Categoría: Editorial

  • CARRUSEL | FLORES: INYECCIÓN DE JÚBILO A PRODUCTORES

    CARRUSEL | FLORES: INYECCIÓN DE JÚBILO A PRODUCTORES

    Por Víctor Fausto Silva D.

    De alto impacto, sin duda, el anuncio hecho por el alcalde de Huatabampo, Jesús Flores Mendoza, sobre la terminación del canal principal Fuerte-Mayo, que por fin sacudirá la modorra en la que se sumió por décadas aquél afamado Plan Hidráulico del Noroeste.

    Hace más de 40 años, dicho proyecto fue ensalzado como la octava maravilla del mundo, no sólo para incorporar miles de nuevas hectáreas al cultivo en Sonora, sino incluso como la llave para que México alcanzara de una vez por todas la cacareada autosuficiencia alimentaria.

    De entonces a la fecha, muchos de los visionarios impulsores dejaron este mundo, sin ver cristalizado lo que indudablemente es uno de los planes más ambiciosos en materia agrícola.

    Por eso ahora cobra especial relevancia el anuncio del alcalde Flores Mendoza, de que a fines de agosto arrancarán los trabajos para terminar el anhelado canal de riego Fuerte-Mayo.

    El munícipe no habló de oídas: la confirmación sobre la mencionada obra se la dio directamente y el mismo sábado el Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola de la CONAGUA, Aarón Mastache Mondragón, a la cabeza del área donde está destrabándose el plan hidráulico.

    No es un anuncio cualquiera y seguramente despertó el justificado júbilo del campesinado, porque serán más de 20 núcleos ejidales los que se verán beneficiados con suministro de agua para explotar sus tierras.

    “Una gran noticia sin duda para nuestros amigos del Fuerte-Mayo, la terminación del canal Fuerte Mayo, quiero agradecer al Gobernador Alfonso Durazo por ser el gran impulsor de esta magna obra hidráulica. Atendió el llamado de los ejidos”, dijo el alcalde, que participó en el Foro de Pesca y Campesino en el ejido Juan Escutia, de Huatabampo.

    Llega, pues, una nueva inyección de ánimo para los productores del sur del estado y ooootra vez, la esperanza de que reviva el añejo sueño de canalizar agua de Sinaloa para su aprovechamiento en Sonora, y con él, detonar por todo lo alto una producción agrícola que a México le urge, para ya no depender tanto de la importación de productos básicos.

    A ver si con el canal ya terminado, no tienen que pasar otras cuatro décadas para verlo lleno de la ansiada agua destinada al riego de miles de hectáreas.

    Dicen que el diablo no duerme, y como a últimas fechas el chamuco parece aferrado a llevarse cristianos a destajo, vale más no bajar la guardia en asuntos como el Covid 19.

    Ya vacunados, medio mundo le perdió el miedo y el respeto al mal que tantas vidas ha cobrado, pero las autoridades de Salud están alertando porque ya está aquí la llamada “Quinta ola”, aumentando el número de infectados y hospitalizados.

    Para acabarla de amolar, también la presencia de rickettsia -transmitida por garrapatas- está haciendo de las suyas y amenaza con convertirse en un problema de salud pública, pues a la fecha ya van 74 casos y 24 muertes en el estado.

    Por estos rumbos del sur, van 5 casos, tres en Navojoa y 2 en Huatabampo, con una defunción en cada uno de ellos.

    Si a eso se le suma que también es temporada de dengue, vale más agarrar piedras, con mucha precaución y sobre todo mucho aseo personal y limpieza en los hogares.

    No hay de otra, si no queremos andar lamentando desgracias…y echándole la culpa al gobierno, cuando podemos cuidarnos nosotros mismos.

  • EL ZANCUDO | PRI Y PAN SE EXTINGUEN EN EL CONGRESO DE SONORA

    EL ZANCUDO | PRI Y PAN SE EXTINGUEN EN EL CONGRESO DE SONORA

    Por: Arturo Soto Munguía

    No están ustedes para saberlo pero acá su servilleta sí está para contarlo: a la salida de ‘Kiko’ Munro de la bancada panista en el Congreso local podría sumarse la de Sagrario Montaño Palomares y, eventualmente la de Armando Gutiérrez “El Bigotes”.

    Tal como lo adelantamos ayer, este viernes el diputado del PAN Ernesto ‘Kiko’ Munro dejará su bancada para sumarse a la hasta ahora solitaria diputada del PES, Paloma María Terán, con lo que ese partido podrá constituir ya su propia bancada y, además del peso político en el Congreso, podrán acceder a una serie de prerrogativas propias de cada fracción parlamentaria.

    Los motivos del rocaportense para decir adiós a su militancia de toda la vida serán expuestos hoy en rueda de prensa, pero lo que hemos podido averiguar es que Munro López se cansó de buscar un sentido de pertenencia en la bancada que lidera Alejandra López Noriega y donde simplemente ya no cabía.

    Pero la bancada blanquiazul es solo una extensión de lo que sucede en el partido, donde el liderazgo de Gildardo Real no da cabida a nadie que no sea de sus incondicionales cercanías y pregonan unidad, “pero solo de dientes para afuera”, de acuerdo con fuentes de ese partido que se encuentran buscando la puerta de salida.

    Si en días pasados se especuló con la posibilidad de una desbandada de legisladores priistas después del impugnado proceso de elección de su nueva dirigencia, al parecer los panistas se les adelantaron, lo cual no quiere decir que esa historia no se repita en el tricolor, como veremos más adelante.

    Porque no solamente es Kiko Munro el que ha decidido retirarse del PAN y buscar cabida en otras opciones de participación política. Entre la gente que discrepa de la forma como se está manejando el partido desde la dirigencia de Gildardo Real y que también han tomado distancia se cuentan otros cuadros destacados, como Eduardo Romero, Gustavo de Unanue, Miguel Sesma y Humberto Souza. Se sabe que también el alcalde de Puerto Peñasco y cuñado de Kiko Munro, Jorge Pivac Carillo ya migró a Movimiento Ciudadano.

    Por cierto, anote usted que será cuestión de días o semanas para que también abandone las filas del blanquiazul el ex alcalde de Huatabampo, Ramón Díaz Nieblas, mejor conocido como “El Chavalo”, y por las mismas razones de Kiko Munro.

    Con él, estaría abandonando la bancada blanquiazul también su esposa, Sagrario Montaño Palomares, quien llegó al Congreso al encabezar la lista de plurinominales. El número dos fue el propio Munro.

    En un escenario así, la bancada del PAN estaría en riesgo de desaparecer, pues quedarían solo Alejandra López Noriega y Armando Gutiérrez “El Bigotes”, único panista que ganó su curul en las urnas y la relación con su coordinadora parlamentaria está lejos de ser buena.

    Ni Kiko ni El Chavalo son improvisados en la política y antes bien, representan parcelas de poder importantes en sus respectivos municipios, donde han ganado las alcaldías, en el caso de Kiko Munro en dos ocasiones; en el caso de Díaz Nieblas ganó además elecciones para diputado local.

    Un éxodo como el que se está perfilando en la bancada blanquiazul sería letal para esa fracción parlamentaria. Ya veremos.

