Categoría: Editorial

  • CARRUSEL | ¡QUE DIOS NOS AMPARE! VOCERO DE AMLO ADMITE QUE NO HAY RUMBO

    CARRUSEL | ¡QUE DIOS NOS AMPARE! VOCERO DE AMLO ADMITE QUE NO HAY RUMBO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Si usted es de los que trae el cerebro hecho nudos porque a veces (o nunca) entiende para dónde va el gobierno de López Obrador, no se apene, porque al parecer el mal está cundiendo hasta entre sus colaboradores más cercanos.

    Porque mire usted, estimado lector, que hasta el vocero presidencial trae perdida la brújula.

    Este miércoles, Jesús Ramírez Cuevas asistió como conferencista al foro “¿Hacia dónde va la Cuarta Transformación?”, organizado por estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana, y por supuesto, sacó tremendo bote de crema para echarle a sus tacos (y a los del patrón), casi como para convencer a ateos y herejes de la santidad del líder, de la causa y de lo bien que le irá a México.

    Claro, para abrir boca cumplió el indispensable requisito de estos tiempos, de embarrar a los antecesores, asegurando que quien fuera secretario particular de Peña Nieto, Erwin Lino Zárate, era un raterazo que cobraba “mochada” por conseguir audiencias con el meramente, y luego, desfachatadamente pasaba factura “del 30 por ciento” si dicha audiencia cuajaba en algún jugoso negocio.

    Ooooobviamente, dice don Jesús, el trinquetero y extorsionador sistemita ya desapareció (para algo son los exorcismos, qué caray), y se echó un rollo de aquellos sobre las bondades de la afamada 4T.

    Todo iba de rechupete en la carretada de elogios, hasta que se le ocurrió entrar al siempre pantanoso terreno de la autocrítica, que no cualquiera libra sin resultar embarrado.

    Así pontificó entonces don Jesús Ramírez:

    “¿Qué tanto hemos avanzado? Creo que sí estamos experimentando una verdadera revolución, una transformación de fondo. Después de éste gobierno, México ya no será igual. No sabemos a dónde vamos, pero ya nada será igual….”

    Seguramente, más de cuatro oyentes del extasiado auditorio se quedaron con cara de ¿what?, al escuchar cómo el ilustre expositor y defensor de la 4T patinó admitiendo que ¡no saben a dónde van!, como si en ese transitar fueran ellos solos (los del gabinete y los aplaudidores oficiosos) y no todo un país, al que para bien o para mal llevan al baile con sus decisiones, con sus omisiones o sus ocurrencias.

    Por supuesto, el gazapo de don Jesús no mereció desmentido alguno en La Mañanera y seguramente tampoco se colará a la chismolera y estulta sección de “Quién es quién en las mentiras”, porque pasa como mera peccata minuta en un país donde ya nos acostumbramos a las cortinas de humo y a la institucional política de excomuniones y descontones lanzados desde el atril palaciego.

    De cualquier manera, valdría recomendarle a don Jesús que conecte la lengua con el cerebro, so pena de que en un descuido el inquilino mayor de palacio le mande un coscorrón al estilo de “no me ayudes compadre”, porque no se vale que a los jorocones del primer círculo los traicione el subconsciente y admitan que caminan a ciegas, guiados por la sola fe o el fanatismo que les inspira un líder que a fuerzas de ser humano está muy lejos de ser infalible, con todo y que paleros como el padre Solalinde casi lo canonizan comparándolo con Jesucristo.

    De la frivolidad a la realidad
    De la perorata del vocero presidencial, lo que queda fuera de toda duda es su afirmación de que “ya nada será igual”, empezando por la inédita y amañada forma en que –con tal de imponer agenda- el discurso presidencial bailotea de un tema a otro, incluso barnizándolos de frivolidad, mientras la gente ve y sufre con los asuntos verdaderamente graves y lastimosos, como el incontenible avance de la inseguridad y una inflación que ya se les desbocó, como en los peores sexenios priistas.

    No hay días sin masacres, tiroteos o quema de negocios, mientras en el palacio nacional los invitados de la mañanera se regodean ¡con Chico Ché! o cuanto cantor o poeta se le ocurra al Gran Tlatoani, o exhibiendo coloridas y triunfalistas gráficas para tratar de convencernos de que vamos mejor que nunca en busca de la felicidad plena.

    Es como vivir en un mundo paralelo: rosita y de avanzada mundial para los del primer círculo, pero infernal para quienes salen a estudiar o trabajar –si tienen chamba-, pero no saben si en el camino se toparán con un fuego cruzado que les garantice pase automático al panteón.

    Este jueves, López Obrador insistió en que gracias a las atinadas medidas de su gobierno, se está frenando la inflación, lo que de seguro le desmentiría cualquier ama de casa de por estos rumbos, pues ahí está el dato de que Huatabampo se coló ya entre los tres municipios con más carestía en el país.

    El alza de precio de un solo producto basta para darle contra el suelo a su discurso: en Etchojoa, Huatabampo y Navojoa, el kilo de tortillas de maíz fluctúa ente los 24 y los 28 pesos, mientras en Hermosillo nos lo reportan incluso ¡a 30 pesos!…y con tendencia a la alza.

    Ni qué decir del precio de las gasolinas, que sin aquellos infames gasolinazos priistas, van también tirándole a los 30 pesos por litro, a años luz de aquella promesa del AMLO-candidato de venderla “máximo a 10 pesos por litro”.

    Quizás es hora de que el DJ del palacio cambie de programación y deje a Chico Ché, porque a como va imponiéndose la realidad, quedarán más ad hoc temas como aquél de Casas de Cartón:

    “Qué triste se oye la lluvia
    En los techos de cartón
    Qué lejos pasa la esperanza
    En las casas de cartón…”

  • EL ZANCUDO | UNA MUJER PARA MORENA EN SONORA, PERO ¿QUIÉN?

    EL ZANCUDO | UNA MUJER PARA MORENA EN SONORA, PERO ¿QUIÉN?

    Arturo @Chaposoto Munguía

    La disputa por la dirigencia estatal del PRI, con todo y las pocas nueces de un partido más bien en decadencia, ha hecho suficiente ruido como para opacar otro proceso que sin duda es más relevante en tanto se trata del partido gobernante en el estado y en el país: Morena.

    Allí también se está disputando los cargos de dirección partidista pero ese proceso ha sido menos mediático a pesar, insisto, de que hoy por hoy es el partido con más espacios de poder político en Sonora.

    De entrada, ya se decidió desde el altiplano que la nueva dirigencia será encabezada por una mujer, en función de las políticas de equidad de género. El pasado domingo se decidieron ya los 70 nombres de consejeras y consejeros estatales sobre los que habrá de recaer una parte de la decisión sobre la nueva dirigencia. La otra parte es la propia dirigencia nacional y sin duda, el voto de calidad que de facto tiene el gobernador del estado como jefe nato del partido.

    Por alguna razón, la dirigencia nacional no ha publicado la lista de esas 70 personas que fueron electas recientemente en un proceso interno a boca de urnas. Son cinco hombres y cinco mujeres por cada uno de los distritos electorales federales.

