Categoría: Editorial

  • REPRESENTACIÓN Y CRISIS EN LA TRANSICIÓN SONORENSE

    REPRESENTACIÓN Y CRISIS EN LA TRANSICIÓN SONORENSE

    Por Bulmaro Pacheco

    Reciben el dinero del que les da el gobierno federal mes a mes, pero sienten que eso no arregla los problemas de fondo: La pobreza y las carencias.

    Informes van y vienen sobre los beneficios sociales a las comunidades, pero basta tomar una muestra como el pueblo de Querobabi, en el municipio de Opodepe, para darnos cuenta de que mucho de lo narrado respecto al progreso de los pueblos, en mucho ha sido puro cuento, y que la narrativa local solo ha servido para alimentar los informes burocráticos -a veces optimistas- de las autoridades.

    Sus pobladores que se dedican básicamente a la elaboración de ladrillos tienen muy poca agua para uso humano. “Pocas horas al día cuando llega a haber”, dice una de las vecinas más antiguas del pueblo. Los servicios de salud siguen siendo deficientes, porque no se cumple con la norma de un médico por cada 1,500 habitantes. “En el centro de salud no es constante la presencia del doctor”, dicen, y buscan como pueden consultarse en Hermosillo (124 km) o Santa Ana (61 km), y así no correr el riesgo de que una urgencia se agrave o de no contar con las medicinas que deben tomar a diario.

    ¿Y qué decir de la seguridad? Ya no se puede dormir en las noches con las puertas abiertas de los hogares, porque los ladrones (que abundan) hacen de las suyas metiéndose a las casas, sobre todo a las de los adultos mayores y las que están solas. Toda una tragedia la seguridad en ese pueblo, que trabaja y aporta, dicen.

    Buscan alternativas a la educación de los jóvenes que van a la preparatoria hasta Benjamín Hill (23 km) y para los más de 40 que no pueden costearse la estancia, el transporte y comida en la capital, donde cursan la educación superior, y plantean la posibilidad de una casa de estudiantes o un sistema de becas para que les ayude a paliar sus necesidades.

    En Rayón tienen buen tiempo solicitando la intervención de las autoridades educativas para crear una institución de educación media superior, que ayude a los padres de familia a sortear los problemas económicos y de seguridad que implica enviar todos los días a Ures a más de 20 jóvenes de Opodepe -cabecera- y 40 de Rayón -cabecera-, donde se encuentra el CBTA más cercano. El camión luce deficiente y destartalado con una descompostura cada tercer día y el costo por estudiante (2 mil pesos al mes) por puro traslado, se ha incrementado notablemente.

    ¿Qué hacer? Ya están listos los estudios de factibilidad para crear una nueva institución en la cabecera municipal de Rayón y garantizarle a los jóvenes espacios en el nivel medio superior ahora que es el año en el que los gobiernos estatales deben cumplir el compromiso adquirido con la reforma Constitucional del 2012 al artículo Tercero para garantizar la educación media superior obligatoria, y espacios para todo aquel que la demande (cuyo plazo fatal es el 2022) pero a las autoridades parece no preocuparles.

    En Rayón gobierna otra vez el ganadero Alejandro Luis Grijalva Robles, que ya había sido alcalde del 2009 al 2012 y del 2015 al 2018 y ganó otra vez (¿repetirán por vocación política y social o solo para someterse a intereses de grupo?) postulado ahora por la alianza PRI-PAN-PRD, con una ventaja de (877 votos) sobre Morena (464).

    Algo ocurrió, porque meses después de la elección aparecieron juntos el alcalde de San Miguel de Horcasitas Joaquín Munguía Coronado y él con el dirigente estatal de Morena David Mendoza Rivas, como queriendo enviar la señal de que se daban de baja de su antiguo partido y se sometían al partido en el poder en la entidad.

    ¿Por qué se los lleva Morena? ¿Por cuestiones ideológicas o por algún interés especial? ¿para hacer bola o para enriquecer sus cuadros? ¿Le irán a aportar algo al partido en el poder o solo es una estrategia para debilitar a los adversarios? No queda claro todavía ni tampoco lo explicaron.

    En Opodepe gobierna el Partido del Trabajo, con el ex panista y ex priista Lorenzo Fabián Santamaría. En Ures Morena ganó con el ex priista aliancista José Manuel Valenzuela apenas por 65 votos de ventaja a la alianza PAN-PRI-PRD. Se trata de un municipio donde los maestros han jugado un papel crucial, ahora convertidos a Morena.

    La primera pregunta que surge cuando uno ve que las realidades en los pueblos han quedado detenidas en el tiempo, a pesar de tantos anuncios de cambio y siguen con los mismos problemas -los ancestrales- de siempre como el caso de Querobabi, Opodepe y Rayón, que registran los mismos problemas y las mismas crisis de años a la fecha y las obras que más recuerdan son las carreteras que conectan a Rayón con Ures de 36 kilómetros (Bours) y Carbó de 42 (López Nogales) de principios del siglo XXI obras que sí resolvieron problemas de esas comunidades, dicen.

    En esos municipios y otros de la entidad reconocen que no hay por ahora una obra importante -en proceso- estatal o federal, a pesar de que ya pronto cumplirán el primer año de ejercicio de gobierno. A eso le suman el problema de la escasez de dinero para la operación administrativa, una crisis que también afecta al estado y ahora con el llamado plan de “pobreza franciscana” del gobierno federal, no se sabe que va a pasar.

    Las ideas y los proyectos de lucha se han agotado por causa de los saltimbanquis políticos y la ausencia de auténticos liderazgos, ya que los nuevos han tenido como fondo la idea de acumular poder personal o de grupo y dejar de lado los proyectos de progreso de los pueblos. Faltaba más, progresan sus familias, los pueblos no. Por eso muchos problemas se han agravado y otros aparecen sin solución gracias a la indolencia y al olvido de las causas reales pretextando la falta de dinero.

    ¿Qué harán ahora los partidos políticos para recuperar su papel de interlocutores entre la sociedad y el gobierno para la atención de demandas? Esa será tarea fundamental en el corto plazo ante el desencanto social con algunos partidos y gobiernos y el incremente de los niveles de pobreza, la crisis económica, social y de inseguridad que están golpeando directamente al ciudadano que ya no halla la puerta.

    Dice Patrick Deneen que la tecnología política del liberalismo ayudó a liberar a los individuos de sus lealtades parciales a personas y lugares particulares, convirtiéndonos en vez de eso en individuos que por encima de todo lucharían por “conseguir sus propias ambiciones y deseos privados”. Para el momento actual la cita cae como anillo al dedo a quienes han convertido la actividad política en una feria, en una apuesta de casino o una serie de aventuras casi siempre sin un final feliz. Ni vocación de servicio, ni méritos, ni antigüedad ni carrera de partido se enarbolan ahora para la movilidad política. Simple y sencillamente, puro cálculo político y sentido de la oportunidad para brincar de un lado a otro.

  • EL ZANCUDO | EN EL MAR DE TU NOMBRE

    EL ZANCUDO | EN EL MAR DE TU NOMBRE

    Arturo @Chaposoto Munguía

    Solo acompañado de la muerte se puede ir al encuentro con quien ya no está en este plano terrenal.

    Solo a través de un viaje de la mano con fantasmas que lo son y no lo son; que adquieren corporeidad y con sus voces y sus risas y sus lamentos van por el desierto de Altar como un chamizo silencioso y solitario se puede llegar al mar. A la mar. Al mar de tu nombre.

    La nueva novela de Carlos Sánchez En el mar de tu nombre es un disparo en el pecho. Un viaje de pesadilla angustiante y opresiva; un relato magistral que desde la primera, te llama a gritos a saltar hasta la última página para conocer el final y al mismo tiempo te agarra de las solapas y te obliga a desear no saltar uno solo de los renglones, no vaya a ser que se te pierda un personaje, una metáfora, una descripción, un paisaje, una de esas genialidades que te llevan a dudar si estás frente al escritor o frente al fotógrafo.

