Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | LOS LABERINTOS DE LA LEGITIMIDAD II

    EL ZANCUDO | LOS LABERINTOS DE LA LEGITIMIDAD II

    Por: Arturo Soto Munguía

    Imposible negar el lado humano, solidario de los apoyos gubernamentales a adultos mayores y personas con discapacidad. Dinero contante y sonante que cada dos meses llega por distintas vías a sus bolsillos y que, como dijo el gobernador, no resuelven todos los problemas, pero ayudan mucho a sobrellevarlos.

    Sobre todo a esas personas que entregaron su vida trabajando, algunos muy duro, ‘dejando los pelos en el cerco’ -para citar a un clásico-, y en el ocaso de su existencia carecen de lo más indispensable.

    Como los señores que pasaron a la tribuna para las palabras protocolarias, muy serios y formales. O como doña Úrsula Durazo Terán que con la gentil imprudencia de las abuelas que no saben de protocolos interrumpió el discurso del gobernador para saludarle y decirle que ella conoció a su mamá, que es su pariente.

    Llegó hasta la Casa de la Cultura apoyada en su andadera roja. Muy peinados sus cabellos blancos y muy cambiadita, con cubrebocas rosa. El gobernador se acerca, la saluda de mano, intercambia algunas palabras con ella.

    Al término del evento voy con doña Úrsula. Me dice que ella no es de Bavispe, sino de Granados.

    Le pregunto si conoció al gobernador de chamaco y cómo era, si no era muy desmadroso.

    “Ay no, era muy bueno, muy correcto, muy educado, tenía unos padres especiales”, me dice.

    II

    Ayer se hizo la entrega simbólica de esos recursos y Alfonso Durazo recordó allí que el programa de adultos mayores nació en la administración de Andrés Manuel López Obrador cuando fue jefe de Gobierno del Distrito Federal. Y fue acaso el programa más exitoso de cuantos desarrolló en esos años y que sin duda le acarreó millones de simpatizantes.

    La clave del éxito no es complicada. Apoyar con dinero a los adultos mayores tiene un efecto multiplicador en términos políticos, porque aligera la carga a las economías domésticas, especialmente en aquellas familias que viven en la franja de la pobreza y debajo de ella.

    Aludo a la arista política de estos programas porque así como es imposible reconocer el lado humano, solidario de los mismos, resulta igualmente imposible no reconocer que estos programas han sido fundamentales para alimentar la base electoral que ha hecho de Morena una máquina de ganar elecciones.

    Y porque el gobernador matizó su discurso con algunas alusiones de inevitable sentido político. Primero, cuando dijo que gracias a la mayoría legislativa de Morena y sus aliados en el Congreso federal se logró elevar a rango constitucional esos programas, de tal manera que “gane quien gane” en las siguientes sucesiones presidenciales, no podrán revertirlos. A menos, claro, que consigan la mayoría calificada que obtuvo AMLO en 2018 y para que eso suceda, pues…

    En otra parte de su discurso aludió al grupo que “durante 30 años se olvidaron de los adultos mayores y personas vulnerables” en aras del enriquecimiento personal.

    Si esto no es matizar políticamente un discurso, pues vaya usted a saber qué es.

    Lo cierto es que las señoras y los señores allí presentes se veían contentos y receptivos.

    Y no es para menos.

    Fíjese usted: el programa de adultos mayores en Sonora tiene un padrón de 250 mil beneficiarios. A razón de 3 mil 850 pesos bimestrales significa una dispersión de 962 millones 500 mil pesos cada dos meses.

    El programa para personas con discapacidad, por su parte, tiene un padrón de 23 mil personas que reciben bimestralmente 2 mil 800 pesos. Esto es una dispersión de 64 millones 400 mil pesos en ese lapso.

    ¿Sí captan lo que ocurre?

    Es un mundo de dinero que se dispersa sin la proyección mediática de una carretera, una planta fotovoltaica o una desaladora, pero que impacta los entornos familiares positivamente, sobre todo en los sectores más vulnerables. Y ese dinerito no solo saca una sonrisa en los adultos mayores y personas con discapacidad, también en sus hijos y nietos por razones obvias.

    Hay en todo esto algunas claves de la legitimidad de los gobiernos morenistas, pero nadie debe llamarse engañado si el lema de AMLO siempre fue “por el bien de todos, primero los pobres”.

    Les paso unos numeritos que en la pasada gira por Divisaderos me dio El Pato de Lucas que tocan tangencialmente este tema. Considerando las votaciones desagregadas de la Alianza Va por Sonora en 2021, el PRI obtuvo 190 mil votos y el PAN 90 mil, en números redondos.

    Nada más estos dos programas del gobierno federal tienen 273 mil beneficiarios directos, pero se debe considerar el efecto que tienen en el entorno familiar.

    Se entiende entonces por qué Morena va prácticamente en caballo de hacienda rumbo al 2024, y por qué el gobierno federal y el estatal tienen tanto interés en mantener y fortalecer estos programas, más allá del indiscutible sentido humanitario, solidario de los mismos.

    Por cierto, sonó fuerte el espaldarazo que le dio el gobernador al delegado de programas del Bienestar, Jorge Taddei Bringas “el representante del presidente AMLO en Sonora”, y que muchos interpretaron como el primer ‘corcholatazo’ del gobernador que al parecer no quiere quedarse atrás en la fiebre de adelantamientos preelectorales que recorre el país.

    Taddei aprovechó el foro para informar que todavía hay 69 mil beneficiarios en las zonas más apartadas de la entidad recibiendo sus apoyos mediante órdenes de pago bancarias, por lo que ya se trabaja en la instalación de 68 cajeros automáticos y Bancos del Bienestar a fin de facilitar los pagos.

    Más tarde el gobernador entregó apoyos para mujeres que podrán emprender algún negocio, y se comprometió a triplicar el monto de esos apoyos para el año entrante, con apoyo de los diputados locales.

    III

    Hoy martes estará en Hermosillo la secretaria de Seguridad Pública federal, Rosa Isela Rodríguez, nada menos que la sucesora de Alfonso Durazo en ese cargo. La funcionaria federal ofrecerá una rueda de prensa acompañada del gobernador, en la que seguramente habrá material de sobra para preguntar.

    Sobre todo porque llega a un estado que no pasa por sus mejores momentos en materia de seguridad. Nada más el fin de semana pasada arrojó un saldo trágico de una veintena de ejecuciones violentas con epicentro en Guaymas.

    Más temprano el gobernador dijo que cuando hay una captura de algún objetivo criminal importante -como es el caso de Rafael Caro Quintero- suelen recrudecerse las disputas por los liderazgos entre esos grupos delictivos y posiblemente la escalada del fin de semana obedezca a eso.

    “No nos fue bien el fin de semana, pero estamos sobre esos criminales”, dijo entrevistado al término del evento y adelantó que están reforzando todas las posiciones de las corporaciones en el estado.

    Recordó que no solo se detuvo a Caro Quintero; antes se capturó a ‘El Duranguillo’ y a otras dos personas relacionadas con el asesinato de los padres jesuitas Javier Campo Morales y Joaquín César Mora Salazar en Chihuahua. Eso genera reacciones en los grupos criminales “pero lo más importante es que esto (las detenciones) podrían desembocar en una menor violencia en el estado”, concluyó.

  • CARRUSEL | EL CHISME DE LOS PUENTES: CON TUFO A BURDO GOLPETEO POLÍTICO

    CARRUSEL | EL CHISME DE LOS PUENTES: CON TUFO A BURDO GOLPETEO POLÍTICO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Resulta entendible y además -bajo las exigencias de transparencia- también indispensable que las acciones de todo gobierno se sometan a la lupa, porque el escrutinio ciudadano bien razonado y fundamentado permite hacer las correcciones pertinentes a la hora de tomar decisiones que para bien o para mal impactan en la ciudadanía.

    Lamentablemente, no son pocas las veces que salen a relucir ataques tan injustificados como dolosos, amplificados como nunca antes por la utilización de las afamadas redes sociales, que mal usadas se convierten en conducto para la descalificación y el golpeteo político, sin más sustento que alguna versión despistada, o lisa y llanamente dicho, de algún chisme.

    Acaba de pasar en Huatabampo con los puentes en la comunidad de Bachoco, entregados hace apenas unos días por el alcalde Jesús Flores Mendoza, al que algún malqueriente le soltó el escopetazo diciendo que se los había llevado el agua de las recientes lluvias, tratando de echarle encima a la gente.

    Pues no: no hubo tal desastre.

