácticamente toda la bancada mayoritaria, la del partido gobernante en ese entonces en BC, el PAN, votó a favor. Entre ellos se encuentra el esposo de la actual gobernadora (entonces alcaldesa de Mexicali) Marina del Pilar Ávila, que por cierto tiene sus orígenes en ese partido. Varios de ellos fueron expulsados del blanquiazul; otros están trabajando en el actual gobierno estatal de Morena. Cinco priistas también votaron a favor y luego fueron sometidos a un proceso de expulsión en el PRI.

    Total que la ‘Ley Bonilla’ que extendía el mandato del gobernador a cinco años pasó en el Congreso local, pero fue declarada inconstitucional por la SCJN después de un largo, tenso y complicado litigio y Bonilla tuvo que regresar a su escaño en el Senado, no sin agravios acumulados, entre otras cosas porque la candidata de Morena en 2021 fue Marina del Pilar Ávila, con quien mantiene una relación política bastante tensa.

    El caso de Sonora es diferente, pero los abogados del gobernador Durazo y los legisladores locales deberán tener mucho cuidado en no dejar lagunas que pudieran despertar la tentación en quien suceda al de Bavispe en 2027, de pretender extender su mandato. El poder, recuerden, marea.

    II

    Y a propósito de Durazo, que está por cumplir su primer año al frente de la administración estatal, fue evaluado por los sonorenses a partir de una encuesta realizada por la empresa Infinitum y recibió una calificación aprobatoria con 6.8% en cuanto a la percepción de calidad de su trabajo.

    En ese mismo ejercicio el presidente AMLO aparece con 7.4% de aprobación.

    En cuanto a la aprobación de su trayectoria, el 52 por ciento la aprueba (25% todo y 26.9% algo), mientras que hay un 28.16 que no aprueba ni desaprueba; 7. 30% que reprueba algo y 12.54% que reprueba todo.

    En general al gobernador le fue bien, considerando que si bien el 57% opina que el principal factor negativo que aqueja a Sonora es la inseguridad, el 62% considera que tiene capacidad para mejorar la seguridad en el estado frente a 32% que opina lo contrario.

    65% opina que está bien preparado para gobernar contra un 29% que opina lo contrario.

    III

    Hoy al filo de las 18:30 horas el alcalde de Hermosillo Antonio Astiazarán compartirá un mensaje a la ciudadanía con motivo de su primer informe de gobierno. La cita es en el Expo Forum. Desde allá les estaremos reportando.

  • EL ZANCUDO | INFORMES MUNICIPALES: EL RECUENTO DE LA CRISIS

    EL ZANCUDO | INFORMES MUNICIPALES: EL RECUENTO DE LA CRISIS

    Septiembre, mes de la patria es también el mes del grito de independencia y de los informes de gobierno: del presidente, del gobernador y de alcaldes y alcaldesas.

    Los equipos de prácticamente todos estos últimos deben estar sudando frío en la preparación de sus respectivos informes considerando que usualmente esta obligación legal era acatada protocolariamente entregando sus informes en una sesión de cabildo, pero también era aprovechada la ocasión para enviar un mensaje a sus comunidades con el recuento de lo hecho a lo largo de un año.

    Desde 2019 estos actos otrora de lucimiento han venido de más a menos. Normal, dado el cambio de paradigma en la política fiscal del gobierno federal y en los criterios de distribución de los recursos públicos.

    Ya va para el cuarto año que la federación presume el destino de una cantidad impresionante de dinero público para financiar sus diversos programas sociales: becas estudiantiles, pensiones a adultos mayores, a jóvenes construyendo el futuro, personas con discapacidad, comunidades indígenas y en general, a los olvidados de siempre, lo cual está muy bien.

    Pero los alcaldes y las alcaldesas saben mejor que nadie cómo el tiempo se ha encargado de dar al traste con la infraestructura urbana de sus comunidades, señaladamente las vialidades, que hoy por hoy son el principal dolor de cabeza en los municipios, sobre todo en los más poblados.

    Ya cuatro años sin destinar montos considerables a este rubro tienen sus efectos, agravados por las inclemencias del clima. Las más recientes lluvias han sido letales para calles y avenidas, caminos rurales, sistemas de drenaje y distribución de agua potable; el estado en que se encuentran es en algunos casos francamente deplorable.

    Parques, jardines, instalaciones deportivas, camellones lucen ‘mechudos’ como hace tiempo no se veían. La austeridad republicana que ya pasó a ser pobreza franciscana se topa además con la precaria recaudación municipal, un tema que ya estalló en Cajeme donde el alcalde Javier Lamarque salió a dar el grito anticipadamente aduciendo que no hay dinero porque los cajemenses no pagan sus prediales, las multas ni el agua potable.

    Y dio algunas cifras: en prediales se adeudan 550 millones de pesos; en multas de tránsito casi 400 mdp; en traslado de dominio, 18 mdp. La cartera vencida del organismo operador de agua en Cajeme es de mil 500 mdp ya que ¡el 75% de la gente no paga sus recibos!

    Otros alcaldes no han dado cifras, pero seguramente andan en esos rangos, si no es que peores.

    Así las cosas, no habrá mucho qué mostrar en sus informes de gobierno, salvo lo aplicado en programas del Bienestar, que por cierto los alcaldes y alcaldesas solo ven pasar volando.

    Un caso excepcional es el de Hermosillo. El alcalde Antonio Astiazarán ha mejorado la recaudación incrementando en 22% los recursos propios, activó mecanismos financieros, y gestionó recursos ante la banca de desarrollo para sacar adelante por cuenta propia varios programas importantes. Hablar de 220 patrullas eléctricas que ya están circulando en la ciudad no es cosa menor. Ni en sus mejores sueños, algún otro presidente municipal en este periodo aspiraría a contar siquiera con unos diez vehículos policiacos nuevos.

    El gobernador acaba de entregar 36 patrullas para 14 municipios sobre todo de la sierra, mediante una inversión de 74 millones de pesos que también incluyó uniformes, armas y equipo para las corporaciones municipales. Pero que los ayuntamientos puedan reforzar sus corporaciones por sí mismos luce bastante complicado.

    Volviendo con Hermosillo, este año se invertirán 600 mdp en obra pública, monto que triplica lo destinado a este rubro en años anteriores y eso ha sido gracias al plan de fortalecimiento municipal, lo que además le ha permitido al municipio avanzar seis posiciones en su calificación crediticia. Con esos recursos se adquirirán 25 nuevas unidades recolectoras de basura. La clave: más ingresos, menos gasto corriente.

    Cabe señalar que la capital del estado también fue dañada por las recientes lluvias y pasa por un momento crítico en cuanto al estado en que quedaron las vialidades, pero se están atendiendo con cuadrillas que trabajan doble turno.