    II

    Y ya que andamos por rumbos del Congreso, no todo es grilla, zancadillas y piquetes de ojo, ya que legisladoras y legisladores se pusieron las pilas para diseñar, discutir y aprobar un sistema de ordenamiento y evaluación del quehacer parlamentario y administrativo en esa institución.

    A propuesta de la presidenta de la Mesa Directiva, Natalia Rivera Grijalva se emprendió el proceso que culminó con la aprobación del Programa de Gestión Institucional, que incluye no solo a diputados y diputadas, sino a las diferentes áreas del Poder Legislativo como la Oficialía Mayor, la Contraloría y el Centro de Investigaciones Parlamentarias.

    El objetivo de este programa es fortalecer la institucionalidad y avanzar en la modernización de los procesos del quehacer legislativo para orientar sus acciones de manera ordenada en los próximos años.

    Los cuatro grandes ejes de este programa son:
    1.- Representatividad, agenda legislativa y fiscalización para el desarrollo.
    2.- Orden y disciplina parlamentaria austera y de alto desempeño.
    3.- Investigación legislativa y parlamento abierto.
    4.- Prevención y control interno.

    De acuerdo con Rivera Grijalva es fundamental avanzar en la consolidación de un sistema de evaluación del desempeño que observe todas las aristas de ese poder y que a través de indicadores de resultados permita observar los avances para consolidar el ejercicio de las responsabilidades y atribuciones que se le han conferido. Todos estos indicadores serán evaluados y presentados anualmente a través de un informe en los medios institucionales para conocimiento de la sociedad.

    Con la promoción del parlamento abierto y este novedoso programa, Natalia Rivera se ha convertido en una bujía del trabajo parlamentario. La diputada, por cierto, también está por renunciar a su militancia en el PRI aunque no ha tomado una decisión (o al menos no la ha dado a conocer) sobre su destino como política y como diputada.

    Parte, dice, con dolor y duelo, pero sin rencores ni agravios. Se va a comenzar de cero desde otras trincheras, a construir, que es lo que mejor sabe hacer. Sin hablar mal de nadie, sin patear el pesebre y sobre todo, a seguir trabajando para corresponder a los sonorenses el pago que les hacen como servidores públicos. Sin duda Natalia es mujer de una sola pieza y a donde quiera que vaya brillará con luz propia.

    Junto con ella, Ernesto de Lucas ya tiene un pie fuera del tricolor y en una situación similar se encuentran las otras dos legisladoras del PRI, Karina Zárate y Ely Sallard. Es muy posible que antes de que acabe este verano, se registren movimientos muy interesantes en el Congreso de Sonora.

    Ahora sí que estaríamos ante una situación inédita e histórica, en el que las representaciones de los dos principales partidos de oposición al gobierno morenista, literalmente se hagan humo, desaparezcan.

    III

    Los soldados que se enfrentaron en Altar con un comando de sicarios que los superaba en número y poder de fuego recibirán la medalla Cruz de Malta, una condecoración al mérito en la campaña contra el narcotráfico.

    Los uniformados resistieron no solo el fuego cruzado en el que perdió la vida uno de ellos y otro más resultó herido, sino que aguantaron un cañonazo de 10 millones de pesos ofrecidos por los sicarios a cambio de la liberación de uno de sus jefes de plaza a quien apodan “El Duranguillo”.

    El episodio armado duró aproximadamente tres horas y en la refriega en la que un sicario fue abatido por las balas de los soldados, uno más herido y cuatro capturados. Se aseguraron además ocho armas de fuego, más de seis mil cartuchos de diferentes calibres, cargadores y siete vehículos.

  • CARRUSEL | LA NUEVA ESTAFA DE SHIRLEY: UN FORO EXTEMPORÁNEO E INÚTIL

    CARRUSEL | LA NUEVA ESTAFA DE SHIRLEY: UN FORO EXTEMPORÁNEO E INÚTIL

    Por Víctor Fausto Silva D.

    La que perdió toda pizca de vergüenza es la arribista y oportunista (PAN-Morena-PT) diputada federal Shirley Vázquez Romero, desolotada como anda por manotear una senaduría en el próximo tarrayazo electoral.

    Como trompo mal aventado, da bandazos zumbando por aquí, por allá y acullá en busca de escenarios y reflectores, para dar la imagen de que no duerme pensando en el bienestar de sus representados, cuando éstos ni en el mundo la hacen por su mediocre y anodino desempeño en la cámara de diputados.

    Convencida de que por acá deambulan puros indios con taparrabo, la señora volvió a retacar el jarro de atole -¡qué rendidor le ha salido!- que en generosas raciones reparte con el dedo a cuanto cristiano se le atraviesa, para anunciar el llamado “Primer Foro Campesino y de Pescadores 2022”, en el cual dizque recogerá problemas y propuestas de esos sectores, supuestamente para engordar una agenda legislativa que no conocen ni en su casa.

    Por supuesto, anda hecha la mocha y nada más le falta anunciarlo mediante los verduleros de barriada, porque ya las redes sociales le quedaron chiquitas para reseñar a cuántos alcaldes y demás funcionarios ha invitado (o estafado), a un evento que luce tan extemporáneo como inútil.

    Extemporáneo, porque campesinos y pescadores seguramente le hubieran agradecido el acercamiento y el diálogo cuando andaba en campaña, primero para que realmente conociera -y no sólo de oídas- sus necesidades, y luego para comprometerla a que les metiera el hombro.

    Pero no: la señora mandó a todos por un tubo, confiada (como así fue) en que la ola Morenista la catapultaría hasta el apetecible hueso, sin necesidad de mezclarse con la chusma siempre quejumbrosa y siempre abandonada a su suerte por gobiernos que van y vienen, de los colores y las siglas que sean.

    Una vez apoltronada en su curul, la señora hizo lo que han hecho los demás legisladores federales por Sonora: jalarle duro a la matraca echándole porras al presidente de la república y avalando cuanto disparate les manda para asignar costales de dinero a obras faraónicas, mientras al estado y sus municipios le hacían violín con partidas federales miserables, si no es que inexistentes.

    El cacareado Foro que ahora tanto presume Shirley Vázquez, es además totalmente inútil precisamente por lo mismo: para este año ya no hay recursos… y dudosamente los habrá para el 2023, en vísperas de una sucesión presidencial que luce más adelantada que nunca.

    Aún a sabiendas de ello -porque es trepadora pero no novata en estas lides-, la diputada incurre así en una doble estafa, en la cual lo mismo quiere verle la cara a los presidentes municipales de su distrito y ahora a campesinos y pescadores, ofreciéndoles las perlas de la virgen con programas y recursos que nunca verán llegar…precisamente porque la señora asumió el indigno papel de porrista del Ejecutivo, en vez de dar la cara y alzar la voz por sus representados.

    Los incautos que decidan ir a perder su tiempo en la nueva función de circo orquestada por doña Shirley, ya saben a lo que le tiran: irán de meros comparsas, a escuchar kilométrica y demagógica verborrea y a servir de retaques en las fotos y los videos, que ella presumirá luego como demostración de “músculo político” para ir convenciendo a Alfonso Durazo de que es la única hecha a mano para la senaduría.

