Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | JACOBO Y NATALIA DEJARON MUY ALTA LA VARA

    EL ZANCUDO | JACOBO Y NATALIA DEJARON MUY ALTA LA VARA

    Por Artoro Soto Munguía

    Se acabó el periodo de la diputación permanente y con él llega a su fin también la presidencia de Natalia Rivera Grijalva, que fue electa el pasado mes de febrero.

    De acuerdo con los trascendidos quien se perfila como su relevo en la presidencia durante el próximo periodo ordinario que comienza el jueves de esta semana es la petista Diana Karina Barreras, quien llegaría en medio de la polémica por una presunta violación a la ley orgánica del Congreso de acuerdo a una interpretación del artículo 56 que establece que para el nombramiento de la Mesa Directiva se deberán observar los principios de paridad y alternancia de género.

    Aunque como suele suceder, ‘acuerdo político mata interpretación’ y la suerte parece echada para que Barreras asuma la presidencia dejando con la carabina al hombro al también petista Sebastián Orduño también del PT, partido al que le toca presidir la Cámara en este periodo, también por acuerdos previos entre las bancadas.

    Cualquiera que sea el caso, el hecho cierto es que quien llegue a la presidencia tendrá la vara muy alta, considerando el trabajo de sus antecesores en la actual legislatura: Jacobo Mendoza y Natalia Rivera.

    A Jacobo le tocó tomar protesta al gobernador que acabó con el bipartidismo en Sonora y cimentar el andamiaje legislativo del proyecto de Alfonso Durazo en sus primeros meses, y lo hizo muy bien.

    Natalia Rivera Grijalva sacó adelante las tareas de la legislatura más que decorosamente. Alejada del conflicto y con buena mano izquierda, la hoy diputada de Movimiento Ciudadano condujo los trabajos con solvencia y se dio tiempo para proponer varias iniciativas, destacando particularmente la relativa al Parlamento Abierto por el largo alcance que tiene en cuanto a las prácticas legislativas en el futuro.

    Jacobo Mendoza y Natalia Rivera son quizá los mejores elementos con los que cuenta la actual legislatura, y por eso quien llegue tendrá muy alta la vara.

    Diana Karina ha sido objeto de muchas críticas en su accionar político desde que, como regidora del PAN se convirtió en el voto decisivo para aprobar la concesión del servicio de alumbrado público propuesta por el alcalde Manuel Ignacio Acosta, un leonino título de concesión que terminó siendo revocado en la siguiente administración municipal encabezada por Célida López.

    Sorprendió también su aparición como cabeza en la lista de plurinominales del PT ya que no había antecedente alguno de militancia en ese partido, salvo la relación política que pudo haber hecho con el dirigente estatal Ramón Flores cuando ambos militaban en las filas del PAN en tiempos de Guillermo Padrés, pero sobre todo, la relación con su esposo, el diputado federal morenista Sergio Gutiérrez Luna, también panista pero hoy encumbrado promotor del obradorismo.

    Me dicen que Diana Karina Barreras tiene credenciales académicas, profesionales y políticas suficientes para seguir forjando su carrera política por sí misma pero la suspicaz lectora, el escéptico lector tendrán, como siempre una mejor opinión al respecto.

    Lo cierto es que si este nuevo acuerdo político deriva en su elección como presidenta de la Cámara, tendrá frente a sí la oportunidad de probarlo y ahuyentar para siempre esas malintencionadas versiones del machismo opresor heteropatriarcal que la ubican siempre a la sombra de su marido, un tipo, este sí, más largo que cien kilos de chorizo toluqueño y con habilidades tales que le han permitido llegar desde el padrecismo rapaz, a presidir como diputado plurinominal de Morena la cámara federal y perfilarse como eventual candidato de Morena a la gubernatura de Veracruz, con una vocación y raigambre de izquierda que no podrían salir de una licuadora si en ella echaran a Epigmenio Ibarra, Paco Ignacio Taibo II, John Ackerman, El Fisgón, Fernández Noroña y una pizca de Lord Molécula.

    En fin, ya veremos qué sucede.

    II

    En noticias más alentadoras, todo parece indicar que los sonorenses tendremos que comenzar a prepararnos para administrar la abundancia una vez que comience a operar la empresa Litio para México, en la que el gobierno de Sonora tendrá una importante participación, de acuerdo al anuncio hecho ayer por el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

    Después de reunirse con el presidente de la República, el gobernador informó que esta empresa, a cargo de un Consejo de Administración integrado por las secretarías de Gobernación, Energía, Medio Ambiente, Hacienda y Economía podrá asociarse con particulares para la explotación e industrialización del litio que se encuentra en el subsuelo de Bacadéhuachi, en un yacimiento que ha sido considerado como el más grande del mundo.

    Este mineral, que algunos han dado en llamar ‘el petróleo blanco’, es hoy en día de los mejor cotizados en el mercado global debido a sus potencialidades en esa industria sin la cual no se entendería el mundo actual y mucho menos el que viene, donde el almacenamiento de energías renovables no convencionales resulta esencial: computadoras, teléfonos celulares, dispositivos electrónicos, baterías para autos eléctricos y hasta para la industria armamentista.

    Y Sonora tiene en Bacadéhuachi una reserva calculada en 243.8 millones de toneladas de ese químico.

    Después de su reunión con el presidente, el gobernador dijo que la condición para que empresas particulares puedan asociarse con Litio de México es que establezcan sus procesos de industrialización en Sonora, “de tal manera que si una empresa quiere fabricar vehículos eléctricos puede asociarse (con Litio para México) pero deberá fabricar los vehículos aquí en el estado de Sonora”.

    Claro, esto no será en el corto plazo, pero la expectativa es inmensa.

    III

    Y en la sección de noticias que no nos gusta dar, los cuerpos de los dos jóvenes desaparecidos en Empalme fueron encontrados a unos cuantos metros de donde sus familiares realizaban otro bloqueo carretero exigiendo su aparición con vida.

    Este tema puede subir de tono, pues el último contacto que la madre de uno de ellos tuvo con él fue por vía telefónica y el joven le dijo que había sido detenido por elementos de la Marina, aunque en la base de esa institución le informaron cuando fue a preguntar, que no había allí nadie registrado como detenido bajo ese nombre.

    Hasta el cierre de esta edición, la Marina no había dado a conocer una versión oficial sobre este asunto. Se trata de Jesús Antonio Paniagua Ruiz, de 24 años de edad y Martín Antonio Soto Robles, de 19. Los dos han sido encontrados muertos y con huellas de tortura, según los reportes.

  • EL ZANCUDO | LA CONSULTA DEL TOÑITO. Y LOS AVATARES DEL REGRESO A CLASES

    EL ZANCUDO | LA CONSULTA DEL TOÑITO. Y LOS AVATARES DEL REGRESO A CLASES

    Por Arturo Soto Munguía

    Un interesante ejercicio de consulta ciudadana comenzó ayer en Hermosillo a cargo del Ayuntamiento y mediante el cual los hermosillenses decidirán en qué se invierte un presupuesto de 40 millones de pesos destinados para obra pública del programa CRECES.

    El ejercicio, en cuya organización participó el Instituto Estatal Electoral, es interesante porque vuelve la vista a mecanismos de participación ciudadana que desde hace años existen en la ley respectiva, pero que los gobiernos han desdeñado olímpicamente, pero además de fomentar la cultura cívica y reivindicar el derecho ciudadano a decidir sobre su cotidianidad y sus entornos, permite una mayor transparencia en el uso de los recursos públicos.

    El hecho de que se registre la opinión de niñas y niños es otro en la formación cívica de los menores.

    Ayer el alcalde se hizo acompañar del director de Participación Ciudadana municipal y la diputada Ely Sallard para atestiguar en el Centro Hábitat de Las Minitas el inicio de esta jornada que durará hasta el próximo sábado tres de septiembre, en centros de votación distribuidos por la ciudad.