    En ese escenario, es dable suponer que por estas fechas, solo el alcalde de Hermosillo y el gobernador del estado tendrán ‘carnita’ en sus informes. El resto de los ediles se las verán negras para llenar dos o tres cuartillas con logros propios.

    El caso del gobierno del estado es distinto. Alfonso Durazo ha capitalizado bien su cercanía con el presidente de la República y con el gabinete federal, lo que ha hecho posible proyectar varios megaproyectos, algunos de los cuales ya han comenzado, como la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco que está llamada a convertirse en la más grande de América Latina.

    Este lunes, según mis fuentes en Guaymas comenzarán las obras en el recinto fiscalizado del puerto marítimo, inicio de un proyecto de gran envergadura que supone inversiones superiores a los tres mil millones de pesos y que incluye la transformación del centro histórico, rehabilitando la red de agua potable y la de drenaje, auténticos y añejos problemas que se dejaron crecer en el pasado.

    Realmente este es un proyecto que habrá de cambiarle el rostro a Guaymas, que por cierto ya lo merece.

    También ya comenzaron los trabajos para la modernización de la carretera que une a Guaymas con Chihuahua, esto como parte del mismo proyecto que apunta también hacia Nogales detonar todo ese corredor por el que se moverán millones de toneladas de carga hacia EEUU.

    Aunque es una obra que comenzó el pasado sexenio, este mes será entregado por fin el Hospital General de Especialidades en Hermosillo y también habrá informes sobre el avance de las obras del Plan de Justicia Yaqui que ya está en marcha incluyendo el acueducto que abastecerá a los ocho pueblos y detonará el nuevo distrito de riego.

    El gobernador se reunió este fin de semana con diputadas y diputados de la colación Juntos Haremos Historia para explicarles cómo viene el presupuesto que está por presentar para el siguiente ejercicio fiscal. Un presupuesto, dijo, austero y con profundo sentido social, con el presupuesto social más grande de la historia, que incluirá además los planteamientos que la ciudadanía y los alcaldes y alcaldesas le han hecho en sus recorridos por los municipios del estado.

    Entre las prioridades que mencionó, destacan las obras en los municipios que resultaron más afectados por las lluvias, para evitar que vuelvan a ocurrir inundaciones.

    Así, la expectativa está puesta en el informe del gobernador, y la mano que pueda echarle a los alcaldes que, insisto, están sufriendo las de Caín para atender los reclamos ciudadanos, desde el sur profundo hasta el norte fronterizo y desde la costa a la sierra y al desierto.

  • CARRUSEL | LA SUPUESTA PRINCIPAL FORTALEZA DE DURAZO VIRÓ HACIA DEBILIDAD

    CARRUSEL | LA SUPUESTA PRINCIPAL FORTALEZA DE DURAZO VIRÓ HACIA DEBILIDAD

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Nadie dijo que Alfonso Durazo la tendría fácil para gobernar un estado tan grande y tan complejo como Sonora, pero las fallas siempre tienden a marcarse más ahí donde supuestamente radican las fortalezas de quienes llegan al poder.

    El de Bavispe arribó con el antecedente de haber encabezado la Secretaría de Seguridad Pública a nivel federal, y si bien es cierto no se le conoce alguna especialización académica en esa área, con algo debió pertrecharse a su paso por dicha dependencia, y más cuando no la agarró precisamente en tiempos de paz, sino con el rancho ardiendo por todos lados.

    Seguramente, no pocos ciudadanos inclinaron su voto hacia él pensando en que, con esa experiencia, era el más confiable para hallarle la cuadratura al círculo y frenar una violencia que desde antes de su llegada ya preocupaba a los sonorenses.

    Por conocimiento de las labores de inteligencia sobre presencia, modus operandi y hasta ubicación de grupos criminales (que llegó a presumir en alguna “mañanera”), por contactos, porque le tocó impulsar el nacimiento de la Guardia Nacional o por lo que usted guste y mande, generaba más confianza en ese rubro que sus demás competidores.

    Lamentablemente, si en algo está quedando a deber Durazo Montaño es precisamente en seguridad pública, porque por más discursos pomposos orientados a asegurar que las cosas van mejorando, los sonorenses siguen viendo que en vez de disminuir, la violencia crece. Y no nada más entre grupos delincuenciales (lo que da soporte al sobado recurso gubernamental de que “se matan entre ellos disputándose la plaza”) o en determinados focos rojos de la geografía sonorense: está extendida por todos lados, y en esa sanguinaria danza está segando vidas inocentes, que luego reciben la ofensiva etiqueta de “daños colaterales”.

    A escasos días de que Durazo Montaño presente su primer informe de gobierno, los delincuentes parecen empeñados en demostrarle tanto una insultante desfachatez a la hora de actuar en cualquier sitio y a cualquier hora, como su menosprecio a quien fuera el hombre fuerte en materia de seguridad pública federal. Está visto que no le tienen temor ni respeto.

    Esta semana y con escasa diferencia de horas entre sí, se desencadenó una serie de hechos que lo confirman. Citemos sólo cuatro de los más recientes y significativos:

    En Guaymas, la Marina rescató a 5 personas secuestradas… y el mismo día de su liberación, una de ellas (mujer) fue ejecutada en su casa – ¡cómo les preocupaba a sus captores la persecución en su contra!-, dando pie a la versión oficial de que “no quiso que se le brindara protección”.

    O sea, un adelanto de la cuasi resolución judicial sería que prácticamente ¡ella tuvo la culpa!

    En Hermosillo, donde hacía buen rato no se daban casos así, el secuestro de un empresario tronó primero en las redes y la autoridad lo confirmó después. Por fortuna regresó sano y salvo a su casa, previo pago del rescate.

    Por rumbos de Ónavas, atacaron a balazos a indefensos trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad, mataron a 2 y otros dos se salvaron gracias a que huyeron.

    El grupo de Madres Buscadoras (que además y con las uñas hacen el trabajo del gobierno) reportó el hallazgo de 3 cadáveres, en Ímuris y Hermosillo… más los que se acumulen, porque hay un impune tiradero de cadáveres por todos lados.

    Según datos de 12 colectivos búsqueda, desde el 2018 a la fecha se han reportado más de 8 mil personas extraviadas en los municipios de Sonora, y se han localizado al menos 700 fosas clandestinas. En 2021, Sonora ocupó el tercer lugar en estados con mayor número de fosas con 79… y falta el gran total del año en curso.

    Terrible, sin duda alguna.

    ¿Qué es un problema de todo el país? No está a discusión, pero ese no es consuelo, pretexto y mucho menos argumento que valga: sin aislarse respecto a los demás connacionales, a los sonorenses les importa lo que sucede y les afecta aquí, en su colonia, en su ciudad y en su estado, y esperan y merecen que se les garantice seguridad, una tarea que por obligación legal recae en el gobierno.

