Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | 40 ANIVERSARIO DEL FAOT: ECHARÁN LA CASA POR LA VENTANA Por Arturo Soto Munguia

    EL ZANCUDO | 40 ANIVERSARIO DEL FAOT: ECHARÁN LA CASA POR LA VENTANA Por Arturo Soto Munguia

    Por Arturo Soto Munguia

    Lo recuerdo como si fuera ayer. La estrenada directora del Instituto Sonorense de Cultura, Beatriz Aldaco anunciaba en la rueda de prensa semanal del gobernador Alfonso Durazo, la edición del primer Festival Alfonso Ortiz Tirado que le tocaba a esta administración estatal en enero de 2022.

    El anuncio lo hizo apenas dos semanas antes de su inauguración y la señora Aldaco pretendió imponer su sello: enfocaremos la atención en el canto lírico y no en artistas comerciales “para recuperar el sentido original del festival, ya que el ISC no es una instancia para promover a grupos que ya están posicionados comercialmente”, dijo.

    Un año antes, el festival se suspendió por la pandemia de Covid-19, pero el 2020 su edición fue un éxito rotundo, con una cartelera de lujo en cuanto a exponentes del bel canto y conciertos operísticos de primer nivel, combinados con la fiesta popular que tuvo un cerrojazo apoteósico con el concierto de Alejandro Fernández en la Unidad Deportiva, donde los cálculos de aforo fluctuaron entre los 35 y los 50 mil asistentes.

    Obviamente, los prestadores de servicios en Álamos, sede del Festival estuvieron encantados aquella vez, porque la derrama económica dejó un saldo de jauja.

    Recuerdo que el gobernador le preguntó a Beatriz Aldaco –palabras más, palabras menos- por qué no habría espectáculos que combinaran las exquisiteces del bel canto con la fiesta popular, y la respuesta de la funcionaria, seca, fue que su misión era ‘reconceptualizar’ el festival y por ello presentarían al tenor Fernando de la Mora, la soprano coreana Yunah Lee, María Reyna y Morganna Love, pero para saldar la deuda con lo ‘popular’, habría cantantes de pueblos originarios como Vícam, Pótam, Cócorit y Cajeme.

    Ah, también le dijo ahí, ‘en público de la gente’ -diria Benjamín Argumedo- que no les alcanzó el presupuesto para más.

    Solo recuerdo dos ocasiones en que el gobernador ha atravesado con fulminante mirada a alguno de sus funcionarios: esa, y la vez que reprochó al entonces titular de la SIDUR, Heriberto Aguilar cuando no pudo explicar, también en una rueda de prensa, ni siquiera los datos elementales de las obras de modernización del puerto de Guaymas.

    Mesurado como es en público, el gobernador se comprometió a que en las siguientes ediciones se ocuparía de asignar mayores recursos para mejorar el FAOT de tal manera que en los próximos años esté llamado a convertirse en el Cervantino del noroeste del país.

    La edición 2022 del FAOT fue una de las peores en la historia y esto no lo digo yo, sino la gente relacionada con la cultura y sobre todo, los habitantes y prestadores de servicios en Álamos, que tuvieron uno de los festivales más pobres que se recuerden.

    Del FAOT 2023 no tengo muchos datos porque tampoco fui requerido, pero el 2024 reposicionó este festival como el señero en materia de cultura en Sonora y ayer, en el anuncio de la edición 2025, justo cuando se cumplen 40 años de este evento, definitivamente se advierte que echarán la casa por la ventana.

    Vean nomás: 752 artistas de talla regional, nacional e internacional llenando los foros, los callejones y las plazas de la colonial Álamos desde el 24 de enero hasta el 1 de febrero de 2025, teniendo como invitados especiales al estado de Michoacán y a Colombia y una cartelera que nadie debe perderse.

    Sáquele cuentas, lúdica lectora, enfiestado lector y vea si no se logró una festiva mixtura de agasajo cultural para todos los gustos: en diez escenarios se presentarán durante nueve días (¡nueve días!) en las noches de gala artistas como Jesús León (acreedor de la Medalla Alfonso Ortiz Tirado), René Pape, Othalie Graham, Genaro Sulvarán, Monserrat Seró y Antonio Lliteres, y Mario Chang.

    Y para las noches cuando esas exquisiteces buscan el remanso de la callejoneada y las despreocupaciones de un canto a grito abierto sin partituras ni tonos ni melodías fiscalizadas por la policía de lo culturalmente correcto, es decir, los conciertos populares bajo el cielo estrellado de la noche alamense que da para todo, pues a gozar con Ana Torroja, Edith Márquez, Monsieur Periné, Silvana Estrada, La Barranca, Kika Edgard, Jay de la Cueva, 3 de Copas y una destellante cartelera que anticipa la mejor edición del FAOT, justo en su 40 aniversario.

    Por allá nos vemos.

  • EL ZANCUDO | DEJA TÚ LO HISTÓRICO, ¡LO INÉDITO!

    EL ZANCUDO | DEJA TÚ LO HISTÓRICO, ¡LO INÉDITO!

    Por Arturo Soto Munguia

    Algo raro está pasando cuando una propuesta para incrementar los salarios mínimos y contribuir con ello a reducir la polarización y el descontento social viene de la Coparmex, mientras el anuncio del recorte presupuestal a las instituciones de educación superior viene de un Poder Ejecutivo Federal tutelado por una ex activista de aquellas épicas batallas de los 80 en las que se exigía no solo la educación gratuita, sino destinar al menos el 8 por ciento del PIB nacional al sector educativo, una demanda histórica del movimiento estudiantil.

    ¿Fallo en la Matrix? Vaya a usted a saber, pero Claudia Sheinbaum envió su propuesta de paquete fiscal 2025 con un agresivo recorte presupuestal a la educación superior, especialmente a su Alma Mater, la UNAM, y el Instituto Politécnico Nacional. Cierto que al día siguiente tronó la reversa y explicó que se había tratado de un error de la SHCP, que la UNAM y el IPN no sufrirían tales recortes, aunque nada dijo de otra decena de universidades que vienen en el paquete de recortes presupuestales.

    Casi simultáneamente, la Coparmex sorprendió a todos proponiendo un incremento del 12% al salario mínimo para 2026 y un aumento gradual que permita llegar al 2030 con un ingreso mensual de 12 mil 500 pesos para quienes perciban ese salario mínimo.

    Eso se traduciría en que una familia donde dos de sus integrantes trabajen con esas percepciones, obtendría 25 mil pesos mensuales, lo que ayudaría a terminar con la pobreza laboral y la desigualdad; se lograría mayor cohesión social, crecimiento del mercado interno y una reducción de la polarización y el descontento social, de acuerdo con José Medina Mora, el presidente de Coparmex que hizo esa propuesta durante un foro nacional celebrado en Michoacán.

    Todavía no digeríamos bien el contenido y los alcances de esa propuesta, cuando desde Sonora, varios organismos entre los que se cuenta a la filial de ese sindicato patronal levantaron la mano para proponer que a las empresas se les incremente el Impuesto Sobre Productos del Trabajo en 1%.