    La obra sigue ahí, prestando de forma segura el servicio de comunicación terrestre para el cual fue diseñada, lo que avalan los propios habitantes que la utilizan, que además desnudan intereses políticos detrás del golpeteo contra el munícipe con un razonamiento elemental: a los dizque denunciantes nadie los conoce en la comunidad. Y ni modo que sean millones de habitantes.

    “Y eso, si es que existen”, como dice el delegado Marcos Quijano.

    Pero no es sólo el testimonio de quienes viven en Bachoco el que apuntala la permanencia y efectividad de los puentes, sino el análisis hecho físicamente por un experto en caminos y puentes, el ingeniero Carlos López Zamudio.

    El dictamen es contundente:
    “Los taludes de los puentes están en excelentes condiciones. No hay ningún peligro, los rellenos de los puentes se hicieron bien, los vehículos pueden pasar de forma segura”.

    López Zamudio va más allá e incluso invita a quienes tengan dudas “a que vengan a constatarlo”.

    ¿Que hubo deslaves en las orillas por efectos de agua? Sí los hubo –aclara- “pero son normales y suceden hasta en las mejores construcciones”, pero eso no implica riesgo alguno a la hora de utilizar los puentes.

    Incluso eso se acabará -dice-, una vez que el alcalde Flores Mendoza aterrice la segunda etapa de la pavimentación, porque eso permitirá realizar los llamados “lavaderos” complementarios, precisamente para desfogar sin mayores consecuencias el agua de las lluvias.

    ¿Por qué entonces tanto brinco, estando el suelo tan parejo?
    La respuesta, corta y concisa, la dio el delegado Marcos Quijano, luego de asegurar que “los puentes están en excelentes condiciones”:

    “Hay gente mala, envidiosa, que trata de hacerle daño a la administración municipal que encabeza El Profe Chuy Flores, están involucrando las obras sociales con sus intereses políticos, lo cual a nosotros como comunidad no nos interesa, nos interesa trabajar de la mano con el Gobierno Municipal para beneficio de nuestra gente”.

    “Vi una publicación donde dos personas declaraban que los puentes se habían destruido con las lluvias. Yo les digo que esas personas, de nombre Ricardo Rodríguez y Arturo González, si es que existen, que están mintiendo, además que en Bachoco no los conocemos, no son de estos lugares, mucho me temo que son nombres ficticios que inventan para hacer daño”.

    Quijano coincide con el mismo llamado del ingeniero López Zamudio:

    “Yo los invito, para que los medios que quieran publicar vengan a los puentes y supervisen la obra. No se dejen engañar pues son publicaciones falsas que solo tratan de hacer daño confundiendo a la gente, los puentes están en excelente condiciones”.

    No hubo pues, el desastre que los maledicentes hicieron circular por las redes. Ahí están de respaldo las voces de los propios vecinos beneficiados y el peritaje técnico de un profesionista de amplia experiencia en ese ramo.

    Lo que queda entonces en el aire, es el tufo de un golpeteo político tan doloso como bajo y torpemente armado.

    Seguramente tampoco será el último y es previsible que incluso arrecien conforme se acerquen las pizcas del 2024, pero ¿qué necesidad hay de sudar calenturas electoreras con tanta anticipación?

  • EL ZANCUDO | DÍA DE FIESTA EN DIVISADEROS

    EL ZANCUDO | DÍA DE FIESTA EN DIVISADEROS

    Por: Arturo Soto Munguía

    Es día de la virgen del Carmen, patrona de Divisaderos y en el pueblo hay fiesta.

    Temprano comenzaron a preparar el taste para las carreras y de los pueblos vecinos ya vienen las camionetonas jalando el remolque con sus cuacos y en la plaza los técnicos trabajan a marchas forzadas porque la noche anterior cayó una tromba que colapsó el sistema eléctrico interrumpiéndolo todo.

    El saldo de la tormenta sin embargo es bueno. Unas horas a oscuras bien vale el volver a ver los cerros de un verde intenso. La lluvia en la sierra colorea el paisaje y también los rostros de sus habitantes, que en ella ven la esperanza de buenas cosechas, del pastizal que crece y alimenta al ganado.

    La fiesta en Divisaderos también pasa por la política. Hasta allá llegó la plana mayor de Movimiento Ciudadano para el inicio de la llamada Ruta Naranja, que no es otra cosa que un recorrido por municipios sonorenses para pasar revista a sus tropas y por qué no, para incorporar nuevos cuadros a sus filas.

    Como en el caso de Misael Acuña, el alcalde de Divisaderos que ese sábado informó que hace días entregó su renuncia al PRI, y ese sábado anunció su incorporación oficial a las filas de MC, acuerpado por los alcaldes y alcaldesas de ese partido en la región.

    Allá, MC gobierna en Ónavas, San Felipe de Jesús, Villa Hidalgo, Nácori Chico y Mazatán, cuyos ediles estuvieron presentes en la rueda de prensa, donde también pasaron lista de presente el dirigente estatal Manuel Scott y los diputados Rosa Elena Trujillo y Jorge Russo. Fue también el primer evento en que aparecen Natalia Rivera y Ernesto de Lucas como diputados de la bancada naranja, después de su renuncia al PRI.

    También anda por allí Humberto Souza, que recién abandonó las filas del PAN para sumarse a MC.

    En las fiestas patronales de Divisaderos, la clase política tiene su propia fiesta. Refrendan su intención de ir solos como partido en las próximas elecciones, pero acompañados de la sociedad, de quienes nunca han participado en política, pero también de liderazgos con experiencia como los que han sumado en los últimos días.

    Vamos a construir, dicen, una fuerza emergente que gobierne Sonora bajo una nueva y mejor visión.

    Son realistas, desde luego. Movimiento Ciudadano, pese a ser la fuerza política que más ha crecido (después de Morena), se encuentra aún lejos del umbral donde se disputan las posiciones más importantes en el tablero electoral.

    Sin embargo aseguran no tener prisa. Van por el 2024 en Sonora buscando llevar un buen candidato al senado, la posición más importante en esa elección y que de acuerdo con el dirigente nacional de MC, Jorge Álvarez Maynez la disputarán con ‘El Pato’ de Lucas, que difícilmente podría ganarle a la candidata de Morena, pero tiene todo para pelear por ese escaño de primera minoría, con quien lance el PRI o el PAN, o ambos, si es que van en alianza.

    Con una adecuada selección de perfiles ciudadanos y de gente con experiencia; con trabajo a ras de suelo y con una buena plataforma electoral, MC se prepara para presentar candidatos y candidatas a todos los cargos de elección: alcaldías, diputaciones locales y federales y desde luego, al senado. La expectativa es convertirse en la primera fuerza de oposición en Sonora después de 2024 y estar en condiciones de disputar la gubernatura en 2027.

    Parece una meta ambiciosa, pero también era ambicioso ganar las gubernaturas de Jalisco y Nuevo León, y lo lograron. Hay además una coyuntura interesante en el plano nacional rumbo a la sucesión presidencial, donde todavía faltan muchas cosas por ver.

    ¿Qué efecto tendría, por ejemplo, una eventual candidatura de Ricardo Monreal a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México por parte de MC? ¿Qué pasará con Marcelo Ebrard si no resulta favorecido por la elección del candidato presidencial en Morena?

    Esta es una serie a la que aún le faltan muchos capítulos. Por lo pronto, en Divisaderos fue día de fiesta que remató con la alegría del baile en la plaza pública, a ritmo del Pauta Azul.

    II

    La pesadilla para Rebeca Ching comenzó el dos de abril pasado. Ella es regidora del Ayuntamiento de San Luis Río Colorado y como otros tantos de sus compañeros morenistas viajaron a Hermosillo para un evento político relacionado con la consulta de revocación de mandato.

    En el regreso, el camión en que viajaban se convirtió en un antro rodante. Fluyeron las bebidas etílicas, sonó la música y hasta hubo bailes. Rebeca viajaba acompañada de su esposo Ramón León, que hasta entonces era el fotógrafo y encargado de las redes sociales del alcalde Santos González Yescas.

    Rebeca y su esposo no participaron del reventón camionero. Trataron de dormir a pesar del ruido, pero en las penumbras un funcionario del ayuntamiento, ya al calor de las copas se le hizo fácil comenzar a toquetearla por la espalda (ella iba en el asiento del pasillo, recargada sobre su esposo, que dormía del lado de la ventana).

    Por estos hechos, la regidora ya presentó denuncia en Contraloría Municipal y en la fiscalía estatal, donde el agente del Ministerio Público tipificó el caso como abuso sexual.