    A menos que el afamado Estado de Derecho haya fenecido sin que nos avisaran, de perdida para que cada quien se defienda como quiera y con lo que pueda, como en la ley de la selva.

    ¿Qué doña Lola del Río no ha dado pie con bola en la Secretaría de Seguridad Pública, a la que accedió por méritos en campaña?

    Disculpe usted, pero la señora no se manda sola.

    Lo que extraña en todo caso es que el Gobernador la sostenga ahí, cuando se supone que llegó como un conocedor de la materia, y seguramente eso le permitió tratar con verdaderos leones, civiles o militares, –preparados, experimentados, entrones e incorruptibles- en eso de enfrentar a los criminales.

    ¿No habrá ninguno (a) capaz de dar el ancho?

    Vaya usted a saber, estimado lector, pero a como están las cosas, lo que está viéndose es que una de las supuestas fortalezas de Durazo, luce hoy como una de las principales debilidades de su gobierno.

    Porque a un año de llegar al cargo, en seguridad pública sale debiendo…

  • EL ZANCUDO | EL EFÍMERO ONÉSIMO

    EL ZANCUDO | EL EFÍMERO ONÉSIMO

    Por Arturo Soto Munguía

    Suceda lo que suceda en el accidentado proceso para renovar la dirigencia del PRI en Sonora, Onésimo Aguilera ya pasará a la historia quizás como el más efímero en la historia de ese partido, con solo 36 días en el cargo.

    El 20 de junio pasado asumió la dirigencia acompañado de Iris Sánchez Chiu, después de que la comisión respectiva del CEN invalidara la fórmula de Zaira Fernández y Pascual Soto argumentando que no habían cumplido algunos requisitos de la convocatoria. La historia es conocida: Zaira y Pascual impugnaron, la Sala Superior del TEPJF con sede en Guadalajara remitió el expediente al TEE y éste falló a favor de la reposición del proceso.

    Un proceso bastante desaseado que estuvo a cargo de un enviado del dirigente nacional Alito Moreno, el señor Jorge Meade Ocaranza, cuya estancia en Sonora también fue muy breve y ciertamente, polémica.

    Una vez que la autoridad electoral ordenó reponer el proceso y convocar a nuevas elecciones, el CEN del PRI envió un nuevo delegado, el cenecista Ramiro Hernández García que asumió las funciones de dirigente y aunque este mostró más capacidad de negociación y una de sus primeras acciones fue reunirse con casi todos los exlíderes estatales, mantuvo los nombramientos que Onésimo e Iris habían hecho en el Comité Directivo Estatal.

    Los efímeros dirigentes también hicieron lo propio e impugnaron la resolución del TEE y la mismo hizo la dirigencia nacional, pero ayer, la Sala Regional de Guadalajara ‘bateó’ esta impugnación y confirmó la orden para realizar elecciones y elegir a sus dirigentes en un nuevo proceso.

    Onésimo Aguilera ha dicho que lo rechazado por la Sala Guadalajara es una impugnación presentada por el PRI nacional, pero que otra interpuesta por él fue aceptada, de manera que el resolutivo final se sabrá dentro de dos o tres semanas.

    Se sabe que si el PRI va a una elección abierta, o incluso si esta se da en el Consejo estatal, Onésimo e Iris no tienen posibilidades de regresar a las oficinas que brevemente ocuparon en el edificio de Keneddy y Colosio, ya que Zaira y Pascual nunca dejaron de recorrer la milla visitando a las bases del partido en todo el estado, que en su mayoría fueron nombrados cuando las corrientes que representan dominaban la estructura.

    De acuerdo con la más reciente resolución de la autoridad electoral, en la contienda solo podrán participar las dos planillas registradas y por lo que se ve, la de Zaira y Pascual llevan ventaja.

    Como telón de fondo en toda esta trama, aparece la figura del dirigente nacional Alejandro Moreno, que no pasa por sus mejores momentos en términos de popularidad entre los priistas, señalado como está, de haber pactado con el gobierno federal del Morena para servirle de comparsa en sus intenciones de mantener a la Guardia Nacional en funciones de seguridad pública, mediante un madruguete que por lo pronto ya provocó que el PAN y el PRD declararan suspendida temporalmente la Alianza Va por México.

    Alito, como se sabe, es el principal apoyo de Onésimo e Iris, y de su suerte depende en buena medida lo que suceda en Sonora. Su permanencia al frente del tricolor parece estar prendida con alfileres desde hace rato, y a menos que Morena le dé respiración de boca a boca, no se ve cómo pueda mantenerse en el cargo por mucho tiempo, considerando además la pesada carga en que se ha convertido para la alianza opositora, que ya tiene enfrente las elecciones estatales en Coahuila y Estado de México.

    El otro escenario es que Morena, en correspondencia con la genuflexión del dirigente nacional priista, no solo se olvide del juicio de desafuero en su contra, sino que le aplique una RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) y lo mantenga vivo para que le siga haciendo chambitas. Pero eso no es muy del agrado de los tricolores… ¿O sí?

    Esta historia no termina de escribirse.

    II

    Al filo de la media noche de ayer (hora local en Sonora) el Senado de la República aprobó con los votos de Morena y sus aliados (PVEM, PT y PES) las reformas para que la Guardia Nacional pase estar operativa y administrativamente a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional.

    Después de un largo y acalorado debate que se extendió por diez horas, el bloque opositor (PRI-PAN-PRD-MC) se mantuvo en el rechazo a la iniciativa, pero solo pudieron sumar 51 votos, contra 70 del bloque oficial.

    El senador morenista Ricardo Monreal fue el único que se abstuvo.

    El dictamen fue aprobado en lo general, y aunque hay artículos reservados para su discusión en lo particular, la decisión ya está tomada.

    Lo anterior, porque no se trató de una reforma constitucional (que requeriría la dos terceras partes que Morena no tiene en el senado) sino de reformas a leyes secundarias que requieren solo la mitad más uno de los votos, que el bloque oficial fácilmente completa.

    Al bloque opositor le queda el recurso de promover una acción de inconstitucionalidad ante la SCJN, pero a como están soplando los vientos en estos últimos días, parece que ha caído el último out en este juego.

    Porque en la Suprema Corte, donde ayer se discutió otro tema candente: el de la prisión preventiva oficiosa cuya inaplicación había sido propuesta por dos ministros (Luis María Aguilar Morales y Norma Lucía Piña Hernández), estos retiraron sus proyectos, con lo que de momento el tema queda pendiente, pero todo parece indicar que los ministros, como Alito, tampoco aguantaron las presiones.