    En el mar de tu nombre es un viaje a lomos de un tren carguero buscando el amor perdido, en compañía de migrantes centroamericanos ¿cuáles centroamericanos? al corazón del territorio narco en Sonora cargando solo lo indispensable, que es el recuerdo.

    Porque la memoria es una balsa en el río, dice Carlos en abierta confesión de todo aquello de lo que no puede desprenderse: el barrio, la familia, las canciones que ella cantaba, las risas con que llenaba el aire, su ruido en los pulmones, su tos, esa tos que remite al humo y al fuego que huelen a junio 5 en el Hermosillo del ABC de la vergüenza y la rabia.

    Dolor en primera persona del singplural, En el mar de tu nombre es la desolación vuelta relato, algo a lo que nos tiene acostumbrados Carlos Sánchez desde Linderos alucinados y Matar, por citar solo dos de la casi treintena de títulos que ha publicado desde aquellos días en que decidió que las letras eran lo suyo.

    Chispazos de humor -no sé si involuntario- salpican el relato para ofrecer un descanso -tampoco sé si voluntario-, en la tensión de ese loop delirante en el que todo, todo le recuerda a ella: el silbido del tren, el viento seco, la puesta de sol, una prostituta, unos niños y unas ovejas, un aroma, una mujer en la pantalla del cine de húngaros, una mesera, un pájaro, una Catarina en el collar de hule de llanta elaborado por un fortachón que además de desponchar neumáticos en Pitiquito, es artesano, buen anfitrión y además lector asiduo de Abigael Bohórquez, otro de los amores entrañables del autor a quien nunca le perdonaría omitirlo a su paso por Caborca.

    La novela tiene indeleble la firma de Carlos Sánchez, cronista de la penumbra, redactor doliente de la oscuridad profunda, desgarrado profeta del pasado que se vuelve presente, obstinado gambusino de lo siniestro y lo amoroso, que puede parecer una contradicción solo para quien no ha visto a los ojos al asesino, a la asesina.

    Reportero, va y platica, pregunta, socializa con las fuentes. Cronista, no deja ir un detalle. Fotógrafo, dispara el obturador de las palabras. Periodista, lo aprehende el espíritu gremial y en su caminar con fantasmas rumbo allá, donde el desierto se sumerge en el mar, donde le dijeron que por fin la encontraría, conversa en el tren con un maquinista de Empalme al que le mataron un hijo, “un chamaco que se sentía héroe nomás porque escribía en un periodiquito de mierda”, según los centroamericanos que no eran centroamericanos sino sicarios al servicio de un patrón que desde luego, no existe sino en la imaginación del autor, porque en Sonora no han desaparecido a ni un periodista. ¿O sí?

    En el mar de tu nombre es el principio pero no el final del viaje.

    “Para qué seguir, me dije, en estos cuadros como cuartos, para qué continuar con una sonrisa forzada entre familiares, amistades, siquiatras, sicólogos, tanatólogos, revividores de no sé qué. Para qué continuar consumiendo un coctel de químicos cotidianamente y seguir las instrucciones de un papel sujeto con un imán sobre la puerta del refrigerador y en la estancia escuchar el televisor siempre encendido para que, por prescripción médica, me distraiga, que nunca esté solo y para eso cómprenle una televisión de mil pulgadas. Una receta con la firma de un tipo calvo que se llena los bolsillos de monedas solo por deslizar su bolígrafo sobre el papel, una receta que nada más sirve para recetarme el deseo de huir”.

    Y así huyendo empezó el viaje que es esta novela de Carlos Sánchez, de la mano de fantasmas, de sus fantasmas que no son fantasmas sino la compañía imprescindible para entreverar la realidad con la ficción y llevarnos con ellos por Pitiquito y Altar, por Caborca y Puerto Peñasco buscando el mar donde le dijeron que estaría su nombre.

    Lectura muy recomendable en la que el autor no deja de sorprendernos a pesar de volver insistentemente sobre los pasos del estilo que es el sello de su pluma y que mantiene al lector con las mandíbulas apretadas esperando lo que sigue, la sorpresa a vuelta de página.

    Desde luego, el final no se los cuento porque ustedes deben descubrirlo.

    Como plus, la edición de Nitro/Press-IMCA está bellamente trabajada.

    Un libro que debe estar en sus bibliotecas personales y que puede adquirir por 150 pesos contactando al autor vía correo electrónico sonarquevemos@gmail.com o a celular 662 127 8986.

  • CARRUSEL | EN SANTA PAZ, “MAYITO” VOLVIÓ A SACAR LA TAREA PARA MORENA

    CARRUSEL | EN SANTA PAZ, “MAYITO” VOLVIÓ A SACAR LA TAREA PARA MORENA

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Como en todo proceso donde entren en juego las pasiones y los intereses, en el de Morena para elegir a sus nuevos consejeros hubo de todo.

    Si le creemos al presidente López Obrador que participaron 2.5 millones de votantes, resulta hasta natural que en ciertas regiones las cosas se hayan salido de cauce, pero no creemos que sea como lo justifica el mando morenista argumentando que hubo “mano negra” de afuera, sino por el choque de personajes y tribus que quieren jalar agua para su molino rumbo al 2024.

    Entendible también, como que irá de por medio “la grande”, amén del titipuchal de candidaturas que le acompañarán.

    De ahí la importancia para los interesados, de “agarrar piedras” en el acomodo de piezas que de una u otra forma tendrán capacidad de decisión a la hora de los dedazos, perdón, de las elecciones.

    Acá en el sur del estado, por ejemplo, se vieron situaciones de bastante contraste, porque mientras en Cajeme se denunciaba machincuepa y media, en el séptimo distrito con cabecera en Navojoa las cosas transcurrieron en santa paz.

    El proceso fue tranquilo, ordenado y con una muy respetable participación, lo que sin duda vuelve a sumar bonos políticos para el alcalde Mario “Mayito” Martínez, que parece haberle tomado la medida a la hora de responder con creces a las encomiendas del partido.

    Lo demostró antes con la consulta sobre la revocación de mandato, donde le entregó al gobernador Alfonso Durazo y al mando de Morena un resultado con la más alta participación en todo el estado, e incluso colándose entre las regiones más participativas a nivel nacional.

    Ahora repitió el truco, lo que seguramente lo instala entre los operadores políticos más confiables y respetables en el partido, porque no es enchílame otra gorda sacar tersamente un proceso así, que en otras regiones degeneró hasta en zipizapes físicos, reventadero de urnas y las más variopintas acusaciones de que había trinquete amañado, para favorecer a tal o cual personaje.

    Aquí no. El “Mayito” sacó la fiesta en paz y ya quedaron reconocidos los diez consejeros que resultaron electos por el séptimo distrito, al parejo de 50-50 entre hombres y mujeres.

    En total, votaron casi 7 mil morenistas, cifra que si en una elección constitucional resulta decisiva para inclinar la balanza, es también bastante considerable si se toma en cuenta que aquí se trató de un proceso interno.

    Las damas primero, y no sólo por caballerosidad, sino porque por cuestión de género ya se informó que la próxima dirigencia estatal deberá ser encabezada por una mujer…y por qué no, podría recaer en alguna de ellas:

    Carmen Alicia Buitimea Morales, con mil 012 votos; Nereyda Ortiz Quintero con 843, Mariana Araiza con 703, Liliana Russo Gracia con 692 y Sayra Borboa Anguamea, que obtuvo 683 sufragios.

    En cuanto a los varones, los elegidos fueron Héctor Salazar Rojas, Eduardo Ceceña Borboa, Renán Meza Vásquez, Rafael Orduño Valdez y Fredi Renato Flores Campos.

    Ellos serán parte del grupo de70 consejeros que decidirán este 7 de agosto la nueva estructura partidista y, a querer y no, el rumbo del partido en Sonora.

    Llegan además, con el sello de un proceso sin escándalos o impugnaciones, lo cual es mucho decir si se toman otros penosos casos que se dieron a nivel nacional, reconocidos hasta por el propio López Obrador.

