Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | SEPTIEMBRE PINTA BIEN

    EL ZANCUDO | SEPTIEMBRE PINTA BIEN

    Por Arturo Soto Munguía

    Septiembre abre con buenas noticias y estas llegan -aunque usted no lo crea- desde Guaymas.

    El viernes pasado participamos en la Mesa de Análisis del informativo Sonora en Red que se transmite por la FM de la Red 93.3 y allí el colega y amigo Agustín Rodríguez nos sorprendió con la confirmación del arranque de obras por dos mil 300 millones de pesos que previamente había anunciado el gobernador Alfonso Durazo y que después de muchas maquetas y power points, este mes comenzarán su construcción.

    Citando al titular de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) en el puerto, Rogelio Bello Aguilar, expuso que en los próximos días se licitarán las obras de expansión portuaria que ya fueron aprobadas y anunciadas por el gobernador y el presidente de la República en su más reciente gira, de manera que para finales de este mes estaríamos viendo los primeros movimientos de este megaproyecto.

    Este primer paquete comprende la habilitación de patios de áreas de almacenaje de granel mineral, la construcción de un muelle de usos múltiples en el tramo 1 de la banda este; el dragado de construcción para canales de navegación, dársena de ciaboga (que es donde los grandes buques hacen sus maniobras para entrar al puerto), tablaestaqueado de contención para muelles, rehabilitación y modernización del circuito de vía férrea y el reforzamiento del muelle de la terminal de cruceros para operar carga terminal, de acuerdo con la información recopilada por el colega.

    Además se construirá un almacén frigorífico para la revisión aduanal y otro para minerales; se reubicarán las oficinas de la Asipona, dependencia federal que se sumará a los trabajos de rehabilitación y modernización del sistema de drenaje y alcantarillado de la ciudad, una de las demandas más sentidas de los guaymenses sobre todo en los últimos diez años.

    La Asipona también participará en el proyecto de administración y modernización carretera entre Guaymas y Chihuahua con un presupuesto de mil 624 millones de pesos.

    Por todo lo que implica el flujo de miles de millones de pesos que representan estas obras, se comienza a ver la luz de la reactivación al final del túnel después de un año exacto en que comenzó la actual administración, tiempo en el cual se tuvieron que hacer esfuerzos extraordinarios para estabilizar las quebradas finanzas estatales, incluso con un crédito de mil 250 millones de pesos que por cierto ya se pagó después de estar respondiendo con abonos nada chiquitos de 250 millones de pesos mensuales.

    Todo parece indicar que en vísperas de su primer informe de gobierno el gobernador está pisando el acelerador a fondo, pues ayer domingo la secretaría de Salud informó que este mismo mes por fin será inaugurado el Hospital General de Especialidades en Hermosillo y comenzará a ofrecer sus primeros servicios en beneficio de la población más vulnerable.

    De entrada, estarán disponibles los servicios de consulta externa, alergología, medicina del deporte y rehabilitación; neurología y dermatología, y como nuevas áreas de atención: psicología, psiquiatría, epidemiología y un departamento de nutrición, patología y endocrinología.

    Este hospital también es una obra largamente anunciada que comenzó en el sexenio anterior pero cuya apertura se había pospuesto por diversas razones; en agosto del año pasado el presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo en Hermosillo para encabezar el que sería el último evento de la gobernadora Claudia Pavlovich, supervisando el equipamiento del nosocomio.

    Pues bien, la espera ha terminado y este mes abrirá sus puertas para ofrecer también los servicios de medicina preventiva, recolección de muestras de sangre, gabinete dental, trabajo social, imagenología a los que se irán sumando otros como cirugía mayor, medicina crítica, urgencias, clínica del dolor entre otros.

    Y siguiendo con las actividades preinforme, el gobernador estará hoy al filo de la 1:30 de la tarde en las instalaciones del C5i para hacer entrega de patrullas, equipo y uniformes a elementos de Seguridad Pública estatal y de patrullas a corporaciones municipales.

    II

    Si las cosas vienen como están proyectadas, Guaymas dejará de ser el payaso de las cachetadas y la referencia de todo lo malo que puede suceder en un municipio donde la gente ya no quiere queso, sino salir de las aguas negras… ¿o cómo era?

    El megaproyecto para modernizar el puerto significa más de tres mil millones de pesos que incluyen recursos para dar un zarpazo de tigre donde las manitas de gato no solo han sido insuficientes, sino que algunas rayan en los desplantes de un inusual cinismo, como la cereza en el pastel que Sara Valle le puso a su administración con la llamada playa incluyente, que resultó una verdadera ofensa al sentido común, un atraco en despoblado y una obra que ya se llevó la marejada.

    Municipios como Cajeme, Navojoa, Nogales y hasta Hermosillo estarán viendo, con un lagrimón rodándoles por la mejilla cuando comience a aplicarse el titipuchal de millones en la modernización del puerto, y volteando a ver el estado en que se encuentra su infraestructura urbana.

    Por el abandono de años, por la corrupción, por las horneadas de nuevos ricos que se llenaron los bolsillos con soluciones cosméticas o por lo que usted guste y mande, incluida la saña con que la naturaleza se ha cebado en ellos durante las últimas semanas, los municipios del estado, sin excepción están sufriendo un deterioro que ante la falta de recursos (y de iniciativas proactivas) se encamina a lo irreversible.

    Hermosillo, donde el alcalde Antonio Astiazarán ha destacado notablemente por su creatividad, capacidad de gestión y voluntad de integrar a la ciudadanía en la toma de decisiones, así como en la implementación de programas emergentes y de largo plazo, tampoco escapa a ese deterioro.

    Pero si Hermosillo está jodido en sus vialidades, no vuelva usted la mirada a Ciudad Obregón, por citar el ejemplo más crítico. Ni a otros municipios desde los cuales nos llegan reportes no exentos de preocupación, sobre las condiciones en que las recientes lluvias los dejaron.

    Y nadie sabe, ni los alcaldes y alcaldesas, ni los diputados y diputadas, ni el gobernador mismo, de dónde y cómo aparecerán los recursos para invertir en la reconstrucción del desastre.

    El tema no es menor. El deterioro de las vialidades en todos los municipios trae echando chines y jotas a cualquiera que transite por ellas, y preguntándose con desesperanza cuándo, cómo y de dónde podrán salir los recursos para reparar todos los daños.

    Y esto va más allá de las militancias políticas, de las convicciones ideológicas o la esperanza de que llegue el momento de cobrar la beca o el apoyo de algún programa de Bienestar. Cuando truena una llanta, se quiebra un amortiguador o se llega tarde al trabajo porque el camión no puede avanzar entre baches, lagunas, fugas, embotellamientos, la identificación partidaria pasa a segundo término y la mentada de madre no respeta siglas.

    Ojo con eso.

  • MIGUEL HERNÁNDEZ Y LA MÚSICA DEL MAYO

    MIGUEL HERNÁNDEZ Y LA MÚSICA DEL MAYO

    Por Bulmaro Pacheco Moreno
    Miguel se asume como un huatabampense miembro de la generación 1948; hijo de Miguel Hernández, afamado clarinetista y Rufina León.
    Con orgullo dice que lleva ya 60 en el oficio de trompetista y ha participado con varias agrupaciones musicales.

    – ¿Con cuántas agrupaciones, Miguel?
    – ¡Uy! Han sido varios conjuntos de Huatabampo con los que hemos alternado e incluso con una banda propia (Los Buffalo Band) y con el tiempo, en la propia familia han surgido también músicos.

    Miguel llegó hasta el segundo año en la Secundaria 17, y desde los doce se inclinó por la trompeta, con una -usada- que le regaló su abuela Ramona Barrón para dominar el arte, contó con el apoyo de un gran sabio de la música local, don José Gómez -que dominaba varios instrumentos-, para orientarlo en un oficio difícil que exige muy buena condición física (“y sobre todo no probar cigarros”, dice).