    En los últimos días, el presidente de la República lanzó todas sus baterías contra los legisladores que estaban contra la reforma a la Ley de la Guardia Nacional y contra los ministros que proponían eliminar la prisión preventiva oficiosa (no la justificada) y, para estas horas ya puede decirse que el presidente ganó ambas partidas.

    La aplanadora guinda, por si tenían alguna duda, goza de cabal salud.

  • CARRUSEL | JESÚS FLORES, CON BUEN RITMO PARA ALCANZAR LO PROMETIDO

    CARRUSEL | JESÚS FLORES, CON BUEN RITMO PARA ALCANZAR LO PROMETIDO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    El tiempo se fue volando y ya estamos prácticamente a la vuelta de la esquina para que los alcaldes del periodo 2021-2024 rindan su primer informe de labores.

    A querer y no, todo cambio trae consigo la natural curva de aprendizaje para quienes llegan, más acentuado en este periodo porque también hubo relevo en el gobierno del estado, a lo cual se sumó la deplorable recepción de arcas vacías. Se batalló hasta para pagar la nómina de arranque, como lo admitió en su momento el propio gobernador Alfonso Durazo.

    Sin embargo, había que capotear al toro echando por delante el compromiso de cumplir lo ofrecido, y a un año de distancia hay puntos destacables y con tendencia a mejorar acá por los rumbos del sur.

    En Huatabampo, por ejemplo, el alcalde Jesús Flores Mendoza tiene buenos motivos para presumir que su programa insignia, el de la vivienda, marcha a ritmo sostenido como para cristalizar la meta trazada de entregar 150 construcciones a las familias más desprotegidas del municipio.

    El ambicioso programa se puso en marcha en cuanto “El profe” asumió el cargo, con las primeras 9 casas entregadas de septiembre a diciembre del 2021, a las cuales se han sumado 60 en lo que va de este año, mediante una inversión global de 9 millones 660 mil pesos.

    Bastante considerable la erogación tomando en cuenta que surge de recursos propios, pero más encomiable porque ya se sabe que a los ayuntamientos apenas les alcanza para proporcionar los servicios públicos más elementales.

    Flores Mendoza no se limitó a ese encuadre, sabedor de que una de las demandas más sentidas de la gente –especialmente en comunidades rurales- es la de contar con un patrimonio, ciertamente modesto, pero elemental para resguardar sus bienes e incluso sus vidas ante las inclemencias del tiempo.

    Las viviendas están construidas de ladrillo, se entregan totalmente terminadas y con una sólida cimentación para futuras ampliaciones en doble planta.

    Un esfuerzo meritorio, pues, que le mereció el reconocimiento del propio gobernador Durazo en una de sus visitas a Huatabampo:

    “Yo creo que 150 viviendas no se construyeron en todo el gobierno anterior en el Estado; nuestro amigo Jesús Flores tiene un gran mérito por lo que está haciendo”, dijo entonces el mandatario.

    Avances así no serían posibles sin una estricta disciplina financiera que cuide con igual esmero el ahorro y la eficiencia a la hora de gastar, lo que además se ha traducido en el gradual equipamiento de la comuna con maquinaria propia: una máquina retroexcavadora y dos nuevos camiones recolectores de basura, uno de ellos adquirido con apoyo de la iniciativa privada.

    Van bien las cosas, y en diciembre, los empleados municipales y todos los huatabampenses serán testigos de lo que Jesús Flores ha venido puliendo con esmero: el pago de aguinaldos sin que el ayuntamiento se vea en la necesidad de pedir un solo peso prestado.

    Sería un excelente colofón para un primer año de gobierno…

    NAVOJOA: AVANCE INTEGRAL
    El que tampoco afloja el paso y más bien lo acelera, es el “Mayito” Martínez en Navojoa, donde además del respaldo prometido por el gobernador Durazo, se acumulan saldos favorables con iniciativas y recursos propios.

    Ahora le tocará a la Universidad de Navojoa (UNAV) involucrarse en tareas de apoyo comunitario, para que estudiantes de las diferentes carreras de la UNAV, entre ellas Enfermería, participen en programas de ayuda a la población con orientación nutricional, médica y en general de hábitos sanos, incluyendo a los empleados municipales.

    “Mayito” Martínez manifestó su beneplácito por el convenio firmado con el Rector de la UNAV, Saúl Hernández Saavedra, porque los beneficiarios de prácticas profesionales y servicio social de los universitarios serán todos los navojoenses.

    “Que esto sea el inicio de más cosas positivas en bien de los navojoenses, estamos en la total disposición de coordinarnos en lo que surja”, apuntó.

    Por su parte, Hernández Saavedra mencionó que entre los proyectos en bien de la población se contempla la compra de un vehículo adaptado como clínica móvil, donde sea brindada consulta médica, psicológica y orientación nutricional.

    “Agradecemos mucho que como gobierno municipal nos abran las puertas y va a ser de mucho beneficio mutuo, como institución inculcamos a los jóvenes estudiantes el servicio al prójimo”, expresó.

    Por otra parte y ya en el terreno de las obras, avanza a buen ritmo el plan general de bacheo, que incluye la rehabilitación de los principales cruceros citadinos con cemento hidráulico, y esta semana les tocó a las intersecciones de las calles Abasolo y Talamante y Otero y Manuel Doblado.

    Rafael Ángel Miranda Izaguirre, secretario de Infraestructura Urbana y Ecología, indicó que los dos cruceros viales estarían cerrados al tráfico vehicular por una semana, si no hay retrasos en las obras por presencia de lluvias.

    Mientras aquí empezó ya a laborar maquinaria pesada, el crucero del bulevar Álvaro Obregón y la calle Rincón ya quedó reabierto al tránsito de automóviles y próximamente continuarán con el tramo de Obregón y Salido.

    Y aunque se instala señalización de rigor, el funcionario recuerda que nunca está de más manejar con suma precaución buscando rutas alternas, con mayor cuidado en horas “pico”, por la noche y durante las lluvias.

  • EL ZANCUDO | LA COALICIÓN EN RUTA DE COLISIÓN

    EL ZANCUDO | LA COALICIÓN EN RUTA DE COLISIÓN

    Por Arturo Soto Munguía

    La posibilidad de que la Alianza Va por México presente candidaturas comunes en el Estado de México y Coahuila el próximo año está en el aire. El anuncio de una ‘suspensión temporal’ hecha por el PAN y el PRD respecto a su alianza -legislativa y electoral- con el PRI lesionó severamente esa posibilidad, que podría extenderse incluso hasta 2024 en la elección presidencial.

    Si juntas esas tres fuerzas tenían pocas expectativas de triunfo, separadas van al fracaso seguro.

