Categoría: Editorial

  • CARRUSEL | EN VÍSPERAS DEL INFORME, MÁS FIERROS EN LA LUMBRE PARA DURAZO

    CARRUSEL | EN VÍSPERAS DEL INFORME, MÁS FIERROS EN LA LUMBRE PARA DURAZO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Es cierto que a diferencia de otros estados más “calientes”, Sonora ha estado a salvo de los ataques narco-terroristas (perdón, ahora se llaman Publicistas al Servicio de los Nefastos Conservadores), pero los ramalazos ya empezaron a llegarnos.

    Hace días comentamos que a escasos días de cumplir un año, el gobierno de Alfonso Durazo podría evaluarse más en cuanto a proyectos en el papel que a realidades sobre el suelo en cuanto a obra pública, pero señalamos también que sigue cojeando feo en seguridad pública.

    Y no fue propiamente percepción personal o la de Perico de los Palotes, porque ya salió ni más ni menos que el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, a pegarnos el coscorrón al incluir a Sonora entre los estados donde los gringos corren más riesgos.

    Es cierto que EU prácticamente tachó con alerta a roja a los estados de Baja California, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco y Morelos, pero Sonora no se escapó al incluirse la carretera internacional Nogales-Hermosillo entre las consideradas como peligrosas.

    Específicamente, el tache prohíbe que empleados del gobierno vecino transiten por ella durante la noche, pero palo es palo, así sea con garrote de papel, y a la larga acarrea consecuencias desastrosas, especialmente en materia turística.

    Y si el gobernador Durazo no ha dicho ni pío ante la descalificación del gobierno gringo, mucho menos ha aparecido la Secretaria de Seguridad, María Dolores del Río, convencida quizás de que -para conservar el hueso- calladita y agachadita se ve más bonita.

    En cambio, el señalamiento gringo no ha de ser (o no debe ser) cosa menor para Durazo, primero por sus antecedentes como ex Secretario de Seguridad federal, luego porque recientemente desde el centro le pusieron estrellita en la frente, dizque por disminuir los delitos y tercero, porque está en vísperas de recibir al presidente de la república, que seguramente vendrá a echarle porras.

    Por si algo le faltara al de Bavispe, en Baja California se alborotó en serio la bitachera en un agarrón que trasciende lo político para caer en el terreno judicial, con repercusiones hasta el palacio de gobierno en Hermosillo.

    Atareado como anda –enlistando proyectos y más promesas para su primer informe de gobierno-, Durazo Montaño seguramente ha tenido que parar oreja respecto a las investigaciones de un mega trinquete cometido allá durante el gobierno del hoy senador Jaime Bonilla, porque entre los involucrados se encuentra ni más ni menos que su Jefe de Oficina, Rodolfo Castro Valdez.

    El huatabampense y ex secretario de Hacienda con Bonilla, tuvo que comparecer el pasado 15 de agosto ante un Juez de Control en la sala 6 del Centro de Justicia de Río Nuevo, en Mexicali, pero la defensa de los inculpados logró diferir la audiencia por una supuesta pifia procesal de la Fiscalía de Justicia de Baja California.

    Ganaron tiempo, pues, pero eso ni por rozón se aproxima a una exoneración en un caso de sonado escándalo en Baja California, partiendo de que en el asunto se “esfumaron” dompadas de millones de pesos del erario, en su momento anunciadas con bombo y platillo para la construcción de una planta de energía, de la cual finalmente nadie vio ni un ladrillo.

    Lo cierto es que el asunto va para largo y para más, especialmente ahora que Bonilla recuperó su senaduría y abrió fuego acusando a su sucesora y persecutora Marina del Pilar Ávila ¡de estar coludida con el narco!, en algo así como una segunda versión de aquella película “Kramer contra Kramer”, ¡porque ambos son de Morena! ¡Qué bonita familia!, diría Pompín Iglesias

    Blasfemia pura, pues, en los tiempos en que López Obrador ha sacado infinidad de veces el pañuelito blanco para decir que esas cochinadas ya no existen, pues ahora hay puros ángeles, querubines y serafines en el poder.

    Mientras en el vecino estado se tiran con toneladas de buñiga, el asunto anda rozando por acá, porque si la Gobernadora consigue sujetar a proceso a los involucrados (Bonilla la libra de momento, por el fuero recuperado), Rodolfo Castro será candidato naturalito a cambiar su cómoda oficina palaciega por un infecto cuartucho con barrotes.

    En via de mientras, Durazo luce como equilibrista en la cuerda floja, pues también estampó su firma en un desplegado que 21 gobernadore(a)s de Morena lanzaron este miércoles apoyando a Marina del Pilar Ávila ante la embestida de Bonilla, en una jugada que se antoja extraña y más enredada que una maruchan, porque si la justiciera señora gana y mete corruptos en chirona, el de Bavispe se habrá pegado un balazo en un pie.

    Definitivamente, no ha de ser muy cómodo manejar tantos fierros en la lumbre, en vísperas de un primer informe de gobierno…

  • EL ZANCUDO | DOCE MDP PARA PESCADORES Y UN MORETÓN PARA HERIBERTO AGUILAR

    EL ZANCUDO | DOCE MDP PARA PESCADORES Y UN MORETÓN PARA HERIBERTO AGUILAR

    Arturo @Chaposoto Munguía

    Doce millones de pesos fueron los que entregó el gobernador Alfonso Durazo a pescadores de Guaymas en una gira en la que cubrió varios frentes. Esos recursos provienen del programa Bienpesca que en Sonora beneficia a 10 mil 800 hombres y mujeres del mar.

    Ellos y ellas forman parte de esa legión de 593 mil sonorenses beneficiados por los programas sociales del gobierno federal, entre adultos mayores, becarios, personas con discapacidad, derechohabientes del sistema de salud entre otros.

    Por allí anduvo el comisionado Nacional de Pesca, Octavio Almada Palafox quien explicó que los apoyos de Bienpesca en Sonora ascienden ya a más de 70 millones de pesos, con la incorporación de 360 nuevos beneficiarios que ayer recibieron sus tarjetas bancarias, con lo que suman ya diez mil.

    En la gira estuvo también la alcaldesa Karla Córdova y autoridades de los tres niveles de gobierno, que participaron junto al gobernador en la reinauguración del emblemático hotel San Carlos Plaza, y en la colocación de la primera piedra del proyecto inmobiliario Costessa, un desarrollo impulsado por empresas sonorenses, que generará empleo y enriquecerá el atractivo turístico del puerto.

    En este evento y nomás como apunte para los malquerientes del secretario de Sidur, Heriberto Aguilar, les transcribo sin quitarle ni ponerle, el tremendo espaldarazo que le propinó inmisericordemente el gobernador del estado en esta gira y con el cual le dejó el lomo morado.

    Transcribo textual para que no me vayan a salir con que le puse mucha crema a los tacos o que le quiero levantar la mollera al secretario después de que en sus primeras apariciones al lado del gober, este le pegó una épica regañada: “Mi estimado Heriberto Aguilar, (tiene) la doble ventaja, en primer lugar de ser un secretario de excepción, limpio, aplicado, decente, honesto; es un gran colaborador, estoy muy satisfecho con su respaldo, con su apoyo, pero también (tiene la ventaja) de ser guaymense, así que va por partida doble el reconocimiento”.

    Tal cual. Dejó muy alta la vara el gobernador para cualquier otro de sus colaboradores, que si se quieren meter en el ánimo del jefe, tendrán que hacer algo para que a la próxima los defina, mínimo, como la encarnación de la patria, la nación, el pueblo, la independencia y la soberanía, nicho que por cierto ya está ocupado por AMLO según aquel desplegado que publicaron los senadores de Morena en febrero pasado, así que está difícil.