    El mando nacional de Morena salió este lunes a explicar que hubo injerencia externa para manchar el proceso, lo que en todo caso sería más atribuible a los propios morenistas, partiendo del hecho de que en muchas partes se estuvieron dando afiliaciones al partido ahí mismo y “en caliente”, como para que se les colara cualquiera, lo que por lo menos habla de improvisación y de la carencia de un padrón real y verificable de militantes.

    ¿Qué hubo prietitos en el arroz? No sólo prietitos, sino prietotes, como el papelazo del Rector de la Universidad Tecnológica de Etchojoa, José Félix Anduro, a quien cacharon y exhibieron en el acarreo de empleados y docentes e induciendo el voto.

    ¿Qué necesidad, pues, de enseñar el cobre con prácticas que tanto le han criticado al PRIAN, cuando tan buenos resultados se han obtenido dejando a la gente votar libremente?

    El “Mayito” Martínez se los demostró ya con la mencionada consulta sobre la revocación de mandato y más recientemente con la elección de comisarios rurales, en la que expresamente prohibió a sus colaboradores andar de alborota-pueblos metiéndose en lo que no les importa.

    El tiempo y el proceso abierto y sin manipulaciones le dio la razón: los comisarios fueron elegidos democráticamente y sin un solo chisme o intriga, como para cuestionar su legitimidad.

    La clave fue, como dijo el alcalde, el respeto a la madurez y la voluntad de la gente para elegir libremente a sus representantes.

    Eso dista mucho de las jugarretas que orquestan sujetos como Félix Anduro, a quien le cae como anillo al dedo el remoquete aquél de “emisario del pasado”, que como estigma lanzaba Luis Echeverría para descalificar y culpar a otros de sus burradas, que tanto daño hicieron al país.

  • EL ZANCUDO | ESTIRANDO LA LIGA

    EL ZANCUDO | ESTIRANDO LA LIGA

    Arturo @Chaposoto Munguía

    El 19 de noviembre de 2018, las imágenes que dieron vuelta al país fueron las de la convención nacional del PRD, donde se eligió una nueva dirigencia a punta de madrazos: hubo barricadas, sillazos, mentadas…

    Para esas fechas el partido del Sol Azteca no era ni la sombra de lo que fue. De haber estado en la antesala de la presidencia de la República llevando como candidato en dos ocasiones a Cuauhtémoc Cárdenas y en dos más a Andrés Manuel López Obrador; después de haber gobernado el Distrito Federal consecutivamente desde 1997 y de gobernar varios estados, en 2018 el PRD estaba ya en los puros huesos.

    Cuatro años antes un éxodo masivo de dirigentes, militantes y simpatizantes se fueron siguiendo a Andrés Manuel López Obrador en la fundación de su partido, Morena, que supo articular en torno a sí a un amplio movimiento social variopinto que en 2018 ganó la presidencia de la República, la mayoría en el Congreso de la Unión y sus primeras cinco gubernaturas: Ciudad de México, Morelos, Chiapas, Tabasco y Veracruz.

    Difícilmente habrá en el mundo un partido que a cuatro años de fundado registre un crecimiento similar. Y eso pudo lograrse por varias razones: la severa erosión de los partidos hasta entonces gobernantes (PRI, PAN y en buena medida el PRD); el liderazgo de López Obrador y su capacidad para convocar e incluir en su movimiento a fuerzas que en procesos anteriores había despreciado.

    Así llegaron a Morena priistas y panistas; sindicalistas magisteriales, mineros, del sector salud; organizaciones campesinas, estudiantiles, intelectuales y académicos, entre otros, incluyendo a las tribus perredistas con sus viejas rencillas y sus métodos para dirimir diferencias, intactas.

    Eso, que en su momento fue la principal fortaleza para apuntalar su crecimiento es también, como se está viendo por estos días, una seria debilidad del partido-movimiento.

    Las imágenes que circularon el fin de semana a propósito de las votaciones para elegir consejeros nacionales superan con mucho las de aquel congreso nacional perredista de los sillazos: aquí además de sillazos hubo quema y robo de urnas; destrucción de vallas, golpes y empujones, detenciones y, como telón de fondo una descarada coacción del voto, uso de recursos públicos y programas sociales, así como inducción y manipulación del sufragios. En varias asambleas se entregaron las boletas electorales con los nombres de los candidatos impresos en un papel engrapado a las mismas. Fluyó el acarreo y la compra de votos.

    Pero aunque coincidan en los sillazos, la diferencia entre aquel PRD de 2018 con Morena 2022 es abismal. Los del Sol Azteca se disputaron a madrazos los rescoldos de un partido en caída libre, mientras que los de Morena se están disputando nada menos que los espacios en el Congreso Nacional, en las dirigencias estatales y en la nacional, todas ellas posiciones clave rumbo a la definición de candidaturas en 2024, de un partido que marcha a tambor batiente rumbo a la presidencia de la República.

    Suele decirse que el nivel de conflicto es directamente proporcional a la posibilidad de acceder al poder. Es el caso.

    Si bien en Sonora no hubo eventos violentos notables ni generalizados, sino menores y aislados, fue evidente el acarreo, la compra de votos, su canje por despensas y la ya muy socorrida coacción hacia los beneficiarios de programas sociales del gobierno. Los gobiernos municipales de Morena no guardaron ni un mínimo respetillo por las formas.

    ¿Tenía necesidad Morena de enseñar el cobre de esas prácticas tan vituperadas por ellos mismos no hace mucho? Cualquiera diría que no, pero no cualquiera está en medio de la salvaje disputa por el poder ni se está jugando en ello su vigencia política y/o en la nómina.

    Por cierto, ¿saben cuál es una de las funciones que tendrán a su cargo cada uno de los consejeros y consejeras electas el fin de semana? Cheque nomás, estupefacta lectora, clientelar lector: Combatir toda forma de coacción, presión o manipulación en los procesos electorales y defender activamente el voto libre y auténtico.

    No se ría, que es en serio, como seria es la advertencia del dirigente nacional Mario Delgado en el sentido de que se anularían las elecciones en aquellos casos en los que se demuestre que hubo acarreo, compra y/o coacción del voto.

    II

    Las elecciones internas del fin de semana reavivaron el fuego de las disputas entre corrientes morenistas y varios de sus personeros tuvieron roces y enfrentamientos en redes sociales, sin embargo no parece que vaya a suceder nada que modifique los resultados sustancialmente.

    La estructura del partido es fuerte; sus dirigentes tienen poder, mucho dinero y el respaldo del presidente.

    ¿Costo político? Es muy relativo. El partido está en una etapa en la que desde la cima del poder puede darse esos y otros lujos. Dicen que las comparaciones son odiosas pero sí se parece mucho al PRI de sus años más gloriosos: la disidencia interna puede ser fácilmente contenida o aplastada y la maledicencia externa despreciada, a sabiendas de que esas críticas, en tanto no se traduzcan en un peligro real para la continuidad del proyecto obradorista, son irrelevantes. O como dijera Salinas del PRD: ni los veo ni los oigo.

    Por otro lado, independientemente de los métodos, Morena volvió a demostrar que es el único partido capaz de movilizar a millones de personas en todo el país en torno a sus convocatorias. Si son pocas o son muchas esas personas, es lo de menos: son suficientes para superar a la oposición, que sigue pasmada. Despotricando, pero pasmada.

    Lo cierto también es que nadie escarmienta en cabeza ajena. A querer y no, exhibirse como un partido que desprecia la legalidad, que abusa del poder y que fanfarronea con ello, a la larga va minando sus consensos tanto hacia dentro como hacia afuera.

    Hasta ahora, según sus cálculos pueden seguir estirando la liga del desencanto, confiando en que, sin oposición seria al frente y con todo el aparato de Estado a su favor, resistirá eternamente. Como lo pensaba el PRI, pues, y ya ven lo que pasó.

  • CARRUSEL | DESDE CAJEME: CACHETADA CON GUANTE BLANCO

    CARRUSEL | DESDE CAJEME: CACHETADA CON GUANTE BLANCO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Vaya campanazo el que soltó desde Sinaloa la diputada federal del sexto distrito, la morenista Gabriela Martínez Espinoza, al anunciar que ya aterrizaron los recursos federales para seguir con el revestimiento del canal principal de riego Fuerte-Mayo, parte clave del Plan Hidráulico del Noroeste, demorado durante décadas.