    No se gravaría a todas las empresas con esta contribución adicional, sino solo a las que emplean a más de cien trabajadores, que es solo el 3.3%, es decir, 937 de las 28 mil 424 que existen en Sonora. Quedarían fuera de ese incremento las micro, pequeñas y medianas empresas.

    Ayer se anunció la creación de un fideicomiso que ayude a paliar los altos costos sociales y económicos de la inseguridad pública que en Sonora se estiman en 5 mil 400 millones de pesos anuales, de acuerdo con cifras del Inegi, citadas por los organismos proponentes, a saber: Los Comités Ciudadanos de Seguridad Pública de Sonora y de Hermosillo y el Consejo de Participación Empresarial Sonorense.

    El nuevo organismo llamado Fideicomiso para la Competitividad con Seguridad para el Estado de Sonora (Ficoseg) aplicará esos recursos en dos áreas clave: el fortalecimiento de las instituciones públicas mediante tecnología, equipamiento y capacitación, y el impulso a proyectos que atraigan inversión, generen empleos y mejoren el ecosistema empresarial de Sonora.

    Estaría integrado por un Comité Mixto en el que la representación mayoritaria será la del sector empresarial y una representación del gobierno del estado.

    La propuesta llega en el momento más oportuno, justo cuando está por discutirse el paquete fiscal enviado por el ejecutivo estatal al Congreso del Estado para su discusión y en su caso aprobación. Un paquete fiscal, no sobra decir, que de todos modos iba a ser modificado, pues los encargados de su confección en el estado se vieron demasiado conservadores a la hora de hacer números, y no consideraron que el gobierno federal enviaría más participaciones de las que tenían contempladas originalmente. Les dieron feria de más, pues.

    El gobernador Alfonso Durazo había anticipado, como cada año desde que inició su sexenio que no habría nuevos impuestos ni se incrementarían los ya existentes, pero se encapricharon las bases del sector empresarial y le sacaron pie adelante con el Ficoseg, proponiendo que se les incremente el ISPT para ayudar al estado a fortalecer las tareas de seguridad pública y de promoción económica.

    Y bueno, ya se la saben, cuando se encaprichan las bases, pues no hay más que cumplirles.

    Total que la propuesta presupuestal para el ejercicio fiscal 2025 quedó en 88 mil 285 mdp, privilegiando las áreas sociales ya que los programas de Bienestar se llevarán mil 614 mdp orientados principalmente a reducir la pobreza extrema.

    El sector educativo es de los más beneficiados con 11 mil 500 mdp que incluyen el incremento al programa de becas Sonora de Oportunidades en cien mdp, con lo que el próximo año llegará a 840 millones, así como los uniformes escolares y tablets gratuitos, y un programa especial para evitar la deserción escolar.

    Otros temas prioritarios son salud, infraestructura (señaladamente el Plan Sonora de Energías Sostenibles), calidad de vida y, precisamente, seguridad pública.

    En este rubro, el mandatario está proponiendo destinar 5 mil 176 mdp orientados sobre todo al fortalecimiento de las corporaciones policiacas y los programas de prevención, aunque falta saber el monto de lo que se destine a esas tareas a través del nuevo fideicomiso, cantidad que no debe ser menor.

    Destaca en el paquete presupuestal la atención a los problemas derivados de la escasez de agua, rubro al que se destinarán más de mil 092 mdp para obras de infraestructura, agua potable y drenaje en el 85% de los municipios ubicados en las zonas más afectadas.

  • EL ZANCUDO | VIALIDADES. PÓLVORA MOJADA. Y ‘CHAROLEADA’ A NOMBRE DEL GOBERNADOR

    EL ZANCUDO | VIALIDADES. PÓLVORA MOJADA. Y ‘CHAROLEADA’ A NOMBRE DEL GOBERNADOR

    Por Arturo Soto Munguia

    Vaya que le ha salido rendidor el crédito de 2 mil 100 mdp adquirido por el gobierno del estado para realizar obra pública en 19 municipios, entre ellos Hermosillo donde ayer se entregaron vialidades completamente reconstruidas en el Centro Histórico.

    La verdad es que las remodeladas vialidades están quedando muy bien, con trabajos a profundidad desde el subsuelo donde se renovó todo el sistema de drenaje, agua potable y cableado de energía eléctrica y telefonía, hasta las nuevas luminarias. Lo mejor de todo es que fueron construidas con un concepto que privilegia la movilidad peatonal y respetando la identidad de la arquitectura en ese sector.

    De su ronco pecho, el gobernador adelantó una noticia en el sentido de que ya se encuentra en pláticas con directivos del Banco de México para demoler parte del edificio que alberga sus oficinas y otros despachos gubernamentales. Se trata de ofrecerles una opción para que se construyan oficinas en otro sitio, abriendo un espacio que le dé continuidad al Bulevar Hidalgo rumbo al oriente.

    Para ello tendría que ser demolido también el edificio de la antigua Fiscalía estatal, lo que comenzará en breve, para dar el ejemplo a los directivos del Banco de México y se animen.

    En el evento de ayer fueron otras seis vialidades las que se inauguraron, parte de un paquete de 16 en las que se invertirán unos 300 mdp para mejorar no solo la estética de la zona, sino para volverla más funcional para los comerciantes y visitantes desde una perspectiva histórica, cultural y turística.

    Por lo demás, muy animados se les vio tanto al gobernador como al alcalde de la capital, Antonio Astiazarán Gutiérrez y no es para menos, pues la remozada que le están dando al centro de Hermosillo ya le está cambiando el rostro a esa parte de la ciudad.

    Por cierto, ya que andaban en el recorrido por las obras, el gober y el alcalde se dieron un tiempo -sobradito, por cierto- para recorrer los stands de la Feria del Libro Sonorense 2024, donde adquirieron algunos ejemplares, se dieron un baño de pueblo tomándose selfies con los asistentes y hasta firmando autógrafos…

    II

    Les mojaron la pólvora a los seris de El Desemboque, quienes integraron un ‘gobierno alterno’ en esa comunidad, molestos por lo que consideran un manejo discrecional de los recursos por parte del gobernador Jesús Félix Segovia, a quien acusan también de otorgar poderes amplios a su esposa Mileidy Andrade como administradora de bienes comunales en la tribu.

    Esta columna tuvo acceso a un documento firmado por autoridades diversas en las que reconocen a Félix Segovia como el único gobernador tradicional de la nación Comca’ac, y presidente de bienes comunales Isla del Tiburón.

    Lo anterior, consigna el documento “ante los intereses de un grupo de personas y exgobernantes que tienen el interés de desinformar a los integrantes de la nación Comca’ac y a las instituciones, que pretenden acceder de manera ilegal e ilegítima a cargos o posiciones que no les han sido conferidas por las comunidades y nuestros sistemas normativos étnicos, que tratan de generar gobiernos duales, apócrifos con el único interés de acceder, obtener recursos económicos de la cacería del pueblo Comca’ac, generar desestabilización junto con intereses económicos externos y obtener apoyo económico o beneficios de las instituciones del gobierno mexicano como es el caso del Plan de Justicia Seri recientemente ratificada su continuidad con la presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo”.