    Entre quienes ya saben que fueron electos hay bastante nerviosismo porque ‘patear el bote’ del proceso para renovar la dirigencia ya está ‘calentando’ los ánimos y empiezan a surgir señales de golpeteos sobre algunas de las mujeres enlistadas extraoficialmente como los mejores perfiles para relevar a David Mendoza en la presidencia de Morena en Sonora.

    Son varios los nombres de mujeres que se han mencionado en diversos espacios periodísticos mencionadas como posibles, entre las que destacan Guadalupe Mendívil, Judith Armenta, Esmeralda González, Lilian Navarro, Cristina Rodríguez, entre otras que en estos días comenzarán a ganar protagonismo.

    Pero apunte usted entre las finalistas a la ex diputada Yumiko Palomares, fundadora del partido en Sonora, con experiencia legislativa en la cámara local y actualmente funcionaria de la Contraloría estatal.

    Su paso por la legislatura anterior estuvo marcado por la institucionalidad. Aunque llegó signada por el PT, cuando ese partido comenzó a dar muestras de cooptación por parte del gobierno del estado en el último tercio del sexenio de Claudia Pavlovich, Yumiko tomó la decisión de regresar a la bancada morenista donde invariablemente se cuadró a las decisiones del partido en una etapa particularmente compleja por el poder con que se operó desde Palacio de Gobierno para achicar a una alianza que pese a ser mayoritaria fue diezmada, dicen, a cañonazos de esos de los que hablaba el general Obregón, pero al tipo de cambio actual.

    Durante la campaña del entonces candidato a la gubernatura, Alfonso Durazo, fue la responsable de operar la movilización en Hermosillo, y como tal fue la responsable de uno de los cierres más nutridos en la capital.

    Entre otras cosas, eso la vuelve uno de los perfiles más competitivos en esta contienda, así que no la pierda de vista.

    II

    Y ya que andamos por rumbos de la Contraloría, pero en temas que no tienen que ver con la grilla sino con el ejercicio de gobierno, hoy será presentado el Índice del Estado de Derecho 2022, un documento elaborado por World Justice Project, un organismo internacional que promueve la apertura gubernamental.

    El director para México de esa organización estará en Hermosillo para firmar con el titular de la Contraloría estatal, Guillermo Noriega Esparza un memorándum de entendimiento para acompañar a Sonora en la mejora de diversos indicadores; el evento será a las 11 horas en el auditorio de la Fiscalía estatal.

    Todo esto tiene que ver con temas de rendición de cuentas, perfeccionamiento de leyes y garantías de acceso a la justicia, agenda en la que González Arreola es lo que coloquialmente se conoce como ‘una chucha cuerera’: profesor de políticas públicas de los posgrados de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana, cuenta con múltiples publicaciones académicas y estudios empíricos en las áreas de su especialidad.

    Es egresado de la Universidad La Salle Noroeste, maestro en Gestión Pública por la Universidad de Birmingham en el Reino Unido y doctorante en Administración Pública por el ISAP.

    Con ese currículum, en este encuentro algo se le tiene que pegar al Memodijenada…

    III

    Se le calentó macizo el terreno al alcalde de San Luis Río Colorado, Santos González Yescas a quien al parecer le aplicaron un ‘laydasansorazo’ y le grabaron un audio en el que acepta que por la vía de su hijo, Alejandro González se orquestó una furibunda campaña de misoginia épica contra la regidora Rebeca Ching, a quien un funcionario atacó a bordo de un transporte durante un viaje de Hermosillo a San Luis.

    En el catálogo de cosas que solo pasan en México, la edil ofendida no solo fue abandonada por sus compañeros y compañeras del partido y del gobierno municipal sanluisino, sino que fue revictimizada a través de una campaña de odio en la que hicieron cera y pabilo de su persona.

    El asunto llegó a instancias nacionales de Morena, donde ya hubo pronunciamientos como los de las diputadas federales Salma Luévano Luna y Andrea Chávez; la primera de ellas pidiendo la renuncia del alcalde Santos González Yescas “por amenazas de muerte y violencia política de género” a la regidora Rebeca Ching.

    La agresión sucedió desde abril y desde entonces el hostigamiento contra la regidora ha sido constante y salvaje, pero el asunto escaló de tal manera que obligó a sacar la cara hasta a algunas feministas locales de Morena que se habían mantenido en el bajo perfil, por aquello de no hacerle olas al patriarcado morenista.

    La conducta del alcalde en este tema ha sido francamente deplorable, pues en lugar de promover la justicia y la reparación del daño para la víctima, se puso a la cabeza de esa campaña misógina y ahora el tema ha escalado de tal forma que está alcanzando resonancia nacional.

    Veremos qué sucede con el alcalde sanluisino, cuyo desprestigio por este caso está alcanzando ya a personajes importantes del gobierno estatal, que seguramente no están nada cómodos con sus acciones.

  • LA OPOSICIÓN, TODA, NO SIRVE PARA NADA

    LA OPOSICIÓN, TODA, NO SIRVE PARA NADA

    Por Rodrigo Sotelo

    He llegado a la conclusión que la oposición política a los gobiernos de Morena, aliada o en lo individual, no sirve, no entiende y no representa el sentir ni las necesidades de la gente.

    Ayer, como periodista, y en una manifestación personal del hartazgo social existente por la escalada de precios, hice un ejercicio de medición publicando “cómo se ven $810 pesos de mandado”.

    Las reacciones del ciudadano común y corriente, del desinteresado o desvinculado a una relación gubernamental, fueron tan absolutas, como irrebatibles y concluyentes.

    “Cualquier ida por lo indispensable para hacer una comida no baja de 300 pesos”, “Hace poquito nos quejábamos porque salíamos del súper comprando nada y pagando 500 pesos y ahora ya ni puedes ir al súper si solo cuentas con 500 pesos” “Es la cruda realidad, no alcanza” … Y así.

    La intención era reflejar y constatar que los productos básicos, están cada vez más imposibles para la realidad económica de una familia promedio.

    Conscientes de que Morena seguirá en lo suyo, sin esperar de este partido en el poder –si quiera- un asomo de pudor o indicio de que se preocupen por reconsiderar el desastre que administran.

    Porque Morena Gobierno explota lo que mejor sabe y que les dejó de enseñanza el PRI Gobierno: atizar el resentimiento, disfrazarse de austero y esperanzar con lo básico que, aunque insuficiente, se había dejado de hacer.

    Con lo que ganan tiempo y se mantienen al margen del escrutinio real. Una fórmula –todavía- infalible.

    Por ello el señalamiento es a la oposición política y partidista, a los que en teoría serían los antagonistas que equilibren o contengan los excesos y frivolidades propias de gobierno.

    Y me detengo en Movimiento Ciudadano, el partido que se vende como el que pone a “las personas al centro y sus causas al frente”.

    ¿Qué mejor causa que el bolsillo del trabajador? ¿Qué puede importarle más a una persona para creer que la ponen al centro?

    ¿Dónde anda o qué ha hecho al respecto, por ejemplo, el dirigente local Manuel Scott? Entendiendo que lo nacional tiene origen en los estados y municipios.

    ¿Tirarle pedradas a la luna, es decir, a AMLO que es casi lo mismo? ¿Le anda queriendo cambiar el nombre a un restaurante? ¿Le aflige el estrés laboral? ¿El Tren Maya? ¿La militarización?