    Peeeero, tampoco las tendrá todas consigo a la hora de cuajar los engaños que tanto le gustan.

    Los pescadores, por ejemplo, saben que fue el alcalde Jesús Flores el que gestionó y les consiguió los brazaletes anti-tiburones ante el titular de la Conapesca, el huatabampense Octavio Almada Palafox, éste sí con espolones y cercanía efectiva con el presidente López Obrador y el gobernador Alfonso Durazo, como para aspirar en serio a la senaduría.

    Eso, sin contar con otros desfiguros de pena ajena de la maestra, como la promoción que lanzó por el Día del Padre, en la cual supuestamente su esposo aportó el regalo principal: un par de botas… ¡que resultaron ser de hule!

    Quienes le conocen sus jugarretas a Shirley, recuerdan que antes por lo menos las tejía más fino.

    Sin duda se echa de menos entre sus asesores a Rafael Mendoza, porque los actuales nomás no dan pie con bola.

    Otra duda que carcome a los “grillos” es qué necesidad tiene de andar por San Luis Río Colorado o Agua Prieta buscando una senaduría, cuando aquí tiene una muy cerquita, por las calles Constitución y Morelos, en la colonia La Laguna.

    La única diferencia es que ésta es cenaduría con “C”… ahí puede entrar con toda su confianza y seguridad por que venden de todo gorditas, chimichangas, tostadas coyotas, etc…. Por cierto muy riquísimas.

  • EL ZANCUDO | KIKO MUNRO MIGRA A LA IZQUIERDA… DESDE LA DERECHA

    EL ZANCUDO | KIKO MUNRO MIGRA A LA IZQUIERDA… DESDE LA DERECHA

    Por: Arturo Soto Munguía

    Después de muchos rumores, versiones extraoficiales, afirmaciones tajantes y desmentidos no tanto, este viernes se anunciará la renuncia de Ernesto ‘Kiko’ Munro a la bancada del PAN en el Congreso local.

    Y el anuncio se hará, desideologizada lectora, ecléctico lector, en una rueda de prensa a la que está convocando el Partido Encuentro Solidario, lo que confirmaría la especie de que el ex alcalde rocaportense y hoy diputado local del PAN pasaría a formar filas con la única diputada con que cuenta el PES en la legislatura local, la joven Paloma María Terán, que tiene nombre de albur, pero no es nada de Aimee Terán, otra joven que no tiene nada que ver con la política, pero también tiene nombre de albur.

    Chascarrillos aparte, el punto es que Kiko Munro abandona la bancada del PAN donde anda como ‘pollito comprado’ -decía mi amá-, porque en esta rueda de la fortuna -y del infortunio- que es la política, su ciclo se cerró en ese partido y desde que Alejandra López Noriega asumió la coordinación de la bancada, sus posibilidades de trascendencia política se redujeron casi a cero.

    En algún momento se especuló con la posibilidad de que Kiko Munro se iría a Movimiento Ciudadano, el partido que en estos momentos trae a todo tren la tarraya y el chinchorro pescando militantes de otros partidos, pero ni en MC les agradó la idea, ni al propio Kiko le resultaba atractiva, sobre todo por la agenda liberal de Movimiento Ciudadano que últimamente ha enfatizado mucho su vocación por la inclusión y respeto a las minorías LGBTIQ+ y otros temas como la interrupción legal del embarazo, el matrimonio igualitario, la legalización de ciertas drogas, etc.

    Por su formación en el PAN, el partido conservador por excelencia, sería un poco perturbador ver al Kiko ondeando la bandera arcoíris en una marcha del orgullo gay, aunque a estas alturas todo puede suceder y de hecho, se han visto cosas más churrigurescas en aras del pragmatismo político.

    Suena más congruente su incorporación a la bancada del PES, un partido confesional de profundas raíces en el cristianismo y la prédica de la agenda más conservadora que, sin embargo y por esas extrañas piruetas de la política mexicana, hoy cierra filas con Morena, ese reducto de la izquierda que nos tiene al filo de la dictadura comunista si no fuera porque su comandante supremo acaba de condecorar con la medalla del orgullo nacional a Carlos Slim, acaso el producto más finamente acabado del capitalismo salvaje y la corrupción neoliberal del salinismo.

    Qué desideologizado desmadre.

    II

    Agarró un nuevo aire el debate sobre la llamada ‘Ley Ingrid’ en Sonora, que no es ley sino una modificación a un artículo del Código Penal local, pero que en su redacción dejó abierta la posibilidad de que se establezcan duras sanciones “al que por cualquier medio y fuera de los supuestos autorizados por la Ley, audiograbe, comercialice, comparta, difunda, distribuya, entregue, exponga, envíe, filme, fotografíe, intercambie, oferte, publique, remita, reproduzca, revele, transmita o videograbe imágenes, audios, videos o documentos de cadáveres o parte de ellos que se encuentren relacionados con una investigación penal, de las circunstancias de la muerte o de las lesiones que éstos presentan, sea en el lugar de los hechos o del hallazgo o en cualquier domicilio público o privado”.

    En el contexto de lo que estamos viviendo en México, donde la muerte ronda por las calles y las ejecuciones en vía pública son literalmente eventos a los que cualquiera estamos expuestos, con el agregado de que sin demérito del himno nacional, los smartphones han vuelto cotidiano el hecho de que a la patria un reportero en cada hijo le dio, el tema se volvió candente porque supone el castigo penal a quien reporte ese tipo de hechos.

    Y ahí colamos los periodistas, pero también los ciudadanos que en más ocasiones de las deseadas, claudican a la tentación de tomarse una selfie con el ejecutado del día en segundo plano.

    El debate es interesante porque tal cual está redactada, la adición al artículo 167 del Código Penal prefigura un acto de censura que de entrada, penalizaría la cobertura de eventos noticiosos que simplemente forman parte de los convulsos tiempos que vivimos.

    De entrada hay que decir que las acotaciones a la libertad de expresión no dependen de un artículo del Código Penal, sino de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que en su artículo sexto establece que la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa “sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros; provoque algún delito o perturbe el orden público”.

    Es decir, las acotaciones a la libertad de expresión ya están establecidas en la Constitución y tienen que ver con la salvaguarda de la vida privada y los derechos de terceros, que obviamente es el tema que ha escalado el debate.

    Sin embargo, y para evitar interpretaciones que están causando escozor, el secretario de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado, Adolfo Salazar Razo informó que la próxima semana será enviada al Congreso una propuesta para precisar que las sanciones se establecen exclusivamente a los servidores públicos que filtren imágenes de personas fallecidas relacionadas con investigaciones judiciales.

    Eso deja fuera a periodistas y, de manera señalada, a las personas que integran los grupos de rastreadoras y buscadoras, esas organizaciones que nacieron a raíz de la siniestra realidad que campea por todo el territorio nacional y que nos golpea cotidianamente con imágenes de mujeres escarbando en los llanos y los montes en búsqueda de sus familiares.

  • EL ZANCUDO | ¡TIEMBLA JOE BIDEN!

    EL ZANCUDO | ¡TIEMBLA JOE BIDEN!