    Y allí comenzó la revictimización de Rebeca. El alcalde no solo ignoró el tema, que le fue informado por el esposo de la regidora. Lo que Santos González hizo fue despedirlo. También despidió a su suegro, el comandante Armando León Félix, que hasta entonces se desempeñaba como director de la escuela de policía municipal, donde hizo una carrera de 27 años.

    A la regidora la sacaron de los grupos de chat de los regidores y un funcionario (que ya fue despedido después de que el tema fuera puesto en conocimiento del gobernador Alfonso Durazo) publicó en redes sociales un texto haciendo escarnio de los hechos y dando pie a comentarios misóginos, racistas y discriminatorios contra Rebeca Ching.

    Por si fuera poco, vehículos sospechosos comenzaron a pasar frente a su casa, con acelerones y con tipos que de diversas formas se aseguraron de ser vistos, de que la regidora supiera que estaba siendo vigilada.

    La regidora ha expuesto en entrevistas concedidas a medios de comunicación, que teme por su vida.

    Y no es para menos. En un estado donde tan solo en 2021 hubo 45 mujeres víctimas de feminicidio y en lo que va del año han sido asesinadas 49 mujeres (aunque solo siete de estos casos está considerado feminicidio) sus preocupaciones son legítimas.

    Los agresores de la regidora sanluisina han sido hasta el momento, solapados y protegidos por el alcalde Santos González Yescas. Esta historia continuará.

    III

    Los motivos de Humberto Souza

    Durante el viaje a Divisaderos pudimos conversar con el hasta hace días militante de Acción Nacional a propósito de las razones para abandonar una militancia de 20 años y buscar una nueva opción de participación política en Movimiento Ciudadano.

    El balance que hace es lapidario: la dirigencia del PAN con Gildardo Real Ramírez no tiene rumbo ni proyecto, se ha convertido en una secta donde solo ellos disponen lo que se hace y lo que se deja de hacer; solo ellos determinan cargos y candidaturas. Por ejemplo, dice, “casi te lo puedo firmar: la candidata al senado será Alejandra López Noriega, si es que no llegan los Serrato a reclamar su coto de poder por estar financiando al partido desde el gobierno de Chihuahua”.

    Obviamente, se refiere a Luis Serrato Castell, actual coordinador de gabinete de Maru Campos, gobernadora de aquel estado.

    Su salida del PAN, asegura Souza, tiene que ver con el desapego de los principios por quienes forman parte de una cúpula que se ha separado de esas causas e ideales que daban sentido a la lucha de tantos años.

    Además, como dice en su carta de renuncia: “el PAN no ha evolucionado, se encuentra secuestrado por ‘padroneros’ que en base a intereses personalísimos y grupos reducidos se reparten las posiciones o negocian en base a cuotas, dejando a un lado la congruencia y los principios”.

    La salida de Souza representa una baja sensible en el PAN, donde se caracterizó por ser un buen operador de campañas electorales y pudo, en los 20 años de militar en ese partido armar una estructura con panistas de todos los municipios, que eventualmente podrían seguirlo y eso sí le pegaría fuerte a Acción Nacional.

    Souza era militante desde 2002; fue integrante de Acción Juvenil, miembro de comité municipal y estatal, secretario estatal de partido, candidato a la dirigencia en Sonora y coordinador de campañas electorales municipales, estatales y nacionales, entre otros cargos.

  • PARTIDOS Y ALINEACIONES, SONORA 2024

    PARTIDOS Y ALINEACIONES, SONORA 2024

    Por: Bulmaro Pacheco

    La reconfiguración de los partidos políticos avanza en todo el país. El Ejecutivo federal adelantó los tiempos políticos al revelar a los posibles aspirantes a la Presidencia y revolucionó las maquinarias partidistas en su intención de captar militantes, reorganizarse en el territorio nacional y de asegurar sus clientelas políticas mediante la disputa de clientelas y liderazgos de otros partidos.

    Estamos a 13 meses de la instalación del proceso electoral (septiembre del 2023) y un poco más de que los partidos cuenten ya con sus principales aspirantes presidenciales en la puerta de salida para el arrancadero final de la elección del próximo junio del 2024. Es decir, a menos de dos años de una elección que se supone marcará a México tras la intención de Morena y sus aliados de prolongar su gobierno y las fuerzas opositoras que buscarán desplazarlos mediante alianzas.

    En Sonora ya empezó la búsqueda de clientelas políticas y grupos de apoyo para los principales aspirantes a la Presidencia.

    También en Sonora se han renovado la mayoría de las dirigencias partidistas locales posteriores a la elección del 2021: David Mendoza a Morena; Gildardo Real al PAN; Manuel Scott a Movimiento Ciudadano; Calvin Valenzuela al Verde Ecologista; Ramón Flores al Partido del Trabajo; Luis Montes Piña a Encuentro Solidario; Joel Ramírez al PRD; Manuel Fernando Aguirre a Nueva Alianza; y Onésimo Aguilera al PRI.

    Nueve partidos políticos en Sonora y solo siete a nivel nacional, en la inteligencia de que siete organizaciones presentaron solicitud para constituir partidos locales y de los cuales solo el Partido Sonorense de Alí Camacho y VAMOS (Voces Activas en Movimiento por Sonora) encabezado por Norberto Barraza, continúan en el proceso de organizar asambleas y cumplir con los requisitos que les exige la ley (en un Plazo que culmina el último día de diciembre de este año).

    ¿Por qué en Sonora actúan nueve partidos políticos y en la República Mexicana solo siete? (de concretarse los nuevos registros serían once) Porque en Sonora los partidos Nueva Alianza y Encuentro Solidario conservan el registro como partidos locales, aunque a nivel nacional lo hayan perdido por no alcanzar el 3% de la votación en la última elección de diputados federales en 2021.

    ¿Y cómo quedaron ubicados los partidos políticos que tienen registro en Sonora, de acuerdo a los resultados de la elección del 2021? En la contabilidad final para diputados locales, Morena avanzó al quedarse con el 31.6% de la votación final; el PRI quedó en segundo lugar, con el 18.01%; el PAN en tercero, con un 10.84%; Movimiento Ciudadano con 8.58%; el PT subió al 7.63; y Nueva Alianza a un 5.65%. Por otra parte, el Verde Ecologista llegó al 5.23%, el Partido de la Revolución Democrática al 3.96% y, al final, Encuentro Solidario con un 3.4%.

    Los mismos partidos políticos están experimentando cambios y reajustes en su vida interna con miras al proceso que viene.

    Los presidentes municipales de San Miguel de Horcasitas, Joaquín Munguía, y Rayón, Alejandro Grijalva, producto de la alianza PAN-PRI-PRD, decidieron reunirse con el dirigente estatal de Morena marcando distancia con sus partidos de origen. Grijalva, de origen priista, ya había sido alcalde en Rayón, y Munguía se reeligió en San Miguel. También el alcalde de Aconchi, Rafael Tobillas Durón, de Movimiento Ciudadano, decidió migrar hacia Morena y el de Divisaderos Misael Acuña anuncia su incorporación a Movimiento Ciudadano.

    Recientemente el coordinador de los diputados locales del PAN Ernesto Munro jr. decidió emigrar al Partido Encuentro Solidario, en una ceremonia especial realizada para hacer el anuncio.También renunció Humberto Souza que contendió contra Gildardo Real por la dirigencia estatal.

    Los diputados locales del PRI Ernesto de Lucas y Natalia Rivera Grijalva decidieron renunciar a su partido de origen y se sumaron a la bancada de Movimiento Ciudadano. De inmediato, tanto el dirigente local como el nacional de ese partido, manifestaron satisfacción al darles la bienvenida a ambos legisladores. Semanas antes, un enviado de MC había anunciado a ambos legisladores como nuevas adquisiciones.

    ¿Qué hay detrás de esas migraciones partidistas? ¿Es insatisfacción con sus partidos de origen o por problemas internos?

    En el caso de los presidentes municipales, sus razones tuvieron (razones inducidas desde el poder estatal, claro). Quizá porque pensaron que por la vía del acercamiento con Morena mejorarían sus niveles de gestión de asuntos con el gobierno estatal y les mejorarían el trato con los funcionarios estatales y federales. Hasta ahora nada de eso ha ocurrido.