    Seguro el joven Scott “sonríe” y mantiene la “alegría”, cuando acude al súper y se acuerda que paga todo lo que lleva –también- con nuestros impuestos.

    Por eso la ironía de señalar que regreso de vacaciones –como sinónimo de tiempo de descanso, no de viaje al extranjero- y los encuentro ocupados en el mal gusto del equipo Yaquis, en la inmunidad de la Cónsul o en las exequias del PRI Sonora.

    Causa ternura Onésimo Aguilera, impuesto y depuesto dirigente priista, haciéndola de turista rural; así como los panistas de Padrés enajenados con lo que dice a diario el presidente López Obrador.

    No hay quien dirija o encause y entusiasme a los pocos preocupados y con capacidad y recursos para esparcir un legítimo mensaje de insatisfacción social.

    Lo desmotivante, es que ni por sectores afectados se advierte alguna resistencia importante que ponga a pensar a los morenistas.

    De ahí que urjan liderazgos políticos que penetren en la comunidades y colonias; de nada sirven si se quedan en la superficie improductiva de los partidos con estructuras tradicionales.

    Morena puede ser igual de malo para gobernar que el PRI o el PAN. Ni más ni menos.

    La diferencia es que mientras el Prian no advirtió el enojo social que ocasionaban, Morena tiene claro que ahora predomina la fuerza del fanatismo inculcado, los complejos descargados y la ignorancia patrocinada.

    Jurídico no cae en provocaciones

    En otro tema menos serio, pero igual de demostrable, hay que ponerle nombre a lo que se ha estado difundiendo en contra del Secretario de la Consejería Jurídica del gobierno de Sonora: chantaje e intento de extorsión.

    Los abogados pueden no ser buenos para defenderse sin los tecnicismos que acostumbran cuando representan a otros, por lo que suelen “perder” los juicios mediáticos, pero lo cierto es que con Adolfo Salazar se comete un exceso que raya en la injusticia.

    Ya debe estarse acostumbrando, porque Adolfo Salazar tiene la nada agradable responsabilidad de recibir las frustraciones que dejaron los agravios legales de administraciones pasadas.

    Pese a todo, a Adolfo Salazar le toca ser institucional y no caer en provocaciones, como ha constado en su pulcra y honesta conducción en temas como la Ley Ingrid.

    Mostrar la misma eficiencia y diligencia que en la elaboración y negociación de las reformas para la transformación de la administración pública estatal.

    Le toca proteger los intereses del Estado y hablar con resoluciones en la mano, como lo ha hecho hasta este momento a instrucción del gobernador Alfonso Durazo.

  • EL ZANCUDO | SONORA, LÍDER INDUSTRIAL EN LA FRONTERA, PERO…

    EL ZANCUDO | SONORA, LÍDER INDUSTRIAL EN LA FRONTERA, PERO…

    Arturo @Chaposoto Munguía

    De acuerdo al indicador mensual de la actividad industrial que publica el Inegi, Sonora avanzó 3.7% durante el mes de abril de este año colocándose en el primer lugar de los estados fronterizos de México en ese rubro.

    El gobernador Alfonso Durazo celebró el extraordinario inicio del segundo trimestre de 2022, repitiendo además el liderato entre los estados norteños con mayor crecimiento en actividad económica durante el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2021.

    Para ello han sido clave, dijo, las gestiones de su gobierno para facilitar la inversión y atraer nuevas empresas, lo que se traduce en más y mejores empleos para las y los sonorenses.

    Las buenas expectativas que arrojan indicadores oficiales sobre el desempeño de la economía en Sonora durante los últimos meses son algo que puede atemperar los ánimos y ahuyentar los nubarrones que se avecinan.

    Porque parece temprano para encender luces de alerta sobre los próximos procesos de revisión salarial, pero estos aparecen como unos de los más complejos de los últimos años, básicamente por una inflación que ha pulverizado los salarios, sobre todo entre los trabajadores de menores ingresos, y también en la clase media.

    De acuerdo con cifras oficiales, la inflación en México al cierre de julio de este año fue del 8.15%, pero la depauperada lectora, el proletarizado lector tienen seguramente otros datos, sobre todo cuando salen locos de contentos a comprar la despensa, los útiles escolares; a pagar colegiaturas, servicios y ni qué decir sobre uno que otro gustito como vacacionar, llevar a la familia a cenar, al cine o acceder a ciertos bienes culturales, materiales o inmateriales.

    Es cierto que bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador el salario mínimo ha tenido incrementos históricos, pero también es cierto que -para decirlo con una metáfora gastada-, en esta carrera la liebre de la inflación ha dejado muy atrás a la tortuga de los aumentos salariales.

    El tema no es menor si se considera que la mayoría de los sindicatos en Sonora comienzan sus revisiones salariales y contractuales entre diciembre y enero, y estos se desarrollan entre febrero y marzo, pero lo que marca el inicio de esos procesos son los emplazamientos a huelga que por ley deben hacerse y estos son en septiembre, es decir, el mes que entra.

    De acuerdo con el dirigente municipal de la CTM en Hermosillo, Óscar Ortiz Arvallo, los datos oficiales sobre la inflación por el orden del 8-9 por ciento no corresponden a lo que la clase trabajadora resiente en su vida cotidiana y, según sus otros datos esa cifra se eleva por lo menos al 15 por ciento.

    Ese sería el ‘piso’ de las negociaciones de incremento salarial que llevarían en los próximos procesos de revisión, y considerando el ‘piojo’ que también ha golpeado a la parte patronal (sobre todo en empresas medianas que son la mayoría de empleadoras en Sonora, donde la inflación ha superado a la media nacional según los datos de Inegi), las negociaciones se perfilan bastante complejas.

    Considérese que en Sonora la CTM agrupa a cerca de 130 mil agremiados en 320 sindicatos, y en Hermosillo a unos 35 mil trabajadores agrupados en 86 organizaciones sindicales.

    Considérese también que la CTM no es la única central sindical que existe en el estado, y que el resto de organizaciones -incluyendo a todas las que se agrupan en el Consejo Sindical Permanente donde aparecen sindicatos universitarios y de burócratas estatales y municipales- tienen demandas muy similares tanto en lo salarial como en lo contractual.

    En este último apartado destacan demandas relacionadas con pensiones, jubilaciones, medicinas y servicios médicos, créditos para vivienda, etc.

    Y a propósito de créditos para vivienda, Ortiz Arvallo nos comentó durante una entrevista en los micrófonos de la Red 93.3 FM, que actualmente existen en Sonora 175 mil trabajadores con derecho a un crédito para vivienda, pero no pueden acceder a ellos porque las empresas dejaron de construir casas de interés social debido a que el gobierno federal eliminó un subsidio de 85 mil pesos con el que se apoyaba a quienes obtenían dicho crédito.

    Casas en venta sí hay, pero están fuera del alcance de los trabajadores y trabajadoras de menores ingresos.

    Este es un tema muy interesante sobre el que conviene volver con mayor detalle, porque ya existe una propuesta del propio Infonavit para crear una especie de fideicomiso para que la dependencia pueda adquirir terrenos donde se construyan las viviendas, pero para ello se requiere la participación del gobierno del estado.

    El punto ahora son las revisiones salariales que, aunque se antojen lejanas, comenzarán a calentarse desde el mes que entra. Pendientes.