    Se podrá votar también vía electrónica en el sitio http://presupuestocreces.hermosillo.gob.mx/ donde aparece toda la información sobre este proceso, la ubicación de las casillas y las obras consideradas en el citado presupuesto. Ayer por lo pronto se instalaron doce centros de votación. En los días previos veremos los resultados de esta consulta.

    II

    Ayer volvieron a clases presenciales 450 mil niñas, niños y jóvenes sonorenses poniendo a prueba la capacidad instalada de los planteles escolares y, pese a que desde el año pasado hubo clases presenciales en varias escuelas esto no fue de manera generalizada, así que tanto maestros como alumnos llegarán un tanto ‘desencanchados’ a las aulas.

    Entre los más pequeños hay miles de casos de escolapios que pisarán por primera vez un plantel, después de que la pandemia se los impidió durante dos años, lo cual genera situaciones inéditas que exigirán el doble tanto a sus maestros y maestras como a ellos mismos.

    En cuanto al primer tema, el de las condiciones en que se encuentran los planteles, el gobernador Alfonso Durazo recordó ayer que en este primer año de su administración se han destinado 376 millones de pesos para su mejoramiento, y otros 450 millones por parte del programa federal La escuela es nuestra.

    Se cuenta además con un presupuesto de 508 millones de pesos para continuar el programa de becas escolares que alcanzará a 73 mil estudiantes y se proyecta que para el próximo año ese fondo se incremente a 750 mdp.

    Este martes, el secretario de Educación y Cultura, Aarón Grajeda Bustamante y el director del Instituto de Movilidad y Transporte de Sonora ofrecerán una rueda de prensa para informar sobre los avatares de este regreso a clases presenciales.

    El tema de la infraestructura sin duda es importante, pero no lo es menos el de las condiciones en que el estudiantado de todos los niveles llegará de nuevo a las aulas, pues aunque no se ha hecho un estudio a conciencia sobre los efectos de la prolongada ausencia de los planteles y la experiencia de la educación remota, la evidencia empírica indica que los niveles de aprovechamiento descendieron y en general el desempeño académico se vio mermado.

    Veremos si el señor Grajeda Bustamante trae datos al respecto, y los planes para remontar los efectos que en estos temas dejó la pandemia.

    III

    Ya está dando de qué hablar el Ecosistema de Transporte Eléctrico y Movilidades Sustentables que se instaló el pasado 21 de junio y que ayer tuvo su primer encuentro en la modalidad de taller, para establecer compromisos puntuales entre las diversas instituciones que lo integran.

    Este Ecosistema busca contribuir a la descarbonización de las ciudades mexicanas mediante el impulso de movilidades no contaminantes y el desarrollo de al menos dos ‘Rutas verdes’ en cada ciudad. Ya hay estudios de caso e intervención en Cuernavaca y Hermosillo.

    Al frente de esta estrategia que parte de un proyecto de Conacyt, se encuentra el doctor Alex Covarrubias Valdenebro, pero participan académicos de diversos centros de investigación y universidades públicas y privadas, ambientalistas, así como instituciones de gobierno municipal y estatal; legisladores y legisladoras.

    Todos ellos llevaron aportaciones importantes en materia de propuestas relacionadas con la agenda de este proyecto, que pronto estarán viéndose en Hermosillo.

    IV

    Extraña la ausencia de información oficial sobre la presunta desaparición de dos jóvenes empalmenses por parte de elementos de la Marina. Familiares de esos jóvenes bloquearon la carretera internacional el fin de semana y ayer realizaron bloqueos en varios cruceros del puerto de Guaymas, así como en el libramiento Guaymas-Hermosillo.

    Se trata de Jesús Antonio Paniagua Ruiz, de 24 años de edad y Martín Antonio Soto Robles, de 19. La madre del primero ha dicho que los jóvenes fueron ‘levantados’ por marinos el viernes pasado, pero que ya fueron a la base de la Marina pero allí les dijeron que no había detenidos con esos nombres.

    Demasiado misterio.

  • CARRUSEL | ANDAN EN TODO, MENOS EN MISA, ¿ASÍ CÓMO PUES?

    CARRUSEL | ANDAN EN TODO, MENOS EN MISA, ¿ASÍ CÓMO PUES?

    Por Víctor Fausto Silva D.

    A veces -y lamentablemente con más frecuencia- se topa uno con situaciones que nos conducen a especular si nuestros políticos de plano se metieron a burdos imitadores de payasos, o si están cursando algún Doctorado sobre cómo pitorrearse de la gente, aprovechándose de sus necesidades.

    Cuando se escucha la palabra Diputado (a), por ejemplo, cualquier cristiano lego en política podría caer en el error de imaginar a un legislador insomne y con un humaredón saliéndole de la cabeza, de tanto pensar qué nuevas leyes puede armar o cuáles modificar para beneficio de los ciudadanos…pero la triste realidad es otra.

    Parece que desde el primer día en el cargo se les empiezan a quemar las habas para manotear el siguiente hueso, y no hay que ir muy lejos para toparse con ejemplos ilustrativos de ello.

    Ahí tiene el caso de la diputada federal Shirley Vázquez Romero, que primero no hallaba –y sigue sin hallar- cómo colarse en los primeros círculos donde saldrá el humo blanco para el 2024, con adelantadas ansias por brincar a una senaduría, y cuando le dijeron que por ahí no era, cambió de ruta y ahora pica piedra por la candidatura a la alcaldía de Huatabampo por Morena, por el PT o por quien se la ofrezca.

    Acostumbrada desde el PAN-Padrecismo a cortarlas maduras, deja de lado que uno de los principales activos para merecer esos brincos es la talacha, el trabajo de campo que finalmente da soporte a las aspiraciones, por trabajo efectivo, buena fama y penetración popular.

    A lo fácil y cómodo, ella confunde todo eso con engañosa verborrea y el oportunismo de agenciarse gestiones o trabajo ajeno, dejando con un palmo de narices no sólo a sus representados, sino incluso a autoridades como los alcaldes de su distrito, que ya nomás le dan “el avión”, sabedores de que no empuja nada y no consigue nada.

    Lo malo para ella es que en esa ruta facilona y arribista, cada vez exhibe que no da paso sin huarache buscando exclusivamente acarrear agua para su molino.

    Por eso cacarea en las redes sociales que estuvo en tal o cual evento –desde bautizo a velorio, todo vale- con su respectiva dosis de autoelogios y de champú para quienes se prestan a compartir con ella escenarios y micrófonos, para que al final diga mucho y todos se queden esperando algún logro real y tangible.

    Con la brújula extraviada, un día aparece por Agua Prieta o por Hermosillo, donde estuvo recientemente ¡¡para festejar el Día del Bombero!! con los trahagumos de la capital, mientras a los de su distrito les pinta un violín teniendo tantas necesidades, como lo hizo también con los ladrilleros que prácticamente mendigaron donaciones de hule negro, para proteger de las lluvias sus humildes fuentes de empleo.

    Y de la señora, ni sus luces, pero eso sí: ya cacareó como uno de sus grandes logros haber conseguido ante el Registro Civil la expedición de actas de nacimiento para varios huatabampenses, como si no fuera obligación y rutina de esa dependencia hacerlo a diario.

    Caldo flaco, pues, pero según ella un motivo más para apuntalar su supuesta imagen de hiperactiva y efectiva.

    Nada más le falta agenciarse el mérito por la extraordinaria temporada de lluvias que está teniendo Sonora, porque a todas va y de todas quiere sacar raja.

    Mientras, pescadores, agricultores y demás productores siguen con la boca abierta esperando su prometida intercesión ante el gobierno federal, ya no para que les autoricen nuevos apoyos, sino de perdida para que les regresen los que les quitaron…con el propio aval de Shirley Vázquez, lacayunamente plegada a la instrucción de López Obrador de no quitarle ni una coma a cuanta propuesta u ocurrencia manda al Congreso.