    En Culiacán, la legisladora cajemense atestiguó la firma del convenio para la entrega de 20 millones de pesos de la Conagua a directivos del Módulo 5 de Riego Fuerte-Mayo Sinaloa, de un total de 50 millones gestionados por ella ante el gobierno federal.

    Una excelente noticia, sin duda, para los agricultores del sur de Sonora, porque además, los restantes 30 millones ya están también aquí, en la Comisión Estatal del Agua, de donde serán canalizados a los usuarios del Módulo 2 Fuerte-Mayo Sonora.

    Esos recursos servirán para revestir 2 kilómetros de canal (faltarían 5.2 kilómetros, programados para terminarse el 2024), lo que permitirá incorporar al riego 2 mil 400 hectáreas, en beneficio directo de 560 familias de cuatro ejidos en Huatabampo.

    Una vez concluido dicho canal, serán 7 mil hectáreas las que podrán cultivarse en esos ejidos, incorporándose además un ejido de Navojoa.

    Motivos de sobra, pues, para revivir las esperanzas de los productores de esa región, y excelente botón de muestra el que da la diputada Martínez Espinoza, de lo que se puede lograr trabajando y fajándose en serio de la mano de alcaldes y productores, especialmente porque en este caso no corresponden a su distrito.

    De esa coordinación seguramente dan testimonio presidentes como el de Álamos, Víctor Manuel Balderrama, el “Mayito” Martínez en Navojoa y Jesús Flores Mendoza en Huatabampo, a quienes la legisladora cajemense ha mantenido al día sobre sus afanes por aterrizar aquí obras tan importantes como esa del Plhino.

    Lo que está demostrando además es que ella sí trabaja y sí le entiende al compromiso que se echó encima ganando en las urnas, un mundo de distancia y de diferencia con su inefable par del séptimo distrito, Shirley Vázquez Romero, a quien le tocaba gestionar dicho paquete, de no ser porque la maestra mandó por un tubo a sus electores para dedicarse al cien por ciento a lo que le encanta: el barullo y la grilla barata.

    No necesitan decirlo –por caballerosidad- pero los propios alcaldes de su distrito podrían atestiguar que sólo los toma como pretexto para las fotos y el video de sus redes sociales, y si hemos de apegarnos a sus propias publicaciones, no sale de donde mismo prometiéndoles el oro y el moro en cuanta visita les hace, sin que éstos vean que les consigue ni un triste saco de cemento para tapar algún bache.

    Termina atarantándolos de demagogia, con un interminable “vamos a gestionar esto, “vamos a conseguir aquello” o “me preocupa mucho la gente de mi distrito”, a sabiendas de que desde un principio la abandonó, encarrerada según ella rumbo a la Senaduría, objetivo que muy a su pesar cambió, porque en el PT le leyeron la cartilla.

    Resulta que el mando petista ya le dijo a la maestra que el 2024, dicha posición será para Morena…y pa’ pronto perfiló su próximo objetivo con tal de no soltar la ubre presupuestal: ya admitió que va con todo por la alcaldía de Huatabampo.

    Cegada por sus ambiciones, deja de lado que morenistas y petistas “de marca” no olvidan y menos perdonan sus piruetas de acróbata, pues primero le rendía pleitesía y lealtad ciega a Guillermo Padrés en el PAN, de donde sin rubor alguno brincó a Morena y de ahí al PT, para aprovechar la coyuntura de las alianzas entre patrones y paleros y colarse así a la diputación federal.

    Francamente se ve muy cuesta arriba que Shirley Vázquez vaya a embolsarse dicha candidatura, primero por ese sello de arribista y convenenciera que trae a cuestas, y luego porque ya una vez buscó la presidencia municipal y mordió el polvo, pésimos antecedentes para alguien que quiere escalar peldaños en la política apalancándose en pura verborrea y cero trabajo.

    Eso sin contar que seguramente hay petistas haciendo fila y con suficientes méritos….sin descartar tampoco que el alcalde Jesús Flores le haya agarrado tanto amor a la silla que decida buscar la reelección.

    Por si algo le faltara a la veleidosa huatabampense, está provocando fricciones hasta en su círculo más cercano, pues de la noche a la mañana le pasó serrucho a su secretario particular, el profesor Martín López, si usted quiere nada del otro mundo entre tantos ajustes propios del mundillo político, de no ser porque la propia diputada se ha encargado de propalar que lo corrió ¡por malversar los apoyos que manejaba!

    Entre quienes conocen al sacrificado docente extrañó la grave acusación de Vázquez Romero, primero porque nunca le conocieron esas mañas a López y luego, porque fue uno de los asesores más serios, confiables y leales para que la maestra llegara a donde está, como para que ahora le salgan con que manoteó un puñado de chuchulucos de los que tanto le gusta repartir a la maestra… además de los jarros de atole con el dedo.

    Lo peor y lo que más está calando entre quienes conocen al profesor como una persona seria y honrada, es que la denigrante versión la hace correr la propia legisladora, en cuanto lugar pisa y a cuantos le preguntan.

    En esa incomodidad de un ambiente que ella misma enrarece, no son pocos los que ya están sumando la ingratitud al rosario de “atributos” de la maestra.

    Por lo pronto y mientras ella sigue enfebrecida alucinando sobre cómo manotear otra liana, la diputada Gabriela Martínez Espinoza, sin aspaviento alguno, le comió el mandado en su propia tierra y con guante blanco exhibió públicamente la diferencia entre el trabajo efectivo y la grilla barata.

  • CARRUSEL | EL NEGOCIAZO DE LOS YAQUIS: POR ENCIMA DEL DISCURSO DE DURAZO

    CARRUSEL | EL NEGOCIAZO DE LOS YAQUIS: POR ENCIMA DEL DISCURSO DE DURAZO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    La semana pasada, el gobernador Alfonso Durazo tocó el tema de los infames bloqueos carreteros de la tribu yaqui, advirtiendo que ya no se permitirán más acciones violentas, lo que de inmediato provocó reacciones de incredulidad y/o escepticismo respecto a lo dicho por el mandatario.

    Sin duda, sonó bonito y esperanzador el anuncio de que por fin, las autoridades pondrán orden en ese coto de poder y extorsión manejado por los yaquis sobre la carretera internacional.

    Sin embargo, el escepticismo parte del hecho de que esa canción ya está muy tocada y escuchada, sin que se vea resultado alguno, porque los señores de la etnia siguen haciendo lo que les da su regalada gana, donde y cuando quieren.

    Ya vino el propio presidente López Obrador, les pidió perdón por los agravios cometidos por el gobierno y les ofreció las perlas de la Virgen mediante el llamado Plan de Justicia Yaqui, en el cual, si hemos de creerle al gobierno su discurso triunfalista, se va caminando bien.

    No se entiende entonces por qué los yaquis, en cuanto les da la espalda el Presidente, vuelven a plantarse en sus ilegales retenes, amenazando y golpeando a choferes (ya hubo un baleado) e incluso lastimando a niños, uno a punto de perder un ojo por una pedrada, como no sea para demostrar que ahí nomás sus chicharrones truenan.

    Y si al propio AMLO lo mandan por un tubo, con mayor razón lo han hecho ( y seguirán haciéndolo) con Durazo, con todo y que dizque les truena el chicote, porque está visto y muy comprobado que los señores no tienen palabra.

    Ya les ofrecieron tierras y agua, una zona económica exclusiva, la eventual instalación de maquiladoras en su territorio -¡qué horror: tendrían que trabajar!- y hasta una caseta de peaje manejada por ellos.

    Al gobierno nada más le falta ofrecerles columpios, brinca-brinca y nieve de chorro para cada yaqui, pero los chipilones siguen mamando y dando de topes, mientras los viajeros se preguntan dónde están las autoridades que juraron hacer cumplir las leyes, doblegadas por una pandilla de asaltantes de caminos.