    El documento da vista de lo anterior a todas las instancias de gobierno, civiles y militares; de justicia y Poder Legislativo del estado y ejecutivo federal “a tomar en consideración la presente y advertir los daños que un grupo de intereses personales y económicos pretenden pasar por encima del interés legítimo, legal y colectivo del pueblo Comca’ac”, y llama a hacer caso omiso de esas personas.

    El documento está firmado por Alberto Mellado, presidente del Comisariado Ejidal El Desemboque y su anexo Punta Chueca; María Luisa Astorga Flores, del Consejo de Ancianos de El Desemboque; Romelia Barnett y Gabriel Hoeffer, regidores étnicos del Ayuntamiento de Hermosillo y entre otras autoridades, Enrique Robles, presidente del Consejo de Ancianos, Habraham Alfonso Méndez Romero, comandante de la Guardia Tradicional y el propio gobernador Félix Segovia.

    Vamos a esperar en los próximos días la respuesta del otro grupo, que no se quedará con los brazos cruzados.

    III

    Fueron 29 las registradas para concursar por la Presea al Poderío de las Mujeres Sonorenses, certamen organizado por la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso del Estado; diez de ellas recibirán el galardón en las categorías respectivas.

    El Comité Calificador se reunió el pasado martes para analizar los expedientes de las aspirantes que serán propuestas a la Comisión, presidida por la diputada María Alicia Gaytán y que a su vez elaborará el dictamen correspondiente para proponerlo al Pleno en sesión solemne.

    Y aquí viene la parte grilla: Las identidades de las mujeres propuestas y del Comité Calificador se ha mantenido en reserva para evitar que algunos personajes con influencia política intervengan pretendiendo presionar para que sean galardonadas algunas de las participantes, de manera señalada aquellas que fueron propuestas o impulsadas por esas personas.

    En la edición anterior de la entrega de esta presea hubo presiones hacia el Comité Calificador, que esta vez ha sido ‘blindado’ en la reserva para evitar esas presiones.

    Hay que reconocer a la diputada Gaytán por el trabajo que ha hecho para mantener el certamen en el ámbito de la seriedad y el prestigio que se ha ganado.

    Aun así, no ha faltado quien pretenda ‘meter la mano’ para inclinar la balanza en favor de sus candidatas.

    Una de ellas, exdiputada local se atrevió incluso a llamar a varias personas involucradas en el proceso para pedir el apoyo a una joven amiga suya. Lo más grave es que lo hizo a nombre ‘del número uno’, como suele llamar al gobernador Alfonso Durazo, que de seguro ni enterado está que andan solicitando favores en su nombre.

    Así que la trivia de esta semana es: ¿Quién fue la exdiputada local que anda ‘charoleando’ con el nombre del gobernador para ‘cargar los dados’ en este certamen?

    Se los dejo de tarea.

  • RINCÓN BEISBOLERO | LO DE CASTILLA NO ES REGLA, PERO APLICA

    RINCÓN BEISBOLERO | LO DE CASTILLA NO ES REGLA, PERO APLICA

    Por: José Carlos Campos

    ¿CESE?- La noticia de la semana pasada lo fue el que los Sultanes de Monterrey (LMP) al parecer le dieron las gracias a Vinicio Castilla en su cargo de manager, quedando en el aire si esto fue un cese o decisión enteramente a cargo de Castilla, ergo, una renuncia. Las aparentes razones saltan a la vista luego de ver cómo es que los Sultanes en la primera vuelta, andan arrastrando la cobija.

    Y el tema ha servido para que algunos traigan a valor presente ese presunto axioma beisbolero de que “los grandes jugadores nunca han sido buenos managers”.

    En México, por ejemplo, se cita el caso de Héctor Espino, quien alguna vez fue nombrado manager de los Potros de Tijuana y no completó la temporada. Gran jugador pero manager sin éxito.

    Podríamos citar en su caso que Espino no parecía tener el talante para dirigir equipos, su carácter anticipaba relaciones distantes con sus jugadores ya que el chihuahense era parco, de gestos generalmente adustos, callado casi por costumbre. Jesús Sommers, alguna vez su compañero de cuarto, nos dijo alguna vez que con Espino casi se tenía que comunicar con señas. Pecaba de serio.

    Por el contrario, Castilla es más abierto, muy comunicativo sin ser locuaz y le sabe bien al juego. Ha tenido al menos dos experiencias en invierno (Naranjeros y Sultanes) y lo cierto es que no le ha ido bien. Pero no vemos en esto una sentencia, es parte del aprendizaje.

    Será que el destino de Castiilla está fuera de México, su chamba con los Rockies es más cierta.

    ANTECEDENTES- El axioma antes citado se aplicaba en lo general tomando como referencia a Ted Williams, el inmortal bateador de Grandes Ligas quien luego de retirarse de la pelota apareció como manager a finales de la década de los Sesenta del siglo XX con los Senadores de Washington.

    Williams apenas tuvo un año ganador, en 1969, cuando su equipo ganó 86 juegos a cambio de 76 derrotas, luego llegaron los descalabros.

    En 1970 y 1971 aparecieron las vacas flacas (record de 70-92 y 63-96 para entonces aparecer con los Rangers de Texas con quienes le fue bastante mal, 54 ganados a cambio de 100 derrotas.

    Pero ha habido muchas excepciones a esta presunta regla, casos como el de “Paquín” Estrada y su yerno Roberto Vizcarra aplican más que bien. Estrada con una trayectoria que lo impone tal vez como el mejor manager de la historia de la pelota mexicana y Vizcarra colgándose medallas tanto en verano como en invierno.

    Y ya ubicados en el presente tendríamos que citar a Benjamín Gil, quien como pelotero se codeó con grandes estelares y como manager en México ha tenido una carrera que por decir lo menos, ha sido brillante. Aquí el axioma no aplica para nada.

    Y volviendo a Castilla, una pregunta más: ¿acaso los Sultanes, la directiva, le armaron un equipo medianamente competitivo? Ahí queda la cuestión.

    MARCA- Ante el descuido y omisión que priva entre ciertos clubes por los registros históricos, es necesario acudir a registros que presuntamente no son “oficiales” pero al menos son verídicos. Joey Meneses conectó su jonrón 50 con los Tomateros de Culiacán y surgió la pregunta: ¿aparece ya entre los máximos toleteros en la historia del club?

    La lista actualizada es la siguiente: Nelson Barrea 121, Jorge “Chato” Vazquez 92, Kit Pellow 67, Ray Torres 64, Guillermo Velázquez 59, Lorenzo Bundy y Meneses con 50.

    El pelotero culichi se convirtió así en el séptimo bateador que acumula 50 o más bambinazos vestido de guinda superando así a Saúl Mendoza quien se fue del equipo con 49.

    Esto sirva para bajarle de tono a la estridencia sin evidencia. La ausencia de rigor en la investigación suele producir estos efectos.

  • EL ZANCUDO | LOS CAMINOS DE LA GOBERNABILIDAD

    EL ZANCUDO | LOS CAMINOS DE LA GOBERNABILIDAD

    Por Arturo Soto Munguia

    A ninguno de los últimos seis gobernadores le había tocado tan despejado el camino de la gobernabilidad como a Alfonso Durazo, especialmente en lo que se refiere al apoyo de una legislatura local con abrumadora mayoría afín a su proyecto de gobierno, en los dos periodos que comprende su sexenio.