    En cuanto a iniciativas de ley, que se sepa la única presentada por Shirley fue aquella tendiente a proteger ¡¡a los perros de la calle!!, pero también sigue debiendo, porque por lo visto, ningún grupo parlamentario consideró de urgente y obvia resolución una propuesta de tanta dimensión e impacto social e histórico, y ahí sigue durmiendo el sueño de los justos.

    Ya pueden esperar turno -y sentaditos- los habitantes del séptimo distrito, porque primero son los perros.

    Y es que como decían los viejos: andan en todo, menos en misa.

    Paracetamol y cocos
    Y luego voltea uno más acá y se topa con que en un descuido, el infumable subsecretario de Salud Hugo López Gatell puede soltar un verborreico sopapo hacia estos rumbos, porque si barrió y trapeó con los consultorios de “similares”, ese mismo riesgo corren diputados como Claudia Zulema Bours, por entrarle sin licencia al giro del reparto de medicamentos.

    El pasado 26 de agosto, a través de las redes sociales se hizo el anuncio de que en su oficina de enlace ya tenía disponible Paracetamol para donarlo a los enfermos de dengue que lo requieran, previa presentación de comprobante médico.

    Hasta ahí todo se veía medio serio y medio altruista por parte de la legisladora del XXI Distrito de Huatabampo (por el PVEM), de no ser porque en el mismo anuncio se revolvieron patas con bofes, pues además de Paracetamol, también se estaban donando ¡¡¡cocos!!!

    Vaya usted a saber si alguna receta milagrera contemple mezclar ambos productos, pero ahora la raza ya trae de chunga a la señora diputada, preguntándose cuándo llegarán mangos, pepinos, jícamas, naranjas y chile piquín ¡¡¡para acabalar los “picos de gallo”!!!

    Le digo, estimado lector: ya no hay seriedad…

  • EL ZANCUDO | LA EUFORIA DEL PODER. Y LA NOSTALGIA POR EL PODER

    EL ZANCUDO | LA EUFORIA DEL PODER. Y LA NOSTALGIA POR EL PODER

    Por: Arturo Soto Munguía

    Dentro del ExpoForum, el ejercicio pleno del poder. La maquinaria funcionando como reloj suizo. La euforia que va y viene en pequeñas marejadas de gente; el grito, la consigna, el aplauso, el espaldarazo y las risas y las prisas.

    La cargada como recordatorio del ritual que no se crea ni se destruye, solo cambia de gargantas en el grito “¡Presidenta! ¡Presidenta! ¡Presidenta!

    Afuera del Expo Forum, la indignación que ha encontrado su zona de confort en las redes sociales es apenas el ropaje de la nostalgia. El lagrimón que rueda desconsolado y a veces furioso desde el papel de testigos ahora lejanos de ese ritual harto repetido, mil veces ensayado y mil veces practicado.

    ¿Cómo es posible? -tuitean con denuedo los que allí estuvieron y ahora no están- ¿Cómo es posible que haya funcionarios públicos en un evento político? ¿De dónde salió el dinero para el evento? ¿Quién pompó? Y ellos mismos se contestan con lapidarias sentencias y la dudosa sorpresa de quien descubre el truco que ya no tiene copyright: el hambre es cabrona. Si no van los corren. Puros acarreados…

    Pero adentro, adentro no hay ganas ni tiempo de reparar en fruslerías y patadas de ahogado. El maestro de ceremonias anuncia a voz en cuello la llegada de Claudia Sheinbaum y la multitud se desborda de entusiasmo y se desgrana en aplausos. Sobran quienes quieren ser los primeros en gritar la palabra que todos esperan oír: ¡Presidenta! ¡Presidenta! ¡Presidenta!

    Hoy como ayer, la línea entre el partido y el gobierno se vuelve más delgada hasta difuminarse en la algarabía triunfal entre gritos y empujones para estar más cerca de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, que avanza atropelladamente repartiendo sonrisas y dejándose querer por la desordenada valla humana que prácticamente la hace avanzar en vilo. Los brazos se estiran para tocarla, su nombre se repite en las voces de los y las cazadoras de selfies que buscan el contacto, la cercanía, la imagen a su lado que, sueñan, puede servir más adelante, cómo no, para ilustrar algún cartel de campaña.

    El maestro de ceremonias anuncia al gobernador Alfonso Durazo, que acompaña a Claudia y los decibeles suben, los gritos se multiplican, los aplausos ametrallan. Ambos personajes son recibidos como auténticos rockstars y no parece molestarles. Al contrario, corresponden con sonrisas, con saludos, con el pulgar en alto, con la mirada cómplice, con la euforia que es contagio.

    Ahhhhhh, el poder y sus avatares y las vueltas que da la vida. Muchos de los allí presentes no hace mucho rumiaban su marginalidad política desde algún rincón, tuiteando emputados contra el partido casi único, contra sus desplantes y sus excesos. Pero ahora son el partido casi único y pues como dice el proverbio yaqui: antes como antes y ahora como ahora. Y a quienes les toca rumiar su descontento y marginalidad política son otros.

    No hay nada qué inventar en la liturgia ritual de la sucesión presidencial mexicana. El PRI dejó hecho un manual de vigencia perenne. El placeo es lo importante, el pretexto es lo de menos.

    La jefa de gobierno vino a Sonora a dar seguimiento a un convenio de colaboración en materia de desarrollo y herramientas tecnológicas para un mejor desempeño del ejercicio gubernamental poniendo a disposición del gobierno del estado 200 programas informáticos.

    De acuerdo con el gobernador, éste aprovechó para pedirle que les contara un poco de las políticas emblemáticas del gobierno progresista de la Ciudad de México y esa es la rueda de molino que tendrá que tragarse el INE, o probar que se trató de un acto de precampaña fuera de tiempos oficiales.

    Luego el gobernador, ya en uso de la palabra sacó a relucir el largo y retorcido colmillo político para manifestar su profesión de fe morenista, su incondicional apoyo al presidente de la República, faro y guía de la cuarta transformación y para cuadrarse ante quien puede ser la sucesora con la misma diplomacia con que lo hizo con Adán Augusto López en su momento.

    “No estás sola”, le dijo. Y también dijo que México ya está listo para ser gobernado por una mujer. Y así volvió a prender el cerro. Aquello fue una apoteosis.

    De ahí en más todo fue cuestión de que le dieran el micrófono a la pre-pre-precandidata para que, siguiendo el manual, se cuadrara y presentara sus respetos antes que nada, al jefe Andrés Manuel López Obrador. Luego, la correspondencia de elogios al gobernador Alfonso Durazo a quien reconoció como uno de los que estuvieron en la lucha desde que eran no más de cien promotores de AMLO en una calle de la ciudad de México, y de allí ya no hubo quien la parara.

    Claudia trae amartillada la pistola del discurso obradorista y afinada la puntería. Habló de las tesis que inspiran las políticas de los gobiernos de Morena: por el bien de todos primero los pobres, no puede haber gobierno rico con pueblo pobre, cero corrupción…

    Y en ello fundamentó lo que está haciendo en materia de educación, salud, movilidad urbana, seguridad pública y políticas en favor de las mujeres, entre otras cosas.

    En el Expo Forum la maquinaria funciona, la liturgia sucesoria se sublima y la euforia del poder está intacta. Afuera, la nostalgia viste el ropaje de la indignación, pero no deja de ser nostalgia y si me apuran, un tanto de envidia por ya no ser, por ya no estar.

    II

    Pero también hubo otra fiesta en Hermosillo. La del alcalde Antonio Astiazarán que ayer anunció por todo lo alto la llegada del total de patrullas eléctricas (220) para fortalecer las tareas de seguridad pública y para convertir a la capital sonorense en la primera ciudad del país que cuenta con ese equipamiento.

    Cada una de esas patrullas cuenta con equipo de video vigilancia que garantiza un trato respetuoso y protocolario para los ciudadanos y, al funcionar con electricidad, permitirán un millonario ahorro en mantenimiento y combustibles.

    Más temprano, el alcalde entregó bonos extras al salario, a 119 policías municipales que acreditaron el mejor desempeño durante el bimestre mayo-junio.