    En Palacio Nacional hay fiesta grande.

    El hilo que las mantenía unidas era el de la ‘moratoria constitucional’ decretada para rechazar cualquier iniciativa de reforma a la Carta Magna enviada por el Ejecutivo en el Congreso, ya se rompió y hoy menos que nunca, las cuentas no les salen.

    Y se rompió con la iniciativa presentada por la diputada Yolanda de la Torre, un alfil de Alito Moreno, que terminó anunciando como propuesta del PRI la extensión del periodo para mantener al Ejército y la Marina en labores de seguridad pública hasta 2028, lo cual fue considerado como un madruguete.

    Se pueden echar muchas maromas para explicar la conveniencia de esa reforma en la que el tricolor va solo (o en la que espera contar con los votos de Morena) pero la jugada fue bastante obvia y no hay quien suponga algo distinto al hecho de que el dirigente nacional del PRI, acorralado en un juicio de desafuero que permita juzgarlo por diversos delitos, pactó con Palacio Nacional para salvar el pellejo.

    Alito no solo provocó la ruptura de la alianza, también provocó una implosión en su partido, donde escaló el conflicto con personajes importantes que desde hace meses venían pidiendo su renuncia, entre los que se cuentan Miguel Ángel Osorio Chong, Beatriz Paredes, Dulce María Sauri, entre otros exdirigentes nacionales.

    Si en el Senado de la República algunos legisladores del PRI leales a Moreno Cárdenas inclinan la balanza a favor de la iniciativa presidencial para adscribir la Guardia Nacional a la Sedena, ya pueden irse despidiendo de otras dos gubernaturas el año que entra, y de la presidencia en 2024.

    A Morena y sus aliados, que de por sí tenían el camino despejado en esa ruta, la fragmentación de la oposición a raíz de este tema le vino como anillo al dedo.

    Ya le toca a Guaymas… pero una limpia

    Se dice, en tono de chascarrillo, que una maldición pesa sobre el bello puerto, que después de aquella época de esplendor donde el cooperativismo camaronero estaba en auge y la prosperidad se respiraba en el puerto, no ha vuelto a ver la suya.

    No lo van a creer, pero en aquel entonces, por allá en los años 70 del siglo pasado los estándares de vida entre los guaymenses estaban por encima de los de cualquier otro municipio de Sonora y eso suele ilustrarse con un dato: las agencias de automóviles en el puerto fueron en varias ocasiones las que registraron los más altos niveles de ventas de autos nuevos. Circulaba el dinero, pues.

    Hoy, a los guaymenses no les alcanzan los dedos para tapar los hoyos de un barco que hace agua por todos lados.

    El deterioro en el nivel de vida ha llevado a un ciudadano guaymense a demandar a la Comisión Estatal del Agua reclamando el derecho a un medio ambiente sano, por los problemas de salud pública que están generando las aguas negras que corren alegre y pestilentemente por sus calles, muchas de ellas destrozadas en sus pavimentos por las recientes lluvias.

    Frente a problemas como estos, la famosa playa incluyente que significó un atraco en despoblado por al menos ocho millones de pesos viene quedando en calidad de mal chiste.

    Esos se cuentan entre los problemas que de manera más generalizada sienten los y las ciudadanas del puerto, pero hay otro, la violencia, que si bien impacta de manera focalizada a ciertos grupos de personas lógicamente vinculadas a la actividad criminal, ya ha cobrado vidas inocentes, víctimas colaterales y está generando zozobra en la comunidad.

    Hacer un recuento de estos hechos, en los que han caído abatidos casi una veintena de agentes policiacos en los últimos cuatro años, funcionarios municipales y desde luego presuntos delincuentes, sería larguísimo.

    Ayer otro hecho de alto impacto volvió a sacudir el puerto. Un grupo de cinco personas fue privado de la libertad el 5 de septiembre. Sus captores los mantenían vigilados en una casa ubicada en una colonia popular, muy cerca de una escuela primaria.

    Uno de ellos aprovechó que la persona que los vigilaba se durmió, para tomar su arma y hacer varias detonaciones que activaron el código rojo y movilizaron de inmediato a las corporaciones policiacas y militares. Al llegar se encontraron con las cinco personas, entre las que se encontraba una mujer de 31 años, Alma Verónica. Todos ellos fueron atendidos y entrevistados por personal de la fiscalía estatal para iniciar las pesquisas sobre la privación ilegal de la libertad de que fueron víctimas.

    Un comunicado de la fiscalía sostiene que a Alma Verónica se le ofrecieron las medidas de protección que marca el protocolo: traslado a otros municipios o entidades y protección con elementos de seguridad, pero la mujer las rechazó a pesar de que le explicaron el alto nivel de riesgo que implicaba quedarse en el puerto.

    Aun así, tuvo acompañamiento de policías municipales, mismos a quienes despidió argumentando que no los necesitaba, lo cual quedó plasmado en el informe policial homologado que firmaron los agentes.

    Horas después, un comando armado llegó a su domicilio en la colonia El Rastro y disparó sobre ella, matándola en el acto. Extraoficialmente, hubo un reporte de que más temprano, un grupo de hombres armados llegaron al hospital a donde fue trasladado uno de los liberados que se encontraba herido. No pudieron ingresar al nosocomio, pero generaron mucha alarma.

    Muchas cosas de este tipo están sucediendo en el puerto, pero aludir a la famosa maldición sería banalizar los hechos. Es mucho el trabajo que tiene que hacer en esa región la Mesa de Seguridad.

  • CARRUSEL | AMLO, ALITO Y LAYDA: A PUNTO DE CONSUMAR EL PARRICIDIO POLÍTICO

    CARRUSEL | AMLO, ALITO Y LAYDA: A PUNTO DE CONSUMAR EL PARRICIDIO POLÍTICO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Si usted nota alguna protuberancia sospechosa en el abdomen del presidente López Obrador, no se preocupe ni “malicie” que sea víctima de alguna rara enfermedad: es la faja que le colocó su esposa para que no se le bote el ombligo, por tantas carcajadas que le produce el harakiri de la coalición PRI-PAN-PRD, que este miércoles de plano entró en agonía.

    Se veía venir y llegó, desde que de la noche a la mañana, el dirigente tricolor Alejandro “Alito” Moreno dio un poco sutil chaquetazo en su postura de llevarle las contras a AMLO y prácticamente se arrojó en sus brazos.

    Se sacó de la manga la propuesta de una diputada priista para que el Ejército no sólo siga en funciones de policía, sino que continúe así hasta el 2028, música celestial para AMLO pero baño de ácido para los mandos panistas y perredistas.