    Iniciaría experimentado con la banda de guerra de la Escuela Primaria Fausto Topete, y desde ahí se relacionó con sus vecinos Tomás y Wencho Guzmán, de la Banda Guzmán, y se unió con 12 integrantes donde don Chano Carlón tocaba muy bien el bajo de pecho con una enorme tuba Era todo un espectáculo verlo ensayar por fuera de su casa de la 5 de Mayo, donde vivía con su esposa doña Lupe Moroyoqui; la mejor rezandera de Huatabampo en los años 60 y 70.
    Cambiaría después de agrupación y se sumó a Los Mayos, dirigidos por Adán Valenzuela, Chachón su hermano, Gonzalo Ávila y Juan Corral, donde permanecería por casi 6 años. Haría después con el recordado Toño Rosas hijo, una doble trompeta con la agrupación Los Mayos.
    Avanzaría en su carrera y fue contratado por Lupe Jocobi para integrarlo a la famosa banda Los Hermanos Jocobi, a partir de 1969.

    La suerte le sonreía -gracias a su disciplina y su talento interpretativo-. Se fijó en él Gonzalo Ávila representante de la agrupación H-70, quien de inmediato lo dio de alta en el conjunto como “primer trompeta”, alternando con el no menos talentoso Felipe Barragán de la colonia 14.

    Entre los Jocobi y los H-70 Miguel pasó casi 20 años de su vida perfeccionando el arte de la trompeta y adaptándose al gusto musical de la época (entre finales de los tiempos de las llamadas “Sonoras”, como la Santanera y la Matancera dice, y la aparición de nuevos conjuntos como los Socios del Ritmo, los Dinners y los Sonor´s.

    Fueron tiempo de familia y de hijos. Se casó con Guadalupe Valenzuela Nieblas, y su unión duró 52 años ( ella murió en 2017). A su suegra Isabel le compró la modesta casa por la calle Aldama y es donde actualmente vive y donde criaron a sus hijos: Julio, Miguel, Alfredo, Pancho y Jorge, que hasta ahora le han dado siete nietos.

    “Vivo donde siempre. En una casa austera color crema, en el antiguo barrio de los Kameta, Escalante, los Quiroz, los Cota Leyva, los Blanco, los Alcántar, doña Queta (madre de Rosendo “Cheno” Villalobos López y Enrique), la panadería de Felipe Bautista y los emigrantes libaneses como los Gattaz, entre los cuales destacaron Juan y Salim”.
    De sus hijos, Julio tocó con la Banda Machos, y Miguel integró una muy nueva banda en Huatabampo: la Cielo Sonorense.

    Miguel recuerda que hubo tiempos en los que compartió experiencias con verdaderos artistas líricos del clarinete, como Roberto Zaragoza “El Copechi”, y del saxofón, como Toño Duarte -antiguo vendedor de seguros-; se llamaban Los Callejeros. También alcanzó a alternar, a petición casi siempre del recordado Pepe Martin, para sustituir a algún músico ausente en las recordadas actuaciones en la zona de tolerancia.

    – ¿Y con mariachis nunca, Miguel?
    – No, me falta esa experiencia. Además, a la región del mayo no se le dan con facilidad los mariachis, quizá en grandes ciudades sí, pero aquí no. Solo funcionó algunos años -no muchos-, uno que se llamó Los Alteños, donde tocaban los Rosas padre e hijo.
    – ¿Y cómo le haces para renovar tus trompetas, Miguel? ¿Dónde las compras, o te las proporcionan los grupos donde tocas?
    – No, es mi nieto Miguel René Hernández el que me proporciona cada tanto tiempo una trompeta semi nueva.
    – ¿Marca?
    – La Vicent Bach no suena mal. Con esta me adapto y participo en los conjuntos, así las renuevo.

    En un tiempo se animó a dirigir su propia banda Los Buffalo Band, que duró como seis años. Ahí consolidó, dice, el conocimiento de la mecánica de los bailes y las preferencias de la gente, lo que los obligaba a ensayar mínimo dos días a la semana durante varias horas; de preferencia dominar mas de100 interpretaciones, para darle gusto a los clientes.

    – ¿Cuántas piezas por tanda, Miguel?
    – Aproximadamente 13 o 14 por tanda, para cumplir con las 5 horas, que casi siempre señalan los contratos. Ya si el cliente quiere más, eso depende de los arreglos que haga con el director de la orquesta, que al final y por fortuna, reparte el ingreso entre todos en partes iguales.
    – ¿Recuerdos de conjuntos de Huatabampo en el transcurso de tu carrera como músico?
    – En más de 60 años recuerdo, en primer lugar, a Los Guzmán (los más antiguos) y la orquesta Zaragoza, los Jocobi, Los Colegiales, Los Mayos, Los H-70, Los Chenos y Los Melódicos.

    También a Los Cachorros del Norte (de Trini y Ramón) los Dinámicos de Pepe Martin (Pepón) y el trío Los Chitongos, sumando a Los Pícaros del Norte, después Los Jocobitos, y el grupo Recuerdo de Salvador González Govea. De fuera y seguido en Huatabampo, a Los Noreños; Rupy Gastélum; los chacales del orégano, los platinos de Liky Guirado y la sonorámica brass, los Tauros (donde tocaba Heleodoro Soto); Pauta Azul de Obregón y a la larga los Cadetes de Nogales. De Etchojoa, a un grupo muy animado: Los Arrieros. Con grandes recuerdos en Huatabampo por sus orígenes y aportaciones: Los Sioux, de Manuelito Sánchez; Los Gigantes Verdes; Los Red Kings (de Chuy Gabino); Los Ringless o Campaneros, del Mago López; Los Cheno´s Band, del Cheno Villalobos; la Orquesta Barragán, de don Isidro Barragán; Los D´Enrique (Enrique López), que trataron de sustituir a Los Melódicos; La Venganza Norteña; Los Hermanos Soto; la banda de José Gómez; los Tahuat (Tábare Huatabampo), de Javier Pacheco; la Producción Musical (de Tijuana, con Reyes laguna); Playa Blanca, de Ángel Ruiz; la ciencia del Huachas Cota La Polilla (JL Laguna); La Prole (de Jorge Rivera Zamacona); y los Huatson, de Miguel Robles y Renán Barreras.

    – ¿Y los solistas de Huatabampo Miguel?
    Sí, por ejemplo, recordamos al “compadre Picas” Ramón Agúndez Rodrigo Corral y su hermanos Federico y Chonely, Liky Armenta, Sergio y Hervé Encinas, Andrés Reyes, en su tiempo, Marcos Encinas, René Magallanes, Antonio Cital, el Manguili, Mario Paredes, el Dueto mezquite formado por José Corrales y Miguel Robles,Gildardo Corrales que junto a Ramon (coyote) Hinostroza trovador y compositor han grabado discos, también a José Luis Espinoza, Kikón Rojo, Falo Osuna,José Albino y Lorenzo Ochoa (el toronjo) entre los más conocidos.
    De los hijos de Miguel, Julio, el mayor, toca en los Mochis con la Banda Número 20, y Alfredo, el tercero, acaba de formar su propia banda: La Cielo Sonorense. Su nieto Miguel René Hernández Rosas, hijo de Miguel Jr., se desempeña con la Arrolladora Banda Limón, donde además de la trompeta también toca la tuba y el trombón.

    – ¿Talento puro heredado a hijos y nietos?
    – “Fue la vocación de ellos. Yo nada más les di un empujoncito en sus inicios corrigiéndoles aquí y allá. Eligieron un oficio muy noble para realizarse a través de la música… y salieron muy buenos para trabajar y sin vicios, eso. Y para los tiempos que nos ha tocado vivir ya es ganancia”. Sus hijos y el recuerdo permanente de su esposa Guadalupe, con quien platicaba tarde a tarde en el iluminado porche de su casa, son razones importantes para vivir en paz con el mundo y consigo mismo.

    Así vive en Huatabampo con su trompeta, reconocido como uno de los mejores en la historia del pueblo junto a los Toños Rosas, padre e hijo, Chalito Guzmán y Felipe Barragán: cada uno su estilo cada quien su talento, mucho aportaron a Huatabampo.