    Estos estímulos, aprobados en cabildo alcanzar los tres millones de pesos al año, a razón de medio millón de pesos por bimestre y es una manera de incentivar a los agentes ahora que ha desaparecido el subsidio federal con el que se financiaba equipamiento, uniformes y armamento, y que la última vez que llegó a Hermosillo fue de 106 mdp, pero ya no hay un solo peso de ese recurso.

    El punto es notable, porque ya sin el Fortaseg, Hermosillo cuenta con 300 patrullas funcionando y eso se ha logrado, dijo, mediante el diseño de un gobierno que cueste menos, para invertir los recursos en equipamiento.

  • EL ZANCUDO | AYOTZINAPA, PINABETE, PÍO… LOS ENREDOS DEL PRESIDENTE

    EL ZANCUDO | AYOTZINAPA, PINABETE, PÍO… LOS ENREDOS DEL PRESIDENTE

    Por Arturo @Chaposoto Munguía

    El 18 de enero de 2019 explotó un ducto de Pemex que estaba siendo saqueado por una turba de civiles que robaban combustible en lo que podía, ante los ojos de militares que los reconvenían a desistir, pero obviamente no les hicieron caso.

    En algún momento, el combustible se prendió, el ducto explotó y aquello se convirtió en un infierno. Las escenas de gente corriendo envuelta en llamas recorrieron el mundo entero. El saldo fue de 137 muertos en el municipio de Tlahuelilpan, Hidalgo.

    Andrés Manuel López Obrador tenía un mes de haber jurado como presidente de la República y traía intacto el bono democrático. La tragedia, de dimensiones gigantescas no le tocó ni un pelo y antes bien, le sirvió para reforzar su narrativa de reparto de culpas a las administraciones anteriores que permitieron y auspiciaron el huachicoleo en una trama de corruptelas y complicidades.

    A más de tres años de aquella tragedia, nadie se acuerda de ella. En otro tiempo y con otros protagonistas en el ejercicio del poder, ya habría ceses de funcionarios, presuntos responsables enjuiciados y una secuela de protestas y movilizaciones exigiendo justicia. El caso simplemente se diluyó.

    Hoy, aunque el presidente sigue teniendo niveles de aprobación altos, no son los mismos que al inicio de su administración y de cara a su cuarto informe de gobierno trae tres piedritas en el zapato que a la larga podrían sacarle ampollas. Trae varias más, pero las que se pueden traducir en un desgaste político en estos momentos son tres.

    Ayotzinapa es una de ellas. El asesinato y desaparición de los 43 normalistas, confirmado por el subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas que prácticamente validó la llamada ‘verdad histórica’ acuñada desde el principio y que tiene en prisión al ex procurador General de la República, Jesús Murillo Káram y con órdenes de aprehensión para varios implicados incluyendo militares de bajo rango, sigue teniendo muchas lagunas y muy pocos responsables en los niveles más altos: mandos militares, policiacos y funcionarios judiciales, y hasta al expresidente Enrique Peña Nieto, al que AMLO insiste en tratar con mucha deferencia.

    En palabras del filósofo Josu Landa, “lo de Ayotzinapa se entiende con más precisión (no como un crimen de Estado sino) como un crimen gubernamental, un crimen de mal gobierno: un crimen cometido por los miembros del Poder Ejecutivo mexicano (…) con grupos adscritos al crimen organizado (…) hechos monstruosos efectuados por agentes de identidad político-jurídica anómala: funcionarios en plan de bandidos y viceversa”, como lo plantea en su libro ‘Ayotzinapa, claves de un holocausto’.

    Llegar al fondo de este asunto, alcanzar la justicia para las víctimas y sus familiares y garantizar la no repetición pasaría por llamar a cuentas a funcionarios y militares de primerísimo nivel y eso no tiene visos de que vaya a suceder.

    La tragedia de los 10 mineros atrapados en una mina de carbón en Pinabete, Coahuila tiene un matiz que la acerca a lo sucedido el 5 de junio en la Guardería ABC, de Hermosillo, Sonora, donde fallecieron 49 bebés y muchos más quedaron con lesiones que los marcaron de por vida.

    Para que esas tragedias sucedieran tuvo que concatenarse una serie omisiones y comisiones en diversas dependencias federales, estatales y municipales. Desde probables actos de corrupción en el otorgamiento de permisos y concesiones para la explotación de esas minas, hasta la ausencia de supervisión por parte de autoridades del Trabajo a propósito de las condiciones en que laboran los mineros.

    En la mira está también la titular de Protección Civil federal que duró más de una semana para solicitar ayuda de especialistas extranjeros, solo para llegar a la conclusión de que los diez mineros atrapados en la profundidad de la mina podrían ser recuperados en un lapso de seis a once meses. Los fantasmas de Pasta de Conchos rondan de nuevo por Coahuila.

    El otro caso que se está enredando demasiado es el de Pío López Obrador, en el que comienza a aflorar el dispositivo de Estado para proteger no solo al hermano del presidente, sino al propio presidente. En la saga aparece un personaje que en poco tiempo acumuló ya una tremenda carga negativa: el fiscal general Alejandro Gertz Manero.

    La defensa de Pío ha considerado que para demostrar la inocencia del hermano incómodo, debe ser llamado a declarar el mismísimo presidente de la República para que explique el dinero que Pío colectaba en cantidades que difícilmente llegarán a precisarse.

    Hasta ahora al presidente le siguen funcionando sus bombas de humo para proteger a los suyos y a él mismo, y para desviar la atención hacia los conservadores y neoliberales, en esa narrativa que comienza a cansar a la opinión pública.

    Los tres casos: Ayotzinapa, Pinabete y Pío serán temas que lo acompañarán en lo que le resta de su gestión, y muy probablemente más allá de la misma. Veremos qué tanto le afectan en los próximos meses.

    II

    Hoy viernes iniciará el desfogue de la presa El Molinito, por lo que el ayuntamiento de Hermosillo activará los protocolos del caso para salvaguardar la vida y el patrimonio de las familias que viven en las comunidades rurales cercanas al río San Miguel.

    El alcalde Antonio Astiazarán envió un mensaje a través de sus redes sociales para que se extremen precauciones en esas comunidades, ya que el desfogue comenzará con 10 metros cúbicos por segundos el viernes, y a partir del lunes 29 de agosto aumentará a 20 metros cúbicos por segundo.

    La presa El Molinito rebasó su capacidad desde hace días producto de las intensas lluvias y, al ser esta una obra de control de avenidas, no de almacenamiento, es imperativo comenzar a desfogar sus aguas hacia la presa Abelardo L. Rodríguez para evitar inundaciones.

  • EL ZANCUDO | LAS OTRAS ZONAS DE DESASTRE

    EL ZANCUDO | LAS OTRAS ZONAS DE DESASTRE

    Por Arturo @Chaposoto Munguía

    Obligado por una situación familiar hube de realizar un viaje al norte del estado; hace menos de un mes había hecho el mismo recorrido y el estado en que se encuentra la carretera federal 15, mejor conocida como ‘cuatro carriles’ es, en algunos tramos francamente deplorable. Y peligroso.

    Después del retén de Querobabi y casi hasta llegar a Magdalena hay tramos que están llenos de baches, algunos de profundidad letal para las llantas de los vehículos y desde luego para la seguridad de las personas.

    No existe señalización alguna y transitar de noche por esa parte de la carretera es un riesgo permanente; tampoco se observa, de día, personal trabajando en la reparación de cientos, sí, cientos de hoyos de todos tamaños y profundidades que aparecen al azar y obligan a maniobras peligrosas.

    El desastre en la región Guaymas-Empalme y la destrucción de puentes que ocasionaron las extraordinarias lluvias en días pasados no ha dejado ver esa otra zona de desastre que es la carretera federal y las autoridades deberían voltear los ojos a ese problema.