    De ahí la incredulidad sobre lo dicho por Durazo. De ahí y del hecho de que según declaró el 7 de julio el Secretario de Gobierno Álvaro Bracamonte Sierra, los forajidos se embolsan entre 40 y 50 mil pesos ¡¡¡diarios!!!

    ¿Así o más clara la explicación sobre el impune mega negocio a costillas de los viajeros? ¿Alguien puede explicar dónde está o a dónde va a parar ese dinero? Claro que no, porque los señores no están obligados a rendirle cuentas a nadie… ni a hacerle caso a nadie, así sean el Gobernador o el Presidente.

    Con todo respeto para su investidura, me atrevo a decir que la advertencia de Alfonso Durazo no pasará de ser un hueco recurso retórico (rollo, pues), que a la luz de los hechos y los abusos de los yaquis, ya nadie le cree.

    Los señores seguirán mandándolo por un tubo, como mandan a AMLO y a cuantos se les atraviesen.

    Es que está bueno el negocio. Y ése tipo de giros negros no se tumban con discursos, sino aplicando la ley.

    Lástima que en este caso la ley esté pintada en la pared.
    (O como diría AMLO: “A mí no me vengan con que la ley es la ley”).

    AGRICULTORES, MEJOR EQUIPADOS
    Los que están de plácemes son los agricultores del Mayo, porque acaban de adquirir un tractor CAT D4 A mediante una inversión de 4.9 millones de pesos.

    El equipamiento ha sido una de las prioridades marcadas por la administración del licenciado Plácido Castro, al frente del Distrito de Riego del Río Mayo.

    Con el nuevo tractor, los productores recibirán un mejor servicio, especialmente a la hora de ejecutar trabajos de infraestructura tendientes a optimizar el uso y aprovechamiento del agua, un recurso tan valioso como escaso acá en Sonora.

    Buenos puntos para Plácido Castro, que consiguió el espaldarazo de la Conagua con la aportación de la mitad del costo, amén del apoyo recibido en la gestión por parte de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR).

    Y dirá usted que se ve lejos el 2024, pero por acciones como ésta, Castro comienza a asomarse, ya para la alcaldía de Etchojoa o para donde el gobernador considere necesario.
    Tiempo al tiempo…

  • LA MANZANA DE ADAN (AUGUSTO)… Y LA DISCORDIA

    LA MANZANA DE ADAN (AUGUSTO)… Y LA DISCORDIA

    Por: Bulmaro Pacheco

    El tabasqueño Adán Augusto López Hernández, de reciente incorporación al gabinete, vino a Sonora en su calidad de secretario de Gobernación -y presidenciable de primera línea-.

    Muchos pensamos que se había dado tiempo para dialogar con los tres obispos (Hermosillo, Cajeme, Nogales) y así pulsar las relaciones de la Iglesia católica con el gobierno federal, sobre todo por las tensiones generadas -no vistas desde el siglo pasado- entre el Gobierno federal y el Vaticano después del asesinato de dos sacerdotes jesuitas en Chihuahua hace un mes.

    Pensamos también que quizá se había trasladado al Sásabe o a Nogales, para palpar los asuntos migratorios y medirle el agua al tráfico de personas, que se da con una mayor intensidad en estas regiones y evaluar el trabajo de los agentes de migración, que si bien no están bajo su autoridad, le corresponde a Gobernación evaluar en forma permanente las cuestiones relativas a la población ahora que la migración de México hacia los Estados Unidos se ha convertido en un auténtico dolor de cabeza en las relaciones con ese gobierno.

    Dijimos: ojalá que se haya reunido con sus colaboradores del área de Gobierno y el renglón de juegos y sorteos para analizar el efecto de los casinos en Sonora, y si son necesarios tantos y si todos los instalados cumplen con la normatividad de la Secretaría a su cargo. ¿Se enteraría que en lo que va del sexenio federal, gobernación no cuenta con un delegado?

    También nos preguntamos si le informarían que las dirigencias de los partidos políticos en la entidad tenían puntos de vista distintos a los del gobierno con relación a la iniciativa de reforma electoral que impulsa el Presidente López Obrador, y por eso los invitó a dialogar para conocer sus argumentos, sobre todo y más importante, lo relativo a la supuesta desaparición del INE, los órganos estatales electorales, y la disminución de regidores en los ayuntamientos.

    O puede ser, pensamos que desde el Congreso del Estado lo invitaron a platicar con las diferentes fracciones legislativas (o lo que queda de ellas), para conocer la agenda de trabajo legislativo local y la postura del gobierno federal acerca de la disminución de diputados en los Congresos locales, dizque para hacer menos cara la democracia.

    Nos preguntamos si invitaría a los empresarios sonorenses a dialogar para conocer sus puntos de vista sobre la gobernabilidad, el estado de Derecho y las principales preocupaciones empresariales sobre los riesgos de la inversión privada a causa de la inseguridad pública existente en la entidad, o si escucharía a los presidentes municipales en su recurrente queja de falta de recursos para enfrentar la demanda ciudadana de más obras y mejores servicios, que a casi un año de gestión no ven claro todavía.

    O si revisaría con las autoridades del ramo la política penitenciaria y el estado que guardan las cárceles federales en Sonora y en general el sistema estatal penitenciario, para apoyar propuestas que permitan sanear el sistema y combatir sus ancestrales problemas.

    Pues no, no vino a eso Adán Augusto nos dijeron. Qué pena por los que se quedaron esperando. Y si no fue para eso la gira del titular de Gobernación, entonces ¿a qué vino a Sonora?

    En los primeros meses del año vino a promover la revocación de mandato, en manifestación pública organizada por el gobierno estatal, y acompañado del dirigente de Morena Mario Delgado, en esa ocasión le criticaron la utilización de un avión de la guardia nacional para hacer proselitismo.

    Ahora, la primera sorpresa fueron los espectaculares con su foto para darle la bienvenida. Algo innecesario y fuera de lugar en los tiempos de la modernidad política. Eso indicaba que se trataba de una gira de promoción personal y no de trabajo.

    Según los organizadores, solo vino a atender mineros y dar una conferencia sobre “la política interna de México” en el Expofórum Hermosillo.

    Su viaje fue autorizado desde luego por quien es su jefe directo, en un juego de promoción ya abierto a sus favoritos para la sucesión presidencial, y como se trata del último de los incorporados a la terna, no se le conoce mucho en el país y aparece todavía bajo en las encuestas.

    Entonces, si vino a placearse nada más, quedaron pendientes los grandes temas nacionales: El diálogo con las iglesias y los empresarios; las tensiones con Estados Unidos y Canadá; la alta inflación y sus efectos sociales; el futuro de la reforma electoral; el diálogo con las oposiciones; así como los distractores como el Caso Colosio, Enrique Peña Nieto, etcétera.

    Con tantos cambios en los últimos sexenios, hacía rato que no se veía a un titular de gobernación hacer proselitismo en busca de la candidatura.

    Desde Luis Echeverría Álvarez, que fue candidato y presidente de México para el sexenio 1970-1976, no ha habido otro secretario de Gobernación que haya sido candidato y presidente.

    Antes sí, lo fueron: Alemán, Ruiz Cortines y Gustavo Díaz Ordaz. Y después aspiraron al cargo: Moya Palencia, Olivares Santana, Bartlett y Labastida. Fox fue antes gobernador de Guanajuato, Calderón ganó la interna en el PAN, Peña Nieto fue gobernador del Estado de México y López Obrador fue dirigente nacional de un partido opositor.

    ¿Qué puede suceder en el 2024 con una autoridad electoral desgastada y vilipendiada (INE) y con una secretaría de Gobernación (que debería arbitrar en los conflictos) ahora como juez y parte, con un titular que afirma que el INE no lo va a sancionar por sus actos anticipados de promoción personal porque ¡los diputados lo van a desaparecer!? Cuidado con eso.

    Desde 1940, las únicas sucesiones en paz han sido las de 1958, con López Mateos; la de 1964, con Díaz Ordaz; la del 2000, con Ernesto Zedillo; y la del 2018, con Enrique Peña Nieto.