    Pero aquellos maledicentes que ya enlistaban al famoso ‘Cara de mona’ entre los cambios que eventualmente haría el gobernador después del primer informe, creo que tendrán que esperar sentados porque ese cebollazo no se lo había dado el gobernador a ninguno de sus secretarios.

    A Heriberto lo reportan en el CIMA atendiéndose tremendo hematoma en el omóplato. Izquierdo, supongo.

    Festival global en Hermosillo

    Y si la globalizada lectora, el aerostático lector tienen planes para los próximos 15 y 16 de octubre váyanlos cancelando porque Hermosillo será sede de un festival de talla internacional que el ayuntamiento quiere convertir en un evento como el que se lleva a cabo en Guanajuato y que convoca a miles de turistas nacionales y extranjeros cada año.

    Se trata del Festival del Globo, una experiencia que por primera vez se vivirá en Hermosillo, donde el principal atractivo serán los viajes en globos aerostáticos, anclados y libres. Toda una experiencia que se combinará con un corredor gastronómico y presentaciones artísticas cuyo cierre espectacular correrá a cargo de Alex Syntek.

    El principal objetivo es, de acuerdo con el alcalde Antonio Astiazarán que ayer hizo el anuncio, fomentar la convivencia familiar, pero también propiciar la recuperación económica del municipio después de la pandemia.

    En esta iniciativa participan el gobierno municipal, la sociedad civil y la iniciativa privada.

    Como dato, el Festival Internacional del Globo que se realiza anualmente en Guanajuato llega a convocar a más de 200 participantes (con sus respectivos globos aerostáticos) procedentes de países como EEUU, Canadá, Brasil, España, Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Reino Unido, entre otros.

    Es decir, el potencial de un evento de esta naturaleza es enorme en materia de promoción turística, y si llega para quedarse sin duda pondrá a Hermosillo en el mapa mundial en los próximos años.

    En esta primera edición en la capital sonorense el alcalde y su esposa regalarán 50 paseos a niñas y niños con alguna discapacidad y a sus acompañantes.

    Las sedes serán el estadio Sonora y el parque Econatura. La venta de boletos comenzará este 19 de agosto a través de Xticket, así que vayan haciendo el cochinito y preparando las Dramamine porque se pondrá muy bien.

    Ya llegó, ya llegó, ya llegó Adolfo el ahorrador
    Compareció ayer ante la prensa el secretario de la Consejería Jurídica del gobierno del estado, Adolfo Salazar Razo para informar que actualmente esa dependencia hace frente a seis mil 300 juicios acumulados a través de los años y que se tienen que litigar desde esa consejería.

    Esa es la razón por la cual se han contratado despachos externos, ya que la carga de trabajo incluye juicios de carácter mercantil, civil, administrativo, penal, electoral, agrario, así como apoyo consultivo en la elaboración de convenios y contratos suscritos por todas las dependencias del gobierno estatal.

    En este primer año de gobierno, se han destinado casi cinco millones de pesos al pago de estos despachos externos, una cifra que se queda muy lejos de los 24 millones de pesos anuales que en promedio se aplicaron en ese rubro durante todo el sexenio pasado.

    Eso representa, dijo, una reducción del gasto en un 83 por ciento.

  • CARRUSEL | REAPARECIÓ LÓPEZ GATELL COMO SIEMPRE: HABLANDO BABOSADAS

    CARRUSEL | REAPARECIÓ LÓPEZ GATELL COMO SIEMPRE: HABLANDO BABOSADAS

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Tenía rato que no salía a decir babosadas el Subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, pero como su manía de hacer el ridículo es irresistible, este lunes retomó la tribuna, sólo para tupirles duro y macizo a los médicos que despachan en consultorios de farmacias.

    Lo menos que les dijo es que son mercachifles vende-medicinas y “un gran engaño”, según él porque en realidad no van más allá de atender simples catarros, diarreas o dolores de cabeza, pero no tienen capacidad para enfrentar males como diabetes, hipertensión o enfermedades cardiacas.

    Por supuesto, no fue muy lejos por la respuesta, pues los médicos organizados le reviraron en caliente tachándolo de malagradecido, pues de no ser por dichos doctores, quién sabe qué bataholas habría en los servicios públicos de salud, de por sí saturados ante la incapacidad del gobierno de cumplir su promesa de instalar un sistema de primer mundo “como en Dinamarca”.

    Al penoso desastre hospitalario –en algunas clínicas del IMSS atienden a pacientes hasta en el suelo, por falta de camillas y camas- súmele usted la pandemia de Covid y el pánico que generó contraerlo en medio del titipuchal de enfermos.

    Le guste o no a la reencarnación de Cantinflas, ahí le entraron al quite ese tipo de médicos, los laboratorios clínicos privados y por supuesto, los propios enfermos que decidieron costear por fuera servicios médicos básicos aun teniendo Seguro Social, por tres razones muy elementales:

    1.- Por no perder hasta un día de trabajo haciendo cola en el IMSS.

    2.- Por la urgencia de saber qué se padece -así sea pagando de su bolsa estudios clínicos- para atacarlo a tiempo, sin esperar una cita que a veces tarda meses en el IMSS, con el riesgo de que llegada la fecha, el cristiano haya pasado de enfermo a cadáver, y

    3.- Por el recurrente desabasto de medicinas que de todas maneras obliga al derechohabiente a buscarlas (y pagarlas) por fuera. Total: para el Paracetamol que te recetarán, también está en cualquier farmacia de similares.

    Hablador como es, López Gatell terminó tropezándose con su propia lengua, porque inmediatamente después de la pedrada, admitió que 1 de cada 3 consultas durante la pandemia de covid-19 se dieron en esas instalaciones privadas.

    “En este momento con este desmantelamiento que hubo no hay una oferta suficiente, no hay cantidad suficiente de médicas y médicos o de instalaciones físicas, de consultorios, de centros de salud (…) “No podemos cancelarlos de tajo, lo deseable es que no existan en la medida en que el sistema de salud público garantice la gratuidad, la universalidad, que todo mundo tenga acceso y desde luego, que la calidad sea atractiva para el pueblo”, dijo… algo que evidentemente no han logrado, ni lograrán, porque al sexenio ya le queda un cachito.

    Al merolico investido de Subsecretario le reviraron médicos y farmacéuticos con los números y datos que tanto odian en la 4T cuando les son adversos, al revelar que en el país funcionan 18 mil consultorios de ese tipo, que brindan diez millones de consultas al mes…y de ellas, un ¡39 por ciento! son para pacientes que admiten contar con Seguro Social, pero prefieren la atención externa.

    Imagínese entonces, estimado lector, el mundo de chamba que ese tipo de consultorios (sin contar además a los médicos generales y especialistas privados) le quitan de encima a las instituciones gubernamentales de salud. Por eso no bajaron al señoritingo de malagradecido.

    Si tanto le gusta al frívolo y fantoche López Gatell pontificar desde el púlpito presidencial de las mañaneras, quedaría mejor explicándole a los mexicanos por qué dicen una cosa y hacen otra, pues mientras ofrecen un sistema de salud “como en Dinamarca”, aquí insisten en darle en la torre.

    Ahí están los fríos y vergonzosos números, específicamente en los llamados gastos catastróficos de enfermedades como cáncer, Sida, hemofilia y otros mortales, que cubría el extinto Seguro Popular, difamado por López Obrador como “nido de corrupción” sin que, fiel a su estilo, haya metido a un solo corrupto a la cárcel:

    Del 2016 al 2018, en ese rubro se contaba con un presupuesto superior a los 30 mil millones de pesos, que del 2019 al 21 este gobierno bajó a la raquítica cifra de 14 mil 975 millones.