    En mi caso debo decir que el saldo del viaje fue blanco pero pudo no serlo. Afortunadamente solo hubo pérdidas materiales, una llanta que tronó como bomba al caer en uno de esos hoyancos que se encuentra aproximadamente en el kilómetro 121 de sur a norte. Pero como ese hay muchísimos más por toda la zona y, si la naturaleza se sigue ensañando, van a aparecer otros y las lluvias volverán más profundos y peligrosos los que ya existen.

    ¿Quién es el delegado de la SCT y qué puede hacer? Saberlo es tan irrelevante como los chines y jotas que afloran espontánea y ruidosamente cuando sucede un accidente en esa rúa.

    II

    Mientras tanto autoridades de los tres niveles de gobierno siguen coordinándose para reparar los estropicios en presas y muros de contención en la región Guaymas-Empalme y buscando una solución definitiva a esos problemas que periódicamente aparecen con las lluvias, sobre todo cuando son como las de este año, extraordinarias.

    Ayer el gobernador del estado Alfonso Durazo realizó un recorrido aéreo por las zonas más afectadas supervisando los trabajos de auxilio a la población, en los que se debe destacar el papel que han jugado la Marina, el Ejército y la Guardia Nacional. Hasta hoy han llegado 250 toneladas de ayuda de parte del gobierno federal, 150 de las cuales ya fueron distribuidas. También hay que destacar el despliegue solidario de instancias de gobierno y de la iniciativa privada para colectar agua, víveres y enseres para las familias damnificadas.

    Una vez superada la emergencia, lo que sigue son las soluciones definitivas para la no repetición de las tragedias que significan para miles de habitantes de esos dos municipios y sus zonas rurales, la pérdida de bienes materiales y en algunos casos, hasta de vidas humanas.

    Una de las obras proyectadas es la elevación de la cortina de la presa Punta de Agua, que en días pasados se vio completamente rebasada por los excedentes y fue origen de las inundaciones en buena parte de ese territorio.

    En Hermosillo, en tanto, las cuadrillas de bacheo se encuentran doblando turno en todos los sectores de la ciudad, que hacía mucho no se veía tan deteriorada en sus vialidades; este jueves comenzarán los trabajos en el poblado Miguel Alemán, que también sufrió graves estragos por las lluvias.

    Hasta el momento se han tapado 203 mil metros de baches en la cabecera municipal, que si bien es una cifra importante, está muy lejos de representar un paliativo suficiente considerando la gravedad de los daños.

    III

    Pero no solo es Hermosillo. Las principales ciudades del estado se encuentran convertidas en otras zonas de desastre con las que todos tenemos que lidiar a diario. Ciudad Obregón es un caso patético, pero no están en mejores condiciones otras cabeceras municipales como Nogales y Navojoa, por no citar a las más castigadas que son Guaymas y Empalme.

    ¿De dónde?, nos preguntamos todos, va a salir el recurso que alcance para reparar los daños.

    Y la pregunta no tiene respuesta. O por lo menos, no la respuesta que quisiéramos escuchar.

    El gobierno del estado se encuentra en quiebra, según ha reiterado el gobernador; los municipios están en la inopia y la federación tiene prioridades que no son las que cotidianamente sufrimos todos en materia de movilidad urbana.

    Echando la mirada en el mediano y largo plazo, el panorama no es alentador. Las ciudades se están deteriorando paulatinamente; algunas han sido victimizadas por fenómenos naturales que invariablemente descorren el maquillaje de las soluciones cosméticas que durante décadas sirvieron para dar una manita de gato cobrada como ‘make up’ de alta escuela.

    Se puede, claro, insistir en el reparto de culpas hacia las administraciones del pasado, pero esa narrativa topa ya con otras preguntas, sobre todo las relacionadas con lo que las administraciones del presente deben hacer para salir del gran bache en que caemos todos a diario.

    El tema no es menor. Los entornos urbanos están deteriorándose de manera acelerada y ese deterioro no puede corregirse si no es con dinero. Pero dinero no hay. O al menos, no hay para invertir en ello.

    ¿Cuántos años más pueden soportar ciudades como Hermosillo, Obregón, Guaymas, Nogales, Empalme, Navojoa y otras sin que se aplique un modelo de inversión, el que sea, que las rescate del deterioro progresivo en que se encuentran?

    El modelo neoliberal fallo, por la corrupción, por la robadera y por lo que gusten y manden. ¿Pero el de hoy tiene futuro?

    Por alguna razón me viene a la cabeza los planteamientos que se hacían no hace mucho los entonces alcaldes en funciones de Hermosillo y Cajeme, Célida López y Sergio Pablo Mariscal.

    Una decía que solo veía pasar por el aire unos cinco mil millones de pesos de los programas sociales, pero ni un cinco para invertir en la ciudad; otro solicitaba al presidente ‘pellizcar’ unos cuantos millones de los miles que se estaban (se están) invirtiendo en los proyectos estratégicos del presidente: la refinería, el tren maya, el AIFA…

    Ni una ni otro fueron escuchados. Y mientras tanto, las ciudades están convertidas en esas otras zonas de desastre que, a como van las cosas, seguirán en esos procesos de deterioro.

  • CARRUSEL | ‘MAYITO’ INCORPORA A MÁRQUEZ… Y ALGUNOS ESCUPEN PARA ARRIBA

    CARRUSEL | ‘MAYITO’ INCORPORA A MÁRQUEZ… Y ALGUNOS ESCUPEN PARA ARRIBA

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Como todo en la vida, también la política es de ciclos, y el alcalde Mario “Mayito” Martínez decidió cerrar uno el viernes pasado en Navojoa, con la salida de Julián Aguilera Zaragoza de la Secretaría del Ayuntamiento, a donde llega Jorge Márquez Cázares.

    No ha de ser fácil para un presidente municipal hacer que todas las piezas de un equipo encajen a la perfección para alcanzar los resultados que busca, pero no puede declinar en la búsqueda de ese objetivo porque finalmente la rendición general de cuentas recae en él. Es lo que los politólogos califican como el juicio de la historia.

    Finalmente, al ciudadano lo que le importa es que sus autoridades cumplan el compromiso de trabajar y responder a sus necesidades, y en ese contexto, lo que se espera de cualquier cambio es que sea para mejorar.

    Julián Aguilera desempeñó un decoroso papel, con un trabajo serio, sin protagonismos ni estridencias, aunque en ciertos momentos fuera blanco de la maledicencia y las intrigas que nunca faltan, pero las supo enfrentar con serenidad y madurez.

    Esos son dos valores fundamentales a la hora de asumir las nuevas oportunidades que seguramente se le presentarán en el terreno político, donde ya probó que tiene con qué salir adelante.

    Los propios regidores se encargaron de enfatizarlo en la sesión de cabildo, en la cual le extendieron un sentido reconocimiento para su trabajo al frente de la Secretaría.

    Seguramente vendrán cosas mejores para él.

    Escupiendo para arriba…

    La jugada del “Mayito”, de jalar al primer círculo a un regidor priista de probada experiencia en el quehacer gubernamental destanteó a muchos, pero revela que el alcalde no es rehén de fobias partidistas, y por el contrario, privilegia las necesidades del equipo y de los navojoenses por encima de dogmas, intereses sectarios y la grilla barata… sin contar con que de paso le abrió un boquete al PRI quitándole a uno de sus activos más representativos en el Mayo.

    Un ejemplo de esa grilla se dio momentos antes de la sesión del Cabildo, cuando un puñado de supuestos morenistas intentó hacer alboroto por fuera del palacio, protestando contra el “Mayito” y el nombramiento de Márquez, según ellos por manchar la pureza del movimiento.

    A la ignorancia de los acarreados se sumó la deshonestidad de quienes los azuzaron, sabiendo como saben que desde su mismo origen, Morena es una mescolanza de corrientes, personajes y tribus, de puros, de conversos, de arrepentidos y hasta de diablos pasados por agua bendita.

    Ahí están a nivel nacional el antes apestado Manuel Bartlett o el ahora “corcholata” Marcelo Ebrard con todo y su pasado priista, o acá más cerca la exgobernadora Claudia Pavlovich, bendecida y premiada por AMLO con el consulado en Barcelona, o el propio Alfonso Durazo, expriista, ex panista y ahora morenista, y que se sepa, ni los acarreados ni sus mangoneadores han organizado ninguna manifestación en su contra.