    En el caso de los legisladores locales es entendible que desde el gobierno estatal se trate de mejorar y fortalecer a uno de sus partidos aliados, como es el Partido Encuentro Solidario (PES), que al perder el registro nacional solo quedó como local y su manejo en manos de la familia Terán, de Agua Prieta. Suponemos que ya están construyendo alianzas locales con Morena para el 2024 y que la inclusión de tránsfugas implica la expectativa de candidaturas en alianza para el 2024.

    Munro por su parte fue muy bien tratado en el PAN: dos veces alcalde (2015-2018 y 2018-2021) y una vez diputado local (2021-2024), nueve años de buen trato político consecutivo, además de impulsar a su propio sucesor en la alcaldía y dejar a Puerto Peñasco como el Municipio que más deuda per cápita registra a nivel nacional.

    Los diputados locales del PRI son otro caso. Ernesto de Lucas y Carlos Armando Biébrich son los únicos sonorenses a los que se le reformó la Constitución para ocupar un cargo público (secretario de Seguridad, en el gobierno de Eduardo Bours). En dos ocasiones dirigente estatal del PRI, fue diputado federal en 2009, funcionario federal de alto nivel, en 2012, secretario de educación y cultura de 2015 a 2018, candidato a la municipal de Hermosillo en el 2018 y diputado local del 2021 al 2024. Nada mal para una meteórica carrera política de 18 años.

    Natalia Rivera ex regidora de élite en Hermosillo, fue propuesta por Claudia Pavlovich como diputada local plurinominal en 2015 y solicitó licencia para incorporarse como funcionaria también de élite a nivel estatal durante los seis años de gobierno. La misma gobernadora la propuso al PRI de nuevo en primer lugar en la nueva lista de diputados locales para el proceso electoral del 2021 (que muchos rechazaron), un privilegio que cualquier aspirante del PRI quisiera haber recibido en otros tiempos. También fue secretaria general del CDE PRI.

    Y si les fue muy bien a ambos en el poco tiempo que militaron en el PRI: ¿Por qué se fueron entonces? No hay argumentos de peso en las cartas de renuncia de ambos al PRI que muestren una base fuerte a sus observaciones. La migración obviamente esta hecha por meros cálculos políticos personales y toman la presunta crisis del PRI como pretexto.

    La libertad decía Locke definida como, “la capacidad de satisfacer nuestros apetitos”. Que los partidos hagan su propia evaluación y tomen las medidas que correspondan.

    Hacer una evaluación temprana de las rupturas que han alcanzado a varios partidos sería superficial. Habrá que esperar los resultados de la elección del 2024 y si Movimiento Ciudadano logra los dos dígitos a que aspira en las cifras nacionales y estatales, que para eso recluta y se mueve. Hasta entonces lo sabremos.

  • EL ZANCUDO | CLAUDIA ÍNDIRA BAJO FUEGO… ¿AMIGO?

    EL ZANCUDO | CLAUDIA ÍNDIRA BAJO FUEGO… ¿AMIGO?

    Por: Arturo Soto Munguía

    Muy reveladoras las declaraciones hechas ayer por la fiscal estatal acerca de lo que llamó ‘intereses’ detrás de la difusión de ‘fake news’ en temas relacionados con la dependencia a su cargo. Información errónea o distorsionada que busca, dijo, debilitar a la institución y por tanto, desproteger a la sociedad.

    Pero ¿quién podría estar interesado en sabotear el trabajo de la fiscalía? No se necesita ser muy perspicaz para entender que una dependencia encargada de perseguir criminales, llevarlos a juicio y pugnar por máximas condenas, tendría entre sus principales enemigos a los propios criminales.

    Aunque también y considerando la eventualidad de que en distintas áreas de la fiscalía se hayan enquistado con el transcurso de los años, funcionarios públicos relacionados con grupos de la delincuencia organizada, también pudiera tratarse de ‘fuego amigo’ con el que se busca descolocar a la titular en aras de un reacomodo de fuerzas internas, que siempre han existido en la dependencia pero de ello se habla muy poco y en voz baja.

    Lo cierto es que ayer a la funcionaria le preguntaron por la detención de al menos cuatro elementos a su cargo, información que circuló con profusión en redes sociales. En esta detención habrían intervenido elementos de la Secretaría de Marina y agentes federales.

    De entrada, Claudia Indira negó hayan sido varios los detenidos, se trató de solo uno, de nombre Benito ‘N’, sobrino del ex director de la AMIC, Manuel Barrios Macario y que no tenía rango de comandante. Dijo también no tener más información al respecto porque no fue enterada del operativo en el que fue capturado, aunque expresó que seguirán de cerca que se cuide el debido proceso, estableciendo que si resulta culpable de algún delito sea juzgado conforme a derecho, y manifestando su solidaridad con los elementos de la corporación: “somos una familia”, puntualizó.

    Apenas ayer comentábamos que la fiscal ha presentado buenos números en varios rubros, siendo los más destacados el de órdenes de aprehensión ejecutadas y sentencias condenatorias, especialmente a quienes cometen delitos de violencia de género y feminicidio.

    Sin embargo a la fiscal le ha llovido en su milpita desde hace rato y cuando no es una ‘narcomanta’ son ‘fake news’ que tergiversan los hechos o de plano los inventan y el origen de todo esto la fiscal lo ubica en esos ‘intereses’ a los que aludió sin precisarlos, aunque insisto, no se necesitar mucha perspicacia para saber a qué se refiere.

    A estas alturas, su salida de la Fiscalía está más anunciada que el regreso de Jesucristo, y no son pocos los nombres que se han manejado como posibles relevos. Por alguna razón, la fiscal se mantiene.

    La más despistada de las lectoras, el más ingenuo de los lectores saben, o al menos intuyen que el cáncer de la corrupción y las relaciones peligrosas entre policías y bandidos (esa delgada línea) no ha podido ser erradicado por gobierno alguno, y en las corporaciones y en la estructura misma de las instituciones de prevención, procuración e impartición de justicia, siempre habrá elementos que las manchen.

    Nadie, sin embargo, sabe a ciencia cierta la dimensión, la cuantía y los sujetos que representan esos ‘intereses’ a los que alude genéricamente la fiscal que, a no dudarlo, está nadando en un estanque de tiburones.

    Pero conoce bien esas aguas. Su cargo inmediato anterior fue el de vicefiscal de feminicidios y delitos de género; su carrera comenzó desde abajo como defensora de oficio y secretaria auxiliar de acuerdos antes de entrar a la Procuraduría en 1999, donde se desempeñó como agente del Ministerio Público en diversas especialidades, delegada regional en la Zona Sur y directora de la Unidad de Análisis de Información, entre otros cargos.

    O sea, no se la van a venir a platicar, como se dice coloquialmente.

    Con un agregado: ella fue designada no por el Ejecutivo, encabezado en ese momento por Claudia Pavlovich, sino por el Congreso del Estado y su periodo vence hasta el 15 de noviembre de 2027.

    Pese a que en aquel momento los únicos diputados que votaron en contra de su designación fueron los de Morena (incluso sus aliados coyunturales del PT y PES votaron a favor), el nuevo gobernador ha manifestado su respaldo a Claudia Indira y ha reconocido su desempeño.

    No obstante eso, la fiscal sigue bajo un tupido fuego que, para ser ‘amigo’, le jala con singular alegría al gatillo de la grilla y las ‘fake news’ buscando acortar su periodo al frente de la institución donde, también hay que decirlo, las cosas se han complicado mucho en los últimos meses.

    Nomás como dato curioso, tres de los votos en contra de la designación de Claudia Indira permanecen en el Congreso por la vía de la reelección: Ernestina Castro, Raúl ‘El Pollo’ Castelo y María Alicia Gaytán.

    De los que votaron a favor permanecen Alejandra López Noriega y Fermín Trujillo Fuentes. El único morenista (¿?) que votó a favor fue Luis Armando Colosio Muñoz.

    Caudia Indira también tuvo el voto de la única diputada que tenía Movimiento Ciudadano en la pasada legislatura: María Dolores del Río, hoy secretaria de Seguridad Pública en el gobierno estatal.

    Ahí les dejo los datos para que saquen sus conclusiones.

    II

    A tambor batiente van a inaugurar en Movimiento Ciudadano el fichaje de refuerzos para el Team Naranja y por lo pronto comenzarán una gira por la sierra sonorense teniendo como sede principal el municipio de Divisaderos, cuyo alcalde, Jesús Misael Acuña Acuña anunciará su adhesión al movimiento naranja.

    Así como lo leen, migratoria lectora, saltimbanqui lector, este sábado habrá fiesta en Divisaderos, uno de los municipios ganados por la Alianza Va por Sonora integrada por PRI-PAN-PRD, donde ya se ha confirmado la suma del presidente municipal a MC, y extraoficialmente se dice que no sería el único que lo hiciera.