  • CARRUSEL | LA IMPORTANCIA DE SERVIR AGUA Y CAFÉ; SI NO ES NEPOTISMO, ES GANDALLISMO

    CARRUSEL | LA IMPORTANCIA DE SERVIR AGUA Y CAFÉ; SI NO ES NEPOTISMO, ES GANDALLISMO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Bastante movidita estuvo la semana, especialmente por el nombramiento de un joven talento sonorense para dirigir LitioMX, que vino a ventanear cómo la familia Taddei se echó a cuestas casi solita la titánica tarea de sacar adelante a la 4T, sacrificándose por la patria desde los más disímbolos puestos públicos.

    Y en este país donde nos reímos hasta de nosotros mismos, un tema tan trascendente bien merecía un cerrojazo con un toque de humor, que aquí se encargaron de dárselo Jorge Taddei y el gobernador Alfonso Durazo, al afirmar que el nombramiento del joven maravilla, Pablo Daniel Taddei Arriola, ¡les cayó de noche!

    Por lo menos eso se colige de lo declarado este viernes por el mandatario estatal, que se aventó una de las mejores “charras” en lo que va de su incipiente gobierno, porque según esto, el orgulloso progenitor “se enteró por los medios” del nombramiento, y él mismo (Durazo), ni siquiera estaba enterado de que el chamaco está por terminar un doctorado en Harvard, allá donde según AMLO, les enseñan a robar.

    Citemos la parte humorística en la nota del portal Dossier Político:

    “Y aunque le han atribuido al Jorge el nombramiento, no, no, no, yo creo que sería minimizar los méritos propios que tiene Pablo Taddei, ni Jorge ni yo metimos las manos”, expresó en conferencia de prensa.

    Más adelante ilustró al respetable sobre los indiscutibles méritos del muchacho, pues como parte de su sólida trayectoria en Morena, recordó que desde muy temprana edad -junto a su hermana Celeste, hoy diputada- hacía tareas “desde servir agua y café en las reuniones del partido”.

    No se sabe que el jovenazo haya desempeñado por lo menos cargos en partido, pero eso es peccata minuta, porque la mirada de águila de López Obrador le permitió ubicarlo y calibrarlo en sus viajes a Sonora para luego pepenarlo como salmón remando contracorriente, simple y sencillamente porque le vio espolones para gallo, amén de que sin duda alguna, Pablo Daniel ha de cumplir a cabalidad la regla del presidente, que busca funcionarios “con 90 por ciento de honestidad y 10 de capacidad”.

    No, pues ¡más claro ni el agua! Y aleccionador además para quienes siendo Morenistas se sienten marginados por no haber tocado hueso: primero tienen que esculcar en su currículum si sirvieron agua y café –si daban galletitas mejor- en las reuniones del partido, porque a como se ven las cosas, ese antecedente vale oro.

    Ya se sabía que AMLO practica hasta la democracia a tombolazos, pero no se le conocía que pasara por alto la elemental cortesía política de por lo menos enterar, ya no al Gobernador, sino al orgulloso padre del chamaco por una distinción de tal magnitud.

    Qiuzás lo hizo así para evitarle un soponcio por la emoción, o había hablado directamente a Harvard pidiendo referencias, y desde allá le recomendaron que lo arrebatara antes de que se lo ganara alguna potencia mundial.

    En fin, buen toque de humor para remachar un asunto que dio para altos niveles de chunga en la semana.

    Nepotismo o “gandallismo”
    Recibimos airado reclamo de un acucioso (y a la mejor ocioso) lector respecto al tema tratado aquí sobre la polifacética familia Taddei y su poderosa presencia en la nómina gubernamental, porque nos dice que dejamos fuera otros casos.

    Entre ellos nos recuerda tres de la familia Acuña, con Rafael Acuña Griego como presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, y sus sobrinos Francisco Acuña Méndez, titular del Consejo para el Desarrollo Sustentable, y su hermano Jesús Manuel Acuña Méndez al frente del Isssteson, ahí donde prometía quemar con leña verde a los corruptos que le dejaron un desastre, para salir luego con que no traía ni fósforos para prender la pira.

    “Eso -me dice- en el gabinete estatal, pero acá por el sur también hace aire”, y nos menciona los casos de José Félix Gómez Anduro, Rector de la Universidad Tecnológica de Etchojoa, de su hermano Vladimir como Magistrado del Tribunal Estatal Electoral y de la mamá de ambos, Gracia Alicia Anduro, en la Dirección General de los Cecytes.

    – Bueno, intentamos revirar, pero ahí no aplica el nepotismo porque no los metió la mamá, ni dependen de ella…

    – ¿Y tú crees que de perdida no los metió como propuesta a la hora de que iban a repartirse los huesos? Si no es nepotismo, ¡por lo menos es gandallismo entre unos cuantos! Ahí están los Taddei: ¿a poco todos están hechos a mano, con una preparación y una capacidad inigualables por nadie más en toooodo Sonora? Si éstos no son iguales a los otros depredadores que se fueron, ¡cómo se les parecen!

    (No lo mencionó nuestro lector, pero a propósito de familias en el poder, se nos viene a la mente el caso parecido del alcalde cajemense Javier Lamarque Cano y su esposa Martha Patricia Patiño Fierro, que le dejó vacantes los títulos de Primera Dama y Presidenta del DIF, porque el gobernador Durazo la mandó como Directora General del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (ITESCA).

    Nos caló la lapidaria frase de nuestro lector:

    “Si no es nepotismo, ¡es gandallismo!”

  • RAMÓN CORRAL Y PORFIRIO DÍAZ: VIDAS PARALELAS

    RAMÓN CORRAL Y PORFIRIO DÍAZ: VIDAS PARALELAS

    Por Bulmaro Pacheco

    La ciudad de París, Francia, cuenta con dos grandes panteones históricos: El Pére Lachaise, de 34 Ha, fundado en 1804, y el Mont Parnasse, de 18 Ha, creado en 1824.

    ¿Qué tienen en particular esos panteones históricos franceses?

    Pues que son importantes para los oaxaqueños y sonorenses. Desde 1912 en el Pere Lachaise están los restos de Ramón Corral Verdugo, ex gobernador de Sonora, gobernante del Distrito Federal y vicepresidente de México. Y desde 1915 -año de su muerte- en el de Mont Parnasse están los restos mortales del oaxaqueño Porfirio Díaz Mori, el personaje de México que por más años ha ejercido el poder presidencial.

    Corral viajó a Francia para tratar de curarse un cáncer de garganta, que lo empezó a molestar desde que era gobernador de Sonora. Primero buscó alivio en Estados Unidos, después en Alemania, y finalmente le dirían que en París había muy buenos médicos que podrían ayudarle a combatir la enfermedad.

    Ya en París tuvo que enviar su renuncia a la Vicepresidencia en mayo de 1911. Moriría poco después, el 12 de noviembre de 1912.

    Corral había nacido en Álamos el 10 de enero de 1854.

    Cuando terminó su período de gobernador de Sonora (1895-1899). Asumió el gobierno del Distrito Federal de 1900 a 1903. En 1903 asumió la secretaría de Gobernación y fue ungido vicepresidente con Porfirio Díaz en 1904, en un primer período, y electo en 1910 para el período 1910-1916.

    Corral es recordado por el gran impulso que le dio a la educación en Sonora desde finales del siglo XIX y los primeros años del XX. También por haber impulsado la construcción de los palacios de gobierno de Hermosillo, Guaymas y Álamos, por la introducción de los alumbrados públicos en las principales ciudades de Sonora y haber promovido mas de 300 kilómetros de telégrafo.

    Díaz había nacido un 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca y murió el 2 de julio de 1915 en París, donde se había exiliado después de renunciar a la Presidencia de la República, después de 31 años de haber ejercido el poder en México. Murió a los 85 años.