    ¡Ah!, pero eso sí, en ese mismo periodo (2019-2021), se otorgaron al Ejército y a la Guardia Nacional ¡106 mil millones de pesos extras! como reasignaciones presupuestales… sin contar con los sacos de dinero que se han llevado fuera de lo presupuestado el aeropuerto, el Tren Maya o la refinería de Dos Bocas.

    Acá más cerquita, en Hermosillo, la hoy Cónsul en Barcelona, Claudia Pavlovich, inauguró ¡hace casi un año! y hasta con la presencia de AMLO (que según su dicho, no le gusta inaugurar elefantes blancos), un Hospital General de Especialidades en el que no se ha brindado una sola consulta…aunque ya dijo Alfonso Durazo que en septiembre abre porque abre. Veremos, dijo el ciego.

    Total, estimado lector: reapareció López Gatell, que con todo y sus títulos (uno de ellos conseguido en el aborrecible extranjero, donde según AMLO les enseñan a robar) sigue hablando puras sandeces.

    Si en la mañanera abrieran la sección “Quién es quién en las babosadas”, estaría difícil que alguien le disputara el campeonato, empezando por aquella frase digna de esculpirse en piedra, que soltó a propósito del cubrebocas en la pandemia:
    “Sirve para lo que sirve…y no sirve para lo que no sirve”…pero como el Presidente casi lo elevó a rango de sabio, está visto que el señor puede decir cuanta estupidez se le ocurra.

  • EL ZANCUDO | LOS MILLONES DE LA UNIÓN DE USUARIOS

    EL ZANCUDO | LOS MILLONES DE LA UNIÓN DE USUARIOS

    Arturo @Chaposoto Munguía

    La radicalización de las protestas de la Unión de Usuarios en los últimos días tiene su origen, más que en la defensa de una legítima demanda de los clientes de la paraestatal, en las propias necesidades de sobrevivencia de esa organización, pero más aún, en el interés económico de su dirigente Ignacio Peinado Luna.

    Fuentes de la CFE me confirmaron ayer que en el pasado reciente a la Unión de Usuarios se le otorgó -vaya usted a saber por qué y cómo- la facultad para gestionar prórrogas en los pagos por el servicio, una modalidad que la paraestatal ya tiene en un programa denominado ‘pagos amortiguados’, pero que el señor Peinado Luna gestionaba en la ventanilla respectiva llevando por supuesto una no tan módica comisión por gestoría o bien, compromisos de los beneficiarios para ‘engordar’ sus manifestaciones.

    Antes de que me caigan encima las huestes del señor Peinado, debo aclarar que la CFE es hoy como ayer, una empresa que para su cartera de clientes -o sea todos nosotros- resulta indefendible. No son pues, Dios me libre, estas líneas una defensa de dicha paraestatal, sino un primer intento de probar que del otro lado (la famosa Unión de Usuarios) no cantan mal las rancheras.

    Me informan que los multicitados convenios no desaparecieron, solo volvieron a su modalidad de gestión individual, quitándole a la UU una considerable fuente de ingresos que, combinada con otras, durante décadas han permitido a la familia del señor Peinado Luna una generosa fuente de ingresos.

    Y esto se inscribe en esa política del gobierno federal de la 4T, de eliminación de intermediarios en las gestiones de los ciudadanos ante el gobierno que durante años prohijaron organizaciones de gestión tan opacas como la propia Unión de Usuarios.

    El electrizado lector, la sedienta lectora quizás no lo sabían, pero esa organización, que en sus orígenes representó un auténtico bastión de lucha cívica, presume actualmente un padrón de 4 mil 500 usuarios del servicio de agua potable con tarifa especial, a quienes mes tras mes les cobra el recibo con su respectivo descuento. Sí, la Unión de Usuarios es una especie de Dirección de Cobranza alterna del organismo operador del agua que maneja un impresionante flujo de dinero.

    Por razones que tienen que ver con su filopanismo, esa organización adquirió un gran poder de gestión en el pasado no tan reciente, pero los gobiernos priistas le mantuvieron esa condición que va más allá de la gestoría, pues la UU tiene acceso al sistema de la paramunicipal y desde allí realiza los cobros, hace los descuentos respectivos y se queda con su respectiva comisión.

    En el trienio de Célida López, cuando el padrón de beneficiarios que manejaba era de aproximadamente dos mil 500 usuarios, el señor Peinado Luna se echaba a la bolsa fácilmente, alrededor de un millón de pesos mensuales por esa especie de subrogación de las tareas de cobranza con descuento.

    La administración municipal de López Cárdenas le redujo en más de la mitad el padrón que manejaban y que en el gobierno del Maloro Acosta ascendía a 2 mil 500 usuarios. Hoy la organización presume 4 mil 500, pero no se sabe con certeza si esa cifra es real o la han inflado para fines de manejos políticos.

    Nacida hace unos 50 años, la Unión de Usuarios, con todo y su vocación filopanista representó un emblemático bastión de lucha ciudadana todavía hasta los años 80 y principios de los 90, antes de que su líder histórico, Pancho Navarro Bracamontes descubriera las bondades de lucrar políticamente con ella, aprendiendo a negociar lo mismo con panistas que con priistas.

    Sus ingresos, ayer y hoy permanecen en el misterio de la opacidad, incluso después de que Pancho Navarro se ‘jubilara’ como dirigente dejando la organización en manos de su yerno Ignacio Peinado Luna.

    Siempre muy cerca del PAN, la UU vivió sus mejores épocas en los gobiernos municipales de ese partido. Fue clave en la administración de Pancho Búrquez para echar abajo el proyecto de la planta desaladora que impulsó el gobernador Armando López Nogales, que terminó desistiendo de la idea y retrasando 20 años el reloj de la historia hermosillense en materia de abasto de agua. También sirvió de golpeadores mediáticos de ciudadanos que se opusieron al tandeo en la administración de María Dolores del Río, y más adelante, en la administración estatal de Guillermo Padrés jugó ese mismo papel contra el movimiento No al Novillo.

    La historia de la Unión de Usuarios está llena de claroscuros. Claros en sus luchas reivindicatorias que entre otras cosas contribuyeron a lograr el subsidio a las tarifas eléctricas en Sonora. Y oscuros, muchos oscuros en cuanto a los dineros que maneja.

    II

    Piquetes zancuderos

    Después de las tragedias que dejaron las lluvias en Nogales, y además del anuncio de un paquete obras por 550 millones de pesos, el gobernador anunció ayer la puesta en marcha de un sistema de alarmas masivas para prevenir a la población sobre la llegada de las precipitaciones más fuertes.

    Esto se complementará con una intensa campaña de concientización sobre riesgos y la colocación de ‘plumas’ en calles y avenidas que tradicionalmente representan peligros.

    Por cierto, la gira del presidente Andrés Manuel López Obrador incluye aquella ciudad fronteriza donde verán lo concerniente a la reubicación de las vías del tren.

    Y otra buena noticia, pero ahora para Guaymas es que durante la visita presidencial a ese municipio el fin de semana, ya se estará en condiciones de anunciar la colocación de la primera piedra para el tan anunciado programa de modernización del puerto, que representa una multimillonaria inversión.

    ***

    A todo tren y dobleteando turnos anda el alcalde de Hermosillo Antonio Astiazarán en las tareas de bacheo y recarpeteo de la ciudad. Ayer por la noche arrancó la pavimentación en el bulevar Las Quintas, pero desde que comenzó la temporada de lluvias no ha parado.

    La tarea aparece titánica pero de nuevo, El Toñito es el único alcalde que no se ha dormido en sus laureles y con lo que puede y con lo que tiene, está aplicándose en reparar el desastre que ocasionaron las lluvias.

    ***

    Me llegan informes de empleados que laboran en el Club de Golf Los Lagos quejándose de las pésimas condiciones en que se encuentran laborando, casi en un sótano sin ventilación, con baños en pésimo estado y sin mantenimiento. Me dicen que hoy fueron visitados por personal de la secretaría de Salud y aplicó multas.