    Esto que han llamado la ‘ruta naranja’ tiene el objetivo de promover la plataforma de Movimiento Ciudadano, pero también la suma de liderazgos a ese partido, y lleva como avanzada no solo a la dirigencia estatal y principales liderazgos de ese partido, sino a los recién estrenados como legisladores naranja, Natalia Rivera Grijalva y Ernesto de Lucas Hopkins, que al sumarse a la bancada de MC la convierten en la segunda fuerza política en el Congreso local.

    Además del dirigente estatal Manuel Scott, para esta gira apunte usted a Rosa Elena Trujillo y Jorge Russo, también diputados locales; al coordinador de autoridades municipales de MC y actual alcalde de Mazatán, Rogelio Esquer, así como a los presidentes de municipios ganados por MC en la pasada elección, a saber: Verónica Valenzuela, de Ónavas; Jesús Ballesteros, de San Felipe de Jesús; Vinicio Durazo, de Granados; Francisco Javier Campa, de Villa Hidalgo y Jorge Luis Portillo, de Nácori Chico.

    Como adelantábamos en despachos anteriores, ya se está viendo que Natalia y El Pato no serán los únicos que busquen en MC (o en otros partidos políticos) opciones distintas al PRI.

    Y a propósito de diputados migrantes, Ernesto ‘Kiko’ Munro, que recién acaba de migrar del PAN al PES se reunió ayer en Yuma, Arizona con autoridades consulares, representantes de cámaras empresariales, organizaciones civiles y medios de comunicación para promover una iniciativa presentada desde marzo pasado, conocida precisamente como ‘diputado migrante’ y que básicamente propone otorgar el derecho al voto en elecciones estatales a sonorenses residentes en el extranjero.

    Desde el año 2006 se les permite el voto a los mexicanos en esta situación, pero solo en elecciones presidenciales, pero esta iniciativa busca reconocer ese derecho para participar en elecciones locales.

  • EL ZANCUDO | EL QUE A LOS AUDIOS SE AVIENE, A LOS AUDIOS SE ATIENE

    EL ZANCUDO | EL QUE A LOS AUDIOS SE AVIENE, A LOS AUDIOS SE ATIENE

    Por: Arturo Soto Munguía

    Fresca y alechugada, la gobernadora de Campeche va por la vida difundiendo audios obtenidos ilegalmente para terminar de lapidar lo que pudiera quedar de la reputación del dirigente nacional del PRI, Alito Moreno. Incluso se da el lujo de tomarse una pausa para administrar el material audiovisual que presume, en aras de la condescendencia política.

    Pero como dice el viejo adagio, el que a las armas se aviene, a las armas se atiene. En este caso, a los audios.

    Ayer apareció un audio en el que se escucha a quien se presume es su sobrino, Gerardo Sánchez Sansores, que firma como subsecretario de Gobierno en la administración de Layda y en el que se le escucha pidiendo ‘moches’ por ochenta ‘milloncitos’ de pesos para el otorgamiento de permisos para construcción.

    La llamada habría sido grabada en el tiempo en que Layda Sansores fungió como alcaldesa en Álvaro Obregón, Ciudad de México, donde por cierto habría dejado una estela de corrupción en la que aparece también el nombre de ese mismo sobrino.

    Desde mayo del año pasado existe una denuncia en la FGR por lavado de dinero contra la hoy gobernadora, acusada de entregar contratos por 34 millones de pesos a empresas fantasma, pero claro, en la FGR no va a pasar nada contra alguien del grupo gobernante, como no ha pasado hasta ahora.

    En eso parece estar muy confiada la señora Sansores, a la sazón un producto 100 por ciento manufacturado en las alcantarillas del sistema político priista. Heredera de la inmensa fortuna que acumuló su padre, acaso uno de los personajes más emblemáticos del ejercicio caciquil del poder en el sureste mexicano, terminó en Morena después de pasar por el Partido Convergencia (hoy MC) y el PRD, pero su ADN es completamente priista. Y no de cualquier priista, sino del ala más corrupta.

    Por eso en el enfrentamiento que trae con Alito Moreno, lo más probable es que las revelaciones de audios ilegales escalen de fea manera, considerando que ninguno de los son precisamente unas carmelitas descalzas. Y en la guerra de lodo, así gasten todo el nutrido arsenal que seguramente tienen, nadie gana.

    II

    En temas más amables, parece que ya agarró agua la nube presupuestal y les comenzó a llover a los municipios, cuyos alcaldes recibieron ayer 136 millones de pesos para obra pública, pequeñas hay que decirlo, pero que vienen a resolver problemas sobre todo en aquellas localidades cuya recaudación es tan precaria que apenas alcanza para cubrir el gasto corriente y a veces hasta con eso batallan.

    Los más contentos, desde luego son los alcaldes y alcaldesas a quienes se les acumulan demandas ciudadanas, muchas de las cuales no tienen que ver con grandes inversiones pero que representan mucho para la gente: el techo de una escuela, el de la iglesia que se gotea, una tubería que resuelve problemas de abasto en alguna colonia, tal como lo expuso el gobernador Alfonso Durazo en el encuentro con ediles para tal entrega.

    Porque una cosa son los megaproyectos, algunos de los cuales ya iniciaron y otros que se encuentran en la etapa de conclusión de sus proyectos ejecutivos, y otra son esas pequeñas obras que a través del Consejo Estatal de Concertación para la Obra Pública comenzarán a realizarse.

    Durazo recordó que el mes pasado ya se saldaron los créditos de corto plazo solicitados al inicio de su administración y que representaban un pago mensual de 250 millones de pesos, mismos que en adelante serán aplicados en atender la problemática de los municipios; además, anunció que está por solicitar al Congreso del Estado la autorización de un crédito multianual que deberá finiquitarse al término de su administración.

    Por supuesto que la obra pública tiene un componente de legitimidad para los gobiernos locales, y también del estatal pues la gente votó por sus autoridades para que les resolvieran problemas, y ese es el sentido de esta primera ministración de recursos que, por lo escuchado en el evento de ayer, serán de mayor cuantía una vez que las finanzas estatales tiendan a salir del hoyo en que se encontraban.

    En este punto, el gobernador citó que en la pasada administración se recaudaron para CECOP dos mil millones de pesos durante los seis años, pero solo la mitad se aplicaron en los municipios y el resto fue destinado a otras actividades. Actualmente este recurso ya fue estabilizado y no se tiene adeudo con los municipios en materia de participaciones.

    III

    Que la Secretaría de Marina, la FGR, la Interpol y hasta la Mesa Estatal de Seguridad hayan actuado para cumplimentar en Pesqueira, Sonora una orden de detención provisional con fines de extradición contra Benito “N”, un agente activo de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal a quien apodan “El Comandante” tiene por lo menos dos lecturas.

    Una, que la detención de este agente sea apenas la punta del iceberg de la penetración del crimen organizado en las instituciones de seguridad pública, ya que junto a “El Comandante” también fueron detenidos otros tres funcionarios, uno federal y dos estatales.

    Dos, que el combate a la delincuencia organizada va en serio y no importa la posición o el rango que tengan los funcionarios públicos presuntamente involucrados en actividades ilícitas, y van con todo sobre ellos. Al parecer la lista es larga e involucra a comandantes que traen sobre sus espaldas señalamientos de malas prácticas desde administraciones pasadas.

    Queda claro que el gobernador Alfonso Durazo se está apoyando mucho en las fuerzas armadas para el combate a la delincuencia organizada, como lo dejan ver los recientes golpes al narco en Sonora, decomisos y detenciones. Pero si los federales ya están tocando las puertas de la fiscalía estatal, algo serio está por venir.

    IV

    Extrañas y crueles suelen ser a veces las jugadas del destino. El martes por la noche estábamos felicitando por su cumpleaños a Ricardo Bours Castelo, político, empresario y buen amigo, cuando nos avisan que al filo de las 21:40 horas dejó de existir su señora madre doña Alma Castelo.

    Desde esta modesta tribuna enviamos un abrazo a Ricardo, a sus hermanos Francisco Javier, Rodrigo y Eduardo, esperando que el dolor del adiós se vaya pronto y los buenos recuerdos se queden para siempre.