    Por: Arturo Soto Munguía

    No termina de organizar la Brigada Azteca para surcar los mares en pos del penacho de Moctezuma que nos agandallaron los españoles y luego fue a dar a Austria, cuando el presidente López Obrador ya se está pintando la cara de guerra para atacar el corazón del imperialismo yanqui y demoler la estatua de la libertad allá en la fatua Nueva York.

    Ya sabemos que los austriacos no le soltaron el penacho ni para una exhibición temporal en estos lares, y allá en Estados Unidos nomás esbozaron una sonrisa entre divertida y tierna al enterarse de la campaña que está por iniciar el presidente mexicano si los ‘gringous’ insisten en condenar a la pena máxima al activista cibernético Julian Assange, fundador de Wikileaks, plataforma a través de la cual obtuvo y filtró información sensible para el gobierno de EEUU.

    López Obrador se sacó de la manga esta campaña para desviar la atención de señalamientos en la prensa estadunidense sobre la precaria situación de seguridad que prevalece en México para el ejercicio periodístico, donde solo en este año han sido asesinados doce comunicadores.

    Al modo AMLO, aquí nos tiene a todos imaginando la demolición de la emblemática estatua y no hablando del reguero de sangre que documenta por qué México se ha convertido en el país (sin conflicto bélico) más peligroso para la prensa, según Reporteros sin Fronteras.

    Total que el próximo 12 de julio AMLO estará en Washington entrevistándose con su homólogo norteamericano y allí le propondrá indultar a Julian Assange a cambio de no demoler la estatua. No sabemos qué vaya a pasar, pero posiblemente Biden lo mande a Londres con todo y martillos y cinceles, para que eche abajo el Big Ben, ya que el gobierno británico fue el que concedió la extradición de Assange para ser juzgado en Estados Unidos.

    Pero basta de chascarrillos. Al que reportan en Washington es al gobernador de Sonora, pero no perdiendo el tiempo con cortinas de humo, sino reunido con los dirigentes de la Asociación Nacional de Ganaderos de Res de aquel país, para trabajar una mayor proyección y fortalecimiento de los tratados internacionales que favorezcan la producción y exportación de productos ganaderos y agrícolas entre ambos países.

    Nada más para que se den una idea, Sonora exporta anualmente al menos 300 mil cabezas de becerros y es la única entidad en México que cuenta con un estatus sanitario similar al de EEUU, lo que facilita el intercambio comercial.

    Acompañado del presidente ejecutivo del Consejo para el Desarrollo Sostenible del estado, Francisco Acuña Méndez, y el presidente de la UGRS, Juan Ochoa, el gobernador presentó una serie de propuestas encaminadas a dotar de valor agregado a la producción agropecuaria sonorense y a aprovechar las ventajas comparativas que ofrece Sonora para la inversión norteamericana.

    El gobernador pues, trae una agenda bastante cargada en tierras del Tío Sam, donde ya se reunió con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo para promover inversiones en Sonora, señaladamente en el sector turístico y de manera especial en el proyecto del Mar de Cortés. Por cierto en esta reunión lo acompañó la secretaria de Turismo, Célida López.

    Otra de las propuestas que llevó es la de convertir a Sonora en un clúster automovilístico, aprovechando la calificada mano de obra local y el hecho de que aquí se cuenta con el depósito más importante de litio, además de ser el primer productor de grafito, componentes elementales para la producción de vehículos eléctricos.

    II

    Y a propósito, sin prisa pero sin pausa, siguen llegando a Hermosillo los vehículos eléctricos que luego de ser equipados convenientemente, se incorporarán a la flota de la Policía Municipal para tareas de seguridad pública.

    La meta es contar con un parque de 220 patrullas eléctricas para convertir a esta capital en la primera ciudad del país en trabajar un proyecto de estas características, que por cierto lleva buen ritmo.

    Además de fortalecer la vigilancia y reducir los tiempos de respuesta a las denuncias ciudadanas, con estos vehículos 100 por ciento eléctricos se matan tres pájaros de un tiro, pues además de la mayor cobertura en seguridad pública municipal, se logran significativos ahorros en gasolina, lubricantes y servicios de las patrullas convencionales, y se trabaja en una opción moderna, amigable con el medio ambiente.

    El pasado 30 de marzo se entregaron las primeras seis unidades, diez más el 20 de mayo; cinco días después se entregaron otras 3 (estas para el Grupo Especializado en Atención a la Violencia Familiar). El 2 de junio se incorporaron otras 12 patrullas eléctricas y el 11 de junio, nueve más.

    Es decir, van 42 vehículos que ya están en operación, y en cuanto se equipen las que recién llegaron desde el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, habrá 82 patrullas con estas características prestando servicio en Hermosillo.

    Y no es que uno sea insidioso o le guste andar amarrando navajas, pero la insegura lectora, el victimado lector de otros municipios se preguntarán ¿por qué sus alcaldes y alcaldesas no le preguntan al Toñito cómo le anda haciendo?

    No estaría de más que su homólogo de Hermosillo les pasara unos tips, contactos o asesorías financieras para que se hicieran de algunos de estos vehículos para habilitarlos como patrullas, porque no creemos que haya un solo municipio que no sea deficitario en este rubro.

    A menos, claro, que los y las ediles solo estén fildeando para cachar elevaditos que les llegan esporádicamente desde el gobierno del estado. Digo…

    III

    Por poquito el municipio de Etchojoa andaba ganando un lugar entre los que tienen la tasa de natalidad más alta del país, pues un error de captura en las oficinas del Registro Civil cambió el lugar de nacimiento de 57 mil 457 sonorenses, ubicando en aquella localidad el sitio donde vieron la luz primera.

    Resulta que al migrar la base de datos al Registro Nacional de Población, se cambió el lugar de nacimiento, lo que ya fue corregido. Los nativos de San Luis Río Colorado fueron los primeros sorprendidos, pues más de 40 mil sanluisinos se enteraron sorpresivamente que en realidad eran etchojoenses, lo cual no tiene nada de malo, salvo los inconvenientes que pudieran suscitarse al presentar la documentación para algún trámite, con ese dato cambiado.

    Afortunadamente se movieron rápido en el Registro Civil de Sonora para corregir ese error que de entrada les evitará las vueltas a esas oficinas para solicitar las modificaciones respectivas.

  • EL ZANCUDO | NI PLATA, NI PLOMO

    EL ZANCUDO | NI PLATA, NI PLOMO

    Por: Arturo Soto Munguía

    La revelación hecha ayer por el presidente de la República en el sentido de que los militares que detuvieron a un objetivo criminal prioritario en Altar, Sonora, fueron ‘tentados’ por un comando armado que los superaba en número y poder de fuego, con 10 millones de pesos para que lo liberaran, confirma la declaración que hizo el gobernador Alfonso Durazo hace un par de semanas.

    Cuestionado por presuntos arreglos del gobierno con grupos del crimen organizado para dejarlos operar en determinadas zonas, el gobernador dijo que “el único arreglo es que no hay arreglo”.

    Por lo menos en este caso, los soldados se olvidaron de repartir abrazos y respondieron el fuego a los integrantes de uno de los grupos criminales que operan en el desierto de Sonora, logrando abatir a cuatro de ellos y capturando a dos más. En la refriega fue abatido también un elemento del ejército.