    II

    Y apenas ayer comentábamos la forma en que el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán ha venido capoteando el cambio climático -entre la sequía de recursos y la abundancia de lluvias, pasando por el frío glacial de su relación con la presidencia de la República y el calorcito que a veces le da el gobierno del estado-, cuando aparece una encuesta que lo coloca entre los 10 alcaldes mejor calificados del país.

    El mes pasado, Antonio Astiazarán se encontraba en el lugar 19 entre los alcaldes mejor evaluados y este mes de agosto escaló hasta el octavo lugar

    Citando datos del IMSS, la empresa encuestadora México Elige ubica a Hermosillo como la tercera ciudad más dinámica del país en materia de generación de empleos, solo detrás de Querétaro y León.

    Este es uno de los indicadores que seguramente influyeron en la calificación, aunque hay otros que tienen que ver con la percepción ciudadana sobre sus gobernantes y, pese a las más recientes tormentas y vendavales, el alcalde de Hermosillo sale muy bien librado.

  • EL ZANCUDO | URGE LA NIEVE DE CHAPOPOTE

    EL ZANCUDO | URGE LA NIEVE DE CHAPOPOTE

    Arturo @Chaposoto Munguía

    La desmemoriada lectora, el amnésico lector quizá no lo recuerden, pero en abril de 2020 el presidente de la República anunció un plan emergente que destinaría fondos por 25 mil millones de pesos para pavimentación en 50 ciudades del país.

    A cada una le correspondería en promedio, 500 millones de pesos. En la lista estaban incluidas Ciudad Obregón y Hermosillo.

    En una de sus mañaneras el presidente dio su palabra de que esos recursos serían entregados y etiquetados para obras de pavimentación, pues esa era una demanda recurrente de alcaldes y alcaldesas en todo el país.

    Hasta donde se sabe, al municipio de Cajeme, y de ello puede dar fe quien firmaba como presidente municipal, Sergio Pablo Mariscal Alvarado le asignaron cero pesos y cero centavos.

    A Hermosillo le escamotearon el recurso durante varios meses y cuando llegó, una parte del mismo traía etiquetas para otras obras de Sedatu que no tenían que ver con bacheo, recarpeteo o pavimentación. Para este rubro se destinaron menos de 300 millones de pesos y como ya estaban encima las campañas electorales, las malas lenguas hicieron correr la versión de que una parte de los mismos se aplicó en los afanes reeleccionistas de la entonces alcaldesa Célida López Cárdenas.

    Incluyendo, claro, aquél épico cierre de campaña entre la plaza Emiliana de Zubeldía y el Museo y Biblioteca de la Unison, donde la alcaldesa lució sus dotes cumbiamberos y guapachosos contoneándose pletórica de ritmo, sabor y alegría bajo las notas de su majestad La Brissa y su éxito musical La Colaless.

    Por la pandemia o por lo que haya sido, aquellos 25 mil millones de pesos anunciados para pavimentación en 50 ciudades se volvieron humo y muy poco se sabe del avance de ese programa. De hecho, en Hermosillo la alcaldesa y el cabildo dieron marcha atrás a la venta del Cárcamo de La Sauceda, del que tenían pensado obtener 150 mdp para atender la grave situación que prevalecía en las calles de la ciudad, que lucían destrozadas.

    Pero eso es historia. Célida no ganó ni un concurso de baile y tampoco la elección y así llegó a la presidencia municipal Antonio Astiazarán en 2021.

    Para Morena -y para el presidente de la República- fue un golpe muy fuerte haber perdido la capital de Sonora, un estado donde su partido arrasó en los municipios más importantes y se llevó el carro completo en los siete distritos federales y por poco repetía la dosis en los distritos locales, donde solo perdió tres de 21.

    Por eso inopinadamente, durante su mañanera del 13 de octubre de 2021, cuando Antonio Astiazarán apenas tenía un mes de haber rendido protesta como alcalde de Hermosillo, citó que el guaymense le había pedido seis mil millones de pesos para pavimentar Hermosillo. En realidad esa cifra provenía de un estudio que hizo el Instituto Municipal de Planeación tres años antes, durante la administración de la propia Célida López, pero le sirvió al presidente para mofarse socarronamente, como suele hacerlo de cualquier personaje de la oposición.

    ¿Y tu nieve de qué la quieres?, le espetó en esa mañanera, con su típica risita burlona.

    El alcalde, que aunque apenas peina canas ya tiene un largo camino recorrido en la política mexicana y conoce bien las reglas no escritas de un sistema en el que no hay nadie más poderoso que el presidente, acusó el golpe pero no cayó en la provocación. Más aún, la bateó bien:

    “Cuando se trate de tener mejores calles en nuestra ciudad, la nieve es más que bienvenida, y si es de chapopote, mejor, así como el programa que anunció el Presidente, un programa tripartita para poder hacer la inversión que necesitamos en las calles de nuestra ciudad”, dijo.

    El episodio queda para el anecdotario, pero lo cierto es que los recursos no llegaron (la nieve de chapopote tampoco) y muchas calles de Hermosillo se encuentran igual o peor que como estaban cuando gobernaba Célida, aunque en descargo hay que decir que se puede citar la administración de cualquier otro alcalde de Hermosillo y el deplorable estado de las vialidades aplicará indistintamente. Y de otros municipios ni se diga.

    Lo cierto también es que pese a la estrechez de recursos, Antonio Astiazarán lo venía haciendo bien. Desde el inicio de su administración comenzaron a verse obras de recarpeteo, bacheo, pavimentación y construcción de cruceros con concreto hidráulico. Como dato, en Hermosillo se ha invertido en obras el triple del dinero que entra a Tesorería por el pago de predial.

    Pero llegaron las lluvias de verano, algunas con inusual fuerza y reapareció el fantasma que persigue a todos los alcaldes y alcaldesas en la capital del estado producto de esa combinación de malos materiales, falta de mantenimiento, tierra y basura acumulada a lo largo de los años. Baches, socavones, arroyos que se llevan el pavimento como si de chocolate se tratara.

    En 11 meses se han reparado 190 mil 800 metros cuadrados, pero “por cada bache que tapamos salen tres nuevos”, se lamentó Astiazarán.

    Por eso ayer el alcalde anunció que redoblará los trabajos para tapar 5 mil baches cada semana, con 70 trabajadores laborando en 15 cuadrillas con turnos dobles, empezando por las calles que concentran la mayor carga vehicular.

    No es consuelo, pero ciudades como Cajeme, Guaymas, Navojoa o Nogales están peor que Hermosillo.

    Y con esto no se trata de hacer una odiosa comparación, sino reconocer que el problema de la infraestructura vial, y más precisamente lo que tiene que ver con pavimentos es un verdadero dolor de cabeza para cualquier jefe de cualquier comuna, indistintamente del partido al que pertenezca.

    Ojalá se reviviera el programa emergente de las 50 ciudades anunciado en 2020, porque alcaldes y alcaldesas ya no quieren nieve, a menos que esta sea de chapopote. Urge encontrar esos 25 mil millones de pesos anunciados hace dos años.