  • EL ZANCUDO | HABRÁ CUATRO CARRILES HERMOSILLO-KINO: DURAZO

    EL ZANCUDO | HABRÁ CUATRO CARRILES HERMOSILLO-KINO: DURAZO

    Por: Arturo Soto Munguía
     
    En un apretado resumen de la gira del gobernador Alfonso Durazo por Washington se podría decir que el principal logro fue el haber puesto en el escaparate de los intereses mundiales a Sonora, como una tierra de oportunidades para la inversión, sobre todo en energías limpias, industria automotriz y aeroespacial y desde luego lo que sigue siendo una parte fundamental de la vocación productiva del estado: la actividad agropecuaria.
     
    El enviado presidencial adjunto para el cambio climático en Estados Unidos, Richard Duke reconoció los trabajos que se están haciendo en Sonora para la generación de energía solar, de manera señalada la planta fotovoltaica que se construye en Puerto Peñasco y que tendrá capacidad para vender energía a las dos Baja California y atender la demanda de la planta Ford en Hermosillo, que por cierto fue calificada como la mejor de esa empresa en todo el mundo en lo que se refiere a calidad de mano de obra.
     
    Y un tema que no tiene que ver con la gira por Washington, pero es un viejo anhelo largamente postergado es la ampliación a cuatro carriles de la carretera Hermosillo-Bahía Kino también fue abordado en su rueda de prensa semanal.
     
    Adelantó que en el presupuesto 2023 será incluido el recurso para iniciar los trabajos en el tramo más transitado que es el de Hermosillo al poblado Miguel Alemán, y para 2024 se destinarán recursos para el tramo Miguel Alemán-Bahía Kino.
     
    Nota importante: esta obra se llevaría a cabo con recursos estatales, no sería concesionada a la iniciativa privada y por tanto no se tiene contemplada alguna caseta de cobro.
     
    II
     
    Pues ahora tocó el turno de ‘El Pato’ de Lucas, quien no solo salió volando del PRI y de la bancada tricolor, sino que en su carta de renuncia con una invitación a sus amigos y amigas priistas que suscriban el contenido de su carta-renuncia “a que se atrevan, porque las cosas no cambian por sí solas, se hacen en equipo, con generosidad, visión, rumbo y proyecto”.
     
    Con esto, el éxodo de priistas rumbo a Movimiento Ciudadano (o hacia cualquier otro proyecto) entra en un impasse hasta que el Tribunal Estatal Electoral resuelva sobre el asunto que le fue remitido desde la Sala Superior del TEPJF con sede en Guadalajara respecto a la impugnación que Zaira Fernández y Pascual Soto hicieron de la elección de Onésimo Mariscales e Iris Sánchez Chiu como nuevos dirigentes estatales.
     
    Si el tribunal local confirma la improcedencia de tal impugnación, tal como lo resolvió la sala Guadalajara, es posible que al menos los personajes más identificados con el ‘claudillerismo’ comiencen a presentar sus renuncias al expartidazo, independientemente de su destino, pues aunque Onésimo Aguilera ha llamado hasta a Natalia Rivera y ‘El Pato’ de Lucas a reconsiderar su decisión, es claro que no habrá reversa.
     
    Este cisma pondrá a prueba el sentido de identidad entre los ‘claudilleros’ si es que tal cosa existe o solo fue una convención coyuntural de voluntades animadas por los aires de victoria que soplaron en 2015 con la recuperación de la gubernatura, pero de lo que muy poco queda siete años después.
     
    El peor escenario para el PRI no lo hemos visto aún. Si la resolución en el tribunal local le es adversa a la planilla impugnadora, habría que ver si Zaira y Pascual deciden mantenerse en ese partido, o si también deciden emprender el vuelo. Y aquí lo interesante sería, considerando que ambos mantuvieron una campaña de mucho contacto con los consejeros, consejeras y militantes, cuántos de éstos les seguirían en ese vuelo.
     
    Ups.
     
    III
     
    En la rueda de prensa del gobernador, le preguntaron su opinión sobre la reapertura de la investigación del caso Colosio y dijo estar pendiente de mayor información al respecto pero que de entrada comparte “la conveniencia de despejar dudas respecto a un asesinato que representó un parteaguas en nuestro país, no para bien”.
     
    Durazo era en aquel convulso 1994, secretario particular del malogrado candidato presidencial priista y de hecho ese suceso marcó definitivamente su renuncia al tricolor.
     
    Desde abril pasado la FGR ha integrado un equipo que busca retomar los procesos penales contra las personas involucradas en el crimen del magdalenense y ya están solicitando copias del expediente elaborado por la comisión especial integrada en aquel entonces para investigar el caso y que tuvo varios titulares: Miguel Montes, Olga Islas de González Mariscal, Pablo Chapa Bezanilla y Luis Raúl González Pérez.
     
    Después del thriller que fueron aquellos años sangrientos se llegó a la conclusión de que Mario Aburto fue un asesino solitario, aunque esa teoría no convenció prácticamente a nadie.
     
    Han pasado 28 años de aquel episodio trágico en Lomas Taurinas y reabrir el expediente reabriría también viejas heridas no solo en la familia Colosio, sino en una clase política que siempre permaneció bajo la sospecha de haber sido parte de un complot para deshacerse de un candidato presuntamente incómodo al poder presidencial que en esos momentos encabezaba Carlos Salinas de Gortari.
     
    Una nueva temporada de tan mediática serie se convertiría en un telón de fondo siniestro en vísperas de la sucesión presidencial 2024, pues aunque muchos de los involucrados directa o indirectamente en el fatídico suceso ya han muerto, otros tantos siguen vigentes en la política nacional.
     
    Solo de pensar en la reapertura de cajas y cajas de expedientes, en llamar a declarar de nuevo a ciertos personajes y acicatear la memoria social con aquellas imágenes que mantuvieron al país en vilo, tenemos para darle el toque dramático a los días por venir.
     
    Especialmente si se considera que al frente de la FGR está nada menos que Alejandro Gertz Manero, un hombre que ha dado suficientes muestras del uso faccioso de la justicia, incluso para resolver asuntos familiares y ajustes de cuentas económicos y políticos.
     
    Cierto que a todos conviene que se despejen las dudas que aún persisten sobre el asesinato de Luis Donaldo Colosio, pero siendo sinceros, con un fiscal como Gertz Manero lo único que puede ocurrir es que en lugar de despejar dudas, las ahonde y termine por convertir el caso en un nuevo thriller político-policiaco impredecible.
  • EL ZANCUDO | COMIENZA EL DESMANTELAMIENTO DEL PRI; MORENA DE FIESTA

    EL ZANCUDO | COMIENZA EL DESMANTELAMIENTO DEL PRI; MORENA DE FIESTA

    Por: Arturo Soto Munguía

    Cuesta abajo en su rodada, Alito Moreno parece dispuesto a pasar a la historia como el enterrador del PRI, el partido que gobernó México durante más de 70 años consecutivos y del que ya queda solo una pálida sombra.

    El tema en el plano nacional es importante, pero tiene sus reverberaciones en los estados, y concretamente en Sonora el ejemplo es emblemático para ilustrar el gran quiebre institucional de la otrora poderosa aplanadora.

    El asunto es serio para el tricolor, pues si el desmantelamiento estuviera signado por el relevo de los que se van, con cuadros de gran experiencia en la organización, el trabajo de tierra y fogueados en campañas electorales, muchas de ellas exitosas, se podría avizorar un buen destino. Pero no es así.

    Una somera ojeada a la integración de la nueva dirigencia estatal encabezada por Onésimo Aguilera e Iris Sánchez Chiu, mostraría un ‘line up’ que ni de lejos aparece competitivo rumbo a lo que viene en 2024 y que no tiene que ver solo con las candidaturas, sino con los trabajos de reorganización interna, de motivación a las bases, de relanzamiento de sectores y organizaciones y, hacia afuera, con el replanteamiento de su política de alianzas.

    Aunque el contexto era completamente diferente en 2015, comenzando por el hecho de que Morena, fundado apenas un año antes ni siquiera aparecía significativamente en el mapa electoral, el PRI no solo le arrebató la gubernatura al panismo padrecista sino también la mayoría en el Congreso local. La maquinaria funcionaba.

    Luego vino la ola AMLO en 2018 y después la de 2021, llevándose no solo las expectativas de los tricolores, sino también de los panistas (salvo aquellos que alcanzaron a saltar a tiempo a Morena), en una marejada que sacudió al país entero.

    A Claudia Pavlovich la expulsaron de su partido bajo acusaciones de haber entregado el estado a Morena; acusaciones que vinieron paradójicamente de Alito Moreno, que siguiendo esa lógica se irá del tricolor con la nada honrosa carga de haber entregado no uno, sino diez estados.