    A estas alturas ya se sabe que los militares detuvieron a un sujeto al que apodan “El Duranguillo”, mismo al que sus compinches intentaron rescatar sembrando terror en el pueblo, en una especie de reedición del famoso ‘culiacanazo’, con quema de vehículos, disparos, amenazas y bloqueos carreteros, pero esta vez los militares no cedieron a sus pretensiones y los enfrentaron con éxito, apoyados por corporaciones estatales.

    No es usual que los militares protagonicen este tipo de enfrentamientos, toda vez que hacerlo los distancia de la política de ‘abrazos y no balazos’, pero evidentemente la situación en Altar se tornó a tal grado peligrosa para sus propias vidas que se rifaron en la refriega. Con el entrenamiento castrense, difícilmente un grupo de sicarios podría superarlos, como ahora queda claro que ocurrió.

    Con este suman ya varios casos de éxito en el combate al crimen organizado que se apuntan los militares en Sonora, algunos de ellos sin disparar un solo tiro, sino utilizando información e inteligencia, como fue el caso del impresionante decomiso de armas y casi tres millones de cartuchos útiles de diferentes calibres en Navojoa, mediante un operativo en marzo pasado.

    En abril del año pasado, fue detenido “El Durango”, jefe de plaza de un grupo criminal en la zona del desierto, hermano de quien fuera detenido antier y que lo había sucedido en la estructura de mando.

    También hace unos meses, el ejército logró el decomiso de tres toneladas de cocaína a un grupo criminal en aquella misma zona lo que, trascendió después oficialmente, derivó en una violenta respuesta de los sicarios, que ‘tomaron’ por varias horas la ciudad de Caborca, ‘levantando’ a varias personas y sembrando terror en la localidad.

    Es claro que la actividad del crimen organizado nunca será erradicada por completo, pero también queda claro que cuando el ejército se decide, no hay grupo criminal que lo supere.

    Siempre estará latente, sin embargo, la posibilidad de reeditar con estos enfrentamientos algo que al comandante supremo de las fuerzas armadas le causa prurito, como es la guerra contra el narco desatada por Felipe Calderón, su némesis. Por eso los enfrentamientos armados son ahora excepcionales y lo más común es ver a soldados apedreados, vilipendiados y humillados por civiles armados, algo que no tiene muy contentos a varios altos mandos y ni se diga a la tropa, que es a la que le tocan los escupitajos.

    Vamos a ver cómo vienen los siguientes capítulos de esta saga que, ténganlo por seguro, no termina aquí ni ahora.

    II

    Actividad hoy en el Congreso del Estado donde después de un proceso de selección serán nombrados los contralores y contraloras de organismos autónomos: el ISTAI, la FGJE, el ISAF, la CEDH, el IEE y el TEE así como del Tribunal de Justicia Administrativa.

    Estos cargos están muy disputados, a juzgar por la lista de 51 aspirantes, varios de los cuales se inscribieron para competir por dos y hasta tres opciones, confiando en que los diputados habrán de valorar sus perfiles, experiencias, currículums y demás.

    Confesamos que la inmensa mayoría de los nombres de las y los aspirantes nos resultan desconocidos, pues no son de los que suelen aparecer en la cosa pública, salvo uno que otro por ahí entre los que ubicamos al buen amigo Rafael Higuera Alfaro, que amenaza convertirse en el nuevo Aquiles Fuentes Fierro, veterano maestro universitario a quien en el pasado reciente nomás le faltaba inscribirse en la convocatoria para diputado infantil por un día.

    Resultará interesante dar seguimiento a la selección en cada uno de los casos, pues los aspirantes serán sometidos a la votación del pleno en una suerte de eliminatoria donde se irán descartando quienes no alcancen la mitad más uno de los votos, y así hasta completar la lista de siete nuevos funcionarios.

    III

    Un grupo de colegas y amigos de Gustavo Valenzuela, reportero de larga trayectoria nos hemos dado a la tarea de organizar una rifa para recabar fondos que ayuden a solventar un quebranto de salud que esperamos sea superado con éxito para que pronto se reintegre a las labores reporteriles.

    La primera de estas actividades es una rifa de 10 mil pesos, con boletos que estaremos ofreciendo personalmente y a través de nuestras cuentas en redes sociales. Los boletos tienen un costo de 100 pesitos, una cantidad casi simbólica con la que se apela a la solidaridad de la legión de amistades que Gustavo ha hecho a lo largo de su carrera como periodista.

    Aunque Gustavo es derechohabiente del ISSSTE, donde ha recibido la atención médica y los tratamientos adecuados, requiere medicamentos y artículos que están fuera del cuadro básico y la idea es recolectar fondos para ayudar con ellos.

    Así que ya saben, si en los próximos días les ofrecemos uno, dos o los boletos que sus economías permitan adquirir para colaborar con la recuperación del colega y amigo, les agradeceremos su solidaridad.

  • SUCESIÓN ADELANTADA ¿PORQUÉ EL MÉTODO NO CAMBIA?

    SUCESIÓN ADELANTADA ¿PORQUÉ EL MÉTODO NO CAMBIA?

    Por: Bulmaro Pacheco

    Venustiano Carranza fue el primer presidente de México que intentó dejar sucesor pese al costo político. Por alguna razón tomó partido por Ignacio Bonillas, a quien conoció en Sonora.

    Bonillas (1858-1942), ingeniero civil por la Universidad de Boston, presidente municipal de Nogales y prefecto de Magdalena y Arizpe, miembro del gabinete alterno carrancista y embajador en Washington, fue diputado de la XXIII Legislatura local que se negó a reconocer como presidente al usurpador Victoriano Huerta.

    El intento de Carranza por imponer a Bonillas le costó la vida en Tlaxcalantongo, Puebla, en mayo de 1920.

    Adolfo de la Huerta -como secretario de Hacienda- buscó ser el sucesor de Álvaro Obregón en 1923, pero Obregón ya tenía un favorito en la persona del secretario de Gobernación Plutarco Elías Calles. Inconforme, De la Huerta se rebeló y lo acompañó una parte importante del ejército; pero terminó exiliado en Los Ángeles, California, y regresó a México hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas.

    Calles percibió de inmediato la intención de Álvaro Obregón de reelegirse en 1928 y poco hizo por evitarlo. El resultado es de sobra conocido: Obregón fue asesinado. El sistema político entró en crisis, porque iba a ser el primer sexenio de gobierno que se cubrió con tres presidentes: Emilio Porte Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez. Aun así, Calles -fundador del PNR- influyó en la postulación de Lázaro Cárdenas, que cubrió el primer sexenio de 1934 a 1940.

    Cárdenas batalló, porque su favorito era Francisco J. Mújica, pero optó por un perfil conciliador como Manuel Ávila Camacho.

    Ávila Camacho optó por un civil, su secretario de Gobernación Miguel Alemán, que desde inicios del sexenio punteó entre los aspirantes.

    Alemán por su parte sorprendió con Adolfo Ruiz Cortines, un personaje que había seguido la carrera política del presidente como gobernador de Veracruz y secretario de Gobernación.