    Ni siquiera Manlio Fabio Beltrones que llegó en 1991 con lo más parecido al ‘carro completo’, porque en aquel entonces la oposición, fundamentalmente la del PAN, presentaba férreas batallas en el pleno del Congreso y fue por aquellos años que se acuñó una frase con la que se aludía a lo que pasaba en el Poder Legislativo: “ganar los debates y perder las votaciones”.

    El PAN tenía en la primera legislatura que le tocó a Beltrones, excelentes tribunos y políticos forjados en las batallas cívicas, que también le entendían a la negociación política; la izquierda tuvo por primera vez un representante en el Congreso: Juvencio Torres Ávila, del PRD, por cierto el único que votó en contra de la Ley 4. Había por allí otros partidos como el PPS o el PFCRN que me resisto a incluir en la izquierda.

    El punto es que en los sucesivos gobiernos, los titulares del Poder Ejecutivo tuvieron que lidiar con legislaturas más plurales y diversas, más equilibradas en su composición política y en no pocas ocasiones hicieron trastabillar las políticas emanadas desde Palacio. El revés que le dieron a la ‘tenencia disfrazada’, como se conoció un impuesto que pretendió hacer pasar Guillermo Padrés es un ejemplo, pero no el único.

    Ni Armando López Nogales, ni Eduardo Bours, ni Guillermo Padrés y mucho Menos Claudia Pavlovich tuvieron un Congreso que, por el mandato de las urnas tuviera tantas coincidencias con sus respectivos proyectos de gobierno. Todos tuvieron que apelar a otros recursos para lograr mayorías calificadas o absolutas, ya por la vía de la cooptación, el chantaje y otro tipo de presiones.

    No es el caso de Durazo. En 2021, cuando gana la gubernatura, llega acompañado de los candidatos de su partido y aliados, que ganaron prácticamente todos los distritos; en 2024 repitieron la dosis y solo perdieron un distrito, el de San Luis Río Colorado.

    En la actual legislatura la oposición está reducida a su mínima expresión. El PRI tiene dos diputados (plurinominales) Iris Sánchez Chiu y Emeterio Ochoa; el PAN tenía dos pero ya les renunció una (Alejandra López Noriega) y se quedó solo con Juan Pablo Arenivar; MC tiene a Gabriela Félix y Manuel Scott. Todos ellos tienen un buen nivel de debate y aportan buenas iniciativas, pero francamente integran una minoría que no pesa a la hora de las votaciones.

    El resto de las fuerzas políticas, PT, NAS, PVEM y PES son aliados del duracismo.

    Con una composición así no es casual que las iniciativas, decretos o cualquier proyecto enviado desde Palacio pase como cuchillo en mantequilla por el Congreso lo cual, como decíamos al principio, abona a la gobernabilidad en el estado y a una conducción de las políticas públicas sin mayores sobresaltos.

    En el recuento que antier hicieron el presidente del Congreso, Omar del Valle Colosio y la vicepresidenta Amairany Peña Escalante subrayaron las ventajas que el resultado de las urnas arrojó para el buen desempeño de la legislatura, que por cierto no se han tirado en la hamaca a administrar esa ventaja: en poco más de dos meses han sesionado en el pleno en 24 ocasiones; se instalaron ya la mayoría de las comisiones y se aprobaron diez reformas constitucionales, una de las más recientes, la Judicial y la de supremacía constitucional, que blinda a la primera sobre eventuales ‘reformas a la reforma’.

    Este mes revisarán las candidaturas a la Presea del Poderío de las Mujeres Sonorenses, las postulaciones al Parlamento para Personas con Discapacidad y el monitoreo de las minutas remitidas por la cámara federal.

    Mañana viernes, el Congreso recibirá el paquete presupuestal para el ejercicio fiscal 2024-25, que deberá ser aprobado antes del 15 de noviembre. Una aprobación que, se da por hecho, transcurrirá sin mayores sobresaltos, aunque se prevé, como lo adelantó Amairany Peña, un importante recorte al presupuesto del Poder Judicial, que en otras condiciones quizás hubiera generado fuertes protestas, pero hoy pasará por cielo despejado.

    En esa sintonía, el Congreso ha aguantado a pie firme dos recortes presupuestales nada desestimables: el primero por 400 millones de pesos y el segundo por alrededor de 600, recursos que se destinaron al programa de becas Sonora de Oportunidades, proyectado para llegar a dos mil millones de pesos al término del actual sexenio. La propia Amairany Peña adelantó que si es posible, este año se apretarán más el cinturón para destinar mayor presupuesto a ese programa.

    Vamos a estar pendientes de la discusión sobre el tema presupuestal, a los planteamientos que haga la oposición y el desarrollo de los debates.

    II

    Relacionado con este tema, en la rueda de prensa ofrecida por los diputados se les cuestionó sobre un tema prioritario en el estado: el que tiene que ver con las secuelas del estiaje en una economía como la de Sonora, que depende en buena medida del sector primario, la agricultura y la ganadería.

    Este tema se encuentra en la agenda del gobernador Alfonso Durazo, quien ayer se reunió con el secretario de Agricultura, Julio Berdegué para acordar tareas de apoyo a estas actividades y coincidieron en la importancia de intensificar la reconversión de cultivos, estrategia indispensable para adaptar la agricultura del sur del estado al cambio climático.

    Este ciclo agrícola comenzará un plan piloto para la siembra de cebada en el Valle del Yaqui, un programa que están trabajando juntos la SADER y la empresa cervecera Heineken.

    Se acordó junto a representantes de organizaciones agrícolas iniciar sin demora el plan de reconversión con metas anuales y sexenales, estableciendo una mesa permanente de trabajo para dar seguimiento cada 15 días a los planteamientos de los productores, analizando la situación de los pagos del precio de garantía de maíz y trigo que están pendientes de cubrirse.

    En esta mesa se determinará la cantidad de hectáreas beneficiadas con el programa nacional de tecnificación de sistemas de riego impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, además de atender la demanda del Distrito de Riego Yaqui para la relocalización de pozos abatidos.

  • EL ZANCUDO | TAMBORES DE GUERRA EN TERRITORIO SERI… Y EN EL PAN

    EL ZANCUDO | TAMBORES DE GUERRA EN TERRITORIO SERI… Y EN EL PAN

    Por Arturo Soto Munguia

    El conflicto en la etnia seri está entrando en una zona de turbulencia que no puede ser desdeñada por las autoridades estatales y federales, pues lo que inició como una suerte de declaratoria de independencia o al menos de co-gobierno en la comunidad de El Desemboque ya derivó en amagos y amenazas entre los grupos en conflicto.

    El pasado domingo, comuneros de esa comunidad apoyados en el Consejo de Ancianos realizaron una ceremonia en la que entregaron el bastón de mando a Saúl Gabriel Molina Romero como gobernador de esa comunidad; un episodio inédito pues hasta entonces la etnia solo había tenido un gobernador, que en este caso es Jesús Félix Segovia, a quien señalan de manejar discrecionalmente los recursos económicos y las gestiones favoreciendo sobre todo a la comunidad de Punta Chueca, donde vive.