    Ayer, Natalia Rivera Grijalva renunció al PRI después de 30 años de militancia. Lo hizo a través de una carta en la que expone sus motivos y que fue ampliamente difundida.

    El caso de la actual presidenta de la Mesa Directiva del Congreso es notable, y aunque ha sido fuertemente ‘troleada’ por su renuncia (no es la primera vez que la hacen blanco del ‘fuego amigo’), mantiene la ecuanimidad y anticipa que no se distraerá en responder esas ‘troleadas’.

    Ayer la tuvimos en los micrófonos de la Red 93.3 y fue inevitable preguntarle por el tema. Concretamente sobre uno de los cuestionamientos más recurrentes que versa en el sentido de que se va del PRI después de que el partido le ha dado todo.

    El argumento sería válido si Natalia no hubiera ganado a pulso cada una de las posiciones que ha ocupado, por cierto no muchas de verdadera relevancia, salvo la jefatura de Oficina del Ejecutivo con Pavlovich y ahora la diputación local.

    Pero comenzó a participar en el PRI desde los 16 años en las tareas más modestas y participó en doce campañas electorales haciendo trabajo de tierra no solo en Sonora, sino en Tamaulipas, Estado de México y otros lugares. Su trabajo fue durante todos esos años ayudar a que otros y otras llegaran a regidurías, alcaldías, diputaciones locales y federales; al senado. Es decir, tampoco es que le hayan regalado nada.

    Con esa convicción se va a Movimiento Ciudadano. A construir y aportar desde abajo: “no voy por una candidatura, eso no está puesto sobre la mesa; no lo hice nunca en el PRI y no lo voy a hacer en MC. Yo sé que cuando trabajas en equipo en tareas desde las más modestas, siempre hay oportunidades, pero hay que ganárselas así, trabajando, dice.

    El hecho cierto es que Claudia Pavlovich ya no está en el PRI, Natalia tampoco; el Pato de Lucas ya tiene un pie fuera y se esperan otras renuncias. Lo que no se ve, insisto, es un ‘line up’ que despierte entusiasmo en un partido bastante alicaído.

    Por cierto, anoche la Sala Superior del TEPJF con sede en Guadalajara declaró improcedente el recurso de impugnación presentado por Zaira Fernández y Pascual Soto contra Onésimo e Iris. El asunto no está muerto, pues lo remitió al Tribunal electoral del estado, donde habrá de resolverse.

    Son, sin embargo muy pocas las expectativas de que aquí les favorezca la resolución. Si eso sucede y definitivamente ‘le dan palo’, es altamente probable que entonces sí comience la verdadera desbandada en el tricolor.

    II

    Y bueno, como la vida es una tómbola-tómbola-tómbola, una rueda de la fortuna, un tranca-palanca en el que a veces estás arriba y a veces estás abajo, mientras en el PRI y el PAN hay vientos de funeral, en Morena suena la tambora a todo lo que da.

    Hace unos días se reunieron sus principales dirigentes para celebrar el octavo aniversario de la fundación de su partido, y ayer el presidente estatal David Mendoza Rivas se reunió con consejeras y consejeros estatales para preparar la renovación de esa instancia de dirección partidista.

    El próximo 30 de julio se llevarán a cabo las asambleas distritales para elegir a 35 hombres y 35 mujeres que integrarán el nuevo Consejo estatal, que habrá de encabezar los trabajos relacionados con el proceso electoral de 2024.

  • EL ZANCUDO | DE SONORA A CAMPECHE, ENTRE LA LEY INGRID Y LA LEY OLIMPIA

    EL ZANCUDO | DE SONORA A CAMPECHE, ENTRE LA LEY INGRID Y LA LEY OLIMPIA

    Por: Arturo Soto Munguía

    Contra el mercadeo mediático del dolor y el sufrimiento ajenos se manifestaron los diputados del Congreso de Sonora al apoyar las modificaciones enviadas desde el Ejecutivo a la llamada Ley Ingrid que establece sanciones A FUNCIONARIOS PÚBLICOS que difundan imágenes de personas fallecidas en situación de investigación penal.

    El tema se enredó en una primera modificación a un artículo del Código Penal realizada a finales de marzo pasado, y que dejaba abierta la posibilidad de que esas sanciones se extendieran hacia cualquier ciudadano y hacia periodistas en ejercicio de su labor informativa.

    En realidad la reforma presentada inicialmente en Sonora solo retomaba las limitantes que ya existen en el artículo sexto constitucional para proteger la moral y la vida privada o los derechos de terceros, pero las ampliaba a las personas fallecidas que suelen ser captadas en imágenes que luego se difunden en medios de comunicación tradicionales y en las redes.

    Los diputados dejaron claro que en ningún momento se trata de censurar ni obstaculizar a nada ni a nadie, pero parten de la premisa de que nuestra sociedad se ensucia y envilece si permitimos la difusión sin control de ese tipo de imágenes que solo alimentan el morbo, la cultura de la violencia y entorpecen en muchos casos el debido proceso legal cuando son permitidas o utilizadas por servidores públicos.

    Las penalizaciones estarían dirigidas a éstos cuando infrinjan esta ley, y será mayor cuando se trate de imágenes que se relacionen con la muerte de mujeres, niñas o adolescentes.

    Por cierto, todo México está atento a lo que suceda este martes, cuando la gobernadora de Campeche, Layda Sansores aparezca de nuevo en su programa ‘Martes del jaguar’, ya que eventualmente podría cumplir su advertencia de difundir fotos comprometedoras de algunas diputadas federales que ellas mismas le habrían enviado al dirigente nacional del PRI, Alito Moreno, a quien trae de bajada desde hace rato.

    La expectativa crece pues la gobernadora podría incurrir en violaciones a la llamada Ley Olimpia, recientemente aprobada y que sanciona la difusión de ese tipo de imágenes.

    A Layda Sansores el cumplimiento y respeto a la ley es algo que no le quita el sueño, pues de hecho los audios filtrados en los que se escucha al dirigente priista evidenciando no solo su florido y campechano lenguaje, sino participando de conversaciones relacionadas con presuntos actos de corrupción, fueron obtenidas ilegalmente.

    Al ser ese su origen, tales conversaciones carecen de validez legal en un eventual juicio, pero la quemada ya no se la quita nadie, si es que alguna parte le quedaba sin rostizar al desacreditado dirigente nacional del PRI, al que por cierto las autoridades de migración ‘atoraron’ por más de una hora en el aeropuerto internacional de la Ciudad de México cuando regresaba de su gira por Europa.

    Nadie en su sano juicio metería las manos a la hoguera del descrédito en la que hoy arde Alejandro Moreno, pero siempre quedará en el aire la pregunta en el sentido de que si su bancada hubiera aprobado la reforma eléctrica del presidente López Obrador, le habrían enderezado esta campaña que terminará demoliendo no solo lo que le quedaba de reputación al campechano, sino dañando severamente a la alianza opositora si éste se mantiene como dirigente nacional del tricolor.

    Las protestas y reclamos de algunas diputadas federales -a quienes doña Layda no mencionó por sus nombres-, hacen suponer que las imágenes sí existen y, de nuevo habrían sido obtenidas ilegalmente con fines de persecución política, lo cual es igualmente preocupante que la degradación y el escarnio a que serían sometidas las mujeres en cuestión si se difunden tales imágenes.

    Ya veremos mañana.

    II

    A los 100 años de edad murió ayer el expresidente Luis Echeverría Álvarez. Funeral sin pompa institucional, lejos de un acto de Estado, acompañado por familiares, amigos y muy pocos colaboradores.

    Normal, para un exmandatario que llevó sobre sus espaldas la pesada losa de las masacres estudiantiles de 1968 y 1971, y buena parte de la llamada ‘guerra sucia’, un negro episodio de la historia mexicana plagada de asesinatos, desapariciones, tortura y represión a la disidencia, sobre todo de izquierda que encontró en las montañas y la clandestinidad en las zonas urbanas un escondite desde donde empujar sus demandas de cambio social por la vía de las armas.

    A lo largo de las décadas, muchos de esos hombres y mujeres organizados en movimientos armados diversos fueron dejando esa vía para incorporarse a la legalidad y transitar por la ruta electoral. No son pocos quienes vieron cristalizados sus sueños en 2018 y hoy forman filas en el gobierno y en el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Ninguno de ellos recuerda bien a Echeverría y al contrario, consideran que debió ser procesado penalmente por delitos de lesa humanidad.