    Las discrepancias ya pintaban para pleito a machetazos en callejón oscuro, cuando Marko Cortés (PAN) y Jesús Zambrano (PRD) lo emplazaron a eliminar dicha propuesta y a honrar los compromisos signados con la alianza, lo que “Alito” mandó por un tubo con la altanera advertencia de que “El PRI no recibe ultimátums ni acepta órdenes, ni de aliados ni de adversarios”.

    Y si así se trata a los amigos, ¿cómo, pues?

    La poca diplomática frase caló entre sus pares, que de todas maneras dieron unas horas más para que recapacitara, sólo para toparse este miércoles con que al campechano sólo le falta encasquetarse una playera de “I Love AMLO” y jalarle duro a la matraca frente a Palacio Nacional.

    Minutos antes de que “Alito” diera una rueda de prensa para responder a sus coaligados, éstos le madrugaron anunciando la “suspensión temporal” de la alianza, mientras se disipaba el humo de los balazos, aunque muy políticamente lo tacharon de rajón.

    Sin embargo, por la postura que asumió “Alito”, la coalición apesta a difunto: siguió montado en su macho, y como si la iniciativa de su diputada fuera a salvar al mundo, se aferró defendiéndola, lo cual no hizo sino alentar el sospechosismo de que ya pactó con AMLO para salvar el pellejo y frenar la corretiza (con amenaza de desafuero y bote incluida) que le metieron por presunta corrupción.

    Un elemento más fue el caluroso abrazo que se dio días atrás con el Secretario de Gobernación y “corcholata” 2024, Adán Augusto López, que hizo parar la ceja a más de cuatro, por aquello de los acuerdos en lo oscurito.

    “Estamos comprometidos con la coalición, pero también tenemos puntos de divergencia, y ellos lo saben”, dijo “Alito”, intentando contener el descalabro y el choteo de quienes primero le reconocían lo bragado y ahora no lo bajan de faldilludo, lo que seguramente hizo desternillarse de risa a AMLO en su palacio y obligó a doña Beatriz a salir de estampida a una botica buscándole una faja.

    En contraparte, seguramente Marko Cortés y Jesús Zambrano se quedarán con el coraje entripado, porque no se ve cómo pueda parcharse una relación a la cual se le veían más costuras que al mítico monstruo del doctor Frankenstein, si nos atenemos a las posturas históricamente disímbolas de sus integrantes.

    Con un mal disimulado gozo, AMLO metió su cuchara previo al rompimiento abierto, al señalar que en situaciones así, “para eso existen los divorcios”…y vaya que algo sabe de éstos, desde que chaqueteó del PRI y del PRD, hasta que armó su propio partido para llegar a la Presidencia.

    Lo cierto es que los priistas están a un tris de quedarse sin el cuadro y sin la estampa victimados por su propia dirigencia nacional, que ya hacía aguas desde que “Alito” llegó a la presidencia nacional y empezó a perder hasta la camisa en cuanta elección se le atravesó.

    Eso, sin contar con que agandalló lo agandallable para él y su grupo de incondicionales, y pateó a la militancia como lo hizo en Sonora, donde el PRI sigue como pollo descabezado, mientras desde Morena le aplauden a rabiar sus desatinos y entre los priistas de cepa se expande el tufo de que un traidor los vendió en canal.

    Es cierto que no es la única crisis grave para el PRI, pues si bien a mediados de los ochenta fue herido de muerte por el desgajamiento de la Corriente Democrática encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, alcanzó a sobrevivir, aunque ya no fue el partido hegemónico que se llevaba de todas-todas.

    En un símil hasta cierto punto macabro, hoy estaríamos ante una especie de parricidio, donde tres de sus hijos se aprestan a asesinar al padre que los engendró en política: el propio AMLO, “Alito” Moreno y la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, que con singular deleite puso en la picota al dirigente del PRI exhibiendo audios a cual más de incriminatorios, en los que sólo le faltó hablar pestes de su progenitora.

    En misteriosa coincidencia con la reculada de “Alito” en su choque con AMLO, la fina dama decidió generosa y desinteresadamente (¡Mjú!) suspender la difusión de más audios del priista.

    Ella, tan rabiosamente Morenista ahora y tan congruente con sus ideales y principios, tuvo un rutilante pasado priista, con el añadido de que su padre Carlos “El negro” Sansores Pérez, dirigió al tricolor en tiempos de José López Portillo.

    Quién sabe si “El negro” esté ahora revolcándose en su tumba, pero a ella se le nota a leguas que disfruta echándole paladas de tierra al partido de sus amores.

    Dicen que Nerón tocaba plácidamente la lira mientras veía arder a Roma, así que aquí podría darse un espectáculo parecido con AMLO, solazándose por la estruendosa caída de sus adversarios, pero ya no con lira, sino ¡con los Tigres del Norte en el Zócalo!

  • EL ZANCUDO | ALITO: LA MORDIDA DEL VAMPIRO. Y LA TRAGEDIA DE ÓNAVAS

    EL ZANCUDO | ALITO: LA MORDIDA DEL VAMPIRO. Y LA TRAGEDIA DE ÓNAVAS

    Por Arturo Soto Munguía

    Que “Alito” Moreno es un dirigente político impresentable, de pena ajena e indefendible por sectores importantes del priismo y sus aliados es cierto, como lo es el hecho de que el gobierno de López Obrador tiene en ese personaje al mejor aliado para dinamitar cualquier atisbo de alianza opositora.

    Si alguien resumiera en una sola palabra todo aquello que el hoy presidente articuló siendo candidato en un amplísimo catálogo de condenas a los vicios del viejo régimen, y que la mayoría de los mexicanos ‘compraron’ con la expectativa de que serían erradicadas, tendría que escoger entre dos: una de ellas es “Calderón”, la otra, “Alito”.

    Los servicios de inteligencia del gobierno federal tienen documentado hasta el infinito y más allá, todo lo que el aún dirigente del PRI ha hecho a lo largo de su carrera política. Sobre todo, aquello que lo relaciona con actividades ilícitas o política y moralmente incorrectas.

    Se las estuvieron guardando hasta antes de que el PRI se sumara al rechazo a la reforma eléctrica propuesta por el presidente, pero una vez que lo hizo, le cayeron a palos y para ello utilizaron a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, que hizo del escarnio sobre su paisano un ‘reallity show’ de proporciones épicas y revelaciones escandalosas.

    Hoy el tema energético es pasado. Lo que aparece enfrente es otra de las urgencias transexenales del presidente: la adscripción legal en lo administrativo, operativo y financiero, de la Guardia Nacional a la Sedena. Eso, como se sabe ya fue aprobado en la Cámara de Diputados con la reforma a leyes secundarias, pero falta una reforma constitucional que debe ser aprobada en el Senado.