    Ambos cementerios amplios y espaciados se ubican a pocos kilómetros uno del otro, con calles empedradas bien trazadas, una abundante colección de árboles y una vegetación con buen mantenimiento. Dada su importancia histórica y la enorme distinción que los franceses le dan a sus personajes en calles y monumentos, reciben a diario infinidad de visitantes de todo el mundo. Cuentan con expertos en la biografía de los personajes que ahí se encuentran y -en recorridos ex profeso- explican a los visitantes las aportaciones de cada uno de ellos en la historia.

    Ramón Corral había sido recomendado por el poderoso secretario de Hacienda de Porfirio Díaz, José Yves Limantour, ante el escepticismo de los inversionistas de Francia e Inglaterra que tenían sus dudas sobre la avanzada edad de Don Porfirio, y reclamaban a alguien más joven que pudiera sustituirlo en caso de que faltara.

    Corral no era del grupo de los llamados “científicos” que rodeaban al presidente Díaz; pero era muy bien visto por el gabinete debido a las aportaciones realizadas como gobernador de Sonora desde secretario de Gobierno, vicegobernador y gobernador. Su obra contribuyó a la importante presencia de Sonora en la vida política del país, y también como miembro destacado del llamado “triunvirato sonorense”, que junto con Luis Emeterio Torres y Rafael Izábal ejercieron el control político en Sonora desde 1879 hasta 1911 como lo señalara en su momento en su obra “la sucesión presidencial”, Francisco I. Madero.

    Como gobernador Corral apoyaría económicamente al profesor del Colegio Sonora Plutarco Elías Calles para que viajara al centro de la República a congresos pedagógicos, y a los hermanos (Rosa y José) de Álvaro Obregón Salido nombrándolos como responsables de las primeras escuelas que se fundaron en Huatabampo.

    Tanta era la identidad entre los Salido y los Corral de Álamos, que Álvaro Obregón, entonces regidor del ayuntamiento de Huatabampo, hizo campaña a favor de Corral para la Vicepresidencia.

    La tumba de Corral en el cementerio de Pere Lachaise se encuentra en la sección 11- Chemin Denon-6, y se ubica tres filas atrás de la de Frederick Chopin que yace ahí desde 1849. Es una una sección muy visitada por los turistas, mucho árbol, llena de enredaderas y abundante musgo, con algunas tumbas grises, quebradas, abandonadas, sin identidad y deterioradas por el paso del tiempo que al parecer no han recibido visitas en muchos años -a excepción de la de Chopin-, que registra frecuentes recados, veladoras, macetas y mensajes.

    Metros más a la izquierda se encuentra la sencilla tumba de Jim Morrison (1943-1971), vocalista de Los Doors, adornada con fotografías, veladoras, copas, macetas y ramos de flores. Y muy cerca están las de Oscar Wilde, con abundantes huellas de besos; Honorato de Balzac, con un ejemplar de la Comedia Humana; la de Moliere; y otras tumbas austeras como las de Augusto Comte, La Fontaine, Edith Piaf y Gilbert Becaud.

    La tumba de Porfirio Díaz en Mont Parnasse, resguardada por un enorme encino y rodeada de maples, ha sido modernizada -en los últimos 30 años- y reconstruida en forma de triángulo de granito, con el águila de la bandera mexicana estilo siglo XIX en la cúspide y con una enorme puerta de acero, que deja entrever por una pequeña rendija, un altar, donde están ubicados un busto, una bandera de México, monedas y billetes mexicanos de baja denominación, pequeños candeleros, e innumerables recados de mexicanos que la visitan saludando y exaltando al ex presidente.

    Probablemente sea la tumba de un mexicano más visitada en Europa, según los responsables del cementerio.

    A unos metros hacia la izquierda de la tumba de Díaz se encuentran los restos del escritor Jean Paul Sartre, fallecido en 1980, y los de su esposa Simone de Beauvior (1986). En el mismo panteón reposan también el expresidente francés Jacques Chirac y el actor Jean Paul Belmondo.

    ¿Qué hace que esos personajes sigan en la atención de mucha gente y en el interés de historiadores y visitantes de esos archivos ricos y vivos que son los cementerios? Ya decía el clásico que el historiador ha de desempeñar cabalmente su tarea que consiste en elevarse por encima del cronista y el anticuario. Pienso que Corral y Díaz pasaron en París sus últimos días con una gran nostalgia -relatan sus biógrafos- que ambos sentían, uno por La Noria, Oaxaca, y el otro por Álamos, Sonora.

    La esclerosis múltiple ocasionó la muerte de Díaz tres años después del fallecimiento de Corral. Falleció a los 85 y Corral a los 58, cuando la expectativa de vida en México no pasaba los 40 años.

    Controvertidos, importantes para la historia de México y con largos años de carrera en la política, las armas y el gobierno, no dejaron grandes herencias de tipo económico. Durante el exilio a Díaz lo apoyaron algunos empresarios mexicanos y del extranjero. A Corral, sus familiares.

    La viuda de Corral, Amparo Vélez de Escalante Montijo, que había nacido en Hermosillo en 1865 y esposa de Corral desde 1888 con 11 hijos, se regresó a la Ciudad de México y murió ahí un 17 de enero de 1952, a los 86 años, sus restos reposan en el Panteón Español.

    La viuda de Díaz, Carmen Romero Rubio, que había nacido en 1864, también se regresó a México y murió un 25 de junio de 1944. Sus restos reposan en el Panteón Francés de la capital mexicana.

    La Revolución los alejó de México. Tanto Díaz -en la Ciudad de México- como Corral -a la distancia y por telégrafo- presentaron sus renuncias en 1911 y dieron por concluidas sus prolongadas carreras políticas. A 110 y 107 años de sus decesos todavía los sigue la controversia y la polémica.

    Muchas de sus obras todavía se conservan y han quedado para la posteridad, lo que indica que el juicio de la historia, en el caso de estos dos importantes personajes todavía se debate, al igual que sus biografías… y lo que falta.

  • MENSAJE DEL DELEGADO DE TADDEI

    MENSAJE DEL DELEGADO DE TADDEI

    Por Rodrigo Sotelo / Twitter: @SoteloRodrigo

    Innumerables reacciones, mayormente en contra, provocó el anuncio del cargo otorgado a Pablo Daniel Taddei Arriola, hijo del delegado de la Secretaría de Bienestar del Gobierno de México en Sonora, Jorge Taddei Bringas.

    En este espacio expuse algunos antecedentes de nepotismo familiar, presenté ejemplos actuales que involucran a hijos, primos y sobrinos; cuestioné la liviandad moral de este funcionario y quedé a la expectativa de una defensa medianamente razonable, la menos esquizofrénica.

    Pero como algunos en Morena, al parecer, entienden este momento precisamente así, como la pérdida del contacto con la realidad, me detengo en un mensaje que espontáneamente hizo circular el delegado de Conagua en la entidad:

    Tras el triunfo del 18, todos, o casi todos (propios y extraños), se aprestaron a ocupar los puestos que dejaría vacantes el antiguo régimen.

    Pablo comprendió muy pronto que él estaba marcado por su apellido y decidió hacerse a un lado, así que buscó y obtuvo becas para continuar preparándose.

    Hoy lo llama el Presidente y, por supuesto, los enemigos se revolcarán una vez más en su cieno, es lo que les toca a ellos, a nosotros nos queda festejar que perfiles así vengan a reforzar y a profundizar la cuarta transformación.

    Muy bien por el Pablo y una posición menos para la reacción.

    José María Martínez Rodríguez, Chemamaría, no solo es un perfecto adepto lisonjero del superdelegado Taddei, es el retrato de la demencia por convicción que manifiestan los adoctrinados que no saben vivir fuera del gobierno.

    O tal vez Chema debe tener muchos hijos y aspiracionista le gustaría verlos a todos estudiar en Harvard con nuestros impuestos, para luego sacrificar tanto talento en beneficio del pueblo…

    En cuanto al caso de Pablo Daniel es por demás atípico, aunque extraordinario: no tiene experiencia, pero es todo un especialista en temas de energías renovables.