    Lo señalan también como quien otorgó unilateralmente y sin autorización de la asamblea, poderes amplios a su esposa, Mileidy Andrade, una mujer de origen venezolano que se ha arrogado facultades como administradora de los bienes comunales de la tribu y en su nombre lleva a cabo gestiones con autoridades de los tres niveles de gobierno.

    El lunes pasado, los seris de El Desemboque estuvieron en las oficinas de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Hermosillo, buscando el reconocimiento oficial de Saúl Molina como gobernador ‘alterno’ de aquella comunidad. Allí es dijeron que no bastaba con la ceremonia de entrega del bastón de mando, sino que requerían un determinado número de firmas de integrantes de la etnia, tarea en la que se encuentran abocados en estos días.

    Lo anterior tiene muy molestas a las autoridades tradicionales que se niegan a reconocer la existencia de un ‘gobierno alterno’ y han estado operando, ya con la entrega de dinero en efectivo a los comuneros de El Desemboque para hacerlos desistir de entregar sus firmas, ya con amenazas a los integrantes del nuevo gobierno.

    El asunto se complica porque en aquellos remotos parajes del territorio seri hay presencia de grupos ‘extraños’ que suelen tomar partido por alguno de los bandos en disputa, y que en anteriores conflictos ya han actuado ‘levantando’ a integrantes de la etnia y atemorizándolos para imponer sus razones.

    Hasta donde se ha podido saber, los comuneros de El Desemboque no están provocando situaciones que pudieran derivar en hechos violentos, sino reclamando su derecho a ser tomados en cuenta por el gobierno tradicional y buscando su reconocimiento como gobierno alterno para participar de las decisiones que atañen a la comunidad.

    Unos mil 500 seris viven en Punta Chueca y alrededor de 800 en El Desemboque, y aunque en ambas comunidades se tienen carencias sobre todo en materia de agua potable y atención médica, es en esta última donde se ha desatendido más a la población.

    Los últimos reportes indican que hay una calma tensa en la comunidad seri y podrían volver a registrarse hechos violentos como los que se presentaron hace un par de años, también por disputas por el mando de la tribu.

    Haría bien el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo en echar una mirada a lo que sucede en aquella región.

    II

    Donde también hay conflictos por el mando político es en el PAN estatal. Ayer un grupo de panistas encabezados por Bruno Cházaro ofreció una rueda de prensa en la que informaron que impugnarán el proceso de elección de la nueva dirigencia; un proceso en el que Gildardo Real, el actual líder estatal busca extender su gestión otro periodo.

    Cházaro busca competir por la dirigencia estatal, pero desde hace unas semanas ha denunciado ‘dados cargados’ en el proceso, ya que la elección recaerá en los consejeros del partido a los que definió como ‘delegados’, mismos que fueron designados por la actual dirigencia, a la que naturalmente se deben. Por ello está pidiendo una elección abierta en las urnas a toda la militancia.

    Tienen razones para dudar de la democracia en un proceso que replique el método con el que a nivel nacional fue electo Jorge Romero Herrera, con una precaria afluencia de militantes y con una ‘cargada’ que derivó en un avasallador triunfo sobre su contrincante, Adriana Dávila. Aquí en Sonora, por ejemplo, la elección -que por cierto no despertó mayor entusiasmo el fin de semana pasado- tuvo casos extremos como el de Huatabampo, donde votaron 557 panistas y los 557 lo hicieron por Romero Herrera. Adriana Dávila tuvo cero votos.

    Cananea es otro caso que llama la atención, porque en algún momento fue bastión del PAN. Cuna del exgobernador Guillermo Padrés, de Pancho García que fue tres veces alcalde de ese municipio (dos de ellas por el PAN) y de otros personajes emblemáticos del blanquiazul, allí votaron 17 personas. ¡17! Once lo hicieron por Romero y seis por Dávila.

    En Sonora votaron solo 3 mil 365 panistas, lo que ilustra la escasa motivación en las filas blanquiazules, algo a lo que también aludió Cházaro cuando dijo que en los últimos años, el PAN ha perdido más de 300 mil votos, considerando que todavía en 2015 el blanquiazul tuvo 450 mil con la candidatura de Javier Gándara al gobierno del estado, y en 2021 apenas rozó los 150 mil, descontando los votos obtenidos por los partidos con los que fue aliado, el PRI y el PRD.

    Le pregunté si estaban conscientes de que podrían ser vistos como panistas que buscaban la división del partido (más), o hacerle el juego a Morena, y respondió que el movimiento que encabeza no va en contra de una persona en particular, sino que tiene como motivación la necesidad de que el PAN retome sus mejores causas a partir de una sana competencia, en igualdad de circunstancias, que es finalmente lo que buscan.

    La pregunta no fue ociosa y tuvo una rápida respuesta de Gildardo Real, quien entrevistado por la colega y amiga Solangel Ochoa dijo: “Bruno va a ser invitado cuando yo gane el partido ya que estamos buscando unir al partido en sus diferentes fuerzas, porque tenemos muy claro qué es lo que se necesita para ganarle a Morena en tres años. No es la primera vez que nos tratan de desestabilizar. Bruno será invitado, pero con condiciones; no puede ser parte del PAN y tener un pie en Movimiento Ciudadano, como lo ha venido demostrando”.

    Cházaro por su parte dijo que esperarán la resolución de las instancias electorales donde han impugnado el proceso, pero tácitamente advirtió que no se sumarían a la dirigencia de Gildardo Real, sino que integrarán una corriente dentro del partido que siga dando la batalla por su democratización.

    Por cierto, también apuntó que personalmente ha estado siempre en contra de la alianza del PAN con el PRI, pero admitió que hay casos de éxito como el de Hermosillo donde ganó Antonio Astiazarán la alcaldía en dos ocasiones aunque, acotó, eso respondió más al perfil, la capacidad y el buen gobierno que ha realizado, no tanto a la alianza de partidos: “Se ganó la alcaldía pero se perdieron todos los distritos. Es más, al final se terminó perdiendo hasta la plurinominal”, dijo, en alusión a la renuncia de Alejandra López Noriega a la bancada panista.

    El punto es que tanto en el PAN como en el PRI están pasando por procesos complicados en los que se disputan lo que queda de esos partidos. Con una oposición así, el 2027 para Morena puede ser un día de campo, una bonita tarde de coser y cantar.

  • EL ZANCUDO | CISMA EN LA ETNIA SERI: INSTALAN GOBIERNO ALTERNO

    EL ZANCUDO | CISMA EN LA ETNIA SERI: INSTALAN GOBIERNO ALTERNO

    Por Arturo Soto Munguia

    Cansados de sentirse relegados de la toma de decisiones, señaladamente las relacionadas con la dispersión de los recursos que se aplican en la atención a los problemas más urgentes de la población, habitantes de El Desemboque, comunidad de la etnia Comca’ac instalaron anoche su propio gobierno.

    Efraín Perales, secretario del nuevo gobierno informó vía telefónica sobre los motivos que los llevaron a proclamar su propio gobierno en El Desemboque, alterno al que opera en la otra comunidad seri, Punta Chueca.