    Hubo problemas y tensiones fuertes en 1940, 1952, 1976, 1988, 1994, y una crisis mayor en 2006 cuando, a decir de José Antonio Crespo, nunca se supo quién realmente ganó la elección.

    El gobierno de la llamada 4T anda de mal humor, y más lo estará si la economía no crece, la inflación se dispara y las tensiones internas (iglesias) y las externas (TMEC) se complican aún más.

    Morena no le garantiza al presidente, unidad en el proceso de selección del (la) candidato (a) presidencial por la obsesión por heredar sucesor (a) y ese es otro riesgo. Lo estamos viendo en al caso del Estado de México que será su principal laboratorio en el 2023.

    Pocos saben a qué vino, el secretario de gobernación Adán Augusto a Sonora por segunda ocasión en un semestre, aunque muchos lo imaginamos. ¿Será el tercero en… o la auténtica manzana de la discordia? No tardaremos mucho en saberlo.

  • EL ZANCUDO | DE PRECAMPAÑAS ILEGALES Y RECUERDOS VARIOS

    EL ZANCUDO | DE PRECAMPAÑAS ILEGALES Y RECUERDOS VARIOS

    Arturo @Chaposoto Munguía

    Hay en algunas bardas de los barrios de las ciudades y pueblos, vestigios de lo que alguna vez quisieron ser campañas electorales.

    Generalmente se trata de campañas frustradas, interrumpidas o perdedoras. De candidatos y candidatas que quisieron ser y no fueron, porque por lo regular, quienes ganan las campañas llegan a ocupar cargos que les dejan un margen de solvencia económica suficiente para mandar borrar sus nombres, sus proclamas, sus promesas, no vaya a ser que las incumplan.

    Los que pierden, casi siempre también se pierden y de sus existencias uno vuelve a saber precisamente porque perdieron y el dinerito que le metieron a sus campañas ya no lo recuperaron y no les alcanzó para mandar borrar sus nombres, sus proclamas, sus promesas.

    En Hermosillo muchos recuerdan una pinta con letras negras que se extendía en una barda de 80 o 100 metros ubicada al fondo de un gran llano que existía en el céntrico cruce de los bulevares Solidaridad y Yucatán.

    Como allí no había nada más que un gigantesco baldío, casi desde cualquier ángulo se podía leer una palabra, un apellido en letras muy grandes: COLOSIO, que es el nombre que lleva ahora uno de los bulevares de referencia.

    Eran los años 90 y quizás por eso los millennials no se acuerdan. A Colosio lo mataron en Tijuana y de su candidatura presidencial queda lo mismo que de aquella pinta: nada. El baldío se llenó de construcciones: supermercados, franquicias, centros de negocios, restaurantes, comercios…

    Casos parecidos pero diferentes son los de aquellos candidatos y candidatas que se publicitaron en algún tiempo de maneras ingeniosas aunque generalmente poco efectivas en términos de redituabilidad política, pero buenas para burlar la ley electoral y promocionarse fuera de los tiempos que dicha ley establece para campañas y precampañas.

    Una de las grandes aportaciones de los mercadólogos electorales de aquellos años fue la renta de espacios publicitarios (anuncios espectaculares sobre todo) para promocionar periódicos y revistas, algunas que no existían, otras que solo alcanzaron a publicar su número cero y murieron en la campaña y otras que aún subsisten de manera a veces inexplicable.

    El truco era hacer una entrevista a tal o cual pre-pre-candidat@, publicar su nombre y rostro en la portada de una publicación que nadie leía, y desplegarlos en esos espectaculares donde se anunciaba lo conveniente que resultaría suscribirse a la revista de marras. Ninguna vendió una suscripción por esos anuncios pero no importaba, porque el billete venia de otro lado.

    Otra genialidad era la de crear fundaciones que de pronto aparecían en periódicos, revistas, spots de radio y televisión y en bardas que, como los espectaculares, eran escogidas con la precisión de quien sabe exactamente cuál es la demarcación electoral donde debería aparecer la publicidad de la fundación, que invariablemente llevaba el nombre del candidato o candidata.

    Unos genios.

    Casi siempre, la gente sabía pura chingada qué hacían tales fundaciones y tampoco le interesaba, pero eso era lo de menos porque lo importante era promover el nombre y (si se podía) el rostro del benefactor social y casi héroe no tan anónimo.

    En realidad de lo que se trataba era de violar lo que en materia de campañas y precampañas establece la ley electoral, pues como el mapache lector sabe y la robaurnas lectora confirma, por cada candado que le pongan a la ley, siempre habrá un baquetón que encuentre la ganzúa para abrirlo.

    II

    Ahí sobre el bulevar Encinas entre Monteverde y Reforma, cerca de las antiguas instalaciones de Canal 12 Televisa Hermosillo, usted puede observar desde hace años una pinta de la Fundación Luis Fernando Rodríguez. Y está bien, porque supongo que la tal fundación alguna cosa buena hace. El hecho es que cualquiera que mínimamente escudriñe la política local sabe que el señor Rodríguez comenzó su carrera política como secretario particular de la secretaria particular del gobernador Armando López Nogales, Cecilia Sanchez Luque.

    Luego se decepcionó del PRI y se pasó al PAN, partido por el cual fue diputado federal, pero se peleó con los padrecistas porque eran bien pinches corruptos y se acercó a Morena, donde trabajó con denuedo y actualmente ocupa un cargo en el gobierno federal. Desconozco si Luis Fernando tenga alguna aspiración política electoral en su futuro, pero su nombre ahí está en esa pinta, por lo que se ofrezca.

    III

    Allá por el profundo norte hermosillense, en una barda paralela al canal del bulevar Progreso, pervive una pinta que ha logrado escapar de los apremios publicitarios, propagandísticos o reivindicatorios de los últimos 20 o 30 años.

    A lo largo de unos 300 metros de barda, uno puede encontrar desde las famosas meadas de perro con que los cholos marcan su territorio, hasta anuncios de talleres de carrocería, sex shops, casas de empeño o el inmarcesible reclamo de justicia por las niñas y niños muertos en el incendio de la guardería ABC.

    Pues ahí sigue un anuncio de la Fundación Govalma, que como todo mundo sabe (risas grabadas) toma el nombre de las iniciales que dan identidad al señor González Valenzuela Mario.

    Para ser francos, jamás supe a qué chingados se dedica esa fundación, pero conocí al Mario desde que hacía talacha en el PAN, partido por el cual llegó a ser diputado local y lo único que recuerdo de su paso por la legislatura, y esto porque me lo dijo un amigo que trabajaba en Comunicación Social del Congreso, es que solía viaticar despiadadamente en viajes fuera de Hermosillo, a donde se llevaba reportero, fotógrafo y camarógrafo, y un gran bulto de burritos de frijoles envueltos en una servilleta para alimentarlos durante la gira, con el obvio objetivo de chingarse los viáticos.

    Viene al caso toda esta digresión por el pequeño escándalo que ha suscitado la súbita aparición de anuncios espectaculares donde aparece el nombre y el atractivo rostro (ruido de aplausos) del señor Adán Augusto López, que cobra como secretario de Gobernación del gabinete de Andrés Manuel López Obrador.

    A no dudarlo, tales anuncios tienen como fin publicitar la pre-pre-precandidatura del tabasqueño a la presidencia de la República, por Morena. El pretexto fue una conferencia magistral sobre la política interior en tiempos de la cuarta transformación.

    El serio lector, la analítica lectora de esta columna saben lo que significa una conferencia magistral, y como muchos de ustedes estuvieron en la misma, pero se distrajeron poquito tomándose selfies, les recomiendo consultar el siguiente link: https://www.gob.mx/segob/prensa/palabras-secretario-de-gobernacion-al-impartir-conferencia-la-politica-interior-de-la-4t-durante-su-visita-de-trabajo-al-estado-de-sonora

    Que no le dé hueva, lector, lectora. Si usted quiere conocer una pieza discursiva digna de una tribuna menos modesta que el Expofórum de Hermosillo, digamos como mínimo la ONU, debe consultar esta pieza oratoria.