    Y a pesar de su desbordante preparación académica y capacidad técnica, no ha trabajado en ninguna empresa privada que certifique sus cualidades profesionales para manejar una empresa pública (LitioMX) con tanto presupuesto.

    Aunque ahora resulte lo menos importante, en este transformado mundo al revés vale más la impericia, el desconocimiento y el apellido.

    Para evitar que la reacción les gane posiciones y que se llenen espacios de gobierno en familia, porque es un derecho ganado al haber luchado tantos años en este proyecto.

    Que roben y acaparen otros.

    Pero nomás nosotros.

    Karina será Presidenta o ¡los demando!

    No puede obviarse ni quedar impune, como preferirán los agachones en el Congreso del Estado, la aberración que comunicó ayer el Partido del Trabajo en Sonora.

    Para justificar a Karina Barreras, que su marido la quiere en la presidencia de este Poder (¿y si también lo amagan con sanciones del INE por impedir que la diputada se desarrolle solita?), el PT asegura que cumple con las reglas de paridad de género.

    “La paridad de género es un mandato que establece un piso, pero no un techo”.

    “Las normas jurídicas en materia de representatividad deben ser interpretadas desde una perspectiva de optimización flexible maximizadora que tienda a beneficiar al género femenino”.

    Lo que el PT Sonora hace, a través del legislador Sebastián Orduño, además de una reverenda mamada es un absoluto contrasentido.

    A la señora Barreras la quieren hacer presidenta del Congreso nomás porque es mujer y ellas sí pueden repetir –así lo argumentan-, pero si un hombre se opone aludiendo su condición de mujer al estar establecida la alternancia, “¡podría estar incurriendo en violencia política de género!”.

    Por cierto, ¿qué no decían que el INE no sirve para nada? Chistoso se ve Sergio Gutiérrez acudiendo a Lorenzo Córdova para concretar su agandalle y favorecer a su esposa.

    No gana casi $100 mil, nomás $60 mil…

    Por cierto, ayer se comunicó conmigo el director de Comunicación del Congreso para precisarme que el hijo de Guadalupe Taddei, Luis Rogelio Piñeda, no gana casi 100 mil pesos mensuales como director del Centro de Investigaciones Parlamentarias.

    El colega Jesús Olivas me dice que es “verdad el parentesco, no el sueldo. Son 60 (mil pesos mensuales)”.

    Jesús juega con los pesos, o miles de pesos, que envidiablemente reciben. Es una cosa de brutos y netos.

    Pero a lo mejor no me entienden.

  • CARRUSEL | PICHURRIENTO APOYO FEDERAL A MUNICIPIOS; ALCALDES A TEMBLAR

    CARRUSEL | PICHURRIENTO APOYO FEDERAL A MUNICIPIOS; ALCALDES A TEMBLAR

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Para que los alcaldes sonorenses e incluso el propio gobernador Durazo vayan midiéndole el agua a los camotes en cuanto a sus necesidades y expectativas presupuestales para el 2023, vale la pena citar aquí lo que el presidente López Obrador reseñó en su cuarto informe como “logros” en materia de mejoramiento urbano.

    Y que conste: son cifras NACIONALES, no de alguna comisaría rural de Navojoa o Huatabampo:

    Dijo que se ejercieron (suponemos que este año) 38 mil millones de pesos en 135 municipios, donde se construyeron 151 unidades deportivas, 293 “parques, malecones y espacios artísticos y culturales”, así como 44 mercados.

    Ese gasto incluyó además, “162 escuelas, 22 centros de salud y 218 calles y redes de agua potable”, más la reconstrucción de 6 mil 720 edificios públicos y mil 945 templos históricos dañados por el sismo del 2017”.

    Hasta ahí lo que literalmente informó el Presidente.

    ¿En serio, en serio, son como para presumir esas cifras en uno de los rubros que más impactan en las necesidades, de suyo apremiantes, para mejorar la calidad de vida de la población?

    ¿Se le hacen mucho al señor Presidente 38 mil millones de pesos, cuando el afamado Tren Maya se proyectó originalmente en 120 mil millones de pesos, y ya se ha “chupado” ¡299 mil 367 millones! y sigue aumentando?

    ¿Son muchos 38 mil millones de pesos para obras en municipios, cuando la también afamada Refinería Dos Bocas ya le va pegando a los 20 mil ¡millones de dólares! y aunque ya fue “inaugurada” no ha producido un mísero litro de gasolina, porque no está terminada?

    ¿De veras vale la pena presumir que se benefició a ¡135 municipios! como si fuera un número extraordinario, cuando en México existen 2 mil 471, y tan sólo Oaxaca tiene 570?

    Al Presidente se le llena la boca diciendo que asegurará el derecho a la salud de tooodos los mexicanos y el rescate de los jóvenes para que no los atraigan los criminales…y presume números pichicatos de que se construyeron ¡22 centros de salud! y 151 unidades deportivas.

    La inversión en escuelas no se quedó atrás, porque dice que se levantaron 162, pero peor salieron las calles (suponemos que nuevas o rehabilitadas), porque habló de 218. Ya ni las que tiene Navojoa.

    ¿Caerían desmayados de emoción o de vergüenza los alcaldes que se dieron tiempo para ver el cuarto informe, constatando con sus propios números el “extraordinario” apoyo que el Presidente destina para ayudarles a satisfacer las necesidades más elementales de sus habitantes?

    Me inclino por lo segundo, con el añadido de que seguramente más de cuatro sudarán frío calculando cómo les irá el próximo año, si en éste les tiraron con migajas del presupuesto.

    Los fans de AMLO dirán que en cambio, ahora los pobres reciben más recursos de los programas de bienestar, y tendrán razón, pero ¿creerán que la gente aportará de ahí para que le proporcionen agua potable, escuelas, centros de salud, pavimentación, recolección de basura y un etcétera más largo que las uñas de un político, cuando la ayuda gubernamental apenas les alcanza para mal comer?

    En cambio, los que reciben la vara muy bajita son los gobernadores, porque si el Presidente de la república eleva a nivel de informe de gobierno cifras ridículas e irrisorias por lo pichurriento, entonces hasta Perico de los Palotes rendirá mejores cuentas, así gobierne el estado con las finanzas más esqueléticas.

    En vía de mientras, más vale que gobernadores y alcaldes vayan agarrando piedras, porque seguramente en el presupuesto del 2023 volverán a pintarles un violín.

    Les dirán como aquél personaje de Héctor Suárez: “no hay, no hay”….mientras siguen saliendo carretadas de dinero rumbo a Dos Bocas y el Tren Maya.

    Luego no salgan con que no se les advirtió…

  • LOS TADDEI: UNA FAMILIA FELIZ, FELIZ

    LOS TADDEI: UNA FAMILIA FELIZ, FELIZ

    Por Rodrigo Sotelo / Twitter: @SoteloRodrigo

    Por allá en el no muy lejano 2019, en este espacio relaté lo que sería el sello de una familia aspiracionista que recién probaba las delicias del poder: “Jorge Taddei y el orgullo de su nepotismo”.

    Así se titulaba mi columna del 7 de mayo (https://bit.ly/3wGB7zK), publicada apenas unos meses después de que Andrés Manuel López Obrador llegara a la Presidencia con el ofrecimiento de no ser iguales y con la promesa de transformar y de acabar con la corrupción y el derroche.

    En aquel momento, escribí que el superdelegado de Bienestar Taddei Bringas abusaba de su posición para acomodar a toda su familia.

    La referencia era por su hijo Jorge Carlos Taddei Arriola, entonces director de estrategias de Seguimiento de Proyectos de Conservación en la Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), ¡en el mismo gobierno federal!

    Y se había convertido en materia de análisis periodístico esta desviación del morenista, debido al descubrimiento y el cinismo de algunos simpatizantes que llegaron a justificar el favoritismo como un derecho ganado “por haber estado en el proyecto durante muchísimos años”.

    Así lo defendió en redes Guillermo Díaz, subsecretario de Gobierno, en aquella época todo un porro de Twitter contra el prianismo; pero ahora más preocupado por combatir la calvicie.