  • LO QUE MORENA QUISO DECIR

    LO QUE MORENA QUISO DECIR

    Por Bulmaro Pacheco

    Nadie en sus cinco sentidos se sorprendió por los eventos políticos que Morena organizó el último día de julio en la tarea de integrar sus órganos de gobierno interno, que a decir de su dirigente nacional Mario Delgado, habrán de decidir la próxima etapa del partido: la elección de la candidatura Presidencial y su participación la elección 2024.

    El “decidir” la candidatura es un decir, legitimar sí. Porque es de todos sabido que la decisión de la candidatura presidencial le tocará al presidente López Obrador que ha sostenido ante tirios y troyanos que la decisión final se tomará mediante una encuesta y con aquellos a quienes él personalmente ha encartado (Sheinbaum, Ebrard, Adán Augusto) y descartado (Monreal, Noroña, De la Fuente, etcétera).

    Aunque a cada rato sus dirigentes afirmen que Morena “es” un “movimiento” y no un “partido”, para mandar la señal al electorado de que se estaban deslindando del término “partido” -quizá ante el descrédito de la palabra partido ante la sociedad-, con los eventos recientes no les quedó otra opción más que ajustarse a lo dispuesto tanto por el Cofipe como por la ley general de partidos políticos, no solo en sus disposiciones generales sino en los requisitos que señalan para que los partidos políticos cumplan con la ley y se sujeten a las prerrogativas y dividendos que las mismas leyes señalan para la operación y funcionamiento de los partidos en la temporada de elecciones y en el ejercicio de los gobiernos.

    Morena es ahora una mezcla pesada, densa y amplia de varias izquierdas tradicionales -no se ven las nuevas todavía- donde coexisten con ex perredistas, ex priistas, y ahora también invadido por una infinidad de panistas renegados y restos de organizaciones de lucha social que tuvieron su mejor expresión en décadas pasadas. Por eso sale sobrando el calificativo que “recuerdan al Viejo PRI” los mecanismos utilizados por Morena para llevar a votar a su gente.

    No, los procedimientos de acarreo de votantes -capacidad de transportar, dicen-, los han utilizado tanto las izquierdas como el PAN y el PRI cuando han accedido al poder. Morena solo recicla hoy una vieja política y los viejos vicios de las izquierdas, que no le han permitido a esos partidos, por ejemplo, tener nunca relevos de dirigencias en paz; siempre en conflicto, sillazos y en los tribunales.

    Han traído a colación también la utilización de recursos públicos para eventos partidistas, ahora más notable por la cantidad de estados y municipios gobernados por Morena, donde ha tenido la necesidad de demostrar capacidad de movilización. Pero se la llevan diciendo que son diferentes y que ya nada es como antes, incluido el proceso sucesorio, donde están reviviendo las viejas prácticas del “tapadismo” y la decisión unipersonal del presidente.

    Lo más criticable del proceso que acaban de vivir los morenistas ha sido la utilización -sin pudor alguno- de los miles de adultos mayores y empleados públicos que forzaron a ir a votar.

    Con el del domingo pasado ya son tres los experimentos de la llamada 4T: La consulta para el juicio a los expresidentes, que movilizó a 5 millones de personas; y no fue vinculante, pero hizo ruido. La de revocación de mandato, que logró la participación de casi 17 millones; que tampoco fue vinculante, pero hizo más ruido que la primera. Y ésta última, que a juicio de los dirigentes de Morena alcanzó casi 3 millones de participantes.

    Esta participación interna, en apariencia exclusiva para integrantes y simpatizantes de Morena -con excepciones claro-, participó una gran cantidad de tránsfugas de otros partidos que ahora tienen trabajo en la administración pública de Morena y buscaron exhibirse en público yendo a votar para que los vieran sus jefes, y se notara que están cumpliendo al pie de la letra con la oportunidad laboral que les dieron a cambio del brinco político realizado para fortalecer a la llamada cuarta transformación.

    El proceso electivo también mostró inconformidades y fisuras, golpes y tensiones que la dirigencia de Morena y el presidente han tratado de minimizar. ¿Qué sigue?

    Mario Delgado ha dicho que en junio del 2023 convocarán a inscribirse a quienes tengan interés en la candidatura presidencial. Que habrá una primera criba de aspirantes en el mes de julio con las encuestas respectivas para ver quienes tienen mayor aceptación.

    Todo eso antes de tomar la decisión definitiva sobre su candidato(a) en el mes de agosto, por lo tanto, a 10 meses de la elección del mes de junio del 2024 Morena tendrá ya definida su candidatura presidencial, cuando de acuerdo a la ley las campañas presidenciales duran tres meses.

    Hay un aspecto que ni el presidente ni el dirigente de Morena van a poner evitar: La muy probable división en las filas de Morena.

    ¿Qué va a pasar con Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal en caso de que no sea alguno de ellos el próximo candidato?
    Monreal fue convencido por López Obrador en 1998 para que abandonara el PRI y aceptara la postulación del PRD al gobierno de Zacatecas.

    Ebrard, ex priista también y constructor del PCD con Manuel Camacho en el 2000, se disciplinó en 2012 cuando terminaba su gestión al frente del gobierno de la Ciudad de México para que López Obrador se quedara con la candidatura a la Presidencia de la República por el PRD.

    Monreal se disciplinó en 2018 cuando no logró la candidatura al gobierno de la Ciudad de México, porque AMLO se la otorgó a Claudia Sheinbaum y aceptó ser senador y a la vez el coordinador de los senadores de Morena de 2018 a la fecha.

    Ambos han pedido piso parejo ante la obvia preferencia de López Obrador por impulsar las candidaturas de Sheinbaum y Adán Augusto.

    No se sabe qué va a pasar. Monreal ha dicho que, de cualquier manera, él irá en las papeletas electorales del 2024. ¿Por Morena? Hasta ahora dice que sí, pero en el fondo está enviando mensaje de que pudiera ir por cualquier otro partido. ¿MC o el PT? Pudiera ser.

    Ebrard sigue muy activo en el país a través de grupos promotores de su candidatura y no se sabe si pudiera disciplinarse a la decisión de que él no fuera el candidato escogido por AMLO. A Monreal quizá le ofrecerían la Ciudad de México; pero ¿a Ebrard qué?

    ¿A dónde iría Ebrard? Muchos piensan que el Partido Verde se ofrecería a postularlo. Otros hablan de una probable candidatura para Ebrard por la alianza PAN-PRI-PRD-MC, que en principio -como idea- luce descabellada, pero en México todo puede suceder.

  • EL ZANCUDO | SE ASOMA LA JUSTICIA PARA LOS PUEBLOS DEL RÍO SONORA

    EL ZANCUDO | SE ASOMA LA JUSTICIA PARA LOS PUEBLOS DEL RÍO SONORA

    Arturo @Chaposoto Munguía

    El pasado seis de agosto se cumplieron ocho años de lo que fue considerado el mayor desastre ecológico en Sonora: el derrame tóxico de la minera Buenavista del Cobre (Grupo México) sobre el Río Sonora, que afectó la salud y la economía de todos los pueblos en sus márgenes.

    Al desastre ecológico se sumó el desastre de la rapiña en los últimos dos años del gobierno de Guillermo Padrés, que no quiso despedirse sin darle una tarascada al fideicomiso creado para remediar el daño al medio ambiente, construir un hospital y varias plantas potabilizadoras así como para indemnizar a productores agropecuarios que vieron amenazadas sus actividades.