    El problema viene desde el año pasado y los empleados administrativos se quejan de que sin ser su responsabilidad los asignan a tareas de limpieza de las áreas comunes del lujoso fraccionamiento.

    Mucho glamour, me dicen, pero en las oficinas operativas y administrativas que se encuentran en un subterráneo, las condiciones de trabajo son inhumanas.

    ***

    La fiscal estatal anunció la donación de 200 bicicletas no reclamadas y que serán reparadas por 23 grupos de ciclistas que se ofrecieron voluntariamente a hacerlo, para que sean entregadas a niñas, niños y jóvenes con el fin de convocarlos a la práctica del ciclismo.

    El gobernador anunció por su parte que el año que entra se adquirirán 100 mil bicicletas para entregarse a personas en poblaciones rurales sobre todo, que vendrán a resolver problemas de movilidad y, vale decir, ayudarán enormemente a la buena salud, pues no hay nada más sano que pedalear la bicicleta, de preferencia la propia. Eso de pedalear las ajenas también es deporte, pero de alto riesgo.

  • EL ZANCUDO | YA LE TOCA A NOGALES

    EL ZANCUDO | YA LE TOCA A NOGALES

    Arturo @Chaposoto Munguía

    Las escenas viralizadas en redes sociales en días pasados, con automóviles arrastrados como cáscaras de nuez por las aguas broncas del canal Tecnológico, hicieron recordar ese serio y recurrente problema en la ciudad de Nogales, Sonora.

    Esta vez, las crecidas de los arroyos, particularmente ese que es acaso el más peligroso cobraron la vida de dos niñas y una señora. Las pérdidas materiales de vehículos arrastrados por la corriente en el casco urbano no han sido cuantificadas, pero no son menores.

    El gobernador Alfonso Durazo se trasladó de inmediato a la fronteriza ciudad para supervisar los estragos de las lluvias y en ese marco, anunció una inversión de 550 millones de pesos para construir una presa que contenga las avenidas de agua, y para embovedar 4.5 kilómetros del canal Tecnológico para poner fin de una vez por todas a esa trampa mortal en que se convierte cada vez que llega la temporada de lluvias, sobre todo si son intensas como las de estos días.

    El proyecto luce interesante porque no está diseñado solo para conducir las avenidas de agua, sino para contenerlas y aprovecharlas una vez potabilizadas para inyectarlas a la red de agua potable de la ciudad.

    El gobernador anunció que solicitará un crédito por 550 mdp que serán invertidas en una presa aguas arriba, el embovedamiento del canal Tecnológico y la construcción ahí de una gran avenida pavimentada para mejorar la movilidad urbana.

    Esta obra estará concluida en agosto del próximo año.

    II

    Ciudad desquiciada

    La Unión de Usuarios de Hermosillo bloqueó durante la mañana de ayer varios cruceros importantes de la ciudad, que en pleno regreso a clases presenciales y con unas calles en muy malas condiciones sufrió un desquiciamiento por espacio de varias horas.

    Hubo incluso un connato de violencia entre uno de los manifestantes de la UU y un automovilista que no quiso detenerse en uno de los bloqueos. Las cosas estuvieron a punto de pasar a mayores.

    Las demandas que enarbola esa organización son legítimas: piden a la Comisión Federal de Electricidad reestablecer los convenios que permitían a familias de escasos recursos prorrogar sus pagos, ampliando el plazo para los mismos. De paso, exigen extender el tiempo en que se aplica el subsidio a la tarifa de verano.

    Tuvo que intervenir el secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte para convencer al dirigente de la Unión de Usuarios, Ignacio Peinado Luna de que lideraran la circulación y en todo caso mantuvieran la manifestación a las puertas de la paraestatal que en el nivel federal dirige Manuel Bartlett.

    Nadie discute la legitimidad de las demandas, pero tampoco nadie cuestiona el legítimo derecho de los terceros afectados, a encabronarse por el sabotaje a su movilidad, con los bloqueos que alteraron por completo sus cotidianidades.

    Tengo la impresión que la eliminación de esos convenios de la CFE, que de hecho se mantienen en lo individual mediante el programa de ‘pagos amortiguados’, lo que buscan es eliminar intermediarios entre la empresa y el cliente, una premisa que ha guiado el actuar del gobierno federal en otros rubros.

    Bajo esa idea es que se eliminaron varios fideicomisos como el de apoyo a los atletas de alto rendimiento, y fondos, como el minero. O se eliminaron programas como el de guarderías o los refugios para mujeres víctimas de violencia.

    El argumento siempre fue que en esos fideicomisos, fondos y programas existía mucha corrupción de autoridades locales, pero también de organizaciones sociales que se llevaban una parte de esos recursos como cobro por su trabajo de gestoría.

    Ignoro si ese es el caso de la Unión de Usuarios, pero prometo averiguarlo. Porque de ser así, tendríamos que esa organización no solo abandera la causa de los ciudadanos afectados por los altos cobros de la paraestatal, lo cual insisto, es una legítima demanda. Pero quizás esté defendiendo su propia subsistencia, si acaso obtenía algún beneficio por esas gestiones.

    Mañana con más detenimiento abordaremos ese tema, porque sí existen versiones de que la UU se lleva una parte de los recursos que gestiona como descuentos en dependencias gubernamentales y está bien, porque de algo se tiene que mantener esa organización. Pero hay mucha opacidad al respecto, y recuerden que esa opacidad ha sido también el argumento del gobierno federal para eliminar intermediarios.

    III

    Se despejó la incógnita sobre las fechas para las asambleas estatales de Morena que habían sido pospuestas después de la elección de consejeros. En el caso de Sonora la asamblea será los días 20 y 21 de agosto y en ella se elegirá a la nueva dirigente estatal de ese partido.

    Habrá estados en los que se repita el proceso electivo toda vez que en varios distritos se documentaron suficientes irregularidades incluyendo robo y quema de urnas, desmanes y demás, por lo que fueron impugnadas. No fue el caso de Sonora donde las cosas transcurrieron en los márgenes de normalidad propios de esos procesos: acarreo, compra de votos, uso de recursos públicos y así, pero todo muy pacífico y consensuado, porque se puede ser mapache, pero jamás incivilizado. ¿No?

    Lo que no se ha publicado son las listas oficiales de las y los consejeros que resultaron electos y en qué orden, lo que debe suceder antes del próximo fin de semana.

    Como se sabe, en esas asambleas se eligieron 35 mujeres y 35 varones y entre las féminas electas se encuentra la que sustituirá a David Mendoza en la dirigencia estatal.

    El próximo domingo se sabrá quién es.

  • CARRUSEL | CON EL 2024 A TIRO DE PIEDRA, EL PRI PARECE CADÁVER INSEPULTO

    CARRUSEL | CON EL 2024 A TIRO DE PIEDRA, EL PRI PARECE CADÁVER INSEPULTO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    El veterano periodista Joaquín López Dóriga lleva meses afirmando que la oposición está haciéndole el trabajo a López Obrador, allanándole el camino para que cómodamente deje sucesor (a) sin sobresalto alguno…a menos que haya alguna inesperada rebelión en las urnas.

    No se puede menos que estar de acuerdo con él, si se analiza así sea por encimita la postración en la que siguen hundiéndose PRI y PAN (el PRD hace rato que firmó su acta de defunción), muuuuy alejados de aquellos momentos de gloria en los que detentaron la presidencia de la república.

    En el PAN, hace rato que están sufriendo la debandada de cuadros de primer nivel y de militantes que denuncian el abandono de principios y convicciones, para repartir el pastel entre unos cuantos allegados al alto mando.