    El nuevo gobierno está encabezado por Saúl Gabriel Molina Romero, a quien le fue entregado el bastón de mando por parte del presidente del Consejo de Ancianos, Genaro Herrera Astorga, en presencia de las autoridades y la guardia tradicional (son los hombres que aparecen en la gráfica armados con fusiles).

    Esta es la primera vez en la historia de la tribu que se suscita un hecho de esta naturaleza. Actualmente el gobernador de la etnia es Jesús Félix Segovia, quien despacha desde Punta Chueca, pero no atiende como es debido a la comunidad de El Desemboque, donde los problemas de vivienda, agua potable y sobre todo atención médica han ido creciendo y ya se tiene años con estos problemas, sostuvo Efraín Perales.

    El asunto se complicó en fechas recientes, a partir de que Jesús Félix confirió a su esposa, Mileidy Andrade poderes absolutos para la administración de los bienes comunales y la representación de la etnia para gestionar cualquier tema relacionado con la etnia ante autoridades municipales, estatales y federales.

    Mileidy es una mujer de origen venezolano que llegó a territorio seri hace unos diez años, identificada con la cultura y la cosmogonía indígena de esa etnia y especialmente con la medicina alternativa que utiliza ciertos alucinógenos en rituales de sanación espiritual.

    Ella forma parte de HAA XAH TIIPE, “una Organización No Gubernamental (ONG), de carácter internacional, dedicada a promover, proteger, rescatar el acervo cultural y defender los derechos de los pueblos indígenas latinoamericanos”, según se define en la página de internet de esa ONG.

    En ese mismo sitio, definen a Mileidy Andrade como “una activista dedicada a promover, proteger, rescatar y defender la cultura y los derechos de los pueblos indígenas latinoamericanos a través de la organización no gubernamental (ONG) HAA XAH TIIPE, donde pone en práctica sus conocimientos en administración, logística y ventas”.

    “Mileidy o Mily, como se le conoce familiarmente, es también una médico tradicional que sana colectivos y personas reviviendo y renovando la consciencia de la relación entre el espíritu y la vida. Ha ejercido su sabiduría ancestral en América Latina, Estados Unidos y Europa”.

    Hace algunos años se casó con Jesús Félix Segovia, quien recientemente fue electo gobernador de la etnia y este, unilateralmente y sin que mediara la decisión de asamblea alguna o de cualquier otra instancia del gobierno tradicional, le dio poderes amplios para la administración de los bienes comunales, lo que por cierto ha derivado en conflictos con Alberto Mellado, quien a su vez es el presidente del Ejido Desemboque y sus Anexos Punta Chueca.

    Jesús y Mileidy se dedicaban hasta hace poco a ofrecer servicios turísticos en Punta Chueca, básicamente visitas guiadas a lugares de interés en las inmediaciones del lugar. Básicamente se trataba de viajes en pangas por los que se cobra entre 300 y 400 pesos por persona. Pero Mileidy comenzó a ejercer la medicina tradicional y ya tiene una página de Facebook en el que promociona los beneficios de los hongos y el sapo en retiros donde se realizan rituales de sanación espiritual.

    De hecho, ya cercó una parte de la playa en Punta Chueca donde instaló palapas para esas actividades.

    Eso, desde luego no es mal visto, pues forma parte de los rituales ancestrales de la etnia y mucha gente acude en busca de ayuda; el problema es que ya con el poder de administración que le dio su esposo, es quien verdaderamente toma las decisiones en la tribu, lo que ha generado conflictos que derivaron en lo que sucedió anoche: la instalación de un gobierno alterno en El Desemboque.

    Hay una parte de la comunidad seri que no está de acuerdo con lo que están haciendo, especialmente con un tema que puso sobre la mesa hace un par de años el expresidente Andrés Manuel López Obrador, relativo a eliminar una actividad que es la principal fuente de ingresos para la etnia: la cacería de borrego cimarrón, a cambio de safaris fotográficos en los que se podría observar, fotografiar y filmar la fauna nativa, pero sin cazarlos. La propuesta inicial planteaba que el gobierno federal apoyaría con 20 millones de pesos anuales para sustituir los ingresos que obtienen por los permisos de caza.

    Efraín Perales dice que hay versiones en el pueblo de que Mileidy Andrade ya entró en negociaciones con empresarios de origen árabe para desarrollar ese proyecto turístico de safaris, una actividad que no rechazan del todo pero, sostiene, no es el tiempo para ello, “quizás más adelante”, dice.

    Hoy lunes, las recién electas autoridades tradicionales de El Desemboque estarán en Hermosillo para sostener encuentros con autoridades estatales y federales a quienes informarán de lo sucedido, buscando su reconocimiento como interlocutores legítimos para abordar la problemática de la etnia.

    También ofrecerán una rueda de prensa para informar a los medios de comunicación sobre los motivos que los llevaron a instalar ese gobierno alterno y los objetivos de este.

  • EL ZANCUDO | APUESTA POR EL TURISMO; URES DE FIESTA Y FIESTA DE GRILLOS

    EL ZANCUDO | APUESTA POR EL TURISMO; URES DE FIESTA Y FIESTA DE GRILLOS

    Por Arturo Soto Munguia

    Con el esmero de quien va a recibir visitas importantes, todos en Ures se aplicaron en dejar reluciente la casa.

    Limpias sus calles, imponentes las ceibas de la plaza de Armas, lucidores los ornamentos de coloridas flores de papel. Vaya, hasta se trajeron desde Moctezuma la silla de montar más grande del mundo, elaborada por talabarteros de aquel municipio y que recientemente acaba de ingresar en el Libro de Récord Guinness.

    No era para menos, porque la fiesta es grande, de tres días.

    La Atenas de Sonora, conocida así porque en algún tiempo, allá por el siglo XIX prodigó poetas y profesores que le dieron fama, Ures es un reducto de pasajes históricos, remembranzas de poder cuando fue capital del estado, remanso de paisajes bucólicos en esa parte donde acaba el desierto y comienza la sierra, territorio de históricas batallas entre liberales y franceses con que el juarismo acabó en Sonora con el segundo imperio de Maximiliano; entre el gobierno y los indios yaquis, ópatas y apaches…

    Cuna de mujeres letradas y hermosas, no es casual que el General Lázaro Cárdenas del Río se enamorara aquí de Carmelita Calles, a quien hiciera su novia, según cuenta la leyenda. También está la leyenda de la Laguna, pero esa no se las cuento porque estamos en horario AAA.

    II

    Apenas el año pasado, Ures fue reconocido con el distintivo de Pueblo Mágico y hoy, fue sede del segundo encuentro de los 22 Pueblos Mágicos del Golfo de California ubicados en los estados de Nayarit, Sinaloa, Sonora, y las dos Baja California.

    No es fácil conseguir este distintivo que entre otras cosas permite acceder a recursos y promoción para fortalecer la vocación turístico de esas comunidades, que deben acreditar ciertas características relacionadas con el patrimonio cultural material e inmaterial, pero también con una necesidad de diversificar sus economías, generalmente enfocadas en actividades primarias.