    Desde entonces, prematuramente, se les veía la fascinación por emular frivolidades y privilegios.

    Pues bien, hago esta remembranza para poner en contexto de inmoralidad el anuncio presidencial sobre el titular de la nueva empresa LitioMX, responsabilidad que recae en el joven Pablo Daniel Taddei Arriola, también hijo del superdelegado Jorge Taddei.

    Pero Pablo Daniel y Jorge Carlos (que ahora aparece como Director de Comunicación) no son los únicos familiares Taddei que exprimen la cuarta transformación.

    En el Congreso del Estado, Ivana Celeste Taddei Arriola, hija del superdelegado Jorge Taddei, es diputada por el distrito 11, Hermosillo Costa.

    Quien a su vez es sobrina de Guadalupe Taddei Zavala, prima del superdelegado Jorge Taddei, hace unos meses nombrada comisionada presidenta del Instituto Sonorense de Acceso a la Transparencia y Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Istai).

    Es decir, Celeste Taddei votó para que su tía brincara del Instituto Estatal Electoral (IEE Sonora) a este otro Instituto en teoría autónomo.

    Pero no son los únicos Taddei que resultan irresistibles e indispensables, además de expertos y todólogos.

    En el Instituto Sonorense de la Juventud (ISJ), aparece Luis Alonso Taddei Torres, sobrino del superdelegado Jorge Taddei, como director general de Estudios y Proyectos.

    No se les cuestiona la preparación o capacidad; se les restriega el descaro, la incongruencia y doble moral.

    No es que tengan que estar privados de oportunidades, es el abuso y acaparamiento cuando predican igualdad, austeridad y un cambio profundo que se está viendo reflejado solo en sus bolsillos y en el de algunas familias.

    Es que actúen como si poseyeran una excepción ética o moral para hacer lo que las familias oligarcas de priistas fifís que se apropiaban de presupuestos, pero sin remordimiento ni cuestionamientos.

    Y es que, entonces, no llegaron a transformar lo que tanto criticaban del sistema neoliberal:

    La meta era desplazar a quienes veían con una especia de admiración que descargaban en forma de frustración y a través de sus complejos y resentimientos.

    No se diga que no son iguales.

  • EL ZANCUDO | EL DRAFT LEGISLATIVO

    EL ZANCUDO | EL DRAFT LEGISLATIVO

    Por Arturo Soto Munguía

    En el Congreso del Estado se oficializó el draft legislativo.

    A la usanza de los equipos de futbol que pujan por jugadores elegibles para reforzar sus líneas, ayer hubo movimientos en varias bancadas y se renovó la presidencia de la Mesa Directiva y de la poderosa Comisión de Régimen Interno y Concertación Política.

    Finalmente pasó lo que tenía que pasar: ganó el acuerdo político y la petista Diana Karina Barreras fue electa sin mayor trámite para presidir la Mesa Directiva en la que aparece como vicepresidenta Rebeca Irene Silva Romero; Alma Manuela Higuera Esquer como primera secretaria; Margarita Vélez de la Rocha como segunda secretaria y José Armando Gutiérrez como suplente.

    La asunción de Diana Karina Barreras llegó precedida de una polémica sobre la legalidad de su nombramiento toda vez que, aunque el acuerdo político ordenaba que la presidencia le correspondía al PT, la ley orgánica mandata que debe haber alternancia de género, y como la anterior presidenta fue Natalia Rivera Grijalva, le correspondería a un varón del PT. Los medios manejaron con insistencia el nombre de Sebastián Orduño.

    Fue el propio diputado guaymense quien, citado en un boletín de prensa difundido en la víspera por el dirigente estatal del PT, Ramón Flores, sostuvo que la propuesta del PT para que Barrerras Samaniego ocupara la presidencia “está apegada a la legalidad y jurisprudencia en materia de paridad de género”.

    Sebastián Orduño definió a la nueva presidenta como “una diputada talentosa, sensible y comprometida con el Poder Legislativo sonorense”, de acuerdo con el boletín.

    Obviamente, Ramón Flores se hizo presente en la sesión y ocupó la primera fila del espacio reservado para el público, donde acompañado de sus colaboradores atestiguaron el triunfo de la negociación política con una amplia sonrisa, para retirarse una vez desahogado ese punto. Lo demás es lo de menos.

    La sesión de ayer también fue el adiós a la coordinadora parlamentaria de Morena, Ernestina Castro como presidenta de la CRICP.

    Ese cargo lo ocupa ahora un hombre que hace surcos con el colmillo en la alfombra del Congreso, Fermín Trujillo Fuentes, dirigente de la Sección 54 del SNTE, tres veces diputado local, una vez diputado federal y senador son algunos de los cargos que acreditan el paso del maestro por las bravas aguas de la política en diferentes momentos de la historia.

    Y en el draft legislativo, Natalia Rivera y Ernesto de Lucas oficializaron su incorporación a la bancada de Movimiento Ciudadano, después de renunciar a la del PRI (y al propio tricolor), con lo que la fracción parlamentaria naranja se convierte en la segunda fuerza al contar con cuatro diputad@s: Rosa Elena Trujillo, Jorge Ruso y los antes citados.

    Por su parte, Kiko Munro hizo lo propio al migrar del PAN al PES (“Partido Encuentro Solitario”, lo nombró una nerviosa Diana Karina Barreras en su estreno como presidenta), donde además asumirá la coordinación de esa recién creada fracción parlamentaria que integra con Paloma María Terán.

    La bancada del PRI se quedó con dos integrantes, Ely Sallard y Karina Teresita Zárate, quien asumió la coordinación parlamentaria.

    Además de las agendas de cada bancada expuestas en la sesión de ayer, merece una mención especial el informe que rindió Natalia Rivera acerca del periodo que le tocó presidir y que sin duda fue uno de los más productivos que se recuerde.

    78 acuerdos y 43 decretos aprobados que modifican diversas disposiciones jurídicas y diez nuevas leyes orientadas a mejorar la rendición de cuentas de los servidores públicos, protección a personas vulnerables, inclusión de grupos sociales marginados, medio ambiente y patrimonio cultural.

    Desde luego, Natalia Rivera marcó su paso por la legislatura por la promoción del Parlamento Abierto, una iniciativa aprobada unánimemente que modificará en lo sucesivo la forma en que el Poder Legislativo socializa su trabajo, lo expone y consulta ante la ciudadanía, y replantea los modelos de comunicación para volver más transparente su trabajo.

    II

    Vaya escándalo el suscitado en días pasados con el nombramiento del joven Pablo Daniel Taddei Arriola como director de la empresa LitioMx que estará a cargo de los trabajos de explotación y administración del yacimiento de ese mineral ubicado en Bacadéhuachi y del que se han generado gigantescas expectativas.

    Taddei Arriola se encuentra en estos momentos terminando un doctorado en Harvard, esa universidad con sede en el corazón del imperialismo yanqui a donde los tecnócratas del prianismo acudían para aprender a robar, de acuerdo con la definición que alguna vez hizo López Obrador.

    Pero esa es acaso la más pequeña de las aristas que surgieron con este nombramiento otorgado por el propio presidente.

    Lo que más ruido hizo es que el joven es hijo del llamado ‘súperdelegado’, Jorge Taddei Bringas, hermano de la diputada Celeste Taddei y sobrino de Guadalupe Taddei Zavala, actual directora del Instituto de Transparencia en el estado y anteriormente presidenta del IEE.

    Hasta ahora se han contabilizado al menos diez integrantes de la familia Taddei en cargos importantes de la nueva burocracia estatal y federal y el pequeño escándalo provocó que en una revisión a la plataforma nacional de transparencia, apareciera que entre 2015 y 2020 el joven Taddei Arriola recibió más de ocho millones de pesos en becas para su exitosa carrera estudiantil.