    Nada del otro mundo si usted quiere, pero fatal cuando tienen enfrente a un hombre como AMLO, que parece revestido de teflón para hacer resbalar fallas y críticas, lo que le permite mantener un alto nivel de popularidad y aprobación, que desde luego, buscará hacer extensiva a la “corcholata” que finalmente destape.

    De figuras presidenciables, ni hablar, porque fuera de Ricardo Anaya no se ve a nadie más, y éste anda como coyote matrero, por las orillas y lanzando ocasionales puyas a través de videos.

    Más grave está la situación en el PRI, donde su dirigente nacional Alejandro “Alito” Moreno, parece haberse convencido de que su misión histórica es sepultarlo, primero agandallando posiciones para sus más allegados, perdiendo cuanta elección se le atraviesa, luego con una conducta de matón de cantina –evidenciada en audios con lenguaje de carretonero- y para rematar, atropellando a la escasa militancia que le queda.

    Así quiso hacerlo en Sonora, donde “Alito” no resistió la tentación de ratificar que en ese changarro nomás sus chicharrones truenan, mandó al diablo el proceso interno, desconoció a la fórmula Zaira Fernández-Pascual Soto y sin pudor alguno impuso a Onésimo Aguilera y a Iris Sánchez Chiu como segunda de a bordo.

    El problema es que ni Zaira ni Pascual nacieron de noche y le pelaron el machete, de tal manera que acaban de ganar el primer round del pleito, con el garrotazo jurídico que soltó el Tribunal Estatal Electoral, ordenando que se reponga el proceso de elección.

    Como efecto colateral, el fallo no sólo despoja de sus cargos hechizos a Onésimo e Iris, sino que deja sin efecto los demás nombramientos expedidos por ellos.

    En suma, pues, y como si algo le hiciera falta luego de perder la gubernatura, el PRI de Sonora está descabezado, lo que seguramente genera amplias sonrisas en el huésped principal del palacio de gobierno en Hermosillo.

    Con el 2024 a tiro de piedra, el PRI parece cadáver insepulto, y entre el zafarrancho de imposiciones e impugnaciones, quienes se disputan sus despojos no hacen más que acarrear paladas de tierra para su tumba.

    Hablamos de un primer round porque seguramente Onésimo tampoco estará dispuesto a quedarse chiflando en la loma, como lo dejaron, y es previsible que impugne en instancias superiores buscando revertir el fallo del TEE.

    Mientras los priistas se tupen duro y se agarran de las greñas en tribunales para gozo de sus opositores, el tiempo corre y AMLO -y por añadidura Alfonso Durazo- se solazan, y las “corcholatas” retozan a su entero gusto, convencidas de que cualquier destapado (a) se embolsará la Presidencia sin rival al frente.

    Tiene mucha razón López Dóriga: la oposición le está haciendo el trabajo a López Obrador.

    ¡Esos retratos!

    Decimos que con estos tropezones PRI-PAN, en el palacio de Hermosillo hay sobrados motivos para sonreír, pero de seguro tampoco cayó muy en gracia una encuesta divulgada este viernes por el semanario Primera Plana y la empresa TM Reporte, en la cual el gobernador Alfonso Durazo sale reprobado.

    A un mes de cumplir su primer año en el cargo, la encuesta revela que, a diferencia de López Obrador que aprueba con 7.2, el Gobernador apenas llega a 5.6 por ciento de aprobación.

    Primera Plana señala que se practicó una encuesta aleatoria entre mil 500 sonorenses de Hermosillo, Ciudad Obregón, Nogales, San Luis Río Colorado, Navojoa, Guaymas, Caborca, Agua Prieta, Puerto Peñasco y Cananea, con una confiabilidad del 95 por ciento.

    El muestreo reveló además que la inseguridad ocupa el primer nivel entre los problemas más sentidos por los encuestados, con un 43 por ciento, seguido de la delincuencia (que va junto con pegado, diría el indio) con 24 por ciento y la economía con 12.

    De pasada, se echó un vistazo rumbo al 2024, y si bien Durazo reprueba en su tarea general, un 47 por ciento de los encuestados se inclinó por favorecer a Morena, un 21 por ciento se declaró indiferente, un escuálido 13 por ciento favorecería al PRI, sólo el 8 por ciento al PAN y un microscópico 4 por ciento a Movimiento Ciudadano.

    En cuanto a las “corcholatas” de AMLO, el sondeo arrojó un 42 por ciento de apoyo a Marcelo Ebrard, un 25 por ciento “por cualquier otro” y un 18 por ciento se inclinaría por Claudia Sheinbaum.

    Ya se sabe que las encuestas son llamadas “fotografías del momento”… pero a nadie le gusta salir feo en ningún retrato.

    Quizás la percepción mejore una vez que se eche a andar el titipuchal de proyectos anunciados. El problema es que ya casi se fue un año y muchos de ellos no han pasado del papel a la realidad, que es donde los ve y evalúa la gente.

    Eso es en cuanto a obras, porque en lo tocante a inseguridad y delincuencia se ve muy empinado que den un drástico giro. Doña Lola del Río no da pie con bola, pero sigue cobrando jugoso cheque en una área donde no entiende ni la “O” por lo redondo.

  • CARRUSEL | VA EL ‘MAYITO’ MARTÍNEZ CONTRA LA NEFASTA PRÁCTICA DE ‘PATEAR EL BOTE’

    CARRUSEL | VA EL ‘MAYITO’ MARTÍNEZ CONTRA LA NEFASTA PRÁCTICA DE ‘PATEAR EL BOTE’

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Hace días tocamos aquí el caso del Isssteson y de cómo cada administración en turno se queja de que se lo dejaron en bancarrota, con la recurrente denuncia de que hubo corrupción y por ahí se fueron los recursos, que luego hacen falta para brindar una atención digna a derechohabientes en activo y a sus pensionados.

    El problema es cíclico y ya parece de maldición eterna, pero nos faltó otro aderezo no menos grave: el de los millonarios adeudos tanto de organismos estatales, como de ayuntamientos, que también ponen su cuota de lastre para hundir más al instituto.

    A lo fácil, se volvió deporte patear el bote. Ya fuera por lo esquelético de las finanzas municipales, por negligencia o por vil jineteo, lo cierto es que el problema se volvió una creciente bola de nieve para quien fuera llegando a la presidencia municipal.

    Navojoa no fue la excepción, así que Mario “Mayito” Martínez se topó con que el municipio arrastra poco más de cien millones de pesos de deuda con el Isssteson.

    Y si el monto es como para acalambrar a cualquiera, tampoco es de extrañar que -como se reveló en sesión de Cabildo-, lo más grueso de la trácala sea una más de las “gracias” heredadas por la desastrosa y desaseada administración de la maestra Chayito Quintero, que salió un hacha para los trinquetes y los enredos.

    Aún así, debe reconocerse al “Mayito” la decisión de asumir su responsabilidad como cabeza del municipio y dar la cara, en este caso específico, acordando con el Isssteson un convenio de pagos que permita saldar dicho adeudo.

    En los próximos días habrá noticias, seguramente para confirmar la voluntad del alcalde de Navojoa, de agarrar al toro por los cuernos y terminar de una vez por todas con la nefasta práctica de “patear el bote”.

    Por lo pronto y dicho coloquialmente, ya se echó ese trompo a la uña.

    EN DEFENSA DE LOS NIÑOS
    Plausible sin duda, el lanzamiento del programa “Restituyamos sus derechos”, que como punta de lanza encabeza el DIF Navojoa buscando proteger a los niños más vulnerables en el municipio.

    Como lo explicó su directora Luisa Fernanda Dumas, se puso en marcha un esfuerzo coordinado tanto con la Subprocuraduría de Defensa del Menor como con la Comisaría de Seguridad Pública, y arrancó atendiendo a aquellos niños que trabajan en las calles.