    Esa rapiña provocó que Grupo México cancelara el fideicomiso citado, a lo que siguió un largo litigio que terminaron ganando los pobladores afectados para que en 2020 la SCJN dejara sin efecto el convenio de extinción de dicho fideicomiso. Pero pasó todo el sexenio de Claudia Pavlovich sin que la justicia llegara a los pueblos del río, a lo sumo, los apoyos fluyeron a cuentagotas.

    Ayer el gobernador Alfonso Durazo retomó el tema y se comprometió a instalar las plantas purificadoras de agua, que por cierto fue uno de los compromisos iniciales de Grupo México y los gobiernos estatal y federal, instalar una planta en cada uno de los pueblos afectados, lo que también se cumplió a medias.

    Ayer el gobernador informó de la rehabilitación de las plantas en Bacanuchi, Banámichi, Mazocahui, San Felipe de Jesús, Ures y Huépac, así como la construcción de cuatro nuevas plantas en Aconchi, Arizpe, Baviácora y Huépac.

    El gobierno federal se comprometió a rehabilitar las primeras seis plantas para finales de este año, y la construcción de las nuevas iniciará entre octubre y diciembre para lo cual ya se han lanzado las licitaciones correspondientes.

    Hay además un recurso por 19 millones de pesos entregados por la Comisión Nacional del Agua y se tienen contempladas acciones para la rehabilitación y tecnificación de las unidades de riego en varios municipios donde se invertirán 23 millones adicionales.

    Se acordarán que otro de los compromisos iniciales fue la construcción y operación de un hospital regional en Ures dedicado fundamentalmente a la atención de los pobladores afectados en su salud por el derrame tóxico. Ese hospital brindaría atención médica especializada, pero jamás se concluyó y mucho menos operó como tal.

    Ayer el gobernador anunció un presupuesto de 85 mdp para la rehabilitación y ampliación de ese hospital, producto de un convenio entre el gobierno del estado y el Insabi.

    Al parecer los problemas derivados de aquel derrame tóxico comienzan a destrabarse.

    II

    Juego nuevo en el PRI

    Aunque aún no se agotan todas las etapas del proceso jurídico, las cosas en el PRI estatal apuntan a que tendrá que reponerse el proceso electivo, después de que el Tribunal Estatal Electoral resolviera a favor de la planilla integrada por Zaira Fernández y Pascual Soto, que había sido descalificada por la dirigencia nacional al considerar que incumplieron algunos requisitos para su registro.

    La Comisión de Justicia Partidaria del tricolor había reconocido solo a la fórmula de Onésimo Aguilera e Iris Sánchez Chiu, lo que fue calificado como una imposición centralista que se impugnó en tribunales electorales, donde se reconoció la validez legal de la planilla de Zaira y Pascual y se ordenó llevar a cabo la elección interna.

    Seguramente Onésimo e Iris impugnarán este fallo, pero en vía de mientras su dirigencia puede ser considerada espuria y en todo caso, tendrían que ratificarla en una elección interna donde se vislumbran muy pocas posibilidades de ser ratificados.

    Lo anterior en virtud de que la mayoría de los consejeros estatales de su partido son afines a las corrientes que representan Zaira y Pascual. De hecho esa fue la principal razón para que desde el CEN priista que encabeza Alejandro Moreno se maniobrara para descarrilar su fórmula evitando medirse en una votación.

    El saldo del conflicto ha sido negativo para el PRI, de por sí bastante diezmado después de dos procesos electorales (2018 y 2021) en los que fueron reducidos a casi nada: perdieron consecutivamente las alcaldías más importantes (excepto Hermosillo que recuperaron en alianza con el PAN y el PRD) y perdieron también la gubernatura. Ganaron solo dos diputaciones de mayoría (Karina Zárate y Ely Sallard) y alcanzaron dos plurinominales con las que ya no cuentan, pues Ernesto de Lucas y Natalia Rivera migraron a Movimiento Ciudadano.

    La prospectiva tampoco es la más favorable, pues la grieta que se ha abierto entre lo que parece ser la corriente dominante del priismo en Sonora, y el dirigente nacional Alito Moreno es suficientemente profunda para enrarecer la relación institucional en caso de que Zaira y Pascual se alcen con una victoria en la interna. Y en el caso de que pierdan posiblemente valoren, junto a otros cuadros del tricolor, la conveniencia de permanecer en ese partido.

    En cualquier caso, ganen o pierdan, las tareas del PRI para relanzarse en Sonora aparecen gigantescas, el presupuesto raquítico y los ánimos caldeados. No es pues, el mejor de los escenarios rumbo a la elección 2024. Veamos qué sucede.

    III

    Y a propósito de partidos políticos se reporta desde el profundo sur sonorense Alí Camacho, promotor de una organización que busca el registro como partido estatal, informando que ya llevan 40 de 48 asambleas municipales realizadas con ese fin.

    Las más recientes fueron en Bácum, Álamos y Benito Juárez. De seguir así, para 2024 tendremos al menos otros dos partidos en la contienda estatal. Uno de ellos es Vamos, que promueve Norberto Barraza y sus colaboradores; el otro es el Partido Sonorense que promueve Alí Camacho.

    Veamos cómo les va a la hora de los sufragios si consiguen los requisitos para su registro.

  • EL ZANCUDO | REYNA AIDEE YA ESTÁ EN BARCELONA

    EL ZANCUDO | REYNA AIDEE YA ESTÁ EN BARCELONA

    Arturo @Chaposoto Munguía

    Reyna Haydee Ramírez, periodista sonorense que en días pasados fue víctima de una feroz campaña de hostigamiento después de reclamar mayor apertura y equidad en las conferencias mañaneras del presidente AMLO y cuestionar a los ‘paleros’ que cotidianamente asisten a ese ejercicio se encuentra ya en Barcelona, acogida a un programa de protección de periodistas desplazados y becada por la organización no gubernamental Mesa por México.

    Junto a Reyna Haydee viajó la periodista mexiquense Teresa Montaño, que en agosto pasado fue secuestrada por tres hombres armados que la llevaron a su casa, robaron sus pertenencias -computadoras y dispositivos móviles incluidos-, y la abandonaron a las afueras de Toluca, donde tiene su residencia.

    El viaje, ciertamente ya lo tenía programado Reyna Haydee, pero eso no elimina la sucia campaña de denuestos racistas y de todo tipo en su contra, que por cierto no fue la primera. Sucedió cada vez que la colega tomaba el micrófono en las mañaneras y, fiel a su estilo frontal, encaraba al presidente.

    El viaje sucede unos días después de que cayera asesinado el doceavo periodista mexicano en lo que va del año. Ernesto Méndez, del medio ‘Tu voz’ cayó abatido por las balas mientras se encontraba con amigos en un bar.

    El gobierno federal en voz del propio presidente de la República negó que hubiera una persecución contra la periodista sonorense, y ciertamente no es AMLO el que fue tras ella con un garrote, pero fue muy notable cómo le cayeron encima con todo el aparato de bots y trolls oficialistas en una violenta campaña de desprestigio, hostigamiento y ataques personales.