    Ahora quieren quemar en leña verde al “Mayito” por atraer a Jorge Márquez, cuando Durazo Montaño jaló a su equipo a María Dolores del Río (ex PAN y ex MC), a Carlos Ernesto “El Bebo” Zatarain (ex PRI) y a Cuauhtémoc Galindo (ex PAN), y ahí sí, los señores no dijeron ni pío.

    Es lo malo de escupir para arriba.

    Ahora exigen que el alcalde “consulte” al partido, como si fuera su marioneta y no una autoridad emanada del voto ciudadano y por ende, con la legitimidad suficiente para tomar las decisiones que se requieran para el exitoso desempeño de su cargo.

    Lo que tampoco pudieron ocultar los instigadores de la raquítica protesta, es que bajo la mesa andan de manita sudada y haciéndole el caldo gordo a los dolientes de la nefasta Chayito Quintero, pues varios de sus ex regidores se dieron cita a la esquelética y frustrada asonada.

    Otra que no pudo ocultar su gesto de enojo y frustración fue la síndico municipal Gricelda Soto, que votó contra la incorporación de Jorge Márquez, como para que éste vaya midiéndole el agua a los camotes con lo que lidiará adentro, aunque tampoco lo agarran con los dedos detrás de la puerta, conociendo cómo se las gastó ella defendiendo a la ex alcaldesa, para que librara el juicio político que enfrentó por sus trapacerías.

    Con credenciales suficientes

    Lo que no deja lugar a dudas en el movimiento ejecutado por el “Mayito” y sus asesores, es lo idóneo del perfil seleccionado para el relevo en la Secretaría, pues a lo largo de su reconocida trayectoria profesional y política, Jorge Márquez ha ido ampliando y consolidando un bagaje que sin duda habrá de impactar positivamente en las tareas del Ayuntamiento.

    Ingeniero egresado de la Universidad de Guadalajara, hizo sus pininos en el servicio público trabajando (1975-79) para el gobierno del estado de Jalisco, y de 1982 al 86 prestando sus servicios en el IMSS-Guadalajara.

    Pero como el amor al terruño siempre jala, volvió a Navojoa, primero incursionando en el gremio transportista y luego “campechaneando” como se dice coloquialmente, entre la administración pública y la política.

    Así, del 2000 al 2003 fue regidor propietario, del 2005 al 2009 fue Coordinador del Servicio Nacional del Empleo en el sur del estado, del 2009 al 2012 ocupó la Secretaría del Ayuntamiento y luego la Dirección General del Organismo Operador del Agua Potable (2012-2014).

    Buscó y ganó después la diputación local por el XIX Distrito Navojoa-Quiriego (2015-2018), fue regidor por segunda vez del 2018 al 21 y a partir de setiembre de ese año, edil por tercera ocasión, hasta ahora que pide licencia para ocupar la Secretaría.

    En lo personal, estimado lector, y para efectos prácticos de su encomienda como operador de la política interna del ayuntamiento, destacaría como claves su paso por la diputación, la Secretaría del Ayuntamiento, la Dirección de Oomapasn y las tres regidurías, porque seguramente le han proporcionado un profundo conocimiento tanto sobre la administración pública como sobre la realidad y la problemática de Navojoa.

    No llegó desorientado viendo para todos lados, ni averiguando cómo hacerle. Conoce el terreno, sus propios alcances que le han permitido una trayectoria tan amplia y las muy explotables potencialidades a las que le saca raja aquél que sabe trabajar en equipo.

    Márquez ha probado que sabe hacerlo.

    Para complementar lo idóneo de su perfil, súmele usted que dos veces ha buscado la presidencia municipal, con campañas intensas, sudando la camiseta y gastando suelas recorriendo un municipio que conoce a todo lo largo y ancho, empapándose de sus necesidades.

    Las circunstancias no le fueron propicias, pero seguramente esas luchas enriquecieron su conocimiento y sus perspectivas para el desempeño del cargo que ahora desempeña, como contribuyeron también para que la gente lo identifique como un hombre sencillo, de chamba efectiva y siempre dispuesto a dialogar.

    Como no es hombre que guste de salir por la puerta trasera, horas antes de la sesión de Cabildo, Jorge Márquez comunicó mediante un comedido oficio dirigido a Remedios Pulido Torres su decisión de renunciar a la militancia priista, convencido, dijo, de que se apega a “un ejercicio de congruencia personal y profesional, un ejercicio de ética política.

    “Tiene que ver con el amor que le tengo a mi tierra y tiene que ver también con una circunstancia en la que nuestro país, nuestro estado y más nuestros municipios, necesitan de la participación de todas y de todos, desde la trinchera que sea”, añadió.

    “De hecho –señaló- la responsabilidad a la que fui invitado me obliga a actuar con la mayor imparcialidad en terreno político-partidista… así lo haré (…) habré de ejercer el cargo atendiendo a todas y a todos por igual. Es mi convicción y mi historia lo confirma”

    La tarde-noche del viernes, Jorge Márquez recibió una responsabilidad que ya conoce, y que seguramente sacará adelante.

  • CARRUSEL | AARÓN GRAGEDA: ALGO APESTA A DESCOMPUESTO EN LA SEC

    CARRUSEL | AARÓN GRAGEDA: ALGO APESTA A DESCOMPUESTO EN LA SEC

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Parece que el Secretario de Educación, Aarón Grageda Bustamante -uno de los novatos en las lides políticas de este sexenio-, desbarró feo, o peor, se lo “chamaquearon” al escoger y designar a varios responsables de su área.

    Van por lo menos tres casos que exhiben la falta de oficio, filtros o de control a la hora de darle forma a su equipo, que han ido detonándole conflictos innecesarios… a no ser que los implicados le hayan llegado desde arriba y los patrocinadores lo hayan obligado a tragar sapos, ahora que los recomendados traen su regazón.

    El primer caso se dio acá en Navojoa, donde le tronó en la mano el asunto del director del Conalep que le daba vuelo a la hilacha con generosa ingesta de chupirules, y para acabarla de rematar, al rato fue acusado de que, ya fuera de sus académicos cabales, le daba por corretear damas, poseído por demonios libidinosos.

    En síntesis, don Aarón operó rápido y mientras averiguaba si eran peras o manzanas, porque el horno no estaba para bollos con los padres de familia, tomó la sana medida de separarlo del cargo.

    El segundo sainete y también por estos rumbos, acaba de protagonizarlo el rector de la Universidad Tecnológica de Etchojoa, José Félix Gómez Anduro, que por sus pistolas se soltó despidiendo a 6 maestros, dizque por falta de presupuesto, aunque en un dos por tres le descubrieron y le denunciaron la jugarreta.

    El señor trataba de menguar la membresía del sindicato titular del contrato colectivo de trabajo, para que luego le entrara al quite, via recuento, un sindicato paralelo ¡que dirige un compadre suyo!

    Total, se armó la pelotera, el sindicato titular no se dejó, tomó calles manifestándose, se instaló en plantón permanente en la UTE y por supuesto, emplazó a huelga por violaciones al contrato colectivo de trabajo, que Gómez Anduro se pasó por el arco del triunfo.

    Cuando ya los fierros estaban al rojo vivo, en víspera del regreso a clases presenciales y con la huelga a punto de estallar el pasado viernes, tuvo que intervenir el Secretario de Gobierno Álvaro Bracamonte Sierra, para desactivar el problema.

    Ahora fue Gómez Anduro el que tuvo que morder el polvo, porque finalmente el sindicato logró la reinstalación de los maestros despedidos y el pago de salarios retenidos.

    Y ni modo: que se espere el compadre o se atenga a sus propios recursos para ganar la titularidad del contrato de trabajo, no a arrebatarlo con argucias legaloides orquestadas desde la Rectoría de la UTE.