    De entrada se detectó a 12 que se mueven ejerciendo diversos oficios en los cruceros, donde exponen sus vidas. Se trata de saber quiénes son, dónde viven, de quién dependen, si estudian o no, o por qué dejaron la escuela, e incluso si están siendo manipulados o explotados por algún adulto… porque lastimosamente, se dan casos más frecuentemente de lo que se piensa.

    Se trata, pues, de restituirles sus derechos con acciones concretas, empezando por retirarlos de los cruceros citadinos y de ser preciso con auxilio de Seguridad Pública en caso de reincidencia, más el acompañamiento legal y sicológico para que vuelvan a ser y a disfrutar lo que realmente son: niños.

    Bien por el DIF Municipal y las demás dependencias involucradas, en lo que más adelante irá confirmándose como una respuesta integral a la problemática que afecta a los más pequeños y más vulnerables.

  • EL ZANCUDO | HAY QUE VOLVER LOS OJOS A L@S FUNDADOR@ES DE MORENA: YUMIKO PALOMAREZ

    EL ZANCUDO | HAY QUE VOLVER LOS OJOS A L@S FUNDADOR@ES DE MORENA: YUMIKO PALOMAREZ

    Arturo @Chaposoto Munguía

    No es de las que llegaron cuando la mesa estaba servida. Tampoco de aquellas que en la elección de 2015 -la primera en la que Morena apareció como partido en las boletas- se mostraban con reservas, condicionaban el apoyo, se asumían ‘independientes’ para no comprometerse.

    En los tiempos en que Morena era un grupo más bien pequeño de personas que se pusieron el chaleco guinda y salieron a tocar puertas casa por casa creyendo en el proyecto de Andrés Manuel López Obrador, allí andaba Yumiko Palomarez Herrera.

    Nacida en Guaymas, creció en una colonia popular. Al lado de una invasión urbana vivió de cerca las carencias de la gente y desde joven comenzó a organizar actividades para apoyar en fechas como el día del niño o de la madre.

    Estudiante de Derecho en la Universidad de Sonora, combinaba sus estudios con el trabajo en el naciente partido: en la promoción del voto y el registro de militantes sobre todo. Así llegó a ser candidata y ganó el distrito local X en la legislatura pasada, donde destacó por promover intensamente la agenda de género. Actualmente, Palomarez Herrera se desempeña como Directora General de Contraloría Social de la Secretaría de la Contraloría en Sonora e imparte clases en la Universidad Estatal de Sonora.

    Por haber estado desde el principio, conoció a los y las fundadoras del partido, a la gente que después de la elección 2015 cuando Morena tuvo resultados casi marginales en un contexto de bipartidismo PRI-PAN todavía muy marcado; “gente que en 2018 se volvió a poner no solo el chaleco, sino la gorra y los tenis y volvió a salir a buscar el voto de los sonorenses y que lamentablemente algunos comienzan a albergar decepciones porque no se les reconoce su trabajo, y aunque se les prometieron espacios, no les han cumplido, entre otras cosas porque en el partido hay casos en que se privilegia a gente que llega desde otras militancias”, sostiene.

    Hoy que ha sido enlistada -así sea extraoficialmente- entre las mujeres que pueden llegar a la dirigencia estatal de Morena, Yumiko Palomarez considera, sin embargo que tampoco se deben cerrar las puertas a quienes decidan sumarse al proyecto.

    “Morena es un partido fuerte y se ha ido sumando muchísima gente, y toda esa gente que se acerque es bienvenida, qué bueno que llegue porque entre más se sumen el partido se hace más fuerte y el proyecto sigue avanzando, pero que eso no signifique dejar atrás a los fundadores, a los que hicieron realidad esto que estamos viviendo ahora, porque si no fuera por ellos y ellas, el partido no fuera lo que es ahorita”, afirma.

    Precisamente por haber estado desde el principio es que Yumiko Palomarez conoce a toda esa gente que estuvo en 2015, en 2018 y que en 2021 ‘no a todos, pero sí a algunos se las volvieron a aplicar’ pese a repetir grandes triunfos electorales, sobre todo en el gobierno del estado, en los principales municipios, en la gran mayoría de los distritos locales y en todos los distritos federales.

    Hay, acepta, decepción entre algunos de ellos, están dolidos porque volvieron a confiar en el proyecto, salieron a trabajar y no les tocó. Por eso, dice, es necesario que el partido haga suyas las palabras que un día dijo el gobernador Alfonso Durazo en el sentido de que es necesario volver la vista a los militantes del partido, prepararlos, capacitarlos no solo en tiempos electorales, sino hacer de la capacitación una tarea permanente para que nuestros militantes estén en condiciones no solo de competir electoralmente, sino de desempeñar cargos públicos, en el gobierno estatal, en los municipales y en las legislaturas.

    Eso sin duda se traducirá en un mejor gobierno y por tanto, en una mayor y mejor aceptación de la sociedad hacia el proyecto de Morena, de López Obrador y de Alfonso Durazo, dice.

    Sabe de lo que habla. En 2018 fue electa diputada local por el distrito X en Hermosillo, y cuando llegó a la Cámara no se sentía realmente preparada para el trabajo legislativo “pero no tenía miedo porque somos aptos para el cargo. Sin embargo fue hasta entonces que trajeron expertos en los temas de la legislatura para capacitarnos más. Eso se tiene que acabar, el partido debe asumir las tareas de capacitación como un trabajo permanente y no solo para militantes con cierto nivel y experiencia, sino para todos, para que todos tengan derecho a participar”, subraya.

    Eso es necesario para que la gente no se sienta engañada, poner más atención en el tema, platicar con ellos, hacerlos sentir lo que está pasando. Eso falta para que la gente no entre en el hartazgo, que no sienta que somos como los demás partidos: “tenemos que marcar la diferencia, sumando a todos, pero sin dejar a los que nos han acompañado en cada paso que dimos desde el inicio, a esos guerreros fundadores que dieron tiempo, dinero y esfuerzo para que Morena sea lo que es hoy”.

    Palomarez Herrera participó como candidata a consejera nacional en el pasado proceso interno los días 30 y 31 de julio, obteniendo el segundo lugar entre las cinco mujeres que resultaron electas en el distrito por el que compitió y en el que también se eligió a cinco varones. Esto, según resultados extraoficiales, porque el proceso se encuentra suspendido y las listas no han sido dadas a conocer oficialmente.

    Su nombre ha sido incluido también entre los de varias mujeres que aspiran a convertirse en la nueva dirigente estatal de Morena, un proceso que igualmente se encuentra en ‘stand by’ y en el que se han manejado -también extraoficialmente- los nombres de Judith Armenta, Lilian Navarro, Lupita Mendívil, Cristina Rodríguez, Esmeralda González, entre otros.

    En círculos morenistas ha corrido fuerte la versión de que la decisión, donde el voto del gobernador es fundamental los momios favorecen a Judith Armenta, también fundadora de Morena en Sonora, muy comprometida con el proyecto obradorista; comunicóloga y mujer de lucha, se le ubica en la corriente conocida como Morena Universitaria, que lidera el actual delegado de programas federales Jorge Taddei.

    Judith Armenta quedó en el cuarto lugar entre las cinco mujeres electas en el distrito 5, de acuerdo con las listas que se publicaron después de la elección, pero que fueron ‘bajadas’ en espera de que se solventen algunas impugnaciones que se dieron en otros distritos, ninguno de Sonora.

    Yumiko por su parte, también busca ser considerada para el relevo del actual dirigente estatal, David Mendoza.

    Para ello tiene varias propuestas, principalmente relacionadas con el fortalecimiento de la estructura del partido sumando más gente, capacitando a todos y todas en la promoción electoral pero también en el ejercicio de gobierno y legislativo; acercar más a diputados y alcaldes para que desde sus posiciones ayuden a hacer más visible el proyecto del partido, básicamente con un buen trabajo.