    Les dejo aquí solo uno de sus párrafos, para que se den cuenta que estamos en buenas manos, en las mejores manos del encargado de la política interior de México, de la gobernabilidad de la nación.

    Es a propósito del cambio climático y sus manifestaciones en la sequía que agobia al país, especialmente a Sonora, para lo cual el señor Adán Augusto López tiene la solución:

    “Tenemos que ingeniárnosla para sacar el agua hasta debajo de las piedras, pero que no le falte agua a los sonorenses y si no podemos de esa manera, pues vamos trayendo un ducto desde Tabasco y les mandamos el agua, que por allá abunda”.

    Así dijo.

    IV

    Una vez extraído lo sustancial de la conferencia magistral en la parte relativa a Sonora, permítaseme decirles a quienes sostienen que Alfonso Durazo tuvo que ver con los polémicos espectaculares, que el gobernador no va a empeñar lo que está construyendo en la promoción de un perfil como el de don Adán Augusto, aunque le despliegue toda la cortesía y el protocolo.

    Si alguien entiende de la liturgia de las sucesiones presidenciales es Durazo. Ha estado presente en varias y en algunas, desde posiciones privilegiadas para conocer a los protagonistas. No va a quemar pólvora en infiernitos.

    Pensar que Durazo mandó instalar esos anuncios para apoyar la candidatura de Adán Augusto es tan ingenuo como para sostener que la oposición (léase PRI y/o PAN) los pagó para sabotear esa candidatura. En serio, hay quien piensa que eso pasó, y hasta lo escriben.

    En realidad, la promoción de las tres corcholatas de AMLO está siendo promocionada desde la dirigencia nacional de Morena (lana tienen) esperando que el presidencial dedo señale a uno de ellos. Y en el partido sobran oficiosos para quedar bien con los tres.

    Los momios favorecen a Claudia Sheinbaum y Adán Augusto aparece en tercer lugar. Pero Durazo es tan institucional, que si en el remoto e improbable caso de que el dedo apunte a Marcelo Ebrard, entonces sí se vaya a la cargada, a pesar de todas las leyendas que existen en torno a su relación con el actual canciller que, dicen, no es la mejor.

    Pero bueno, mejor esperamos a que vengan a Sonora doña Claudia y don Marcelo para ver qué es lo que sucede.

  • EL ZANCUDO | LAYDA SARALEGUI Y ASQUEROSITO MORENO

    EL ZANCUDO | LAYDA SARALEGUI Y ASQUEROSITO MORENO

    Por: Arturo Soto Munguía

    La bronca entre Layda Sansores y Alito Moreno ya se puso más intensa que la de Belinda y Nodal, más intensa que ‘La casa de papel’ y más divertida que ‘La risa en vacaciones’ pero con actores más chafas, si es que eso es posible, como lo es.

    Los ‘Martes del jaguar’ se han convertido en un vodevil por entregas, que la clase política espera con la misma ansiedad que la infancia de antaño esperaba el amanecer de cada domingo para ver ‘En familia con Chabelo’ y con el mismo morbo sádico de ver al wey que entraba a la catafixia para cambiar por una baratija todo lo ganado, incluyendo los muebles Troncoso hechos con melamina de ponderosa.

    El vodevil es, como la histriónica lectora lo sabe, el tramoyista lector lo sospecha, una comedia teatral cuya trama está basada en los enredos, de diálogos picantes y tema amoroso y poco trascendental.

    Un juez concedió un amparo al dirigente del PRI para que la gobernadora de Campeche ya no siguiera difundiendo audios (obtenidos vaya usted a saber por medio de qué malas artes) donde haciendo honor al gentilicio el campechano político profiere madrazos y vergazos; vela amenazas, presume fortunas, influencias y presume a sus brothers, por lo menos.

    Pero la gobernadora, que tampoco defrauda su origen campechano, se escondió con mejor suerte que Caro Quintero, de modo que los abogados no pudieron localizarla para entregarle la notificación correspondiente, así que al no darse por enterada volvió a soltar reveladores diálogos de Alito en los que por cierto se llevó entre las patas a conocidos periodistas non gratos para la 4T, como Joaquín López Dóriga, Ciro Gómez Leyva, Rafael Cardona, Carlos Marín…

    Un par de minutos antes de que Layda comenzara su programa, Alito difundía imágenes de los abogados notificación en mano, buscando tan afanosa como infructuosamente a la telegobernadora para enterarla del famoso amparo, pero para esos momentos ya Layda lanzaba urbi et orbi las carretoneras alocuciones que, independientemente de su ilegal obtención y su carencia de valor probatorio en un juicio, mostraron de nueva cuenta al dirigente político tricolor en su justa dimensión.

    Alito, que horas antes apareció acuerpado por al menos cinco exgobernadores a quienes dio diversos nombramientos en el PRI nacional volvió a ser exhibido por una Layda Sansores quien, después de llamarlo entre otras cosas ‘asqueroso y ladrón’ nomás le faltó plantarse a la mitad del foro y gritar al mejor estilo de Laura Bozzo, continuadora de Talk Shows al estilo de la cubana Cristina Saralegui: “¡¡¡QUE PASE EL DESGRACIADOOOO!!!”

    Ignoro si una vez que Layda Saralegui sea notificada del amparo vuelva a difundir más audios (dice tener más de 80 horas grabadas y 43 mil 800 capturas de whatsapp), pero no tengo dudas de que si existen, serán publicados por otros medios.

    Si la gobernadora está cometiendo ilegalidades en todo este vodevil, tendría que probarse y de una cosa sí podemos estar seguros, no será en este sexenio.

    II

    Mientras tanto acá en Sonora se llevó a cabo la primera reunión regional de secretarios de seguridad pública de nueve estados del país. Los trabajos estuvieron presididos por el gobernador del estado Alfonso Durazo Montaño y la secretaria de seguridad federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez.

    Entre los acuerdos tomados en este encuentro destacan la coordinación entre las entidades y dentro de las mismas a través de las mesas de seguridad, así como compartir inteligencia que permita consolidar carpetas de investigación para judicializar objetivos criminales; fortalecer la convocatoria para regularizar vehículos y dotar a las policías estatales de capacidad de investigación.

    Posteriormente la secretaria y el gobernador ofrecieron una rueda de prensa conjunta en donde su principal aseveración fue que la incidencia delictiva en Sonora ha ido a la baja producto de la coordinación y al trabajo de inteligencia.

    La declaración, desde luego desató polémica entre otras cosas porque Cajeme acaba de aparecer en el segundo lugar en la lista de las ciudades más violentas de México, y acaba de pasar un fin de semana trágico en el corredor Guaymas-Cajeme donde se registró en ese lapso una veintena de homicidios dolosos.

    El gobernador dijo por su parte que nada justifica un asesinato, pero hay indicadores que explican algunos de ellos, como el hecho de que el 96 por ciento de los homicidios dolosos, así como los desaparecidos cuyos cuerpos han sido localizados e identificados, corresponden a personas que estuvieron ligados a alguna actividad criminal.

    Reiteró que la mejor política de prevención es el combate a la pobreza y los entornos familiares conflictivos, así como la generación de oportunidades de todo tipo: laborales, escolares, sociales.

    III

    Y si ayer estuvo la secretaria de Seguridad federal, Rosa Isela Rodríguez, este miércoles al filo de las 13: 30 horas estará en Hermosillo el secretario de Gobernación Adán Augusto López para impartir una conferencia sobre la política interior en tiempos de la cuatro-te.

    El tabasqueño se hará acompañar del gobernador del estado y al término de la conferencia ofrecerá una rueda de prensa en la que seguramente la aguerrida banda reporteril habrá de preguntarle de todo, excepto de sus aspiraciones políticas en tiempos de corcholatas. ¿O sí?

    Porque como la encampañada lectora lo sabe, el preelectoral lector lo intuye, Adán Augusto López es una de las tres corcholatas que el presidente tiene aún pegadas a la botella y hechas un manojo de nervios en espera de que entren en acción las destapadoras encuestas.