    Ruiz Cortines hizo finta con varios aspirantes y al final se decidió por el secretario de Trabajo Adolfo López Mateos.

    Gustavo Díaz Ordaz, secretario de Gobernación, siempre fue el favorito de López Mateos. Gobernó México de 1964 a 1970.

    A su vez otro secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez, sería el favorito de Díaz Ordaz para gobernar de 1970 a 1976.

    Echeverría tenía varios aspirantes al final de su gobierno (Moya, Gálvez, Cervantes) y al final se decidió por José López Portillo, que gobernó de 1976 a 1982.

    López Portillo se decidió por Miguel De la Madrid, y él a su vez por Carlos Salinas de Gortari, su secretario de Programación y Presupuesto.

    Con De La Madrid en el poder se agudizó la crisis del método sucesorio al darse la primera ruptura en el PRI, por desacuerdos con una corriente política fuerte como lo fue en su momento el cardenismo. Esa ruptura le costó al PRI casi seis millones de votos (31.12% de la votación total) que se llevó Cárdenas en 1988, así como los resultados electorales más cuestionados de la historia reciente de México.

    La otra crisis del PRI se da en 1994 con el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el candidato elegido por Carlos Salinas de Gortari después de un proceso sucesorio desaseado que había generado fricciones con Manuel Camacho Solís, regente de la Ciudad de México.

    Salinas vuelve a elegir candidato en la persona de Ernesto Zedillo, quien gana la presidencia con el más alto porcentaje de participación logrado en los últimos 28 años (el 77.7%) en la elección de 1994.

    En el 2000 el PAN gana la elección presidencial, y se pensó que el método sucesorio iba a cambiar con otro partido en la presidencia. No fue así y desde mediados del sexenio de Vicente Fox se empezó a hablar de Martha Sahagún, su esposa, y de Santiago Creel, secretario de Gobernación.

    El PAN impulsaba por su lado a quien había sido su presidente nacional: Felipe Calderón. Y en una interna en 2005 le gana a Creel la candidatura.

    Calderón ganó la Presidencia en 2006, y nuevamente se pensó que el método sucesorio iba a cambiar… pero no.

    Desde el principio de su gobierno Calderón impulsó a Ernesto Cordero y lo promovió en distintas posiciones dentro de su gabinete. El PAN presionó por la exsecretaria de Educación Josefina Vásquez Mota, y al final fue ella la candidata que perdió ante Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, y llevó al PAN en el gobierno al tercer lugar de las preferencias.

    Peña Nieto tardó en tomar la decisión sobre quién sería la carta para sucederlo. Originalmente se pensó en su secretario de Hacienda (Videgaray) y el de Gobernación (Osorio). Al final se decidió por José Antonio Meade, al que fogueó antes en varias secretarías de Estado, pero que llevaría al PRI al tercer lugar en las preferencias en el 2018.

    Con el arribo de la llamada 4T al poder se pensó -por enésima ocasión- que daría un cambio en el método sucesorio iniciado por Carranza en 1920. Al tratarse de un partido (Morena) fundado apenas cuatro años antes de llegar al poder, y que llegó hablando de un cambio profundo en la vida política del país, había esperanzas de que así fuera… pero no.

    El presidente López Obrador decidió que el “método de encuestas” será el único para seleccionar al candidato presidencial del 2024, y él se reserva para sí los nombres de quienes pudieran participar en esas encuestas, dando prioridad a la jefa de gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum, al canciller Marcelo Ebrard y a su recientemente incorporado secretario de Gobernación Adán Augusto López (el más cercano a su confianza y la verdadera carta sucesoria del presidente, a juicio de los críticos).

    ¿Por qué después de más de 100 años y con tantos cambios constitucionales y políticos, el método sucesorio no ha cambiado en México? ¿Por qué todos los presidentes, (incluso los que dijeron que cambiarían la política de fondo) se han reservado para sí mismos la decisión final?

    ¿Por qué (desde 1988, cuando De la Madrid propuso a Carlos Salinas) ninguno de los favoritos de los presidentes para la candidatura (Colosio, Labastida, Creel, Cordero, Meade) ha llegado a la Presidencia?

    ¿Por qué, a pesar de que la realidad política de México ha cambiado con la pluralidad, el voto a la mujer, el pluripartidismo y la ampliación de la representación, el método sucesorio sigue siendo el mismo que aplicaron los últimos presidentes de México?

    Años antes, la sucesión empezaba a ser tema después del cuarto informe presidencial. La opinión pública comenzaba a señalar nombres, sus virtudes y sus defectos. Ahora la situación ha cambiado.

    Ha sido el propio presidente López Obrador quien ha encartado y descartado a los probables del partido en el poder y sin rubor alguno los autoriza a que se promuevan incluso utilizando recursos públicos y distrayendo a la administración pública.

    Todo eso, con una marcada preferencia presidencial por Sheinbaum y Adán Augusto, frialdad con Ebrard y la exclusión de Ricardo Monreal -por la permanencia del método sucesorio que cumple 102 años-, auguran la posibilidad de fractura en ese partido y le baja a la euforia a quienes predicen que la historia ya está escrita para Morena y los mexicanos en 2024. Se me hace que exageran y que viven la euforia propia del triunfalismo y la soberbia… Los van a despertar… Todavía falta.

  • EL ZANCUDO | FEMINICIDIOS EN SONORA

    EL ZANCUDO | FEMINICIDIOS EN SONORA

    Por: Arturo Soto Munguía

    El de ayer fue un día negro para las mujeres en Sonora. Fue identificado el cuerpo sin vida de la joven Arith Alejandra Landeros Montaño, que estaba reportada como desaparecida. De acuerdo con la fiscal estatal Claudia Indira Contreras, la joven fue privada de la vida mediante asfixia por sofocación; fue quemada y abandonada en calles de la colonia El Sahuaro, de Hermosillo. Las características de este crimen hacen que se investigue como feminicidio.
    ra joven, de nombre Perla Marina Jiménez Escárcega sigue en calidad de desaparecida, también aquí en Hermosillo.

    Mientras tanto en Ciudad Obregón localizaron el cuerpo sin vida de otra joven que respondía al nombre de María de Jesús. Contaba con apenas 19 años y estaba embarazada. La mataron de un balazo en la cabeza, le dieron otro en el antebrazo y la dejaron tirada en un baldío.

    La semana pasada apareció flotando en las costas de Guaymas la joven Amirani Rascón Ramos, que había sido reportada como desaparecida unos días antes.

    El delito de feminicidio en Sonora está tomando visos dramáticos. Según cifras de la propia fiscalía estatal, de 2017 a la fecha se registraron 176 asesinatos de mujeres tipificados como tales. Y si bien es cierto que se han logrado 173 sentencias condenatorias para los responsables, lo que indica una capacidad de resolución del 98.3%, la cantidad de casos es alarmante. A la fecha hay 200 feminicidas en la cárcel, desde 2013, cuando se tipificó como delito.

    Algunos datos para documentar el tema: en 2017 hubo 32 carpetas iniciadas y se obtuvieron 25 sentencias condenatorias; en 2018, 31 carpetas iniciadas y 30 sentencias condenatorias; en 2019, 37 carpetas y 45 sentencias (concluyeron algunos casos anteriores); en 2020, 30 casos registrados y 26 sentencias condenatorias; en 2021, 42 carpetas iniciadas y 39 sentencias condenatorias. En lo que va de este año se han iniciado cuatro carpetas.