    Y en el Senado esa reforma se va a topar con el coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal, que acaba de demostrar que aliado con fuerzas opositoras a Morena, puede ganarle al partido del presidente.

    Pero ‘Alito’ sigue siendo el dirigente nacional del PRI, con quien el secretario de Gobernación cuchicheó recientemente en un acercamiento lleno de sospechosísimo porque en él podrían estar negociando algunos votos tricolores en el Senado.

    El tema ha escalado de tal forma que ya no se trata de personas. Ni Alito, ni Adán, ni Monreal ni otros. Se trata de la sucesión 2024 y las posibilidades de que la alianza opositora se mantenga unida si quiere aspirar al menos a un meritorio segundo lugar.

    Lo otro es pulverizarla y abrir las grandes alamedas por donde pase el pueblo coreando ‘es un honor estar con Obrador’ mientras el PRI y el PAN y el PRD y MC se hacen trizas solos.

    En ese contexto debe entenderse la iniciativa presentada por la diputada priista (muy cercana a Alito) Yolanda de la Torre para extender hasta 2028 la disposición que tiene el presidente para disponer de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.

    La iniciativa aparece como el plan B de López Obrador en caso de que el Senado rechace la reforma constitucional, y para ello utiliza al priismo de Alito, que por cierto carga sobre sus espaldas un juicio de desafuero.

    Vaya, las cosas se han puesto de tal modo tragicómicas, que hasta Layda Sansores anunció un ‘impasse’ en la filtración de audios comprometedores, por lo menos en lo que se define el tema del momento.

    Hay, definitivamente muchas cosas en juego, cosas importantes, no como la presunta honra de Alito Moreno que, pase lo que pase, está políticamente muerto.

    En el fondo está el proyecto transexenal de López Obrador, donde las fuerzas armadas tienen un rol fundamental y podría decirse, no sin exageraciones, histórico.

    Y eso ha provocado rispideces en Morena, pero no son nada comparadas con las que generó en la alianza opositora, donde ya el PAN, segunda fuerza nacional, condicionó la permanencia de tal alianza al rechazo a la iniciativa de Yolanda de la Torre.

    Esa, la cámara de diputados es una pista de este circo. La otra es el Senado, donde hoy habrá noticias.

    Estos días son de una intensidad tal, que lo importante para la clase política -incluyendo desde luego a la clase gobernante- es la continuidad o la alternancia de sus proyectos, que según cada cual representan la paz, la prosperidad, el progreso, la alegría y el bienestar de todos, pero en lo que ellos se entretienen haciéndose trizas, el país arde. Y para ejemplos, el que sigue.

    II

    Tres trabajadores de la CFE, de esos a los que recientemente el director de la paraestatal aludió con malogrado humor como ‘mugrosos’, fueron asesinados ayer en la carretera a Ónavas, en el tramo San Javier-Tónichi.

    Una camioneta fue incendiada y allí fallecieron dos de ellos. Más tarde se encontró otro vehículo con el cuerpo sin vida de otro electricista. Dos más fueron encontrados con vida y trasladados a Hermosillo en un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

    Una verdadera tragedia cuyo seguimiento está en manos de la Fiscalía General de la República.

    Asesinados por presuntos integrantes de una de las células del crimen organizado que opera en esa parte de la sierra entre Sonora y Chihuahua, los electricistas eran personas muy apreciadas en sus localidades de origen, por lo que el crimen conmocionó tremendamente a sus comunidades, pero también sacudió las conciencias en todo el país, porque esta vez no fue un tiroteo entre criminales, sino el ataque a trabajadores del gobierno federal cuya labor no tiene nada que ver con la agenda de seguridad pública.

    Se sabe que desde hace décadas, en esa región hay presencia del crimen organizado y que eventualmente es escenario de enfrentamientos de bandas rivales, levantones y asesinatos, pero hace mucho que no se registraban ataques letales contra civiles, al menos no con la saña con que estos fueron perpetrados.

    Notable también, el pasmo de las autoridades que tardaron horas para ofrecer información sobre lo ocurrido y cuando lo hicieron fue con ambigüedades que no aportaron nada a lo que previamente había circulado con profusión en las redes sociales.

    De la paraestatal para la que trabajaban los hoy occisos ni hablar. Ya mañana o pasado habrá tiempo para un sentido lamento o una enérgica condena. Una esquela tal vez.

    Cuánta razón tuvo el gobernador Alfonso Durazo cuando apenas un día antes, señalaba que a pesar de que los homicidios dolosos han tenido un decremento con respecto al año pasado en estas mismas fechas, no quería echar las campanas al vuelo con esas cifras porque luego sobreviene un delito de alto impacto -como este- y echa por tierra la percepción y las estadísticas.

    Para estas horas, las corporaciones policiacas estatales, la Guardia Nacional y las fuerzas armadas ya sobrevolaron el territorio de los hechos y despliegan un operativo para dar con los responsables. Ojalá que los atrapen y sobre ellos caiga todo el peso de la ley.

    III

    La Comisión de Educación y Cultura del Congreso del Estado dictaminó ayer la iniciativa de la diputada Celeste Taddei Arriola que incluye el uniforme neutro en las escuelas públicas y privadas como estrategia de igualdad y no discriminación.

    Básicamente de lo que se trata es de garantizar el derecho de las niñas y jóvenes a decidir si usan falda o pantalón en el uniforme escolar y aunque a muchos les parece un tema banal, fue previamente socializada para conocer las experiencias de las escolapias no solo en el ambiente de sus planteles, sino en el transporte y espacios deportivos.

    En la comisión dictaminadora la iniciativa fue bien recibida y tanto la presidenta de la misma, Beatriz Cota Ponce como la secretaria Rosa Elena Trujillo coincidieron en que se trata de un tema prioritario en materia de derechos y libertades, con el que se busca combatir las brechas de desigualdad y los estereotipos de roles de género.

    Incluso el diputado Iram Solís sostuvo que es un momento histórico en el que se reduce la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, para que éstas se sientan cómodas al acudir a las escuelas.

    El documento fue enviado a la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política que hoy decidirá si esta iniciativa se manda al pleno para su discusión y en su caso aprobación en la sesión de mañana jueves.

    A propósito, por cierto, de prioridades.

  • EL ZANCUDO | ¿SECUESTRADORES EN SONORA? A POR ELLOS

    EL ZANCUDO | ¿SECUESTRADORES EN SONORA? A POR ELLOS

    Por Arturo Soto Munguía

    Sonora, dijo tajante el gobernador Alfonso Durazo ayer, no será tierra fértil para el secuestro express, ni para ningún otro delito.

    Los millennials no lo registran, pero allá a principios de los 90 del siglo pasado apareció una banda de secuestradores que desató el pánico en la región sur del estado. Originarios de Sinaloa, los criminales atacaron un par de ocasiones contra prósperos empresarios locales.