    Al margen del conflicto que por su soberbia y cerrazón le generó Gómez Anduro al titular de la SEC, entre los morenistas de Etchojoa corre como reguero de pólvora que el trasfondo va más allá de lo meramente laboral, y se inscribe en las ansias del Rector de la UTE por ir armando cuadros y haciendo presencia rumbo al 2024, porque ya le echó el ojo a la candidatura por la alcaldía de Etchojoa.

    Dicen los morenistas que en sus alegres cuentas, Gómez Anduro calcula que si la candidatura no cae en sus manos, operará para que la favorecida sea su mami, la directora general de los Cecytes en Sonora, Gracia Alicia Anduro Grijalva.

    Por eso anduvo hiperactivo el día en que se dio la elección de consejeros electorales de Morena en el séptimo distrito, como se le exhibió acarreándolos y diciéndoles por quién votar

    ¡Qué tontito el Rector!

    El tercer caso de este tipo, estimado lector, acaba de reventarle al titular de la SEC allá en Hermosillo, al conocerse que en el Cobach Reforma dieron de alta a un maestro (por aquello de la presunción de inocencia omitimos su nombre, aunque ya rodó por todos lados) para impartir inglés… pero se descubrió que tiene antecedentes penales como maniaco sexual.

    Incluso, el tipo había sido designado (el 2019) por Marcelo Ebrard como Cónsul en Las Vegas, hasta que la periodista Dolia Estévez destapó que carga con el antecedente de haber sido procesado por abusar de una menor de edad, en una relación maestro-alumno.

    Y no, no es mitote: consta en actas judiciales que el juez Octavio Castrejón Martínez, de Ciudad Obregón, incluso giró una orden de aprehensión contra el hoy maestro de inglés del Cobach, allá en Hermosillo.

    Hasta donde se supo, la conclusión del caso fue que el acusado llegó a un acuerdo económico con la familia de la menor, pero el antecedente ahí quedó… y el ejemplo de las mañas también.

    En su momento y al refrescarle la memoria a través de la denuncia periodística, Ebrard no tuvo otra que recular, retirándole al señor el nombramiento de Cónsul.

    Ahora, el titular de la SEC debe andar en el mismo brete, porque al conocer los indeseables antecedentes del sujeto, se alborotó la muchachada del Cobach y especialmente las mujeres, están exigiendo que las libren de exponerse a un maniaco sexual.

    Si don Aarón Grageda fuera portero de futbol, sería candidato naturalito a la banca, por los goles que recibe.

    Pero si los balonazos se los avientan los dueños del equipo, está difícil que los detenga.

    El 2019, por ejemplo, cuando Marcelo Ebrard reculó en el nombramiento de un maniaco en un Consulado, salió a relucir -y se interpretó como aval y recomendación,- que éste había trabajado con el hoy gobernador Alfonso Durazo en la Secretaría de Seguridad Pública, desempeñando el cargo de Director General de la Unidad de Políticas y Estrategias para la Construcción de la Paz.

    La pregunta sería: ¿Aarón Grageda escogió a tan cuestionable equipo, o se lo impusieron?

    Por lo pronto, algo apesta a descompuesto en la SEC.

  • EL ZANCUDO | LA RECONSTRUCCIÓN

    EL ZANCUDO | LA RECONSTRUCCIÓN

    Por Arturo @Chaposoto Munguía

    Con más entusiasmo que recursos financieros el gobernador Alfonso Durazo recorrió ayer las zonas más afectadas por las lluvias en la región Guaymas-Empalme y se comprometió a no regatear esfuerzos para reparar los daños y garantizar la seguridad y la atención a los damnificados.

    Adelantó que ayer mismo firmó un decreto para dar solvencia presupuestal a la atención de la emergencia, pero por la quiebra financiera de las finanzas estatales, al no haber una partida especial para ello, se dotará de recursos a las dependencias cuya participación sea imprescindible en estos momentos.

    Durante una rueda de prensa ofrecida en la zona del desastre, el mandatario estatal expuso que ante la emergencia se privilegió el rescate de personas en lugares incomunicados e inundados, y el restablecimiento del flujo vehicular en la carretera internacional.

    En el primero de los puntos reconoció el trabajo del personal de la Marina, el Ejército y la Guardia Nacional, y en el segundo a los empresarios de la construcción que sin regateos atendieron la invitación para sumarse a los trabajos de reparación emergente y temporal en los tramos carreteros afectados, poniendo a su disposición maquinaria, equipo y personal, de manera que para la una de la mañana del lunes ya se había restablecido el tránsito por rutas alternas, mientras se decide de dónde y cómo obtener los recursos para reparar definitivamente los daños.

    La situación, empero, no es sencilla. Se requieren cientos, quizás miles de millones de pesos para esos trabajos y aunque el presidente se comprometió a destinar recursos para ello, la experiencia ha demostrado que tratándose de dineros, el primer mandatario no suele ser ni muy expedito ni muy desprendido.

    Esto desde luego no lo dijo el gobernador, que le tiene mucha fe al presidente, pero en Cajeme todavía recuerdan aquellos 500 millones de pesos que prometió para reparar los pavimentos con el programa de 50 ciudades, durante la administración de Sergio Pablo Mariscal en 2020, y los cuales siguen esperando.

    La realidad es que lana no hay, y la que hay está comprometida para los proyectos estratégicos del presidente, así que el gobernador tendrá que hacer malabares con lo que tenga. Los famosos 250 millones de pesos mensuales que se tienen disponibles después de que logró pagarse en tiempo y forma un crédito de corto plazo solicitado a principios de la actual administración estatal no parecen suficientes para atender la emergencia y lo más probable es que se tenga que acudir a nuevos créditos.

    Eso sí, el gobernador dijo que esos créditos se pagarán antes de que termine su sexenio, para no dejarle a su sucesor o sucesora unas finanzas tan precarias como las que él recibió.

    Y a falta de dinero, lo que suple las carencias es la solidaridad del pueblo sonorense que ha participado copiosamente en los centros de recolección de víveres, agua, medicinas, ropa y cualquier cosa que pueda ayudar a los damnificados. De la misma forma que los constructores se sumaron sin condiciones a colaborar en los trabajos de reparación temporal de la infraestructura carretera dañada.

    La gran esperanza parece estar depositada en el flujo de recursos que comiencen a llegar para las grandes obras proyectadas, señaladamente la remodelación del puerto de Guaymas, la carretera Guaymas-Chihuahua, la modernización urbana de Nogales y la reubicación de las vías del tren, así como la modernización de aduanas aeropuertos en Cajeme y Guaymas, entre otras cuyas inversiones están proyectadas en decenas de miles de millones de pesos.

    Y así como el gobernador se movió rápido (tan rápido como le permitió la gira del presidente), en Hermosillo el alcalde Antonio Astiazarán también se puso a la cabeza de la atención a damnificados, sobre todo en la zona rural poniente, donde junto con su esposa Patty Ruibal llevaron despensas, agua embotellada y lámina galvanizada.

    En el poblado Miguel Alemán anunció un programa de bache que iniciará mañana miércoles, mientras que en Hermosillo continúa el programa de reparación de vialidades trabajando doble turno. Por cierto, ayer dio el banderazo de arranque a la pavimentación con concreto hidráulico de seis cuadras en la avenida Pueblo de Álamos, una obra en la que se invertirán 15 millones de pesos obtenidos del pago de impuesto predial.

    En los últimos días el alcalde de Hermosillo arrancó la construcción de la prolongación del bulevar Las Quintas, que beneficiará a 10 mil familias de 17 colonias en ese sector y en la que se iinvertirán 15.8 mdp; también supervisó la rehabilitación de la calle Chanate en el fraccionamiento Puerta Real.

    Pero también hay que decir que las lluvias dejaron las calles de la capital en muy malas condiciones y de ello puede dar cuenta cualquier ciudadano que transite por cualquier rumbo de la ciudad. Es hora, por cierto, de que al alcalde no le llega la ‘nieve de chapopote’ que le solicitó desde el año pasado al presidente de la República.