    Con estas cifras es evidente la eficiencia de la fiscalía a la hora de acreditar los delitos para lograr condenas; lo discutible es lo que está ocurriendo en un entorno donde al menos 30 mujeres son asesinadas al año, violentamente por razones de género.

    Estamos de acuerdo que ninguna mujer debería sentirse amenazada ni en su casa ni en la escuela; en su trabajo o en los sitios de diversión y esparcimiento. La realidad es que sí lo están.

    Y otra realidad lacerante es que, siendo la denuncia una de las herramientas más importantes para prevenir y perseguir este tipo de delitos, la gente no lo hace, básicamente porque no confían en las autoridades.

    Fue muy sonado el caso suscitado un par de semanas atrás, de un tuitero de Hermosillo que denunció cómo operan algunos presuntos delincuentes en los antros, drogando a las chicas para llevárselas consigo. La denuncia se quedó en tuiter porque la afectada tiene miedo y su amigo denunciante también.

    Miedo y desconfianza, según lo han publicado. Las cifras que presenta la fiscalía deberían inspirar esa confianza de que no hay impunidad, pero el miedo no se quita con eso, porque no se trata de celebrar la gran cantidad de pozos tapados después de que se ahogaron las niñas, sino de evitar que se ahoguen, si se vale la metáfora.

    Claro, en esto la sociedad tiene también parte de la responsabilidad, pero como suele suceder en temas como este, cuando la responsabilidad se generaliza, tiende a diluirse.

    Es un hecho que nos falta mucho para asumir la cultura de la denuncia como un mecanismo de protección que debería comenzar por la utilización de las líneas 9-1-1 y 089, el Protocolo Salva y el Código Violeta ante casos de violencia familiar y de género, o como diría la secretaria de Seguridad, María Dolores del Río: “es importante que suba la denuncia para que el delito baje”.

    Pero fíjense las malas pasadas que suelen jugarnos los números. Asumiendo que no hay una cultura de denuncia generalizada, nada más en lo que va del año se han reportado al 9-1-1, 369 casos de violencia contra la mujer; mil 072 casos de violencia de pareja, y dos mil 582 casos de violencia familiar.

    ¿Qué sería si realmente existiera la cultura de la denuncia?

    II

    Con las alforjas bastante cargadas regresó de la Ciudad de México el gobernador Alfonso Durazo y este viernes a media mañana estará informando sobre diversas gestiones en el altiplano, comenzando por el encuentro con Manuel Bartlett, el director de la CFE en relación con la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, cuyas obras por cierto ya arrancaron.

    (Por cierto, el gober le debe a la banda reporteril la prometida gira por aquellos desérticos parajes, misma que no se ha concretado por la austeridad republicana en el área de Comunicación Social, pero tampoco quieren aceptar mi propuesta de que cada quien lleve sus burritos de papa con chorizo, parralitos, una lata de sardinas y así).

    La agenda estuvo bastante cargada, reuniéndose con la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, el secretario de Marina José Rafael Ojeda; con el titular de Banobras Jorge Mendoza Campos y el subsecretario de la SCT, Jorge Nuño Lara, con quien el tema obligado fue el de la carretera Guaymas-Chihuahua.

    Firmó un convenio con el titilar de la Auditoría Superior de la Federación, Roberto Salcedo Aquino para modernizar y compartir plataformas tecnológicas que agilicen los procesos de transparencia y rendición de cuentas, un tema que también abordó con doña Claudia Sheinbaum, a quien no descarten ver por acá en los próximos días acordando sobre esos temas, no vayan a creer ustedes que vendría a promover su precandidatura presidencial.

    Y ya para cerrar la gira, acompañó al presidente de la República en la celebración del tercer aniversario de la Guardia Nacional, de cuya creación fue artífice cuando ocupó la secretaría de Seguridad Pública federal.

    En el evento estuvieron los principales mando de las instituciones encargadas de la seguridad en el país, y ojalá el gobernador haya pedido refuerzos, porque esa sigue siendo una asignatura pendiente en Sonora.

    Pero mejor la dejamos de este tamaño para que mañana el propio gobernador abunde sobre los acuerdos de esta gira.

  • CARRUSEL | AJUSTE PRESUPUESTAL Y ELECCIÓN DE COMISARIOS: BONOS PARA EL ALCALDE

    CARRUSEL | AJUSTE PRESUPUESTAL Y ELECCIÓN DE COMISARIOS: BONOS PARA EL ALCALDE

    Por: Víctor Fausto Silva D.

    Dos buenas noticias surgieron de la sesión ordinaria del Cabildo este miércoles en Navojoa: un ajuste presupuestal a la alza y el arribo formal de ocho nuevos comisarios, que llegan al cargo para convertirse en coadyuvantes del ayuntamiento a la hora de impulsar el desarrollo de la vasta zona rural del municipio.

    Ambos asuntos vienen a abonarle al alcalde Mario “Mayito” Martínez una atinada conducción tanto en lo administrativo como en lo político.

    En el caso de los pesos y centavos, porque se enfocarán hacia áreas prioritarias, y con los comisarios, porque fue una elección libre, limpia y ordenada, cuajando en los hechos el compromiso de que nadie metería “mano negra” desde la comuna, como tanto se estiló en trienios anteriores por ambiciosos que buscando acarrear agua para su molino, terminaban por dividir y enemistar a la gente.

    En lo presupuestal, los regidores aprobaron por unanimidad una modificación por 5 millones 828 mil pesos a lo programado en diciembre pasado, por recursos extras correspondientes a participaciones federales.

    Aquí hicieron pinza para ajustar números los regidores de la Comisión de Hacienda, Patrimonio y Cuenta Pública con la Tesorería Municipal y la Secretaría de Programación del Gasto Público, éstas últimas aportando análisis y propuestas para el mejor destino de los recursos.

    Hechos los cálculos y los números para el ajuste al que obliga la ley, la Tesorera María Teresa Acosta Piñuelas y el titular de Programación, Sergio Luis Navarro, anunciaron que los casi 6 millones de pesos servirán para reforzar los presupuestos de Servicios Públicos, la SIUE, Educación y Cultura y Salud Municipal.

    Inobjetable, sin duda, el criterio seguido de acuerdo a las directrices marcadas por el “Mayito” en cuanto a las prioridades y el manejo eficiente del dinero: debe ir a las áreas que atacan los problemas más sentidos entre la población.

    Conscientes de que el gobierno estatal no enviará más recursos excedentes, el alcalde optó por reforzar presupuestalmente a las dependencias cuya respuesta y acciones generan mayor impacto social.

    De aquí en adelante será clave tocar y abrir puertas en busca de fondos adicionales y mantener la estricta disciplina con la cual han venido manejándose los recursos públicos.

    Lo bueno, gracias también a la política de ahorros implementada, es que con todo y las estrecheces económicas propias de un municipio, siguen avanzando los programas de obras y servicios en rubros claves como la rehabilitación de pozos de agua potable y el arreglo de caminos, por citar sólo dos.