    A Reyna la conozco desde que estudiamos la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Sonora y en todos estos años tuvimos encuentros y desencuentros por su carácter fuerte y sin filtros en lo personal y en el ejercicio profesional.

    Recuerdo una anécdota durante la campaña del entonces candidato del PRI a la gubernatura del estado en 1997, Armando López Nogales. Nos encontrábamos cubriendo una gira por el valle del yaqui, en las instalaciones del Instituto Tecnológico Agropecuario 21, para ser más precisos.

    Reyna traía algunas preguntas para el candidato, que no recuerdo bien pero seguramente eran incómodas porque López Nogales salió al trote junto a su comitiva y subió a la Suburban en que viajaba. Reyna, en su pequeña y rápida humanidad corrió tras él pero el candidato alcanzó a cerrar la puerta. La periodista subió de un salto al estribo de la camioneta y se colgó del espejo lateral obligando a que el convoy, ya en movimiento, detuviera su marcha.

    López Nogales no tuvo más que bajar el vidrio de la ventana y contestar las preguntas de la reportera.

    Reyna Haydee siempre ha sido así, y eso le valió muchas críticas y desprecios oficiales en su carrera. Durante la campaña de Guillermo Padrés fue agredida por el imbécil que coordinaba esa campaña, un torvo sujeto de apellido Alcaraz, que en un arranque de ira le dio un manotazo tumbándole su grabadora cuando intentaba entrevistar al candidato.

    Durante el gobierno de Padrés, Reyna Haydee tuvo que salir del estado y permaneció varios años en Baja California Sur.

    En la campaña de 2018, se acercó a un grupo de colegas que abiertamente simpatizaron con la causa de Andrés Manuel López Obrador y desde allí mantuvo una posición crítica hacia el gobierno de Claudia Pavlovich y hacia la campaña de la Alianza Va por Sonora que encabezó Ernesto Gándara.

    Ignoro qué pasó después, pero Reyna apareció yendo y viniendo a la ciudad de México, colaborando para varios medios nacionales y locales y con participaciones esporádicas en las mañaneras de Palacio Nacional, donde siempre llevó temas relacionados con los derechos humanos, la defensa de los pueblos originarios y la protección al medio ambiente, lo que finalmente terminó por volverse incómodo en un ambiente tan controlado como es el de las mañaneras.

    Hoy está en Barcelona y sabemos que desde allá seguirá con sus coberturas noticiosas. En la adversidad, hay ventanas de oportunidad que seguramente aprovechará para seguir haciendo el periodismo que siempre ha hecho.

    II

    Por otro lado, reportan al gobernador del estado Alfonso Durazo a todo tren planchando acuerdos y preparando el terreno para la próxima visita del presidente de la República, que estará de nuevo en Sonora la última semana de agosto, tentativamente.

    En Etchojoa, allá en el sur profundo del estado el gobernador sostuvo un encuentro de seguimiento al plan de justicia para la etnia mayo “para que el presidente no nos encuentre con las mano vacías”, dijo.

    Entre otras cosas, firmó un convenio para la elaboración de estudios y proyectos de la ampliación del camino de Desemboque a Punta Chueca (con una longitud estimada de 63 kilómetros) en territorio seri, así como la construcción del puente vehicular sobre el río Mayo en la comunidad de Mesa Colorada.

    Y en materia de seguridad, el gobernador entregó diez patrullas a las corporaciones de los municipios de Álamos, Benito Juárez, Etchojoa, Huatabampo y Navojoa.

  • CARRUSEL | LAS COSAS POR SU NOMBRE: LA IMPUNIDAD SIGUE CAMPEANDO

    CARRUSEL | LAS COSAS POR SU NOMBRE: LA IMPUNIDAD SIGUE CAMPEANDO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Este día estuvo en Navojoa el gobernador Alfonso Durazo, y en una parca respuesta confirmó tácitamente lo que desde hace rato se olfatea en el ambiente: no ha habido ni habrá castigo para quienes –según sus propios dichos y lamentos- le dejaron en quiebra al estado.

    Y no sólo por el clásico tecnicismo de haber incurrido en “presuntos malos manejos”, sino por la descarada corrupción mediante la cual muchos proveedores se hincharon los bolsillos a costa del erario, si hemos de creerle al Director del Isssteson, Jesús Acuña Méndez, que en su momento amenazaba con quemarlos vivos.

    Desde que el muchacho debutó sentándose en la silla, prácticamente no hubo día o semana en la cual no despotricara contra quienes se fueron, y estuvo a un tris de convertirse en influencer gracias a flamígeros videos, en los que se quejaba de ratería y media.

    Al paso de los meses, la imagen del novel y bravo inquisidor se fue desdibujando hasta casi desaparecer, y las pretendidas ansias justicieras, los discursos y los videos fueron a parar al bote de la basura…especialmente después de que López Obrador “premió” a Claudia Pavlovich con el Consulado en Barcelona.

    Entonces los mariachis callaron. Y los mismos morenistas de hueso colorado intuyeron que con la santificación de la ex gobernadora, habría que tragar camote. No son pocos los que traen el coraje entripado.

    El tema también se fue diluyendo en el discurso del propio gobernador Durazo, pero de cierta forma lo retomó en su visita de hoy al insistir (ooootra vez) que le dejaron el estado “en ruinas”, pero que gracias a eficiencia, ahorros, austeridad y un largo etcétera de conceptos elogiosos, se va saliendo del trance.

    Por eso y por los antecedentes, nuestra pregunta era obligada en la rueda de prensa de hoy: si tan mal le dejaron el gobierno y no se ven acciones para sancionar a los culpables, ¿significa que ya se les exoneró?

    La respuesta del Gobernador fue corta, pero muy reveladora:

    “Es que una cosa es decir y señalar, y otra es sustentar”.

    Y la apuntaló con el ejemplo de que hace poco detuvieron a un presunto criminal de alto rango, que por recovecos legales se les fue de las manos.

    Pues sí: una cosa es acusarlo y otra fundamentar la acusación, pero se supone (y se supone que con gente capaz) que para eso están el ministerio público y la Fiscalía General de Justicia, la del estado o la federal. No se necesita ser abogado para saber que si algún criminal de negros y probados antecedentes “se les pela”, es porque alguien no hizo bien su tarea.

    Trasladando la respuesta y el ejemplo del mandatario al caso de los saqueadores del gobierno, encontraríamos varias lecturas:

    1.- ¿Para qué los agarran, si se les van a ir?

    2.- Los saqueadores son sin duda, de cuello blanco y de la alta escuela (seguramente algunos con palancas en Barcelona), tan eficaces y eficientes en sus negras artes, que no dejaron en la escena del crimen ni un triste cabello para que los expertos sabuesos del Estado los jalaran de las greñas, a rendir cuentas.

    3.- Ambos puntos nos llevarían a concluir que tanto la Contraloría del Estado, como la Fiscalía Anticorrupción a cargo del maestro Rogelio López García y la Fiscalía General de Justicia, han quedado reducidas a floreros, por lo menos en el caso del saqueo en mención, y ni qué decir del Director del Isssteson, que según se ve, guardó sus ansias de novillero para otra ocasión y ya no habla del tema ni en su casa.

    Entonces, ¿para qué tanto brinco estando el suelo tan parejo?