    De hecho, el Comité del 68 Pro Libertades Democráticas exigió a la FGR reabrir las investigaciones contra el expresidente, por genocidio.

    “Pese a la política represiva y la impunidad sostenida hasta el presente, logramos que se abriera un proceso penal contra Echeverría y otros corresponsables, en el que la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció la comisión del delito de genocidio. Echeverría pasó más de dos años en prisión domiciliaria y murió como imputado por el delito de genocidio, es decir que nunca fue exonerado, se lo dejó en libertad bajó las reservas de la ley y amparado desde 2009 por la inacción y argumentos leguleyos de las PGR ahora Fiscalía General de la República”, relató el Comité del 68.

    Y apenas hacen bien en solicitar la reapertura de las investigaciones, aprovechando que ya andan reabriendo expedientes como el del caso Colosio.

  • ¿QUÉ LE DEBE SONORA A LA 4T?

    ¿QUÉ LE DEBE SONORA A LA 4T?

    Por: Bulmaro Pacheco

    Ya comenzaron a circular por la entidad algunos personajes que se hacen llamar representantes de los aspirantes de Morena a la Presidencia de la República. Buscan atraer seguidores, dentro y fuera de las filas del partido Morena, y en la clase política estatal en general.

    Es decir, Morena como partido nuevo en el escenario nacional y local, no cuenta con estructuras ni con el número de militantes activos que pudieran presumirse para sumar fuerzas a favor de cualquiera de las ahora conocidas como “corcholatas” presidenciales. Por eso buscan en forma denodada entre inconformes, pretensiosos o “asalta oportunidades”, -a la primera que se presente-, que en el momento político…No faltan.

    La candidatura y la encuesta definitiva deberán estar listas por allá a mediados del 2023. Se ha dicho que la candidatura recaerá en quien salga mejor en las encuestas, pero no han faltado voluntarios que ya empiezan a desplegar publicidad política de los aspirantes en edificios y calles, o tratando de agrupar a quienes se dicen miembros de ese partido como a quienes desde otras trincheras -y partidos- buscan acomodarse en espacios de los grupos promotores.

    Bueno será que quienes han aceptado la invitación para sumarse a esos grupos, realicen una reflexión seria y bien meditada de lo que para Sonora ha significado la llamada 4T y lo que ha hecho por el estado a la fecha, desde que en lo federal ha sido gobierno (a casi 8 años de su creación como partido político):

    ¿Qué tanto le debe Sonora a Morena y la 4T?, ¿Qué tanto han hecho Morena y la 4T por Sonora en esos años?

    Se trata de hacer un análisis objetivo, sin fanatismos, aunque se ve una pérdida de conexión con la realidad sonorense de parte de la llamada 4T, el embrollo de los graves problemas de seguridad es la mejor prueba.

    Dijeron, por ejemplo, que iban a formar “una nueva clase política” al tomar las riendas del poder, pero no lo han cumplido. Gobiernan con personajes reciclados de otros partidos y otras formaciones políticas y no se conoce de una nueva generación de políticos y administradores públicos que hayan traído una nueva mística de servicio o hayan aportado algo a la modernización de Sonora. Al contrario, experimentamos una verdadera regresión política con prácticas que se creían desterrados de las administraciones públicas, como el nombrar a parientes de todos los grados para los cargos públicos y revivir las plazas hereditarias sin rubor alguno en algunos rubros muy marcados en salud y educación.

    Desde el principio los filósofos de la 4T provocaron un caos administrativo con la supresión de la mayoría de las delegaciones federales, y crearon vacíos administrativos que dificultaron la relación de la gente con el gobierno federal. Se quejaron de un agotamiento en la función de los delegados federales, pero no diseñaron alternativas que hicieran más eficiente el servicio al público en general.

    La controvertida figura de los llamados súper delegados quedó desdibujada rápidamente porque fueron rebasados, y en sectores sensibles de la administración federal como la educación, la economía y las relaciones exteriores, donde complicaron innecesariamente la tramitología y cayeron en servicios deficientes e indolencia administrativa.

    Los grandes sistemas de salud con derechohabiencia afiliada no han sido prioridad para la 4T en Sonora y al parecer en ninguna parte de México.

    Las evidencias ahí están. Entraron en crisis los tiempos de espera -sobre todo en las consultas de especialidades-, el abasto de medicamentos y la programación de cirugías (por varias razones a cada rato se suspenden, con la consecuente molestia de los derechohabientes).

    Los problemas en esas instituciones están peor que antes, y nos les ha caído ninguna porción de la cacaraqueada transformación ofrecida y anunciada por la llamada 4T desde hace cuatro años.

    No hay una nueva institución de educación superior y/o media superior en Sonora (de 2018 a la fecha), que se deba al esfuerzo y a la intención del gobierno federal para contribuir con los ciclos anteriores y ampliar la cobertura en media superior y superior como había sucedido antes.

    Desde octubre del 2018 se anunciaron tres universidades: Una para Agua Prieta, otra para Plutarco Elías Calles y una más para Etchojoa (Buaysiacobe). Serían parte de las mil universidades “Benito Juárez” en toda la República. A cuatro años del ofrecimiento no se sabe que estas casas de estudio hayan sido inauguradas o estén aportando algo para los municipios en su desarrollo, o que las carreras ofrecidas a sus estudiantes tengan pertinencia con las características del desarrollo regional. Eso sí, han construido dos escuelas de béisbol que se crearon con la compra de los estadios de Hermosillo (Héctor Espino) y Cajeme (Tomás Oroz).

    Ha habido avances en el plan de justicia Yaqui y en los ocho pueblos de la etnia se observan nuevas viviendas (800), mejores caminos, una universidad indígena en construcción, una radiodifusora, el compromiso de restituir sus antiguas tierras y construirles un acueducto para dotar de agua potable a los habitantes de los 8 pueblos. Hasta ahora el avance en el plan de justicia Yaqui a juicio de los habitantes es del 50%. Falta que arranquen los planes destinados a los Mayos, Guarijíos y Seris.

    250 mil sonorenses adultos mayores reciben 3,850 pesos cada dos meses. Están becados 96 mil estudiantes de educación media superior (850 pesos mensuales) y siete mil en el nivel superior (2,500 al mes).

    Con todo y la crisis de inicio, los programas de vacunación han funcionado evitando más muertes.

    Los de la 4T no han concluido en cuatro años, los cinco kilómetros que quedaron pendientes de la carretera internacional en el tramo Imuris-Nogales, para concluir el esfuerzo de varios sexenios federales que desde 1986 la construyeron de Estación Don a Nogales.

    Falta que se inaugure el nuevo hospital general de especialidades (del que no se sabe cuál es la realidad) y se clarifique la nueva estrategia del sistema de salud y hospitalario sonorense, que por ahora luce en chino y donde se presentan nubarrones, como las nuevas plazas, las nuevas basificaciones y el financiamiento real (de dónde y cómo vendrá) para la prestación del servicio de salud a la población abierta, esa que no se encuentra afiliada a ningún servicio de salud y que en el pasado inmediato se apoyaba en el seguro popular que la 4T borró del mapa. También falta que se fijen fechas y plazos para la construcción de los -anunciados sexenios atrás- nuevos hospitales del IMSS en Navojoa, Guaymas y San Luis Río Colorado.

    No hay una gran obra de infraestructura que la 4T haya aportado a Sonora en 4 años como en su tiempo lo hicieron con las Presas, Cárdenas, Alemán, Ruiz Cortines y López Mateos, la educación con Luis Echeverría y las carreteras con De La Madrid, Salinas, Calderón y Peña Nieto. Quizá la carretera Agua Prieta-Bavispe cuando esté terminada. El resto de las inversiones anunciadas por el gobernador Durazo todavía no aterrizan, quizá esperando recursos y tiempos presupuestales, pero eso se verá en la evaluación del primer año del nuevo gobierno estatal.

    Va a cumplir cuatro años la llamada 4T y muchos en Sonora extrañan las estrategias de diálogo que los Presidentes de México desde Lázaro Cárdenas a Peña Nieto instauraron con los sonorenses todos (empresarios, agricultores, alcaldes, rectores, sindicatos, jóvenes, mujeres, dirigentes sociales y políticos etc.) Por ahora ese diálogo no se da y quizá no se dé en lo que resta del sexenio.

    En eso y otras cosas, la 4T le está quedando a deber a los sonorenses en los inacabables pendientes de México con Sonora y con quienes en 2018 creyeron en otro estilo y en otro modelo… y le aportaron 650 mil votos.