    Tengo el gusto de conocer a Jorge Taddei desde hace décadas y su carrera no ha estado manchada por actos de corrupción y sí por una intensa actividad política no solo en el sindicalismo universitario, sino en la brega electoral donde ya fue en una ocasión candidato a la alcaldía de Hermosillo por el PRD-PT en 2006 y antes, en el 2000 apoyó la candidatura presidencial de Vicente Fox Quesada en aquel grupo promotor de llamado ‘voto útil’ que decidieron apoyar al guanajuatense y no a Cuauhtémoc Cárdenas para vencer al PRI, lo cual finalmente sucedió.

    Sus hijos han tenido una brillante carrera académica y uno de ellos ya trabajaba en el gobierno federal en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

    Pero es en este sexenio donde la familia ha escalado notablemente espacios en la estructura gubernamental. Me queda claro que con la cuarta transformación sobrevino el desplazamiento de apellidos que antaño se repetían con igual o mayor frecuencia en los cargos públicos, conformando una nueva genealogía del poder, lo cual resulta hasta cierto punto natural.

    No han sido pocos los hombres y mujeres de la 4T que han saludado con entusiasmo el nombramiento de Pablo Daniel y buscado cualquier cantidad de argumentos para justificarlo.

    Y eso se entiende entre los cuatroteístas que vienen de otros partidos, sobre todo el PAN y el PRI, porque esa era una práctica común en sus gobiernos. Pero extraña un poco de aquellos que, proviniendo de la izquierda sonorense que siempre las cuestionó, ahora no solo la vean como normal, sino que prácticamente la definan como indispensable en las tareas encaminadas a terminar con todo vestigio del pasado neoliberal corrupto.

    De aquellos cánticos y consignas sobre la educación crítica, científica, democrática y popular mejor ni hablamos, porque en Harvard no se escuchan mucho que digamos.

    Son menos, pero los hay, quienes en Morena no ven con buenos ojos esta situación, no por tratarse de los Taddei sino, sostienen, porque no conciben que se haya diluido de esa forma el sentido crítico abrevado en las luchas de la izquierda contra esas prácticas y ahora las justifiquen bajo la premisa de que el nepotismo era malo porque lo utilizaban los prianistas, pero ahora es bueno porque lo utilizan ellos.

    Algunos, veteranos de las luchas que derivaron en el triunfo electoral de AMLO en 2018 ven con preocupación que esto esté ocurriendo, pues advierten que esas prácticas son las que paulatinamente fueron minando la credibilidad y la legitimidad de los gobiernos anteriores y, si no se mantiene una mirada crítica al respecto, el final del proyecto obradorista puede comenzar a escribirse con esto.

    III

    Desde este espacio abrazamos solidariamente a la colega y amiga Guille Romano y a su hermana Magaly en estos momentos dolorosos por la partida de su señor padre Sergio Romano.

    Que el dolor se vaya pronto y que la memoria guarde para siempre los recuerdos gratos.

  • CARRUSEL | COMO PLAGA BÍBLICA, LOS TADDEI ARRASAN CON LA NÓMINA EN LA 4T

    CARRUSEL | COMO PLAGA BÍBLICA, LOS TADDEI ARRASAN CON LA NÓMINA EN LA 4T

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Ahora que (¡gracias a Dios!) Sonora es de todos y no de unos cuantos, ¡qué titipuchal de sorpresas nos tenía reservadas la Cuarta Transformación!

    Para empezar y en una intensa batida moralizante, de golpe y porrazo se acabaron aquellos tiempos en los que entre Manlio Fabio Beltrones, Ricardo Mazón Lizárraga y unos cuantos achichincles partían y se repartían el pastel, acomodando hasta a los chotas de cruceros.

    Apenas ayer atestiguábamos cómo la entonces gobernadora Claudia Pavlovich instaló en la Secretaría de Gobierno a Miguel Pompa Corella, casado con una prima suya (de Claudia, no del Potrillo), y le daba la presidencia del DIF Sonora ¡a su suegra!, lo que en el PRIANato se consideraba lisa y llanamente como un grosero nepotismo.

    Pero ahora todo cambió. Ese insultante nepotismo ya no existe: hoy se privilegian conocimiento, capacidad y experiencia por encima de la nefasta y condenable práctica de meter a la nómina hasta al perico de la familia.

    Y más aún: la 4T nos sorprende gratamente al revelar que no sólo tenía un liacho de talentos estibados en alguna gigantesca bodega –de la cual muchos ya salieron para engrandecer al estado-, sino que además tienen un almácigo donde con envidiable visión futurista cultivan nuevos valores, que en cuestión de meses se convertirán en las chuchas cuereras que reclama el nuevo régimen.

    De ahí acaba de sacar el presidente López Obrador a quien dirigirá la paraestatal Litio de México, Pablo Daniel Taddei Arriola, pero no lo eligió por ser hijo del virrey federal Jorge Taddei Bringas, no, hasta la duda ofende.

    Lo escogió por su preparación, y aunque aún no termina su Doctorado en Harvard (¿veeees?), no hay problema en esperarlo hasta noviembre próximo.

    Al fin y al cabo, ni en Sonora ni en todo México hay nadie que pueda disputarle el cargo ni por experiencia ni por méritos académicos. Definitivamente y aunque todavía no termine sus estudios, el muchacho estaba predestinado.

    No importa que al designarlo, López Obrador se haya tropezado –oootra vez- con su lengua, pues meses atrás advertía que quienes salían estudiar al extranjero, y mencionó específicamente a Harvard, lo hacían ¡para aprender a robar!

    “A eso van, a robar o a ayudar a que roben otros y que ellos reciban migajas del botín (…) Es una mentalidad elitista, clasista, racista”, dijo en su momento.

    Y si a un presidente que no roba, no miente y no traiciona debemos creerle todo a pie juntillas, estaríamos entonces en vísperas de que contrate a un ladrón en potencia. Y no a cualquier ratero, sino a uno especializado en Harvard, ese semillero de hampones de cuello blanco, que si no se dedican a robar, sí roban para otros mientras ellos reciben “migajas del botín”. Palabra del Señor.

    Tampoco hay apuro de que asuma el cargo. Total: las miles de toneladas de litio que el muchacho sacará para inscribir su nombre en la historia, no se moverán de donde llevan siglos esperando su insuperable talento para explotarlas. Además hay tiempo de sobra, porque la 4T ha funcionado tan bien que luego será quinta, sexta y enésima transformación, algo que ni siquiera el desquiciado de Hitler soñó. Faltaba más.

    “Nepotismo sería que lo hubiera nombrado yo”, declaró este miércoles en Hermosillo su orgulloso padre Jorge Taddei.

    ¿Y cómo no estar orgulloso, si mientras miles de nuevos profesionistas gastan suelas buscando trabajo y con el título bajo el brazo, su lumbrera ya lo tiene, de primerísimo nivel y a futuro?

    No se trata de regatearle méritos al muchacho, porque según cito este jueves el diario Tribuna, previa consulta en la Plataforma Nacional de Transparencia, “Pablo Daniel recibió 8 millones 746 mil pesos en concepto de becas entre 2015 y 2020. Tan solo de 2018 a 2020, ya con López Obrador en el poder, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), le dio 7 millones 331 mil 645 pesos, un promedio de 271 mil 542 pesos mensuales, algo así como 13 mil 500 dólares”.

    (Además, ¡qué caray!, son becas o créditos a los que accede cualquier hijo de vecino, de Jitonhueca o San Ignacio Chuirimpo, sin necesidad de palancas).

    Digamos entonces que no es nepotismo, pero sí una extraordinaria y envidiable suerte para quienes llevan el apellido Taddei en Sonora, porque donde usted levante una piedra, ahí encuentra a uno de ellos.

    Veamos:

    En la familia directa, su hermana Celeste Taddei Burrola es diputada local por el XI Distrito, Hermosillo-Costa y su hermano Jorge Carlos cobra en la Comisión Nacional de áreas Naturales Protegidas. (Por cierto, cuando lo nombraron y se le descubrió un sueldo mayor al de López Obrador, su papá salió con que tampoco era nepotismo, y casi casi dijo que ni siquiera cobraba el pobre. (¡Mjú!)