    Y otra tarea importante es la de promover la unidad dentro del partido, donde existen diferentes corrientes que no siempre coinciden y a veces entran en fricciones. La unidad, sin embargo es posible si se privilegia el interés del proyecto de nación por encima de los intereses de esos grupos: “a mí me tocó que se convocara a reuniones en el partido y esa invitación no me llegaba, como no les llegaba a otros, eso ya no debe suceder, si se va a convocar que se convoque a todos”, apunta.

    Si hubiera que resumir el planteamiento que Yumiko Palomarez tiene para el partido se podría decir que gira en torno a tres ejes: fortalecimiento de la estructura, capacitación de la militancia y unidad interna.

  • ANOTACIONES SOBRE LA CRISIS DEL PRI EN SONORA

    ANOTACIONES SOBRE LA CRISIS DEL PRI EN SONORA

    Por Bulmaro Pacheco Moreno

    La actual crisis que enfrentan los partidos PRI, PAN y PRD en Sonora tienen claros antecedentes y orígenes.

    El PAN, por su salida del poder en 2015. Duró solo un sexenio en el gobierno de Sonora, cuando sus miembros más conspicuos hablaban de que permanecerían mínimo tres. Llevan siete años sin hacer autocrítica y con una mínima representación en Sonora. Su bancada de cuatro diputados locales perdió a su original coordinador: Ernesto Munro Jr., que en una decisión fuera de lugar, pasó al partido encuentro solidario (el nuevo dirigente panista Gildardo Real lo había sustituido por la diputada Alejandra López, de intensa carrera en el legislativo).

    Sufrió antes también la baja de panistas históricos como Gustavo de Unanue, padre e hijo, Shirley Vazquez, además de Humberto Sousa, que le disputó la dirigencia a Gildardo Real en diciembre y qué decir de Célida López y Dolores del Río, entre otros muchos.

    El PRD solo cuenta con un ayuntamiento (Bacoachi), 10 regidurías y una diputación local de representación proporcional. Casi toda la militancia perredista se vació hacia Morena. El partido había perdido el registro local en el 2018 y lo recuperó con la alianza en el 2021.

    Al PRD le ha afectado sensiblemente la aparición de otras opciones de izquierdas, como el Partido del Trabajo, que han merecido más apoyos de los gobiernos y más impulsos al trabajo partidista, aunque sigan creyendo en Corea del Norte y las dictaduras rusa y cubana.

    Hay que recordar que el PT -que no sabemos dónde están los trabajadores que dice representa- había perdido el registro nacional en 2015, pero lo salvó el PRI con votos de una elección extraordinaria de diputado federal en Aguascalientes, lo que le permitió seguir con vida, gracias Enrique Peña Nieto y Miguel Osorio Chong. ¿recordarán eso?

    En Sonora el PT es la quinta fuerza política, el PAN la tercera y el PRD se ubica en la octava posición.

    El PRI perdió la gubernatura de Sonora por primera vez en 2009, pero no perdió el legislativo e importantes ayuntamientos. Y no se dividió. Aún cuando a nivel nacional gobernaba el PAN, el PRI todavía contaba con un importante número de gobernadores y legisladores, que contribuyeron a mantener las estructuras partidistas en regiones donde gobernaba la oposición. Resolvió con gritos y sombrerazos, pero en paz, la elección de su dirigencia estatal en 2010 y ganó la elección de senadores del 2012 después de haberla perdido en dos ocasiones.

    Por la enorme corrupción, bien explotada políticamente del sexenio padrecista, y por la vuelta al poder presidencial en el 2012 con Enrique peña Nieto, la sucesión del 2015 se resolvió a favor del PRI. Gracias también, entre otros factores, a la disciplina y colaboración de Ernesto Gándara y Antonio Astiazarán, los aspirantes que se quedaron en el camino ese año, que se sumaron a la campaña de Claudia Pavlovich que ganaría por una buena diferencia de votos contra de el ex priísta convertido al PAN Javier Gándara Magaña.

    En el 2018 se presenta de nuevo una crisis en el PRI al negarle el registro a Antonio Astiazarán como candidato al Senado, y quien ya había sido alcalde de Guaymas, funcionario público y diputado federal en dos ocasiones. Era la primera ocasión en la historia del PRI en Sonora que se daba una ruptura por la candidatura al Senado. Esta ruptura le costó al PRI 236 mil votos en la elección del 2018.

    En el 2021 el PRI vuelve a perder la gubernatura, con un margen mayor al del 2009. ¿Razones? Principalmente el efecto López obrador, que todavía pesó en esa elección; una alianza muy defectuosa del PRI con el PAN y el PRD; y la abstención casi total de la gobernadora Claudia Pavlovich para apoyar a su partido y a su candidato; quizá cuidando las formas, pero también -se sospechó- en una franca alianza con el presidente de la República, lo que se probaría después con su nombramiento de cónsul de México en Barcelona. Al final de la elección del 2021 y con el triunfo de Alfonso Durazo, el PRI estatal quedó suelto, entre la negativa de Ernesto Gándara a asumir su rol de líder opositor y el más votado a través del PRI y la pretensión de la gobernadora Pavlovich por imponer dirigente estatal antes de dejar el poder en septiembre de ese año.

    También influyó la tardanza y el desdén del CEN del PRI en revisar el caso Sonora, quizá pensando en la asamblea nacional de ese año y en la selección de candidaturas en los seis estados que tuvieron elección en junio del 2022.

    La indefinición acerca del perfil del nuevo liderazgo del PRI en el Estado por parte del CEN, la abstención de Gándara y la expulsión de Claudia Pavlovich del PRI, provocaron que subieran a la palestra nombres de personajes cercanos a la ex gobernadora (un secretario de desarrollo social, un ex director del Issteson, un subsecretario de gobierno y otro de educación, una directora general de alcoholes, uno más de catastro, entre otros), que empezaron a dar la batalla en los medios de comunicación buscando ser tomados en cuenta como aspirantes. Ninguno de ellos, salvo uno, criticaron la decisión de la ex gobernadora de aceptar un cargo en el gobierno de la llamada 4T. Los demás callaron.

    La batalla por el CDE se tornó entonces en una reacción del grupo de la ex gobernadora y sus beneficiarios económicos para quedarse con el PRI y negociar con Durazo, contra quienes apelando al relevo del grupo de Pavlovich, confiaron en la dirigencia nacional para que mediar y evitar a los excesos de años recientes.

    En el mes de mayo el CEN envía un delegado especial para el manejo del proceso, que se tornó ríspido por las características de la convocatoria, un mal manejo político y por un inconformidades manifiestas entre los participantes acerca del “piso parejo”.

    El proceso lo resuelve el CEN eligiendo a Onésimo Aguilera de Iris Sánchez, que solo duran poco más de un mes en la dirigencia.

    Pretextando la decisión del CEN se anuncian las renuncias al PRI de los diputados Ernesto de Lucas y Natalia Rivera afirmando que se van a Movimiento Ciudadano.

    A decir de la militancia priísta, fueron esos diputados, dos cuadros políticos excepcionalmente bien tratados por las oportunidades que se les dieron en el PRI y por haber recibido mucho más de lo que aportaron. Otra despistada legisladora del PRI afirmaría después que iba a ¡esperar la decisión del tribunal! para ver si se iba ¡a otro partido! (sic).

    Varios alcaldes del PRI invitados a sumarse en paquete a Movimiento Ciudadano se negaron y la salida de priístas no tuvo el efecto que esperaban los promotores de la migración.

    El grupo inconforme con la decisión del CEN impugnó ante el Tribunal Estatal Electoral y tiempo después, en una decisión que ya se esperaba dadas las características de la actual TEE, logró que se reconocieron los derechos a participar de Zaira Fernández y Pascual Soto. El Tribunal local ordenó reponer el proceso.