    Aunque es el secreto peor guardado de la grilla nacional, la favorita del presidente es la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, que también anda de gira placeándose por varios estados de la república, seguida muy de cerca por el canciller Marcelo Ebrard, que ya hasta anda integrando comités de apoyo en diversas entidades.

    Fuera de la tercia de corcholatas también levanta la mano el coordinador de los senadores morenistas, Ricardo Monreal, pero a éste se le ve más lejos del ánimo presidencial.

    En fin, hoy vamos a ver qué trae en la bola la corcholata tabasqueña.

  • CARRUSEL | LA PREPOTENCIA DE UN RECTOR LE ATIZA MÁS PROBLEMAS A DURAZO

    CARRUSEL | LA PREPOTENCIA DE UN RECTOR LE ATIZA MÁS PROBLEMAS A DURAZO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Mucho se ha especulado con que el gobernador Alfonso Durazo no tarda en apretar tuercas y mover gente en su gabinete, porque algunos nada más llegaron a cobrar, pero no pasa de la mera especulación.

    Y muchas veces así se queda, porque la mayoría de los gobernantes consideran –a nuestro criterio, erróneamente- que mover el tablero da una imagen de debilidad, cuando debería ser al revés, porque cuando una pieza falla no sólo daña la imagen del mandatario, sino al conjunto de sonorenses que de una u otra manera caen en las esferas de sus atribuciones, y de sus acciones o su negligencia, si no es que de su ineptitud.

    El más claro ejemplo ha sido sin duda doña Lola del Río en Seguridad Pública, sin más méritos o conocimientos para el cargo que haber coordinado la campaña de Durazo, luego de chaquetear en Movimiento Ciudadano y más atrás en el PAN.

    La señora es un evidente y penoso lastre para Durazo, que acaba de llegar de Estados Unidos, a donde acudió para promocionar a Sonora para jalar inversiones y turismo…y mientras pronunciaba amelcochados discursos sobre sus atractivos, aquí se recrudecían las matazones, como para terminar de convencer a los gringos de que mejor ni vengan a arriesgar sus capitales o su propia vida.

    Lamentablemente, plazas como Caborca, Altar, Cajeme, Empalme, Guaymas o San Carlos, parecen campos de batalla, ya por enfrenamientos entre grupos criminales o de éstos contra las corporaciones de seguridad.

    Otra vez, traído a Sonora, lo mismo que se le critica a AMLO: la terca y cruel realidad desmiente y se impone sobre el discurso oficial de que vamos volando rumbo a Jauja, mientras aumenta el número de dolientes por el reguero de cadáveres o el escalofriante descubrimiento de más fosas clandestinas.

    Y de pronto voltea uno a sectores más nobles y presumiblemente más calmados, como el educativo, donde se supone que todos le dan duro a la chamba para sacarla como debe ser, sólo para toparse con que también ahí hay lastres gracias a sujetos víctimas de pasiones enfermizas, a los que parece valerles cuete el discurso de Durazo, de que vamos muy bien e iremos mejor aún.

    En Navojoa, por ejemplo, tronó el escándalo de un Director de Conalep, que según denuncias le tupía duro a la mexicana alegría y de ahí brincaba la rayita para convertirse en galanazo, al grado de amenazar y acosar sexualmente a una maestra. Valientemente, ella no se dejó y lo denunció, con el saldo de que al señalado “le pidieron la bola” y lo mandaron a su casa mientras se desahoga la investigación, por aquello de que cuando el río suena…

    Debe reconocerse que el Secretario de Educación, Aarón Grajeda, tomó el toro por los cuernos, aunque quedó la impresión de que antes le falló el criterio al evaluar al hoy acusado antes de designarlo. Y si se lo “recomendaron” o se lo impusieron, quedó peor.

    No pasaron muchos días de ese escándalo, cuando al señor Grajeda y al propio Durazo les cocinaron otro conflicto desde la Rectoría de la Universidad Tecnológica de Etchojoa, donde su titular José Félix Gómez Anduro enseñó pronto el cobre y arremetió contra personal sindicalizado, despidiendo por sus pistolas a 6 maestros, a los cuales ni la quincena les pagó aun habiéndola trabajado, y ni hablar de alguna indemnización de ley.

    Obviamente, el sindicato dirigido por la maestra Delia Ruiz Ibarra salió en defensa de los suyos, sólo para toparse con una actitud altanera de Gómez Anduro, que atribuye al propio Gobernador las instrucciones para que actúe en calidad de cacique de ranchería, más que de rector.

    Según lo denunciado, el señor es víctima de una mescolanza de resentimientos, frustraciones y ansias de revancha surgidos de sus devaneos político-burocráticos, pues debutó en la UTE como docente en el periodo de Guillermo Padrés, para brincar con Claudia Pavlovich a la Dirección de Vinculación, y ahora con Durazo a la Rectoría.

    En esas danzas ha ido acumulando cuentas pendientes, que según él llegó la hora de saldar, ahora desde el máximo cargo, echando por delante primero el prepotente argumento de que a él lo puso Durazo y luego una sarta de recursos legaloides que no aguantan el mínimo análisis.

    Argumenta, por ejemplo, que los corridos ni siquiera deberían haber estado en la UTE porque con su contratación se violentaron los topes presupuestales…pero omite que cuando él llegó al cargo, los maestros ya estaban ahí, laborando y obviamente cobrando sin que hubiera tropiezo alguno.

    Omite también que, contra ese mismo criterio de supuesta escasez presupuestal, el 2021, él contrató como maestro a un hijo del diputado local por Morena, Arturo Robles.

    Y a menos de que esté pagándole sueldo de su bolsa (¡Mjú, ándale pues!) Gómez Anduro exhibe que no lo guía el cuidado de los centavos, sino sus ansias de venganza para despedir a quienes no le son fieles, para colocar a su gente o a la que le recomiendan como favores políticos.

    Entre sus alegatos legaloides, el Rector de la UTE argumenta que la decisión de los trabajadores de emplazar a huelga e instalar un plantón permanente por sus atropellos y su prepotencia, se circunscribe a un conflicto meramente laboral, porque está en disputa la titularidad del contrato colectivo de trabajo…pero omite señalar que el dirigente del otro sindicato ¡es su compadre!

    Obviamente, una vez dado de alta en la nómina el hijo del diputado, pasó a engrosar las filas de éste.

    Por obvia y burda, la jugarreta está muy a la vista: con sus golpes bajos, lo que busca el Rector es tumbarle membresía al sindicato que dirige la maestra Ruiz Ibarra, para que, si las autoridades laborales ordenan un eventual recuento en la disputa por la titularidad del contrato de trabajo, la fracción que capitanea su compadre obtenga la mayoría.

    El problema tiende a agravarse, primero porque a esas machincuepas, Gómez Anduro les añade la fanfarronada de que es intocable por sus cacareadas agarraderas “arriba”, con el propio Gobernador y el titular de la SEC, y por si le hicieran falta, el apalancamiento de su señora madre Gracia Alicia Anduro Grijalva (Directora General de los Cecytes en Sonora) o su hermano Vladimir Gómez Araujo, Magistrado del Tribunal Estatal Electoral.

    Ante la insistencia de que se siente a dialogar en forma civilizada para hallarle la cuadratura al círculo, el señor Rector de la UTE prácticamente manda por un tubo a los quejosos, mientras amenazan con sumarse a las protestas otros sectores, como los ejidatarios de la región, bajo cuyo impulso y apoyo surgió la Universidad, ahora afectados por un conflicto que deja sin clases a sus hijos.

    Todo parece tener sin cuidado a Gómez Anduro, pero eso sí, muy “condescendiente”, les reconoce a los atropellados el derecho a manifestarse incluso ante el Gobernador Durazo en Hermosillo, como si éste no tuviera ya bastantes fierros en la lumbre para que le arrimen otros, y no precisamente de sus adversarios políticos como podría pensarse, sino ¡de su propio equipo!

    Cosas de la soberbia y la prepotencia, pues…