    Pero no más. Un día, inopinadamente aparecieron en las páginas de los diarios regados en el suelo del valle del mayo con sendos balazos en diferentes partes del cuerpo. Bien acomodados los cuerpos y con armas en sus manos.

    La versión oficial fue que se enfrentaron a los agentes estatales y perdieron la partida. La versión más extendida en radio pasillo sin embargo, fue que a los tipos los habían capturado con vida y fueron ejecutados sin miramientos para mandar una señal a quienes quisieran seguir sus pasos.

    Como si fuera un corrido norteño, la verdad nunca se supo, pero lo cierto es que no se volvió a presentar un secuestro en los siguientes años.

    ¿Terrible? Sí. ¿Siniestro? Sí.

    El punto es que cuando las bandas criminales además de matarse entre ellos comienzan a atentar contra ciudadanos, no en calidad de víctimas colaterales, sino como parte de acciones planeadas como el cobro de piso o los secuestros express las cuerdas de la sociedad se tensan mucho, el miedo aparece y cualquier cosa que se haga para salvaguardar su vida y su patrimonio no solo se justifica en el fuero interno de la gente, sino que incluso es aplaudida.

    Se lee feo, pero sucede. Un ejemplo muy común en estos días es el de los videos que de pronto se viralizan en redes sociales bajo un título que comienza a popularizarse en todo el país: “Amo los finales felices”.

    Casi siempre se trata de eventos en que presuntos criminales ven frustradas sus intenciones ya sea por la policía o por los mismos ciudadanos que terminan propinándoles la madriza de su vida. ¿Incorrecto? Sí. ¿Deleznable? Sí. ¿Preocupante en tanto nos coloca en la línea que separa la justicia de la barbarie? También.

    Sin ir muy lejos, y esto sí lo recordamos todos porque ocurrió hace apenas tres o cuatro años. En varias ciudades del estado comenzaron a registrarse asaltos a transeúntes por parte de individuos armados con machetes.

    En Navojoa uno de ellos puso a bailar a varios agentes municipales que hicieron el ridículo de su vida, dando saltitos tratando de evadir las chispas que el joven le sacaba al machete con la banqueta de una gasolinera. Fue un video muy comentado en su momento.

    Pero más allá de la diversión morbosa que generó, el fenómeno se volvió preocupante porque las víctimas empezaron a multiplicarse. Hasta que se dio la orden a los policías de disparar sus armas en caso de que vieran en peligro su integridad durante eventos de ese tipo, lo cual por cierto es parte del protocolo policial.

    Y lo que comenzó a aparecer entonces fueron los cuerpos de ‘macheteros’ abatidos. El último, fue prácticamente acribillado a quemarropa y quedó tendido con un balazo en el rostro.

    Terrible. Pero ya no se registraron ataques con machetes.

    De ninguna manera se trata de validar el uso excesivo de la fuerza policial o las ejecuciones sumarias. Sería la locura. Pero cuando la violencia crece y la impunidad campea, inevitablemente la gente va a buscar protegerse a sí misma y en estos tiempos de redes sociales, va a festinar las golpizas o el abatimiento de presuntos criminales. No es plausible, pero sucede.

    Y sucede especialmente cuando el Estado mexicano aparece incapaz de ejercer una de sus funciones que es la de salvaguardar la vida y el patrimonio de los ciudadanos, como parece estar sucediendo en todo el país.

    Viene a cuento lo anterior por el primer caso (oficialmente reconocido) de un empresario restaurantero que en Hermosillo fue secuestrado y posteriormente liberado tras pagar 236 mil pesos de rescate. Hay otro caso que la fiscalía estatal investiga, de otro hombre que fue ‘levantado’ por sujetos armados en Ciudad Obregón en hechos que fueron videograbados. La identidad también se mantiene en reserva, aunque la fiscalía informó que es originario de Sinaloa y que hasta el momento no se ha solicitado pago de rescate.

    ‘Levantones’ hay muchos en el estado y generalmente se dan entre gente dedicada a actividades ilícitas, pero secuestros (o secuestros express) no se habían reconocido oficialmente y el hecho de hacerlo enciendo luces de alerta en el tablero ciudadano. No solo de personajes encumbrados o propietarios de grandes fortunas, que por cierto tienen su propia seguridad privada, sino de gente próspera que ha forjado su patrimonio a través de muchos años de trabajo duro, como fue el caso del restaurantero secuestrado en Hermosillo.

    Ayer le preguntaron al gobernador respecto a este tema, inquiriéndole si Sonora NO será tierra fértil para este delito, y respondió tajante: “Ni para este ni para ningún otro”.

    Por la tranquilidad de todos, ojalá que así sea.

    Claro, no se espera que se revivan tiempos de ejecuciones sumarias o se oficialice la ley del Talión; lo que se espera es que la autoridad actúe para que no crezca la zozobra al saber que en Sonora está operando una banda de secuestradores y estos sean detenidos y sometidos a la ley.

    II

    El gobernador fue abordado por la prensa al final del evento de entrega de patrullas, uniformes, armas y equipo táctico para la Policía Estatal de Seguridad Pública todo con una inversión de 74 millones de pesos que ciertamente ratifican el compromiso con las instituciones encargadas de mantener la seguridad pública en la entidad.

    Un compromiso que refrendó allí mismo al girar instrucciones a la secretaria de Seguridad, María Dolores del Río para incorporar a todos los hijos e hijas de policías estatales al programa de becas, con el monto más alto, de dos mil pesos mensuales para cada uno.

    Estos estímulos, así como el hecho de dignificar la labor, los salarios y reconocer los méritos de los y las agentes para que sean éstos, los méritos en servicio y no los temas políticos los que determinen el ascenso en la carrera policial, fueron bien recibidos por los allí presentes, incluyendo a una representación de los 260 nuevos agentes que se incorporarán este año a la PESP, para avanzar en la meta de incrementar en mil el número de efectivos.

    Acuerpado por autoridades civiles y militares y ante alcaldes de diversos municipios, sobre todo de la región serrana, el gobernador sostuvo que a partir de la coordinación con el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional, “nos permite decir, sin echar las campanas al vuelo, que vamos avanzando. El delito de más alto impacto (homicidio doloso) tiene una reducción de 12 por ciento en los meses de este año respecto al año anterior, y por primera vez en la historia hay a nivel nacional un quiebre relevante en el número de homicidios”, sostuvo.

    Fueron 18 patrullas nuevas para la PESP y 18 más para las corporaciones municipales de Agua Prieta, Cananea, Cumpas, Empalme, Plutarco Elías Calles, Huásabas, Ures y Villa Hidalgo.