    II

    En México no deja de correr sangre de periodistas. Ayer fue asesinado en Chilpancingo, Guerrero el director del periódico La Realidad, Freddy Román cuando salía de su casa y fue atacado a balazos por civiles armados.

    Con él suman ya 15 periodistas asesinados en lo que va de este año fatídico para la prensa en México. El comunicador quedó sin vida dentro de su auto y hasta el momento se desconocen las causas que originaron el ataque.

    Con 35 periodistas asesinados en el sexenio, México se reafirma como el país más peligroso para el ejercicio periodístico, y como uno de los que mayor índice de impunidad mantiene en estos crímenes.

    No hay condenas que valgan, no hay condolencias que consuelen a sus familias, amigos y colegas. Y lo que es peor, no hay indicios de que esta situación vaya a mejorar en los días por venir y estamos a nada de que estos asesinatos sean normalizados con la misma desesperanza con que nos hemos acostumbrado a que diariamente se registren cien o más homicidios dolosos en las batallas del crimen organizado por el control de las ‘plazas’.

    Pésimo.

  • EL ZANCUDO | GUAYMAS-EMPALME, ZONA DE DESASTRE; GIRA PRESIDENCIAL BAJO LA TORMENTA

    EL ZANCUDO | GUAYMAS-EMPALME, ZONA DE DESASTRE; GIRA PRESIDENCIAL BAJO LA TORMENTA

    Por Arturo @Chaposoto Munguía

    CNo hay hasta el momento una aproximación al saldo de daños materiales que dejaron las lluvias en Sonora, de manera particularmente despiadada en Guaymas y Empalme. Se habla de 12 muertos en diversos eventos y cientos de millones de pesos requeridos para reparar los estragos de las extraordinarias precipitaciones de los últimos días.

    Más allá del humor negro con que se alude a que la región Guaymas-Empalme debió ser declarada zona de desastre desde hace décadas no solo por la saña con que la naturaleza suele maltratar a esos municipios costeros, sino por la secuencia de gobiernos locales signados por la depredación presupuestal, la corrupción y la impericia en el ejercicio de sus políticas públicas, la situación es bastante seria.

    El fenómeno meteorológico que azotó la región -y gran parte del estado- coincidió con la visita presidencial número 20 a Sonora, cuya agenda palideció ante la desgracia de miles de damnificados.

    Los medios tradicionales y las redes sociales dieron cuenta de la crecida de los arroyos arrastrando personas, vehículos y ganado; pueblos incomunicados, puentes rotos y carreteras destrozadas; en las zonas urbanas, inundaciones, apagones y terribles daños a los pavimentos, de por sí ya en malas condiciones.

    El gobernador Alfonso Durazo se encuentra en estos momentos en la zona más afectada, desde la cual ofrecerá una rueda de prensa hoy para informar sobre la evaluación de los daños y las tareas de reparación de los mismos; adelantó que el presidente ya comprometió los recursos económicos necesarios para hacer frente a esta contingencia.

    El presidente estuvo en Nogales donde supervisó los avances de los proyectos de modernización de aduanas y reubicación de las vías del ferrocarril; en Guaymas para dar seguimiento a los trabajos de remodelación del puerto y al plan de justicia yaqui; en Rosario Tesopaco anunció apoyos para productores de Sonora y Chihuahua (fertilizantes gratuitos) y en Cajeme inauguró un Banco del Bienestar.

    El principal anuncio que hizo el presidente, y que seguramente ocupará la conversación pública durante esta semana que inicia, es el de la creación de otra empresa de la Secretaría de Marina para hacerse cargo de los aeropuertos de Ciudad Obregón y Guaymas y que además se hará cargo de los trabajos de remodelación del puerto.

    El tema es importante porque en esos trabajos se tiene contemplado un presupuesto de 3 mil 297 millones de pesos y son muchas las empresas que ya se frotaban las manos pensando en la reactivación económica que eso les representaría. Estaremos en espera de conocer bajo qué esquema podrían participar ahora, pero el hecho es que la SEMAR llevará la batuta en este megaproyecto.

    II

    Fracasó el intento de asonada que el diputado Próspero Valenzuela intentó armar contra el alcalde de Navojoa Mario “Mayito” Martínez, luego de que se inconformara con el nombramiento del regidor Jorge Márquez como nuevo secretario del Ayuntamiento, en sustitución de Julián Aguilera.

    En realidad el relevo era necesario toda vez que al señor Aguilera se le complicaron muchos asuntos relacionados con la gobernabilidad en la Perla del Mayo y, aunque comenzó bien su trabajo en la administración de ‘El Mayito’, la realidad mostró una ausencia de ‘mano izquierda’ para lidiar con esos delicados asuntos.

    Jorge Márquez por su parte, fue candidato a la alcaldía por la alianza Va por Sonora, y en la víspera renunció al PRI, su partido para incorporarse como el nuevo secretario del Ayuntamiento.

    A Próspero Valenzuela y algunos otros personajes de Morena no les gustó mucho ese cambio y convocó a una manifestación en la que advirtió acudirían cuatro mil quinientas personas, pero se quedó lejísimos de esa expectativa al lograr convocar apenas a 41, y entre ellas algunas cuya reputación no pasa la prueba del ácido, como Jaime Rodríguez, agente fiscal de Navojoa y ex funcionario municipal en la desastrosa administración de Rosario Quintero.

    El fracaso de la asonada contra ‘El Mayito’ es entendible si consideramos que los inconformes provienen en su mayoría de aquella administración municipal, o son personas afines a la exalcaldesa, como la exdiputada local Griselda Soto que el año pasado aspiró a la candidatura de Morena a la alcaldía pero se quedó con la carabina al hombro.

    Ahora sí que parafraseando al presidente de la República, si esa gente dice que algo está mal, es que está bien.

    Pero además al ‘Mayito’ difícilmente le van a mover el tapete, comenzando porque cuenta con el respaldo y la amistad personal del propio López Obrador, de quien supo granjearse sus simpatías desde hace varios años. Cuenta la leyenda que el alcalde de Navojoa es el causante de que el presidente le vaya a Los Mayos en el beisbol de la Liga Mexicana del Pacífico, ya que desde sus primeros encuentros personales supo colocar a ese equipo en el ánimo del tabasqueño.

    Y del lado de los detractores del alcalde, pues francamente está muy flaca la caballada…

    III

    Pues ya quedó la nueva dirigencia estatal de Morena, que el sábado pasado tuvo su asamblea de Consejo y allí mismo se decidió que el relevo de David Mendoza será María del Rayo Gaytán Sánchez.

    Para muchos fue una sorpresa que haya dejado en el camino a otras mujeres que se venían mencionando en diferentes espacios periodísticos, para otros solo confirma el ‘power’ de la corriente que encabeza el alcalde de Cajeme, Javier Lamarque Cano, de quien se ubica como una persona cercana.

    Esa cercanía puede remontarse a muchos años atrás, cuando Patricia Patiño Fierro coordinaba en Sonora el programa Mujeres en Solidaridad, en el que trabajó la hoy diputada local María Alicia Gaytán, hermana de la nueva dirigente.

    Patricia Patiño, como se sabe es esposa de Javier Lamarque y vienen caminando juntos desde los tiempos iniciales del PRD. Por allí podría venir la cercanía de María del Rayo con ese grupo, acaso el mejor posicionado en el partido Morena.

    Como Secretario General la acompañará Macario Carrillo, y entre otros integrantes de la nueva dirigencia destaca Yumiko Palomarez en la Secretaría de Finanzas

    María del Rayo Gaytán es abogada por la Unison, con posgrado en Derecho Penal y Criminología por la misma lama Mater; cuenta con una maestría en Amparo por la Universidad Durango Santander; ha sido abogada litigante, funcionaria de la hoy Fiscalía estatal y actualmente se desempeña como agente fiscal en Caborca, de donde es originaria. En cuanto a su experiencia en el partido, fue dirigente de Morena en aquel municipio.