    En la sinceridad que caracteriza al “Sonora profundo”, a las cosas se les llama por su nombre: la impunidad sigue campeando.

    Sobre su discurso y sus propias acusaciones de que el estado fue vilmente saqueado.

    Si les da tantita pena reconocerlo, por lo menos deberían recurrir a la frase del nefasto ex presidente José López Portillo: “Ya nos saquearon… ¡no nos volverán a saquear”!

    Quedarían mejor parados… mientras en Barcelona rebotan las carcajadas.

  • EL ZANCUDO | LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO

    EL ZANCUDO | LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO

    Arturo @Chaposoto Munguía

    Hace ya muchos ayeres, un amigo que jamás había participado en política decidió lanzarse como candidato a la alcaldía de Hermosillo, convocado que fue por un partido pequeño, del que por cierto ya no queda ni el recuerdo, mucho menos el registro.

    Como sea, y con indudable buena fe, mi amigo se dio a la tarea de recoger entre sus conocidos algunas ideas que le ayudaran a integrar su plataforma de campaña. Eran tiempos en que la alcaldía de la capital se disputaba únicamente entre el PRI y el PAN; otros partidos lanzaban candidatos con la esperanza de alcanzar el número suficiente de votos para obtener cuando mucho una regiduría.

    No obstante el adverso escenario, a mi amigo lo desbordaba el entusiasmo y no le arredraba la inequidad del proceso respecto a los candidatos de los partidos ‘grandes’.

    La clave de su triunfo, me dijo, era que él tenía una propuesta de gobierno que nadie más tenía y con la cual haría que los hermosillenses se volcaran a su favor en las urnas.

    -¿Y cuál es esa propuesta?-, pregunté no sin cierta curiosidad morbosa.

    Mi amigo, reclinándose en el sillón de una modesta oficina, tomó aire y soltó con un aire de suficiencia: “Lo primero que voy a hacer en cuanto llegue a la presidencia municipal, es un diagnóstico para saber qué es lo que quieren los hermosillenses”, dijo.

    Yo, que suelo mantener el aplomo frente a declaraciones desconcertantes, apenas pude contener las ganas de arrebatarle los volantes que había puesto sobre el escritorio y darle con ellos en la cabeza.

    En mi mente, el piso comenzó a cimbrarse, las paredes se cuartearon y el techo crujió horrísonamente cayéndole encima. Sin ser vidente ni mucho menos, pude saber que ese era el principio y al mismo tiempo el fin de una carrera política, como obviamente sucedió porque el partido que lo postuló perdió el registro y él no alcanzó ni de lejos, la consolación de un asiento en el cabildo.

    La escena volvió a mi cabeza ayer al enterarme que el PAN está realizando una gira nacional de consulta “para entender qué partido necesitan los ciudadanos”, recogiendo propuestas de la sociedad civil rumbo a la reforma de estatutos y acción política del partido.

    Un diagnóstico, pues, que luego se convierta en un plan y posteriormente en acciones medibles.

    En el caso de mi amigo se entiende porque era la primera vez que participaba en política electoral y evidentemente no tenía ni la más reputa idea de lo que andaba haciendo.

    Pero en el caso del PAN, el partido más viejo de México, el que gobernó Hermosillo consecutivamente de 1997 a 2006; que ya gobernó Sonora un sexenio y que ha sido gobierno en una gran cantidad de municipios incluyendo los más importantes, resulta por lo menos, ingenuo.

    “Lo más importante es que estamos aquí para escuchar, hoy Acción Nacional lo que está haciendo es abrirse a escuchar aquellas propuestas que las y los sonorenses tienen, estamos buscando que las y los jóvenes se involucren, abrir espacios para participar en política”, dijo la secretaria General del CEN del PAN, Cecilia Patrón Laviada, que encabeza esta gira y que estuvo acompañada en Hermosillo por el dirigente estatal Gildardo Real Ramírez.

    La secretaria de Formación y Capacitación, Margarita Martínez Fisher señaló por su parte que esta gira no es para pedir el voto ni para presentar un candidato “sino para escuchar a las y los ciudadanos para formular un proyecto que los convenza”.

    Un diagnóstico, pues, como el que andaba haciendo mi amigo.

    ¿Será posible que después de tantos años y tantos éxitos y fracasos los panistas no sepan por qué la gente les volteó la espalda y cómo podrían recuperar su confianza?

    Pareciera increíble, pero no lo es. No lo es si se considera que al lado de Gildardo, Cecilia y Margarita estaba nada más y nada menos que el señor Agustín Rodríguez, que por cargo no queda, ya que firma como secretario de Fortalecimiento Interno y presidente de la Comisión de Reforma de Estatutos.

    Sí. El mismo Agustín Rodríguez que firmó como secretario particular de Guillermo Padrés durante el gobierno más corrupto que se recuerde en Sonora y sin duda uno de los personajes del inner circle del entonces gobernador, que en lugar de andar pidiendo opiniones debería pedir perdón.

    Cualquiera pensaría que un partido como el PAN, lo que debería estar haciendo son propuestas y no consultas. Pero bueno, ahí la llevan.

    II

    Par de programas importantes los que anunció ayer la directora del sistema DIF Sonora, Lorenia Valles Sampedro, con gran sentido humanitario y social.

    El primero de ellos es el de los Primeros mil días que básicamente consiste en garantizar la alimentación de mujeres embarazadas y pequeños recién nacidos en condición vulnerable, que en Sonora alcanzará en esta primera etapa a más de 2 mil 500 beneficiarios.

    Lo anterior en el marco de la semana mundial de la lactancia materna y dicho programa incluye el fomento de la educación nutricional y prácticas adecuadas de cuidado, higiene y estimulación temprana para el correcto desarrollo.

    Para este programa se cuenta con un presupuesto de 6. 3 millones de pesos que se irán asignando a las familias beneficiadas desde el embarazo de la madre, durante la lactancia y hasta que los bebés cumplan dos años.

    Por si hay quien sigue alimentando el mito de que en Sonora todos sus habitantes nacen en la abundancia y desayunando machaca con huevo, comiendo camarones y cenando carne asada, la realidad es que existen amplias zonas de marginación donde al menos 78 mil familias carecen de lo más indispensable y a ellas va dirigido este programa.

    Importante, porque en esa etapa que va desde la gestación hasta los primeros dos años de edad de los infantes, es cuando más se requiere una alimentación balanceada para su adecuado neurodesarrollo.

    Los paquetes alimenticios contienen frutas y verduras, pastas, cereales y hasta carne deshebrada.

    Y en vísperas del regreso a clases, DIF Sonora instalará el próximo sábado 13 de agosto en el CUM de Hermosillo un bazar escolar donde las familias podrán adquirir todos los útiles escolares con descuentos hasta del 30 por ciento de su valor en el mercado.

    Por cierto, desde la sociedad civil también se impulsan iniciativas en este rubro y como todos los años, la buena amiga Claudia Cano organiza la colecta de útiles escolares que pueden ser nuevos o reciclados pero en buenas condiciones, para ser dispersados entre niños y niñas en situación vulnerable.

    Claudia Cano pone a su disposición el teléfono 6621 94 73 74 para que si usted está en condiciones de colaborar con esta noble causa, se comunique con ella y quienes organizan esta colecta irían por sus aportaciones hasta su casa.