    Quizás no se camine tan recio como se quisiera, pero a paso moderado y sostenido también se logran avances.

    Y en eso se han mantenido el “Mayito” y su equipo.

    Proceso ordenado y tranquilo

    En cuanto a la elección de comisarios, debe reconocerse que la comisión especial de regidores que tuvo a cargo el proceso, sacó bien el paquete, sin pugnas, sin aspavientos y sin divisiones en las comunidades.

    Mucho pesó sin duda la reiterada advertencia del “Mayito” Martínez de que no se valía meter mano y sí en cambio dar manga ancha a la libre participación de candidatos y votantes, que de forma madura y responsable optaron por llevar la fiesta en paz.

    Ahora, como se los dijo el alcalde, toca a los elegidos entrarle duro a la talacha con gestiones constantes y de consenso entre sus representados, para dignificar la vida de sus comunidades con obras y servicios prioritarios.

    “En el nombre de Navojoa los conmino a trabajar como Dios manda y que dicho esfuerzo se vea reflejado en sus comisarías. Ya ustedes constituyen autoridad, acuérdense que son una extensión del gobierno municipal”, expresó al darles posesión formal en su nueva encomienda.

    Hubo además agradecimiento expreso no sólo para los miles de habitantes que acudieron al ejercicio democrático, sino también para el esfuerzo de los regidores que culminó en “una jornada pacífica, organizada y en pleno respeto a la legalidad”, así como a funcionarios e instituciones académicas que aportaron lo suyo.

    Muy diferente el proceso y sus resultados a otros de antaño, cuando a todo mundo le daba por meter mano buscando clientela política, aunque la gente terminara agarrada de la greña, muy lejos de la unidad que necesitan para tocar las puertas del ayuntamiento y obtener beneficios para sus comunidades.

    Ojalá y no se les olvide el oportuno recordatorio del “Mayito”, de que ahora son autoridad y una extensión del ayuntamiento frente a su gente.

  • EL ZANCUDO | DOCE Y CONTANDO

    EL ZANCUDO | DOCE Y CONTANDO

    Por: Arturo Soto Munguía

    Voceros de la comunidad jesuita en México le enviaron un fuerte mensaje al presidente de la República a raíz del asesinato artero de dos sacerdotes en Cerocahui, Chihuahua, donde un conocido hampón que mantiene asolada la zona les dio muerte junto a un guía de turistas y también ‘levantó’ a otros dos hombres.

    Los abrazos ya no alcanzan para cubrir los balazos, declaró el sacerdote Javier Ávila durante la misa de despedida de los padres Joaquín César Mora Salazar y Javier Campos Morales que fueron acribillados a tiros por un enloquecido sicario conocido como ‘El Chueco’. Obispos de 24 regiones del país publicaron un desplegado cuestionando la política de seguridad pública del gobierno federal.

    En ese mismo tenor, la comunidad periodística también podría enviar un mensaje en el sentido de que los otros datos ya no alcanzan para cubrir los balazos.

    Ayer fue asesinado a tiros el periodista tamaulipeco Antonio de la Cruz, y junto a él cayeron heridas su esposa y su hija y los últimos informes las reportan con vida.

    Con Antonio de la Cruz suman 12 asesinatos de periodistas en lo que va de este año, y a estas alturas, por trágico que parezca, que se encuentre y castigue a los responsables ya parece menos importante que detener la ola de crímenes contra comunicadores en México, que no parece tener fin.

    En el caso de los religiosos que exigieron al presidente cambiar su política de seguridad a la que consideraron fallida, éste respondió que ‘algunos’ de ellos “están apergollados por la oligarquía mexicana”.

    Previsible en el discurso presidencial, la respuesta pone en la mira a jerarcas de la iglesia que efectivamente han hecho de su ministerio un tianguis de indulgencias para quien puede pagarlas, pero invisibiliza a una mayoría que, como en el caso de los sacerdotes en Cerocahui, llevan su trabajo a los linderos del sacrificio, ayudando a las comunidades más pobres en las condiciones más precarias.

    Uno de los sacerdotes asesinados en Cerocahui, Javier Campos, conocido como ‘El padre Gallo’ profesaba su fe desde la opción por los pobres y se declaraba seguidor de monseñor Oscar Arnulfo Romero, salvadoreño, teólogo de la liberación, identificado con los movimientos guerrilleros de Centroamérica en la década de los 70 y 80.

    Ni él ni ‘Morita’, como conocían a Joaquín César Mora, caben en la definición presidencial sobre los curas ‘apergollados por la oligarquía mexicana’, pero tal definición le resulta muy conveniente a López Obrador para reforzar su narrativa polarizante.

    De acuerdo con datos del Centro Católico Multimodal, en 2019 asesinaron a un sacerdote; en 2021 a tres y este año van otros tres.

    En el caso de periodistas, este año van 12 asesinad@s.

    Este primero de julio, cuando el presidente celebre el cuarto aniversario del triunfo electoral que lo llevó a cruzarse la banda tricolor al pecho, explicará sus razones de por qué no va a cambiar su política de seguridad.

    Muy triste, de verdad.

    Y ojo, en el reduccionismo ramplón con que suele reducirse el debate nacional a dos grandes campos en los que solo caben en un lado los buenos (ellos, los del gobierno) y del otro los malos (todos los demás), suele suponerse que cuando se pide cambiar la política de seguridad, también simplificada en la frase ‘abrazos no balazos’, lo que se está pidiendo es que comience la masacre al estilo Felipe Calderón. “Que se dispare desde los helicópteros”, en las palabras del actual presidente.

    Y no, no es eso lo que se está pidiendo. Solo que el Estado haga uso de su prerrogativa del monopolio de la violencia legítima para contener al crimen organizado; para detener y enjuiciar a los criminales, para frenar su escalada de violencia que ya suma cientos de miles de asesinatos y un clima de terror del que no se salva casi nadie.

    No tiene ni caso (ni alcanza el espacio) para citar los ejemplos cotidianos que configuran un mosaico de estampas de horror: baleados, colgados, decapitados, descuartizados. Hombres, mujeres y niños; profesionales, estudiantes, sacerdotes, periodistas.

    Si así es el deseo presidencial, pues también le echamos la culpa a Calderón y al régimen neoliberal, pero eso no alcanza ya para lavar la sangre, enterrar los muertos y curar las heridas. Ni va a alcanzar al menos en los próximos tres años, porque nada hará que el presidente modifique un ápice su idea de cómo abordar este problema.

    PD.- Antonio de la Cruz, periodista asesinado en Tamaulipas no cubría, de manera preponderante, asuntos relacionados con el crimen organizado, aunque eventualmente tocaba temas de nota roja. Sus fuentes principales estaban en el sector agropecuario y en asuntos alusivos al medio ambiente.

    Mantenía una línea crítica hacia el gobierno estatal de Francisco Javier García Cabeza de Vaca, y más condescendiente hacia el gobierno federal.

    Pero más allá de las disputas y los alegatos sobre las competencias de los respectivos ámbitos de gobierno, que parecen buscar deslindes anticipados, el hecho cierto es que con Antonio de la Cruz la lista de periodistas asesinados en México tan solo este año suma doce. Y contando…