    Esta decisión ha sido impugnada ahora ante la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal en Guadalajara por el CEN del PRI y la fórmula desplazada.

    ¿Que va a pasar con el PRI de Sonora en su actual crisis? Los tiempos electorales ya están encima y en el 2023 todos los partidos locales deberán enfocarse en seleccionar a más de 100 candidatos competitivos (72 ayuntamientos, 21 distritos locales, 7 diputados locales y 2 candidaturas a la senadurías), para dar la batalla en 2024, y en septiembre del año entrante se instalarán los organismos electorales encargados de la próxima elección. La pelota ahora está en la cancha del CEN del PRI, que deberá en los próximos días, designar un delegado en funciones de presidente provisional del Comité Directivo Estatal para hacerse cargo del partido. La otra, esta es la decisión de la Sala Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

    En la actual crisis del partido deberán prevalecer la política y el derecho. La política para sumar, conciliar, consultar, dialogar y evitar las fracturas.

    El PRI deberá hacer un esfuerzo para evitar simulaciones y conflictos porque hacia el 2024 ya no tendrá tiempo para reponerse.

    Cualesquiera que sean las decisiones del CEN y del TEPJF será muy difícil evitar la división en un ambiente tan polarizado. En un contexto así y con las decisiones en curso, nunca sabremos bien a bien quién ganará pero si quien perderá. Por eso urge la política… ese remedio tan cuestionado, pero tan útil y necesario en la política actual.

  • EL ZANCUDO | LAS PROTESTAS DEL NARCO

    EL ZANCUDO | LAS PROTESTAS DEL NARCO

    Arturo @Chaposoto Munguía

    Llamó la atención que en su mañanera del miércoles, el presidente de la República aludiera a al infierno que desató el Cártel Jalisco Nueva Generación en varias ciudades de Guanajuato y Jalisco, como “protestas” de la delincuencia organizada por la captura de dos jefes de plaza en aquellas entidades. Captura que, se sabría después, no ocurrió. Volaron las palomitas.

    El vértigo de los hechos, la intensidad de la oleada criminal desatada en una cuantas horas hace albergar cualquier cantidad de sospechas respecto a la presunta detención de los capos y su posterior huida.

    Después del ‘culiacanazo’ queda claro que el crimen organizado le ha tomado la medida a un gobierno federal que parece entender la seguridad pública no como una facultad y obligación del Estado, sino como un asunto que debe atenderse a solicitud de parte, aunque las ciudades ardan y en las calles queden regados los cuerpos de personas inocentes. Autos, camiones, casas y negocios incendiados; bloqueos carreteros, balaceras en las calles. El terror se ha vuelto estampa cotidiana en México.

    Ayer lo volvieron a hacer, ahora en Ciudad Juárez. No hay información oficial sobre el origen y los protagonistas de una nueva escalada de violencia en aquella fronteriza población, pero se presume que todo inició en el Cereso tres donde una riña entre pandillas rivales (Los Aztecas, del Cártel de Juárez y Los Artistas Asesinos, del Cártel de Sinaloa) que derivó en un motín con saldo de al menos diez muertos y cinco lesionados.

    La información es confusa, pero todo indica que la violenta riña en el penal derivó en las ‘protestas’ de los grupos criminales que se disputan la plaza de El Paso, que la emprendieron contra la población civil: incendiaron tiendas de conveniencia en donde dos mujeres -una de ellas embarazada- murieron por inhalación del humo de los incendios; otras personas fueron atacadas y heridas a balazos.

    En una pizzería donde se encontraban haciendo una transmisión en vivo, trabajadores de Mega Radio fueron asesinados a balazos. Allí quedaron los cuerpos de Alan González, locutor; Armando Guerrero, jefe de mercadotecnia; Lino Belmonte, del área de controles y el escolta Alejandro Arriaga.

    Después de asesinarlos, los sicarios entraron al negocio y dispararon contra clientes y empleados hiriendo a varios.

    De nuevo hubo quema de vehículos y establecimientos comerciales, bloqueos de calles, tiroteos. Violencia sin fin. Víctimas colaterales. Sobre todo víctimas colaterales que van en aumento y esta vez le tocó a un comunicador haciendo su trabajo, y a sus colaboradores, así como a clientes de varios negocios atacados.

    Sabemos lo que sigue: lamentos profundos y condenas enérgicas. Y reparto de culpas, mucho reparto de culpas del estado hacia la federación y viceversa. Del partido que gobierna en Chihuahua (PAN) y el que gobierna en México (Morena). Desde luego, Calderón es el principal responsable, a huevo.

    Como trágica paradoja, mal chiste de humor negrísimo, mientras el crimen organizado ‘protestaba’ en Ciudad Juárez como antes lo hiciera en Zapopan, Guanajuato y otras ciudades y la fuerza pública de los tres niveles de gobierno andaba peor que Los Pumas frente al Barcelona, un helicóptero de la Marina era usado para llevar a la mascota de un equipo de beisbol al estadio de Macuspana.

    Eso sí, ni por equivocación se le vaya a ocurrir al gremio de comunicadores protestar por el asesinato de otro colega porque entonces sí van a saber lo que es el flamígero látigo de la condena presidencial: conservadores, manipulados por los que perdieron privilegios, golpistas, huestes del complot, voces que pueden seguir cuestionando la política de seguridad porque si dicen que está mal, entonces está bien, como suele decir el presidente.

    II

    Aunque hay estados del país que son verdaderos focos rojos donde el Estado mexicano parece diluido frente al poder del crimen organizado, no hay uno solo que se pueda considerar exento de su violencia.

    En Sonora se han registrado apariciones esporádicas de violencia criminal sobre todo en Caborca pero, sin que sirva de consuelo, no de la magnitud de las registradas en aquellos estados, sobre todo en el rubro de víctimas civiles. Hay regiones como la de Guaymas-Empalme y el municipio de Cajeme donde las cosas siguen bastante tensas y obligan a no bajar la guardia.

    De hecho, las incursiones criminales en Caborca y la región del desierto fueron motivadas en distintos momentos por decomisos importantes (uno de ellos, de tres toneladas de cocaína) y detenciones de objetivos criminales importantes como ‘El Durango’ y ‘El Duranguillo’, jefes de plaza en aquella región.

    Ayer mismo, en el retén de Querobabi el ejército decomisó un cargamento de mil 700 kilos de metanfetamina, 236 kilos de fentanilo y cantidades menores de cocaína, mariguana y goma de opio procedentes de Sinaloa.

    La Marina ha asestado golpes importantes como el decomiso de un impresionante arsenal en el que se incluían casi tres millones de cartuchos útiles (¡tres millones!), armas de grueso calibre, autos y casas, en Navojoa.

    También la Fiscalía estatal ha presentado buenos números en sentencias condenatorias para delincuentes de toda ralea, y también en el rubro de órdenes de aprehensión ejecutadas, sobre todo por homicidio.

    Nada más en el mes de agosto cayeron diez homicidas, incluyendo entre ellos a un menor de edad. Con ello la fiscalía está enviando un mensaje de que tarde o temprano, el que la hace la paga.

    Sin que las cosas estén para tirar al aire los sombreros, el trabajo en este y otros rubros tiene su impacto en el ánimo de la opinión pública, que de acuerdo a la empresa MetricMx se refleja en casi un 70 por ciento de aprobación a la gestión del gobernador Alfonso Durazo.

    El más reciente ejercicio de esta casa encuestadora coloca al de Bavispe en el tercer lugar nacional entre los gobernadores mejor calificados, solo detrás de Mauricio Kuri, de Querétaro y Rubén Rocha Moya, de Sinaloa.

    De acuerdo con este trabajo, el 67.3 por ciento de los sonorenses aprueban la gestión de Durazo Montaño, a casi un año de haber tomado las riendas del estado.