    Ures tiene ambas, como es el caso de Magdalena y Álamos, otros dos de los cuatro Pueblos Mágicos con que cuenta Sonora. El cuarto es San Carlos, aunque este último siempre ha tenido en el turismo y los servicios sus fuentes principales de ingresos.

    Pues ayer Ures se vistió de gala para recibir a la secretaria federal de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, que anduvo encantada y mostrando su buen diente tlaxcalteca en el recorrido por los stands que rodearon la plaza y en los que se ofrecían toda clase de productos regionales, delicias culinarias, dulces típicos y bebidas refrescantes o ardientes, como el muy sonorense bacanora.

    También llegó el gobernador de Baja California Sur, Víctor Castro Cossío -por cierto con vínculos familiares en Sonora- que es bastante histriónico: recientemente se aventó unas lagrimitas en un acto de despedida allá en La Paz, a Andrés Manuel López Obrador, pero también puede ser muy dicharachero y presto para el albur.

    Le di los saludos de un viejo amigo común, mi compadre Miguel Ángel Avilés Castro. Sonrió pícaramente y dijo con un tono medio raro: “Ah, sí, sé que le gusta, sé que le gusta…”.

    Lo vi con extrañeza, pero aclaró al vuelo: “Sé que le gusta escribir”…

    Respiré con alivio, porque pensé que ya habían descubierto a mi compadre.

    III

    El gobernador Alfonso Durazo fue el anfitrión de este evento en el que sacó la casta el secretario de Turismo, Roberto Gradillas con una organización impecable. Vinieron también los secretarios de Turismo de Sinaloa, Nayarit y Baja California

    Dos anuncios hizo el gobernador Durazo: el aceleramiento de las gestiones para que Cananea y Arizpe sean declarados Pueblos Mágicos, y la entrega simbólica de un cesto de manufactura seri conocidos como ‘saptim’ al secretario de Turismo de Sinaloa para informar que la sede de este evento el próximo año será Mocorito.

    Y también destacó que en sintonía con el gobierno federal y los municipales, continuarán las gestiones para seguir apoyando a los pueblos mágicos, asumiendo que el turismo debe aspirar a convertirse en una actividad económica que represente el 20 por ciento del producto interno bruto en la entidad, donde actualmente aporta el 7%.

    Eso es música para los habitantes de la región del Río Sonora y de la Sierra, entre otros, donde desde hace años y sobre todo a raíz de una tragedia como el derrame tóxico de 2014, posteriormente la pandemia y ahora la sequía, las fuentes de ingreso principales se han visto seriamente mermadas. La gran apuesta tiene que ser la vocación turística, la inversión en infraestructura y la promoción de los atractivos locales: gastronomía, fiestas patronales, sitios históricos, actividades en descampado, por citar algunas.

    IV

    Como todo evento en el que se reúna la clase política, la plaza pública sirve precisamente para eso, para ‘placear’. Para dejarse ver y saludar; para el espaldarazo y la felicitación; las risas y los abrazos; la selfie, el apretón de manos, la búsqueda del micrófono, la cámara, el lugar privilegiado donde quien aspire a algo pueda salir aunque sea en un ‘paneo’.

    El presídium es importante, pero está reservado en este caso para funcionarios federales e invitados de otras entidades. Por obvias razones, el único funcionario estatal allí fue Roberto Gradillas.

    La primera fila en el auditorio, sin embargo, cuenta. Allí estaba el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo y el de Educación, Froylán Gámez. Allí también la alcaldesa de Guaymas que sigue ganando reflectores, naturalmente porque en su demarcación se encuentra San Carlos, Pueblo Mágico. Y porque la gobernadora de Arizona Katie Hobbs acaba de declarar que Guaymas será el puerto de Arizona, así que Karla Córdova le agregó que Guaymas será también la playa de Chihuahua, esto en relación a la carretera que se reconstruye desde el puerto hasta aquel estado.

    El senador Heriberto Aguilar también andaba por allí prodigando saludos, lo mismo que la diputada de Caborca María Alicia Gaytán, a la que dicen, ya le toca la candidatura a la alcaldía en 2027; Fermín Trujillo, que alguna vez fue diputado por Ures también pasa lista de presente, como lo hace la coordinadora parlamentaria de Morena en el Congreso local, Ernestina Castro y Zulema Bours, que no vienen de pueblos mágicos pero qué tiene. Otro que anduvo dejándose ver es el recién nombrado delegado de Sedeson, Fernando Rojo de la Vega y hasta el director del Transporte, Carlos Sosa.

    Desde Washington y luego de tomarse la foto con el Maloro Acosta llegó el diputado local del PT René García, que ni siquiera estuvo en las sillas del auditorio al aire libre donde se desarrolló el evento, sino en un discreto lugar a un costado.

    Con él tuve un breve diálogo.
    -¿Qué tal, cómo estás?
    -Bien.
    -¿Y el Maloro?
    -Es mi amigo.
    -¿Y Ramón Flores?
    -Creo que anda en México.

    Sebastián Orduño, otro diputado del PT que por la mañana acababa de anunciar su integración a la bancada de Morena (como les adelanté ayer), explicó lacónicamente los motivos de ese movimiento: “mi interés está puesto en Guaymas”.

    Pocas palabras, pero muchos subtextos, ¿no?

    En fin, estuvo bueno el evento, este viernes continúa y el sábado es la clausura.

    Hoy no podré asistir por motivos de trabajo en el bello puerto, pero el sábado regresamos para reportarles las incidencias de la clausura.

    Hasta entonces.

  • EL ZANCUDO | QUÉ MAL ‘TIMING’ PARA UNA FOTO…

    EL ZANCUDO | QUÉ MAL ‘TIMING’ PARA UNA FOTO…

    Por Arturo Soto Munguia

    Una pequeña turbulencia grilleril se armó ayer a raíz de que el ex alcalde hermosillense Manuel Ignacio “El Maloro” Acosta difundiera en su cuenta de Instagram una imagen donde aparecía en lo que parece ser una reunión –en Washington- de seguimiento al proceso electoral en EEUU, junto a varias personas, entre ellas y en primer plano, el joven diputado del PT, René Edmundo García Rojo.

    La imagen fue retomada por la colega y amiga Solangel Ochoa y difundida en su cuenta de X.

    El ‘timing’ de la fotografía fue fatal. A García Rojo lo acaban de relevar en el cargo de Comisionado Nacional de Asuntos Político-Electorales del PT en Sonora y su lugar lo ocupa desde hace varios días la revelación política de los llamados ‘Durazo Boys’, el secretario de Educación y Cultura, Froylán Gámez Gamboa.

    El cese del joven diputado se decidió al conocerse una conversación que no cayó nada bien en Palacio de Gobierno, pero eso fue solo la gota que derramó el vaso, pues García Rojo ya venía ‘grillando’ desde tiempo atrás porque desde el inicio de la legislatura presumió que él sería el coordinador parlamentario, lo que estaba fuera de discusión pues desde entonces se sabía que la guaymense Jazmín Gómez Lizárraga asumiría ese cargo, como de hecho sucedió y en donde sigue firme.