    Hasta ayer, un somero rastreo en las nóminas gubernamentales nos arrojaba un florido y grueso árbol genealógico de Taddei’s deslomándose por la 4T, la mayoría en Sonora…pero puede haber otros, más los que se acumulen, como en el Melate.

    Mire usted:

    La tía del novel-funcionario-que todavía-no llega, Guadalupe Taddei Zavala, ex presidenta de Consejo Estatal Electoral, preside ahora el Instituto Sonorense de Transparencia y Protección de Datos Personales (ISTAI) y otras dos tías, Elsa e Isabel, despachan y cobran en el Centro de Investigación de Alimentación y Desarrollo (CIAD).

    Los primos no se quedan atrás:

    Luis Alonso Taddei Torres es director general de estudios y proyectos del Instituto Estatal de la Juventud de Sonora, Luis Rogelio Pineda Taddei es director del Centro de Investigaciones del Congreso de Sonora, Jorge Francisco Piña Taddei es encargado de nómina del Instituto de Becas y Crédito Educativo, así como León Fernando Pineda Taddei, secretario auxiliar de acuerdos en el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Sonora.

    Si no se trata de capacidad y talento puro, entonces estamos ante una extraordinaria suerte de sacarse la lotería sin comprar cachitos.

    O como dicen en mi pueblo: se vale ser cochis… ¡pero no tan trompudos!

    Ya dejaron chiquitos la voracidad de la que acusaban a Beltrones y a Ricardo Mazón.

    Y eso ya es mucho decir…

  • CARRUSEL | MIENTRAS UNOS TRABAJAN, OTROS SE DEDICAN A CHILLAR COMO PLAÑIDERAS

    CARRUSEL | MIENTRAS UNOS TRABAJAN, OTROS SE DEDICAN A CHILLAR COMO PLAÑIDERAS

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Con buenas noticias de parte del ayuntamiento arrancó la semana para Navojoa: estudiantes universitarios pondrán a disposición del municipio sus conocimientos como parte de sus prácticas profesionales, así como la intensificación del arreglo de los principales cruceros con concreto hidráulico.

    En su sesión ordinaria de este lunes, el Cabildo dio carta blanca al alcalde “Mayito” Martínez para formalizar el respectivo convenio con el patronato cultural de la Universidad Vizcaya de las Américas, Campus Navojoa, para que sus alumnos en vía de titulación presten servicio tanto al ayuntamiento mediante capacitación de personal, como a la propia comunidad.

    Los muchachos proceden de carreras como Nutrición y Psicología, entre otras, en una labor que como lo explicó el Director de Educación y Cultura Municipal, Julián Moroyoqui Campoy, redundará en un amplio beneficio interinstitucional.

    Los muchachos ganarán adquiriendo experiencia desde ya en el campo de su profesión y el ayuntamiento aprovechará a la par sus conocimientos.

    Serán en total 960 horas que cubrirán a lo largo de un año en las dependencias donde se les asigne, lo cual será de mucha ayuda para el municipio porque “van a aprovecharse infraestructura y conocimientos de ambas partes, con las prácticas, clínicas y capacitaciones al personal de la Comuna de lo cual deberán los estudiantes rendir un informe mensual a su escuela”.

    Provechoso, sin duda, como lo es también la propuesta esbozada en la sesión por el alcalde, para buscar que todas las universidades asentadas en Navojoa asignen becas a personas con discapacidad y/o en extrema pobreza, para que puedan cursar estudios profesionales.

    Y como se hace camino al andar, el Cabildo le tomó la palabra al “Mayito”, de tal manera que se integrará una comisión de regidores para darle forma a la propuesta y llevarla luego a las instituciones educativas.

    Seguramente que si se muestran tan receptivas y sensibles como lo está demostrando la Universidad Vizcaya de las Américas, habrá respuesta positiva.

    La idea bien vale la pena.

    Vialidades: dolor de cabeza
    Dicen que cuando Dios da, da a manos llenas, y si bien la excelente temporada de lluvias está llenando las presas luego de una prolongada sequía, también es cierto que termina por destrozarlas vialidades citadinas.

    Navojoa no podía ser la excepción del embate de la naturaleza, por eso el alcalde giró instrucciones para que se acelere el Programa emergente vial con cruceros de concreto, en el cual estarán aplicándose 7 millones y medio de pesos.

    Se entiende que por la magnitud de los daños, el deficiente o de plano nulo mantenimiento anterior, cualquier cantidad resulta insuficiente, pero se arrancó ya con cruceros prioritarios donde en breve se verán resultados efectivos para paliar la molestia de automovilistas y peatones en áreas claves de la ciudad.

    Entre los más grandes y de más circulación vehicular , cuente usted la glorieta del bulevar Arturo Almada y la Avenida Tecnológico, de mil 115 metros cuadrados, donde se invertirán un millón 242 mil pesos; el cruce de Julio Martínez y Guadalupe Victoria, de 882 metros cuadrados con una inversión de casi 983 milpesos; el de bulevar Obregón y Rincón, de 625 metros con costo de 698 mil 515 pesos y la Diagonal Juárez y 5 de Mayo, con superficie de 516 metros cuadrados, a repararse con un gasto de 577 mil pesos.

    Están además el de la Avenida Ferrocarril y Ocampo, de 471 metros cuadrados mediante inversión de 527 mil pesos, así como dos sobre la Talamante, de 275 metros cuadrados cada uno, en las intersecciones con las avenidas Jiménez y Abasolo, con una inversión global de casi 625 mil pesos.

    No se puede todo de un golpe, pues, pero ahí están la voluntad y los trabajos para ir atacando primero los puntos más problemáticos.

    Y es que el dolor de cabeza por las calles destrozadas es generalizado, al punto que el gobernador Alfonso Durazo acaba de anunciar el proyecto para instalar en Sonora una planta procesadora de asfalto, que indudablemente sería un tanque de oxígeno para los municipios a la hora de atacar el problema.

    Dicha planta iría aparejada con la creación de una central de maquinaria pesada para los mismos fines, porque hay municipios que apenas tienen para la nómina y si acaso algún dompe todo traqueteado, sólo para ir tapando hoyancos a punta de paladas de tierra o de escombros.

    Ojalá dichos proyectos fructifiquen pronto, porque si bien acá en Navojoa el “Mayito” ha demostrado que no es de los que se sientan a llorar en una banqueta y mucho menos se aferró al retrovisor para culpar a sus antecesores, hay otros como su homólogo de Cajeme, Javier Lamarque Cano, que incluso está proponiéndole al gobernador aplazar la rehabilitación de la Laguna del Náinari y la creación de la Ciudad Universitaria, para que esos recursos se destinen a la atención de vialidades.

    Quién sabe si Durazo Montaño haga caso de sus lacrimosos lamentos, pero comparando el caso de Cajeme y su presupuesto con el de Navojoa, como que a don Javier le faltan imaginación y pantalones para entrarle al toro sin posponer otras inversiones por las que, mínimo, debería estar agradecido y no pidiendo que las pospongan, porque ya las quisieran en otros municipios.

    Lo que debió hacer en todo caso, era aprovechar la pasada visita de López Obrador para pedirle recursos extras, bajo riesgo –eso sí- de que lo hubiera mandado por un tubo, recomendándole que vaya al zócalo este 16 de septiembre, a desahogar sus penas disfrutando de su jolgorio con Los Tigres del Norte.

    Y si Lamarque –al que no pocos califican de inepto por el desastre que se carga, especialmente en seguridad pública- cree que haciéndola de plañidera (con desmayo incluído) y estirándole la manita va a conseguir más del Gobernador, ahí lo van a hallar, porque Durazo ya tiene la boca chueca de tanto decir que en cuestión de recursos, se jala una oreja y no se alcanza la otra.

    Así que, como se dice coloquialmente, a llorar al baño, porque nadie lo obligó ni lo llevó a rastras a buscar la alcaldía, para que ahora ande dando lástima como chillón.