    A René Edmundo nunca le pareció ese nombramiento y pretendió negociar con otros diputados de su bancada para llevarlo a él como propuesta a instancias nacionales de su partido, donde por cierto también lo calmaron.

    Error tras error, el muchacho apareció entonces en esa fotografía con el Maloro Acosta, que no solamente no tiene actualmente las mejores credenciales en Palacio de Gobierno, sino que participa muy activamente en una organización llamada Centro Global de los Derechos Humanos, identificada con grupos cristianos Provida. Mal ‘timing’ de nueva cuenta, cuando en el Congreso local se aprestan a discutir una reforma legal para aprobar la interrupción legal del embarazo, tema candente y polarizante de por sí, con el que se identifica su partido, Morena y otros aliados, y en el que por cierto, la coordinadora de la bancada petista tiene un discurso muy bien articulado, como dejó constancia ante una pregunta que le hice en los micrófonos de la Red 93.3 hace ya un par de meses.

    Total que lo que parecía una simple imagen desveló cosas que están pasando en el PT, un partido que hace ya varios años aparecía como una fuerza más bien testimonial, sin mucho peso en el tablero político.

    Esa situación cambió sustancialmente en los últimos años y a partir de la alianza que forjaron con Morena, señaladamente de 2018 a la fecha.

    Por aquellos años previos, había quién se refería al PT como el P-Tres, porque solo lo integraban: Jaime Moreno Berry, su esposa y Roberto Sánchez Cerezo (risas grabadas).

    Hoy, el PT ha crecido mucho en Sonora: tiene dos diputados federales, cinco diputados locales que lo convierten en la segunda bancada más grande en el Congreso local, y diez alcaldías; en eso hay que abonarle reconocimiento al trabajo realizado por mucha gente, bajo la coordinación del dirigente estatal Ramón Flores.

    Como partido en crecimiento, es natural que en la medida que conquista más espacios de poder, crecen también las ambiciones personales, sobre todo en gente que no es capaz de gestionarlas adecuadamente, como parece ser el caso de René Edmundo García, que con la ya famosa y malorista imagen trató de llamar la atención en Palacio y en el partido, pero todo parece indicar que los resultados no fueron los que esperaba. Al contrario.

    En su cuenta de X, el diputado escribió sobre estos eventos: “Tengo amigos en todos los partidos políticos en Sonora y otros estados, asistí a título personal a varios eventos y foros, saludé a muchos amigos, entre ellos a Maloro Acosta. No se asusten, así se ha construido el proyecto de la 4T con diversidad política. Yo sigo firme en mis convicciones, sin negar a los amigos”.

    Si el mensaje pretendía apagar el fuego de la grilla, parece que lo avivó.

    Por cierto, ya que andamos por el PT y sus reacomodos, este jueves se conocerá el cambio de bancada de uno de sus integrantes. Se trata del guaymense Sebastián Orduño, que pasará a integrarse a la fracción parlamentaria de Morena. Luego les comentamos los motivos de este cambio.

  • EL ZANCUDO | DE LA ‘ROQUESEÑAL’ AL ‘TENGAN PARA QUE APRENDAN’; LAS VUELTAS QUE DA LA VIDA

    EL ZANCUDO | DE LA ‘ROQUESEÑAL’ AL ‘TENGAN PARA QUE APRENDAN’; LAS VUELTAS QUE DA LA VIDA

    Por Arturo Soto Munguia

    Después de muchos gritos y sombrerazos, el ministro Alberto Pérez Dayán se aventó una maroma con chorrocientos mil grados de dificultad y, fustigando la reforma judicial, permitió que pasara al votar en contra del proyecto de su colega Juan Luis González Alcántara, en medio de un debate del que, no tenga usted la más mínima duda, no vimos ni el 10 por ciento.

    Durante meses fuimos testigos de las más elevadas elaboraciones teóricas, los más intrincados retruécanos de la retórica jurídica y los más sesudos análisis sobre todos los aspectos de la multicitada reforma judicial.

    Lo que no vimos, aunque aquí se advirtió desde hace tiempo, fueron las ‘manitas de cochi’ y las intensas jornadas de negociación política entre los operadores del gobierno federal y cualquiera que se asumiera como interlocutor en este proceso, para finalmente desahogar el tema sin que se presentara el escenario apocalíptico de la crisis constitucional, la destrucción de la patria, el fin de la República y la instalación a dos nalgas en el destartalado sillón del comunismo, que tantas pesadillas genera en un sector muy vocinglero pero poco efectivo y menos organizado, de la oposición al gobierno de Morena.

    Se desechó el proyecto del ministro Alcántara Carrancá, la reforma judicial va y ahora falta ver cómo doña Claudia Sheinbaum va a lidiar con el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros; no solo falta saber de dónde va a sacar los 13 mil millones de pesos que está pidiendo el INE para la organización de esa jornada (que renueva en 2025 solo a la mitad del Poder Judicial, la otra mitad se elegirá en 2027), sino que es un enigma saber cómo va a operar el aparato de justicia, renovado por la vía del voto popular.

    Quienes gustan desgarrarse las vestiduras por la catástrofe que presuntamente sobrevendrá a este proceso, parecen partir de una convicción un tanto bizarra, en la que se asume que el Poder Judicial tal y como ha funcionado en las últimas décadas es una pieza de relojería en términos de eficiencia y un remanso de honestidad en términos de transparencia, lo cual no tiene nada que ver con la realidad de un país sumido en la impunidad y la corrupción, todavía.

    La verdad es que no sobrevino la catástrofe, el pueblo no se alzó en armas contra el régimen autoritario y gandalla, la economía nacional no se fue al abismo y lo único que pasó es que los mexicanos fuimos testigos de una edición remasterizada de algunos pasajes de la vida política en la que el partido hegemónico hacía lo mucho y lo poco por sacar adelante su proyecto de nación, así fuera no del agrado de la entonces oposición.

    Es más, todavía se burlaban. Los millenials, centenialls y generación Z no lo recuerdan, pero hubo un tipo que además de diputado federal fue dirigente nacional del PRI, al que la historia registra con el nombre de Humberto Roque Villanueva, que cuando la mayoría tricolor aprobó el incremento del IVA del 10 al 15 por ciento, pasó a la fama con la famosa ‘roqueseñal’, que fue una teatralización de un acto de fornicación en medio de las curules de San Lázaro.

    De Roque Villanueva ya casi nadie se acuerda, y de aquellos tiempos en que a la izquierda le tocó poner no solamente la otra mejilla, sino los muertos, desaparecidos, encarcelados, reprimidos, investigados y perseguidos por el régimen, solo se acuerdan los que hoy, no sin una buena dosis de revanchismo y festín de venganza, no dudan en equipararse a aquel patibulario sujeto que se cogió a todo México con el incremento al IVA porque así convenía al régimen en funciones, y salen a soltar, con la frescura cínica de Gerardo Fernández Noroña, un ‘Tengan para que aprendan’, que de una y muchas maneras equivale a la ‘roqueseñal’ en cuanto a la arrogancia con la que se ejerce el poder sin cortapisas, y se ningunea a la oposición, hoy como ayer, literalmente doblegada.

    La historia da, por supuesto, muchas vueltas.